Pertinencia Del Egovertmen (1)

4
a) Pertinencia y apropiación del ciudadano frente a la política egovernment de su e : La política del egovertment lo que busca es promover una identidad soci basada en un proceso de comprensión e intervención de las re sociedad, conformado a partir del consenso activo de los distintos grup conocimiento. Este proceso tiene las siguientes características; es int que lo conforman grupos sociales epertos en ciencia y tecnolo !eneran mediaciones y empoderamiento a partir del conocimiento. "omentar la participación ciudadana en la construcción de política p#bl capacidades de la sociedad para la toma de decisiones que contribuyan en la conflictos que contienen conocimientos científicos y tecnológicos en es alcaldía local de $uba, en la cual se identifica el apoyo de la platafo denominada $istema %istrital de &ue'as y $oluciones ($%&$), en el cual que'as, reclamos, solicitudes de información, consultas, sugerenc *romover eldesarrollo de iniciativas de etensión y transferencia de los conocimientos científicos y tecnológicos que permitan su efectiva integración a conte específicos, contribuyendo a su desarrollo. +ncentivando el proceso de proyectos de omunicación refleivos y conte comprensión, di logo y formación de opinión sobre las relaciones ciencia, tecnología, innovación y $ociedad. *romoviendo el desarrollo de mecanismos de formación y m construir conocimiento acerca de las distintas formas en que el conocimiento científico tecnológico es apropiado en la sociedad colombiana por los diversos gru componen. Este desarrollo de las din micas de producción de conocimiento yendo m entre sectores académicos, productivos y estatales; incluyendo a las co interés de la sociedad civil. Esta ampliación integra apropiación e inn plano, ba'o elprincipio de construcción social delconocimiento. Las tecnologías de la información y la comunicación (/+ ) se 0an convertido en una dimensión sociedades 'ugando un papel central tanto en el nuevo paradigm transformación cultural, social y educativa. 1especto a la apropiación social seg#n lo anali ado en la alcaldía men encontramos falencias, ya sea por la falta del conocimiento o desinter este el fundamento de cualquier forma de innovación por ser una construc involucra la interacción de distintos grupos sociales y su interés en e de conocimiento no es una construcción a'ena a la sociedad, se desarrol de sus intereses, códigos y sistemas. *or otra parte, la innovación ent incorporación social del conocimiento en la solución de problemas, o en nuevas relaciones; no es m s que la interacción entre grupos, artefact epertos y no epertos. La apropiación no es una recepción pa e'ercicio interpretativo y el desarrollo de unas pr cticas refleivas.

description

trabajo

Transcript of Pertinencia Del Egovertmen (1)

a) Pertinencia y apropiacin del ciudadano frente a la poltica egovernment de su entidad:

La poltica del egovertment lo que busca es promover una identidad social del conocimiento, basada en un proceso de comprensin e intervencin de las relaciones entre tecno ciencia y sociedad, conformado a partir del consenso activo de los distintos grupos sociales que generan conocimiento. Este proceso tiene las siguientes caractersticas; es intencionado, red socio-tcnica que lo conforman grupos sociales expertos en ciencia y tecnologa. Generan mediaciones y empoderamiento a partir del conocimiento.

Fomentar la participacin ciudadana en la construccin de poltica pblica enriqueciendo las capacidades de la sociedad para la toma de decisiones que contribuyan en la solucin de conflictos que contienen conocimientos cientficos y tecnolgicos en este caso observaremos la alcalda local de Suba, en la cual se identifica el apoyo de la plataforma de acceso del Distrito denominada Sistema Distrital de Quejas y Soluciones (SDQS), en el cual se pueden interponer quejas, reclamos, solicitudes de informacin, consultas, sugerencias con lo que se busca Promover el desarrollo de iniciativas de extensin y transferencia de los conocimientos cientficos y tecnolgicos que permitan su efectiva integracin a contextos locales y sociales especficos, contribuyendo a su desarrollo.

Incentivando el proceso de proyectos de Comunicacin reflexivos y contextualizados para la comprensin, dilogo y formacin de opinin sobre las relaciones ciencia, tecnologa, innovacin y Sociedad. Promoviendo el desarrollo de mecanismos de formacin y medicin para construir conocimiento acerca de las distintas formas en que el conocimiento cientfico tecnolgico es apropiado en la sociedad colombiana por los diversos grupos e individuos que la componen.

Este desarrollo de las dinmicas de produccin de conocimiento yendo ms all de los sistemas entre sectores acadmicos, productivos y estatales; incluyendo a las comunidades y grupos de inters de la sociedad civil. Esta ampliacin integra apropiacin e innovacin en un mismo plano, bajo el principio de construccin social del conocimiento. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) se han convertido en una dimensin estructural de las sociedades jugando un papel central tanto en el nuevo paradigma productivo como en la transformacin cultural, social y educativa.

Respecto a la apropiacin social segn lo analizado en la alcalda menor de SUBA es en donde encontramos falencias, ya sea por la falta del conocimiento o desinters, no comprendiendo que este el fundamento de cualquier forma de innovacin por ser una construccin compleja que involucra la interaccin de distintos grupos sociales y su inters en el tema digital. La produccin de conocimiento no es una construccin ajena a la sociedad, se desarrolla dentro de ella, a partir de sus intereses, cdigos y sistemas. Por otra parte, la innovacin entendida como la efectiva incorporacin social del conocimiento en la solucin de problemas, o en el establecimiento de nuevas relaciones; no es ms que la interaccin entre grupos, artefactos, culturas sociales de expertos y no expertos. La apropiacin no es una recepcin pasiva, involucra siempre un ejercicio interpretativo y el desarrollo de unas prcticas reflexivas.

Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) se han convertido en una dimensin estructural de las sociedades jugando un papel central tanto en el nuevo paradigma productivo como en la transformacin cultural, social y educativa. Sin embargo, la incorporacin de las TIC en el sistema educativo formal no ha logrado superar la visin instrumental sobre su uso y, en general, la poltica en este campo no ha incidido ni en la transformacin de las prcticas y modelos pedaggicos tradicionales, ni en la generacin de modelos innovadores o alternativos de desarrollo para el pas. No obstante, es evidente que fuera del sistema educativo formal se estn produciendo una serie de experiencias y procesos de incorporacin de las TIC desde comunidades y organizaciones sociales que estn proponiendo una visin alternativa frente a la relacin tecnologa-sociedad y donde estn emergiendo nuevas formas de ciudadana o ciberciudadanas.

b) Impacto y avances del gobierno electrnico de su entidad frente al Ciudadano. Encuesta de percepcin al usuario.

La columna vertebral social de nuestro pas, desde sus inicios ha buscado siempre mantener una lnea ascendente de progreso y Colombia no es la excepcin para tal efecto los dirigentes electos por la comunidad se hayan obligados a aumentar y fortalecer la relacin con los ciudadanos y buscar mecanismos que permitan accederlo; en este sentido, el siglo XXI ha brindado herramientas como la internet, que fundamentalmente persigue acortar las distancias de comunicacin.

Es importante observar que aspectos como la calidad e innovacin formen parte de las exigencias para lo nuevo Junto con su rpido proceso de globalizacin, el mundo en el nuevo siglo nos sorprende con cambios a todo nivel. Cambios en la forma de configurar la familia y las comunidades, en los modos en que nos comunicamos y relacionamos, cambios en las formas de trabajar y descansar. Estamos en una poca nueva, en la que el ritmo de los cambios hace difcil tomar conciencia de ellos, y, ms aun, asimilarlos y procesarlos adecuadamente.

Pero si bien vemos como de una u otra manera asistimos al mismo proceso de globalizacin, en el que se contraen los conceptos de tiempo y espacio y caen las fronteras, vivimos estas transformaciones de distinta manera, segn sea nuestro desarrollo econmico, la forma de insertarnos, nuestra cultura, las fortalezas o debilidades de nuestras instituciones. Bsicamente, estn presentes quienes defienden las rutas conocidas y navegadas, que otorgan seguridad, y quienes apuestan por las nuevas oportunidades, se enfrentan a los riesgos de innovar y asumen el liderazgo del cambio.

Contraen los conceptos de tiempo y espacio y caen las fronteras, vivimos estas transformaciones de distinta manera, segn sea nuestro desarrollo econmico, la forma de insertarnos, nuestra cultura, las fortalezas o debilidades de nuestras instituciones. Bsicamente, estn presentes quienes defienden las rutas conocidas y navegadas, que otorgan seguridad, y quienes apuestan por las nuevas oportunidades, se enfrentan a los riesgos de innovar y asumen el liderazgo del cambio.

Los Estados no estn ajenos a este escenario y tambin deben optar por una de estas formas deEnfrentarlo: ser seguidores de tendencias o convertirse en lderes del cambio. De la decisin depende el futuro de mayor bienestar para los ciudadanos. La poltica egovernment para la alcalda local de Suba, la cual evidencia el apoyo de la plataforma de acceso del Distrito denominada Sistema Distrital de Quejas y Soluciones (SDQS), en el cual se pueden interponer quejas, reclamos, solicitudes de informacin, consultas, sugerencias, felicitaciones y denuncias por corrupcin, ms adelante observaremos el comportamiento de sus ciudadanos frente a las polticas tecnolgicas implementadas en este municipio.

c) Comparativo de otros pases frente al caso colombiano y/o de su Entidad

Es relevante entender en dnde est situada Colombia en el contexto internacional en distintos indicadores relacionados con la tecnologa, para as determinar en qu nos debemos concentrar para ser competitivos. Las TIC abren un enorme potencial de desarrollo y los pases que mejor posicionados estn tienen la posibilidad de hacer el mejor provecho de las mismas.

Colombia tiene un importante atraso en penetracin de Internet, as como en penetracin de computadores frente a otros pases de la regin. Este rezago es an mayor cuando se le compara con pases desarrollados. La Figura muestra la penetracin de Internet de banda ancha fija, Internet mvil y de PCs en varios pases desarrollados y de la regin. Es claro que Colombia y los dems pases de la regin estn bastante atrasados en stos indicadores comparados con pases desarrollados. Adems, en el tema de los pases latinoamericanos, hay varios que le llevan la delantera a Colombia, como es el caso de Chile, Mxico y Brasil. Adicionalmente, la velocidad a la que la penetracin est aumentando en algunos de stos pases es muy superior a aquella del caso Colombiano, por lo que no slo estamos rezagados sino que lo estaremos an ms de continuar as.

Analizando el cuadro podemos observar que el pas con ms ventajas y pionera en el planeta la lidera el continente EUROPEO, con ALEMANIA el cual se encuentra posicionado en el 1er lugar, seguido por NORTE AMERICA, representada por los ESTADOS UNIDOS, en el dcimo puesto se encuentra COLOMBIA, superada por CHILE en el sptimo puesto, MEXICO en el octavo, pero por encima de PERU, y los dems pases del vecindario latinoamericano.Particularmente en mi municipio OCAA N.S, no encontramos las ventajas de comunicacin virtual que cuenta la alcalda de SUBA en medida de quejas y reclamos, ya que no se cuenta con una plataforma de interaccin con la comunidad, la cual necesita mi municipio OCAA, es preocupante como los avances tecnolgicos del Egovertment son muy escasos y poco apreciados por la sociedad, donde se limita solo a la impresin de recibos del impuesto predial de manera virtual, sin darle relevancia a otros servicios los cuales pueden ser implantados exitosamente, pero si no hay una conciencia de pedagoga e inters en este tema, todos nuestros esfuerzos son en vano, ya que solo se cuenta con una comunidad que por ignorancia no reclama sus derechos para facilitar su nivel de vida, seguiremos viendo en mi municipio grandes colas en los entes del estado para preguntar o indagar sobre cualquier tema o para la expedicin de los diferentes formularios.

Bibliografa.

www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1690-75152007000300003...

colam.oui-iohe.org/.../Informe%20Final%20Proyecto%20IDRC-eGob.pd.

revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/viewFile/.../131...De LD Botero Pinzn - 2011 - Artculos relacionados

workspace.unpan.org/sites/Internet/.../EGovSurvey2012_Spanish.pdf

www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185...

colombiainternacional.uniandes.edu.co Revista No 46

hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh