'Pesadilla.~~OLAPEOR 'Pesadilla.~ No hay relaciones mas amorosas y alavez conBictivas como las que e...

3
\\ \ HOGAR DULCE HOGAR ~OLAPEOR 'Pesadilla.~ No hay relaciones mas amorosas y a la vez conBictivas como las quee crean en el seno de la familia. Por dificil que resulte, hay que comprender y aceptar a 10 padres para luego poder disfrutar de 10shijos y de la vida. Por B01ja Vilaseca. Ilustraciones de Alberto Vdzquez. A unque el arbol genealogico de la familia X se remonta muchas generacionesatras, la historia de nuestros protago- nistas comenzo en la de cad a de los cin- cuenta, cuando el senor A y la senora B decidieron prometerse amor eterno, tra- yendo a la vidaalbebeCapenas nueve meses despues.A pesar de sus buenas intenciones, los dias felices no tardaron en desvanecerse, sobre todo tras los nacimientosde los beMsD, E Y F. La responsabilidad atormentaba al senor A hasta el punto de obligarle a resi- dir en su despacho. Sindarse cuenta, se habfa convertido en un adicto altrabajo. Trabajaba paravivir, pero trabajaba tanto que casi no vivfa. Lo paradojico es que su mayor problema apareciacuando conclufa su jornada laboral y tenia que regresar a casa. No es que no quisiera a su familia, pero siempre estaba dema- siado cansado paratodo. Incluso para sentirse vivo. Se encontraba mucho mas seguro en su rol de profesional queen el de marido y padre. Y para no tener que salir de su zona de comodidad, el senor A se recordaba diariamente que tenia mu- chas facturas que pagar. Mientras, a la senora B, la soledad emocionalla consumfa lentamente. Tal vez fuera por cuestionesbiol6gicas,pero el dia que la vida la hizomadre se olvido de sf misma para siempre. Apenas tuvo eleccion. Como cualquier otra mujer de su epoca, queria forjar a sus hijos una per- sonalidad de provecho y legarles un futuro con futuro. Pero ... encargarse del cuidado y la educacion de los cuatro pequeiios la superaba. Tras empenarsupaciencia e hipote- car su salud mental,suhablar derivo en gritar,ysu tranquilidad, en histeria. La senora Bdejo de sonrefr y comenzo a 110- rar. Aunque jamas 11egara a verbalizarlo,

Transcript of 'Pesadilla.~~OLAPEOR 'Pesadilla.~ No hay relaciones mas amorosas y alavez conBictivas como las que e...

Page 1: 'Pesadilla.~~OLAPEOR 'Pesadilla.~ No hay relaciones mas amorosas y alavez conBictivas como las que e crean en elseno de la familia. Por dificil que resulte, hay que comprender y aceptar

\\

\

HOGAR DULCE HOGAR~OLAPEOR 'Pesadilla.~

No hay relaciones mas amorosas y a la vez conBictivas como las que e crean en el seno de lafamilia. Por dificil que resulte, hay que comprender y aceptar a 10 padres para luego poderdisfrutar de 10shijos y de la vida. Por B01ja Vilaseca. Ilustraciones de Alberto Vdzquez.

A unque el arbol genealogicode la familia X se remontamuchas generaciones atras, lahistoria de nuestros protago-

nistas comenzo en la decad a de los cin-cuenta, cuando el senor A y la senora Bdecidieron prometerse amor eterno, tra-yendo a la vida al bebe C apenas nuevemeses despues. A pesar de sus buenasintenciones, los dias felices no tardaronen desvanecerse, sobre todo tras losnacimientos de los beMs D, E Y F.

La responsabilidad atormentaba alsenor Ahasta el punto de obligarle a resi-dir en su despacho. Sin darse cuenta, se

habfa convertido en un adicto al trabajo.Trabajaba para vivir, pero trabajabatanto que casi no vivfa. Lo paradojico esque su mayor problema aparecia cuandoconclufa su jornada laboral y tenia queregresar a casa. No es que no quisiera asu familia, pero siempre estaba dema-siado cansado para todo. Incluso parasentirse vivo. Se encontraba mucho masseguro en su rol de profesional que en elde marido y padre. Ypara no tener quesalir de su zona de comodidad, el senor Ase recordaba diariamente que tenia mu-chas facturas que pagar.

Mientras, a la senora B, la soledad

emocionalla consumfa lentamente. Talvez fuera por cuestiones biol6gicas, peroel dia que la vida la hizo madre se olvidode sf misma para siempre. Apenas tuvoeleccion. Como cualquier otra mujer desu epoca, queria forjar a sus hijos una per-sonalidad de provecho y legarles unfuturo con futuro. Pero ... encargarse delcuidado y la educacion de los cuatropequeiios la superaba.

Tras empenar su paciencia e hipote-car su salud mental, su hablar derivo engritar, y su tranquilidad, en histeria. Lasenora Bdejo de sonrefr y comenzo a 110-rar. Aunque jamas 11egaraa verbalizarlo,

Page 2: 'Pesadilla.~~OLAPEOR 'Pesadilla.~ No hay relaciones mas amorosas y alavez conBictivas como las que e crean en elseno de la familia. Por dificil que resulte, hay que comprender y aceptar

((;on los aiios, nuestro hogar puedeconvertirse en un nido de amor y ternura,pero tambien en un tribunal despiadadoJJ

tuvo que renunciar a sus suenos paraejercer de ama de casa. Sin apoyos niayudas. Ella sola. Cada dia. Ycad a noche.Durante casi tres decadas.

Finalmente, los beMs C, D, E Y F cre-cieron hasta convertirse en adultosindependientes. 0 al menos hasta queaparentaron serlo. En el proceso, sus mo-chilas emocionales se llenaron de mie-dos, carencias y frustraciones, tal y comoen su dia les ocurriera al senor A y a lasenora B.Se trata de una tradicion ances-tral que se extiende de generacion engenera cion desde que los primeros sereshumanos tuvieron descendencia.

LAFAMILlA:CIELOEINFIERNO"Gobemar una familia es casi tandiffcil como gobemar todo unreino" (Michel de Montaigne)

Mas alla de las particularidades de lafamilia X,el denominador comlin de estainstitucion es que es una de las mas con-tradictorias que ha creado hasta ahora lahumanidad. Desde un punto de vistaemocional, ninglin otro entomo llega aser tan calido, destructivo 0 las dos cosasal mismo tiempo. Aunque nos cuestereconocerlo, la relacion con nuestrospadres, hermanos e hijos suele despertar10 mejor y 10 peor de nosotros mismos.

Con los anos, nuestro hogar puedeconvertirse en un nido de amor, temuray complicidad, pero tambien en un tribu-na~ despiadado y frio, en el que cadamiembro asume inconscientemente losroles de juez, verdugo yvictima. Es 10 quetiene la convivencia: que durante dema-siados an os, a la hora de la cena, nosobliga a compartir(nos), tanto si nos ape-tece como si no. Ademas, en el nombrede la confianza, parece como si tuviera-mos carta blanca para decir 10 que pen-samos sin tener que pensar en 10 quedecimos.

En ocasiones, y casi sin damos cuen-ta, terminamos pagando nuestro males-tar los unos con los otros, abriendo heri-das cada vez mas dificiles de cicatrizar.Sin embargo, pase 10 que pase y hagamos10 que hagamos, siempre formaremosparte de nuestra familia. Esa es su mayorgrandeza y su peor miseria.

LACULPANO EXISTE"Lo que nos cura es que podamosabrazar en nuestro corazon anuestros padres y no tanto queseamos abrazados por ellos"Goan Garriga Bacardi)

Despues de demasiados anos compar-tiendo piso con nuestra familia, muchosnos independizamos algo resentidos,saliendo por la puerta de atras. Y al en-contrarnos cara a cara con nuestra pro-pia vida, no dudamos en cuIpar a nues-tros padres y hermanos por nuestraslagunas afectivas, nuestras insegurida-des e incluso por la rabia que experi-mentamos al ver como el conflicto y lainsatisfaccion siguen protagonizandonuestras relaciones mas intimas.

Sin embargo, aunque es infinita-mente mas faci! y como do senalar anuestros progenitores como los respon-sables de nuestra infelicidad, tarde 0

temprano llega un dia en que no nosqueda mas remedio que coger las rien-das de nuestro destino. Sin duda alguna,esta es la verdadera emanci-pacion, y suele venir acom-panada de una de las mayo-res crisis existenciales quesufrimos a 10 largo de nues-tra vida: aceptar que, masaHade nuestro pasado, nues-tro tinico problema en estepreciso momenta somosnosotros mismos.

EMOCIONESTOXICAS"Ni tu peor enemigopuede hacerte tantodafio como tus propiospensamientos" (Buda)

Nadie puede hacernos sufrirGada vez mas seres humanos estamos comprome-tiendonos con nuestro desarrollo personal para dejarde ser vfctimas de nuestras circunstancias externas ycomenzar a ser responsables de nuestro bienestarinterno. Dado que no podemos controlar 10que nosva sucediendo en la vida. sf podemos dejar de reaccio-nar mecanicamente para dar una respuesta masconsciente y proactiva ante esos mismos hechos.Aunque nos cueste reconocerlo. nadie tiene el poderde hacernos sufrir emocionalmente sin nuestroconsentimiento. Si alguien nos insulta. por ejemplo.nuestro malestar surge como consecuencia denuestra reacci6n al insulto. no del insulto en sf. En elespacio que existe entre el estfmulo y la respuesta esdonde se encuentra nuestra verdadera Iibertad.Siempre tenemos la capacidad de elegir.

Los pensamientos, las pala-bras y las conductas negati-vas, propias de cualquier dis-cusion 0 pelea, segregan unaserie de hormonas y emociones t6xicasque envenenan y desgastan muchisimonuestra salud. Yesta ponzona se va acu-mulando en nuestro interior, debilitandonuestro sistema inmunol6gico. De ahfque el odio 0 el rencor hacia nuestros pa-dres 0 hermanos nos destruyan primera- >

Page 3: 'Pesadilla.~~OLAPEOR 'Pesadilla.~ No hay relaciones mas amorosas y alavez conBictivas como las que e crean en elseno de la familia. Por dificil que resulte, hay que comprender y aceptar

PARA CON QUI STARLA ACEPTAC10N1. L1BRO

'lDonde estan las monedas?: de JoanGarriga Bacardi (editorial RigdenInstitut Gestalt). Un cuento quemuestra como la comprension de los

.hijos hacia sus padres es la puertaque los conduce hasta el perdon, elamor y la felicidad.

2.PELiCULA'EI cielo y la tierra: de Oliver Stone.Basada en hechos reales, estapelicula narra las penurias de unafamilia de campesinos vietnamitasy de como una de sus hijas logratrascender sus conflictos par mediode la aceptacion.

3.CANCI6N'Esos locos bajitos: de Joan ManuelSerrato Un canto realista que describecan mucho carifio y humor la relacionque mantienen los padres con sushijos.

((Unafalsa creencia que causa malestares querer que las cosas sean como nos

/ J .1 JJgustarlanJ en vez ue aceptartas como son

> mente a nosotros mismos. Es casi comobebernos una botella de cianuro.

Para salirnos del circulo vicioso dela ignorancia, hemos de comprenderque, al igual que nosotros, todos losmiembros de nuestra familia 10 hanhecho y 10siguen haciendo 10mejor quepueden en base a su grade de madurezy su nivel de consciencia. De hecho, to-dos necesitamos cometer errores parapoder aprender y evolucionar comoseres humanos.

As!,mas alla de senalar "la paja en elojo ajeno", 10eficiente es responsabili-zarnos por quitarnos "la viga" que nublanuestra forma de ver e interpretar la rea-lidad. Ydado que las personas que masintentan hacernos sufrir son las que peorestan consigo mismas, podemos empe-zar a desarrollar la compasion, es decir,comprender que el otro tambien sufre,de ahf que no sea capaz de comportarsede una manera men os danina.

ACEPTARLOQUEHAsma"La sabiduna consiste enaprender tanto del amor comode Ia ignorancia" (Marc M. Webb)

Llegados a este punto, veamos como lesvan las cosas a la familia Xen la actuali-dad. Mientras que el senor Ay la senoraB descansan en paz, las vidas emociona-les de sus hijos han tornado cauces muydiferentes. EIadulto C,por ejemplo, estadivorciado y discute regularmente consus hijos. Paralelamente, dos de sus her-manos, DyE, no se dirigen la palabra pordesavenencias con la herencia.

La caracterfstica comtin de estos tresherman os, cuyos mas estan marcados porla insatisfaccion y el mal humor, es que nohan perdonado conscientemente a suspadres. Todavfa no quieren nI puedendarles un lugar en su corazon. Aunquepor motivos muy diferentes, los tres sien-ten que la vida fue injusta con ellos. Con-sideran que sus demonios internos sonuna consecuencia de los traumas origina-dos durante sus respectivas infancias.

Tanto C como DoE siguen quejan-dose, lamentandose e incluso despotri-cando de sus progenitores. Apesar de losanos, y de su supuesta experiencia, nin-

guno de ellos ha tornado conciencia deque su pasado es el que es, y que por mu-cho que 10 sigan condenando seguirasiendo tal y como fue. Parafraseando alpadre del psicoancilisis, Sigmund Freud,todavfa no "han matado a sus padres" .AIno haber sido capaces de aceptarlos talcomo fueron, siguen cargando con unpeso que no les corresponde.

AMARLOQUEES"Quien no comprende, perdona yama a sus padres, no encontraraIa felicidad ni Ia paz interior enesta ni en otra vida" (Amanda Silva)

La vida del adulto F, por otro lado, con-trasta con la de sus hermanos. Duranteunos cuantos anos, el sufrimiento emo-cional condiciono su manera de pensar,de ser y de relacionarse con los demas.Sin embargo, finalmente fue capaz decomprender que todo 10 que Ie habfasucedido en lavida, incluyendo ellegadoemocional de sus padres yhermanos, erajustamente aquello que necesitaba paraaprender a ser feliz por sfmIsmo.

Por el camino descubrio que sus fal-sas creencias Ie llevaban a querer que lascosas fueran como a elle gustaria, en vezde aceptar las cosas tal como eran. Com-prendio que era precisamente su formaegocentrica de interpretar la realidad lacausa de todo su malestar.

Comenzi>a revisar su pasado y a rein-terpretarlo, esta vez con una mirada massabia y objetiva Yconcluyo que tanto suspadres como hermano yelmIsmolohabfan hecho 10 mejor que habfan po-dido, con 10 que no valia la pena seguiren guerra con todos ellos. Decidio per-donarlos, empezando a amarlos simple-mente por 10que eran.

Asf es como el adulto F logro cons-truir una familia armoniosa y un ida,rompiendo la cadena emocional nega-tiva que se perpetua en la mayoria defamilias. A sus hijos les hizo un gran re-galo: la posibilidad de crecer sin ellastrede esa pesada mochila. AI cambiar el,cambia par completo su realidad. Comodijo el psicoterapeuta Milton Erickson,

"nunca es demasiado tarde para unaInfancia feliz".•