PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL - Biblioteca Central de...

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL TERCERA UNIDAD Profesor José E. Cerna Montoya Nuevo Chimbote Perú II DE CICLO DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

Transcript of PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL - Biblioteca Central de...

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

PERÚ EN EL CONTEXTO

INTERNACIONAL

TERCERA UNIDAD

Profesor

José E. Cerna Montoya

Nuevo Chimbote – Perú

II DE CICLO DE INGENIERÍA

AGRÓNOMA

CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD

El ESPACIO TERRITORIAL, Y LA MULTICULTURALIDAD PERUANA

Condiciones geo históricas: análisis de la ubicación del Perú en la superficie terrestre.

Presencia de los andes y fuentes hidrológicas.

Condiciones climatológicas y principales recursos naturales del Perú.

Análisis de las repercusiones y la adaptabilidad del calentamiento global en el Perú.

Historia limítrofe del Perú y análisis de los tratados. División política del Perú y el proceso

de regionalización.

La cultura: componentes, características y principales manifestaciones.

La cultura criolla y la cultura andina.

El Perú como unidad multicultural y multinacional.

SEGUNDA UNIDAD

EL AGRO, LA DEMOGRAFÍA, LA SALUD, LA EDUCACIÓN Y VIALIDAD EN

EL PERÚ

CONTENIDOS

La producción agrícola en el Perú; cantidad y calidad.

Principales proyectos de irrigación y los polos de desarrollo agrícola.

El espacio territorial y la distribución demográfica en el Perú.

Las condiciones de salubridad y nutrición en el Perú en relación con los países de América

Latina y el mundo.

El proceso de la educación peruana y la ubicación del Perú en el contexto internacional

TERCERA UNIDAD

EL DESARROLLO INDUSTRIAL, EL NEOLIBERALISMO, EL TLC Y LA

DEMOCRACIA EN EL PERÚ

La industrialización agrícola en el Perú: Principales centros de producción, importancia y

características. Las exportaciones y el futuro de la industria agrícola.

Las exportaciones y el futuro de la industria agrícola.

El neoliberalismo, formas de expresión en le Perú.

Los tratados de libre comercio y sus repercusiones en la sociedad peruana.

La democracia en el Perú y sus vínculos con organismos internacionales

DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL PERÚ Y LOS TLC

Las primeras industrias aparecieron alrededor de 1905 y estuvieron dedicadas a la

actividad textil, a la molienda de trigo o a la elaboración de cerveza, confecciones

y productos alimenticios. En la década de los veinte, la incipiente industria perdió

el impulso inicial debido a que las fuentes productivas quedaron en manos de

capital extranjero. La década de los treinta se inició con una grave crisis

económica mundial que afectó al país y quedó sin definir una política de

industrialización. Hacia 1940, las principales industrias fueron las siguientes:

fundiciones de fierro y bronce, dedicadas a la fabricación de partes y piezas para

maquinarias y algunos productos metálicos o de insumos para la construcción;

industrias textiles (especialmente algodoneras) y fábricas dedicadas a la

producción de papel y cartón.

A partir de 1950, con la ley de promoción industrial, se inició el proceso de

industrialización. Se modernizó el parque manufacturero y se instalaron fábricas

nuevas y modernas. Surgieron industrias dedicadas al montaje de maquinarias y

vehículos automotores, plásticos, productos químicos y farmacéuticos, conservas

de alimentos, alimentos balanceados para animales, productos lácteos y

procesado de películas fotográficas. En los años sesenta, el sector industrial del

país experimentó nuevamente un desarrollo notable. Entre 1960 y 1969, el número

de fábricas en todo el territorio se incrementó de 4.000 a 6.400; el de operarios, de

120.000 a 195.000; y la participación de la industria en la formación del producto

interno, de 12% a 22%.

En la década de los setenta la política industrial adquirió un carácter estatista. Se

buscó acabar con la desigual distribución geográfica de las industrias

(concentradas en la costa, y en especial en la capital) y con la dependencia

externa de la producción en el exterior. Para ello se instalaron industrias básicas

(siderurgia, metalurgia no ferrosa, química, cemento y papel), consideradas de

primera necesidad, poniendo su administración bajo el control del Estado; se dio a

los trabajadores participación en las utilidades y se pasó al control nacional a las

industrias con capital extranjero.

A pesar de los esfuerzos, los resultados fueron negativos y la industria atravesó

por una etapa de estancamiento y luego de recesión. Esta tendencia no fue

superada, y a partir del quinquenio de 1980 a 1985 el sector sufrió una aguda

crisis de la cual aún no se ha logrado recuperar satisfactoriamente.

Para diseñar claramente la estrategia que ataque los problemas centrales del

agro, considerando los esfuerzos de inversión para disminuir y cerrar la brecha

alimentaria, es necesario considerar los retos y los plazos que plantean los

cambios en el entorno internacional con la globalización, los procesos de

integración económica, el desarrollo tecnológico y los espacios para la adaptación

y el desarrollo endógeno, los nuevos paradigmas del desarrollo sostenido, la

nueva visión de la equidad y el desarrollo agrario, la seguridad alimentaria, y los

procesos de democratización, modernización y descentralización del Estado.

Estos son los factores que permitirán palanquear las oportunidades existentes,

convirtiendo los problemas en retos viables de conseguir.

La equidad y el desarrollo agrario: La política agraria impulsa el desarrollo de la

agricultura para buscar el mejoramiento de los ingresos de los productores

agrarios. Sin embargo, se está consciente de que la población agraria vive no sólo

de la agricultura. Por lo tanto, la política agraria se ubica dentro de un concepto de

desarrollo rural, el cual busca no solamente el incremento de los ingresos

provenientes de un mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria,

sino también el mejoramiento de los sistemas no agrarios y su complementariedad

en el ámbito local para la generación de empleo no agrícola, y por lo tanto el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural. Dado que el sector

agrario es aún el sistema de mayor importancia para la generación del sustento

económico de vida en las áreas rurales del país, la agricultura está obligada a

liderar el proceso de desarrollo rural, que es un proceso de concertación de

fuerzas y sistemas y que debe formar parte de un proyecto de desarrollo nacional.

Descentralización, democracia y ética en la gestión pública

El modelo de desarrollo para el agro, así como la transformación productiva que

de manera comprometida el Estado y los actores privados tienen que enfrentar,

requiere de un profundo cambio institucional. La modernización institucional no es

sólo del Estado. En su proceso, tiene que promover y generar la modernización de

las instituciones del conjunto de los productores agrarios.

La modernización del Estado, particularmente del Sector Público Agrario, es clave

para producir estos cambios. Es una modernización destinada a construir una

plataforma de servicios principalmente en tecnología, información, sanidad y

titulación de tierras, desde las agencias agrarias, que son el núcleo institucional

más cercano al productor y más descentralizado por su cercanía a los gobiernos y

organizaciones locales. Uno de los principales objetivos del actual gobierno es

cambiar este esquema de funcionamiento estatal a partir de un proceso de

reforma institucional del Estado. Esta reforma tiene como objetivo poner en

práctica el rol subsidiario del Estado e institucionalizar una organización estatal

descentralizada y eficiente al servicio de los ciudadanos.

Entorno internacional: globalización y procesos de integración económica: El Perú

a la par que se ha comprometido en continuar con las reducciones unilaterales de

aranceles con el fin de mantener un ambiente comercial plenamente competitivo,

ha introducido dentro de su estrategia de desarrollo comercial el concepto de

regionalismo abierto. Esto incluye la negociación de tratados preferenciales

bilaterales y regionales así como de procesos de integración, que garanticen un

acceso más amplio para las exportaciones peruanas. En ese contexto la política

agrícola busca fortalecer el mercado interno y externo mediante el

aprovechamiento de las oportunidades para mejorar las condiciones de acceso de

los productos agropecuarios al mercado internacional y preservar las condiciones

de acceso para el mercado interno más conveniente, que de manera conjunta

permitan viabilizar un desarrollo sectorial competitivo, equitativo y sostenible. El

Perú actualmente se encuentra comprometido con los procesos de apertura.

Mediante la Resolución Legislativa Nº 26407 del 18 de diciembre de 1994, ha

incorporado a su normatividad legal los compromisos asumidos en el Acta Final de

la Ronda Uruguay del GATT, suscrito en Marrakech, en abril de 1994; y que

constituyó la partida de nacimiento de la Organización Mundial de Comercio -

OMC. El Perú en el marco de la - OMC, busca lograr previsibilidad, transparencia

y seguridad en el acceso a los mercados, reducciones sustanciales de los niveles

de ayuda interna, subsidios y protección del sector agropecuario. Asimismo, es

fundamental considerar otros temas no comerciales de interés para los países en

desarrollo como el tema de la pobreza rural, el desempleo, protección del medio

ambiente, seguridad alimentaria, entre otros. Corregir las distorsiones severas del

mercado de bienes agrarios será tarea de la nueva ronda de negociaciones (la

Ronda Doha), lanzada recientemente por la OMC en noviembre del año 2001, en

la que se reconoce un tratamiento diferencial para los países en desarrollo. Se

espera alcanzar nuevos acuerdos a más tardar en marzo del año 2008. Así

mismo, el Perú se encuentra comprometido en diversos procesos de integración

económica y comercial, a fin de tener un acceso más amplio y garantizado para

sus exportaciones, así como un tratamiento negociado de sus importaciones, lo

cual implica plazos cortos para enfrentar las nuevas condiciones de apertura de

los mercados.

Se deben aprovechar los beneficios de los tratados de comercio preferencial que

los EE.UU. (ATPA) y la Unión Europea han otorgado a la Comunidad Andina, en el

marco del apoyo a la lucha contra el narcotráfico y la sustitución de cultivos de la

coca y amapola. La aplicación de estos mecanismos otorga oportunidades a

nuestras exportaciones en dichos mercados.

Evolución del Cambio tecnológico: Para hacer viable una estrategia comercial para

el Perú que le devuelva rentabilidad y competitividad al agro y cierre la brecha

alimentaria, asociada a inversiones tecnológicas que incrementen la productividad,

es preciso que nuestras exportaciones crezcan a tasas altas. Ello acontece en un

contexto en que la agricultura mundial vive un momento particular de profundo

cambio tecnológico. La introducción de la informática y la biotecnología están

cambiando la configuración del mundo actual.

El paradigma del desarrollo sostenible: En la actualidad, el tema de la

conservación del ambiente ocupa un lugar importante. En el pasado se suponía

que los recursos naturales no se deterioraban, y su uso no tenía restricciones. El

desarrollo sostenible es un proceso donde la explotación de los recursos naturales

está en armonía con el principio de la satisfacción de las necesidades humanas

actuales sin perjudicar a las futuras generaciones. Para ello, es necesario plantear

una estrategia de crecimiento económico que asuma que todos los activos

naturales de la sociedad deben mantenerse de manera que la generación

presente entregue a las generaciones futuras una cantidad igual o mayor de

oportunidades.

La importancia de la calidad y la inocuidad: En los últimos años, la demanda

agrícola mundial ha estado sujeta a importantes variaciones vinculadas a la

creciente preocupación por la calidad y la inocuidad de los alimentos, así como por

las condiciones ambientales en que se generan estos productos. La tendencia

actual del mercado internacional de alimentos, especialmente por parte de los

países desarrollados, es la de imponer exigencias equivalentes a las que se

imponen a los productos nacionales. Tal situación está asociada al desarrollo de

productos de calidad. La valorización de los productos agropecuarios a través del

incremento en la calidad es una opción estratégica para el mejoramiento de la

competitividad del agro nacional. Los cambios en la agricultura mundial también

deben llevar al establecimiento de vínculos cada vez más estrechos entre la

agricultura como sector que genera productos primarios, y el eslabón industrial,

que procesa y agrega valor a dichos productos. La constitución de un sector

agroindustrial cada vez más integrado a escala mundial, en el que intervienen

explotaciones agrícolas, agroindustrias, empresas exportadoras e importadoras,

almacenes, ferias y supermercados, empresas de servicios y organizaciones de

consumidores, constituye una realidad insoslayable que condiciona el

comportamiento sectorial y que, por lo mismo, debe implicar cambios en nuestros

conceptos y en las formas de aplicación de las políticas públicas.

Situación y política comercial del sector agrícola

Según información proporcionada por el Ministerio de Agricultura, las reformas de

política económica aplicadas desde principios de los años noventa permitieron una

mayor disciplina en las cuentas fiscales y monetarias del país y generaron una

estabilidad muy apreciada en la economía, sobretodo en relación a los niveles de

inflación y tipo de cambio. Sin embargo, a nivel sectorial agrícola, los productores

enfrentaron en general un marco de incentivos desfavorable expresado en

menores precios reales de productos agrícolas, menor protección en frontera,

reducida disponibilidad de crédito, y altas tasas de interés real y mayores precios

de insumos. A pesar de lo anterior, el PBI del sector agrícola tuvo un importante

crecimiento después de las reformas, creciendo a una tasa promedio de 5.9% en

el periodo 1995-00.

Muchos factores han sido mencionados para explicar esta recuperación sectorial.

Unos son de naturaleza temporal como el buen clima en algunos años o el

crecimiento del área sembrada debido a la pacificación. Otros son factores de

crecimiento real y sostenible (mayor uso de semillas mejoradas, explotación de las

oportunidades de exportación), pero su impacto tiende a beneficiar casi

exclusivamente a los "agricultores comerciales", sin mejorar mayormente la

situación de los pequeños agricultores. Entre los años 2001- 2005 el sector

agropecuario también mostró una tendencia positiva, con un crecimiento promedio

de 2.7% anual en su PBI, aunque lo hizo a ritmos menores que el resto de la

economía, que creció al 3.6% anual. Cabe indicar que en los años 2001 y 2004 las

condiciones climatológicas influyeron negativamente en los niveles de producción

del sector motivando menores superficies sembradas. En el año 2005 el sector

experimentó un crecimiento importante (4.7%), fundado en el dinamismo del

subsector pecuario (6,6%) y el moderado avance del subsector agrícola (3,20%).

En la actualidad, el sector agropecuario participa con menos del 10% del Producto

Bruto Interno (PBI) en el Perú, emplea a más del 35% de la población

económicamente activa (PEA) y es una importante fuente de ingresos para los

grupos más pobres del país. La producción es muy heterogénea dada la gran

diversidad de climas y condiciones agro-ecológicas que existen en las tres

regiones del país. El departamento de Lima concentra el 22% del valor de

producción del sector.

Respecto al empleo, no existen estadísticas sobre el empleo generado por los

diferentes cultivos y crianzas en el país. Sin embargo, éste ha sido estimado en

base a la información sobre requerimientos de mano de obra por hectárea para los

productos agrícolas con base en trabajos de OIT sobre empleo agrícola en Perú.

La información considera únicamente la mano de obra utilizada en las labores de

siembra, cultivo y cosecha, y no incluye otras actividades de post-cosecha

(selección, acarreo, procesamiento primario). Asimismo, los requerimientos de

mano de obra corresponden a un determinado nivel tecnológico y a una situación

de rentabilidad que permite la utilización recomendada de mano de obra en el

cultivo respectivo. Con estas limitaciones, las estimaciones realizadas revelan que

el mayor empleo de mano de obra se realiza en el arroz (169 mil empleos),

seguido de la producción de papa (106 mil), café (87 mil) y maíz (124 mil entre

ambos maíces). Sin embargo, debe destacarse que la mayor intensidad de uso de

mano de obra por hectárea esta en los cultivos hortícolas (cebolla, ajo, espárrago)

que ocupan más de tres veces la cantidad de trabajo que se requiere en la

producción de maíz por hectárea.

Precios agrícolas: El índice de precios agrícolas en sus niveles promedios

experimentó un incremento importante (17.3%) entre los años 2002 y 2005, en

tanto que, el índice de precios de los productos pecuarios no ha mostrado mayor

variación (0.4%). En el año 2005 el índice de precios agrícolas ha decrecido

(3.5%), debido a la caída de los precios reales de los más importantes productos

así como también ha caído el índice de precios pecuarios (4.8%).

Ingreso Agropecuario: La evolución del ingreso promedio agropecuario, estimado

por el ratio VBP/ número de unidades agropecuarias, mostró un comportamiento

creciente entre el 2001-2005. El ingreso promedio por unidad agropecuaria en el

2005 ascendió a S/ 805 mensuales. Asumiendo que el número promedio de

miembros por unidad agropecuaria es 5, el ingreso promedio per cápita mensual

ascendió a S/161, el cual fue mayor al alcanzado el año anterior.

Entre el 2001-2005 el déficit de la Balanza Comercial Agraria se ha reducido de

manera importante hasta tornarse en superávit como resultado del crecimiento

importante de las exportaciones. Esta mejora en la balanza se explica por el

continuo crecimiento de las exportaciones no tradicionales y por una mejora

importante de las exportaciones tradicionales. El crecimiento de las exportaciones

agrícolas ha sido muy significativo, sobre todo por la consolidación de la posición

exportadora a nivel mundial en varios productos hortofrutícolas como la páprika,

las alcachofas, el pimiento piquillo y frutas frescas como el mango y la uva.

Las exportaciones agrícolas han tenido una tendencia creciente en los últimos

años, alcanzando un crecimiento promedio anual de 14%, generado

principalmente por el desarrollo de las exportaciones hortofrutícolas no

tradicionales. El incremento de las exportaciones hacia Estados Unidos, el cual es

nuestro principal mercado de destino, ha estado apoyado por las preferencias

arancelarias otorgadas por EE.UU. a través del ATPDEA Sólo entre los años

2002-2005, las exportaciones agrarias hacia EE.UU. procedentes de Perú

aumentaron en más de 82% y alrededor del 65% de este comercio se beneficiaba

con el ATPDEA mientras un 35% del comercio agropecuario se realizaba bajo

tarifas donde Estados Unidos aplica usualmente un arancel cero. La balanza

comercial resulta de la diferencia entre las exportaciones FOB menos

importaciones FOB.

Entre los principales países proveedores de las importaciones agrarias tenemos

en primer lugar a Argentina, seguido de Estados Unidos, Chile y Bolivia.

Productos Agrícolas Tradicionales

Arroz: Alrededor del 60% de su producción se ubica entre Lambayeque, San

Martín, Piura y La Libertad. En los últimos años la producción nacional abastece

casi la totalidad de la demanda interna nacional siendo el departamento de San

Martín el que se ha constituido en la alternativa de siembra del cultivo, ante la

sequía que suele afectar a la costa norte del país. Las importaciones son mínimas

y son originarias en su mayoría de Uruguay (75%). Es un cultivo intensivo en uso

de agua y en diversas zonas de la costa origina un problema de salinización de los

suelos por lo cual el Ministerio está planteando un programa de reconversión.

Maíz Amarillo Duro: El maíz amarillo duro representa el 2.7% del VBP

agropecuario. La producción nacional ha presentado una tendencia creciente

originado por un incremento de la productividad media y de las áreas sembradas.

Los principales departamentos productores son Lima, La Libertad, San Martín y

Lambayeque. Actualmente las importaciones representan la mitad del consumo

aparente. Cabe señalar que este producto tiene una significativa participación en

la estructura de costos de la avicultura (60%) y porcicultura (67%).

.Algodón: La participación en el PBI agropecuario es de 1.4% siendo el algodón

"tangüis" y "pima" los de mayor producción. Las variedades "áspero" y "Del cerro"

representan sólo 4% de las hectáreas sembradas. Las importaciones han

representado el 42% de la demanda interna en promedio de los últimos cinco años

y se dividen en importaciones de algodón de fibra corta (84%) y algodón tipo pima

(16%). El crecimiento de la producción de confecciones textiles, ha originado un

incremento de la demanda por algodón nacional y algodón importado el cual viene

principalmente desde Estados Unidos, en especial el algodón de fibra corta

(upland).

Trigo: En el Perú se produce principalmente el trigo tipo "aestevium" el cual se

destina en su mayoría a la comercialización a nivel local para consumo directo,

autoconsumo y en parte a la industria artesanal. Aproximadamente un 4% (7,000

TM) de la producción nacional es del tipo "durum", el cual tiene la calidad

requerida por la industria de pastas.

Política comercial

Analizando la información del MINAG; en el quinquenio 2001-2005, la política

comercial en el sector ha estado orientado, a reducir los aranceles para los

insumos y bienes de capital, a mejorar el acceso real para nuestros productos de

agroexportación y a aplicar los instrumentos de protección permitidos por la

Organización Mundial de Comercio (OMC) para proteger a la producción nacional.

Aranceles: El programa de reformas estructurales aplicadas en los años noventa

redujo drásticamente los aranceles. A partir de 1994, se implementó una nueva

política arancelaria consistente en establecer una tasa uniforme de 12% para

todas las partidas arancelarias, con la excepción del establecimiento de un arancel

de 20% para los productos más sensibles. Los aranceles para productos de la

agricultura (sin incluir sobretasas) tienen un 14% de promedio con sólo tres niveles

de escalonamiento: 4%, 12%, y 20%. Las importaciones de 331 productos

agrícolas están afectas a una sobretasa arancelaria de 5%. En el marco de la

OMC, Perú negoció una tasa arancelaria general tope igual a 30%, con la

excepción de algunos productos agrícolas considerados como "sensibles" (arroz,

maíz, trigo, azúcar y leche) para los que se consolidó aranceles más altos (68%).

Perú eliminó todas las restricciones no-arancelarias sobre las importaciones

(prohibiciones, licencias, y monopolios estatales) a inicios de los años 90s y no

"arancelizó" estas restricciones dentro de la OMC.

Franja de Precios: En junio del 2001, mediante D.S. Nº 115-2001-EF, se

estableció el Sistema Peruano de Franja de Precios (SPFP) aplicable a las

importaciones de 45 subpartidas arancelarias nacionales correspondientes a

productos agropecuarios sensibles. El DS 197-2002-EF resuelve que las partidas

a ser incluidas en el sistema son arroz, azúcar, maíz y lácteos, lo cual permitiría a

los agricultores un ajuste gradual a las tendencias de los precios internacionales

en el nuevo marco de apertura comercial. El mecanismo opera mediante la

aplicación de incrementos y descuentos sobre el arancel básico de dichos

productos en caso que los precios de importación resultaran por debajo del piso

de la franja o por encima de su techo, respectivamente. La franja de precios puede

considerarse una salvaguardia "unilateral" que se activa automáticamente cuando

los precios de referencia de importación se salen del rango determinado por la

franja. Mediante D.S. Nº 153-2002-EF se dispuso la prórroga de la aplicación de

las entonces Tablas Aduaneras vigentes para el maíz, arroz y lácteos (aprobadas

por el D.S. Nº 001- 2002-EF) y azúcar (aprobada por el artículo 3º del D.S. Nº 153-

2002-EF) hasta el 30 de junio del 2003. Adicionalmente supuso la aplicación de un

factor de corrección de 1.441 para la Tabla Aduanera del azúcar. La prórroga de

aplicación de estas tablas se ha mantenido hasta la actualidad, excepto para el

azúcar. En enero de este año mediante DS 003-2006-EF se rebajó la aplicación

del factor de corrección aplicado a 1.107 para que el sistema pueda ser más

coherente con las altas cotizaciones internacionales y que no perjudique a la

demanda local azucarera.

Apertura de nuevos mercados: El crecimiento y la diversificación de la oferta

agroexportable permitirá una ampliación de los mercados agrarios, no únicamente

en forma directa para las actividades involucradas, sino también del mercado

doméstico. Un incremento dinámico de las exportaciones, aumenta el empleo y el

ingreso del trabajador en el campo generando mas demanda de las producciones

que se dedican a abastecer el mercado interno. Mayores exportaciones significan

también mayores cantidades de hectáreas dedicadas al mercado internacional, lo

cual permite un mayor espacio y mejores precios en el mercado interno para los

pequeños productores y para las producciones de regiones más rezagadas. El

acceso a los mercados externos es un aspecto de importancia de la política

agraria, en la perspectiva de aprovechar las oportunidades demandantes de

productos de calidad y selectivos, lo que a la vez permitirá incrementar la

participación de las exportaciones agrícolas no tradicionales en el valor total de las

exportaciones.

Política agrícola en los países firmantes de los tratados de libre comercio

Todos los países de una u otra forma tienen una política agrícola interna y otra

externa que funciona para el caso de los tratados de libre comercio y en otros

casos. Así, por ejemplo, los Estados Unidos, y otros países desarrollados,

mantienen programas de apoyo interno a productos agrícolas seleccionados que

generan excedentes de producción y terminan afectando negativamente los

precios mundiales. Estos se perciben como una de las principales causas de la

tendencia declinante de los precios de la mayoría de productos agrícolas básicos,

y también de su alta variabilidad. La mayoría de estos productos son también

productos sensibles para el Perú como son la leche, el maíz, el algodón, el arroz,

entre otros. La eliminación y/o reducción de las medidas distorsionantes continúa

siendo una prioridad para el Perú y para los países en desarrollo dentro de la

actual negociación de la Ronda Doha, en el marco de la Organización Mundial de

Comercio (OMC). Debido a su carácter multilateral, estas políticas internas no son

negociadas de manera bilateral por los EE.UU.

Los países con mayor uso de medidas de apoyo interno y subsidio a las

exportaciones en el sector agropecuario, y que tienen una mayor incidencia en las

distorsiones de los mercados internacionales agrícolas son Estados Unidos, la

Unión Europea y Japón. Ellos aplican una amplia variedad de programas

sustentados en sus respectivos presupuestos nacionales.

Según el MINAG, se estima que las ayudas internas (subsidios domésticos) y los

subsidios a la exportación influyen en cerca del 31% y 13% sobre la presencia de

distorsiones en los precios de los productos agropecuarios, respectivamente

(ERS-USDA 2001). Si bien estos programas de apoyo interno y los subsidios a la

exportación son las medidas de política más cuestionados por los países en

desarrollo, se estima que más de la mitad de las distorsiones presentes en los

precios agropecuarios están dados por la presencia de aranceles y contingentes

arancelarios rígidos en los países desarrollados. Es claro que una reducción o

eliminación de las medidas de apoyo interno así como de otras restricciones

cuantitativas al comercio, ocasionaría un cambio importante en los mercados

agropecuarios de los países desarrollados y como consecuencia en los mercados

mundiales. Pero ¿cuál sería la magnitud del impacto de este cambio de política

sobre los mercados de productos agropecuarios a nivel mundial?

Algunos organismos multinacionales como el FMI y el Banco Mundial así como

centros de investigación (el IFPRI o el Servicio de Investigación Económica del

USDA, entre otros) han presentado estudios y estimaciones de los posibles

impactos de reducir o eliminar las medidas de apoyo interno y subsidios sobre el

agregado del sector agrícola. Los modelos en su totalidad predicen que la

liberalización comercial lleva a un incremento de los flujos de comercio así como a

aumentos de los precios de los productos básicos y ganancias en el bienestar

agregado de la población. Sin embargo, estos modelos recalcan que el bienestar

de la población depende de las reformas comerciales llevadas también en el

interior de cada país.

Otro punto que haría variar esta ganancia en el bienestar es que muchos de los

países de Latinoamérica, como el Perú, son importadores netos de alimentos por

lo que el aumento en las cotizaciones internacionales de los productos básicos

perjudicarían a los consumidores. Por ello, el incremento del bienestar social no es

un argumento garantizado per se.

La magnitud del incremento de los precios difiere significativamente entre

productos y entre estudios en función del modelo usado. Este aumento se

encuentra por lo general alrededor del 10%, aunque en el caso de productos

lácteos y azúcar se tienen estimaciones que llegan a niveles bastante mayores.

Los niveles arancelarios consolidados, y aún los aplicados, por el Perú a esos

productos son por lo general mayores a las respectivas magnitudes de distorsión

estimadas para cada uno de ellos. Esto es especialmente cierto en el caso de

leche y azúcar, que figuran con los mas altos niveles de distorsión y también con

los aranceles consolidados y aplicados (a través de la franja de precios) más altos

en el país.

Resultado de las negociaciones en el sector agrícola

En el caso Perú - Estados Unidos, el Tratado de Libre Comercio amplía el acceso

permanente con arancel cero para todos los productos incluidos en la Ley de

Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA). Asimismo, con el

TLC se amplia el acceso inmediato para otros productos como las aceitunas, el

algodón en fibra y las conservas de hortalizas, que anteriormente no se

beneficiaban con ésta ley. Adicionalmente, se ha conseguido cuotas libres del

pago de arancel para la leche evaporada, la leche condensada, los quesos y

lácteos procesados como el manjar blanco; y una ampliación de la cuota para el

azúcar.

Los plazos de desgravación para el acceso de los productos norteamericanos al

mercado peruano serán iguales o mayores a 10 años. Es el caso del arroz, carne

bovina, lácteos, cuartos traseros de pollo, maíz amarillo duro, aceites refinados,

entre otros.

Adicionalmente, algunos productos sensibles estarán sujetos a una Salvaguardia

Especial Agropecuaria por volumen.

La negociación del sector agrario involucró tres partes, las cuales se revisan a

continuación. Adicionalmente se resumen los principales resultados de la Mesa de

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

Acceso de productos peruanos al mercado estadounidense

Con el TLC se consolida el acceso al mercado estadounidense de todos los

productos que están beneficiados por el ATPDEA. Es decir, se obtuvo acceso

inmediato libre de aranceles al mercado norteamericano para el 89.7% del total de

partidas arancelarias agropecuarias (incluidas las partidas NMF libres). Esto

significa que para productos como el etanol, la alcachofa, la cebolla, el espárrago,

el mango, las menestras, la páprika, el plátano, la uva así como otras frutas y

hortalizas se consolida el acceso preferencial a EE.UU. con arancel cero.

Además, con el TLC se extienden estas preferencias de acceso a productos que

anteriormente no eran beneficiados. Es el caso de las aceitunas, el algodón en

fibra, las demás conservas de hortalizas y frutas. Así, el 99,1% del valor de las

actuales exportaciones peruanas ingresará libre de aranceles en forma

permanente al mercado norteamericano.

Cabe señalar que con excepción de 47 subpartidas arancelarias (relacionadas con

el azúcar), el resto de productos dejará de pagar arancel en plazos lineales de

desgravación de 5, 10, 15 y 17 años.

Para un grupo de productos lácteos el Perú consiguió una apertura mediante

cuotas libre del pago de arancel entre los que se encuentra la leche evaporada y

la leche condensada (6.000 TM); quesos (2.500 TM) y un grupo de productos

lácteos procesados dentro de los cuales se encuentra el manjar blanco (2.000

TM).

Asimismo, Estados Unidos otorgó una cuota de 11,000 TM para el azúcar y

derivados, la cual es una cuota adicional al volumen que actualmente exporta Perú

a Estados Unidos (aproximadamente 43,000 TM). La cuota adicional de 11,000

TM abarca 47 partidas arancelarias que involucra derivados con contenido de

azúcar. Cabe señalar que la cuota está condicionada a que el Perú alcance el

estado de exportador neto en el conjunto de estos productos.

Acceso de productos estadounidenses al mercado peruano

El Perú otorgó a Estados Unidos un acceso libre del pago de aranceles para el

56% de las partidas nacionales, las que involucran el 88.7% del valor total

importado desde los Estados Unidos. Ellas incluyen al algodón, trigo, cebada, y

aceites vegetales en bruto.

Para los productos sensibles, el Perú ha obtenido plazos de desgravación largos

situados entre 10 a 17 años. Estos comprenden 125 partidas arancelarias, entre

las que se encuentran los siguientes productos:

Lácteos: Las condiciones alcanzadas en la negociación permiten un acceso

recíproco y equitativo, a través de plazos largos de desgravación y cuotas de

importación limitadas para ambas partes. El Perú otorgó cuotas libres del pago de

aranceles para algunos productos lácteos entre los que se encuentran la leche en

polvo y leche concentrada (4,630 TM), yogurt (70 TM), mantequilla (500 TM),

quesos (2500 TM), helados (300 TM) y productos lácteos procesados (2000 TM).

Las tasas de crecimiento de estas cuotas fluctúan entre 10% y 12% y los plazos

de desgravación varían entre 15 y 17 años. Para algunas partidas como leche en

polvo y quesos se han incluido 10 años de gracia en los plazos de desgravación.

Maíz: Como resultado de la negociación, se otorgó a Estados Unidos una cuota de

importación libre de arancel para 500 mil TM anuales de maíz amarillo duro, la

cual crecerá 6% anualmente. El plazo de desgravación para el maíz amarillo duro

será de 12 años, partiendo de un arancel base de 25% el cual es superior al

arancel actualmente aplicado (12%). El resto de maíces (blanco y demás) se

desgravarán en 10 años y la desgravación se iniciará desde un arancel base de

25%, el cual también es mayor al aplicado.

Arroz: La desgravación de este producto será en 17 años incluyendo 4 años de

gracia y partirá de un arancel base de 52%, el cual es mayor al arancel aplicado

(actualmente 25%). El volumen inicial de la cuota será de 74 mil TM la cual tiene

una tasa de crecimiento de 6%. Adicionalmente, este producto estará sujeto a una

salvaguardia especial agrícola por volumen durante el periodo de transición la cual

se activará cuando el volumen de las importaciones anuales supere en 30% el

volumen de la cuota establecida para ese año.

Carne de Cerdo: La mayoría de productos como las carcasas, jamones y despojos

se desgravará en 5 años. El tocino se desgravará de manera inmediata, la grasa

de cerdo en 10 años mientras que las preparaciones de cerdo se desgravarán en

7 años.

Carne de Bovino: En este sector se pueden observar tres grupos de productos. El

primero es el correspondiente a las carnes finas (calidad tipo prime o choice), los

cuales ingresarán libre del pago de aranceles una vez entre en vigencia el

acuerdo. El segundo grupo incluye a la carne de calidad estándar. Para estos

productos se ha fijado una cuota de 800 TM la cual ingresaría libre del pago de

arancel y tendría una tasa de crecimiento de 6%. Asimismo, este producto estaría

sujeto a una salvaguardia especial agropecuaria por volumen y la desgravación

del arancel base será en 12 años. El último grupo corresponde a los despojos

(lenguas, hígados, estómagos) para los cuales se otorgó una cuota de importación

de 10 mil TM la cual crecerá 6% anual. La desgravación del arancel extra cuota

será en 10 años.

Carne de aves: Los plazos de desgravación para la carne de aves y carne de

pavos, huevos así como las preparaciones de estos productos son menores a 10

años. Para los cuartos traseros de pollo se ha otorgado a Estados Unidos una

cuota de 12 mil TM, la cual tendrá una tasa de crecimiento de 8%. La

desgravación será en 17 años, incluyendo 8 años de gracia y el arancel del cual

partirá la desgravación es de 25%. Asimismo, se tendrá una Salvaguardia

Agropecuaria por volumen que se activará cuando los volúmenes importados

superen en 30% la cuota establecida anualmente.

Aceites Refinados: Los aceites refinados se desgravarán en 10 años y partirán de

aranceles base de 12%. Adicionalmente el Perú otorgó una cuota de 7 mil TM

para el aceite refinado de soya, la cual ingresará libre del pago de arancel y

crecerá en 5%. El arancel extra cuota se desgravará en 10 años.

Para el caso del azúcar, cuya posible sensibilidad respecto a los Estados Unidos

esta en la competencia con los edulcorantes derivados del maíz, las

correspondientes partidas arancelarias se desgravaran en plazos que van de

inmediatos a cinco o diez años. Los aranceles base para los productos

correspondientes a esta cadena que se encuentren en franja de precios partirán

un arancel mayor al aplicado. Por ejemplo la partida correspondiente a los demás

azúcares iniciará la desgravación desde un 58% mientras que la partida

correspondiente a los demás jarabes partirá de un arancel de 30%.

Para el caso de los productos sensibles se ha considerado dentro de la

negociación el uso de una salvaguardia especial agrícola por volumen. Esta

medida de defensa comercial será utilizada en caso se registre durante el periodo

de desgravación un incremento de las importaciones el cual supere la cuota

establecida en un porcentaje determinado afectando el mercado nacional. Entre

los productos sujetos a la salvaguardia especial agropecuaria por volumen están

el arroz, carne estándar de bovino, cuartos traseros de pollo y algunos lácteos.

Resultados en materia sanitaria y fitosanitaria

Los resultados se encuentran en el Capítulo 6 del Tratado. En el texto acordado,

las partes confirman sus derechos y obligaciones en el marco de la OMC e

igualmente acuerdan establecer un comité permanente para atender los

problemas sanitarios y fitosanitarios que afecten el comercio entre las partes y así

poder expandir las oportunidades del comercio recíproco y hacerlo más seguro. El

Comité reforzará la relación entre las entidades de las partes responsables en

materias sanitarias y fitosanitarias y se reunirá las veces que sean necesarias.

Una de las ventajas del capítulo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitaria (MSF) es

la profundización de la aplicación de los acuerdos de la OMC. Adicionalmente, se

mejoran las relaciones entre las autoridades nacionales pertinentes con lo cual se

pueden acelerar los procesos de gestión para el acceso de los productos

agropecuarios, vía el reconocimiento de equivalencias de sistemas fitosanitarios y

declaración de zonas de producción libres de plagas y enfermedades según sea el

caso. A nivel de productos, se abordó algunos aspectos vinculados al acceso de

ciertos productos peruanos a EEUU como el análisis de Riesgos de plagas en

palto, reconocimiento de equivalencias sobre moscas de la fruta, sistema

fitosanitario para la exportación de mango y para los lugares de producción libres

de plagas, zonificación de enfermedad de aves Newcastle, etc.

Por otro lado se han firmado cartas paralelas al acuerdo que establecen el

reconocimiento del Perú a la equivalencia del Sistema de inspecciones sanitarias

de EEUU en las carnes de aves y bovinos. Cabe resaltar que el Perú podrá

suspender o prohibir las importaciones, o adoptar otras acciones de control si se

detectan enfermedades en la carga enviada al país, o por problemas zoosanitarios

o fallas en el Sistema de inspección de EEUU. Asimismo, se establece un acuerdo

con EEUU sobre los requerimientos de importación establecidos por SENASA

para la importación de cerdos, aves y sus productos. Esto es resultado de un

proceso de armonización de larga data efectuado entre el SENASA y USDA

(APHIS-FSIS). Los requisitos zoosanitarios plasmados en los anexos son

plenamente concordantes con los requisitos establecidos por la OIE y CAN, y que

el Perú solicita a cualquier otro país en el marco del comercio internacional.

Evaluación del impacto de los tratados de libre comercio en el sector agrícola

Desde el inicio del proceso de negociación del tratado de libre comercio con los

Estados Unidos, distintas entidades gubernamentales, académicas, gremiales y de

investigación se han preocupado de evaluar los impactos que acarrearía la

liberalización preferencial de aranceles a favor de los EE.UU. sobre la economía

peruana en su conjunto y especialmente sobre los productos agropecuarios

considerados sensibles. Este legítimo interés sobre las consecuencias de esta

negociación se ha acrecentado con la conclusión de la misma en el mes de

Diciembre 2005.

Hasta la fecha se han realizado diversos estudios a lo largo del proceso de

negociación con distintos grados de profundidad, metodología, intereses

específicos, información estadística y supuestos que condicionan el resultado de

dichos análisis. En general, estos estudios se pueden separar en varios tipos en

función a su cobertura global, sectorial, o por producto y a su metodología de

análisis. Gran parte de los estudios se basan en análisis cualitativo, con la ayuda

de series estadísticas seleccionadas sobre las que se derivan conclusiones

razonables. Otro grupo de estudios tiene un carácter más cuantitativo y descansan

en la utilización de modelos econométricos o contables que resultan en una

valoración absoluta o porcentual de costos y beneficios para sectores o productos

específicos de la economía nacional o para la economía en su conjunto.

Todo método de evaluación tiene sus ventajas y desventajas, así que la selección

del método adecuado depende mucho del interés específico del evaluador, de la

calidad de la información utilizada y de la rigurosidad técnica con la que se lleve el

proceso de evaluación. Las evaluaciones cualitativas permiten incorporar una

mayor variedad de elementos y criterios al análisis, lo que puede reflejar mejor la

situación real, sin embargo sus conclusiones son por lo general menos precisas y

corren el riesgo de incorporar los sesgos del evaluador en sus resultados. Por otra

parte, si bien los modelos cuantitativos permiten arribar a valoraciones concretas

en los resultados, ellos dependen fuertemente de los supuestos utilizados en el

diseño y funcionamiento del modelo. Por ejemplo, un error común en varios de los

modelos es considerar la liberación arancelaria como si fuera efectuada a favor de

todos nuestros socios comerciales y no únicamente con los Estados Unidos. Esta

diferencia afecta sustancialmente los resultados.

Durante el proceso de negociación, el equipo negociador agrícola peruano estuvo

apoyado por estudios de base efectuados por el MINAG sobre los distintos

productos agropecuarios sensibles y las evaluaciones de impacto realizadas por

MINCETUR. A solicitud del MINAG, el Instituto Interamericano de Cooperación

Agrícola (IICA) evalúo el impacto de la liberalización comercial con los EE.UU.,

mediante el uso de un modelo de contabilidad social construido para dicho

propósito. Asimismo, el equipo del MINAG elaboró notas técnicas sobre los

principales temas referidos a la negociación agropecuaria. Además de lo anterior,

se elaboraron informes periódicos sobre los avances y propuestas de negociación,

que incluyen implícitamente una evaluación sobre las consecuencias de dichas

propuestas en cada una de las etapas de negociación.

Crecimiento agrícola:

Según Hazell (2006), muchos países en desarrollo han alcanzado impresionantes

tasas de crecimiento agrícola en los últimos decenios. Por ejemplo, Asia se vio

amenazada por el hambre y un estado de inanición general en el decenio de 1960,

pero ahora es autosuficiente en la producción de alimentos básicos, aunque su

población ha aumentado a más del doble. A pesar del éxito logrado, existe una

profunda preocupación por el futuro. El hambre y la malnutrición persisten en

muchos países, a menudo porque los antiguos patrones de crecimiento agrícola

no bastaron para beneficiar debidamente a los pobres o dejaron de hacerlo. Los

aumentos previstos de la demanda de productos agrícolas, junto con el

crecimiento demográfico y el aumento del ingreso per cápita, exigirán un continuo

incremento de la productividad agrícola, aunque se ha comprobado que el

crecimiento de los rendimientos se ha desacelerado y que hay pocas posibilidades

de mayor expansión de las zonas cultivadas y regadas. Si no se controlan, los

problemas ambientales relacionados con la agricultura podrían convertirse en una

amenaza para las futuras tasas de productividad agrícola e imponer elevados

costos en materia de salud y conservación del medio ambiente en las esferas

nacional e internacional.

El crecimiento agrícola continuo es una necesidad, no una opción, para nuestro

país. Sin embargo, no debe poner en peligro la base de recursos naturales ni

imponer costosas externalidades a otros sectores. Debe ser equitativo para que

ayude a aliviar la pobreza y la inseguridad alimentaria. Las tres metas fijadas, a

saber, el crecimiento agrícola, el alivio de la pobreza y la sostenibilidad del medio

ambiente, no son necesariamente complementarias y no se puede dar por seguro

su logro en forma simultánea. Aunque mucho depende de las circunstancias

sociales, económicas y agroecológicas particulares, hay más probabilidades de

lograr un alto grado de complementariedad cuando el desarrollo agrícola (1) tiene

una base amplia y comprende fincas pequeñas y medianas, (2) es impulsado por

el mercado, (3) es participatorio y descentralizado y (4) es impulsado por el

cambio tecnológico que fomenta la productividad de los factores pero no degrada

la base de recursos. Ese crecimiento puede reducir los precios de los alimentos y,

al mismo tiempo, aumentar el ingreso agrícola; tiene un alto coeficiente de empleo

e incrementa la demanda real de bienes y servicios no alimentarios,

particularmente en las pequeñas ciudades y los centros de mercado. Al reducir la

pobreza y promover la diversificación económica en las zonas rurales, también

alivia la carga impuesta a la base de recursos naturales por las necesidades de

sustento.

Los requisitos para el desarrollo agrícola amplio se entienden razonablemente

bien y no deben relegarse al olvido en la actual búsqueda de sostenibilidad del

medio ambiente. En los decenios de 1950 y 1960, el interés de las autoridades y

los especialistas en desarrollo agrícola se centró principalmente en el crecimiento,

y las lecciones emanadas de esa experiencia pueden resumirse en los cinco

elementos del desarrollo agrícola: Innovación, infraestructura, instituciones e

incentivos.

Innovación: Sólidos sistemas nacionales de investigación y extensión agrícolas

(públicos y privados) para generar y divulgar tecnología de mejoramiento de la

productividad. Con el objeto de conocer la propensión del agricultor peruano a las

innovaciones tecnológicas, se realizó una investigación dentro de un estudio sobre

el crédito agrícola que se, llevó a cabo con la colaboración del BID y MINAG. Por

dicha investigación se supo que de los 1803 productores encuestados, el 73.9 por

ciento era analfabeto y sólo el 26.1 por ciento sabía leer y escribir. Como es lógico

esperar, el grupo de los alfabetizados acusa el más alto grado de cambios y tiende

a superar las condiciones tecnológicas y materiales de las explotaciones. En

promedio, los productores alfabetizados realizaron el 88.3 por ciento de las

innovaciones, y los analfabetos únicamente el 11.7 por ciento restante. Las

explotaciones clasificadas según tamaños en pequeñas, medianas y grandes, no

presentan un grado uniforme de aprovechamiento de los recursos tecnológicos y

financieros ni tampoco en relación directa con su tamaño. En promedio y

porcentualmente, les corresponde el 19.8 por ciento a las pequeñas, el 57.3 por

ciento a las medianas, y el 22.9 por ciento a las grandes. De estas cifras se

desprende una mayor receptividad de los agricultores medianos. La diferencia

porcentual en el uso de innovaciones entre el agricultor pequeño y grande es

escasa, lo que habla muy bien de aquel; obviamente, por el tamaño de su

empresa no puede embarcarse en gastos que exigen bastante capital de

explotación y capitalización, por lo que se explica su bajo índice en abonos e

insecticidas, concentrados y construcciones; en cambio, llama la atención que el

pequeño agricultor supere al grande en adquisiciones, nuevos cultivos,

inseminación y crédito. En compra de ganado y uso de semilla mejorada están

muy cerca. (http://www.monografias.com/trabajos60/sector-agricola-peru/sector-

agricola-peru2.shtml#xsituacion#ixzz2FFyMxE62)

EXPORTACIONES PERUANAS

Evolución de las exportaciones peruanas

Durante el periodo que comprende Ene-Dic./99 las exportaciones acumuladas

alcanzaron US$ 5,972.75 millones que representan un crecimiento de 5.15%

respecto a Ene-Dic./98 de acuerdo a las cifras registradas por Aduanas y

analizadas por Prompex. Los sectores que contribuyeron fueron el minero,

pesquero, agropecuario, textil, maderas y papeles, y pieles y cueros.

Las exportaciones tradicionales se incrementaron 11.19%, pasando de US$

3,673.76 en 1998 a US$ 4,084.89 en 1999, mientras que las exportaciones no

tradicionales en este mismo periodo cayeron US$ 108.86 millones (5.49%). El

sector cuyo decrecimiento ha sido más significativo (US$ 179 millones) y que ha

afectado el nivel global de las exportaciones no tradicionales fue el Sector de

Varios incluido joyería, en cuyas ventas al exterior se encuentran partidas de

manufacturas de oro que a la fecha se encuentra en proceso de investigación.

Comparativamente las exportaciones no tradicionales mensuales siguen

recuperándose, así en nov/99 mostraron un crecimiento de 4.53% y en dic./99

este fue 10.37%, con relación a similares meses pasados, destacándose el

aumento en el valor exportado de los sectores textil, químico, metal-mecánico,

sidero-metalúrgico, artesanías, y maderas y papeles

Análisis sectorial de las exportaciones

Las exportaciones definitivas FOB crecieron 9% en septiembre del 2003,

lográndose un monto de US$ 757,9 millones. Este comportamiento positivo se

sustentó en el incremento de 19,3% en las exportaciones no tradicionales y de 5%

en las tradicionales.

El crecimiento de los sectores no tradicionales representó US$ 37,1 millones. Los

sectores de mayor contribución fueron textil y agropecuario, con montos por

encima de US$ 70 millones y US$ 60 millones, respectivamente.

Por su parte, el incremento de los productos tradicionales fue de US$ 25,2

millones, contribuyendo el sector minero con un monto importante; mientras que

los hidrocarburos, productos pesqueros y agropecuarios tuvieron un desempeño

negativo.

De esta forma, entre enero y septiembre las exportaciones definitivas FOB

ascendieron a US$ 6439 millones, cifra que representó un aumento de 13,5%

respecto a similar periodo del 2002. Las exportaciones tradicionales contribuyeron

al resultado con un incremento de US$ 539,4 millones y las exportaciones no

tradicionales con un aumento de US$ 224,6 millones.

Productos Mineros

Los productos mineros alcanzaron un monto acumulado de US$ 2,956.85 millones

entre ene-dic./99, monto superior en 9.28% al logrado en similar periodo pasado,

este impacto positivo se debió al mayor volumen producido de oro y cobre y al

ligero incremento en los últimos meses del año de los precios internacionales de

algunos metales Los productos que mostraron un crecimiento dinámico fueron

principalmente:

Oro cuyas ventas al exterior se incrementaron 28.87% pasando de US$ 925.33

millones a US$ 1,192.46 millones en el periodo 1998-99. Otros minerales que

crecieron en el mismo periodo fueron la plata refinada (29.43%), zinc (3.53.%) y

estaño 3.72%. Los productos cuyas ventas cayeron fueron el cobre (1.02%), hierro

(31.97%) y plomo (14.40%).

En septiembre las exportaciones de productos mineros registraron un desempeño

positivo, aumentando US$ 85,5 millones, lo que en términos relativos significó un

incremento de 24,8%.

Oro: Las exportaciones se incrementaron en US$ 70,4 millones en septiembre del

2003. Cabe señalar que, el precio internacional tuvo un importante aumento

(21%), situándose en US$ 378,95 oz.tr. Los principales mercados de destino

fueron Reino Unido, Suiza y Estados Unidos.

Cobre: Las ventas al exterior aumentaron en US$ 20,5 millones. Los precios en el

mercado internacional aumentaron en 18,5%, hasta US$ 1789,49 t.m. Los

principales países de destino fueron China, Estados Unidos, Italia y Brasil.

Zinc: Las ventas disminuyeron 4,5% en septiembre, pese al aumento del precio

internacional en 8,2% hasta US$ 818,14 t.m. Los principales mercados fueron

Corea del Sur, Estados Unidos, Bulgaria, Canadá, China, Rusia, España, Argelia y

Brasil.

Plomo: Las ventas al exterior aumentaron 8,1% en septiembre del 2003; mientras

que el precio lo hizo en 23,7% hasta US$ 521,17 t.m. Los principales mercados de

destino fueron Corea del Sur, China, España y Brasil.

Plata: Las exportaciones aumentaron en US$ 1,19 millones en septiembre de

2003. Por su parte, el precio internacional se elevó en 13,5% a US$ 5,21 oz.tr. Los

principales mercados de destino fueron Estados Unidos, Japón y Brasil.

Hierro: Las ventas al exterior se elevaron en 94,1%, lo que representó un monto

superior a US$ 2,38 millones. Los principales mercados de destino fueron Japón,

China y Corea del Sur.

Estaño: Los montos de las exportaciones de este metal son referenciales, por

cuanto se efectúan bajo la modalidad de exportaciones temporales. Por tanto,

conforme se registren las regularizaciones de las operaciones se tendrá un monto

más preciso. El precio internacional aumentó 24,1%, pasando a US$ 4911,68 t.m.

Los principales mercados de destino fueron España y Venezuela.

Minerales Menores: Las exportaciones de estos productos, conformadas

principalmente por molibdeno, continúan con un desempeño positivo, alcanzando

los US$ 10,3 millones, lo que representó un incremento de 30,2%. Los principales

mercados fueron Chile y Países Bajos.

Productos Pesqueros:

La pesquería, es una de las principales actividades productivas del Perú, ya que

genera cerca del 18% del total de las exportaciones. Las aguas peruanas poseen

gran diversidad de recursos que lo ubican como uno de los principales países del

mundo por su captura marina y como el principal productor mundial de las distintas

calidades de harina y aceite de pescado.

Este sector tiene como principal producto de exportación la harina de pescado, su

producción anual alcanza en promedio las 1.8 millones de TM. Con cerca de 3,000

kilómetros de litoral el Perú presenta diversas condiciones climáticas y aguas no

contaminadas, permitiendo la extracción y cultivo de gran variedad de especies

marinas en diferentes épocas del año. Actualmente, solo 16 de las 84 especies

aprovechables comercialmente son procesadas y comercializadas.

Las ventas acumuladas al exterior de la harina y aceite de pescado aumentaron

45.60%. La harina de pescado pasó de US$ 394.35 millones en 1998 a US$

532.48 millones en 1999, mientras que el aceite en este mismo periodo pasó de

US$ 18.10 millones a US$ 68.05 millones que representan un crecimiento de

35.03% y 276.05% aprox. respectivamente.

Esto se debe principalmente al mayor desembarque de especies destinadas a la

producción del consumo humano indirecto, el mayor volumen exportado

compensó la caída en el precio internacional. No obstante las capturas de las

especies de consumo humano directo no mostraron el mismo dinamismo, así lo

muestran las exportaciones de productos no tradicionales que en el periodo 98/99

cayeron 15.86%.

Los principales productos que mostraron crecimiento fueron: calamares y potas;

almejas, locos, machas, anchoas, cangrejos, demás moluscos invertebrados,

algunos pescados planos frescos o refrigerado. El valor FOB de las exportaciones

del langostino cayó principalmente por el virus llamado "mancha blanca";

asimismo, disminuyeron las ventas de los filetes de la merluza congelados en sus

diferentes presentaciones, los demás filetes de pescado congelado y las

preparaciones de atunes (entero o en trozos) y las demás preparaciones de

sardinas.

Petróleo y Derivados:

En el año 1999 las exportaciones del petróleo y derivados alcanzaron US$ 245.42

millones monto que representa 5.61% sobre las exportaciones del año 1998. El

crudo tuvo el desempeño positivo (11.48%) a pesar de la menor producción,

debido a que en los últimos meses del año 1999 los precios internacionales se

mantuvieron al alza. Sin embargo, las exportaciones de los derivados cayeron

aprox. 1.37%.

En el mes de dic./99 estos productos mostraron una recuperación importante. Así

tenemos, que tanto el crudo como los derivados incrementaron el valor exportado

en 92.09% y 214.35% con respecto a similar mes anterior.

Cabe mencionar que en el mes de septiembre del 2003 las exportaciones del

petróleo y sus derivados observaron un desempeño negativo, con una disminución

de 29,5% con relación a septiembre del 2002. El principal mercado de destino del

crudo fue Chile y los derivados Estados Unidos y Panamá. El precio del petróleo

aumentó 5,7%, pasando de US$ 22,49 por barril en septiembre del 2002 a US$

23,77 por barril en igual mes del 2003.

Sector Metal-Mecánico y Siderúrgico

Las ventas al exterior de los sectores manufacturados, como el metal-mecánico y

sidero-metalúrgico tuvieron un comportamiento negativo con caída de 29% y

12.54% respectivamente; Sin embargo en dic/99 se nota una recuperación de

estos sectores alcanzando un crecimiento en el metal-mecánico de 2.14% y

4.93%.

Las principales partidas que mostraron crecimiento en el sector metal-mecánico en

el periodo 1998-99 fueron: partes de máquinas de sondeo; partes de las demás

bombas; aparatos emisores con aparato receptor incorporado de radiotelefonía;

las demás juntas y surtidos de juntas; acumuladores eléctricos de plomo; trépanos

y coronas válvulas llamadas "árboles de navidad"; los demás cables de hierro o

acero sin aislar para electricidad; demás aparatos de telecomunicación por

corriente portadora o telecomunicación digital. Por otro lado, las principales

partidas que cayeron en el valor exportado fueron las bolas y artículos similares

para molinos, refrigeradores domésticos de compresión, y también las demás

maquinarias que pueden ser: de sondeo o perforación.

Las partidas más importantes que mostraron crecimiento dentro del sector sidero-

metalúrgico fueron: aleaciones de zinc; alambre de cobre refinado; barras,

simplemente laminadas en caliente; demás plomo en bruto; alambre de cobre de

aleaciones de cobre (latón); barras y perfiles de cobre refinado. Las partidas cuyas

ventas al exterior cayeron fueron: demás discos hexágonos; barra de hierro o

acero sin alear; laminados planos de zinc, de espesor > 0.65 mm; laminados

planos de zinc, de espesor < = 0.65 mm y perfiles de hierro o acero.

Productos Agrícolas

En conjunto las exportaciones del algodón, azúcar y café han mostrado una

disminución de 12.71% entre1998-99. Las exportaciones de café pasaron de US$

287.23 millones en 1998 a US$ 267.87 millones en 1999, esto significa un

descenso de 6.74%. La disminución del valor exportado del café se explica

básicamente por la caída del precio internacional. Por otro lado, como sabe, el

café peruano sufre un "descuento" en el precio al certificarse en la bolsa de 400

puntos, que equivale aproximadamente a cuatro ctv/lb; el mismo que a partir de

este año será reducido a más o menos aprox. 100 puntos, es decir a un ctv/lb.

Con relación a los productos no tradicionales, estos han tenido un comportamiento

positivo que se refleja en un aumento de 33.43%. Los principales productos que

han mostrado incremento fueron los espárragos frescos o refrigerados y

preparados, harina de marigold, mangos, demás hortalizas y legumbres

congeladas, cebollas, manteca de cacao, frijoles, jugos, uvas entre otros.

El sector agropecuario se constituye en uno de los principales sectores

generadores de divisas del Perú y uno de los más tradicionales rubros

exportadores de la economía peruana. En este sentido, según cifras del año 2001,

se obtuvieron US$ 644.7 millones por exportaciones de este rubro productivo, de

los cuales 32.2% se sustentan en ventas al exterior de productos tradicionales y el

67.8% restante por productos no tradicionales.

La calificación de productos agropecuarios tradicionales elaborada por Aduanas

comprende al café, azúcar, algodón, lanas, pieles frescas, coca y derivados,

melazas y chancacas. De las exportaciones de éstos, el 87% es explicado por las

ventas al exterior del café, principal producto agrícola de exportación del Perú. Por

otro lado, dentro del rubro de productos agropecuarios no tradicionales se

encuentran el resto de productos existente: espárragos frescos, espárragos en

conservas, mangos, harina de marigold, uvas, entre otros.

Cabe señalar que el crecimiento de las exportaciones agropecuarias durante la

última década ha sido significativo. En 1990, se exportó tan sólo US$ 293.70

millones de productos agropecuarios, de los cuales el 59.4% correspondió al

sector tradicional. En cambio, en la actualidad, según cifras del año 2001, las

exportaciones agropecuarias han aumentado en los últimos once años en 120% a

una tasa promedio anual de 7.4% con lo que ascendieron a US$ 644.7 millones.

Ello es explicado gracias al meteórico ascenso de las exportaciones no

tradicionales a una tasa de crecimiento anual de 12.5% con lo cual lograron

incrementar las ventas al exterior en los últimos once años en 267%, habiéndose

invertido la proporción de exportaciones tradicionales versus no tradicionales a

32% y 68%, respectivamente.

El principal motivo por el cual se explica este destacable desempeño radica en la

diversificación de la oferta exportable agrícola que a su vez se debe a un mayor

flujo de inversiones privadas en el sector. El número de empresas agrícolas

exportadoras ha aumentado progresivamente en los últimos años, destacando los

avances de productos como los espárragos y los pimientos y de otros productos

que a través de alianzas empresariales, como en el caso de las uvas, paltas,

naranjas, mandarinas y tangelos, han encontrado nuevas formas de incursionar en

los mercados externos. Otro factor de importancia es, sin duda, el trabajo ejercido

por Prompex, que constantemente incentiva a las empresas locales a participar en

ferias en el extranjero a fin de dar a conocer sus productos e incursionar en

nuevos mercados.

Sin embargo, el sector agrícola no fue el único en crecer sólidamente durante la

última década, pues de la misma forma lo hicieron sectores como el minero, textil,

pesquero, entre otros. Por ello, la participación de las exportaciones agropecuarias

dentro de las exportaciones totales de 9.3% durante el año 2001 es similar a la de

9.04% de 1990; aunque cabe resaltar que en 1997 llegó hasta 11.98%.

(http://www.monografias.com/trabajos40/exportaciones-peru/exportaciones-

peru2.shtml#expoperu).

LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Para definir los partidos políticos se tomo como referencia las propuestas teóricas

de los 2 autores:

Los partidos políticos son “un grupo de individuos que participan en elecciones

competitivas con el fin de hacer acceder a sus candidatos a los cargos públicos

representativos” (Stefano, Bartolini. 1996. p. 217)

Los partidos políticos son “cualquier grupo político identificado que se presenta a

las elecciones y que puede colocar mediante elecciones a sus candidatos a

cargos públicos” (Sartori, Giovanni. 1980. p. 7)

Se puede decir que el partido político es una organización estable que se basa en

una ideología y un programa de gobierno para definir unos objetivos, busca

alcanzar esos objetivos mediante el ejercicio del poder político para ocupar cargos

públicos electivos.

Diferencia entre movimiento y partido político

Movimiento político.- Se organiza a través de un sólo asunto o de un conjunto

de preocupaciones compartidas por un grupo social, no se organiza para que

miembros del movimiento sean elegidos para instituciones de poder político, sino

que anima a convencer a los ciudadanos y al gobierno para que emprendan

acciones en torno a los asuntos y preocupaciones que son el foco del movimiento.

Los movimientos políticos son expresión de la lucha por el espacio político y sus

beneficios. Se organizan como grupos no estatales dirigidos por sus propias élites.

El proceso de construcción de identidad y su fortalecimiento es parte esencial de

los movimientos políticos.

(http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Movimiento_político&oldid=56344951)

Partido Político.- El partido político es una asociación de personas unidas por

ideales comunes que persiguen como meta alcanzar el control del gobierno para

cumplir esos ideales. Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los

distintos cargos políticos. También organizan la labor legislativa, modulan y

añaden nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos y

establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo.

(http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Partido_político&oldid=59667632)

Origen de los partidos políticos

En la antigüedad, en Grecia y Roma existían grupos que se centraban en torno a

determinado figuras por oposición a otras. Ello ocurría así pese al carácter

autocrático que tenía el gobierno y a la imposibilidad de expresar ideas libremente

por parte de los opositores. En épocas más recientes, con el desarrollo de la

democracia, surge la libertad política. En adelante, la expresión de ideas políticas

contrarias a quienes ejercen el gobierno ya no constituiría un delito por el cual las

personas sean pasibles de persecución, destierro o muerte. Sin embargo, los

partidos políticos tardaron en ser aceptados. En un principio los pensadores del

constitucionalismo del Siglo XVII se opusieron de manera vehemente a los

partidos políticos porque consideraban que las organizaciones intermedias

perseguían intereses particulares y se interponían entre individuos y gobierno,

debilitando la libertad.

Los partidos políticos resultaban una pieza clave e irremplazable en todo sistema

democrático. En la medida que se iba consolidando la democracia, surgían y se

desarrollaban los partidos, pese al silencio de las Constituciones y de las leyes. En

la primera mitad del siglo XIX surgen los partidos políticos, por el auge del

desarrollo industrial y otros movimientos de gran alcance, que acabarían

presuntamente manejando el Estado y la Sociedad. Podían aparecer como una

ideología con sentido gremial en Inglaterra y algunas veces mesiánico en el resto

de Europa, Asia y América Latina.

En un principio la gente era atraída por un líder de gran carisma y se congregaban

respecto a su liderazgo. Tradicionalmente los partidos políticos se agrupan en un

espectro que va de izquierda a derecha según sus propuestas económicas,

políticas y sociales, aunque esta calificación a veces es un tanto ambigua y resulta

difícil asociar a muchos partidos dentro de este sistema: La izquierda incluiría a los

partidos comunistas y socialistas, en el centro se ubican las tendencias

socialdemócratas y liberales; y en la derecha se encuentran, liberales,

neoliberales, conservadores y fascistas.

En los partidos de derecha y de izquierda su objetivo es llegar al poder y

permanecer en él y su principal programa es el bien común del ciudadano, el

perfeccionamiento de las instituciones y el desarrollo de las relaciones

internacionales en los países más poderosos. Los partidos políticos dependen de

las elecciones, que a su vez dependen del tipo de estratificación social y ésta del

desarrollo del sistema social: liberal o conservador. Frente a toda clase de partidos

políticos se levanta diversas formas de gobierno como la dictadura o el

anarquismo, en sus más diversas formas, que no contribuye a forjar estado y

nación en el siglo XXI.

Historia

Las expediciones libertadoras de José de San Martín y Simón Bolívar coinciden en

que el más sólido bastión de la Corona es el Perú colonial. La derrota de la

revolución de Túpac Amaru en 1781 y el fracaso de la rebelión de Mateo

Pumacahua en 1814 evitaron que la gesta independentista tuviera aliento social y

nacional. La República en 1821, se proclama sin tener el territorio asegurado. El

escenario del primer debate ideológico, la Asamblea Constituyente de 1822, se

reúne cuando las tropas realistas ocupaban buena parte de las intendencias. Los

representantes de la nación, definidos por el culto a la razón antes que por el voto

popular, son la expresión de una élite empapada del debate revolucionario de la

época. Herederos de la Ilustración y seguidores de la Constitución de Cádiz de

1812, pugnan por que los principios de las grandes revoluciones del siglo XVIII

consten en la primera carta de la República. Las discusiones se entremezclan con

quienes quieren que la representatividad no signifique mayores concesiones a la

soberanía popular. Esto es, con aquellos convencidos de que no hay condiciones

para superar la vieja división virreinal entre la república de indios y la de

españoles. Son los liberales inspirados en el Contrato Social los que vencen, pero

sus sueños distan mucho de la realidad. La Carta original no llega a regir un solo

día, pues sucumbe ante la exigencia del uso militar de concentrar el poder para

derrotar al ejército realista. En las primeras décadas del naciente Estado cabe

hablar de tendencias ideológicas. Se organizan al igual que en Inglaterra desde el

siglo XVII en el Parlamento, pero esta entidad tiene una cronología accidentada y

su poder es contrariado por el caudillismo militar. Los liberales trazan esfuerzos

para consagrar su credo y quieren organizar el estado de acuerdo a los principios

de la modernidad, primero en el 23, luego en 1828 y 1834. Las guerras civiles y

los conflictos internacionales socavan tal propósito. La falta de continuidad

institucional del Congreso y el peso del caudillismo evitan que el liberalismo

ideológico prosiga su desarrollo hasta principios de la segunda mitad del siglo XIX.

Las ideas de los liberales de la independencia quedaron vigentes pese al rechazo

del militarismo y las clases dominantes. Domingo Elías organiza el «Club

Progresista» en 1851 para enfrentarse a la candidatura de Rufino Echenique y

más adelante, Manuel Pardo funda la «Sociedad Independencia Electoral», que

bajo la consigna de llevar a un civil al poder, se convierte en el precedente del

primer partido político moderno que se funda en el Perú. Pardo es la expresión de

una naciente burguesía agraria y comercial que quiere modernizar el aparato

estatal. Se propone organizar a los nuevos sectores sociales que surgen con el

incipiente capitalismo. Las posibilidades que ha abierto el comercio internacional

del guano requieren mejorar el nivel de la administración pública.

El Partido Civil propone la «república práctica» y así se inició una nueva fase en el

proceso de afianzamiento del Estado republicano. La lucha interna lo lleva al final

de su mandato a designar como sucesor a otro militar, Mariano Ignacio Prado,

cuya adhesión al liberalismo no fue suficiente para ocultar el desagrado que la

vuelta a los políticos de uniforme produjo. Sus propias contradicciones y luego el

desastre de la guerra con Chile, frustraron la continuación del proyecto.

La famosa polémica Haya-Mariategui, en las primeras décadas del siglo XX,

prefiguro la historia moderna de los partidos. Tras la influencia del debate entre

apristas e izquierdistas construyeron partidos. La izquierda nunca pudo superar la

muerte del Amauta, y hoy sigue inconclusa la tarea de un verdadero partido de

izquierda. El APRA consolido su organización y hoy es el único partido realmente

existente. La derecha peruana heredera de la oligarquía, organizo partidos como

AP, PPC y en los últimos años Solidaridad, Cambio 90, Fuerza Popular, que no

logran consolidarse como partidos, sino como instrumentos de manejo y

negociación en la política.

En suma, durante el Siglo XX la derecha se caracterizó por su inamovilidad, nunca

ha podido construirse realmente en la sierra y selva, su ámbito es metropolitano y

urbano, la izquierda tuvo y tiene cientos de esfuerzos y ningún referente serio de

organización, ha sido una permanente diáspora, y el centro político, hoy en el siglo

XXI, ocupa la atención principal, siendo un espacio de disputa entre los partidos

tradicionales de la derecha y la izquierda, sin que se consoliden.

(http://apuntes.com/partidos políticos en el Perú.htm.)

El sistema de partidos políticos

Es el conjunto de partidos situados en un determinado Estado y los elementos que

caracterizan su estructura: cantidad de partidos, relaciones que desarrollan entre

sí, respecto a la magnitud de ellos como a sus fuerzas de relación; ubicaciones

mutuas, ideológicas y estratégicas, como elementos para determinar las formas de

interacción; relaciones con el medio circundante, con la base social y el sistema

político. (Nohlen.1989. p. 8)

Mientras más partidos existan, el sistema político y sus relaciones se hacen más

complejos, ya que el número indica en qué medida el poder político está dividido o

concentrado.

Una de las primeras tipologías clásicas, basada en el elemento numérico, es la

propuesta de Duverger, para quien los sistemas de partidos se dividen en: (a) el

partido único, (b) el bipartidismo y (c) el multipartidismo. (Maurice, Duverger.

1980. p. 8)

Otra es la que ofrecen La Palombara y Wemer, para quienes la anterior tipología

no era suficiente y propusieron agregar elementos cuantitativos a los sistemas de

partidos. De esta manera, ellos clasifican a los partidos en: (a) alternante-

ideológico; (b) alternante-pragmático; (c) hegemónico-ideológico; y (d)

hegemónico-pragmático. (García Cotarelo. 1985. p. 9)

Giovanni Sartori considera que la primera de las anteriores tipologías es numérica

y que la segunda es general. En tal sentido, propone clasificar los sistemas de

partidos de manera que sea posible que tal sistema se transforme. Sartori

diferencia entre la competencia -estructura o reglas de juego- y la competitividad,

vale decir el estado concreto de juego. (Sartori. 1980. p. 9)

Pueden ser:

De partido único: Cuando un partido político monopoliza el poder político. Sólo

existe y sólo se permite la existencia de un partido, vetando por lo tanto el

pluralismo de partidos (Sartori. 1980. p. 9). Sin embargo, no todos los sistemas de

partido único son iguales. Se diferencian por el grado de coacción o de represión,

y pueden ser:

Unipartidista-totalitario: El partido en el poder se basa en un fuerte componente

ideológico y demuestra fortaleza. El grado de coacción es muy alto; su política en

relación a los grupos externos es destructiva y no permite la independencia de los

subgrupos. Práctica una arbitrariedad ilimitada. Su intención es el alcance total de

penetración y politización de la sociedad, persiguiendo la forja de un « hombre

nuevo».

Unipartidista-autoritario: El partido y el régimen carecen de una ideología fuerte y

de poder de movilización, y cuentan con los instrumentos regulares de poder,

incluyendo al Poder Judicial. No tiene la intención de permear al conjunto de la

sociedad. Asimismo, se caracteriza por limitar las actividades políticas de quienes

no se encuentran dentro del grupo gobernante. En otras palabras; su política es

excluyente. Su grado de coacción y movilización es de alcance medio y se centra,

por lo general, alrededor del carisma del líder. Su arbitrariedad se encuentra

dentro de los límites predecibles.

Unipartidista pragmático: Se encontraría en el extremo opuesto del continuum, es

decir, lejos de mentalidad ideológica, dando paso a la mentalidad pragmática. No

es apto para aplicar políticas coercitivas y carece de cohesión ideológica. Su

política en relación a los grupos externos es absorvente. Permite la independencia

de los subgrupos y su arbitrariedad es limitada:

De partido hegemónico: Permite la existencia de otros partidos políticos, pero sólo

de forma subordinada y siempre que no desafíen el poder político del partido

gobernante. De hecho, no se produce la alternancia ni se contempla la posibilidad

de rotación en el poder. Los partidos que se encuentran fuera del poder no pueden

convertirse en partidos de dentro y su oposición es tolerada. Al interior de este tipo

existe, a su vez, esta subdivisión:

Partido hegemónico-ideológico: Los partidos fuera del poder son verdaderos

partidos satélites: no comparten ninguna parcela del poder, pero recrean una

suerte de pluralismo simulado que permite a la elite el acceso a una suerte de

corriente de información y, de esta manera, a una cierta “expresión”.

Partido hegemónico-pragmático: El partido en el poder es inclusivo y agregador;

permite la existencia de partidos de segunda clase, en la medida en que se

mantengan como tales.

Los sistemas de partidos al interior de sistemas políticos competitivos pueden ser:

De partido predominante: El partido gobierna solo, permitiendo la existencia de

otros partidos como legales y legítimos; sin embargo, en la práctica esto no ocurre.

Es posible que en sucesivas oportunidades el partido predominante, con un

electorado estable y con un amplio respaldo electoral, obtenga mayoría

parlamentaria. En la medida en que se encuentra en un sistema competitivo, un

partido político puede dejar de serlo. En otras palabras, un cambio en las

preferencias o en el sistema electoral, puede transformar el sistema. (Sartori.

1980. p. 10)

Bipartidismo: Este sistema tiene las siguientes características: dos partidos

políticos compiten por una mayoría absoluta que se encuentra al alcance de

cualquiera de los dos; el partido en el poder está dispuesto a gobernar solo; la

existencia de terceros partidos no impide que los partidos principales gobiernen

solos; la alternancia deberá entenderse en relación a la expectativa; el margen

entre los dos partidos es estrecho.

Finalmente, tenemos los sistemas multipartidistas que prevalecen en el marco de

nuestro estudio, en los cuales es posible observar que ningún partido político

obtiene mayoría absoluta. Por lo tanto, se debe tener en cuenta la fuerza de los

partidos, como veremos más adelante. Estos pueden ser:

De pluralismo limitado y moderado: Este sistema abarca de tres a cinco partidos

importantes. (Klaus von Beyme. 1986. p. 10)

Son característicos los gobiernos de coalición. Si bien la estructura es bipolar, en

lugar de dos partidos se encuentra dos grupos de partidos, aun cuando no se

observa oposiciones bipolares. La competencia que desarrollan sus componentes

es centrípeta. (Weimer .1966. p. 10)

Carecen de partidos antisistemas, o estos no tienen importancia.

Existe una distancia relativamente pequeña entre los partidos importantes. Si

pasamos de la clasificación a la tipología, el hecho de que este sistema esté

fragmentado pero no polarizado se atribuirá al tipo de pluralismo (ideológicamente)

moderado. Esta clasificación permite observar la distribución del poder. Los

ejemplos para este item pueden ser: Países Bajos, Suiza, Bélgica, y República

Federal Alemana hasta la década de los setenta.

De pluralismo extremo y polarizado: Se caracteriza por la intervención de

alrededor de cinco o seis partidos. Es probable que se encuentren partidos

antisistemas importantes; es decir, aquellos partidos que tienen capacidad de

socavar la legitimidad del régimen al cual se oponen. (Sartori. 1980. p. 11)

Asimismo, existen oposiciones bilaterales, en donde dos oposiciones se excluyen

mutuamente; el centro métrico del sistema está ocupado por un partido o por un

grupo de partidos; existe distancia ideologica; los dos polos abarcan el espectro

máximo posible y el centro se encuentra debilitado. Prevalecen los impulsos y la

competencia centrífuga, que se mide por el apoyo electoral a uno o a ambos

extremos del espectro político. (Weimer.1966. p. 11)

La estructura ideológica es congénita, es decir, la sociedad esta ideologizada. En

la acción de los partidos que se oponen al sistema se observa la presencia de

oposiciones irresponsables y, en el caso de los partidos ubicados entre la periferia

y el centro, se halla la oposición semirresponsable. La última característica es la

presencia de políticas de superofertas o de promesas excesivas, que lleva a

desequilibrios inflacionarios y a una competencia sucia.

Klaus Ion Beige sostiene que la tipología sartoriana debe ser revisada a la luz de

los acontecimientos internacionales. Sin dejar de lado la tipología anterior,

identifica cuatro tipos de sistemas de partidos en las democracias occidentales,

con algunos subgrupos: (Von Beyme. 1986. p. 12)

Bipartidistas.

Pluralismo moderado, con tres subtipos: los sistemas donde los partidos alternan

en el gobierno sin coaliciones, aquellos en los que hay una coalición) y los

sistemas en los cuales dos grandes partidos de centro forman una gran coalición,

tolerando en ocasiones gobiernos minoritarios.

Pluralismo polarizado, subdividido a su vez entre oposiciones que erosionan el

centro, el cual es incapaz de y sistemas con partidos de centro capaces de

gobernar.

Sistema con partido predominante. En este grupo están los denominados partidos

dominantes, que se consideran a sí mismos como partidos «naturales» de

gobierno, con una práctica de clientela, manifestando una cultura política

tradicional.

Tipos de partidos

Partidos de notables o de cuadros: Nacen entre principios y mediados del siglo

XIX en Europa, en el marco de regímenes semidemocráticos y de sufragio

censitario. . Son organizaciones controladas por un pequeño grupo de líderes

Contaban con estructuras organizacionales mínimas, asentadas sobre redes

interpersonales en el seno de un ámbito geográfico reducido. Débilmente

ideologizados. Basados en la distribución de beneficios particulares a los

residentes. Se subdividen en partidos de notables y clientelistas.

Partidos de masas: Surgen a fines del siglo XIX y comienzos del XX en Europa,

se extienden en la actualidad a países asiáticos y africanos. Se caracterizan por

tener una organización sólida y una amplia base de afiliados que aportan

económicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con organizaciones externas

como sindicatos, entidades religiosas y medios de comunicación. Se clasifican en:

nacionalistas (pluralistas o ultranacionalistas) socialistas (socialdemócratas o

leninistas) y religiosos (confesionales o fundamentalistas).

De militantes: Los partidos de militantes, son producto del sufragio universal, de

la regularidad de las elecciones y de la profesionalización del quehacer político.

No obstante, los partidos de militantes son más abiertos que los de cuadros

porque, en principio, todo el que se presente puede convertirse en militante. Son

más cerrados que los partidos de masas, porque los militantes tienen que

demostrar su valía, su importancia, interés y compromiso con la organización

política; no solamente deben acudir a votar por el partido, tienen que trabajar para

él. (Duverger, Maurice. 1957. p. p.14 y 15).

Misión

Los partidos participan en el gobierno mediante sus representantes

parlamentarios, y además influyen poderosamente por medio de sus órganos de

prensa y de los movimientos de opinión que organizan. El partido influye sobre sus

representantes en el Parlamento y suspende sobre ellos la amenaza de no

reelegirlos. El Jefe del Poder Ejecutivo, si bien es con frecuencia caudillo de su

partido, no puede dejar de escuchar a los afiliados más importantes. Los partidos,

aunque estén en minoría, participan en el gobierno por su función de control y por

los cargos administrativos que el Poder les acuerda en atención y la capacidad

personal de los designados. La opinión pública, que no puede expresarse en

elecciones mensuales o anuales, se manifiesta por medio de la prensa y en otras

formas diversas.

Los partidos facilitan que las opiniones individuales concuerden en propósitos

comunes y alcancen eficacia en la acción. Sin partidos, el pueblo no adquiere

sentido cívico; se despreocupa por los intereses colectivos y cae fácilmente en la

sumisión a dictadores o en la conducción del demagogo. (Ciencia Política. p. 393)

Frente y alianza político

El frente político: una forma de alianza

Las alianzas pueden manifestarse bajo diversas forma políticas.

Una de estas formas es el pacto político, que expresa el acuerdo a que se llega

entre determinadas fuerzas políticas para realizar una o varias acciones conjuntas.

Ejemplo sería un acuerdo entre grupos políticos distintos para elegir candidatos

comunes en una elección. En este caso se habla de pacto electoral.

La forma más institucional de alianza es el frente político; allí los aliados no sólo se

dan un programa común, sino que acuerdan además una forma orgánica de

funcionamiento. Es una organización que, respetando la autonomía de cada

aliado, le permite, sin embargo, tomar decisiones colectivamente y, en general,

tener una relación permanente.

El principio de unión y de lucha en el frente

Mao Tse-tung ha denominado política de unión y de lucha a la política que debe

guiar la conducta del proletariado en el frente.

Es necesario unirse para vencer al enemigo más poderoso, utilizando en favor de

la revolución todas las contradicciones que él presenta entre sus filas. Pero en

esta unión con otras clases, el proletariado debe guardar independencia política,

ideológica y organizativa.

La unidad en la alianza, como veíamos recientemente, no implica la eliminación de

los intereses contradictorios a largo plazo. La base de la unidad está determinada

por la oposición de todos estos grupos frente al enemigo común, permitiendo

juntar fuerzas para golpear más fuerte. La lucha dentro del frente se produce en

los esfuerzos que hace cada clase por imponer sus intereses al conjunto de las

fuerzas que forman el frente.

Desde el punto de vista proletario, aunque el esfuerzo por lograr la unidad de las

fuerzas populares debe ser dominante, no puede abandonarse la necesidad de

luchar contra quienes pretenden frenar o desviar el proceso dentro del frente. El

oportunismo de derecha tiende a la unidad sin lucha y termina en la conciliación

con la burguesía. El oportunismo de izquierda tiende a la lucha sin unidad y

termina en el aislamiento sectario del proletariado. Sólo la unidad con lucha hace

posible el avance del pueblo y de su dirección proletaria al mismo tiempo.

Alianza política

La alianza: una unidad contradictoria

En primer lugar debemos distinguir entre alianza y fusión.

La fusión de dos fuerzas políticas significa construir una nueva unidad en la que

ambos grupos desaparecen como tales, pierden su independencia y pasan a

formar parte de un todo único.

Tal es el caso reciente en el que el Frente Revolucionario Peronista que lidera A.

Jaime (Salta) se fusionó con el grupo Unidades Básicas Revolucionarias

(Córdoba). Algo parecido pasó el 12 de octubre de 1973 con la fusión de F.A.R.

(Fuerzas Armadas Revolucionarias) y Montoneros, que tomaron este último

nombre y unificaron la conducción.

Una fusión sólo es posible cuando han desaparecido las contradicciones que

oponían entre sí a dichas fuerzas políticas.

La alianza es la unión temporal4 que se establece entre distintos grupos o clases

sociales para llevar a cabo una lucha por intereses comunes.

Pero, como se trata de la unión de grupos o clases sociales diferentes, al mismo

tiempo que existe una unidad para luchar por los intereses comunes de ese

momento, existen contradicciones entre ellas. Llegado un determinado momento,

estas contradicciones se superarán, produciéndose la fusión, o se agudizarán,

produciéndose la separación o ruptura de la alianza.

Por ejemplo, el FREJULI sostiene que en el período que estamos viviendo se

debe establecer una alianza entre el movimiento peronista (con hegemonía

obrera, aunque sin conducción obrera) y la pequeña burguesía urbana y rural

(C.G.E., Confederación General Económica, y Federación Agraria).

Podemos preguntarnos, ¿cómo es posible que un empresario como Gelbard

pueda tener intereses comunes con obreros peronistas a quién él mismo explota?

Esa “comunidad de intereses” (absolutamente transitoria), se debe a que ni

siquiera nuestros empresarios nacionales manejaban nuestra economía, sino que

lo hacían las grandes empresas multinacionales nucleadas no en la C.G.E. sino en

la Unión Industrial Argentina, que a su vez dependía de A.C.I.E.L. (Acción

Coordinadora de Instituciones Empresarias Libres).

El 11 de marzo, el pueblo no votó por la contradicción proletariado-burguesía sino

que votó por la liberación, contra la dependencia, justamente de estas grandes

empresas cuya sede central está generalmente en EE.UU.

Existe por lo tanto, un interés inmediato que los une, pero existen intereses a largo

plazo que los separan.

Alianzas estratégicas y alianzas tácticas

La lucha de la clase obrera por destruir la explotación es un largo proceso que

avanza en forma ininterrumpida al socialismo a través de diversos combates. En

cada uno de éstos, el proletariado busca unir a la mayor cantidad de fuerzas para

ir destruyendo los enemigos principales de cada momento e ir creando así las

condiciones que permitan el avance del proceso revolucionario.

La derrota de estos enemigos significa el quiebre de la espina dorsal del sistema

capitalista en el plano nacional, y como no es posible en Argentina el desarrollo de

un sistema capitalista monopólico, la única salida posible es el socialismo. Este

objetivo estratégico parcial, que se va cumpliendo a través de diferentes pasos u

objetivos tácticos, permite avanzar al socialismo, que es el objetivo estratégico

final5.

Estos objetivos son el resultado de un análisis profundo de la realidad y de la

correlación de fuerzas del momento, tanto nacional como internacional, y ellos

definen el tipo de alianzas que el proletariado establece con otras fuerzas políticas

para llevarlos a cabo.

Alianzas estratégicas finales

Ellas se dan entre clases, tendencias o partidos que tienen un objetivo estratégico

común. La principal alianza estratégica final en Argentina para avanzar hacia el

socialismo es aquella que se da entre el proletariado de la ciudad y el campo y la

clase media (sectores asalariados, estudiantes, profesionales, intelectuales,

pequeños comerciantes).

Alianzas estratégicas parciales

Ellas se dan cuando clases, tendencias o partidos se proponen un objetivo

estratégico parcial común.

Por ejemplo, la alianza que puede darse entre el proletariado y sectores de la

burguesía mediana y pequeña.

Alianzas tácticas

Son aquellos acuerdos para realizar acciones muy concretas, de carácter táctico,

que se establecen entre clases, tendencias o partidos que tienen objetivos

estratégicos diferentes.

La mayor parte de estas alianzas significa contraer algún tipo de compromisos, es

decir, hacer algún tipo de concesión al partido o grupo con el cual se hace la

alianza. Por ejemplo, el pacto firmado en 1958 entre Perón y Cooke por un lado, y

Frondizi y Frigerio por otro, donde Perón se comprometió en apoyar a Frondizi en

las elecciones del mismo año y Frondizi se comprometió a levantar las

interdicciones de los sindicatos, aumentar los salarios, derogación de leyes

represivas (4.144 y 4.161), amnistía a los presos políticos, etc.

La palabra liberalismo es una de las más ambiguas, tanto en el vocabulario

político como en el vocabulario económico. Designa una filosofía política que

describe un conjunto de principios ideológicos de una serie de partidos políticos en

el mundo occidental e identifica una perspectiva de análisis frente a los

mecanismos rectores del funcionamiento de la economía. Todos estos significados

tienen su fundamento en el llamado "liberalismo clásico", característico de un

modo de observar el mundo de la economía política que se remonta hasta Adam

Smith. Los principios básicos del liberalismo fueron formulados a lo largo del siglo

XVIII y pueden resumirse en: el Individuo es la fuente de sus propios valores

morales; el proceso de comercio e intercambio entre individuos tiene tanto

propiedades de eficiencia para lograr el bienestar colectivo, como de exaltación de

la libertad; el mercado es un orden espontáneo para la asignación de recursos; el

intercambio entre las naciones no sólo acrecentará la riqueza mediante la división

internacional del trabajo, sino que también tenderá a reducir las tensiones políticas

y la guerra; y, finalmente, la política pública debería limitarse a las pocas

preocupaciones comunes de los individuos, la libertad, la seguridad, la justicia, etc.

A riesgo de comprimir en exceso los rasgos distintivos del liberalismo clásico, se

puede señalar un compromiso con la libertad personal, definida como la no-

interferencia en las creencias y en la búsqueda de objetivos privados; una política

de estricta libertad económica, y; una doctrina del gobierno limitado y restringido a

asegurar las funciones básicas de la organización de la sociedad, particularmente,

la libertad, la seguridad y la justicia.

El liberalismo clásico entró en decadencia a finales del siglo XIX, y el término

liberal empezó a ser usado frecuentemente para describir un liberalismo

intervencionista o social, especialmente en Estados Unidos y Inglaterra. Así, se

llego a llamar libera a aquél que defendía una intervención del Estado para

corregir particularmente las injusticias sociales. En el mismo tiempo se dio como

respuesta tardía una tendencia Neoliberal en Estados unidos formada por un

grupo de políticos e intelectuales pertenecientes al partido demócrata quienes no

aceptaron una intervención gubernamental y que pensaban que la economía

debía fluir a través de un uso mayor del mercado. Desde ese momento

Neoliberalismo significo una tendencia de renacimiento y desarrollo de las ideas

liberales clásicas tales como la importancia del individuo, el papel limitado del

estado, y el verdadero valor del mercado libre. Los individuos pueden perseguir

sus propios intereses, las consecuencias colectivas serán más beneficiosas que la

represión de la fuerza o que la acción gubernamental.

El neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención

gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente si lo hace.

El fracaso del gobierno en la consecución de sus metas es predecible y según los

neoliberales ha sido confirmada por la experiencia, en cambio el mercado, el

intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente los

requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el gobierno entro

de las restricciones de recursos limitados.

El enfoque keynesiano entendido como aquel conjunto de acciones publicas

tendientes a garantizar a todo ciudadano de una nación el acceso a un mínimo de

servicios que mejore sus condiciones de vida, predomino en la política económica

hasta mediados de los años setenta, todos los gobiernos aplicaron como

fundamento de la política económica el manejo de la demanda agregada y pleno

empleo, estimular el proceso del crecimiento en las economías de mercado y

permitir el acceso a la educación, sanidad, vivienda, pensiones, seguro de

desempleo.

La crisis económica de los setenta altero de manera fundamental la perspectiva de

la intervención del estado y afecto la naturaleza de la teoría, hubo un exceso en la

intervención del estado que origino un desempleo masivo, la inflación, la debilidad

de crecimiento. Desde ese momento se controlo el exceso de la intervención del

estado y se cambió de mentalidad a una política neoliberal cuyo objetivo principal

era propiciar el funcionamiento flexible del mercado eliminando todos los

obstáculos que se levantan a la libre competencia donde todos compiten en un

estado de igualdad entre cada país o región según sus posibilidades. Esto supone

una exposicion de la economía a la competencia internacional y la adopción de

tipos de cambio flexibles y el desmonte de todo tipo de protecciones, estímulos y

ayudas a los productores. La confianza en la flexibilidad de la economía y en el

papel de los precios para restaurar las situaciones de equilibrio, regeneración de

equilibrio comercial por la vía de la apertura y el tipo de cambio libre.

Alternativas de solución

Se ha declarado una lucha internacional contra esta política económica, es que en

verdad dejar que fluya el mercado por su propia cuenta ya da muchos problemas a

los países del tercer mundo, los ricos se hacen más ricos y los pobres se hacen

más pobres, de esta manera no es posible el avance constante de la economía de

un país. Se debe apoyar a la industria nacional.

Estas luchas populares toman fuerza de su capacidad de recomponer las

relaciones sociales locales para bloquear a los ataques y elaborar proyectos

juntos, complementarios y autodefinidos. Una debilidad de los mismos queda en

su aislamiento y la separación entre las luchas. Tenemos que organizar nuestras

luchas a través de las regiones, sectores, costumbres e idiomas por medio de

conexiones que puedan lograr un nivel de colaboración global capaz de parar a la

ofensiva global capitalista que nos oprime. La globalidad del neoliberalismo crea

una vulnerabilidad fundamental: la existencia de un enemigo en común. Es posible

atacar a las instituciones, por ejemplo el FMI y los gobiernos locales. Pero también

es posible que todas las presuntas víctimas del neoliberalismo contra-ataquen a

las políticas de éste con tácticas basadas en sus propios valores y formas

alternativas de organización social.

En fin, tenemos que juntar estas formas nuevas y alternativas de organizar la

creación y distribución de la riqueza en maneras que sean complementarias y

capaces de acción unida. Por el mundo entero se encuentran muchos

experimentos en camino cuyas experiencias y creatividad pueden compartirse.

Esto no significa la unidad para el socialismo ni para cualquier otra orden

"económica" post-capitalista, sino la elaboración de conexiones cooperativas entre

proyectos diversos. Ni tampoco significa un localismo dividido y desarticulado.

Significa elaborar un nuevo mosaico de formas alternativas y conectadas de

satisfacer nuestras necesidades y elaborar nuestros deseos.

Un país necesita una política económica que se adecue a su problema, en este

caso me parece que el Neoliberalismo no era la única salida para el Perú se pudo

apoyar a la industria nacional y evitar las privatizaciones, apoyar la agricultura y

las exportaciones. Pero todo ya esta hecho, el daño esta, hemos vivido cerca de 5

años de una economía de libre mercado, una globalización total que ha tirado los

precios al piso, debemos pensar a futuro, y una forma es rechazando totalmente al

neoliberalismo.

En esta época dependemos tanto de los países del primer mundo que se ha

llegado a la conclusión de que países subdesarrollados como el Perú ya no tienen

salida económica. Un avance importante seria la inversión en industria nacional

por parte de empresas tengan un leve control del estado, no podemos dejar que el

mercado siga así de libre, debemos buscar otra ideología.

La economía neoliberal se basa en la acumulación de riquezas personales, la

importancia de los individuos, ocasionando que los ricos se hacen más ricos y los

pobres se hacen más pobres. Debemos evitar los monopolios, que tienen

demasiado control sobre el precio de su producto y que pueden incrementarlo o

bajarlo desacuerdo a su interés perjudicando a los más pobres de un país. En fin,

tenemos que juntar estas formas nuevas y alternativas de organizar la creación y

distribución de la riqueza en maneras que sean complementarias y capaces de

acción unida. Por el mundo entero se encuentran muchos experimentos en camino

cuyas experiencias y creatividad pueden compartirse. Esto no significa la unidad

para el socialismo ni para cualquier otra orden "económica" post-capitalista, sino la

elaboración de conexiones cooperativas entre proyectos diversos. Ni tampoco

significa un localismo dividido y desarticulado. Significa elaborar un nuevo mosaico

de formas alternativas y conectadas de satisfacer nuestras necesidades y elaborar

nuestros deseos. (http://www.monografias.com/trabajos11/badelneo/badelneo.shtml#teorico#ixzz2FGMlP7gV).