PERTINENCIA SOCIAL DE LOS...

106
PERTINENCIA SOCIAL DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL AREA PRECLÍNICA Y CLINICA DE LA CARRERA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”. Por Marielvi Fernández Rivero Trabajo de Ascenso presentado para optar a la categoría de Profesor Agregado en el escalafón del Personal Docente y de Investigación.

Transcript of PERTINENCIA SOCIAL DE LOS...

PERTINENCIA SOCIAL DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL

AREA PRECLÍNICA Y CLINICA DE LA CARRERA DE MEDICINA

DE LA UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”.

Por

Marielvi Fernández Rivero

Trabajo de Ascenso presentado para optar a la categoría

de Profesor Agregado en el escalafón del Personal Docente

y de Investigación.

59

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

Decanato de Medicina “Dr. Pablo Acosta Ortiz”

Barquisimeto, Junio de 2001

PERTINENCIA SOCIAL DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL

AREA PRECLÍNICA Y CLINICA DE LA CARRERA DE MEDICINA

DE LA UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”.

Por

Marielvi Fernández Rivero

Trabajo aprobado

Barquisimeto,_______de _____________de 2001

60

Dedicatoria:

A mi mami, Otilde,

Mujer insigne, amorosa, inteligente, estudiosa, incondicional apoyo en todos

los momentos de mi vida.

A mis hijos, Marialcira y José Daniel,

Obsequios de Dios, mis preciados tesoros y quienes constituyen mi estímulo para el

logro de mis metas.

61

AGRADECIMIENTO:

• A Reina Gil de Asuaje, ductora de médicos ganados a la docencia y

quien permanentemente brindó su tiempo y sus amplios conocimientos

de forma generosa para la consecución de este estudio.

• A todos mis alumnos que colaboraron en la recolección de la muestra en

especial a Linder Díaz, Katiuska Palacios, Alexander Gómez, Manle

Orellana, Naileth Torres, Jenny Pérez.

• A Blas Rivero, quien con su inmensa paciencia me inició en la

cibernavegación.

• A Nelson y Annel Mogollón quienes me dieron a conocer las bondades

de la informática.

62

PERTINENCIA SOCIAL DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL

AREA PRECLÍNICA Y CLINICA DE LA CARRERA DE MEDICINA

DE LA UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”.

Marielvi Fernández Rivero

RESUMEN

Palabras claves: Pertinencia Social, Investigación, Preclínica, Clínica. El propósito de este estudio fue determinar la Pertinencia Social de los Programas de Estudio de las Areas Pre-Clínica y Clínica de la Carrera de Medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA); tomando en cuenta la opinión de los docentes, egresados y estudiantes. La investigación es de carácter descriptivo y exploratorio. Los sujetos seleccionados fueron cincuenta y cuatro docentes ordinarios con más de cinco años en la docencia que laboran en el Decanato de Medicina; noventa (90) egresados del Decanato correspondientes a las cohortes 1995-1997, quienes trabajan en instituciones públicas o privadas en el Estado Lara y cuarenta y seis estudiantes cursantes del Sexto año A y B de la Carrera de Medicina. La información se recogió a través de un cuestionario previamente validado que permitió a los encuestados señalar su acuerdo o desacuerdo con el diseño y funcionalidad de los programas de estudio y su relación con su desempeño profesional. Los resultados se analizaron mediante el análisis porcentual y se presentaron en cuadros y gráficos. Cabe destacar que tanto los docentes, estudiantes y egresados consideran que los programas no se actualizan tomando en cuenta la evolución del conocimiento y las necesidades y demandas de la situación de salud del país así como tampoco reciben la preparación suficiente sobre Etica Médica y Salud Laboral. En función de las conclusiones se generaron recomendaciones para la toma de decisiones.

63

PROPUESTA DE UN MANUAL DESCRIPTIVO DE CARGOS PARA

LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS I. HOSPITAL

PEDIÁTRICO “Dr. AGUSTÍN ZUBILLAGA”

BARQUISIMETO – ESTADO LARA.

Idabelis M. Arias R. De Anzola

SUMMARY

Key words: Social Relevancy, Investigation, Preclínic, Clinic. The purpose of this study was to determines Social the Relevancy of the Programs of Study of the Areas Pre-clinic and Clinic of the Career of Medicine of the Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA); taking into account the opinion of the educational ones, graduate and students. The investigation is of descriptive and exploratory character. The selected fellows were fifty four educational ordinary with more than five years in the docencia that you/they work in the Escuela of Medicine; ninety (90) graduate of the Decanato corresponding to the cohorts 1995-1997 who work in public institutions or deprived in the State Lara and forty six students cursantes of the Sixth year TO and B of the Career of Medicine. The information was picked up through a previously validated questionnaire that it allowed to those interviewed to point out its agreement or disagreement with the design and functionality of the study programs and its relationship with its professional acting. The results were analyzed by means of the percentage analysis and they were presented in squares and graphics. It fits to highlight that so much the educational ones, students and graduate consider that the programs are not modernized taking into account the evolution of the knowledge and the necessities and demands of the situation of health of the country as well as neither they receive the enough preparation on Ethical Medical and Labor Health. In function of the conclusions recommendations were generated for the taking of decisions.

64

INDICE

Pag.INTRODUCCIÓN 10

CAPITULO I EL PROBLEMA 13 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 JUSTIFICACIÓN 19 OBJETIVOS 22 OBJETIVO GENERAL 22 OBJETIVOS ESPECIFICOS

22

CAPITULO II MARCO TEORICO 23 1. ANTECEDENTES 23 2. RESEÑA HISTORICA DE LA PEDIATRIA 27 3. BASES TEORICAS 32 3.1. ATENCIÓN PEDIATRICA 32 3.2. GERENCIA EN SALUD 38 FUNDAMENTACION 43 1. ASISTENCIAL DOCENTE 43 2. ETICO-LEGAL

46

CAPITULO III FASE I MARCO METODOLOGICO

50

TIPO DE INVESTIGACIÓN 50 PROCEDIMIENTO 51 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS 52 PLAN DE PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

52

FASE II ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD 53 FACTIBILIDAD SOCIOPOLÍTICA 53 FACTIBILIDAD ESTRUCTURAL 54 FACTIBILIDAD INSTITUCIONAL 59 FACTIBILIDAD ECONOMICA 61 1. RECURSOS HUMANOS 61

65

2. EQUIPAMIENTO

62

CAPITULO IV 50 1. RESULTADOS DEL ESTUDIO EXPLORATORIO 65 CONCLUSIONES 67 RECOMENDACIONES 68 2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 68 DEFINICIÓN DE LA UNIDAD 68 VISION DE LA UNIDAD 69 MISIÓN DE LA UNIDAD 69 OBJETIVOS DE LA UNIDAD 69 POLÍTICAS QUE DIRIGIRAN EL FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD 72 ESTRATEGIAS 75 PROYECTOS 77 MANUAL DESCRIPTIVO DE CARGOS Y FUNCIONES

79

BIBLIOGRAFÍA 103

ANEXOS 109

66

INDICE DE CUADROS

No. Pag.1 MAPA DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA 562 MAPA DEL ESTADO LARA 573 MAPA DEL MUNICIPIO IRIBARREN 574 PLANO DE CUIDADOS INTERMEDIOS HOSPITAL

PEDIÁTRICO “AGUSTÍN ZUBILLAGA” 585 HOSPITAL PEDIÁTRICO “AGUSTÍN ZUBILLAGA” –

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL 606 CUADRO DE EQUIPAMIENTO IDEAL UNIDAD DE

CUIDADOS INTERMEDIOS I 627 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UNIDAD 71

68

INTRODUCCION

Los programas de Estudio constituyen el elemento fundamental del plan de

estudios de las instituciones educativas, ya que son las herramientas que orientarán el

proceso de formación de los recursos humanos a fin de prepararlos, de acuerdo con

los objetivos institucionales, y para que se incorporen al proceso de desarrollo del

país, independientemente del medio social en el cual se desempeñarán.

En tal sentido, los programas requieren de un proceso de revisión y evaluación

continua y sistemática no sólo de su validez interna sino también en su validez

externa o pertinencia social lo que permitirá la toma de decisiones en la orientación

de la formación de los profesionales que responden a las necesidades del mercado

ocupacional e incorporar los nuevos conocimientos aportados por la ciencia, la

tecnología y la pedagogía.

La presente investigación, de carácter descriptivo y exploratorio, tiene como

objetivo fundamental la determinación de la pertinencia social de los programas de

estudio del Area Pre-Clínica y Clínica de la carrera de Medicina de la Universidad

Centroccidental "Lisandro Alvarado"(UCLA), mediante la evaluación de la opinión

de los profesores de las Areas, los estudiantes de Sexto año "A" y "B" y los egresados

correspondientes a las cohortes 1995-1997

Los resultados de este estudio pueden ser tomados como marco referencial para

el proceso de evaluación curricular que se realiza en la UCLA.

69

CAPITULO I

PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La función social de las Instituciones de Educación Superior es formar recursos

humanos capaces de responder a las necesidades de la sociedad, los adelantos de la

ciencia, las políticas y los cambios en el ejercicio profesional.

En tal sentido, la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA), a

través de su Decanato de Medicina forma los profesionales que responderán a las

necesidades del sistema de salud. En su diseño curricular se establece el perfil del

egresado estructurado en tareas, conocimientos, competencias, valores, actitudes,

habilidades y destrezas en las Areas Básicas, Pre-Clínica y Clínica. Para lograrlo cada

asignatura debe contribuir al proceso de formación del futuro médico.

El diseño curricular ha sido evaluado en diferentes oportunidades en su

estructura interna, sin tomar en cuenta su pertinencia social. La evaluación ha

considerado los planes y no los programas de estudio, los cuales algunas veces han

sido objeto de reformulaciones parciales, la mayoría de las cuales se limitan a agregar

o eliminar objetivos y contenidos.

En 1983 y 1986, la Comisión de Evaluación y la Unidad de Investigación

Educativa realizan una Evaluación Institucional y Prospectiva que destaca que

algunos contenidos del Plan de Estudios de la Escuela de Medicina no tenían

transferencia vertical o representación en el perfil profesional o viceversa; no se

encontraba correspondencia entre los objetivos de algunas asignaturas y el nivel

curricular en el cual estaban ubicadas; la programación académica no reflejaba los

70

cambios demográficos, la problemática de salud, ni se adecuaba al nivel del sistema

de atención de salud en el cual le correspondería ejercer.

De igual manera, en 1987, la Comisión Central de Currículo de la UCLA detectó

que el Plan de Estudios no contemplaba actividades que promuevan la formación

integral del futuro médico y recomiendan evaluar los Programas de Estudio en

función de lo señalado.

Desde otra perspectiva, Angulo (1990) evaluó los Planes de Estudio de la UCLA

desde el punto de vista de su validez curricular y señala con relación a la Escuela de

Medicina que el Perfil Profesional de Medicina tiene presente los indicadores

evaluadores en mas de un cincuenta por ciento y reúne las condiciones esenciales

para considerarlo aceptable y destaca que no especifica el proceso de administración

de las asignaturas de acuerdo con su pertinencia con el perfil profesional y con sus

objetivos. Al igual infiere que la organización de las asignaturas es de tipo

cognoscitivo y se contemplan parcialmente actividades relacionadas con la práctica

profesional y sin incluir trabajos de campo, actividades de autodesarrollo y

consejería. Recomienda que se deberá evaluar la funcionalidad y pertinencia de los

Programas de Estudio, tomando en consideración la opinión del egresado como la de

los docentes y empleadores.

La Comisión Nacional de Currículo (1997) señala que los Programas de Estudio

como dimensión curricular, deben ser pertinentes y estar comprometidos con el

entorno social que involucra al estudiante, al docente y a las organizaciones intra y

extra universitarias y entre sus recomendaciones está evaluar la pertinencia social,

institucional, científica y filosófica de las Instituciones de Educación Superior.

Producto de la revisión curricular continua por parte de la Comisión de

Currículo del Decanato de Medicina a partir de 1991 se incorporaron importantes

cambios curriculares: modificación del enfoque del proceso de salud-enfermedad, de

71

la concepción de la práctica médica y del papel que en ella debe cumplir el

profesional de la medicina, cambios en la estrategia docente, inclusión del área de

autodesarrollo para fortalecer el desarrollo integral de la personalidad del estudiante;

incorporación de contenidos generales en las asignaturas del plan de estudios,

modificación de horas teórico-prácticas hasta el VII Semestre y del índice de

prelaciones . Apreciándose que no han introducido cambios en el Area Clínica y gran

parte del Area Pre-Clínica ni reformas en los programas posteriores a una evaluación

de su pertinencia .

De tal sentido, el planteamiento operacional de este estudio se sintetiza en las

siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es la opinión de los docentes del Area Pre-Clínica y Clínica de la

Carrera de Medicina de la UCLA en referencia a la estructura y

funcionalidad de los Programas de Estudio que administran?

2. ¿Cuál es la opinión de los Egresados de la Carrera de Medicina de la UCLA

sobre los Programas que cursaron y la relación en su desempeño profesional?

3. ¿Cuál es la opinión de los Estudiantes del Sexto año "A" y "B" de la Carrera

de Medicina de la UCLA sobre el diseño y funcionalidad de los Programas de

Estudio de las Areas Pre-Clínica y Clínica?

En consecuencia este estudio tuvo como propósito determinar la Pertinencia

Social de los Programas de Estudio del Area Pre-Clínica y Clínica de la Carrera de

Medicina de la UCLA, lo que permitió de acuerdo a los resultados, estructurar

recomendaciones que contribuyan a la toma de decisiones para la evaluación y

rediseño de los mismos.

72

Objetivos

General

Determinar la Pertinencia Social de los Programas de Estudio del Area Pre-

Clínica y Clínica de la Carrera de Medicina de la UCLA, a través de la opinión de

docentes, estudiantes y egresados.

Específicos

• Determinar la opinión de los docentes del Area Pre-Clínica en relación con la

estructura curricular y funcionalidad de los Programas de Estudio.

• Determinar la opinión de los estudiantes del Sexto año "A" y "B" de la

Carrera de Medicina en relación con el diseño y la funcionalidad de los

Programas de Estudio del Area Pre-Clínica y Clínica.

• Determinar la opinión de los médicos egresados sobre los Programas de

Estudio que cursaron y su relación con el desempeño profesional.

Justificación e Importancia

El estudio se justifica ya que los elementos del diseño curricular deben ser

evaluados continua y sistemáticamente a fin de detectar fallas e introducir

correctivos que generarán alternativas para lograr los objetivos propuestos en la

formación del futuro médico, acordes con las demandas sociales y las modificaciones

en el sistema de atención de salud.

Los resultados que se presentan en la investigación son de importancia para la

UCLA ya que podría constituir un antecedente para la toma de decisiones por parte

de las autoridades competentes en cuanto a la realización de una evaluación de los

73

demás elementos curriculares del Decanato de Medicina y contribuir con la

evaluación institucional planteada, la cual representa una de las vías de evaluar la

efectividad del diseño curricular con el propósito de optimizar sus resultados y

facilitar la toma de decisiones para la búsqueda de la excelencia académica.

Por otra parte, la investigación resulta interesante para el Consejo Nacional de

Universidades, como antecedente referencial para realizar posibles evaluaciones de

los Programas de Estudio de las distintas Escuelas y Decanatos de Medicina del país.

Alcances y Limitaciones

El presente estudio se limitó a determinar la Pertinencia Social de los Programas

de Estudio de la Carrera de Medicina de la UCLA con la finalidad de estructurar

recomendaciones para la actualización del diseño curricular.

Se seleccionan los Programas del Area Pre-Clínica y Clínica por ser éstas donde

se desarrollan los conocimientos y actividades de integración y mayor complejidad y

que puedan guardar concordancia con el Perfil del Egresado. Igualmente, por no

haber sido sujeto de investigación en su Pertinencia Social.

La evaluación de la Pertinencia Social se estableció tomando como referencia la

funcionalidad de los programas y su relación con el perfil del egresado, de acuerdo

con la opinión de los docentes, estudiantes y egresados.

Los sujetos de la presente investigación estuvieron representados por los

docentes que laboran en el Area Pre-Clínica y Clínica, los estudiantes del Sexto año

"A" y "B" y los egresados de las cohortes 1995-1997 quienes se desempeñan en el

sector público y privado del Estado Lara.

74

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Revisión Bibliográfica

La prestación de servicios de salud tiene su base en la formación y desarrollo de

los recursos humanos, propósito que debe mantenerse buscando alternativas para que

su logro sea acorde con las necesidades de la población. Actualmente, dada la

situación económica, el avance de los conocimientos técnico-científicos, los modelos

a la accesibilidad a la atención médica, se hace necesario una revisión constante de

los resultados del proceso de educación médica con el fin de determinar si las

instituciones universitarias están formando profesionales capaces de responder

satisfactoriamente a las necesidades sociales que en materia de salud requiere el país

Con la finalidad de cumplir con lo anterior se requiere orientar el diseño de los

programas de estudio para la formación del médico en relación con las condiciones

profesionales y personales que exige el perfil del egresado de los Decanatos o

Escuelas de Medicina del país.

En tal sentido, el proceso de evaluación de los Programas de Estudio es

fundamental para una institución educativa ya que su estructura y diseño deben

corresponder a criterios de acuerdo con la tecnología curricular, de acuerdo a los

fines, objetivos y recursos institucionales. De igual manera, los cambios científicos,

tecnológicos y sociales de la época actual inciden en su pertinencia por que deben

estar acordes con los mismos.

75

Este enfoque ha promovido investigaciones sobre los Programas de Estudio tanto

en su estructura curricular como en su Pertinencia Social por parte de investigadores

nacionales e internacionales.

En tal sentido, Gago (1980) propone un método para analizar programas de

asignaturas y en el mismo plantea que el propósito de un programa es el de

suministrarle al docente un instrumento que le permita además de desarrollar los

contenidos de su asignatura, reformular y elaborar mejores programas o cartas

descriptivas de los cursos que imparte. La consideración más importante del modelo

propuestos es la de ofrecer a las instituciones de educación superior la satisfacción de

una necesidad como lo es la carencia de programas bien elaborados, que orienten las

funciones y tareas del profesor y sus alumnos en el logro del proceso de aprendizaje

La metodología se ofrece como alternativa viable, operativa y accesible, incluso a

quienes aspiran a ejercer la docencia. Señala que no solo se debe diagnosticar las

condiciones del programa y cuestionarlos, sino como debe ser, el uso que de él debe

hacerse y el papel que desempeña en el desarrollo de la institución universitaria.

Glazman e Ibarrola (1980) presentan una metodología para la elaboración de

planes y programas en México estableciendo los criterios y procedimientos para

diseñarlos por objetivos de aprendizaje. Entre las recomendaciones que señalan se

destacan que para el momento de evaluar, diseñar y reformular planes o programas de

estudio se debe tomar en cuenta tanto su validez interna como externa, estableciendo

para la validez interna lo referido a su estructura curricular y organización de

elementos y para la validez externa lo relacionado con los resultados obtenidos al ser

aplicado el plan o programa. Para este tipo de evaluación se deberá tomar en cuenta

los criterios de articulación, congruencia y vigencia mediante la labor y opinión del

docente y los estudiantes, las necesidades del mercado ocupacional y las conductas

del profesional egresado.

76

Lo planteado por Black (1983) constituye también una referencia al presente

trabajo quien establece que el sistema educativo latinoamericano requiere de cambios

profundos para satisfacer las necesidades, cada vez más perentorias de la sociedad

que requiere de profesionales con mayor profundidad y eficiencia, los cuales en la

actualidad están formados sobre la base de planes de estudio inadecuados, cuyos

contenidos están organizados en atención a una taxonomía sistemática de las

distintas áreas del conocimiento y no en el análisis y soluciones de los problemas

específicos de cada profesión. Otro enfoque señalado es que el desarrollo económico

y tecnológico del país demanda profesionales con nuevas características por lo que

recomienda realizar evaluaciones continuas de la pertinencia social del Plan y

Programas de Estudio.

Espinoza y Gerbilsky (1983) proponen una metodología para el diseño y

evaluación de programas la cual se sustenta en las siguientes fases: diagnóstico de

necesidades, formulación de objetivos, selección de contenidos, selección de

actividades de aprendizaje, determinación de los que se va a evaluar y la manera de

hacerlo. Consideran además que para evaluar un programa debe atender a su

estructura interna y a su vinculación con el medio laboral o estructura externa y que

ambos aspectos deben relacionarse.

Alvarez (1989) en investigación realizada sobre los fundamentos teóricos del

proceso educativo en la educación superior cubana indica que la formación de un

profesional con un amplio perfil debe garantizar una profunda preparación en todos

los aspectos de su profesión, así como también debe ser capaz de buscar alternativas

de solución a los problemas más comunes que se le presentan durante el ejercicio de

su profesión, mediante la aplicación de los conocimientos generales, básicos y

esenciales obtenidos durante su formación. Esto es posible lograrlo mediante la

interrelación de los componentes básicos de un plan de estudios: académicos, laboral

o investigativo que como sistema están presentes en los lapsos durante los cuales se

va formando el profesional.

77

Kells (1993) destaca la conveniencia de que las Universidades y otras

instituciones comprendan la importancia de auto evaluarse y elevar la calidad de sus

diferentes componentes, planes, programas de estudio y servicios que ofrecen,

particularmente en los países en desarrollo, en los cuales los recursos son mas escasos

y en consecuencia, se requiere usarlo con mayor eficiencia y calidad.

García (1995) diseñó un Modelo Alternativo de Evaluación Curricular en la

Educación Superior Mexicana conceptualizando la evaluación de programas de

estudio como una estrategia evaluativa flexible que puede cubrir múltiples propósitos;

su finalidad debe ser el mejoramiento del curriculum y considera que deben tomarse

en cuenta la participación activa de los profesores, administradores de la institución y

ex alumnos.

Otro aspecto importante para este estudio lo constituye lo planteado en la

Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la

Educación Superior en México (1997), la cual al considerar la Pertinencia Social

describe entre sus objetivos: el logro de una mayor y mejor correspondencia del

quehacer educativo y sus resultados en la docencia, la investigación y la difusión, con

respecto a las necesidades y expectativas de la sociedad, elevar la capacidad del

sistema educativo para identificar escenarios y posibilidades futuras de la evolución

social, económica y cultural del país en sus distintas regiones incorporando estos

elementos en el proceso de mejoramiento continuo en sus normas, programas,

organización académica y pedagógica, procurar una mayor pertinencia social de la

educación a través de una mejor articulación entre la formación teórica, el aprendizaje

en la práctica y la investigación. Algunas de las estrategias que recomiendan son:

• Estimular el desarrollo de una identidad institucional regional, impulsando

hacia la excelencia aquellos programas que cuenten con las mejores

78

condiciones para lograrlo y una clara vinculación con las necesidades de

desarrollo regional y nacional.

• Revisar el concepto y las aplicaciones del crédito académico recuperando

el valor de la práctica y la investigación como fuentes de aprendizaje, al

mismo nivel de aprendizaje teórico.

• Fomentar la pertinencia social de la investigación estimulando proyectos

con criterios que demuestren la relevancia social y la correspondencia con

respecto a las necesidades regionales.

• Estimular el seguimiento de egresados principalmente con el fin de

detectar cambios en la ocupación productiva y retroalimentar el rediseño

de planes y programas de estudio.

En este mismo orden de ideas, la Universidad de Medellín (1997) contempla

entre los fundamentos de su Proyecto Educativo "la integración teórico-práctica en

todos y cada uno de los programas de pre-grado como indicador de la pertinencia

social de la enseñanza impartida a los educandos" (p.1). Esta integración se realiza de

manera eficaz mediante la inclusión en cada plan de estudios, de uno o dos semestres

de aprendizaje en la práctica, por medio de la vinculación laboral a una empresa, a

una institución sin fines de lucro o a una entidad gubernamental.

Este Proyecto Educativo reúne características de calidad en la medida en que es

transparente, idóneo y pertinente, lo cual significa que forma personas por medio de

programas de pregrado, postgrado y educación continua con diseños curriculares

adecuados a las necesidades profesionales y ocupacionales del país, sus tendencias de

desarrollo y el avance de la ciencia y la tecnología. También es pertinente porque

constituye una respuesta creativa a las necesidades del medio a través del

establecimiento de vínculos estrechos con la comunidad, empresa, industrias,

organismos públicos, asociaciones, gremios y sociedades científicas para, de un lado

enriquecer la academia por medio del conocimiento de los problemas y necesidades

79

de desarrollo y de otro, proyectarse al medio ofreciendo servicios de formación,

investigación, asesoría, consejería y asistencia técnica,

Al analizar los Objetivos de la Facultad de Medicina de la Universidad de

Pichincha (1997) se reporta " formar un médico general de elevado nivel científico,

competencia profesional, creatividad y definido sentido de pertinencia social, que

pueda garantizar la integración y eficiencia del equipo de salud para el cumplimiento

de sus funciones en el Sistema Nacional y los Sistemas Locales de Salud, así como su

participación en programas de investigación, acordes con las necesidades prioritarias,

que se detecten en el país" (p.2).

Los objetivos que conforman el marco de referencia del Programa del Fondo

para Modernizar la Educación Superior en México (FOMES) (1998) son Calidad,

Cobertura, Organización y Coordinación y Pertinencia. Entendiéndose por

Pertinencia "la capacidad de las instituciones de educación superior y de sus

programas académicos para ofrecer respuestas efectivas a las necesidades del entorno

social en materia de formación de recursos humanos". Este Programa enfatiza el que

los planes y programas de estudio de pregrado y postgrado se revisen y evalúen

constantemente para que su pertinencia este permanentemente actualizada.

En cuanto a investigaciones realizadas en el ámbito nacional:

Urbano (1982) destaca entre las conclusiones de su estudio la importancia de

conocer las condiciones en que se encuentra un programa a través de una evaluación

del mismo con la finalidad de utilizar los resultados para implantar alternativas de

solución en aquellos aspectos de los programas que así lo requieran. Dicha evaluación

deberá proporcionar información acerca de la operacionalidad y funcionalidad del

programa en cuanto al logro de metas establecidas.

80

Otro estudio a considerar es el de Fonseca (1986) quien realiza una evaluación

diagnóstica de las asignaturas Laboratorio Clínico y Patología Clínica a nivel de los

Semestres VI y VII de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la UCLA y concluye

que dichas asignaturas no responden a un criterio específico, son deficientes, de

poca utilidad como instrumento metodológico para orientar la operacionalización del

proceso enseñanza-aprendizaje a fin de facilitar el logro de los objetivos curriculares.

Señala además que los programas analizados carecen de algunos de los elementos

considerados fundamentales en su estructuración.

Jiménez (1987) considera que los programas instruccionales constituyen un

componente curricular básico, los cuales son un medio para lograr objetivos de un

nivel educativo como respuesta a los fines generales del sistema educativo. Destaca

que la situación curricular de los programas de educación superior, se caracteriza por

ausencia de los principios básicos del diseño curricular para la planificación del

proceso enseñanza-aprendizaje. El programa debe ser elaborado tomando en

consideración la influencia y variables filosóficas, ideológicas, sociales, económicas,

psicológicas y pedagógicas con el concurso de profesionales idóneos vinculados al

campo de esas variables y especialistas en las asignaturas a programar, lo cual

implica el qué, por qué, a quién y cómo enseñar.

Araujo (1989) realiza un análisis del rendimiento en la asignatura Fundamentos

de Biología y su relación con los Programas de Estudio a los cuales los considera de

gran importancia ya que constituyen el elemento operacionalizador del proceso

curricular y que su planificación y evaluación deben ser sistemáticas y periódicas,

para lograr una mayor efectividad en el proceso de aprendizaje. Resalta que la

selección y organización de los objetivos debe hacerse en función de las

características y necesidades del educando guardando una relación estrecha entre

éstos, las actividades y los procesos de evaluación. Concluye que las deficiencias del

programa en la estructuración de los elementos, fundamentación, contenido, objetivos

y metodología están en relación directa con el rendimiento académico estudiantil por

81

ser uno de los elementos orientadores básicos para el desarrollo eficaz del proceso

enseñanza-aprendizaje tanto al nivel del docente como para el alumno. Y recomienda

que los programas sean evaluados periódicamente para corregir posibles diferencias y

planificar la ejecución de estrategias que contribuyan a retroalimentar el proceso.

García (1989) señala que al realizar una evaluación de los planes y programas de

estudio se debe determinar su validez interna y su validez externa. Entiende por

validez interna el nivel de calidad en la formulación, estructuración y relación

presente en los componentes que conforman un programa de asignatura y el grado de

coherencia manifiesta entre las asignaturas del plan de estudio. Y por validez externa

el análisis del contexto determinado por el ámbito curricular donde se desarrolla el

plan y programa de estudio y el grado de congruencia entre los elementos

generadores (Fundamentos, perfil profesional) que lo conforman. Se determina por a)

Contexto: fundamento del curriculum y del plan de estudio para precisar los

componentes considerados para la apertura de la carrera y b) Los elementos

generadores que determinan el grado de coherencia entre los fundamentos y el perfil

del egresado. Además el nivel de calidad que presenta desde el punto de vista de su

planificación el perfil del profesional que se pretende formar.

Barón (1990) evalúa los Programas de los Subproyectos del Area de Educación

Física, Deportes y Recreación de Educación Integral de la UNELLEZ y concluye

que no existe correspondencia entre el perfil profesional y las especificaciones

curriculares de los programas de estudio analizados así como tampoco está presente

un orden lógico por ausencia del nivel taxonómico del objetivo terminal ni un orden

pedagógico porque la secuencialidad de los Subproyectos es discontinua. Existen

vacíos curriculares.

Salas de Gutierrez (1990) aplicó un Modelo de Evaluación Curricular a los

Programas de la Universidad Experimental Francisco de Miranda para verificar el

grado de pertinencia con el plan de estudio, el perfil profesional y la filosofía de cada

82

carrera. Entre los rsultados se destaca que en la práctica educativa los programas de

estudio no son pertinentes con los elementos curriculares señalados. Ausencia de

objetivos que conduzcan a la formación integral, alto índice de prelaciones no

justificadas, repetición de contenidos y otros.

Colmenarez de Páez (1992) en su investigación Evaluación de la Pertinencia

Social del Plan de Estudio de la Carrera Medicina Veterinaria de la UCLA resalta la

importancia de evaluar la Pertinencia Social y la estructura curricular de dicho Plan

interpretando como Pertinencia Social (validez externa) el grado de referencia que

presenta la aplicación de un Plan de Estudios y su funcionalidad con respecto al

desempeño profesional del egresado. Entre sus recomendaciones está la estructura

curricular de cada programa de estudios con el fin de confrontar sus objetivos tanto

desde el Ciclo Básico como del Profesional con los adelantos de la ciencia, la

tecnología y los nuevos roles que el profesional debe desempeñar en el mercado

ocupacional.

De manera similar, Unda (1993) en su estudio sobre la Pertinencia Social del

Plan de Estudio de la Carrera Administración o Comercial y Contaduría de la UCLA

destaca que el Plan de Estudio requiere de una evaluación continua que permita

orientar la toma de decisiones no solo en su estructura curricular sino también en su

funcionalidad con el fin de corresponder a las necesidades del mercado ocupacional, a

la explosión del nuevo conocimiento tecnológico, científico y pedagógico y a igual

que a las numerosas fuerzas sociales que conforman su entorno ya que todo ello se

relaciona con su pertinencia social. Para determinar la pertinencia social consideró la

funcionalidad del Plan de Estudios y los logros alcanzados en la formación de

recursos humanos en el desempeño de las funciones en el mercado laboral. Al medir

la dimensión programas de estudio determina que en las asignaturas no se profundiza

suficientemente en los conocimientos, no guardan relación los programas y los

objetivos y el perfil de la carrera pero si existe continuidad y secuencia en cuanto al

logro de los objetivos.

83

Otro importante estudio es el realizado por Hernández (1993) quien evalúa la

Pertinencia Social de los Programas de Estudio del Area de Biología de la UPEL-IPB

y destaca que su estructura y funcionalidad operativa no contribuyen de manera

significativa a la formación del perfil profesional del egresado con respecto a

competencias, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes para

desempeñar en forma óptima los distintos roles que le tocará cumplir ya que los

objetivos programáticos no se planifican en función del estudiante y de la realidad

del mercado profesional. Recomienda evaluación y reestructuración de los objetivos y

contenidos de cada asignatura para determinar su pertinencia y en la formación del

perfil profesional del futuro docente, ajustándolo a la realidad educativa del país.

Sanchez (1994) realiza el "Diseño de un Modelo Analítico Normativo de

Instrumentos de Evaluación de Programas Instruccionales (MANEPI)" donde concibe

el programa de estudio como un sistema integrado que debe proporcionar no solo

conocimiento sino actitudes y valores que ayuden a la formación integral del

estudiante Interpreta la evaluación de programas como la herramienta que permite la

verificación entre lo que el Estado pretende formar y se desea lograr con respecto a lo

que aparece implícito en el programa de estudio.

Torrealba (1997) evalúa la Pertinencia Social de los Programas de la Carrera

Técnico Superior en Turismo del IUTAEB y entre sus recomendaciones señala la

organización de Talleres en función del perfil profesional del Técnico en Turismo y

resalta la contribución que cada asignatura tiene en función de competencias,

conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes; además propone unos

lineamientos para orientar el proceso de rediseño de los Programas de Estudio de la

Carrera Técnico Superior en Turismo del IUTAEB considerando el área de Turismo,

al Profesional, el contexto socioeconómico, al estudiante.

84

Garaban (1998) realiza una investigación sobre la validez externa de los

Programas de Asignatura del Plan de Estudio del Area Educación Integral, mención

Lengua, del Centro Local Lara de la Universidad Nacional Abierta, donde llegó a la

conclusión que los programas tal cual están diseñados no guardan relación con la

realidad de la enseñanza que imparte. En tal sentido, recomienda que se hagan ajustes

pertinentes de acuerdo con los resultados de la investigación.

Desde otra perspectiva, importantes investigaciones han sido realizadas en el

Decanato de Medicina de la UCLA, las cuales sirven de marco referencial a esta

investigación, fundamentando el problema. Entre ellas se destaca la realizada por

Escotet (1974) quien evaluó las Instituciones de Educación Superior de la Región

Centroccidental y con relación a la UCLA, específicamente a la Escuela de Medicina,

destaca que el diseño del Currículo no es el mas adecuado. Los programas de estudio

son extensos pero poco profundos en su contenido lo que crea cierta incongruencia de

objetivos en algunas áreas. Muchas asignaturas no están diseñadas en forma integral,

de tal manera que la relación entre una y otra produce repetición de contenido.

Agrega que los cambios programáticos realizados no han contado con estudios de

evaluación científica de los programas viejos al no considerar que inciden en el

desarrollo del Currículo.

En 1983 se realiza una Evaluación Académica de la Escuela de Medicina en la

cual se detecta:

• En el Area Clínica, predominio de actividades a nivel hospitalario lo cual no

concuerda con el fin de la Escuela de Medicina de formar un médico general

para el ejercicio a nivel primario.

• Para el conjunto de habilidades y destrezas contempladas en el Perfil

Profesional, un escaso número de ellas no tiene contenidos programáticos de

apoyo para su consecución.

85

• Déficit de tareas en el Perfil Profesional, contempladas en los objetivos

específicos de las asignaturas, indispensables en un Médico General.

En 1986 se realiza una Evaluación Prospectiva de la Educación Médica en la cual

no se califica el objeto evaluado de bueno o malo sino que permite conocer la

situación de la institución educativa estudiada y cual es su tendencia con respecto al

ideal planteado, obteniéndose el Perfil de la Escuela. En referencia a la Escuela de

Medicina de la UCLA revela:

• La programación de formación profesional no refleja una clara orientación de

los cambios demográficos, de las necesidades de salud de la población, de la

organización de los servicios de salud y el desarrollo tecnológico.

• El Plan de formación de la Escuela no está orientado de acuerdo a la práctica

médica predominante en la sociedad.

• La unidad de estudio se orienta esencialmente hacia el individuo e incorpora

elementos del núcleo familiar

En términos generales se concluyó que el Perfil de la Escuela de Medicina de la

UCLA en relación con la imagen objetivo planteada por la OMS se encuentra en una

posición intermedia y recomienda evaluar la Pertinencia del Plan y Programas de

Estudio.

Niño (1988) en su trabajo "El Currículo de la Escuela de Medicina Dr. Pablo

Acosta Ortiz" describe el Currículo Médico como un proceso, realiza un análisis de

sus elementos y sus modificaciones así como las expectativas. Resalta dentro de la

revisión del proceso curricular en sí: necesidad de adecuar la exigencia académica al

nivel y vincular más las áreas clínicas a las básicas; adecuar los objetivos de las

86

asignaturas a los lineamientos de la Política Curricular de la Escuela, coherencia y

congruencia en el Area Pre-Clínica y Clínica basado en la epidemiología clínica para

una toma de decisiones asertivas. Recomienda para que se suceda un cambio

curricular en la Escuela y el proceso curricular sea efectivo: conocimiento del

Currículo, fidelidad a dicho Currículo, planes de estudio coherentes, estructura

organizativa y normativa bien definida, control, evaluación y corrección del proceso

en forma permanente.

Los trabajos descritos anteriormente destacan la importancia que tiene la

evaluación de la pertinencia interna y externa de los planes y programas de estudio, lo

que constituyen un aporte referencial a la presente investigación, la cual tuvo como

objetivo fundamental la determinación de la pertinencia social de los programas de

estudio del Area Pre-Clínica y Clínica de la Carrera de Medicina de la Universidad

Centroccidental "Lisandro Alvarado" a fin de proponer recomendaciones que

contribuyan a una evaluación curricular institucional y para la toma de decisiones.

Bases teóricas

El diseño curricular está estructurado por un conjunto de elementos que se

organizan e interaccionan para realizar funciones y alcanzar metas. Comprende el

perfil profesional, objetivos, plan y programas de estudio y las normas e instrumentos

para evaluar los resultados.

El plan de estudio representa la plataforma legal y técnica en aspectos

pedagógicos y administrativos que permite el desarrollo del Currículo para lo que

utiliza como elemento curricular los programas de estudio que contienen objetivos,

contenidos, estrategias, metodología de la enseñanza y de la evaluación.

Los especialistas han conceptualizado los programas desde diferentes enfoques:

87

Dottrens (l974) describe que un programa es el conjunto de actividades

propuestas a los alumnos y docentes conformado por tres tipos de categoría de

elementos como son los conocimientos que deben adquirirse, las técnicas que deben

dominarse y los medios apropiados para satisfacer las necesidades afectivas y

espirituales de orden individual y social. Así mismo considera que los programas

deben representar los elementos básicos a fin de alcanzar los objetivos propuestos por

la institución y el sistema educativo.

Rodríguez (1988) refiere que los programas "representan la planificación del

aprendizaje y su función básica viene dada por los objetivos generales de la

educación hacia cuyo logro están orientados" (p. 32) y en su elaboración se deberá

considerar factores filosóficos, sociales, psicológicos y pedagógicos así como la

diversidad de intereses y fuerzas que se mueven a su alrededor que inciden en la

formación de un profesional en consonancia con el momento histórico que le

corresponda vivir con sus avances científicos, tecnológicos y socioculturales.

Para la elaboración de los programas se requiere la comprensión total del diseño

curricular correspondiente y para lo cual es fundamental el conocimiento específico

de los fines y objetivos del área curricular en donde están ubicados, tal como lo

establece Camperos (1974) quien además señala que la operacionalización del

currículo está sustentada en el programa ya que éste es el instrumento más correcto e

inmediato para orientar las acciones de los componentes curriculares.

Otro enfoque importante es el sistémico propuesto por Soto y Riquelme (1978)

quienes consideran al programa como un componente técnico curricular y lo

conceptualizan como: "Un instrumento analítico que se expresa a un nivel medio de

especificidad. En el se explican las interacciones entre el objetivo final del curso y los

objetivos generales, los contenidos, las estrategias y medios que faciliten su logro" (p.

76).

88

Desde otra perspectiva, estos autores, al referirse al diseño de cursos

universitarios dentro del contexto de sistema mencionan los siguientes requisitos:

• Tener una concepción acerca de la estructura de la disciplina que se enseña.

• Haber definido la forma como se produce el proceso de enseñanza y el

aprendizaje o proceso curricular.

• Plantear objetivos de su curso en términos de conducta y comportamiento de

los alumnos.

• Seleccionar y organizar los componentes humanos, técnicos, y materiales

para el logro de los objetivos, de modo que exista relación entre ellos.

• Utilizar criterios acordes con las características y necesidades de la sociedad

y la cultura de su tiempo y del aspecto en el cual se desarrolla su acción.

• Ubicar con certeza su curso, en el contexto del sistema escolar, con relación a

otros que utiliza como pre-requisitos.

• Emplear adecuadamente a otros sistemas como fuentes de las unidades de

entrada al curso

• Cumplir con la responsabilidad de entregar productos que sirvan para

alimentar a otros sistemas.

• Saber orientar de modo que mantenga su unidad y contribuya al equilibrio del

sistema al que pertenece, pero también sea capaz de transformarlo si se

convence de que esto es lo mejor para cumplir los objetivos de los sistemas

mayores.

• Evaluar el sistema-curso no sólo desde el punto de vista del rendimiento de

los alumnos sino también a su propio rendimiento y de los componentes que

utiliza para el logro de los objetivos.

• Corregir cada vez que sea necesario la planificación, el desarrollo o

aplicación, la evaluación del curso e incluso los objetivos declarados. (p.15-

16).

89

Cabe señalar que este enfoque se ha seleccionado en esta investigación para

conceptualizar un programa de estudio como elemento orientador de la

operacionalización del proceso enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario

Igualmente, Salcedo (1974) establece que la fundamentación de un programa

debe contener tres aspectos:

Justificación: en el pensum de estudios de una institución toda asignatura tiene

una razón de existir. Esta razón viene dada en función de la importancia de los

aportes en la formación del individuo y su relación con el perfil del egresado.

Orientación: se refiere al sentido en el cual estará enfocado la dirección de la

materia bajo las concepciones filosóficas, científicas, u otras identificadas como los

fines de la institución en la cual se desarrolla.

Carácter de la Asignatura: es el rol que la asignatura desempeña dentro del plan

de estudio y la forma como será desarrollada.

Además de considerar los aspectos señalados del diseño curricular que forman

parte de la estructura de los programas, estos deben ser evaluados en forma continua

así como todos los otros componentes curriculares. Dottrens (1971) considera que la

elaboración y evaluación de los planes y programas de estudio constituyen una tarea

compleja y que debe se debe buscar los medios para mejorarlos a fin de que en una

estructura este inmerso el problema educativo y la realidad sociocultural, los

conocimientos científicos y proyectar su pertinencia hacia el futuro.

De manera específica el ámbito de acción de esta investigación lo constituye la

evaluación de los programas de estudio por ser estos el elemento fundamental que va

a orientar el proceso de operacionalización de la enseñanza-aprendizaje para formar

un tipo de profesional con características determinadas. Además, los programas de

90

estudio deberán de tomar en cuenta los otros elementos del currículo: objetivos

finales para formar un tipo de médico con ciertas características para un tipo de

atención médica, el educando concebido de forma integral, los planes, programas,

políticas de atención médica o planificación de la salud; al igual se relacionará con las

diferentes variables que inciden en el proceso curricular: objetivos de formación de

médicos adecuados a las necesidades de salud de la sociedad, la influencia del

sistema sociocultural de la institución, el estado actual de la ciencia y la tecnología

médica.

Chadwick (1977) sugiere que la evaluación curricular es el proceso de

delineamiento, obtención y elaboración de información útil para juzgar posibilidades

de decisión para el mejoramiento y continua renovación de un sistema educativo.

Un enfoque similar es el de Weiss (l975) para quien la investigación evaluativa

consiste en medir los efectos de un programa o plan por comparación con las metas

que se pretenden alcanzar a fin de contribuir a la toma de decisiones acerca del

programa y mejorar la programación futura.

En estos dos planteamientos existe una superposición de lo técnico sobre lo

metodológico. El primer autor sugiere realizar cinco etapas: a. Determinar objetivos;

b. Especificar variables; c. Recolectar datos; d. Organizar y analizar y e. Presentar

resultados. Mientras el segundo hace énfasis sobre la aplicación de modelos de diseño

experimental, cuasi-experimental y no experimental.

Castro (1982) propone un modelo metodológico de evaluación curricular, en

donde contrasta el plano propuesto con el real, en cuanto a la validez interna y

externa del plan y los programas de estudio. Entendiendo por "validez interna la

formulación estructura y relación apropiada de los elementos que integran a nivel del

plan de estudios y a nivel de unidades curricular, y en relación con las exigencias del

perfil profesional, y por validez externa la pertinencia del contexto curricular que está

91

dada por el grado de congruencia, factibilidad, continuidad e integración de los

elementos iniciadores y orientadores, los planificadores y organizadores y los de

participación y administración " (p.39).

García (1979) refiere que al evaluar la pertinencia social de un plan o programa,

se deberá considerar este proceso de manera integral, sistemático, acumulativo y

permanente con el propósito de valorar " los cambios producidos en la conducta del

educando como resultado de los planes y programas de estudio, de los métodos,

medios, recursos (humanos, materiales) y de todo cuanto converge en la relación del

fenómeno educativo" (p.l).

En el sentido más amplio Glazman e Ibarrola (1980) consideran que la

evaluación de planes y programas de estudio pueden efectuarse de dos maneras:

evaluar su validez interna o evaluar su validez externa (pertinencia social). La

primera se refiere a calificar el proceso de organización de los elementos y su

estructura y la segunda que comprende la revisión de los resultados obtenidos frente a

los pretendidos (objetivos definitivos). En este tipo de evaluación se consideran

aspectos como la labor del profesor dentro del aula, la modificación del

comportamiento del alumno, la conducta del profesional egresado, entre otros.

Rodriguez (l987) establece que siendo el currículo un proceso dinámico, su

evaluación debe ser permanente de manera que se introduzcan cambios en sus

elementos que permitan adecuar el plan o programa de estudio a la realidad o

producir cambios en ésta.

Destaca que el evaluar los planes y programas a nivel universitario se deben

tomar en cuenta las siguientes razones:

l. Cambios en la política económica

2. Modificaciones en el ámbito educacional de los egresados

92

3. Innovaciones en el campo científico y tecnológico.

4. Surgimiento de nuevas ramas o especialidades

5. Cambios en el nivel de conocimientos, madurez, etc. de los estudiantes

6. Modificaciones en otros niveles del sistema escolar

7. Desarrollo de nuevas tendencias pedagógicas

Conrad y Wilson (1987) reportan que entre los propósitos de evaluar programas

de estudio están:

a. Evaluar la calidad del programa de estudio, su productividad, demanda y

necesidades a la que responde.

b. Mejorar la calidad de los objetivos que aspira lograr.

c. Optimizar el uso de recursos estratégicos.

d. Satisfacer requerimientos del plan de estudio y perfil profesional.

De otro punto de vista Puchi (1980) destaca la importancia de la evaluación de la

eficiencia institucional aplicable a los componentes curriculares y cuyo enfoque s

tomará como referencia para esta investigación. Se fundamenta en los conceptos de:

Eficiencia Interna: condición obtenida cuando las metas y objetivos establecidos

son alcanzados por la mayoría de los alumnos en relación con los insumos (docencia

y administración de la enseñanza, instalaciones, equipos, recursos didácticos,

inversiones en gastos corrientes).

Eficiencia Externa: dada por estudios de los efectos y consecuencia de la

educación profesional en la sociedad donde le toca servir a los egresados y para la

cual fueron formados. Revela el grado de adecuación existente entre los objetivos

curriculares (u objetivos específicos de los programas) y las exigencias o necesidades

del sistema social, medido en función de utilidad social. Este tipo de evaluación se

hace comparando los resultados cualitativos de una institución educativa con los

requerimientos del contexto social y sus requerimientos de cambio.

93

Villarroel (1990) expone que la formación de profesionales "supone la necesidad

de identificar el objeto de transformación y las funciones de transformación de una

determinada profesión. Es necesario circunscribir la identificación a una determinada

cultura y un determinado momento porque el ejercicio profesional es una actividad

histórica ya que los elementos que la caracterizan están determinados por una

estructura socioeconómica, que al cambiar históricamente modifica también las

características de la profesión en cuestión" (p.70).

Otra propuesta referencial la constituye la de la Comisión de Currículo Nacional

en su Reunión Nacional (1993) dentro de los parámetros y criterios para la

transformación y modernización de los currículos universitarios destaca, dentro del

diseño curricular, el parámetro Pertinencia Social Prospectiva entendiéndose como el

grado en que los problemas propios y prioritarios de una determinada sociedad o

región son estudiados, analizados, investigados o son objeto de asistencia, asesoría o

de actividades de producción y conforman una parte integrada del currículo.

Esta Pertinencia puede reflejarse en los objetivos, contenidos, metodología de

aprendizaje, problemas seleccionados, necesidades, bibliografía empleada y

actividades de evaluación de los aprendizajes.

La Pertinencia Social es Prospectiva cuando el énfasis de la orientación y

enfoque se dirige a la búsqueda, validación y propuesta de soluciones culturales o

técnico científicas viables y proyectadas hacia el futuro.

Es a través de un currículo con un grado importante de Pertinencia Social

Prospectiva que la Universidad y sus futuros egresados constituyen o se convierten en

agentes de la transformación, innovación o cambio dentro de determinados sectores

de la sociedad-

94

Diaz-Barriga y otros (1993) considera que la evaluación externa del currículo, se

refiere principalmente al impacto social que puede tener el egresado y para realizarla

contempla como principales aspectos: análisis de las funciones que desempeñan

realmente los egresados, si se capacitaron o no en la carrera, que utilidad reportan los

egresados, empleadores y beneficiarios de dichas funciones, que funciones se

consideran convenientes para integrarse al plan de estudio; análisis de los egresados y

de los mercados de trabajo, investigar los índices de desempleo y subempleo de los

egresados, obtener una relación de empleo en comparación con egresados de otras

instituciones; análisis de la labor del egresado a partir de su intervención en la

resolución real de las necesidades sociales y los problemas de la comunidad para la

cual fue diseñada la carrera.

Castillo (1997) considera que la evaluación curricular debe incluir los criterios:

eficacia entendida como producto, eficiencia como proceso y pertinencia como

orientación, penetración y alcance.

De lo anteriormente expuesto se genera que el proceso de la evaluación

curricular debe ser dinámico, sistemático y constante de manera que la instituciones

universitarias deben establecer estrategias para la formación de egresados

considerando que la práctica profesional, y en relación con los estudios médicos, los

avances científicos, las políticas de salud nacionales e internacionales, las demandas

del proceso de reconstrucción sociocultural y político económico.

La evaluación sistemática del currículo debe orientarse a diagnosticar

necesidades, fallas y factores determinantes de la actividad del currículo y así mismo

señalar recomendaciones que funcionen como correctivos. También la evaluación

curricular debe cumplir funciones de identificar "patrones de calidad" de los

productos (promedio del logro de objetivos en los alumnos al finalizar el proceso

educativo) que sirve de pauta para juzgar la eficiencia del currículo en lo sucesivo. Al

igual que la opinión de los empleadores, docentes y egresado.

95

El proceso de evaluación curricular tanto en su estructura como en su

pertinencia social, debe ser una acción participativa, en la cual los miembros de la

comunidad, representados por docentes, estudiantes y egresados, tengan una acción

protagónica en la consecución de mecanismos que propicien y faciliten, en forma

interdisciplinaria, la actualización y transformación de los planes y programas de

estudio de acuerdo con los cambios que se produzcan en el contexto social y

educativo.

En ese orden de ideas, Arnaz (1981) cataloga al docente como el responsable

directo de la aplicación y adaptación del desarrollo curricular, pues "es él quien toma

muchas decisiones particulares" (p54). Además, el docente, dentro de las

instituciones educativas, es el que se encarga del cumplimiento de los objetivos

curriculares, para que al egresar el alumno se logre el producto esperado.

De la misma manera, Tyler (1982) establece que todo docente universitario

debe intervenir cuando se va a modificar el curriculum, comenzando por analizar la

formulación de la filosofía de la educación y psicología de la enseñanza, lo que le

permitirá seleccionar los objetivos, planificar las experiencias de aprendizaje y

proyectar el programa de evaluación. En cuanto a la participación de los estudiantes,

enfatiza que es obligante su intervención en el rediseño de los planes y programas de

estudio por representar el principal beneficiario de los mismos.

Con este mismos enfoque, Díaz (1984) considera que los docentes y estudiantes

juegan un papel decisivo en la modificación de los planes y programas de estudio

como un problema real, cuando éstos no responden a las necesidades del desarrollo

económico social de un país, ni a los avances científicos y tecnológicos.

Otra propuesta referencial a este estudio es la señalada por Villarroel (1990)

quien sostiene que al evaluar la pertinencia social de un plan y programas de estudio

96

se debe partir de un diagnóstico de necesidades, en donde se deberá considerar la

opinión de docentes, estudiantes y egresados para establecer su problemática, la cual,

traducida a necesidades, impone la previsión y organización de fines y medios para

satisfacerlas dentro de un marco educacional.

Otro aspecto a considerar en la fundamentación de este estsudio lo constituye las

deliberaciones de la Comisión sobre Pertinencia Social de la Educación, en el marco

del International University Forum (1996) la cual la definió como "el papel que

cumple y el lugar que ocupa la educación superior en función de las necesidades y

demandas de los diversos sectores sociales" (p.2). Las acciones que se formulen

carecerán de real sentido social si no son anticipatorias de escenarios futuros y no

manifiestan su intención de modificar la realidad vigente.

Entre las propuestas que recomiendan para la elaboración de un Plan de Acción

se destacan:

• Dinamizar la reforma de los planes y programas de estudio introduciendo

mecanismos flexibles, para atender con anticipación las señales del mundo

del trabajo.

• Asegurar la incorporación de valores trascendentes como libertad, derechos

humanos, responsabilidad social, ética y solidaridad. Al mismo tiempo

desarrollar la capacidad para relacionar el conocimiento con su aplicación, el

saber con el hacer y el espíritu emprendedor que debe caracterizar a los

egresados.

• Hacer más permeables y flexibles las estructuras académicas disciplinarias y

profesionales, reconociendo la importancia de los abordajes

interdisciplinarios para explorar y experimentar propuestas necesariamente

originales en la solución de los problemas sociales.

En este mismo sentido, García (1997) en su Documento sobre Pertinencia y

Compromiso Social describe Pertinencia como " un principio cualitativo

97

integrador de las misiones de docencia, investigación, extensión y producción

" (p.1) y lo define como el grado de contribución e intervención de las

Instituciones de Educación Superior en la solución de las exigencias del

entorno y de los problemas apremiantes de la humanidad. Además describe

una pertinencia filosófica, pertinencia científica, pertinencia institucional, y

cuando este principio busca soluciones a los problemas sociales, relacionados

con el mundo del trabajo, comunidades organizadas o no , otros subsistemas

de Educación Superior, el Estado y sectores políticos, el proceso de

regionalización, el entorno sociocultural, el sector de los egresados y las

poblaciones estudiantiles flotantes, constituye la pertinencia social.

De igual forma, La Comisión Nacional de Currículum en su publicación

Principios para la Transformación y Modernización Curricular en la

Educación Superior Venezolana destaca que la Pertinencia y Compromiso

Social se "reflejará en todos los elementos que integran el currìculo en

especial en los objetivos, contenidos, valores, metodología de aprendizaje,

problemas seleccionados, en las pasantías, proyectos y prácticas

profesionales, necesidades, bibliografía empleada y actividades de evaluación

de los aprendizajes" (p. 45).

Y entre las acciones para la operacionalización del Principio de

Pertinencia y Compromiso Social sugiere:

• Propiciar la democracia, el debate de tendencias y la densidad de ideas

• Los Centros de Educación Superior deben ser espacio de convocatoria a

entes, personalidades y representantes actuales, de manera tal que dentro del

plan curricular o como actividad de extensión se garantice la formación

integral de los estudiantes.

• Promoción y creación de un ambiente de aprendizaje con mentalidad de

búsqueda, crítico y creativo en el cual estudiantes y docentes reciban un

98

entrenamiento teórico-práctico-básico en las epistemologías, metodologías y

técnicas de investigación científica.

• Promoción y estímulo permanente al profesorado para hacer investigación en

sus respectivos campos, con la activa incorporación y adscripción de los

estudiantes para la producción y divulgación de sus trabajos, con el fin de

incrementar la actividad científica de las Instituciones de Educación Superior.

• Formulación de líneas y proyectos de investigación institucional de acuerdo a

la estructura organizativa de las Instituciones de Educación Superior

atendiendo a la realidad local y regional.

• Integración de la investigación a la práctica profesional y/o pasantías y a la

formación profesional básica y especializada.

• Fomento, desarrollo y consolidación de grupos o equipos unidisciplinarios o

interdisciplinarios de investigación, a los cuales puedan adscribirse los

estudiantes.

• Promover el desarrollo integral del área geográfica con la participación

conjunta de los miembros de la comunidad.

• Promover y estimular la consolidación del talento y la capacidad creativa de

la comunidad.

• Difundir y promover los resultados científicos y tecnológicos obtenidos de

las investigaciones.

• Estimular el aprovechamiento racional de los recursos humanos y materiales

de la población.

En consecuencia, la investigación tuvo como objetivo principal analizar la

pertinencia social de los programas de estudio del Area Pre-Clínica y Clínica de la

carrera de Medicina de la UCLA mediante la opinión de docentes, estudiantes y

egresados con el propósito de estructurar recomendaciones que contribuyan con la

evaluación del currículo.

99

CAPITULO III

METODOLOGIA

Naturaleza del Estudio

La presente investigación es de carácter descriptivo y exploratorio ya que en

ella se describen e interpretan informaciones que permitieron derivar conclusiones a

fin de determinar la pertinencia social de los programas de estudio que administra la

carrera de Medicina de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA),

tomando en consideración la opinión de docentes, alumnos y egresados.

Sujetos

Los sujetos seleccionados para realizar el estudio estuvieron representados por

cincuenta y cuatro (54) docentes del Area Pre-Clínica y Clínica y que reúnan las

características de: ordinario, con más de cinco años en la docencia; noventa (90)

egresados de la carrera de Medicina correspondiente a las cohortes 1995-1997 y que

trabajan en el Estado Lara y cuarenta y seis (46) alumnos cursantes del Sexto año "A"

y "B" de la carrera de Medicina de la Universidad Centroccidental "Lisandro

Alvarado"

Procedimiento

Para la siguiente investigación se procedió a cumplir con las siguientes fases:

1. Revisión bibliográfica, con el fin de fundamentar los aspectos teóricos-

filosóficos del estudio.

100

2. Formulación de los objetivos a lograr en el presente estudio,

seleccionándose el perfil del egresado como factor fundamental para la

comprensión del problema, escogiéndose los indicadores e ítemes que

posteriormente configuraron el instrumento para el levantamiento de la

información.

3. Diseño de los instrumentos. Se tomó como referencia la encuesta diseñada

y validada por Hernández (1993). Cabe señalar que algunos ítemes se

adaptaron a los objetivos y las necesidades de la carrera de Medicina.

4. Aplicación de los instrumentos tipo encuesta a docentes, egresados y

estudiantes del Sexto año de la carrera de Medicina de la UCLA.

5. Procesamiento de la información obtenida.

6. Análisis e interpretación de los resultados.

7. Formulación de conclusiones y recomendaciones.

Descripción de los instrumentos

1. Formulación de los propósitos del instrumento y las instrucciones

generales que indican los pasos a seguir para dar respuesta a la encuesta.

2. Se determinó la importancia de cada ítem en cada uno de los indicadores

mediante una escala de valoración codificada de 1 a 4 con las siguientes

categorías: Completamente de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo,

Completamente en desacuerdo.

Se asignaron los valores porcentuales en concordancia con el grado de

satisfacción expresado por los encuestados:

Expresión cualitativa Comentario de la escala

Completamente de acuerdo • El indicador está presente y

reúne todas las condiciones

101

De acuerdo • El indicador está presente y reúne

las condiciones mínimas

En desacuerdo • El indicador está presente pero no reúne

las condiciones mínimas

Completamente en desacuerdo • El indicador no está presente

3. Estructuración de los instrumentos en función de los objetivos del

estudio, lo que permite inferir el grado de acuerdo o desacuerdo de los

encuestados.

4. Se utilizaron tres instrumentos: uno para los docentes, que tiene un total

de 20 ítemes, uno para los egresados estructurado con un total de 23

ítemes; y un tercero para los estudiantes que consta de 23 ítemes.

5. Los instrumentos son de estructura cerrada y los encuestados indicaron

con una "X" en la alternativa correspondiente, con relación a los

planteamientos indicativos sobre la pertinencia social de los programas de

estudio. De igual manera se incluyen dos preguntas abiertas para que el

encuestado emita su opinión y sugerencias sobre lo indicado.

6. Se utilizaron tres instrumentos para los docentes, egresados y estudiantes

del Area Pre-Clínica y Clínica de la carrera de Medicina de la UCLA.

Procesamiento de la Información

Para el procesamiento de los resultados se diseñó una matriz en la cual se

vaciará la información obtenida. El análisis de los datos se hará en función de valores

de frecuencias absolutas y porcentuales y se presentan en tablas resúmenes y gráficos

de acuerdo con paquetes estadísticos computarizados.

102

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de los

instrumentos diseñados para recoger la información en torno a la pertinencia social de

los programas de estudio del Area Pre-Clínica y Clínica de la carrera de Medicina del

Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado"

(UCLA).

El análisis de los datos obtenidos de las respuestas dadas por los encuestados se

realizó ítem por ítem.

Los resultados se presentan en cuadros y gráficos, donde los datos se distribuyen

en frecuencias traducidas en porcentajes para presentar las respuestas emitidas por los

docentes, estudiantes de Sexto año "A" y "B" y egresados de esta carrera.

La primera parte de este capítulo se dedica a la descripción de las opiniones de

los docentes con relación al diseño y funcionalidad de los programas de estudio que

administran. En la segunda parte se presenta la opinión de los estudiantes sujetos del

estudio, de igual manera en relación con el diseño y funcionalidad de los programas

del Area Pre-Clínica y Clínica que han cursado. La tercera parte se refiere a la

opinión de los egresados de la carrera de Medicina sobre los programas de estudio de

esas Areas que cursaron y su relación con su desempeño profesional.

103

Opinión de los Docentes

En el instrumento aplicado a los docentes se incluyeron dieciocho (18) ítemes o

preguntas cerradas y dos preguntas abiertas, con el propósito de ampliar la

información sobre los aspectos tratados.

A continuación se destaca el análisis del instrumento:

1

1

Cuadro l. El Programa de Estudio responde a las especificaciones de los objetivos y

el perfil profesional del médico que se aspira a formar. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

1 F % F % F % F %

15 27.78 32 59.26 7 12.96 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Se observa que la gran mayoría de docentes encuestados está

completamente de acuerdo (27.78%) y de acuerdo (59.26%) en que el Programa

de Estudio que administran responde a las especificaciones de los objetivos y el

perfil profesional del médico que se aspira a formar dando muestra que existe

congruencia entre los elementos generadores del currículo que forma parte de la

evaluación de la validez externa o pertinencia social.

Cuadro 2. Los programas propician actividades teórico-prácticas relacionadas con

las necesidades y demandas de la situación actual de salud del país. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

2 F % F % F % F %

9 16.67 16 29,63 24 44.44 5 9,26 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

2

2

Un cincuenta y tres con setenta por ciento se mostró en desacuerdo y

completamente en desacuerdo con que los programas propician actividades

teórico-prácticas relacionadas con las necesidades y demandas de la situación de

salud del país. Situación que deber ser modificada para poder tener unos

programas comprometidos en la solución de los problemas del entorno social y

por ende con un alto sentido de pertinencia social

Cuadro 3. El diseño del Programa de Estudio de las Areas está elaborado en función

de los elementos básicos de la planificación curricular. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

3 F % F % F % F %

17 31.48 31 57.41 6 11.11 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

3

3

Los datos revelan que este ítem obtuvo una opinión favorable por parte de

los entrevistados al estar un ochenta y ocho con ochenta y nueve por ciento

completamente de acuerdo y de acuerdo en que el diseño de los programas de

estudio está elaborado en función de los elementos básicos de la planificación

curricular.

Cuadro 4. El diseño de los programas está estructurado de acuerdo al desarrollo

cognoscitivo, afectivo y psicomotor del estudiante y los recursos disponibles. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

4 F % F % F % F %

9 16.67 24 44.44 16 29.63 5 9.26 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Los docentes del Area Pre-Clínica y Clínica del Decanato opinan que el

diseño de los programas está estructurado de acuerdo al desarrollo cognoscitivo,

afectivo y psicomotor del estudiante y los recursos disponibles, al ubicar sus

respuestas en un sesenta y uno con once por ciento en las categorías

completamente de acuerdo y de acuerdo; situación positiva porque muestra que

se está centrando el aprendizaje en el alumno y se pueden satisfacer las

necesidades y requerimientos de cada asignatura.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

4

4

Cuadro 5, Los contenidos programáticos se actualizan periódicamente adecuándolos

a la evolución del conocimiento y la técnica biomédica. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

5 F % F % F % F %

9 16.67 14 26.92 26 48.15 5 9.26 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Los docentes entrevistados están completamente en desacuerdo y en

desacuerdo (57.41%) con que los contenidos programáticos se actualizan

periódicamente adecuándolos a la evolución del conocimiento y la técnica

biomédica.

Cuadro 6. Los programas de estudio ofrecen a los estudiantes los conocimientos

necesarios para comprender el proceso salud-enfermedad tanto individual como

colectivo. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

6 F % F % F % F %

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

5

5

13 24.08 35 64.81 6 11.11 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Existe un porcentaje altamente significativo (88.89%) de los encuestados

que esta completamente de acuerdo y de acuerdo con que los programas de

estudio ofrece los conocimientos necesarios para comprender el proceso salud-

enfermedad tanto individual como colectivo.

Cuadro 7. Los programas organizan experiencias de aprendizaje que permiten

adquirir y aplicar conceptos y principios básicos en situaciones de salud. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

7 F % F % F % F %

10 18.52 34 62.96 10 18.52 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

6

6

Sólo un porcentaje bajo (18.52) de los docentes encuestados está en

desacuerdo con que los programas organizan experiencias de aprendizaje para

adquirir y aplicar conceptos y principios básicos en situaciones de salud. Revela

que los programas guardan relación con el perfil profesional y el plan de estudio.

Cuadro 8. Los programas permiten desarrollar habilidades y destrezas suficientes

para el desempeño profesional a nivel primario. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

8 F % F % F % F %

13 24.08 36 62.96 6 11.11 1 1.85 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Si se unen los resultados para las categorías completamente de acuerdo y

de acuerdo para este ítem se obtiene que las opiniones de los docentes se ubican

en un porcentaje de un ochenta y siete con cuatro por ciento. Los resultados

permiten concluir que los programas desarrollan habilidades y destrezas

suficientes para el desempeño profesional a nivel primario, que es uno de los

aspectos que se contempla en el perfil del egresado.

Cuadro 9. Los objetivos de las asignaturas preparan a los alumnos para participar

en actividades dirigidas a preservar la salud (Nivel primario). Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

7

7

9 F % F % F % F %

16 29.63 23 42.59 14 25.92 1 1.85 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Las respuestas a este ítem ubicadas en un setenta y dos con veintidós por

ciento entre las categorías completamente de acuerdo y de acuerdo refuerza lo

obtenido en la anterior pregunta ya que revela que los objetivos de las

asignaturas preparan al alumno para participar en actividades dirigidas a

preservar la salud. Situación en la cual como destaca Rodriguez (1988) cumple

su función básica del logro de los objetivos hacia donde están orientados.

Cuadro 10. Los programas le suministran al estudiante las estrategias y lenguaje

útiles para abordar las situaciones de salud. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

10 F % F % F % F %

12 22.22 32 59.26 9 16,67 1 1,85 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

8

8

Al analizar la distribución de las respuestas, se destaca que un alto

porcentaje (59.26%) de respuestas de acuerdo sumadas a las completamente de

acuerdo (22.22%) permiten afirmar que los programas suministran las

estrategias y lenguaje útiles para abordar las situaciones de salud. Hecho

importante porque están facilitando las herramientas para un adecuado

desempeño profesional.

Cuadro 11. El estudiante recibe la preparación suficiente para dominar el método

científico orientado a aplicarlo como método clínico y obtener un diagnóstico. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

11 F % F % F % F %

13 24,07 20 37,04 21 38,89 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Un porcentaje menor (38.89%) estuvo en desacuerdo con relación a que

reciban la preparación suficiente para dominar el método científico orientado a

aplicarlo como método clínico y obtener un diagnóstico. Resultado que ha

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

9

9

debido de ser un cien por ciento positivo ya que el ejercicio mental y clínico para

formular un diagnóstico médico se fundamenta en el método científico.

Cuadro 12. Los objetivos de los programas de las Areas preparan al estudiante para

realizar ciertos procedimientos y conductas para restablecer la salud del individuo

y/o la comunidad. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

12 F % F % F % F %

9 16,67 30 55,56 12 22,22 3 5,55 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Los resultados muestran que la opinión de los docentes fue favorable con

relación a que los objetivos de los programas preparan al estudiante para

realizar ciertos procedimientos y conductas para restablecer la salud del

individuo y/o la comunidad al estar un setenta y dos con veintitrés por ciento

completamente de acuerdo y de acuerdo. Resultados que complementan a los

ítemes 8 y 9 satisfactoriamente porque van conformando el perfil del médico que

se aspira a formar.

Cuadro 13. Los programas proveen el entrenamiento adecuado para integrar equipos

de intra e interdependencia disciplinaria. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

13 F % F % F % F %

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

10

10

9 16.67 24 44.44 17 31.48 4 7,41 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

La mayoría de los docentes entrevistados está completamente de acuerdo

(16.67%) y de acuerdo (44.44%) en que los programas proveen a los estudiantes

el entrenamiento adecuado para integrar equipos de intra e interdependencia

disciplinaria circunstancia de gran utilidad para su desempeño profesional

futuro.

Cuadro 14. Se enseña al estudiante para que promueva actividades dirigidas a

resolver problemas de salud de la comunidad. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

14 F % F % F % F %

8 14.81 27 50 13 24.08 6 11.11

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

11

11

Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Los docentes entrevistados opinan que se enseña al estudiante que

promueva actividades dirigidas a resolver problemas de salud de la comunidad

al ubicar sus respuestas en un sesenta y cuatro con once por ciento en las

categorías completamente de acuerdo y de acuerdo.

Cuadro 15. Se capacita al estudiante para adaptar el ejercicio profesional a una

sociedad y ciencia cambiante. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

15 F % F % F % F %

6 11.11 23 42.59 20 37.04 5 9.26 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

12

12

Los datos no revelaron una tendencia definida sobre si se capacita al futuro

médico para adaptar el ejercicio profesional a una sociedad y ciencia cambiante

porque sólo un poco mas de la mitad (53.70%) estuvo de acuerdo y

completamente de acuerdo. Situación que debe ser considerada porque es a

través de los programas que se entrena al estudiante para que se adecue como

futuro profesional a los requerimientos del contexto social y los avances

biotecnológicos.

Cuadro 16. Los programas propician situaciones de aprendizaje que incentivan la

capacidad analítica y habilidad crítica del estudiante. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

16 F % F % F % F %

11 20.37 26 48.15 16 29,63 1 1.85 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Un sesenta y nueve con setenta y dos por ciento se muestra completamente

de acuerdo y de acuerdo en que los programas propician situaciones de

aprendizaje que incentivan la capacidad analítica y habilidad crítica del

estudiante.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

13

13

Cuadro 17. Se prepara al estudiante para extraer conclusiones y formarse juicios a

partir del análisis de artículos de investigación en las diferentes áreas de la salud. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

17 F % F % F % F %

5 9,26 19 35,18 26 48,15 4 7,41 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Los datos revelan que el contenido de la pregunta obtuvo una opinión

desfavorable por parte de los entrevistados ya que se ubicaron en un cincuenta y

cinco con cincuenta y seis por ciento en las categorías en desacuerdo y

completamente en desacuerdo en relación con la preparación para extraer

conclusiones y formarse juicios a partir del análisis de artículos de investigación

en las diferentes áreas de salud. Situación que debe ser modificada ya que el

profesional debe manejar el análisis inductivo y deductivo.

Cuadro 18. Los programas promueven el diseño y ejecución de proyectos de

investigación en el área de salud. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

18 F % F % F % F %

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

14

14

7 12.96 18 33.34 22 40.74 7 12.96 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

La distribución de las respuestas de las respuestas de los docentes

encuestados revela un mayor desacuerdo y completamente en desacuerdo

(53.70%) al opinar que los programas promueven el diseño y ejecución de

proyectos de investigación en el área de la salud. Esta afirmación atenta contra

una de las funciones de la Universidad de generar conocimiento y contra el

profesional de salud quien debe ser elemento de transformación en su entorno.

Los dos ítemes siguientes corresponden a las preguntas abiertas que

permitieron recoger la opinión de los entrevistados con relación a algunos otros

aspectos que no se hubiesen incluido en las preguntas cerradas del instrumento

así como también algunas sugerencias.

Las respuestas obtenidas se procesaron desde el punto de vista de su

contenido y se procedió a agruparlas de acuerdo con la semejanza del mismo;

esto es que expresaran el mismo asunto.

Los aportes provenientes de las respuestas a las preguntas 19 y 20 se

presentan en un listado.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

15

15

Aportes provenientes de las respuestas a la pregunta 19:

• Reuniones periódicas de Docentes del Area Pre-Clínica y Clínica para

revisar programas, técnicas de evaluación, realizar investigaciones

conjuntas que promuevan la integración.

• Contacto más temprano del estudiante con las áreas de salud.

• Acondicionamiento y equipamiento de áreas físicas para la enseñanza en

Hospitales, Ambulatorios y sobre todo en los Núcleos.

• Aumentar el tiempo de trabajo práctico

• Insistir en actividades de tipo comunitario preventivo más

tempranamente.

• Disminuir el contenido muy especializado de algunos programas.

• Revisar programas cuyos contenidos se repiten.

• Desarrollar estrategias centradas en el estudiante y orientadas a pensar,

analizar, integrar y aplicar soluciones.

• Adecuar los programas de las Areas Básicas, Pre-Clínica y Clínica al

perfil del egresado.

• Revisar Programas de Estudio con Comisión de Especialistas en

Currículo.

• Enseñanza de la Etica a través de Charlas, Talleres y con el modelaje

desde los primeros niveles de los estudios médicos.

• Incentivar la investigación desde los primeros semestres.

• Mejorar criterio de selección del estudiante que ingresa. Incluir

evaluación psicológica obligatoria.

• Introducción de conocimientos básicos para la comprensión de la

Medicina del futuro: Biología molecular, Ingeniería Genética, avances en

Inmunología, etc.

16

16

• Incluir materias humanísticas y hacer énfasis en Psicología, Orientación,

Relaciones Humanas.

Aportes provenientes de las respuestas a la pregunta 20:

• Introducir modificaciones en los programas y plan de estudio que

faciliten al estudiante recordar e integrar lo aprendido en el Area Básica

con las Areas Pre-Clínica y Clínica.

• Desarrollar la elaboración de la Historia Clínica por problemas que se

aproxima al rigor científico.

• Revisar las actitudes y metodología de los docentes.

• Enseñar más el proceso para obtener la información que los contenidos.

• Exigir mejor uso del idioma y el léxico médico.

• Incluir dominio de la lectura del inglés.

Opinión de los Alumnos

En el instrumento aplicado a los estudiantes con el propósito de obtener la

opinión con relación al diseño y funcionalidad de los programas de estudio del Area

Pre-Clínica y Clínica, se incluyeron veintiún ítemes o preguntas cerradas y dos

preguntas abiertas.

A continuación se analizan las opiniones emitidas para cada pregunta y luego se

presenta la información proveniente de las preguntas abiertas.

Cuadro 19. Los programas de estudio guardan relación con las necesidades y

demandas de la situación actual de salud del país. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

1 F % F % F % F %

17

17

7 15.22 13 28.26 21 45.65 5 10.87 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Se observa en estos datos que una discreta mayoría está en desacuerdo

(45.65%) y completamente en desacuerdo (10.87%) con que los programa de

estudio guardan relación con las necesidades y demandas de la situación actual

de salud del país, afirmación compartida por los docentes en similar porcentaje.

Cuadro 20. Los programas están actualizados con relación a la evolución del

conocimiento y de la tecnología biomédica. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

2 F % F % F % F %

3 6.52 15 32.61 21 45.65 7 15.22 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Los estudiantes de Sexto año se mostraron en desacuerdo (45.65%) y

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

18

18

completamente en desacuerdo (15.22%) respecto a que los programas están

actualizados en relación a la evolución del conocimiento y de la tecnología

biomédica. Respuesta que es coincidente con la emitida por los docentes cuando

se les formuló la misma pregunta.

Cuadro 21. Los programas le permiten conocer y aplicar las medidas de prevención

primaria para las enfermedades predominantes en el país de acuerdo a las

estadísticas de morbilidad y mortalidad. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

3 F % F % F % F %

11 23.91 25 54.35 9 17.57 1 2.17 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Un porcentaje altamente significativo (78.26%) de los estudiantes

encuestados estuvo completamente de acuerdo y de acuerdo en que los

programas le permiten conocer y aplicar las medidas de prevención primaria

para las enfermedades predominantes en el país.

Cuadro 22. Se le ha suministrado los conocimientos necesarios para adecuar los

factores determinantes de la relación médico-paciente y la actitud médica.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

19

19

Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

4 F % F % F % F %

15 32.61 22 47.83 8 17.39 1 2.17 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Los resultados reportan que la opinión de los estudiantes fue favorable con

relación a que le suministraron los conocimientos necesarios para adecuar los

factores determinantes de la relación médico-paciente y la actitud médica al

estar en un ochenta con cuarenta y cuatro por ciento completamente de acuerdo

y de acuerdo.

Cuadro 23. Se adquieren los conocimientos necesarios para realizar el diagnóstico

precoz de las enfermedades que constituyen las primeras causas d morbimortalidad

en la región y el país. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

5 F % F % F % F %

15 32.61 22 47.83 9 19.56

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

20

20

Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

En igual porcentaje (80.44%) que el ítem anterior los alumnos encuestados

están de acuerdo en que adquieren los conocimientos necesarios para realizar el

diagnóstico precoz de las enfermedades que constituyen las primeras causas de

morbimortalidad en la región y el país. Las repuestas positivas de estos tres

últimos ítems revelan que los aspectos referidos a los programas muestran

coherencia y secuencia en cuanto a estos aspectos.

Cuadro 24. Los conocimientos lo capacitan para realizar ciertos procedimientos

diagnósticos e interpretar los resultados en las diferentes especialidades a nivel

primario. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

6 F % F % F % F %

13 28.26 24 52.17 7 15.22 2 4.35

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

21

21

Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Los datos revelan nuevamente un porcentaje elevado (80.43%) ubicado en

las categorías completamente de acuerdo y de acuerdo con relación a que los

conocimientos lo capacitan para realizar ciertos procedimientos diagnósticos e

interpretar los resultados en las diferentes especialidades a nivel primario.

Cuadro 25. Los conocimientos adquiridos en las asignaturas de las Areas le permiten

aplicar procedimientos y conductas terapeúticas a las afecciones de consulta más

frecuente a nivel primario. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

7 F % F % F % F %

15 32.61 24 52.17 6 13.05 1 2.17 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

22

22

Los datos se distribuyeron en su mayoría en las categorías completamente

de acuerdo (32.61%) y de acuerdo (52.17%) en relación con que los

conocimientos adquiridos le permiten aplicar procedimientos y conductas

terapéuticas a las afecciones de consulta más frecuente a nivel primario,

repuesta que fundamenta lo señalado en los ítemes anteriores.

Cuadro 26. Le suministran la información que le permite reconocer los cuadro

patológicos a referir a un nivel de atención de mayor complejidad. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

8 F % F % F % F %

15 32.61 22 47.83 9 19.56 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Los estudiantes encuestados opinaron de forma favorable con relación a

que la información que le suministran les permite reconocer los cuadros

patológicos a referir a un nivel de atención de mayor complejidad al ubicarse un

ochenta con cuarenta y cuatro por ciento en las categorías completamente de

acuerdo y de acuerdo.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

23

23

Al analizar en conjunto los últimos seis ítems se revela que los programas

guardan estrecha relación con el perfil profesional en las funciones de

Prevención primaria y secundaria que debe cumplir el médico a nivel de

atención primaria

Cuadro 27. Está recibiendo la preparación suficiente para realizar acciones

conducentes a la incorporación del paciente con problemas incapacitantes a la

comunidad. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

9 F % F % F % F %

3 6.52 9 19.56 27 58.70 7 15.22 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

La distribución de las respuestas muestra claramente el grado de

desacuerdo (58.70%) y completamente en desacuerdo (15.22%) manifestado por

los alumnos por los estudiantes con respecto a recibir la preparación suficiente

para realizar acciones que permitan que pacientes con problemas incapacitantes

se incorporen a la comunidad. Esto revela que los programas no han

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

24

24

desarrollado actividades de Prevención terciaria, contempladas también en el

perfil del egresado.

Cuadro 28. Ha desarrollado los conocimientos y habilidades necesarios para el

diagnóstico y tratamiento inicial de las urgencias médicas obstétricas, pediátricas y

del adulto. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

10 F % F % F % F %

12 26.09 25 54.35 7 15.22 2 4.34 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

La opinión de los alumnos encuestados se ubicó en un cincuenta y cuatro

con treinta y cinco por ciento en la categoría de acuerdo y un veintiséis con

nueve por ciento en la categoría completamente de acuerdo con relación al haber

desarrollado los conocimientos y habilidades necesarios para el diagnóstico y

tratamiento inicial en los servicios de urgencias.

Cuadro 29. Está adquiriendo los conocimientos necesarios para promover

actividades dirigidas a resolver los problemas de salud de la comunidad. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

25

25

11 F % F % F % F %

14 30.44 24 52.17 8 17.39 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Sólo un pequeño porcentaje (17.39%) está en desacuerdo al opinar sobre si

se está adquiriendo los conocimientos necesarios para promover actividades

dirigidas a resolver los problemas de salud de la comunidad. Situación que

revela la correlación existente en varios tópicos de los programas y el perfil del

egresado.

Cuadro 30. Los están preparando para promover y dirigir las actividades en la

comunidad sobre educación sanitaria. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

12 F % F % F % F %

10 21.74 25 54.35 11 23.91 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

26

26

La opinión de los alumnos encuestados fue favorable (76.09%) con relación

a la preparación que reciben para promover y dirigir actividades en la

comunidad sobre educación sanitaria.

Cuadro 31. Los programas lo preparan para desarrollar y evaluar actividades de

salud en los servicios rurales. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

13 F % F % F % F %

10 21.74 20 43.48 15 32.61 1 2.17 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Un sesenta y cinco con veintidós por ciento se ubicó en la categoría de

acuerdo y completamente de acuerdo en relación a la preparación para

desarrollar y evaluar actividades de salud en los servicios rurales. Lo positivo de

las respuestas de los dos últimos ítemes destacan que se incluyen en los

programas actividades a desarrollar por el futuro médico justamente en el

entorno social que se aspira mejorar.

Cuadro 32. Está recibiendo la preparación suficiente para conocer las bases éticas y

legales del ejercicio de la medicina y aplicarlas en el ejercicio de su profesión futura. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

14 F % F % F % F %

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

27

27

1 2.17 16 34.38 25 54.34 4 8.70 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Los datos obtenidos muestran el grado de desacuerdo (54.34%) y

completamente en desacuerdo (8.70%) mostrado por los alumnos en relación a

la preparación suficiente para conocer las bases éticas y legales del ejercicio de

la medicina. Esta respuesta se corresponde con la opinión emitida por los

docentes en las preguntas abiertas quienes sugieren la enseñanza de la ética y

principios legales desde los primeros niveles de los estudios médicos.

Cuadro 33. Los conocimientos le permiten conocer las disposiciones legales y

patologías mas frecuentes referidas a salud laboral. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

15 F % F % F % F %

1 2.17 12 26.09 25 54-35 8 17.39 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

28

28

La opinión de los alumnos fue desfavorable con relación a sí los

conocimientos le permiten conocer las disposiciones legales y patologías mas

frecuentes referentes a salud laboral al mostrarse en desacuerdo en un setenta y

uno con setenta y cuatro por ciento.

Cuadro 34. Estimulan sus habilidades y destrezas a fin de prepararlo adecuadamente

para desempeñar las tareas del futuro profesional. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

16 F % F % F % F %

9 19.56 19 41.30 14 30.43 4 8.70 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Si se unen los resultados para las categorías de acuerdo y completamente

de acuerdo se obtiene que la opinión de los estudiantes se ubica en un porcentaje

superior a un sesenta por ciento con relación a que los programas estimulan las

habilidades y destrezas a fin de prepararlo adecuadamente para desempeñar las

tareas del futuro profesional.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

29

29

Cuadro 35. Le proveen del entrenamiento adecuado para integrar equipos de intra e

interdependencia disciplinaria. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

17 F % F % F % F %

2 4.34 10 21.73 26 56.53 8 17.39 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

La distribución de las respuestas muestra una tendencia contraria a la de

los docentes al ubicarse en un setenta y tres con noventa y dos por ciento en

desacuerdo y completamente en desacuerdo con relación a si le proveen el

entrenamiento adecuado para integrar equipos de intra e interdependencia

disciplinaria.

Cuadro 36. Mediante los objetivos programáticos se le estimula su capacidad

analítica y habilidad crítica. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

30

30

18 F % F % F % F %

7 15.22 19 41.30 12 26.09 8 17.39 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Los estudiantes entrevistados estuvieron de acuerdo (56.52%) en opinar

que los programas le estimulan su capacidad analítica y habilidad crítica.

Respuesta que se ajusta a la obtenida de los docentes cuando se les formuló la

misma pregunta.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

31

31

Cuadro 37. Está adquiriendo habilidades que le permiten adaptarse al ejercicio

profesional en una sociedad y ciencia cambiante. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

19 F % F % F % F %

9 19.57 21 45.65 14 30.43 2 4.34 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

La tendencia de las respuestas de los estudiantes es favorable (65,22%) con

relación a si está adquiriendo habilidades que permitan adaptar al ejercicio

profesional a una sociedad y ciencia cambiante.

Cuadro 38.Se le suministra los conocimientos necesarios para el diseño y ejecución

de proyectos de investigación en el campo de la salud. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

20 F % F % F % F %

5 10.87 8 17.39 19 41.30 14 30.44

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

32

32

Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Los datos obtenidos se distribuyeron en las categorías en desacuerdo

(41.30%) y completamente en desacuerdo (30.44%) con el ítem si se les

suministra los conocimientos necesarios para el diseño y ejecución de proyectos

de investigación en el campo de la salud. Distribución que coincide con la de las

respuestas de los docentes para el mismo ítem.

Cuadro 39. Está adquiriendo la preparación suficiente para extraer conclusiones y

formarse juicios propios a partir del análisis de artículos de investigación en las

diferentes áreas de la salud. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

21 F % F % F % F %

7 15.22 15 32.60 14 30.44 10 21.74 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

33

33

Igual que el ítem anterior, la opinión de los estudiantes y docentes con

relación a la suficiente preparación para extraer conclusiones y formarse juicios

propios a partir de artículos de investigación tuvo una distribución coincidente

en las categorías en desacuerdo y completamente en desacuerdo de un poco mas

de la mitad (52.18%) de las respuestas. Se hace necesario desarrollar mas

actividades en ese sentido.

Aportes provenientes de las respuestas de pregunta 22:

• Capacitación docente de los médicos.

• Iniciar relación médico-paciente mas temprano

• Programas con mas actividades prácticas

• Incentivar la investigación desde los primeros semestres.

• Trabajo en comunidades urbanas y rurales más temprano.

• Enseñanza ético-moral y legal continua y desde los inicios

• Aumentar prácticas en procedimientos clínicos, quirúrgicos y de

urgencia.

• Revisión de Pensum académico

• Modificar sistema de evaluaciones

• Modificar contenido programático, estrategia de enseñanza y evaluación

de Farmacología

• Mayor instrucción en lectura de exámenes paraclínicos y radiología.

• Enseñanza de primeros auxilios

• Instrucción en Computación e Inglés

• Relacionar asignaturas del Area Básica, Pre-Clínica y Clínica

Aportes provenientes de las repuestas a la pregunta 23:

• Formación integral del futuro médico

34

34

• Programas más interactivos y eficaces

• Crear Becas-Trabajo en el Area Clínica

• Mejorar relación docente-alumno en el Area Pre-Clìnica

Opinión de los Egresados

En el instrumento aplicado a los egresados con el propósito de obtener la

opinión con relación al diseño y funcionalidad de los programas de estudio y su

desempeño laboral, se incluyeron veintiún (21) ítemes o preguntas cerradas y dos

preguntas abiertas.

A continuación se analizan las opiniones obtenidas para cada ítem y luego se

presenta la información proveniente de las preguntas abiertas.

Cuadro 40. Los programas de estudio cursados guardan relación con las necesidades

y demandas de la situación actual de salud del país. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

1 F % F % F % F %

3 3.33 40, 44.45 45 50 2 2.22 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

35

35

Al igual que la opinión emitida por los docentes y estudiantes, se observa

que una discreta mayoría (52.22%) se manifiesta en desacuerdo y

completamente en desacuerdo en cuanto a que los programas de estudio

guardan relación con las necesidades y demandas de la actual situación de salud

del país.

Cuadro41. Los programas de estudio estaban actualizados en relación a la evolución

del conocimiento y la tecnología biomédica. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

2 F % F % F % F %

1 1.11 33 36.67 51 56.67 5 5,55 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Los egresados del Decanato se mostraron en desacuerdo (56.67%) y

completamente en desacuerdo (5.55%) respecto a que los programas de estudio

cursados estaban actualizados con relación a la evolución del conocimiento y la

tecnología biomédica. Respuesta que revela igual tendencia a la emitida por los

alumnos de Sexto año y los docentes en similar porcentaje.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

36

36

Cuadro 42. Los programas de estudio cursados presentaban contenidos que le

permitieron conocer y aplicar las medidas de prevención primaria para las

enfermedades predominantes en el país de acuerdo a las estadísticas de morbilidad y

mortalidad. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

3 F % F % F % F %

8 8.89 56 62.22 25 27.78 1 1.11 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

La opinión de los egresados se mostró favorable en relación con que los

programas de estudios presentaban contenidos que le permitieron conocer y

aplicar las medidas de prevención primaria para las enfermedades

predominantes en el país al ubicar sus respuestas en las categorías de acuerdo y

completamente de acuerdo en un sesenta y uno con once por ciento.

Cuadro 43. Le suministraron los conocimientos necesarios para adecuar los factores

determinantes de la relación médico-paciente y la actitud médica. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

4 F % F % F % F %

10 11.11 65 72.22 13 14.45 2 2.22

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

37

37

Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Un porcentaje altamente significativo (83.33%) estuvo de acuerdo y

completamente de acuerdo en relación con el que le suministran los

conocimientos necesarios para adecuar los factores determinantes de la relación

médico-paciente y la actitud médica.

Cuadro 44. En su formación académica adquirió los conocimientos necesarios para

realizar el diagnóstico de las enfermedades que constituyen las primeras causas de

morbimortalidad en la región y el país. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

5 F % F % F % F %

18 20 65 72.22 7 7.78 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

38

38

Casi la totalidad de los egresados (92.22%) estuvo de acuerdo y

completamente de acuerdo en opinar que adquirió los conocimientos necesarios

para realizar el diagnóstico de las enfermedades que constituyen las primeras

causas de morbimortalidad en la región y el país. Situación muy satisfactoria

porque el egresado debe conocer el entorno donde desarrollará su práctica

médica para luego actuar como agente de transformación.

Cuadro 45. Los conocimientos adquiridos durante su formación académica lo

capacitan para realizar ciertos procedimientos diagnósticos e interpretar los

resultados en diferentes especialidades a nivel primario. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

6 F % F % F % F %

15 16.67 66 73.33 8 8.88 1 1.11 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Los datos obtenidos se ubicaron en las categorías de acuerdo (73.33%) y

completamente de acuerdo (16.67%) en relación a que los conocimientos

adquiridos lo capacitan para realizar ciertos procedimientos diagnósticos e

interpretar los resultados en diferentes especialidades a nivel primario.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

39

39

Respuesta que muestra coincidencia con la emitida por los estudiantes para la

misma pregunta.

Cuadro 46. Los conocimientos adquiridos en las Areas le permiten aplicar

procedimientos y conductas terapéuticas en las afecciones de consulta mas frecuente

a nivel primario. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

7 F % F % F % F %

17 18.89 63 70 10 11.11 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

La distribución de las respuestas muestra una clara tendencia

positiva; es decir, el mayor porcentaje se ubicó en las categorías de acuerdo

(70%) y completamente de acuerdo (18.89%) lo cual indica que la mayoría de

los entrevistados encuentra que los conocimientos adquiridos en las Areas le

permiten aplicar procedimientos y conductas terapéuticas en las afecciones de

consulta mas frecuente a nivel primario.

Cuadro 47. En su formación académica adquirió la información que le permite

reconocer los cuadros patológicos a referir a un nivel de atención de mayor

complejidad.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

40

40

Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

8 F % F % F % F %

18 20 64 71.11 8 8.89 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

La mayoría de los egresados está de acuerdo en que adquirió la información

que le permite reconocer los cuadros patológicos a referir a un nivel de atención

de mayor complejidad al ubicar sus respuestas en un porcentaje superior a un

ochenta y uno por ciento. La tendencia en este ítem es exacta a la mostrada en

las respuestas de los estudiantes y en igual sentido en los seis últimos ítemes; lo

que nos revela y fundamenta que a través de los programas se realiza en

estudiantes y egresados, el aprendizaje de las funciones de Prevención primaria

y secundaria a nivel de atención primaria, importante para el desempeño

profesional en su entorno social.

Cuadro 48. Recibió la preparación suficiente para realizar acciones conducentes a

la incorporación del paciente con problemas incapacitantes a su comunidad. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

9 F % F % F % F %

13 14.45 48 53.33 29 32.22

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

41

41

Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

La distribución de las respuestas muestra una clara tendencia negativa; es

decir, el mayor porcentaje se ubicó en la categoría en desacuerdo (53.33%) y

completamente en desacuerdo, lo cual indica que la mayoría de los entrevistados

opina que no recibió la preparación suficiente para realizar acciones

conducentes a la incorporación del paciente incapacitado a su comunidad. De

manera similar se comportó la tendencia de las respuestas de los estudiantes

reafirmando la necesidad de desarrollar actividades de Prevención terciaria que

forma parte de las competencias del futuro médico.

Cuadro 49. Durante su proceso de formación profesional desarrolló sus

conocimientos y habilidades necesarias para el diagnóstico y tratamiento inicial de

las urgencias medias obstétricas, pediátricas y del adulto. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

10 F % F % F % F %

12 13.33 68 75.56 10 11.11 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

42

42

Se observa en estos datos que la mayoría de los entrevistados esta

completamente de acuerdo (13.33%) y de acuerdo (75.56%) en que desarrolló

sus conocimientos y habilidades necesarias para el diagnóstico y tratamiento

inicial en la atención de las urgencias médicas obstétricas, pediátricas y del

adulto. Afirmación satisfactoria porque revela desarrollo de competencias

propias del futuro médico.

Cuadro 50. Adquirió los conocimientos necesarios para promover actividades

dirigidas a resolver los problemas de salud de la comunidad. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

43

43

11 F % F % F % F %

5 5.56 49 54.44 27 30 9 10 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

La opinión de los egresados fue favorable en relación con el hecho de que

adquirió los conocimientos necesarios para promover actividades dirigidas a

resolver los problemas de salud de la comunidad al ubicarse en las categorías

completamente de acuerdo y de acuerdo en un sesenta por ciento.

Cuadro 51. La preparación para promover y dirigir actividades en la comunidad

sobre educación sanitaria fue suficiente. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

12 F % F % F % F %

5 5.56 25 27.78 49 54.44 11 12.22 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

44

44

Los datos revelan que los egresados manifiestan una opinión desfavorable

con relación a la preparación recibida para promover y dirigir actividades en la

comunidad sobre educación sanitaria al responder en un sesenta y seis con

sesenta y tres por ciento en desacuerdo y completamente en desacuerdo,

respuesta contraria a la obtenida de los estudiantes.

Cuadro 52. Los programas de las asignaturas cursadas le prepararon para

desarrollar y evaluar actividades de salud en los servicios rurales. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

13 F % F % F % F %

8 8.89 35 38.89 39 43.33 8 8.89 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Los datos revelan que el contenido de la pregunta obtuvo una opinión por

parte de los entrevistados que tiende a distribuirse de manera equivalente en las

categorías de acuerdo y en desacuerdo (38.89% y 43.33% respectivamente) en

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

45

45

relación con la preparación para desarrollar y evaluar actividades de salud en

los servicios rurales.

Cuadro 53. Recibió la preparación suficiente para conocer las bases éticas y legales

del ejercicio de la medicina y aplicarlas en el ejercicio de su profesión Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

14 F % F % F % F %

3 3.33 21 23.34 54 60 12 13.33 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

La mayoría de los egresados estuvo en desacuerdo (60%) con la

preparación para conocer las bases éticas y legales del ejercicio de la medicina.

Esta respuesta evidencia un consenso entre la opinión de los docentes, los

estudiantes y los egresados.

Cuadro 54. Los programas de estudio le permiten conocer las disposiciones legales y

patologías mas frecuentes referentes a salud laboral. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

15 F % F % F % F %

32 35.55 42 46.67 16 17.78

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

46

46

Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

El mayor porcentaje se ubicó en las categorías en desacuerdo y

completamente en desacuerdo (64.45%) en relación a que los programas de

estudio le permitieron conocer las disposiciones legales y patologías mas

frecuentes referentes a salud laboral. Respuesta que se corresponde con la

emitida por los estudiantes para la misma pregunta.

Cuadro 55. La preparación desarrolló suficientemente sus habilidades y destrezas

para su desempeño profesional a nivel primario. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

16 F % F % F % F %

9 10 58 64.45 22 24.44 1 1.11 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

47

47

La mayoría de los egresados entrevistados estuvieron de acuerdo (64.45%)

en que la preparación fue suficiente para desarrollar sus habilidades y destrezas

para su desempeño profesional.

Cuadro 56. Los programas de estudio le proveyeron de entrenamiento adecuado

para integrar equipos de intra e interdependencia disciplinaria Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

17 F % F % F % F %

2 2.22 48 53.33 36 40 4 4.45 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

La distribución de las respuestas mostró una tendencia positiva: es decir,

el mayor porcentaje, aunque discreto, se ubicó en la categoría de acuerdo

(53.33%) en relación a que los programas de estudio le proveyeron de

entrenamiento adecuado para integrar equipos de intra e interdependencia

disciplinaria. Esta respuesta fue contraria a la obtenida por los estudiantes

sujetos del estudio.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

48

48

Cuadro 57. Los conocimientos adquiridos en las Areas le incentivaron su capacidad

analítica y habilidad crítica. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

18 F % F % F % F %

16 17.78 47 52.22 22 24.44 5 5.56 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

De forma similar a la tendencia observada en las respuestas de los

estudiantes, los egresados estuvieron de acuerdo en un setenta por ciento en

opinar que los programas le incentivaron capacidad analítica y habilidad crítica.

Cuadro 58. Lo capacitaron para adaptar el ejercicio profesional a una sociedad y

ciencia cambiante. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

19 F % F % F % F %

4 4.45 36 40 39 43.33 11 12.22

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

49

49

Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Los datos no revelaron una tendencia clara sobre si los capacitaron para

adaptar el ejercicio profesional a una sociedad y ciencia cambiante ya que se

ubicaron de forma equivalente en las categorías de acuerdo (40%) y en

desacuerdo (43.33%).

Cuadro 59. Recibió la preparación suficiente para extraer conclusiones y formarse

juicios propios a partir del análisis de artículos de investigación en las diferentes

áreas de salud. Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

20 F % F % F % F %

11 12.22 45 50 28 31.11 6 6.67

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

50

50

Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Una discreta mayoría de egresados estuvo de acuerdo y completamente de

acuerdo (57.72%) en que la preparación fue suficiente para extraer conclusiones

y formarse juicios propios a partir del análisis de artículos de investigación. Esta

afirmación mostró una tendencia contraria en las respuestas emitidas por los

estudiantes cuando se les formuló la misma pregunta.

Cuadro 60. Adquirió los conocimientos necesarios para el diseño y ejecución de

proyectos en el campo de la salud Item Completamente de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Completamente en Desacuerdo

21 F % F % F % F %

8 8.89 34 37.78 36 40 12 13.33 Fuente: Datos obtenidos por el Autor.

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

Completamente de AcuerdoDe AcuerdoEn DesacuerdoCompletamente en Desacuerdo

51

51

La distribución de las respuestas reveló un comportamiento idéntico a la de

las obtenidas de los docentes y en menor grado pero también en desacuerdo y

completamente en desacuerdo (53.33%) de la tendencia mostrada por los

estudiantes con relación a que adquieran los conocimientos necesarios para el

diseño y ejecución de proyectos en el campo de la salud.

Aportes provenientes de las respuestas de la pregunta 22:

• Modificar contenido de asignaturas básicas

• Incorporación temprana a las comunidades y al medio hospitalario

• Mejor relación interpersonal docente-alumno

• Mayor entrenamiento para actividades del medio rural

• Mayor conocimiento sobre Prevención terciaria

• Mejorar enseñanza del área médico-legal

• Adaptar programas a realidad venezolana

• Mayor actividad práctica a todo nivel

• Mayor entrenamiento para promover salud

• Insistir en capacitación y actualización de los docentes

• Incentivar la investigación desde los primeros semestres

• Reforma y actualización del Pensum

• Formación médica con aprendizaje en base a solución de problemas de

salud (individual, familiar comunitario) de manera integral.

• Programas con contenidos extensos

• Equipamiento de ambientes asistenciales para la enseñanza

• Mayor instrucción en Etica Médica

• Incluir enseñanza de Radiología

• Lectura activa del Med Line

• Mejorar el Inglés técnico y conversacional

52

52

Aportes provenientes de las respuestas a la pregunta 23

• Incluir Primeros Auxilios en el Area Básica

• Dar Cursos de Resucitación Cardiopulmonar y Electrocardiografía

• Repetición de contenidos

• Evaluación periódica de los docentes

• Evitar evaluaciones subjetivas

• Integración de conocimientos de Area Básica con Area Pre-Clínica y

Clínica.

53

53

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A continuación se presentan las siguientes conclusiones generales del estudio:

1. De acuerdo con la opinión de los docentes, los Programas de Estudio que se

administran están estructurados en función de los elementos básicos de la

planificación curricular y han sido diseñados considerando el desarrollo cognoscitivo,

afectivo y psicomotor del estudiante y los recursos institucionales. Igualmente

consideran que los objetivos y los contenidos de las asignaturas no se actualizan

periódicamente tomando en cuenta la evolución del conocimiento y las necesidades y

demandas de la situación de salud del país.

2. Cabe señalar que los docentes mostraron su desacuerdo con relación a la

preparación del futuro médico para extraer conclusiones y formarse juicios a partir

del análisis de investigación y la aplicación adecuada del método científico. Y no se

mostró una tendencia clara con respecto a que los programas estimulen la capacidad

analítica y habilidad crítica del estudiante para promover el diseño y la ejecución de

proyectos de investigación en el área de la salud.

3. Es significativo destacar que se reporta que la opinión de los estudiantes y

egresados fue coincidente al considerar que los programas de estudio no están

actualizados con relación a la evolución del conocimiento y la tecnología biomédica y

las necesidades y demandas de la situación actual de salud del país; ni preparan

adecuadamente para incorporar al paciente incapacitado a su entorno social. Tampoco

54

54

les suministra la preparación suficiente para conocer las bases éticas y legales del

ejercicio de la medicina, ni disposiciones legales y patologías del sector laboral.

4. Los estudiantes manifestaron que en su formación académica no reciben la

preparación suficiente para extraer conclusiones y formarse juicios a partir del

análisis de artículos de investigación, ni los conocimientos necesarios para el diseño y

ejecución de proyectos en el campo de la salud. Esta última opinión es compartida de

igual manera por los egrsados.

5. El análisis de las preguntas abiertas reveló que los docentes, estudiantes y

egresados opinaban de manera similar al recomendar contacto mas temprano con los

que serán sus ambientes de trabajo, aumenta actividades prácticas a todo nivel,

incentivar la investigación e incluir los conocimientos sobre Etica Médica desde los

primeros semestres y de forma continua.

Además consideran se debe revisar los programas y plan de estudio e incorporar

modificaciones de manera que se establezca mayor pertinencia entre las Areas

Básicas, Pre-Clínica y Clínica que redunde en una mayor funcionalidad. Igualmente

señalan que los docentes deben de recibir capacitación pedagógica y mejorar la

relación profesor-alumno.

Recomendaciones

1.Los objetivos de los Programas de Estudio se deben rediseñar atendiendo la

formulación de líneas y proyectos de investigación de acuerdo a las necesidades de la

realidad del sector salud regional y nacional y así se garantizará la investigación

como herramienta de trabajo para el desempeño profesional.

2. En el diseño y administración de los Programas de Estudio propiciar

actividades de intercambio científico, pasantías y otras acciones que permitan dar a

conocer los avances científicos del sector salud e igualmente incrementar las

55

55

actividades prácticas con el propósito de estimular el desarrollo de competencias

profesionales en el futuro médico.

3. Promoción y estímulo permanente al docente para hacer investigación en sus

respectivas especialidades con la activa participación de los estudiantes para la

producción y divulgación de sus trabajos con el fin de incrementar las actividades

científicas en el Decanato.

4. En cada Programa de Estudio de las asignaturas del Area Pre-Clínica y

Clínica estructurar objetivos con enfoque interdisciplinario y con el desarrollo del

aprendizaje por procesos. Igualmente relacionarlos con la Etica Médica y ampliar lo

referido a salud laboral.

5. Mantener una relación permanente con los egresados a fin de realizar

programas de seguimiento, y de actualización y perfeccionamiento de sus

conocimientos en áreas de acuerdo con los adelantos tecnológicos en el área de salud,

detectar el logro de las competencias y enriquecer las tareas de diseño de planes y

programas de estudio.

6. Continuar con esta línea de investigación determinando la Pertinencia Social

en siguientes cohortes y las demás asignaturas del Plan de Estudio de la carrera de

Medicina de la UCLA.

56

56

BIBLIOGRAFIA

Araujo, E. (1987). Rendimiento Académico de la Asignatura Fundamentos de

Biología y su relación con el programas de estudio. Trabajo de Grado de

Maestría no Publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador,

Instituto Pedagógico Barquisimeto, Barquisimeto.

Arnaz, J. (1981). La Planeación Curricular. México: Trillas.

Barón, V. (1990). Evaluación de los Programas de los Subproyectos del Area de

Educación Física, Deporte y Recreación de Educación Integral de la Universidad

Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Trabajo de Grado de Maestría no

Publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto

Pedagógico Barquisimeto, Barquisimeto.

Black, A. Y Aguilar, J.A. (1983). Planeación escolar y formulación de Proyectos.

México: Trillas.

Bravo Jaúregui, L. (1988). Teoría y Práctica Curricular.Caracas: Carbel.

Camperos, M. (1983). Esquema para la Evaluación de Programas Instruccionales.

Material no publicado. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Castillo, E. (1997). Pertinencia de la Investigación Universitaria el caso Venezuela,

la Educación Superior del Siglo XXI: Visión de América Latina y del Caribe.

Tomo I Colección CRESALC UNESCO p. 107-130.

Castro, M. (1982). La Evaluación Curricular. Aproximación a un Modelo. Maracay:

Talleres Gráficos IUPEMAR.

57

57

Colmenarez de Paéz, V. (1992). Evaluación de la Pertinencia Social del Plan de

Estudios de la Carrera Medicina Veterinaria de la UCLA. Trabajo de Maestría

no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, IPB,

Barquisimeto.

Contreras, J. (1987). Análisis y Evaluación de los Programas del componente

Especialidad del Pensum del Area de Ciencias Naturales del IUPEB. Trabajo de

Maestría no publicado. Instituto Universitario Pedagógico Experimental de

Barquisimeto, Barquisimeto.

Conrad y Wilson, R. (1985). Academic Program Reviews. Higher Education

Report. (5) 39.

Comisión Nacional de Curriculum. (1993) III Reunión Nacional. Barquisimeto.

---------------------------------------------- (1997) Principios para la Transformación y

Modernización Académico Curricular en la Educación Superior Venezolana.

Valencia: Universidad de Carabobo.

Díaz-Barriga, F y Lule, M. (1993).Metodología del Diseño Curricular para

Educación Superior. México: Trillas.

Dottrens, R. (1974), Como mejorar los Programas Escolares. Buenos Aires:

Kapelutz.

Educación Superior Siglo XXI. (1997). Conferencia Regional sobre Políticas y

Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América.

[Documento en línea] Disponible:www.unach.mx/unach/gaceta/Abril 97/art.7.

html [Consulta 1998, Diciembre 17].

58

58

Escotet y Col. (1974). Evaluación del Sistema Educación Superior de la Región

Centro Occidental de Venezuela.Vol. I Barquisimeto: FUDECO.

Espinoza, V. Y Gerbilsky, E. (1983). Metodología para el Diseño y Evaluación de

Programas de Formación Profesional para el Trabajo en el Colegio de Ciencias y

Humanidades. Vol. I. Memorias. México: Universidad Autónoma del Estado

de México.

Fondo para Modernizar la Educación Superior ( FOMES) (1998) Guía 98.

[Documento en línea] Disponible: www.uabc.mx/doctos/planeacion/fomes 98

html [Consulta: 1998, Diciembre 17].

Fonseca, C. (1986). Evaluación Diagnóstica y Propuesta para el Diseño de la

Programación de las Asignaturas Laboratorio Clínico y Patología Clínica a nivel

de los Semestres VI y VII de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado. Trabajo de Grado de Maestría no

publicado. Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Barquisimeto,

Barquisimeto.

Gago, A. (1980). Elaboración de Cartas Descriptivas, Guía para preparar el programa

de un curso. México: Trillas.

Garabán, B. (1998). Validez Externa de los Programas del Plan de Estudio del Area

de Educación Integral, Mención Lengua del Centro Local Lara de la UNA.

Barquisimeto: Universidad Nacional Abierta.

García de Cortáza, M. (1995). La Evaluación de Programas en el Curriculum.

Universidades (10) 64-67.

García, F (1997) Pertinencia y Compromiso Social. Mimeografiado. Barquisimeto.

59

59

Glazman, R. E Ibarrola, M. (1980). Diseño de Planes de Estudio. México:

Universidad Autónoma de México.

Hernández -e. Y col (1983) Elaboración de Planes y Programas de Estudio. Revista

Cubana de Educación Superior. Ministerio de Educación: UPEMAR Vol. Nº

2.

Hernández E. (1993) Pertinencia Social de los Programas de Estudio del Area de

Biología de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto

Pedagógico Barquisimeto. Trabajo de Grado no publicado. Universidad

Pedagógica Experimental Libertador IPB. Barquisimeto.

Jiménez, E. (1987). Evaluación del Diseño y aplicación del programa Estudios de la

Naturaleza del Primer Grado de Educación Básica Sector Urbano. Trabajo de

Maestría no publicado. Instituto Universitario Pedagógico Experimental de

Barquisimeto. Barquisimeto.

Kills, H. R. (1993) Sistemas Nacionales de Garantía y Control de Calidad Académica

en CRESALC-UNESCO. La Evaluación Académica. 3 (1) 15-27.

Niño, A. (1994). El Currículo en la Escuela de Medicina. Trabajo de Ascenso no

publicado. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto.

Proyecto Educativo Medellín. (1997). Proyecto Educativo Institucional. Una

Universidad en permanente cambio. [Documento en línea] Disponible:

www.eafit.edu.co/intitución/pei.html [Consulta: 1998, Diciembre 17].

Puchi, J. A. (1980).Planeamiento y Análisis de Currículo Médico. Caracas: Escuela

de Medicina, Universidad Central de Venezuela.

60

60

Rodríguez, N. (1983). Criterios para el análisis del Diseño Curricular. Cuadernos de

Educación, 134.

Salas de Gutierrez (1990). Aplicación de un Modelo de Evaluación Curricular a los

Programas Académicos de la UNEFM. Acontecer Educativo (4) 48-53.

Salcedo, H. (1974). Modelo didáctico para el planeamiento de la enseñanza a nivel

superior. Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela. Revista

Pedagógica Nº5. Enero.

The International Institute of Educational Development at Florida (1998)

International University Forum. Professional Papers. [Documento en línea]

Disponible: www.fiu.edu/-iied/papers/lellasl html [Consulta:1998, Diciembre

17].

Tyler, R. (1974). Principios Básicos del Curriculum. Buenos Aires: Troquel.

UCLA, Escuela de Medicina (1983). Evaluación Académica de la Escuela de

Medicina. Trabajo Mimeografiado. Barquisimeto.

UCLA, Escuela de Medicina (1986). Evaluación Prospectiva de la Educación

Médica. Mimeografiado, Barquisimeto.

Unda, S. (1993). Pertinencia Social del Plan de Estudio de la Carrera Administración

Comercial y Contaduría de la UCLA. Trabajo de Maestría no publicado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. IPB. Barquisimeto.

Universidad de Pichincha (1997). Objetivos de la Facultad de Medicina.

[Documento en línea] Disponible: www.geocites.com/College

Park/Union/4942/Objetivos. html [Consulta:1998, Diciembre 17].

61

61

Urbano, A. (1982). Modelo de Evaluación para Programas de Asignatura en la Fase

de Planificación. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad de Guatemala.

Villarroel, C. (1990). El Currículo de la Educación Superior. Caracas: Dolvia.

Weiss, C. (1985). Investigación Evaluativa. México: Trillas.