pesem-dircetur

download pesem-dircetur

of 84

Transcript of pesem-dircetur

  • PERTUR AMAZONAS

    PLAN ESTRATGICOREGIONAL DE TURISMO

    2009 - 2015

  • PERTUR Amazonas

    DIRECCIN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMOJr. Santa Ana N 1164 ChachapoyasTelefax:(051) (041) 478355www.dirceturamazonas.gob.pe

    Editado por:

    PERTUR AMAZONAS

    PLAN ESTRATGICOREGIONAL DE TURISMO

    2009 - 2015

  • PERTUR Amazonas

    DIRECCIN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMOJr. Santa Ana N 1164 ChachapoyasTelefax:(051) (041) 478355www.dirceturamazonas.gob.pe

    Editado por:

    PERTUR AMAZONAS

    PLAN ESTRATGICOREGIONAL DE TURISMO

    2009 - 2015

  • Ing. Rohicer Fernando Silva Chvez.

    (Ex) Director Regional de Comercio Exterior y Turismo de Amazonas.

    Freddy Manolo Gmez Lpez.

    Director de Turismo(e)

    Juan Arce Puican

    Consultor ATINCHIK del Proceso de Elaboracin del Plan Estratgico Regional de Turismo - PERTUR Amazonas.

    Bach. Carlos Antonio Bustamante Oblitas.

    Asistente del Proceso de Elaboracin del Plan Estratgico Regional de Turismo - PERTUR Amazonas.

    Bach. Sheila Pillman Daz

    Asistente del Proceso de Elaboracin del Plan Estratgico Regional de Turismo - PERTUR Amazonas.

    Equipo tcnico DIRCETUR - Amazonas

    Mximo Maguia Cceres

    Especialista en Proyectos Tursticos

    Orlando Camarena Salvador

    Especialista en Turismo

    MINCETUR

  • Presentacin

    Introduccin

    Proceso y metodologa del plan

    ASPECTOS GENERALES

    I. Descripcin geogrfica

    1.1. Territorio

    1.2. Divisin poltica

    1.3. Fisiografa

    1.4. Hidrografa

    1.5. Clima

    II. Antecedentes histricos

    2.1. Provincias

    III. Biodiversidad de la regin Amazonas

    3.1. Zonas de vida

    3.2. Flora

    3.3. Fauna

    3.4. reas naturales protegidas

    IV. Actividad turstica

    4.1. Actividad turstica en el Per

    4.2. Actividad turstica en la regin Amazonas

    4.3. Oferta turstica

    4.4. Recursos tursticos identificados en los talleres provinciales

    ANLISIS DE LA ACTIVIDAD TURSTICA

    V. Tendencia del mercado turstico

    5.1. Tendencia mundial

    5.2. Tendencia en el Per

    VI. La actividad turstica en la regin Amazonas respecto a la tendencia del mercado turstico mundial

    6.1. Potencialidades

    6.2. Avances

    6.3. Limitantes

    VII. Plan estratgico regional de turismo

    7.1. Visin estratgica

    7.2. Estrategias

    7.3. Indicadores y lineamientos de accin

    7.4. Propuestas de proyectos

    Ordenanza regional de aprobacin del PERTUR - Amazonas

    Agradecimiento

    Relacin de participantes del proceso de elaboracin del PERTUR - Amazonas

    Conte

    nid

    o

    Pg. 05

    Pg. 07

    Pg. 08

    Pg. 10

    Pg. 10

    Pg. 10

    Pg. 11

    Pg. 11

    Pg. 12

    Pg. 15

    Pg. 17

    Pg. 21

    Pg. 24

    Pg. 24

    Pg. 24

    Pg. 27

    Pg. 31

    Pg. 35

    Pg. 35

    Pg. 38

    Pg. 39

    Pg. 40

    Pg. 55

    Pg. 55

    Pg. 55

    Pg. 57

    Pg. 61

    Pg. 61

    Pg. 63

    Pg. 64

    Pg. 66

    Pg. 66

    Pg. 67

    Pg. 68

    Pg. 73

    Pg. 77

    Pg. 77

    Pg. 78

  • El Plan Estratgico Nacional de Turismo del Per PENTUR tiene como objetivo lograr la sostenibilidad y competitividad de la actividad turstica del Per a nivel mundial, propiciando que el sector turismo contribuya a transformar y mejorar los niveles de bienestar integral de las personas, principalmente en las zonas rurales.

    En este sentido, la regin Amazonas, ha elaborado el Plan Estratgico Regional de Turismo, PERTUR Amazonas (2009-2015), el cual tiene como nico fin impulsar al turismo como eje de desarrollo sostenible y posicionar a la regin Amazonas como destino turstico competitivo; derivando en objetivos especficos y estrategias que se orientan a desarrollar una oferta turstica competitiva, sostenible y sustentable; desarrollar una cultura turstica que garantice la seguridad del visitante y la conservacin de nuestro patrimonio natural y cultural; infraestructura adecuada; impulsar valores para la buena prctica en la prestacin de servicios tursticos; fortalecimiento de gremios e instituciones vinculadas con la actividad turstica; as como tambin la promocin adecuada de nuestros recursos e incremento de manera sostenida del flujo turstico tanto receptivo como interno; a fin de generar mayores ingresos y una adecuada redistribucin equitativa en la regin.

    PRESENTACIN

    Ing. Oscar Ramiro Altamirano QuispePRESIDENTE REGIONAL

    La actividad turstica representa para la regin Amazonas una actividad econmica prioritaria y potencial, por la diversidad de recursos y atractivos con los que cuenta, constituyendo una de las alternativas de desarrollo de la regin, por lo que, el PERTUR como instrumento de gestin recoge esta realidad y define un plan de estrategias y acciones a seguir (que apoyan al sector a lograr sus objetivos de caracterizacin, posicionamiento y establece mecanismos que aseguran el desarrollo de la actividad como una oportunidad de crecimiento econmico que debe aprovecharse al mximo), basadas en el diagnstico que apoyan al sector a lograr sus objetivos estratgicos.

    En conclusin, el PERTUR nos ofrece un marco estratgico de actuacin para comprender y coordinar ideas las que posteriormente se deben convertir en acciones fuerza; es decir, en polticas regionales y proyectos innovadores. Las que orientadas estratgicamente, nos permitirn dirigirnos hacia un modelo turstico ordenado, sostenible y competitivo, que permita una mejor integracin, inclusin social, cambios culturales y, en general, nuevos prototipos de desarrollo.

    05 04

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTURKUELAPEntrada principalKUELAPEntrada principal

  • El Plan Estratgico Nacional de Turismo del Per PENTUR tiene como objetivo lograr la sostenibilidad y competitividad de la actividad turstica del Per a nivel mundial, propiciando que el sector turismo contribuya a transformar y mejorar los niveles de bienestar integral de las personas, principalmente en las zonas rurales.

    En este sentido, la regin Amazonas, ha elaborado el Plan Estratgico Regional de Turismo, PERTUR Amazonas (2009-2015), el cual tiene como nico fin impulsar al turismo como eje de desarrollo sostenible y posicionar a la regin Amazonas como destino turstico competitivo; derivando en objetivos especficos y estrategias que se orientan a desarrollar una oferta turstica competitiva, sostenible y sustentable; desarrollar una cultura turstica que garantice la seguridad del visitante y la conservacin de nuestro patrimonio natural y cultural; infraestructura adecuada; impulsar valores para la buena prctica en la prestacin de servicios tursticos; fortalecimiento de gremios e instituciones vinculadas con la actividad turstica; as como tambin la promocin adecuada de nuestros recursos e incremento de manera sostenida del flujo turstico tanto receptivo como interno; a fin de generar mayores ingresos y una adecuada redistribucin equitativa en la regin.

    PRESENTACIN

    Ing. Oscar Ramiro Altamirano QuispePRESIDENTE REGIONAL

    La actividad turstica representa para la regin Amazonas una actividad econmica prioritaria y potencial, por la diversidad de recursos y atractivos con los que cuenta, constituyendo una de las alternativas de desarrollo de la regin, por lo que, el PERTUR como instrumento de gestin recoge esta realidad y define un plan de estrategias y acciones a seguir (que apoyan al sector a lograr sus objetivos de caracterizacin, posicionamiento y establece mecanismos que aseguran el desarrollo de la actividad como una oportunidad de crecimiento econmico que debe aprovecharse al mximo), basadas en el diagnstico que apoyan al sector a lograr sus objetivos estratgicos.

    En conclusin, el PERTUR nos ofrece un marco estratgico de actuacin para comprender y coordinar ideas las que posteriormente se deben convertir en acciones fuerza; es decir, en polticas regionales y proyectos innovadores. Las que orientadas estratgicamente, nos permitirn dirigirnos hacia un modelo turstico ordenado, sostenible y competitivo, que permita una mejor integracin, inclusin social, cambios culturales y, en general, nuevos prototipos de desarrollo.

    05 04

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTURKUELAPEntrada principalKUELAPEntrada principal

  • La Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo de Amazonas, con el apoyo de la Cooperacin Tcnica Alemana - GTZ, ha elaborado el Plan Estratgico Regional de Turismo PERTUR 2009 - 2015, el mismo que contiene la visin, objetivos estratgicos, lineamientos de accin, indicadores e ideas de proyectos los cuales nos enrumbarn hacia el desarrollo turstico sostenible de nuestra regin y del pas en su conjunto.

    El PERTUR de la Regin Amazonas est en concordancia con los objetivos y lineamientos establecidos en el Plan Estratgico Nacional de Turismo - PENTUR 2008 -2018 y de igual manera al Plan Regional de Desarrollo Concertado de la Regin Amazonas.

    El resultado de la concertacin y el dilogo entre los

    INTRODUCCINactores: privados, profesionales del sector, instituciones acadmicas, gremios, asociaciones y sociedad civil, est plasmado en este documento as como las pautas para lograr el desarrollo ordenado y sostenible de la actividad turstica en la regin.

    Este plan es un instrumento de planificacin dinmico y susceptible de mejoras, el mismo que se ir actualizando con nuevos aportes y de esta manera cumplir con los objetivos propuestos.

    El Gobierno Regional de Amazonas a travs del Concejo Regional de Turismo, presenta este documento a disposicin de las municipalidades provinciales y distritales de nuestra regin, as como a otras instituciones pblicas y privadas que mantienen una relacin directa o indirecta con el desarrollo turstico de la regin.

    07 06

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    Ing. Enrique Servn SantillnDIRECTOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR

    Y TURISMO - AMAZONAS

    GOCTA, tercera catarata ms alta del mundoGOCTA, tercera catarata ms alta del mundo

    Laguna Burlan - UtcubambaLaguna Burlan - Utcubamba

  • La Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo de Amazonas, con el apoyo de la Cooperacin Tcnica Alemana - GTZ, ha elaborado el Plan Estratgico Regional de Turismo PERTUR 2009 - 2015, el mismo que contiene la visin, objetivos estratgicos, lineamientos de accin, indicadores e ideas de proyectos los cuales nos enrumbarn hacia el desarrollo turstico sostenible de nuestra regin y del pas en su conjunto.

    El PERTUR de la Regin Amazonas est en concordancia con los objetivos y lineamientos establecidos en el Plan Estratgico Nacional de Turismo - PENTUR 2008 -2018 y de igual manera al Plan Regional de Desarrollo Concertado de la Regin Amazonas.

    El resultado de la concertacin y el dilogo entre los

    INTRODUCCINactores: privados, profesionales del sector, instituciones acadmicas, gremios, asociaciones y sociedad civil, est plasmado en este documento as como las pautas para lograr el desarrollo ordenado y sostenible de la actividad turstica en la regin.

    Este plan es un instrumento de planificacin dinmico y susceptible de mejoras, el mismo que se ir actualizando con nuevos aportes y de esta manera cumplir con los objetivos propuestos.

    El Gobierno Regional de Amazonas a travs del Concejo Regional de Turismo, presenta este documento a disposicin de las municipalidades provinciales y distritales de nuestra regin, as como a otras instituciones pblicas y privadas que mantienen una relacin directa o indirecta con el desarrollo turstico de la regin.

    07 06

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    Ing. Enrique Servn SantillnDIRECTOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR

    Y TURISMO - AMAZONAS

    GOCTA, tercera catarata ms alta del mundoGOCTA, tercera catarata ms alta del mundo

    Laguna Burlan - UtcubambaLaguna Burlan - Utcubamba

  • PROCESO Y

    METODOLOGA

    DEL PLAN

    La formulacin del Plan Estratgico de Turismo de consenso para asegurar que todos los asistentes a

    Amazonas se inici buscando aquello que une, los talleres tuvieran oportunidad de participar en

    moviliza e impulsa a compromisos con el futuro. la generacin y toma de decisiones.

    Se reubic a los actores involucrados en el

    proceso, pasando de una posicin de

    analizadores de problemas a agentes con El Proceso consider tcnicas y ejercicios que

    propuestas creativas y con un sentido comn de permitieron crear un ambiente de bsqueda de

    accin. ideas y soluciones que superaran las respuestas

    inmediatistas y cotidianas. La diversidad y

    El proceso de planificacin fue participativo, pues, heterogeneidad de los participantes y sus puntos

    todos los actores, sectores e instituciones de vista fueron muy importantes, ya que

    involucradas en el turismo requieren de una visin, permitieron la generacin de mltiples respuestas

    objetivos, resultados, estrategias e indicadores y soluciones creativas.

    planteados y consensuados por ellos mismos. La

    formulacin del plan requiri de un proceso

    participativo que ofreciera resultados elaborados En cada uno de los talleres los participantes

    por los mismos asistentes, donde puedan tuvieron de manera visual y frente a ellos toda la

    depositar su confianza, motivacin y compromiso. informacin generada. Las ideas e intervenciones

    Se us una metodologa que motiv de los asistentes fueron consignadas y

    sostenidamente la participacin y compromiso de organizadas en tarjetas diseadas para estos

    todos los involucrados. talleres participativos.

    Se utiliz el paquete metodolgico ATINCHIK, El anlisis comparativo entre resultados de

    ampliamente validado tanto a nivel nacional e equipos de trabajo y diferentes sesiones se torn

    internacionalmente que tiene las siguientes ms completo e interesante.

    caractersticas:

    Los procesos de planificacin no slo constituyen

    El proceso de planificacin y la implementacin de la formulacin y diseo de visiones y estrategias

    las decisiones alcanzadas es mejor garantizada sino que tambin deben generar una fuerte

    cuando se asegura un alto grado de participacin motivacin y fortalecimiento de compromisos. No

    de los diferentes actores. Durante los talleres se se debe olvidar que son las personas, quienes

    present una serie de pasos que combinaron y construirn el futuro deseado. Se consider

    equilibraron de manera adecuada la tarea tcnicas de motivacin para fortalecer el sentido

    individual, el trabajo de equipos y las plenarias de de equipo, la mstica y los valores.

    b. Motivacin del pensamiento innovativo

    c. Visualizacin de los productos alcanzados

    d. Generac in y re forzamiento de

    a. Involucramiento de los asistentes compromiso

    08

    AmazonasPERTUR

  • Geografa

    09

    AmazonasPERTURCarretera Leymebamba - CelendnCarretera Leymebamba - Celendn

  • La gran mayora de los ros que cruzan la regin Amazonas pertenecen a la cuenca del ro Maran, el cual es lmite natural con la regin Cajamarca, el mismo que atraviesa el territorio con direccin nor-este. Otros afluentes son: el ro Chinchipe, que desemboca en el ro Maran aguas arriba del pongo de Rentema; el ro Cenepa, que nace en la cordillera del Cndor. Es importante mencionar que el mayor afluente del ro Maran en la regin Amazonas, es el ro Santiago.Por la margen derecha, los principales afluentes son: el ro Utcubamba, cuya cuenca constituye el ms importante eje de ocupacin humana de Amazonas; el mismo que nace en la Cordillera de Pagra Pagra, laguna de la Sierpe, cercana al poblado de Atun.Los ros que forman los afluentes del ro Maran en la regin selvtica de la regin Amazonas son los ros Santiago, Chiriaco y Nieva. Al Sur de la regin, los cursos de aguas que discurren son los ros Chilchos, Alto Huayabamba, Tonchimillo y Mashuyacu, que drenan sus aguas hacia la cuenca del Huallaga.

    Pomacochas, en el distrito de Florida, provincia de Bongar, a 2 150 m.s.n.m. con una extensin de 12 km2, es una de las ms grandes del Per. Huamanpata en la provincia de Rodrguez de Mendoza es una laguna estacional de 17 kilmetros de largo por 230 metros de ancho (Documento Tcnico ACA Huamanpata). Entre otras estn, Cucha Cuella, Changal en la provincia de Luya; Mamacocha, Siete Lagunas en la provincia de Chachapoyas y laguna El Porvenir en la provincia de Bagua.

    Gocta (771 m) considerada la tercera ms alta del mundo y la primera del pas, se ubica en la provincia de Bongar junto a las cataratas de Chinata, Yumbilla, Corontochaca. Tambin esta la catarata de Numparket en la provincia de Bagua.

    1.4.1. Lagunas

    1.4.2. Cataratas

    1.4. Hidrografa

    13 12

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    BaguaBagua

    La Chorera - OcolLa Chorera - Ocol

  • La gran mayora de los ros que cruzan la regin Amazonas pertenecen a la cuenca del ro Maran, el cual es lmite natural con la regin Cajamarca, el mismo que atraviesa el territorio con direccin nor-este. Otros afluentes son: el ro Chinchipe, que desemboca en el ro Maran aguas arriba del pongo de Rentema; el ro Cenepa, que nace en la cordillera del Cndor. Es importante mencionar que el mayor afluente del ro Maran en la regin Amazonas, es el ro Santiago.Por la margen derecha, los principales afluentes son: el ro Utcubamba, cuya cuenca constituye el ms importante eje de ocupacin humana de Amazonas; el mismo que nace en la Cordillera de Pagra Pagra, laguna de la Sierpe, cercana al poblado de Atun.Los ros que forman los afluentes del ro Maran en la regin selvtica de la regin Amazonas son los ros Santiago, Chiriaco y Nieva. Al Sur de la regin, los cursos de aguas que discurren son los ros Chilchos, Alto Huayabamba, Tonchimillo y Mashuyacu, que drenan sus aguas hacia la cuenca del Huallaga.

    Pomacochas, en el distrito de Florida, provincia de Bongar, a 2 150 m.s.n.m. con una extensin de 12 km2, es una de las ms grandes del Per. Huamanpata en la provincia de Rodrguez de Mendoza es una laguna estacional de 17 kilmetros de largo por 230 metros de ancho (Documento Tcnico ACA Huamanpata). Entre otras estn, Cucha Cuella, Changal en la provincia de Luya; Mamacocha, Siete Lagunas en la provincia de Chachapoyas y laguna El Porvenir en la provincia de Bagua.

    Gocta (771 m) considerada la tercera ms alta del mundo y la primera del pas, se ubica en la provincia de Bongar junto a las cataratas de Chinata, Yumbilla, Corontochaca. Tambin esta la catarata de Numparket en la provincia de Bagua.

    1.4.1. Lagunas

    1.4.2. Cataratas

    1.4. Hidrografa

    13 12

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    BaguaBagua

    La Chorera - OcolLa Chorera - Ocol

  • El clima de la regin Amazonas se ve influenciado por factores como la presencia de la cordillera de los andes, que le da una accidentada topografa al territorio, la cercana a la zona ecuatorial y amaznica, la vegetacin y la circulacin general de los vientos.

    La densa neblina que cubre en forma persistente la parte sur este y norte del territorio, es una caracterstica peculiar que da origen a dos regmenes estacinales; el verano muy lluvioso y el invierno semi-seco.

    Atendiendo a los factores que determinan las caractersticas climticas de la regin sta se divide en 5 zonas climticas:

    Fro y semi-seco, en altitudes medias superiores a 3 000 m en el sur y sur-oeste de la regin, donde las temperaturas promedio estn por debajo de los 16C. Las punas se encuentran mejor representadas en esta zona, aunque tienen una menor altitud y amplitud que en el resto del pas.

    Templado a fro, con abundante nubosidad en la parte sur-este, donde se ubican ciudades como Chachapoyas y Lmud. La temperaturas promedio alcanzan 19C. No incluye las punas y zona cordillerana de Pishcohuauna en los lmites con la regin San Martn.

    Templado clido, con una temperatura promedio de 23C, con alta humedad atmosfrica y nubosidad en las partes altas de la cordillera el Cndor y en relieves andinos del nor-este de la regin. Tambin incluyen algunos fondos de valle, donde se ubica Rodrguez de Mendoza.

    Templado y templado - clido, en los fondos interandinos del Maran, Utcubamba y Huayabamba. Con una temperatura promedio de 28 C.

    Tropical, en el fondo del valle de los ros Maran y parte del Utcubamba hacia el norte de la regin, en el curso inferior de los ros Nieva e Imaza, donde las temperaturas promedio llegan a 30C

    1.5. Clima

    15 14

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTURCatarata Velo Santa MaraBongarCatarata Velo Santa MaraBongar

    Shubet Shubet

    Valle ShocolValle Shocol

    BaguaBagua

    CondorcanquiCondorcanqui

  • El clima de la regin Amazonas se ve influenciado por factores como la presencia de la cordillera de los andes, que le da una accidentada topografa al territorio, la cercana a la zona ecuatorial y amaznica, la vegetacin y la circulacin general de los vientos.

    La densa neblina que cubre en forma persistente la parte sur este y norte del territorio, es una caracterstica peculiar que da origen a dos regmenes estacinales; el verano muy lluvioso y el invierno semi-seco.

    Atendiendo a los factores que determinan las caractersticas climticas de la regin sta se divide en 5 zonas climticas:

    Fro y semi-seco, en altitudes medias superiores a 3 000 m en el sur y sur-oeste de la regin, donde las temperaturas promedio estn por debajo de los 16C. Las punas se encuentran mejor representadas en esta zona, aunque tienen una menor altitud y amplitud que en el resto del pas.

    Templado a fro, con abundante nubosidad en la parte sur-este, donde se ubican ciudades como Chachapoyas y Lmud. La temperaturas promedio alcanzan 19C. No incluye las punas y zona cordillerana de Pishcohuauna en los lmites con la regin San Martn.

    Templado clido, con una temperatura promedio de 23C, con alta humedad atmosfrica y nubosidad en las partes altas de la cordillera el Cndor y en relieves andinos del nor-este de la regin. Tambin incluyen algunos fondos de valle, donde se ubica Rodrguez de Mendoza.

    Templado y templado - clido, en los fondos interandinos del Maran, Utcubamba y Huayabamba. Con una temperatura promedio de 28 C.

    Tropical, en el fondo del valle de los ros Maran y parte del Utcubamba hacia el norte de la regin, en el curso inferior de los ros Nieva e Imaza, donde las temperaturas promedio llegan a 30C

    1.5. Clima

    15 14

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTURCatarata Velo Santa MaraBongarCatarata Velo Santa MaraBongar

    Shubet Shubet

    Valle ShocolValle Shocol

    BaguaBagua

    CondorcanquiCondorcanqui

  • Historia

    16

    AmazonasPERTUR Tejido Laguna de los CndoresTejido Laguna de los Cndores

  • II.ANTECEDENTES HISTRICOS

    a Regin Amazonas acusa una milenaria La etimologa de la palabra Chachapoya, segn Blas

    historia, de los tiempos ms remotos dan cuenta Valera, se tradujo como Lugar de varones fuertes, Ltestimonios expuestos sobre paredes rocosas, tal ms tarde, en el siglo XVIII, Lecuanda se refiere a la es el caso de las pinturas rupestres de Chiua - palabra como Sachapullo, que significa Monte de

    Yamn, Limones - Calpn, Tambolic y Cerro Pata y nubes. Segn el Dr. Peter Thomas Lerche, los

    Pollorua en las provincias de Utcubamba y Luya, antiguos pobladores amazonenses estaban

    cuyas muestras pictricas fueron elaboradas por distribuidos en curacazgos o etnias representadas

    gente de una economa cazadora y recolectora que por un curaca que cumpla funciones poltico-

    dej sus huellas hace 6 o 7 mil aos atrs. religiosas y militares dentro de sus mrgenes de

    dominio. Todos estos grupos humanos presentabanLa cultura Chachapoya se desarroll entre las

    los mismos patrones culturales conformando as lamrgenes de los ros Maran y Huallaga, cuyos

    gran cultura de los Chachapoya, de la cual quedan habitantes, segn el cronista Cieza de Len, son

    innumerables restos arquitectnicos de estilo civil,los ms blancos y agraciados de todos cuantos ha

    religioso y militar a lo largo y ancho del territoriovisto en las indias que ha andado, y sus mujeres tan

    amazonense teniendo como mxima representacinhermosas que por su gentileza muchas de ellas

    a la llacta fortificada de Kulap, que segn lasfueron llevadas por los incas

    ltimas investigaciones cientficas del Arquelogo

    17

    AmazonasPERTUR

    Recreacin pictrica de la Fortaleza de Kulap

    Museo de Leymebamba

    Recreacin pictrica de la Fortaleza de Kulap

    Museo de Leymebamba

  • Alfredo Narvez su construccin data de los siglos IV y V d.C.

    De otra parte, al norte de la regin se han desarrollado grupos humanos como los Jbaros quienes tenan por particularidad la reduccin de las cabezas de sus enemigos. De este grupo humano, que aun persiste en nuestra amazona, son descendientes los Awajn y los Huampis, quienes manejan una cultura material e ideolgica tradicional.

    A mediados del siglo XV Tpac Inca Yupanqui acompaado de 40000 hombres emprendi la conquista de los Chachapoya. La pasin del Inca por una de las hijas de esta regin y las constantes sublevaciones hicieron que el Inca no lograra su conquista. Es el Inca Huayna Cpac quien consolida el deseo de su padre y pone bajo dominio absoluto del Tahuantinsuyo a los Chachapoya. De la presencia Inca en esta regin quedan los restos arquitectnicos de Cochabamba y Chuquibamba,

    adems del quechua en nuestras comunidades.

    Durante la conquista espaola del Per, Francisco Pizarro comision en 1535 a don Alonso de Alvarado para dirigir la expedicin en la zona de dominio de los Chachapoya, en 1538 con la finalidad de subyugar a los aborgenes y abrir paso a la exploracin de la selva en busca del mtico Dorado, se funda la ciudad San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, en el curacazgo de la Xalca, en los dominios del curaca Cuta, ciudad que es cambiada de lugar en dos oportunidades debido a lo agreste del medio geogrfico, a la realidad climatolgica, a la rebelda de su poblacin nativa, a los intereses de sus vecinos y a causas econmicas. Situndose finalmente en territorios de los Huancas en el 1545 aproximadamente.

    A mediados del siglo XVI, llegaron los primeros corregidores a la ciudad, como consecuencia de la victoria del estado espaol frente a las luchas de los encomenderos, la cada demogrfica y el cambio en

    las fuentes econmicas. As, la responsabilidad del manejo de la ciudad y de sus habitantes recay en el Cabildo y en el Corregidor, notndose la mayor presencia de este ltimo durante el siglo XVII. Finalmente, en el siglo XVIII con la anulacin de los corregimientos, el nuevo partido de Chachapoyas pas a integrar la Intendencia de Trujillo.

    A pesar de encontrarse distante de las zonas de mayor trfico comercial y econmico, se desarrollaron diversas actividades productivas preferentemente agropecuarias y comerciales: la agricultura estaba especialmente dedicada a los cultivos de papa, maz, caa de azcar, trigo, adems de algodn, vid y tabaco. El desarrollo del comercio fue conducido por mercaderes itinerantes y por algunos moradores y vecinos de la ciudad. Finalmente, la actividad minera se encontraba a cargo de un alcalde de minas responsable de dar informacin sobre los quintos cobrados.

    Para el buen funcionamiento de toda la economa estuvieron presentes funcionarios de la Real Hacienda desde 1543, encargados entre otras actividades de la remisin de tributos a la Metrpoli. Para efectuar las diversas labores los espaoles y sus sucesores, aprovecharon el trabajo indgena (obtenida en encomienda y por asientos) y la mano de obra de negros esclavos que lograron adquirir.

    La vida religiosa tuvo una gran acogida en Chachapoyas que integraba hacia 1543 la jurisdiccin del Arzobispado de Lima, bajo la responsabilidad de Jernimo de Loayza: desde los primeros aos de su fundacin se aprecia la ingerencia de las autoridades eclesisticas por medio de la realizacin de visitas eclesisticas ordenadas inicialmente por el padre Valverde y en 1595, efectuada por el propio Arzobispo Toribio de Mogrovejo como parte de su segunda visita pastoral (1593-1598).

    La existencia de rdenes religiosas con sus respectivos conventos estuvo representada por San Francisco en el siglo XVI y ms tarde por la de Nuestra Seora de la Merced y Nuestra Seora de

    19 18

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    Plaza Mayor de ChachapoyasAos 70' Plaza Mayor de ChachapoyasAos 70'

    Blas ValeraCronista Amazonense Blas ValeraCronista Amazonense

    Codex - Blas Valera Codex - Blas Valera

  • Alfredo Narvez su construccin data de los siglos IV y V d.C.

    De otra parte, al norte de la regin se han desarrollado grupos humanos como los Jbaros quienes tenan por particularidad la reduccin de las cabezas de sus enemigos. De este grupo humano, que aun persiste en nuestra amazona, son descendientes los Awajn y los Huampis, quienes manejan una cultura material e ideolgica tradicional.

    A mediados del siglo XV Tpac Inca Yupanqui acompaado de 40000 hombres emprendi la conquista de los Chachapoya. La pasin del Inca por una de las hijas de esta regin y las constantes sublevaciones hicieron que el Inca no lograra su conquista. Es el Inca Huayna Cpac quien consolida el deseo de su padre y pone bajo dominio absoluto del Tahuantinsuyo a los Chachapoya. De la presencia Inca en esta regin quedan los restos arquitectnicos de Cochabamba y Chuquibamba,

    adems del quechua en nuestras comunidades.

    Durante la conquista espaola del Per, Francisco Pizarro comision en 1535 a don Alonso de Alvarado para dirigir la expedicin en la zona de dominio de los Chachapoya, en 1538 con la finalidad de subyugar a los aborgenes y abrir paso a la exploracin de la selva en busca del mtico Dorado, se funda la ciudad San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, en el curacazgo de la Xalca, en los dominios del curaca Cuta, ciudad que es cambiada de lugar en dos oportunidades debido a lo agreste del medio geogrfico, a la realidad climatolgica, a la rebelda de su poblacin nativa, a los intereses de sus vecinos y a causas econmicas. Situndose finalmente en territorios de los Huancas en el 1545 aproximadamente.

    A mediados del siglo XVI, llegaron los primeros corregidores a la ciudad, como consecuencia de la victoria del estado espaol frente a las luchas de los encomenderos, la cada demogrfica y el cambio en

    las fuentes econmicas. As, la responsabilidad del manejo de la ciudad y de sus habitantes recay en el Cabildo y en el Corregidor, notndose la mayor presencia de este ltimo durante el siglo XVII. Finalmente, en el siglo XVIII con la anulacin de los corregimientos, el nuevo partido de Chachapoyas pas a integrar la Intendencia de Trujillo.

    A pesar de encontrarse distante de las zonas de mayor trfico comercial y econmico, se desarrollaron diversas actividades productivas preferentemente agropecuarias y comerciales: la agricultura estaba especialmente dedicada a los cultivos de papa, maz, caa de azcar, trigo, adems de algodn, vid y tabaco. El desarrollo del comercio fue conducido por mercaderes itinerantes y por algunos moradores y vecinos de la ciudad. Finalmente, la actividad minera se encontraba a cargo de un alcalde de minas responsable de dar informacin sobre los quintos cobrados.

    Para el buen funcionamiento de toda la economa estuvieron presentes funcionarios de la Real Hacienda desde 1543, encargados entre otras actividades de la remisin de tributos a la Metrpoli. Para efectuar las diversas labores los espaoles y sus sucesores, aprovecharon el trabajo indgena (obtenida en encomienda y por asientos) y la mano de obra de negros esclavos que lograron adquirir.

    La vida religiosa tuvo una gran acogida en Chachapoyas que integraba hacia 1543 la jurisdiccin del Arzobispado de Lima, bajo la responsabilidad de Jernimo de Loayza: desde los primeros aos de su fundacin se aprecia la ingerencia de las autoridades eclesisticas por medio de la realizacin de visitas eclesisticas ordenadas inicialmente por el padre Valverde y en 1595, efectuada por el propio Arzobispo Toribio de Mogrovejo como parte de su segunda visita pastoral (1593-1598).

    La existencia de rdenes religiosas con sus respectivos conventos estuvo representada por San Francisco en el siglo XVI y ms tarde por la de Nuestra Seora de la Merced y Nuestra Seora de

    19 18

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    Plaza Mayor de ChachapoyasAos 70' Plaza Mayor de ChachapoyasAos 70'

    Blas ValeraCronista Amazonense Blas ValeraCronista Amazonense

    Codex - Blas Valera Codex - Blas Valera

  • 2.1.1. Provincia de Chachapoyas

    2.1.2. Provincia de Bagua

    2.1.3. Provincia de Bongar

    La provincia de Chachapoyas fue creada mediante Decreto Supremo del 12 de febrero de 1821, siendo su capital la ciudad San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, el 1 de agosto de 1831 el Obispado de Maynas, tomara el nombre de obispado de Chachapoyas con sede en la ciudad del mismo nombre y en 1832 la provincia de Chachapoyas formara parte del recin creado departamento de Amazonas, siendo su capital la ciudad San Juan de la Frontera de los Chachapoyas.

    Polticamente esta provincia se encuentra dividida en 21 distritos: Asuncin Goncha, Huancas, Montevideo, Balsas, La Jalca Grande, Olleros, Chachapoyas, Leymebamba, Quinjalca, San Juan de Cheto, Levanto, San Francisco de Daguas, Chiliqun, La Magdalena, San Isidro de Mayno, Chuquibamba, Mariscal Castilla, Soloco, Granada, Molinopampa y Sonche.

    Mediante Ley N 9364 del 1 de septiembre de 1942 se crea la provincia de Bagua con los distritos de Copalln, La Peca, Yamn, Jamalca, Lonya Grande, Cenepa, El Parco y Bagua Grande. En la actualidad la provincia de Bagua cuenta con 6 distritos: Aramango, Bagua, Copalln, El Parco, Imaza y La Peca.

    Fue creada segn Ley del 26 de diciembre de 1870, sealando como su capital al pueblo de San Carlos, de carcter provisional; luego mediante la Ley N 64 del 12 de septiembre de 1905, se traslad la capital de la provincia al pueblo de Jumbilla, el mismo que fue elevado a la categora de Villa. Cuenta en su territorio con 12 distritos: Chisquilla, Churuja, Corosha, Cuispes, Florida, Jazn, Jumbilla, Recta, San Carlos, Shipasbamba, Valera y Yambrasbamba.

    Beln. A fines del siglo XVIII, el todava corregimiento de Chachapoyas formaba parte del Obispado de Trujillo, regido por el Obispo Baltasar Jaime Martnez de Compan. Fue precisamente este obispo quien entre los aos 1782 y 1786 realiz una visita pastoral a toda su jurisdiccin. En diciembre de 1782, lleg a Chachapoyas, y frente a las deficiencias educativas en que se encontraba la ciudad, fund la primera escuela de letras.

    Sin ser ajenos a los movimientos emancipadores, con la participacin del chachapoyano don Toribio Rodrguez de Mendoza y de la accin libertaria de San Martn, el 16 de abril de 1821 el cabildo de la ciudad, lanza el primer grito de libertad y el 6 de junio del mismo ao en las pampas de Higos Urco, tiene lugar el enfrentamiento de los patriotas chachapoyanos al mando del coronel Juan Valdivieso y de los realistas que venan del oriente a mando del coronel Jos Matos. Batalla que da como resultado la consolidacin de la libertad en esta regin y salvar a Cajamarca y Trujillo de la arremetida realista, que de haber triunfado hubiera hecho tambalear a la nica intendencia que apoyaba abiertamente a San Martn. En 1827 el congreso peruano honra a la ciudad San

    Juan de la Frontera de los Chachapoyas con el calificativo de Ciudad Fidelsima y por ltimo el 20 de diciembre de 1829 se crea el primer Colegio de Ciencias y Artes con el nombre de San Juan de la Libertad.

    El departamento de Amazonas fue creado por ley expedida durante el Gobierno del General Agustn Gamarra, promulgada el 21 de noviembre de 1832. La iniciativa fue de dos ilustres hijos de Chachapoyas: don Modesto de la Vega y don Jos Braulio de Camporredondo, este ltimo encargado despus de la Presidencia de la Repblica, en ausencia del Mariscal Agustn Gamarra. La Ley de creacin contena adems normas para promover el desarrollo econmico del departamento, incluyendo exoneraciones tributarias y libertad comercial con Ecuador y Maynas. De acuerdo con esta Ley quedaban dentro de los lmites de Amazonas las provincias de Pataz, Chachapoyas y Maynas. Por ley del 10 de febrero de 1840 se agreg, nuevamente, la provincia de Pataz al departamento de La Libertad, continuando la ciudad de Chachapoyas como capital del departamento de Amazonas.

    El 21 de noviembre del 2001 se crea la regin Amazonas.

    2.1. Provincias1.-2.-3.-4.-5.-6.- Plaza de Armas de San Nicols7.-

    Plaza de Armas de la ciudad ChachapoyasPlaza de Armas de la ciudad de BaguaVista panormica de JumbillaVista panormica de Santa Mara de NievaVista panormica de la ciudad de Lmud

    Plaza de Armas de Bagua Grande

    LEYENDA DE FOTOGRAFAS

    21 20

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    Templo matriz Jalca GrandeTemplo matriz Jalca Grande

    1

    2

    3

  • 2.1.1. Provincia de Chachapoyas

    2.1.2. Provincia de Bagua

    2.1.3. Provincia de Bongar

    La provincia de Chachapoyas fue creada mediante Decreto Supremo del 12 de febrero de 1821, siendo su capital la ciudad San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, el 1 de agosto de 1831 el Obispado de Maynas, tomara el nombre de obispado de Chachapoyas con sede en la ciudad del mismo nombre y en 1832 la provincia de Chachapoyas formara parte del recin creado departamento de Amazonas, siendo su capital la ciudad San Juan de la Frontera de los Chachapoyas.

    Polticamente esta provincia se encuentra dividida en 21 distritos: Asuncin Goncha, Huancas, Montevideo, Balsas, La Jalca Grande, Olleros, Chachapoyas, Leymebamba, Quinjalca, San Juan de Cheto, Levanto, San Francisco de Daguas, Chiliqun, La Magdalena, San Isidro de Mayno, Chuquibamba, Mariscal Castilla, Soloco, Granada, Molinopampa y Sonche.

    Mediante Ley N 9364 del 1 de septiembre de 1942 se crea la provincia de Bagua con los distritos de Copalln, La Peca, Yamn, Jamalca, Lonya Grande, Cenepa, El Parco y Bagua Grande. En la actualidad la provincia de Bagua cuenta con 6 distritos: Aramango, Bagua, Copalln, El Parco, Imaza y La Peca.

    Fue creada segn Ley del 26 de diciembre de 1870, sealando como su capital al pueblo de San Carlos, de carcter provisional; luego mediante la Ley N 64 del 12 de septiembre de 1905, se traslad la capital de la provincia al pueblo de Jumbilla, el mismo que fue elevado a la categora de Villa. Cuenta en su territorio con 12 distritos: Chisquilla, Churuja, Corosha, Cuispes, Florida, Jazn, Jumbilla, Recta, San Carlos, Shipasbamba, Valera y Yambrasbamba.

    Beln. A fines del siglo XVIII, el todava corregimiento de Chachapoyas formaba parte del Obispado de Trujillo, regido por el Obispo Baltasar Jaime Martnez de Compan. Fue precisamente este obispo quien entre los aos 1782 y 1786 realiz una visita pastoral a toda su jurisdiccin. En diciembre de 1782, lleg a Chachapoyas, y frente a las deficiencias educativas en que se encontraba la ciudad, fund la primera escuela de letras.

    Sin ser ajenos a los movimientos emancipadores, con la participacin del chachapoyano don Toribio Rodrguez de Mendoza y de la accin libertaria de San Martn, el 16 de abril de 1821 el cabildo de la ciudad, lanza el primer grito de libertad y el 6 de junio del mismo ao en las pampas de Higos Urco, tiene lugar el enfrentamiento de los patriotas chachapoyanos al mando del coronel Juan Valdivieso y de los realistas que venan del oriente a mando del coronel Jos Matos. Batalla que da como resultado la consolidacin de la libertad en esta regin y salvar a Cajamarca y Trujillo de la arremetida realista, que de haber triunfado hubiera hecho tambalear a la nica intendencia que apoyaba abiertamente a San Martn. En 1827 el congreso peruano honra a la ciudad San

    Juan de la Frontera de los Chachapoyas con el calificativo de Ciudad Fidelsima y por ltimo el 20 de diciembre de 1829 se crea el primer Colegio de Ciencias y Artes con el nombre de San Juan de la Libertad.

    El departamento de Amazonas fue creado por ley expedida durante el Gobierno del General Agustn Gamarra, promulgada el 21 de noviembre de 1832. La iniciativa fue de dos ilustres hijos de Chachapoyas: don Modesto de la Vega y don Jos Braulio de Camporredondo, este ltimo encargado despus de la Presidencia de la Repblica, en ausencia del Mariscal Agustn Gamarra. La Ley de creacin contena adems normas para promover el desarrollo econmico del departamento, incluyendo exoneraciones tributarias y libertad comercial con Ecuador y Maynas. De acuerdo con esta Ley quedaban dentro de los lmites de Amazonas las provincias de Pataz, Chachapoyas y Maynas. Por ley del 10 de febrero de 1840 se agreg, nuevamente, la provincia de Pataz al departamento de La Libertad, continuando la ciudad de Chachapoyas como capital del departamento de Amazonas.

    El 21 de noviembre del 2001 se crea la regin Amazonas.

    2.1. Provincias1.-2.-3.-4.-5.-6.- Plaza de Armas de San Nicols7.-

    Plaza de Armas de la ciudad ChachapoyasPlaza de Armas de la ciudad de BaguaVista panormica de JumbillaVista panormica de Santa Mara de NievaVista panormica de la ciudad de Lmud

    Plaza de Armas de Bagua Grande

    LEYENDA DE FOTOGRAFAS

    21 20

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    Templo matriz Jalca GrandeTemplo matriz Jalca Grande

    1

    2

    3

  • 2.1.4. Provincia de Condorcanqui

    2.1.5. Provincia de Luya

    2.1.6. Provincia de Rodrguez de Mendoza

    2.1.7. Provincia de Utcubamba

    El 18 de mayo de 1984 mediante Ley N 23832, se

    crea la provincia de Condorcanqui, con su capital

    la Villa de Santa Mara de Nieva, fundada por Juan

    de Salinas Loyola.

    Habitada en su mayora por los grupos tnicos:

    Aguajn y Huampis, descendientes de la nacin

    Jbara, uno de los grupos etnolingsticos ms

    numerosos de la Amazona, los cuales a pesar de

    compartir un mismo tronco idiomtico y cultural,

    muestran diferenciaciones y especificaciones

    lingsticas, practicas sociales adaptadas a

    entornos ecolgicos diversos y relaciones sociales e

    institucionales propias (Espinoza, 1997).

    Actualmente conforman esta provincia los distritos

    de: Cenepa, Nieva y Santiago.

    Fue creada el 05 de enero de 1861, su capital es

    Lmud. Su territorio comprende 23 distritos:

    Camporredondo, Cocabamba, Colcamar, Conila,

    Inguilpata, Lmud, Lnguita, Lonya Chico, Luya,

    Luya Viejo, Mara, Ocall, Ocumal, Pisuquia,

    Providencia, San Cristbal, San Francisco del Yeso,

    San Jernimo, Santa Catalina, Santo Toms, San

    Juan de Lopecancha, Tingo y Trita.

    Creada con Ley N 7626 del 31 de octubre de

    1932. Lleva el nombre del ilustre amazonense don

    Toribio Rodrguez de Mendoza. El 05 de febrero de

    1875 fue dividida en cinco distritos: Santa Rosa,

    San Nicols, Soquia, Totora y Omia. La Ley N

    7691 del 30 de enero de 1933, traslad la capital

    de la provincia a la ciudad de San Nicols, a la que

    dio el nombre de Rodrguez de Mendoza.

    Actualmente esta provincia esta conformada por 12

    distritos: Chirimoto, Cochamal, Huambo,

    Limabamba, Longar, Mariscal Benavides, Milpuc,

    Omia, San Nicols, Santa Rosa, Totora y Vista

    Alegre.

    Por Ley N 23843 del 30 de mayo de 1984, se crea

    la provincia de Utcubamba, siendo su capital

    Bagua Grande. Hoy en da comprende 07 distritos:

    Bagua Grande, Cajaruro, Cumba, El Milagro,

    Jamalca, Lonya Grande, Yamn.

    22

    AmazonasPERTUR

    4

    5

    6

    7

  • Biodiversidad

    23

    AmazonasPERTUR

    Marvellous Spatuletail, Loddigesia mirabilis

    Colibr Cola de Esptula

  • 3.2. Flora

    Nombre Comn Nombre CientficoN

    III. BIODIVERSIDAD DE LAREGIN AMAZONAS

    01020304

    * Considerado casi amenazado segn DS 043-2006-AG ** Considerado vulnerable segn DS 043-2006-AG y apndice III de CITES

    3.1. Zonas de vida

    Sobre la base de la interpretacin y anlisis del diagrama bio-climtico del Sistema de Clasificacin de Zonas de Vida del Mundo, segn L. Holdridge, se identifican 21 zonas de vida en la regin Amazonas, de un total de 84 que ocurren en el pas.

    En la regin Amazonas se han registrado un total de 3474 especies vegetales de las cuales, 587 son endmicas (Sagstegui, 1994). El alto nivel endmico se explicara por su proximidad a la r e g i n c o n o c i d a c o m o d e p r e s i n Huancabamba o paso de Porculla, que es el lmite de distribucin de muchas especies de flora del norte y del centro andino (CI, 1997).

    Principales especies madereras:

    N Nombre Comn Nombre Cientfico

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    08

    09

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    Estas plantas presentan propiedades medicinales muy usadas en la medicina tradicional, de las cuales se utiliza su resina, corteza, hojas y races.

    Especies arbreas medicinales:

    25 24

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    BongarBongar

    Ua de GatoUa de Gato Tara o TayaTara o Taya PitajayaPitajaya

    AguajeAguaje

    CeibaCeiba

    RomerilloTahuari - GuayacnNogal Cedro de altura

    Podocarpus sp. *Tabebuia chrysanthaJuglans neotropicaCedrela sp.

    Cedro coloradoTornilloMoena IhspingoCumala Lupuna Huimba QuinillaAguaje Cetico Capirona Catahua Topa o Palo de Balsa Algarrobo Zapote Shimbillo - GuabaHuarango - FaiqueAlisoPalo verde Tunsho PasalloLagarto caspi Palmeras Quinual MorochoLaurel - AlfarnHiguernChisca BravaSioge - Shioge

    Cedrela odorata **Cedrelinga catenaeformisAniba sp.Amburana sp.Virola sp.Chorisia insignisCeiba pentandraManilkara sp.Mauritia flexuosaCecropia sp.Calycophyllum spruceanumHura crepitansOchroma pyramidaleProsopis pallidaCapparis angulataInga sp.Acacia sp,Agnus acuminataCercidium sp.Ceiba sp.Coclospermun vitifoliumCalophyllum brasiliensiCeroxilon sp.Polylepis sp.Mirsine sp.Cordia alliodoraFicus sp.Escalonia sp.Weinmannia sp.

    0506070809101112131415161718192021222324252627282930313233

    Sangre de grado

    Copaiba

    Ua de Gato

    Chuchuhuasi

    Oje

    Yahuar Piri Piri

    Paico

    Caa Agria

    Zarzaparrilla

    Pin

    Bolsa Mullaca

    rbol de la Quina

    Tara o Taya

    Choloque

    Pitajaya

    Cuyuchina

    Ajo Sacha

    Ayahuasca

    Bellaco Caspi

    Coca

    Cordoncillo

    Chanca Piedra

    Chuchuhausi

    Croton lechleri

    Copaifera officinalis

    Uncaria tomentosa

    Maytenus macrocarpa

    Picus maxima

    Eleutherine bulbosa

    Chenopodium ambrosioides

    Costus scaber

    Smilax officinalis

    Pinus pinea

    Physalis angulata

    Cinchona pubescens

    Caesalpinia spinosa

    Sapindceas

    Selenicereus megalanthus

    Croton sp

    Pseudocalymma alliaceum

    Banisteriopsis caapi Morton

    Himatanthus sucuuba

    Erythroxylum coca

    Piper auritum Kunth

    Phyllanthusniruri

    Maytenus macrocarpa

  • 3.2. Flora

    Nombre Comn Nombre CientficoN

    III. BIODIVERSIDAD DE LAREGIN AMAZONAS

    01020304

    * Considerado casi amenazado segn DS 043-2006-AG ** Considerado vulnerable segn DS 043-2006-AG y apndice III de CITES

    3.1. Zonas de vida

    Sobre la base de la interpretacin y anlisis del diagrama bio-climtico del Sistema de Clasificacin de Zonas de Vida del Mundo, segn L. Holdridge, se identifican 21 zonas de vida en la regin Amazonas, de un total de 84 que ocurren en el pas.

    En la regin Amazonas se han registrado un total de 3474 especies vegetales de las cuales, 587 son endmicas (Sagstegui, 1994). El alto nivel endmico se explicara por su proximidad a la r e g i n c o n o c i d a c o m o d e p r e s i n Huancabamba o paso de Porculla, que es el lmite de distribucin de muchas especies de flora del norte y del centro andino (CI, 1997).

    Principales especies madereras:

    N Nombre Comn Nombre Cientfico

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    08

    09

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    Estas plantas presentan propiedades medicinales muy usadas en la medicina tradicional, de las cuales se utiliza su resina, corteza, hojas y races.

    Especies arbreas medicinales:

    25 24

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    BongarBongar

    Ua de GatoUa de Gato Tara o TayaTara o Taya PitajayaPitajaya

    AguajeAguaje

    CeibaCeiba

    RomerilloTahuari - GuayacnNogal Cedro de altura

    Podocarpus sp. *Tabebuia chrysanthaJuglans neotropicaCedrela sp.

    Cedro coloradoTornilloMoena IhspingoCumala Lupuna Huimba QuinillaAguaje Cetico Capirona Catahua Topa o Palo de Balsa Algarrobo Zapote Shimbillo - GuabaHuarango - FaiqueAlisoPalo verde Tunsho PasalloLagarto caspi Palmeras Quinual MorochoLaurel - AlfarnHiguernChisca BravaSioge - Shioge

    Cedrela odorata **Cedrelinga catenaeformisAniba sp.Amburana sp.Virola sp.Chorisia insignisCeiba pentandraManilkara sp.Mauritia flexuosaCecropia sp.Calycophyllum spruceanumHura crepitansOchroma pyramidaleProsopis pallidaCapparis angulataInga sp.Acacia sp,Agnus acuminataCercidium sp.Ceiba sp.Coclospermun vitifoliumCalophyllum brasiliensiCeroxilon sp.Polylepis sp.Mirsine sp.Cordia alliodoraFicus sp.Escalonia sp.Weinmannia sp.

    0506070809101112131415161718192021222324252627282930313233

    Sangre de grado

    Copaiba

    Ua de Gato

    Chuchuhuasi

    Oje

    Yahuar Piri Piri

    Paico

    Caa Agria

    Zarzaparrilla

    Pin

    Bolsa Mullaca

    rbol de la Quina

    Tara o Taya

    Choloque

    Pitajaya

    Cuyuchina

    Ajo Sacha

    Ayahuasca

    Bellaco Caspi

    Coca

    Cordoncillo

    Chanca Piedra

    Chuchuhausi

    Croton lechleri

    Copaifera officinalis

    Uncaria tomentosa

    Maytenus macrocarpa

    Picus maxima

    Eleutherine bulbosa

    Chenopodium ambrosioides

    Costus scaber

    Smilax officinalis

    Pinus pinea

    Physalis angulata

    Cinchona pubescens

    Caesalpinia spinosa

    Sapindceas

    Selenicereus megalanthus

    Croton sp

    Pseudocalymma alliaceum

    Banisteriopsis caapi Morton

    Himatanthus sucuuba

    Erythroxylum coca

    Piper auritum Kunth

    Phyllanthusniruri

    Maytenus macrocarpa

  • Especies ornamentales:

    Las orqudeas se encuentran presentes en casi todos los pisos altitudinales de la regin. Se calcula alrededor de 800 especies, entre las que destacan los gneros Phragmipedium, Masdevalia, Cattleya, Odontoglosum, Maxiliaria, Lycaste y Oncidium. Las epifitas como las bromelias o huicundos y las pioneras como los helechos son tambin motivo de explotacin con fines comerciales.

    En nuestra regin se ha realizado proyectos de reforestacin y forestacin con especies forestales exticas como el Eucalipto (Eucaliptus rostrata); Pino (Pino radiata, Pino patula) y Ciprs (Cipres macrocarpa).

    Especie forestales introducidas:

    La fauna en la regin Amazonas no ha sido suficientemente investigada, sin embargo algunos grupos de animales han sido evaluados en la ltima dcada a travs de evaluaciones realizadas principalmente en las zonas de la Cordillera del Cndor, Campanquiz, Tuntanain y Coln (ubicadas en las Zonas Reservadas Santiago

    Mamferos: Dentro de las principales especies estn:

    N Nombre Comn Nombre Cientfico

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    08

    09

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    * Especies endmicas

    Comaina y Cordillera de Coln), Bosques Montanos, e inventarios biolgicos en zonas como laguna de los Cndores, Ro Chilchos, Huaylla Beln y Abra Patricia. Los resultados de dichas evaluaciones, que incluyen estudios sobre aves, mamferos, reptiles, anfibios, peces y ciertos invertebrados, plantean que la regin Amazonas, alberga en dichos hbitats, una fauna amaznica tpicamente rica y de amplia distribucin, as como varias especies endmicas que constituyen nuevos registros para el Per y para la ciencia, y algunas amenazadas, lo que evidencia una alta importancia para la conservacin de la diversidad biolgica a nivel regional, nacional y global.

    3.3. Fauna

    27 26

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    Phragmipedium Kovachii Phragmipedium Kovachii

    Odontoglossum PolyxanthumOdontoglossum Polyxanthum

    Tillandsia spTillandsia sp

    Trichopilia fragransTrichopilia fragrans

    Oso de Anteojos

    Mono Choro de Cola Amarilla

    Majaz

    Tigrillo

    Puma

    Venado colorado

    Oso Hormiguero

    Huangana

    Sajino

    Ronsoco

    Carachupa

    Otorongo

    Lobito de rio

    Mono nocturno

    Armadillo peludo

    Maquisapa negra

    Maquisapa cenizo

    Murcielaguito Melissa

    Venado gris o barroso

    Vizcacha

    Tolompeo

    Sachacabra

    Carachupa Peluda

    Sachavaca

    Ratn

    Tremarctos ornatus

    Oreonax flavicauda *

    Agouti paca

    Leopardus pardalis

    Puma concolor

    Mazama americana

    Myrmecophaga tridactyla

    Tayassu pecari

    Tayasu tajacu

    Hydrochoerus hydrochaeris

    Didelphys virginiana

    Panthera onca

    Lontra longicaudis

    Aotus miconax*

    Dasypus pilosus

    Ateles paniskus

    Ateles belzebuth

    Vampyressa melissa

    Mazama gouazoupira

    Lagidium viscacia

    Mustela frenata

    Pudu mephistophiles

    Dasypus pilosus*

    Tapirus terrestris

    Mus musculus

  • Especies ornamentales:

    Las orqudeas se encuentran presentes en casi todos los pisos altitudinales de la regin. Se calcula alrededor de 800 especies, entre las que destacan los gneros Phragmipedium, Masdevalia, Cattleya, Odontoglosum, Maxiliaria, Lycaste y Oncidium. Las epifitas como las bromelias o huicundos y las pioneras como los helechos son tambin motivo de explotacin con fines comerciales.

    En nuestra regin se ha realizado proyectos de reforestacin y forestacin con especies forestales exticas como el Eucalipto (Eucaliptus rostrata); Pino (Pino radiata, Pino patula) y Ciprs (Cipres macrocarpa).

    Especie forestales introducidas:

    La fauna en la regin Amazonas no ha sido suficientemente investigada, sin embargo algunos grupos de animales han sido evaluados en la ltima dcada a travs de evaluaciones realizadas principalmente en las zonas de la Cordillera del Cndor, Campanquiz, Tuntanain y Coln (ubicadas en las Zonas Reservadas Santiago

    Mamferos: Dentro de las principales especies estn:

    N Nombre Comn Nombre Cientfico

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    08

    09

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    * Especies endmicas

    Comaina y Cordillera de Coln), Bosques Montanos, e inventarios biolgicos en zonas como laguna de los Cndores, Ro Chilchos, Huaylla Beln y Abra Patricia. Los resultados de dichas evaluaciones, que incluyen estudios sobre aves, mamferos, reptiles, anfibios, peces y ciertos invertebrados, plantean que la regin Amazonas, alberga en dichos hbitats, una fauna amaznica tpicamente rica y de amplia distribucin, as como varias especies endmicas que constituyen nuevos registros para el Per y para la ciencia, y algunas amenazadas, lo que evidencia una alta importancia para la conservacin de la diversidad biolgica a nivel regional, nacional y global.

    3.3. Fauna

    27 26

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    Phragmipedium Kovachii Phragmipedium Kovachii

    Odontoglossum PolyxanthumOdontoglossum Polyxanthum

    Tillandsia spTillandsia sp

    Trichopilia fragransTrichopilia fragrans

    Oso de Anteojos

    Mono Choro de Cola Amarilla

    Majaz

    Tigrillo

    Puma

    Venado colorado

    Oso Hormiguero

    Huangana

    Sajino

    Ronsoco

    Carachupa

    Otorongo

    Lobito de rio

    Mono nocturno

    Armadillo peludo

    Maquisapa negra

    Maquisapa cenizo

    Murcielaguito Melissa

    Venado gris o barroso

    Vizcacha

    Tolompeo

    Sachacabra

    Carachupa Peluda

    Sachavaca

    Ratn

    Tremarctos ornatus

    Oreonax flavicauda *

    Agouti paca

    Leopardus pardalis

    Puma concolor

    Mazama americana

    Myrmecophaga tridactyla

    Tayassu pecari

    Tayasu tajacu

    Hydrochoerus hydrochaeris

    Didelphys virginiana

    Panthera onca

    Lontra longicaudis

    Aotus miconax*

    Dasypus pilosus

    Ateles paniskus

    Ateles belzebuth

    Vampyressa melissa

    Mazama gouazoupira

    Lagidium viscacia

    Mustela frenata

    Pudu mephistophiles

    Dasypus pilosus*

    Tapirus terrestris

    Mus musculus

  • Peces:

    N Nombre Comn Nombre Cientfico

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    Todas estas especies estn expuestas a la caza indiscriminada por parte de nativos, colonos y comerciantes, su grasa y piel son muy utilizados en la elaboracin de medicina folklrica, tambin estn destinadas a los restaurantes y hoteles como adornos, dejando a algunas especies en peligro de extincin.

    Reptiles y batracios:

    N

    Nombre Comn

    Nombre Cientfico

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    08

    09

    10

    *Especies endmicas para la Regin Amazonas.

    Aves:

    N Nombre Comn Nombre Cientfico

    01 Picaflor admirable o Colibr cola de esptula Loddigesia mirabilis *

    * Especies endmicas para la regin Amazonas.

    020304050607080910111213141516171819202122232425262728293031

    29 28

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    Mono choro de cola amarilla Mono choro de cola amarilla PumaPuma

    Oso de anteojosOso de anteojos OtorongoOtorongo MajazMajaz

    CapibaraCapibara VenadoVenado

    CarachamasCarachamas

    Boa Boa

    Gallito de las rocasPerdz serranaGucharoPicaflor ala-sable del Napoguila MoneraCola gris ecuatorialngel del sol realTucn andinoPaloma del MaranPicaflor estrella coliblancaguila arpaGuacamayoPjaro del inca AligrisTangara gargantinaranjaLechucita bigotonaRabiblando de Manto BermejoLoro frentirojaPerico cara amarillaPava andinaGarza bueyeraGarza blancaTigre garzaMartn pescadorCndor andinoTapaculoDominiqui de cola planaDominiqui pechirrufoColiespina garganticastaaJacamar pechicobrizoCucarachero

    Rupicola peruvianaNothoprocta plentadiiSteatornis caripensisCampylopterus villaviscensio*Morphnus guianensisXenerpestes singularisHeliangelus regalis*Andigena hypoglauca *Columba oenops*Urochroa bougueriHarpia harpyjaAra araraunaIncaspiza ortizi *Wetmorethraupis sterrhopteron*Xenoglaux loweryi*Thripophaga berlepschiAratinga finschiForpus xanthops*Penelope montagniiBubulcus ibisArdea albaTigrisoma lineatumChloroceryle amazonaVultur gryphusScelorchilus albicollisPoospiza alticola*Poospiza rubecula*Synallaxis cherrieiGalbula pastazae*Henicorhina leucoptera*

    Zngaro

    Gamitana

    Boquichico

    Doncella

    Cashca o Carachama

    Bagre

    Sbalo

    Zungaro zungar

    Golossoma macropomum

    Prochilodus nigricans

    P. fasciatum

    Liposercus sp.

    Hemisorubim platyrhynchos

    Brycon erythroptherum

    Macanche

    S

    Serpiente (coral)

    Lagartija Cabezona

    Taricaya o terecay

    Charapa grande

    Lagarto Negro

    Lagarto Blanco

    Sapo de altura

    Rana

    hushupe

    Bothrops barnetti

    Micrurus margaritiferus

    Ctenoblepharis adspersa

    Podocnemis unifilis

    Podocnemis expansa

    Melanosuchus niger

    Caiman crocodilus

    Telmatobius colanensis *

    Dendrobates captivus *

    Lachesis muta

  • Peces:

    N Nombre Comn Nombre Cientfico

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    Todas estas especies estn expuestas a la caza indiscriminada por parte de nativos, colonos y comerciantes, su grasa y piel son muy utilizados en la elaboracin de medicina folklrica, tambin estn destinadas a los restaurantes y hoteles como adornos, dejando a algunas especies en peligro de extincin.

    Reptiles y batracios:

    N

    Nombre Comn

    Nombre Cientfico

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    08

    09

    10

    *Especies endmicas para la Regin Amazonas.

    Aves:

    N Nombre Comn Nombre Cientfico

    01 Picaflor admirable o Colibr cola de esptula Loddigesia mirabilis *

    * Especies endmicas para la regin Amazonas.

    020304050607080910111213141516171819202122232425262728293031

    29 28

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    Mono choro de cola amarilla Mono choro de cola amarilla PumaPuma

    Oso de anteojosOso de anteojos OtorongoOtorongo MajazMajaz

    CapibaraCapibara VenadoVenado

    CarachamasCarachamas

    Boa Boa

    Gallito de las rocasPerdz serranaGucharoPicaflor ala-sable del Napoguila MoneraCola gris ecuatorialngel del sol realTucn andinoPaloma del MaranPicaflor estrella coliblancaguila arpaGuacamayoPjaro del inca AligrisTangara gargantinaranjaLechucita bigotonaRabiblando de Manto BermejoLoro frentirojaPerico cara amarillaPava andinaGarza bueyeraGarza blancaTigre garzaMartn pescadorCndor andinoTapaculoDominiqui de cola planaDominiqui pechirrufoColiespina garganticastaaJacamar pechicobrizoCucarachero

    Rupicola peruvianaNothoprocta plentadiiSteatornis caripensisCampylopterus villaviscensio*Morphnus guianensisXenerpestes singularisHeliangelus regalis*Andigena hypoglauca *Columba oenops*Urochroa bougueriHarpia harpyjaAra araraunaIncaspiza ortizi *Wetmorethraupis sterrhopteron*Xenoglaux loweryi*Thripophaga berlepschiAratinga finschiForpus xanthops*Penelope montagniiBubulcus ibisArdea albaTigrisoma lineatumChloroceryle amazonaVultur gryphusScelorchilus albicollisPoospiza alticola*Poospiza rubecula*Synallaxis cherrieiGalbula pastazae*Henicorhina leucoptera*

    Zngaro

    Gamitana

    Boquichico

    Doncella

    Cashca o Carachama

    Bagre

    Sbalo

    Zungaro zungar

    Golossoma macropomum

    Prochilodus nigricans

    P. fasciatum

    Liposercus sp.

    Hemisorubim platyrhynchos

    Brycon erythroptherum

    Macanche

    S

    Serpiente (coral)

    Lagartija Cabezona

    Taricaya o terecay

    Charapa grande

    Lagarto Negro

    Lagarto Blanco

    Sapo de altura

    Rana

    hushupe

    Bothrops barnetti

    Micrurus margaritiferus

    Ctenoblepharis adspersa

    Podocnemis unifilis

    Podocnemis expansa

    Melanosuchus niger

    Caiman crocodilus

    Telmatobius colanensis *

    Dendrobates captivus *

    Lachesis muta

  • 3.4. reas Naturales Protegidas

    Parque Nacional Cordillera del Cndor Ichigkat Muja (rbol de la Montaa)

    Creado con D.S. N 023-2007-AG, el 10 de agosto del 2007; abarca una extensin de 88 477 Ha*. Es una de las zonas ms ricas en biodiversidad del planeta, tiene 915 especies de flora y fauna. En la zona se han identificado 51 especies nuevas para la ciencia entre especies de flora y fauna, siendo destacable que la mayor parte de stos corresponden a la formacin tipo tepui. Comprende ecosistemas de selva baja y bosque montano desde los 500 hasta los 3.000 m.s.n.m.

    Reserva Comunal Tuntanaim

    Creada con D.S. N 023-2007-AG, el 10 de agosto del 2007. Abarca una extensin de 94 967.68 Ha. Dentro de los objetivos, se encuentra la conservacin de una muestra representativa de los bosques montanos y premontanos hmedos de la yunga tropical del noroeste del Per, la cual alberga especies de flora y fauna endmica, rara y en diversos estados de amenaza y que han sido utilizadas ancestral, tradicional y sosteniblemente por las comunidades nativas vecinas de las etnias Aguaruna y Huambisa; as como garantizar a las comunidades indgenas vecinas y poblacin asentada en el rea de influencia, su alimento y otros productos para uso propio y aprovecha-miento con fines comerciales siempre que no pongan en peligro la conservacin de la diversidad biolgica.

    Zona Reservada Santiago Comaina:

    Se estableci el 21 de enero de 1999, mediante Decreto Supremo N 005-99-AG, con una superficie de 863,277 Ha. En esta zona existe una

    31 30

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    Cinnamon screech-owl / Megacops petersoniCinnamon screech-owl / Megacops petersoni

    TucanTucan

    Gallito de las RocasGallito de las Rocas

    * Ello, segn los expertos, pone en peligro otras zonas de conservacin identificadas en la cordillera del Cndor como hbitat clave de especies endmicas y en peligro de extincin, ecosistemas nicos (Fuente boletn de noticias INRENA edicin N 1106, 05 de septiembre 2007).

    Yellow throated tarager / Iridosornis analisYellow throated tarager / Iridosornis analis

    Flame Faced Tanager / Tangara parzudakiiFlame Faced Tanager / Tangara parzudakii

    Manakin / Maxius chrysopterusManakin / Maxius chrysopterus

    /Andigena hypoglauca/Andigena hypoglauca

    / Rupcola peruviana/ Rupcola peruviana

  • 3.4. reas Naturales Protegidas

    Parque Nacional Cordillera del Cndor Ichigkat Muja (rbol de la Montaa)

    Creado con D.S. N 023-2007-AG, el 10 de agosto del 2007; abarca una extensin de 88 477 Ha*. Es una de las zonas ms ricas en biodiversidad del planeta, tiene 915 especies de flora y fauna. En la zona se han identificado 51 especies nuevas para la ciencia entre especies de flora y fauna, siendo destacable que la mayor parte de stos corresponden a la formacin tipo tepui. Comprende ecosistemas de selva baja y bosque montano desde los 500 hasta los 3.000 m.s.n.m.

    Reserva Comunal Tuntanaim

    Creada con D.S. N 023-2007-AG, el 10 de agosto del 2007. Abarca una extensin de 94 967.68 Ha. Dentro de los objetivos, se encuentra la conservacin de una muestra representativa de los bosques montanos y premontanos hmedos de la yunga tropical del noroeste del Per, la cual alberga especies de flora y fauna endmica, rara y en diversos estados de amenaza y que han sido utilizadas ancestral, tradicional y sosteniblemente por las comunidades nativas vecinas de las etnias Aguaruna y Huambisa; as como garantizar a las comunidades indgenas vecinas y poblacin asentada en el rea de influencia, su alimento y otros productos para uso propio y aprovecha-miento con fines comerciales siempre que no pongan en peligro la conservacin de la diversidad biolgica.

    Zona Reservada Santiago Comaina:

    Se estableci el 21 de enero de 1999, mediante Decreto Supremo N 005-99-AG, con una superficie de 863,277 Ha. En esta zona existe una

    31 30

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    Cinnamon screech-owl / Megacops petersoniCinnamon screech-owl / Megacops petersoni

    TucanTucan

    Gallito de las RocasGallito de las Rocas

    * Ello, segn los expertos, pone en peligro otras zonas de conservacin identificadas en la cordillera del Cndor como hbitat clave de especies endmicas y en peligro de extincin, ecosistemas nicos (Fuente boletn de noticias INRENA edicin N 1106, 05 de septiembre 2007).

    Yellow throated tarager / Iridosornis analisYellow throated tarager / Iridosornis analis

    Flame Faced Tanager / Tangara parzudakiiFlame Faced Tanager / Tangara parzudakii

    Manakin / Maxius chrysopterusManakin / Maxius chrysopterus

    /Andigena hypoglauca/Andigena hypoglauca

    / Rupcola peruviana/ Rupcola peruviana

  • Reconocida segn R.M. N 0627-2007-AG del 16 de octubre del 2007.Ubicada en el distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongar.

    gran diversidad de hbitats con flora y fauna que todava necesita ser investigada, ya que alberga especies endmicas y se encuentra contigua al refugio del pleistoceno y centro de evolucin del Maran.Muchas de las especies que se encuentran bajo presin de caza y alteracin de su hbitat en otros lugares del pas, encuentran aqu una zona de refugio y de reproduccin, como el loro de mejillas doradas (Leptosittaca branickii), mono araa (Ateles belzebuth), que en el mbito nacional se encuentra bajo considerable presin de caza.

    Zona Reservada Cordillera Coln:

    Creada mediante Resolucin Ministerial N 0213-002-AG, el 1 de marzo del 2002. Alcanza una extensin de 64,114.74 ha. Est ubicada entre los ros Utcubamba y Chiriaco, provincias de Bagua y Utcubamba respec-tivamente, entre los distritos de Imaza, Aramango, Copalln y Cajaruro. La Cordillera de Coln es uno de los ramales semi aislados de la cordillera oriental de los andes peruanos comprendidos en la llamada "Depresin de Huancabamba".Entre la fauna destacan las aves, encontrndose varias especies endmicas, entre ellas una especie nueva de Lechuza (Otus sp. nov) propia de la Cordillera de Coln y la Cordillera del Cndor, la Lechucita de Bigotes Largos (Xenoglaux loweryi), dos especies de Hormigueros (Grallaria carrikeri y G. ochraeifrons), una especie nueva de Atrapamoscas (Hemotriccus sp. nov.), el Picaflor Real (Heligelus regalis) y el Rabiblando de Manto Bermejo (Thripophaga berlepschi). Asimismo, al menos 15 especies de aves consideradas amenazadas estn presentes en esta rea de proteccin. Tambin alberga tres especies de mamferos endmicos: el Mono Choro de Cola Amarilla (Lagothrix flavicauda), Mono Nocturno (Aotus miconax), y el Murcielaguito Melisa (Vampyressa melissa). Se ha registrado adems una especie endmica de sapo (Telmatobius colanensis).

    Los objetivos principales de la zona reservada Cordillera de Coln son proteger los bosques de neblina, su flora y fauna existente, muchas de estas especies endmicas y/o amenazadas, adems de proteger las cuencas medias y bajas de los ros Shushug y Chiriaco.

    rea de Conservacin Ambiental laCuenca del Ro Huamanpata:

    Reconocida mediante Ordenanza Municipal N 016-2007-MPRM. Ubicada en los distritos de San Nicols y Mariscal Benavides, provincia de Rodrguez de Mendoza, tiene una extensin de 23 099 ha,

    rea de Conservacin Privada Huiquilla

    Reconocida con R.M. N1458-2006-AG del 30 de noviembre del 2006, con un extensin de 1140.54 ha. Se ubica en el distrito de Lnguita, provincia de Luya.

    rea de Conservacin Privada San Antonio

    Reconocida mediante R.M. N 0227-2007-AG, del 10 de marzo del 2007. Tiene una extensin de 357.39 ha y se ubica en el distrito de Chachapoyas, provincia de Chachapoyas.

    rea de Conservacin Privada Abra PatriciaAlto Nieva

    33 32

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    Abra PatriciaAbra Patricia

    Laguna HuamanpataLaguna Huamanpata

  • Reconocida segn R.M. N 0627-2007-AG del 16 de octubre del 2007.Ubicada en el distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongar.

    gran diversidad de hbitats con flora y fauna que todava necesita ser investigada, ya que alberga especies endmicas y se encuentra contigua al refugio del pleistoceno y centro de evolucin del Maran.Muchas de las especies que se encuentran bajo presin de caza y alteracin de su hbitat en otros lugares del pas, encuentran aqu una zona de refugio y de reproduccin, como el loro de mejillas doradas (Leptosittaca branickii), mono araa (Ateles belzebuth), que en el mbito nacional se encuentra bajo considerable presin de caza.

    Zona Reservada Cordillera Coln:

    Creada mediante Resolucin Ministerial N 0213-002-AG, el 1 de marzo del 2002. Alcanza una extensin de 64,114.74 ha. Est ubicada entre los ros Utcubamba y Chiriaco, provincias de Bagua y Utcubamba respec-tivamente, entre los distritos de Imaza, Aramango, Copalln y Cajaruro. La Cordillera de Coln es uno de los ramales semi aislados de la cordillera oriental de los andes peruanos comprendidos en la llamada "Depresin de Huancabamba".Entre la fauna destacan las aves, encontrndose varias especies endmicas, entre ellas una especie nueva de Lechuza (Otus sp. nov) propia de la Cordillera de Coln y la Cordillera del Cndor, la Lechucita de Bigotes Largos (Xenoglaux loweryi), dos especies de Hormigueros (Grallaria carrikeri y G. ochraeifrons), una especie nueva de Atrapamoscas (Hemotriccus sp. nov.), el Picaflor Real (Heligelus regalis) y el Rabiblando de Manto Bermejo (Thripophaga berlepschi). Asimismo, al menos 15 especies de aves consideradas amenazadas estn presentes en esta rea de proteccin. Tambin alberga tres especies de mamferos endmicos: el Mono Choro de Cola Amarilla (Lagothrix flavicauda), Mono Nocturno (Aotus miconax), y el Murcielaguito Melisa (Vampyressa melissa). Se ha registrado adems una especie endmica de sapo (Telmatobius colanensis).

    Los objetivos principales de la zona reservada Cordillera de Coln son proteger los bosques de neblina, su flora y fauna existente, muchas de estas especies endmicas y/o amenazadas, adems de proteger las cuencas medias y bajas de los ros Shushug y Chiriaco.

    rea de Conservacin Ambiental laCuenca del Ro Huamanpata:

    Reconocida mediante Ordenanza Municipal N 016-2007-MPRM. Ubicada en los distritos de San Nicols y Mariscal Benavides, provincia de Rodrguez de Mendoza, tiene una extensin de 23 099 ha,

    rea de Conservacin Privada Huiquilla

    Reconocida con R.M. N1458-2006-AG del 30 de noviembre del 2006, con un extensin de 1140.54 ha. Se ubica en el distrito de Lnguita, provincia de Luya.

    rea de Conservacin Privada San Antonio

    Reconocida mediante R.M. N 0227-2007-AG, del 10 de marzo del 2007. Tiene una extensin de 357.39 ha y se ubica en el distrito de Chachapoyas, provincia de Chachapoyas.

    rea de Conservacin Privada Abra PatriciaAlto Nieva

    33 32

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    Abra PatriciaAbra Patricia

    Laguna HuamanpataLaguna Huamanpata

  • Actividad TursticaActividad TursticaActividad T

    34

    AmazonasPERTURAmanecer en KulapAmanecer en Kulap

  • Durante 1980 y 1990, el nmero de turistas

    extranjeros se redujo de 373 mil a 352 mil

    visitantes, principalmente por el clima de

    inestabilidad econmica y de violencia terrorista

    que vivi el pas en dicha dcada.

    A partir de los noventa se logra estabilizar al pas

    tanto social como econmicamente, generando

    un clima de confianza por parte de la comunidad

    internacional, mejorando sustancialmente la

    imagen del Per en el exterior. Estos cambios

    influyeron decisivamente en la evolucin del

    sector turismo en el pas.

    A partir de 1993 el nmero de turistas empez a

    crecer a tasas significativas, logrndose casi

    triplicar en slo 5 aos. A partir de ste mismo

    ao, los ingresos de divisas generadas por este

    sector empiezan a crecer a tasas del 20% anual

    hasta 1998, ao en que se generaron 913

    millones de dlares en divisas.

    IV. ACTIVIDAD TURSTICA

    4.1. Actividad turstica en el Per

    Luego el gobierno central empez a prestar

    mucha atencin al sector. El ao 1998 fue

    declarado oficialmente el "Ao de los 600 mil

    turistas" y 1999 fue el "Ao del turismo interno".

    Adems se cre el Vice Ministerio de Turismo.

    Actualmente, el Per recibe alrededor del 4% del

    turismo internacional en Amrica Latina y el

    0.13% a nivel mundial.

    En la competencia internacional, el Per, es un

    destino de larga distancia con respecto a los

    principales emisores, compite con otros destinos

    tambin lejanos pero que se ubican en otra parte

    del mundo y adems poseen una oferta turstica

    muy similar. La Comisin de Promocin del Per

    para la Exportacin y el Turismo PROMPER, en el

    estudio Competencia del Per en Turismo

    Receptivo, elaborado en el 2008, identifica a los

    competidores y su evolucin en los ltimos aos.

    China

    Camboya

    Nepal

    Tailandia

    Per

    Egipto

    India

    Jordania

    Kenia

    41,761

    1,055

    385

    11,737

    1,277

    8,020

    3,457

    2,853

    1,193

    257,380

    604

    230

    10,043

    1,142

    6,328

    4,800

    1,330

    486

    46,809

    1,422

    375

    11,567

    1,486

    8,608

    3,919

    2,987

    1,536

    292,960

    840

    131

    10,104

    1,308

    7,206

    5,700

    1,022

    579

    49,913

    1,700

    284

    13,800

    1,635

    9,093

    4,430

    3,225

    1,600

    339,490

    1,049

    nd

    12,525

    1,381

    8,133

    8,934

    1,164

    999

    6,6

    19,6

    -24.5

    19,3

    10,0

    5,6

    13,0

    8,0

    4,2

    Lle

    gadas

    Inte

    rnacio

    nale

    s

    (en m

    iles)

    Div

    isas

    (US

    $ m

    illones

    )

    Pas

    15,9

    24,9

    nd

    24,0

    5,6

    12,9

    56,7

    14,0

    72,5

    Lle

    gadas

    Inte

    rnacio

    nale

    s

    (en

    mile

    s)

    Div

    isas

    (US

    $ m

    illones

    )

    Lle

    gadas

    Inte

    rnacio

    nale

    s

    (en m

    iles)

    Div

    isas

    (US

    $ m

    illones

    )

    Lle

    gadas

    Inte

    rnacio

    nale

    s

    (en m

    iles)

    Div

    isas

    2004 2005 2006 Variacin(%) 06/05

    Cuadro N 01: Llegadas internacionales e ingreso de divisas en destinos competidores.

    FUENTE: BARMETRO DEL TURISMO MUNDIAL: OCTUBRE 2007

    35

    AmazonasPERTUR

  • Cuadro N 02: Llegadas internacionales e ingreso de divisas en Latinoamrica

    Mxico

    Brasil

    Argentina

    Chile

    Costa Rica

    Per

    Guatemala

    Colombia

    Ecuador

    21,915

    5,358

    3,823

    2,027

    1,679

    1,487

    1,316

    931

    861

    11,803

    3,861

    2,817

    1,109

    1,810

    1,308

    883

    1,570

    486

    21,353

    5,019

    4,173

    2,253

    1,725

    1,635

    1,482

    1,052

    841

    12,177

    4,316

    3,344

    1,222

    1,732

    1,577

    1,013

    1,554

    490

    21,424

    5,026

    4,562

    2,507

    1,973

    1,812

    1,448

    1,193

    953

    12,901

    4,953

    4,313

    1,419

    1,974

    1,938

    1,199

    1,669

    637

    0,3

    0,2

    9,3

    11,3

    14,4

    10,9

    2,3

    13,2

    13,4

    5,9

    14,8

    29,0

    16,1

    14,0

    22,9

    18,4

    7,4

    30,0

    Lle

    gadas

    Inte

    rnacio

    nale

    s

    (en m

    iles)

    Div

    isas

    (US

    $ m

    illones)

    Lle

    gadas

    Inte

    racio

    nale

    s

    (en m

    iles)

    Div

    isas

    (US

    $ m

    illones)

    Lle

    gadas

    Inte

    racio

    nale

    s

    (en m

    iles)

    Div

    isas

    (US

    $ m

    illones)

    Lle

    gadas

    Inte

    racio

    nale

    s

    (en m

    iles)

    Div

    isas

    Pas

    FUENTE: BARMETRO DEL TURISMO MUNDIAL, OMT, JUNIO DEL 2008

    Adems, en el 2008, realiz un anlisis

    comparativo sobre la posicin del Per frente a

    otros pases de la regin, para profundizar sobre

    la situacin de la industria turstica del Per frente

    a otros destinos, deduciendo que el Per podra

    presentar problemas en dos aspectos principales

    de cara al turismo receptivo: establecimientos de

    hospedaje y conectividad, como lo muestra el

    cuadro siguiente:

    Cuadro N 03: Anlisis comparativo de la posicin del Per frente a pases de la regin

    FUENTE: COMISIN DE PROMOCIN DEL PER PARA LA EXPORTACION Y EL TURISMO PROMPERU

    Mxico

    Brasil

    Argentina

    Chile

    Costa Rica

    Per

    Guatemala

    Colombia

    Ecuador

    21,424

    5,026

    4,562

    2,507

    1,973

    1,812

    1,448

    1,193

    953

    12,901

    4,953

    4,313

    1,419

    1,974

    1,938

    1,199

    1,669

    637

    13,060

    19,127

    10,146

    3,507

    430

    1,555

    640

    4,239

    2,888

    679

    46

    25

    22

    23

    7

    28

    23

    1264

    250

    62

    69

    29

    21

    9

    35

    77

    65

    29

    20

    38

    17

    13

    28

    17

    29

    22

    7

    5

    4

    1

    2

    5

    2

    Lle

    gadas

    Inte

    rnacio

    nale

    s

    (2007)

    Div

    isas

    US

    $ m

    illo

    nes

    2007

    Esta

    ble

    cim

    iento

    s

    (miles)

    Hote

    l 5 e

    str

    ellas

    Aero

    lneas

    Aero

    puert

    os

    Inte

    rnacio

    nale

    s

    Pas Hote

    l 4 e

    str

    ellas

    2005 2006 2007 Variaci(%) 07/06

    36

    AmazonasPERTUR

    Kulap Kulap

  • Principales

    Destinos

    Comercialmente

    Operativos

    en el Per

    12

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11 12

    Playas del Norte

    Iquitos - Amazona

    Kulap - Alto Utcubamba

    Ruta Moche

    Parque Nacional de Huscarn

    Lima

    Las Lneas de Nazca - Paracas

    Cuzco - Valle Sagrado

    Machu Picchu

    Parque Nacional del Manu

    Arequipa - Can del Colca

    Lago Titicaca

    Interocenica Per - Brasil

    Carreteras Priorizadas PROYECTO PERU

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    11.

    12.

    En cuanto a la planta turstica del pas, desde

    hace algunos aos la planta hotelera ha venido

    incrementndose debido a inversiones de

    cadenas nacionales e internacionales, tanto en

    reas urbanas como rurales, permitiendo la

    aparicin de ecolodges, los cuales facilitan

    prcticas especializadas de turismo. Por otro

    lado, el paulatino desarrollo y posicionamiento

    de la gastronoma peruana viene generando la

    apertura de importantes y atractivos restaurantes.

    OCAN

    O P

    ACF

    ICO

    ECUADOR

    COLOMBIA

    BRASIL

    BOLIVIA

    CHILE

    37

    AmazonasPERTUR

    FUENTE: COMISIN DE PROMOCIN DEL PER PARA LA EXPORTACION Y EL TURISMO PROMPERU

    Vilaya Vilaya

  • Cuadro N 05: Flujo turstico a la catarata Gocta - 2008.

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    MESES

    ARRIBOS POR MESES

    Fuente: Proyecto Conservacin y Puesta en Valor de la Catarata de Gocta Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo - Dircetur Amazonas.

    JULI

    O

    AG

    OS

    TO

    SET

    IEM

    BR

    E

    DIC

    IEM

    BR

    E

    SET

    IEM

    BR

    E

    OC

    TU

    BR

    E

    JUN

    IO

    La catarata de Gocta, identificada como la tercera catarata del mundo, con 771 m., viene recibiendo un nmero significativo de visitantes desde su lanzamiento al mundo, constituyndose en una gran alternativa para el turismo de naturaleza.

    4.3. Oferta turstica

    Servicios

    Fuente: Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo - Dircetur Amazonas

    27

    8

    17

    11

    17

    4

    20

    71

    22

    35

    32

    25

    6

    42

    119

    19

    22

    43

    77

    15

    78

    531

    32

    68

    52

    228

    40

    190

    7

    6

    2

    4

    3

    1

    3

    28

    18

    5

    12

    11

    3

    11

    71

    20

    17

    9

    11

    2

    14

    142

    39

    34

    18

    22

    6

    25

    12

    0

    1

    1

    1

    0

    1

    57

    0

    3

    3

    1

    0

    1

    ChachapoyasRodrguez de MendozaLuyaBongarBaguaCondorcanquiUtcubamba

    Emp. Trab. Emp. Trab. Emp. Trab. Emp. Trab. Emp. Trab.

    Alojamiento Alimentacin Esparcimiento Transporte Apor. y GuaProvincia

    En la regin Amazonas la actividad turstica formar parte del Circuito Turstico Nororiental, empieza a desarrollarse a finales de la dcada de junto a las regiones de Lambayeque, Cajamarca y los 80', con la llegada de pocos visitantes y es en La Libertad, cuyo objetivo es consolidar el 1994, con el lanzamiento de la fortaleza de Kulap desarrollo del circuito turstico nororiental del Per, como principal atractivo turstico, que empieza a como destino turstico y tiene el propsito de elevar involucrarse activamente, complementndose con la competitividad de las MiPyMEs, disear y el descubrimiento de la laguna de los Cndores en comercializar productos, y fortalecer la gestin del 1997. sector, como la sumatoria de elementos que En el quinquenio 90-95 hubo una retraccin en el definen el destino turstico CTN.flujo turstico a Amazonas, por los problemas En marzo del 2006, fue dada a conocer la catarata sociales que afront el pas y por la tensin que se Gocta, considerada la tercera catarata ms alta vivi con el Ecuador. del mundo, con 771m., constituyndose, junto a la El 06 de diciembre del ao 2004, el Proyecto CTN, fortaleza de Kulap, como un atractivo turstico de y la Cmara Regional de Turismo de Amazonas, gran importancia para el desarrollo de la regin, inician sus actividades de coordinacin ya que desde entonces atrae el inters de muchos interinstitucional y la regin Amazonas pasa a visitantes.

    Cuadro N 04: Evolucin del Flujo de Visitantes a la Fortaleza de Kulap 2008.

    FUENTE: CUADROS ESTADSTICOS PARQUES ARQUEOLGICOS / MUSEOSELABORADO: INC OFICINA DE PLANIFICACIN Y PRESUPUESTO

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Setiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    TOTAL

    257

    150

    187

    120

    324

    264

    433

    552

    263

    424

    211

    255

    3440

    3

    6

    4

    5

    4

    130

    25

    1

    10

    2

    1

    3253

    79

    64

    102

    25

    145

    63

    172

    179

    97

    112

    97

    89

    1224

    339

    220

    289

    149

    474

    331

    735

    756

    361

    546

    310

    345

    4855

    465

    268

    257

    64

    337

    238

    622

    1 348

    308

    422

    322

    494

    5145

    171

    105

    77

    19

    32

    75

    137

    631

    257

    468

    1 278

    344

    3594

    252

    171

    103

    41

    226

    246

    481

    818

    281

    420

    475

    371

    3885

    888

    544

    437

    124

    595

    559

    1 240

    2 797

    846

    1 310

    2 075

    1 209

    12624

    1 227

    764

    726

    273

    1 069

    890

    1 975

    3 553

    1 207

    1 856

    2 385

    1 554

    17479

    MES

    Extranjero NacionalesPagantes

    Adultos Nios Est

    SubTotal Adultos Nios Est

    Pagantes TOTALSubTotal

    4.2. Actividad turstica en la regin Amazonas

    Cuadro N 06: Nmero de establecimientos prestadores deservicios tursticos por Provincia.

    39 38

    AmazonasPERTUR AmazonasPERTUR

    Gocta Gocta

  • Cuadro N 05: Flujo turstico a la catarata Gocta - 2008.

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    MESES

    ARRIBOS POR MESES

    Fuente: Proyecto Conservacin y Puesta en Valor de la Catarata de Gocta Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo - Dircetur Amazonas.

    JULI

    O

    AG

    OS

    TO

    SET

    IEM

    BR

    E

    DIC

    IEM

    BR

    E

    SET

    IEM

    BR

    E

    OC

    TU

    BR

    E

    JUN

    IO

    La catarata de Gocta, identificada como la tercera catarata del mundo, con 771 m., viene recibiendo un nmero significativo de visitantes desde su lanzamiento al mundo, constituyndose en una gran alternativa para el turismo de naturaleza.

    4.3. Oferta turstica

    Servicios

    Fuente: Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo - Dircetur Amazonas

    27

    8

    17

    11

    17

    4

    20

    71

    22

    35

    32

    25

    6

    42

    119

    19

    22

    43

    77

    15

    78

    531

    32

    68

    52

    228

    40

    190

    7

    6

    2

    4

    3

    1

    3

    28

    18

    5

    12

    11

    3

    11

    71

    20

    17

    9

    11

    2

    14

    142

    39

    34

    18

    22

    6

    25