PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE...

18
PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE SOCIAL EN SU ROL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS Raima Rujano Directora del Centro de Investigaciones de Trabajo Social de la Universidad del Zulia Licenciada en Trabajo Social con Maestría en Desarrollo So- cial. Cursa Doctorado en Ciencias Humanas-LUZ. Profesora a dedicación exclusiva de la Universidad del Zulia, escuela de Trabajo Social, Directora del Centro de Investigaciones de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Ma- racaibo.

Transcript of PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE...

Page 1: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[65]

PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE SOCIAL EN SU ROL

DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

Raima RujanoDirectora del Centro de Investigaciones de Trabajo

Social de la Universidad del Zulia

Licenciada en Trabajo Social con Maestría en Desarrollo So-cial. Cursa Doctorado en Ciencias Humanas-LUZ. Profesora a dedicación exclusiva de la Universidad del Zulia, escuela de Trabajo Social, Directora del Centro de Investigaciones de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Ma-racaibo.

Page 2: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[66]

Page 3: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[67]

PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE SOCIAL EN SU ROL

DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

El contexto venezolano les exige a los profesionales de las cien-cias sociales su participación en el redimensionamiento del Estado a fin de fortalecer las capacidades de las instituciones de servicio social. Al mismo tiempo les plantea la urgencia de integrarse en la promoción de la participación ciudadana para generar confianza, satisfacción y seguridad, contribuyendo en la creación de las condiciones sociales, jurídicas e instituciona-les de estabilidad y gobernabilidad que favorezcan un proceso sostenido de desarrollo social.

En los casos específicos de las Unidades de Atención a la Víc-tima, como instancia novedosa adscrita a la Fiscalía Superior de cada estado del país, el Componente Social tiene como fina-lidad orientar a las víctimas de delitos, asesorarlas, apoyarlas y formarlas sobre sus derechos con el objetivo de garantizar su oportuna participación en el proceso penal.

La presente ponencia tiene como objetivo disertar sobre el rol del Componente Social en la atención integral a las víctimas, específicamente la actuación del Trabajador Social y Sociólo-go, en el desarrollo de sus competencias y los retos que en la práctica asume como parte de un equipo multidisciplinario que debe ofrecer respuestas de intervención a las diversas proble-máticas de la población atendida.

Para dar cumplimiento al objetivo propuesto, se iniciará con una breve descripción del perfil de los profesionales que

Page 4: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[68]

integran el Componente Social y su aporte en los equipos multidisciplinarios que pueden hacer desde sus espacios de actuación a nivel comunitario, institucional e interinstitucional y familiar.

De igual forma, se destacan los medios e instrumentos que uti-lizan estos profesionales en su labor de interventores para de allí precisar algunos retos específicos que tienen ambos como pilares de las Unidades de Atención a la Víctima.

En este último aspecto, se destacará la importancia de sis-tematizar las buenas prácticas como estrategia necesaria en instituciones públicas, para alejarse de la rutinización laboral que despersonaliza a los usuarios de los servicios, situación que pone en riesgo el logro de los objetivos institucionales.

Sobre el componente social

Al decir trabajador social, se está hablando de un profesional capaz de integrar los conocimientos de las ciencias sociales para explicar, analizar e incidir en la realidad social. También es competente para desarrollar acciones que faciliten la solu-ción de problemas en diferentes niveles: sociedad, comunidad, grupos y personas.

Principalmente activa labores relacionadas con la investiga-ción documental y de campo, el estudio de la dinámica grupal, el diseño, la planificación y administración de programas so-ciales, la sistematización y evaluación de las acciones realiza-das, entre otras.

Según la definición que hace la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia la problemática social a nivel indivi-dual, grupal y comunitario; planifica, organiza, coordina y di-rige programas de ayuda a la población, de acuerdo a las po-líticas sociales del Estado y a los problemas emergentes en el sistema social” (OPSU, 2015).

Page 5: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[69]

Su formación lo entrena para investigar, diagnosticar y tratar familias, grupos y comunidades. Al igual que para desarrollar su rol de facilitador para que las personas comprendan y su-peren sus dificultades y trabajen de forma colaborativa para lograr objetivos comunes.

Sus áreas de actuación se extienden a varios Ministerios, en especial a los de : Salud, Educación, Relaciones Interiores y Justicia, Trabajo y Seguridad Social, la Mujer y la Igualdad de Género, Obras Públicas y Vivienda; Instituciones de atención a niños niñas y adolescentes, Prevención del delito (retenes). En algunas de estas áreas, producto de los cambios políticos, administrativos y legales, debe innovar en su práctica profe-sional, ya que en muchos de los casos, el currículo de las uni-versidades, de las cuales egresan, no cambia en la misma me-dida que lo hace el contexto social. Esta es una tarea pendiente de nuestras universidades.

Para su accionar en el campo laboral, tiene el reto de preparar-se y desarrollar destrezas para su constante actualización, en la medida que los cambios del contexto social le van exigiendo. En el caso venezolano, son innumerables los acontecimientos que van haciendo necesario contar con profesionales capacita-dos y sensibilizados con la realidad que el ciudadano de hoy en día enfrenta. Un ejemplo de ellos son las nuevas leyes, decre-tos e instituciones que han derivado de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de (1999).

En el caso del Sociólogo, citando el mencionado documento, re-cibe formación para estudiar “el origen, evolución e interrela-ción de los grupos humanos. Plantea problemas del comporta-miento social, diagnostica sus causas y jerarquiza prioridades de solución” (OPSU, 2015).

Su campo laboral se extiende hacia los Ministerios de Edu-cación, Planificación y Desarrollo, Salud, para la Mujer y la Igualdad de Género, para Relaciones Interiores, Justicia y paz, entre otros.

Page 6: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[70]

Tanto el Trabajador Social como el Sociólogo, se fusionan en la Unidad de Atención a la Víctima como el llamado componente social, que no es más que la integración de estas disciplinas para el estudio y atención integral de los usuarios del servicio.

Por un lado, el sociólogo abarca el estudio de las variables ma-cro- sociales del contexto que rodea a la víctima; por el otro, el Trabajador Social, atiende las variables micro-sociales con las cuales se relaciona la víctima. Ambos profesionales forman parte del equipo que ofrece atención integral, proporcionando la información requerida desde su campo de actuación. La fi-nalidad principal de la labor de ambos expertos, es garantizar la defensa y protección de los derechos que tiene toda víctima de delito.

En este escenario, cabe mencionar la definición que hace la Organización de Naciones Unidas de la víctima como:

La persona que individual o colectivamente haya sufrido daños, inclusive lesiones físicas o menta-les, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamenta-les, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente de los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de po-der (ONU, 1985).

Cónsona con esta definición, el Código Orgánico Procesal Pe-nal (COPP, 2012) venezolano en su artículo 120 define a la víctima como aquella persona que “directamente es ofendida por un delito”, lo cual supone el establecimiento de una cla-sificación amplia, como por ejemplo, la víctima puede ser : 1- Tanto individual como colectiva, 2- Directa (la que sufre las consecuencias del delito) e indirecta (los derechohabientes y sobrevivientes del delito en los cuales se ocasiona incapacidad o muerte del ofendido) y 3- Persona natural o jurídica.

En tal sentido, dado que la víctima es, en sí misma, sujeto multidimensional (bio-psico-socio-cultural-jurídico), deberá ser

Page 7: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[71]

atendida en sus múltiples aspectos. De modo que al Componente Social se le atribuye la responsabilidad de ofrecer orientación, asesoramiento, información y soporte pertinente a las víctimas y demás sujetos procesales, según los requerimientos que exija cada situación.

¿Qué puede aportar el componente social para fortalecer la atención integral a la víctima?

Cada unidad de atención, debe contar con profesionales del Componente Social, en cuyo caso pueden participar para:A nivel comunitario:

• Identificar familias con posibles factores de riesgo, aquellos que pudieran estar asociados a la victimiza-ción de algunos de sus miembros (factores personales, ambientales, entre otros).

• Planificar estrategias para el control de los obstáculos detectados.

• Promover y fortalecer la creación de grupos de apoyo social a la víctima y sus familiares.

• Ofrecer información sobre la misión y visión institu-cional a distintos sectores de la comunidad.

• Promover y facilitar charlas, cursos o talleres preven-tivos a la ciudadanía.

• A nivel interinstitucional• Se constituye en el enlace entre las distintas institu-

ciones que brindan apoyo a la víctima y su familia, ta-les como: la escuela, los centros de salud, los consejos comunales, entre otros.

• -Establece vínculos con los organismoscorresponsa-bles en la ejecución, seguimiento y control de las polí-ticas de prevención, atención y protección, según sus respectivas competencias y requerimientos que de-mande la atención a la víctima.

• Se vincula con profesionales de los equipos multidis-ciplinarios para ampliar el campo de acción e inter-vención.

Page 8: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[72]

• A nivel familiar está llamado a:• Diagnosticar e intervenir en situaciones socio-afecti-

vas que la víctima puede experimentar al entrar en contacto con el servicio de la unidad.

• Indagar e intervenir situaciones o conflictos familia-res (parejas, ingreso, niños, niñas y adolescentes, es-tigma).

• Diagnosticar y proponer alternativas para trabajar conflictos detectados (desconfianza, depresión, estrés, ansiedad, miedos, entre otros).

• Detectar en el ámbito socioeconómico obstáculos para la debida atención a la víctima y su familia.

• Referir a otro especialista según el caso lo requiera.• Como miembro del equipo multidisciplinario de la

Unidad de Atención:• Atiende y asesora a los usuarios que se reciben en la

Unidad• Diagnostica y atiende las problemáticas sociales de la

víctima y su grupo familiar.• Ofrece información sobre las variables sociales que re-

quiere el abogado y el psicólogo para dar una atención más individualizada y asertiva a la víctima.

• Participa en el diseño de estrategias preventivas a ni-vel comunitario, familiar e individual.

• Interpreta, analiza y discute estadísticas y tendencias sobre los caso atendidos en las distintas unidades.

• Elabora informes sociales cumpliendo con los pará-metros de objetividad y validez científica (Trabajador Social).

• Elabora informes técnicos, sociocomunitarios y de otra índole que permitan visualizar situaciones de vulnerabilidad o riesgo social en víctimas. (Sociólogos y Trabajadores Sociales).

• Refiere casos a otros especialistas o instituciones que el mismo amerite.

• Propone cursos y talleres para la actualización y per-feccionamiento profesional.

Page 9: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[73]

¿A Través de qué Medios, los Profesionales del Compo-nente Social pueden intervenir?

Estos profesionales disponen de una variedad de técnicas, ins-trumentos, estrategias y métodos de acción que le permiten iniciar el abordaje social dentro de la Unidad, tales como:

• La investigación documental y de campo.• La observación directa y la entrevista dirigida.• Diseño de instrumentos para la recolección de infor-

mación.• El estudio de la dinámica grupal, familiar e individual.• La planeación y administración de programas de in-

tervención.• La sistematización y evaluación de acciones realiza-

das.• La estadística descriptiva y tendencial.

Los Retos del Componente Social

Varias son las acciones a seguir para reforzar el trabajo reali-zado dentro del campo de la atención a la víctima, sobre todo si se ambiciona hacerlo de forma integral. Para el caso del Com-ponente Social, se requiere optimizar su labor e ir perfeccio-nándola a través de las buenas prácticas.

El término buenas prácticas se utiliza en diversos contextos para describir las óptimas maneras de realizar un proceso, tanto que pueda ser simulado por otros profesionales u orga-nizaciones. Esto lo hace posible el profesional, a partir de la sistematización de las buenas prácticas, porque de ellas apren-derá de las experiencias de otros, las aplicará en contextos distintos, promoverá nuevas ideas o sugerirá ajustes a las ya diseñadas.

Identificar buenas prácticas parte del establecimiento de cri-terios de calidad, eficiencia y efectividad de las intervenciones que los profesionales del Componente Social realicen, princi-palmente basados en la satisfacción de las necesidades de los usuarios de los servicios y la superación de sus problemas.

Page 10: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[74]

En algunos países, de contextos similares al venezolano, las buenas prácticas parten de la sistematización de criterios co-munes para su evaluación; estas prácticas pudieran ser desde un programa, proyecto o intervención con características como las siguientes:

• Aquellas que surgen como respuesta a una necesidad de una población específica que requiere mejorar sus condiciones.

• Son estrategias basadas en la evidencia, son innova-doras en su aplicación.

• Estas estrategias y acciones surgen de principios y va-lores compartidos que responden a una visión o pers-pectiva definida del problema que se atiende institu-cionalmente.

• Los profesionales que implementan la acción o inter-vención están altamente calificados y especializados.

• Los procesos implementados siguen un plan de moni-toreo y evaluación que permite corregir y aprender de los errores cometidos.

• Se cuenta con alianzas interinstitucionales y la parti-cipación de los usuarios.

• Se comprueban cambios de la situación inicial que ori-ginó la estrategia y la situación objetivo.

• Sistematizar los procesos y resultados, entre otras.

En algunas instituciones, de reciente data, existe resistencia y dificultad para identificar, sistematizar y transferir buenas prácticas. Probablemente, por la poca experiencia o desconfian-za en los procesos adelantados. El principal reto es compartir una terminología coherente que garantice la comprensión de la información trabajada, utilizar formatos comunes que per-mitan la comparación de los resultados obtenidos, levantar es-tadística de casos y reunir pruebas necesarias para calificar el proceso adelantado como una buena práctica.

Cierta pericia en estas tareas permitirá que de forma coordinada, en todas las Unidades de Atención, distribuidas a nivel nacional, se utilicen los mismos formatos o recursos para la recolección y análisis de la información, se sistematicen

Page 11: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[75]

las experiencias, se establezcan correctivos y se socialicen los resultados para garantizar un servicio óptimo a los usuarios.

¿Por qué con la Sistematización?

Por ser una vía metodológica con la cual cuenta el profesional para la producción de conocimientos. Se trata de reconstruir, clasificar, ordenar de forma coherente los datos, la informa-ción, las prácticas, las vivencias. Es el hacer un proceso siste-mático que permita construir un conocimiento posible de ser aplicado a otros contextos u organizaciones similares. Por esta vía es viable la producción de conocimiento o tecnología blanda que facilite la solución oportuna de los problemas presentados.

Vista como proceso, la sistematización está conformada por tres tareas globales: a) descripción de los hechos y procesos significativos de la realidad; b) explicación de estos en función de una necesidad; c) instrumentación para la vuelta a la prác-tica (Cadena, 1987).

Sobre esta temática, es importante detenerse y reflexionar so-bre todo para evitar lo que usualmente ocurre en la mayoría de las instituciones públicas, como lo es la llamada “rutinización” de la práctica profesional. Se trata de aquellas actividades de rutinas que tienen firmes aliados en el gremialismo, la funcio-narización de la profesión-manuales de cargo-, la indiferencia y la desmotivación por innovar. Esta situación, lejos de proveer al profesional de aprendizaje, lo llena de años de experiencia realizando la misma actividad. Disminuye su capacidad creati-va y de respuesta inmediata para solucionar problemas.

Sobre la rutinización escribió Goffman por el año 1961, al referirse al comportamiento del personal de los centros hospitalarios. Su preocupación estaba centrada en la forma como se presentaba la despersonalización del paciente, lo cual ocurría como producto de la “excesiva rutinización” de los procedimientos utilizados para aplicar tratamiento. Incluso, ya en aquel tiempo, advirtió sobre lo negativo de la saturación de acciones burocráticas que solo lograba tratar al paciente como no-personas. Actividades como el llenado de

Page 12: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[76]

planillas o cuestionarios, las llamadas receptorías o planillas de requerimiento de servicio, entre otros, son ejemplo de este tipo de acciones.

Un ejercicio de analogía deja en evidencia como estos errores ocurren con frecuencia en las instituciones públicas, en cuyos casos la rutina trae como consecuencia, por ejemplo, la per-dida de la identidad de la persona que recibe la atención. En diversos contextos se le suele llamar al usuario: paciente en los centros de salud, víctima en la Unidades de Atención a la Víc-tima, estudiantes en los centros de educación, entre otros. Es una forma de caer en el anonimato, estableciendo distancias entre los funcionarios y los ciudadanos que reciben el servicio.

Se trata de situaciones que, lejos de establecer vínculos en-tre el personal y el usuario, crean distancias que dificultan el abordaje personalizado. Cuestión que impacta a la hora de re-coger la información necesaria para elaborar los informes res-pectivos.

Por otro lado, la dinámica de la atención que se ofrece está re-gulada al seguir procedimientos de tipo burocráticos, los cua-les contribuyen también a la despersonalización de la víctima. Todos los pasos son llevados a cabo por los funcionarios de una manera mecánica o robótica, que dista de un trato cordial ha-cia los ciudadanos.

Al respecto, es importante destacar que cuando la víctima en-tra en contacto con los profesionales que le atenderán, muchas veces desconoce la estructura de funcionamiento y esquemas de autoridad del servicio. Es en esos momentos en que la per-sona es abordada por los distintos funcionarios (Trabajador Social, Sociólogo, Psicólogo, Abogado, entre otros), a través de los cuales no logra descubrir la lógica de la atención recibida, procedimiento que impacta en la percepción y satisfacción de la prontitud de respuesta a su situación problema, cuestión que a su vez repercute en la sensación de confianza generada por la institución hacia la colectividad.

Page 13: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[77]

Crear un clima de cordialidad es una estrategia básica que de-ben asumir los profesionales del Componente Social a la hora de relacionarse con la víctima, evitando referirse a ella con ca-lificativos que aludan al delito por el cual fue victimizada, por ejemplo. Lejos de incurrir en situaciones incómodas, contribu-ye a generar confianza a través del respeto y un trato amable.

Si lo que se busca es brindar una atención integral y que la víc-tima asuma un rol protagónico y participativo en la respuesta a su situación problema, es preciso otorgar relevancia a las funciones de orientación, promoción y acompañamiento que deben asumir los profesionales del Componente Social. Esto se inicia ofreciendo mayor información sobre los procesos o trá-mites llevados a cabo, fechas, períodos de tiempo, estrategias y demás elementos favorecedores de una óptima atención.

Es necesario activar acciones que eviten la rutinización de las actividades desarrolladas en los cargos ocupados por los pro-fesionales. Implementar mecanismos innovadores dignos de la pluralidad de casos que son atendidos en las distintas Unida-des. Tal diversidad indica el constante cambio del contexto y en consecuencia la necesidad de ofrecer respuestas diversas, pero acertadas y oportunas.

En este aparte, es interesante interrogarse sobre las posibles ventajas de la rutina en algunas instituciones, porque efectiva-mente debe tener algunas. Por ejemplo, desde el punto de vista organizacional, facilita el control y supervisión de las acciones de los funcionarios, otorga estabilidad y equilibrio, al igual que minimiza ciertos costos. Pero es necesario tener en cuenta que las instituciones públicas, y en especial aquellas de servicio y atención a personas, por la misma naturaleza de la asistencia que prestan no pueden tener estabilidad, en tanto el contexto social y las personas están expuestas a constantes cambios. Se trata de un marco organizacional que obliga al funcionario a optar por procedimientos flexibles y adaptables a las diversas situaciones con las que se enfrenta en su dinámica laboral.

Page 14: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[78]

Ante el riesgo de caer en la rutinización, es imperativo que los profesionales del Componente Social se entrenen en actividades propias de la sistematización de las buenas prácticas, impul-sando procesos que le permitan innovar ante los eventos diversos que se presenten es su acontecer diario. Se trata de incidir en el cambio paradigmático sobre el significado de la institución pública y del funcionario público como tal; se trata de no apartarse de la posibilidad de formación y actualización permanente; se trata de escuchar de forma abierta la crítica del usuario y construir posibilidades ante sus demandas.

Al sistematizar se construyen modelos de buenas prácticas que con la experiencia se fortalecen, ofreciendo herramientas e instrumentos de trabajo más eficientes y efectivos, posibles de ser aplicados en distintos escenarios. La suma de experiencias en la construcción y retroalimentación de los esquemas de in-tervención fomentan el trabajo en equipo, mucho más cuando en estos se incorpora la perspectiva de otros profesionales de áreas afines. Incluso, podrían no ser tan afines, pero compar-ten un objetivo institucional. Un ejemplo de ello pudieran ser los distintos profesionales que convergen en la atención de la víctima.

Otras alternativas posibles para dar respuesta a las exigencias de la atención integral a la víctima, están referidas al estudio constante y sistemático de los aspectos colaterales en su pra-xis, tales como la nuevas leyes aprobadas, las gacetas o norma-tivas institucionales cuya aplicabilidad trasciende la esfera de lo social, a partir de la cual se deberán generar e integrar los cambios necesarios en beneficio de los usuarios.

Finalmente, la realización y participación en eventos acadé-micos; la vinculación de los profesionales con instituciones educativas y de formación universitaria darán elementos que fomenten la actualización de los conocimientos en función con las exigencias del entorno. Es una forma de articulación de di-versos actores que redunde en mejoras para fortalecer la aten-ción de los ciudadanos.

Page 15: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[79]

En el caso específico de la Universidad del Zulia, se puede mencionar el contacto que se tiene a través del Centro de In-vestigaciones de Trabajo con algunos colegas que en el área de Trabajo Social, cumplen funciones en algunas Unidades de Atención a la Víctima. En este sentido, podemos afirmar que gracias a este enlace ha sido posible trazar algunas estra-tegias que en pro de la actualización profesional, permitirán planificar cursos, talleres, participación en eventos e incluso, proponer electivas dentro del grupo de asignaturas que dicta la Escuela de Trabajo Social, para estimular en nuestros alum-nos el estudio del área desarrollada por el Componente Social.

Es importante rescatar la constante relación que debe existir entre las instituciones formadoras de profesionales y aquellas en las cuales se inserta una vez egresado. Esta vinculación facilita adecuar la formación universitaria –currículo– a las demandas sociales, toda vez que se optimiza el éxito en la pres-tación de los servicios institucionales a nivel nacional.

La transformación y modernización del currículo “… apunta al fortalecimiento, la articulación e integración de los procesos educativos, la focalización del proceso de enseñanza en los es-tudiantes como actores principales y la dinámica de las fronte-ras entre las instituciones de Educación Superior y el entorno” (Plan de Trabajo para la Transformación Curricular-Universi-dad del Zulia, 2006).

En este contexto, se plantea como propósito conformar una oferta curricular de calidad, pertinente e integral, que respon-da a las tendencias modernas en los procesos de formación. De hecho, hoy en día en la escuela de Trabajo Social de la Uni-versidad del Zulia se trabaja en nuevo diseño curricular que no solo reduce los años de carrera de cinco a cuatro años, sino que también se propone desarrollar un currículo integral, per-tinente y comprometido con su entorno. El perfil académico/profesional a formar es por competencias para interpretar las políticas públicas, gerenciar procesos y programas sociales, atender los problemas que afectan el bienestar individual y colectivo, impulsar la defensa de los derechos humanos para la construcción de una sociedad diversa y multicultural.

Page 16: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[80]

CONCLUSIÓN

El componente social en la Unidad de Atención a la Víctima está integrado por profesionales afines como el trabajador so-cial y el sociólogo, quienes, aunque ambos sean del área de las ciencias sociales, abordan dimensiones muy particulares con métodos y estrategias propias de cada disciplina. Mientras que desde el trabajo social se aborda la familia, se elaboran informes sociales, entre otros, el sociólogo estudia problemas del comportamiento social, diagnostica sus causas y jerarquiza prioridades de solución.

Ambos profesionales, como parte del equipo multidisciplina-rio, abordan variables sociales de la problemática que rodea a la víctima y su familia. Variables necesarias para lograr una atención integral que aborde todas las aristas de la situación.

Es importante la vinculación que debe existir entre las insti-tuciones formadoras de profesionales y aquellas en las cuales se inserta una vez egresado. Esta vinculación facilita adecuar la formación universitaria –currículo– a las exigencias del con-texto a la vez que se optimiza el éxito en la prestación de los servicios institucionales.

Sistematizar las buenas prácticas debe ser prioridad para los profesionales del componente social, toda vez que su práctica, por ser novedosa, permite abrir escenarios de actuación cónso-nos con los cambios que se generan en el contexto y disminuir la impunidad de delitos. Adicionalmente, se constituye en una vía, no solo para innovar, corregir y crear nuevas prácticas,

Page 17: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[81]

sino también para la constante actualización de quienes ejer-cen labores en las distintas Unidades de Atención a la Víctima del país.

Es imperativo el llamado a la reflexión de los profesionales que laboran en las distintas Unidades para no caer en la rutini-zación de sus actividades, dado que le impiden el crecimiento profesional y limitan su capacidad de innovación y respuesta ante las complejas situaciones que debe abordar. Para superar este error, la sistematización de las buenas prácticas se le pre-senta como alternativa para el desarrollo de tecnología cónso-na con las exigencias de los cambios que demanda su entorno.

Page 18: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL COMPONENTE …catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/...Sector Universitario (OPSU), en Venezuela “el Licenciado en Trabajo Social estudia

[82]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cadena, F. (1987). La sistematización como proceso, como producto y como estructura de creación del saber, en Dimensión Educativa, Lasistematización en el trabajo de educación popular,Bogotá.

Código Orgánico Procesal Penal (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 6.078 (Ex-traordinario), 15 de junio de 2012. Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.908 (Extraordinario), de fecha 19 de febrero de 2009

Goffman, E. (1961) Internados. Amorrotu Editores. Buenos Aires.

OPSU (2015) Libro de oportunidades de educación supe-rior en Venezuela. Disponible en http://loeu.opsu.gob.ve/vistas/carreras/consultar.php?id=487

Organización de Naciones Unidas, Declaración de los prin-cipios fundamentales de justicia para las víctimas de los delitos y abuso de poder, en su Resolución 40/34 del 28 de noviembre de 1985.

Plan de Trabajo para la Transformación Curricular-Universidad del Zulia, 2006.