Perspectivas para el siglo XXI a la enseñanza de ELE: … de... · y se hace una bola. En pie y...

16
20 18 Educación y comunicación aplicada a la enseñanza de ELE: Perspectivas para el siglo XXI III Foro Universidad de Barcelona-SGEL 9 de marzo de 2018

Transcript of Perspectivas para el siglo XXI a la enseñanza de ELE: … de... · y se hace una bola. En pie y...

2018

Educación y comunicación aplicada a la enseñanza de ELE:

Perspectivas para el siglo XXI

III Foro Universidad de Barcelona-SGEL

9 de marzo de 2018

III Foro Universidad de Barcelona-SGEL, 9 de marzo de 2018

El teatro como medio para un aprendizaje efectivo de lenguas

José M. Ruiz Fernández

2018

Resumen del taller

• En esta época postmétodo (Kumaravadivelu) en la que parece que no es posible aprender si no es a través de las nuevas tecnologías, se hace necesario reflexionar acerca de la idoneidad del uso de un arte que ha existido desde siempre. “El arte teatral representa, en su esencia, la necesidad humana fundamental del encuentro” (Peter Brook) y gracias al mismo, comunicamos, intercambiamos y aprendemos.

• Así, en este taller, se reflexionará acerca de la conveniencia y el beneficio para el aprendizaje del uso de una metodología activa. Juegos teatrales, técnicas de trabajo cooperativo, trabajo mediante proyectos, y aspectos de la glotodidáctica dinamizarán una sesión en la que intentaremos crear una representación teatral al mismo tiempo que reflexionaremos sobre la utilidad del teatro para el aprendizaje.

III Foro Universidad de Barcelona-SGEL, 9 de marzo de 2018

Objetivos de este taller

2018

- (De)Mostrar la importancia de los juegos teatrales en la enseñanza, especialmente de lenguas

- Aprender -haciendo- algunas dinámicas de grupo y juegos teatrales

- “Casi” crear una obra de teatro de manera cooperativa durante la sesión

- Crear un grupo cohesionado

- Mostrar un ejemplo de curso de teatro

- Divertirse aprendiendo

Máscaras…

• Hay una máscara blanca “viajera”, acompañada de diferentes materiales, que al final de la sesión ya no lo será –ni blanca ni viajera- gracias a vuestro trabajo de decoración cooperativa.

• Decoradla a vuestro gusto, sed creativos, estéticos y pensad que es un trabajo hecho entre todos, pero que podría ser para ti con un poco de suerte. ¡Que no pare de moverse por la sala!

Algunas citas teatrales para abrir (la) boca...

• “El mundo es un telón de teatro tras el cual se esconden los secretos más profundos”, Rabindranath Tagore

• “El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma”, Arthur Miller

• “El arte teatral representa, en su esencia, la necesidad humana fundamental del encuentro”, Peter Brook

• “La necesidad de representaciones se divide en dos: la que induce a representar y la que lleva a disfrutar viendo representaciones”, Denis Guénoun

• “El teatro no engaña”, José María Pou

• “El teatro es un atajo pedagógico”, F.G. Lorca

Mi lazarillo

http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web En parejas: uno se cubrirá los ojos con una venda y el otro tendrá que ser su lazarillo y guiarlo con mucho cuidado por el aula.

Dinámica: coger solo uno de los sobres numerados y de diferentes colores que estarán distribuidos por la sala y volver a la posición inicial sanos y salvos. El lazarillo guardará el sobre sin abrirlo hasta el final de la sesión.

Objetivo: crear un grupo cohesionado y sin miedos, mejorar la confianza en el compañero. http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web

Para el género ¡votamos!

Material: fotocopia de máscaras de nuestro dosier.

Dinámica: se corta y separa el dibujo de las máscaras del teatro y se dobla por la mitad, separando las dos máscaras.

Objetivo: elegir el género de nuestra obra, ¿drama o comedia?* En un curso de lengua se argumentaría el porqué de la elección de cada uno.¿Comedia?

¿Drama?

Batalla campal por el temaObjetivo: elegir un tema para nuestra obra. Cambiar de dinámica, distender y divertirse.

Agrupamiento: individual y en grupo.

Dinámica: se escribe en un papel el tema que querríamos para nuestra obra y se hace una bola. En pie y mientras dure la música nos tiraremos las bolas unos a otros. Cuando pare la música se elegirá una persona al azar y su tema será el de la comedia.

2’40” →

Mi personaje

Objetivo: creación de personajes para la obra. Actividad preparatoria.Material: post-it en la silla. Agrupamiento: individual y grupo.

Dinámica: fíjate en tu compañero de la derecha -en su carácter y cualidades- y piensa qué tipo de personaje podría ser en una obra. Para que sea más sencillo de encajar en cualquier trama, debería ser un carácter tipo, como “el gracioso”, etc., pero también podría ser una persona famosa o personaje histórico. Escribe en secreto en el post-it el nombre de este personaje y pégaselo en la espalda a tu compañero. Nos levantamos y vamos por la clase intentando adivinar cuál es nuestro personaje con preguntas cerradas.

¡Qué ambientazo!

Objetivo: crear una escenografía para la obra con descripción de lugar, ambiente, hora, situación, etc.

Material: telón de teatro separado del dosier.

Agrupamiento: individual + quintetos + gran grupo

Dinámica: para dar una base común a todo el grupo, con story cubes se eligen 3 temas. Cada persona, en su telón, describe la ambientación que le gustaría que tuviera la obra. ¡Pero muy breve (como twitter: máximo 280 caracteres)! En grupos de 5 se elige la mejor, que se pega en la pared; el profesor las numera; nos levantamos, leemos y elegimos la mejor (¡tiene premio!)

A escribir, corregir, modificar... ensayar y ¡representar!

Y ahora vendría la escritura cooperativa de la obra y ponerle un título y ensayarla, pero esa ya es otra historia…

Aquellos sobres olvidados en el bolsillo...Los 5 apuntes teóricos que están en la página 2 del dosier:

1. Particularidad, practicalidad, posibilidad y Modelo 50/10 (posmétodo, Kumar.).2. Juego teatral “como si” (Neurociencia, A. Damasio).3. Las 4 Ces del AICLE: contenido, cognición, comunicación y cultura (AICLE).4. Competencia comunicativa: lingüística, sociolingüística, pragmática (MCER).5. Otro método: la glotodidáctica teatral.

Dinámica: El antiguo lazarillo y su “ciego” miran el número de su sobre y se van a la esquina de su letra (1, 2, 3, 4, 5). Ahí se unirán a otras parejas con el mismo número. Juntos leerán la información, resolverán dudas, intercambiarán ideas y extraerán alguna conclusión pedagógica para las clases. A la señal del profesor, nuevamente el lazarillo y su ciego viajarán a la esquina del color de su folio, donde se encontrarán con parejas que tienen los otros 4 temas, es decir, habrá una pareja con el sobre-tema 1, otra con el 2 y así hasta completar los 5.. Ahí harán una puesta en común y compartirán la información.

Objetivo: Dar cierto soporte teórico al uso de juegos teatrales en el aula de ELE. Trabajo cooperativo.

Apuntes sobre un experimento 1:

Curso especial de teatro. Instituto Cervantes Estambul, 30 h. (Enero-abril 2017)

Programa del curso: mezcla de contenidos y práctica → Se transformó a medida de los estudiantes

Ejemplo de una sesión: Sesión 4: el espacio, el cuerpo, el movimiento → Se fueron transformando una a una, los alumnos las transformaron

Apuntes sobre un experimento 2: Proceso y resultados

Premios Máscara: y los “premié” con las máscaras, aunque eso fue lo de menos.

Producto final, una comedia: Los hermanos: no obligatorio al principio, pero… ¡escribieron, ensayaron y representaron una comedia!

Fondo visual y Sonidos para la comedia: ellos crearon toda la simple escenografía que se usó en la representación

Si estáis interesados en el tema o queréis más información, aquí está

mi contacto:José M. Ruiz Fernández

[email protected]