Peso y Volumen

download Peso y Volumen

of 15

Transcript of Peso y Volumen

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR

Informe practica de laboratorio No2Medidas de peso y volumen: Tratamiento de datos

Hylang Paulina Hernndez FuentesVctor Daniel Arroyo Pimienta

Lic. Diana Montes

Cartagena de indias D, T y C, 16 de septiembre de 2015

INTRODUCCIN

El pasado mircoles, tuvimos la segunda visita al laboratorio, despus de haber conocido cada uno de los implementos que utilizaramos durante el semestre lleg lo que esperbamos: Ponerlos en funcionamiento. En esta seccin la actividad asignada consista en que obtuviramos el aprendizaje necesario para medir eficazmente el peso y el volumen, considerando la importancia de mantener la precisin. Realizando cada una de las actividades asignadas profundizamos en la idea de que medir correctamente nos brinda seguridad y eficacia en cualquier trabajo que realicemos con una sustancia o elemento. Las mediciones seguras suministran una valiosa informacin, la cual permite desarrollar investigaciones acertadas que no ocasionen ningn tipo de accidente en el rea de trabajo y que a su vez arrojen resultados productivos, correctos y eficaces. Cada una de las tareas asignadas fue un punto considerable para resaltar la importancia de una buena medicin, aspectos como: Defectos o falta de calibracin del instrumentos empleado en la medicin, condiciones ambientales y observaciones indirectas, nos ayudaron a entender que no todo se puede medir al tanteo, puesto que hay muchas sustancias que pueden llegar a ser peligrosas si no se dan en la cantidad correcta o elementos que pueden aumentar su peso si no se tienen en cuenta los aspectos antes mencionados. Es por esta razn que los resultados que se obtienen en el proceso de medicin son apropiados, debido a la presencia del error experimental.

Otros de los aspectos que desarrollamos durante el taller fue de realizar las mediciones correctamente, de ser as vamos a obtener resultados precisos y exactos. Cabe la pena resaltar que los valores verdaderos en la ciencia experimental no existen el error siempre estar presente, sin embargo podemos recurrir a los promedios y al estudio de las cifras significativas, obviamente conociendo las reglas establecida.A continuacin tenemos las notas y resultados recogidos durante toda la seccin, los cuales sirvieron de base para aprender a realizar mediciones correctas y sobre todo los aspectos que no se deben obviar a la hora de realizar una investigacin en el laboratorio.

OBJETIVOS

MARCO TERICO

Medidas de peso.

El peso es la cantidad de elementos procedentes de la tierra, es decir, est determinado por la gravedad e incluso desaparece si sta se anula. Un cuerpo posee un peso mucho menor en la Luna que en la Tierra, y en el espacio exterior carece de l.

Adems el peso cuenta con unidades de medidas la ms conocida es la fuerza(N) en el SI, sin embargo la masa y este tienen historia entrelazadas, por ello en el Sistema Tcnico de Unidades el peso es medido en Kilogramo-fuerza(kgf).

Entre todas sus definiciones el peso tambin suele denominarse a la balanza o aparato utilizado para pesar. Del mismo modo se les puede designar como peso a los objetos utilizados para equilibrar la medicin o para ejercer presin sobre otro objeto que se quiera equilibrar.

En el laboratorio de qumica podemos encontrar variedad de herramientas para medir el peso una de ellas son las balanzas, existen varias como la balanza normal que mide en decima de gramos y la analtica.

La balanza analtica es uno de los instrumentos de medida ms usados en laboratorio y de la cual dependen bsicamente todos los resultados analticos, ofrecen una precisin de 0. 00001g, tambin la precisin y confianza de las medidas de peso estn directamente relacionadas con la localizacin de esta en dicho espacio.

Medidas de volumen.

El volumen corresponde a la medida del espacio que ocupa un cuerpo, este como tal es una magnitud fsica derivada, la unidad para medir volmenes en el SI es metro cubico (m3), el cual es correspondiente a medir las dimensiones de un cubo que mide 1m de largo, ancho y alto. Tambin se utilizan ms sus submltiplos como el decmetro cubico (dm3), el centmetro cubico (cm3).

Al momento de medir volmenes de los lquidos y los gases, podemos fijarnos en la capacidad del recipiente que los contiene, utilizando las unidades de capacidad, especialmente el litro (L) y el mililitro (ml).

En el laboratorio de qumica existen varias formas y aparatos para medir volmenes. Para medir el volumen de un lquido se utilizan instrumentos como un vaso precipitado, probeta, pipeta, matraces, entre otros.Para medir el volumen de un slido irregular, se puede utilizar el mtodo por inmersin en agua, as el volumen de este ser la diferencia entre el volumen final que se mide cuando el objeto est dentro de una probeta menos el inicial.

En qumica general el dispositivo de uso ms frecuente para medir volmenes es la probeta y cuando estos requieran de ms exactitud se usan pipetas o buretas.

METODOLOGAS, RESULTADOS Y OBSEVACIONES

Teniendo en cuenta lo explicado en las guas de laboratorio sobre las medidas de peso y volumen, los promedios o media, desviacin respecto a la media, y los materiales que nos sirvieron como ejemplos para poder evidenciar la funcin de cada uno en sus respectivas reas de empleo.

El procedimiento se divide en dos partes:

Parte 1 (peso)

Siendo guiados por la profesora Diana Montes que nos dio una explicacin con todo lo referente a la balanza analtica y nos pidi pesar cinco veces distintos elementos con la precisin indicada, en este mtodo de observacin se realiz con el fin de verificar cuan precisa es la balanza analtica y si varia ms o menos que el valor promedio dado.

A) Una moneda de $100.1) 5.19g2) 5.18g3) 5.19g4) 5.19g5) 5.19g

Promedio=

Desviacin media=

Resultado=

B) Un vaso precipitado o beaker de 250ml.1) 98.74g2) 98.74g3) 98.74g4) 98.73g5) 98.74gPromedio=

Desviacin de media=

Resultado=

C) Un Erlenmeyer de 100ml.1) 50.68g2) 50.68g3) 50.67g4) 50.68g5) 50.67gPromedio=

Desviacin media=

Resultado=

D) Un lapicero.1) 6.72g2) 6.72g3) 6.72g4) 6.72g5) 6.71gPromedio=

Desviacin media=

Resultado=

Parte 2 (volumen) Teniendo en cuenta las peticiones de las guas y de nuestras observaciones pudimos concluir los siguientes resultados redactados as.

Se llana un tubo de ensayo con agua= 23 mlLuego pasar al vaso de precipitado y llenar hasta 50 mlLuego pasar el vol. de agua, la probeta y medir = 48 ml (cifras de incertidumbre (ms o menos) 0.8 ml se nota la variacin en la media por la exactitud en la que mide la probeta.

Luego completar el 50 ml en la probeta, trasferir al matraz aforado se observa que queda por debajo dela lnea de 50 ml, porque la probeta no es tan exacta como el matraz aforado, por tal motivo no se completaron los 50 ml, (margen de error del matraz (ms o menos) 0.6 ml ) con un margen de error menor que lo hace ms preciso, temperatura ideal para la medicin 20c.

Trasferir al beaker de 250 ml, dio por encima de los 50 mlSuccionar con la pipeta graduada 10 ml de agua y trasferir a la probeta, dio un poco ms arriba de los 10 ml (margen de error) (ms o menos) 0.8ml)

Hacer curado a la bureta para limpiar, la bureta es utilizada o su principal funcin para la que esta fue creada, es para aplicar gotas a una determinada sustancia para hallar el PH.Llenar la bureta de 25 ml Pasar a un vaso de precipitado o beaker y luego a la probeta para medir, en la probeta se observa 32.5 ml (con margen de error de ms o menos 0.8 ml).

Despus de todo lo aprendido realizaremos el siguiente taller donde se evidenciara los resultados de manera individual a cada uno de los miembros del presente informe.

EJERCICIOS

1. Cul es la diferencia entre una pipeta graduada y una bureta?R/ En si como bien sabemos la Bureta es un tubo graduado de gran extensin, generalmente construido de vidrio. Posee un dimetro interno uniforme en toda su extensin, esta provista de una llave o adaptadas con una pinza de Mohr, que permite verter lquidos gota a gota y se utiliza para emitir cantidades variables de lquido con gran exactitud y precisin.En cambio la pipeta permite la transferencia de un volumen generalmente no mayor a 20 ml de un recipiente a otro de forma exacta. Este permite medir alcuotas de lquido con bastante precisin, adems Estn calibradas en unidades convenientes para permitir la transferencia de cualquier volumen desde 0.1 a 25 ml. Hacen posible la entrega de volmenes fraccionados.

2. Realice las siguientes operaciones y exprese el resultado en el nmero adecuado de cifras significativas.

a) ( 4x102)(3x10-5)=

b) 24.7439 24.863=

c) 2.0 * 3615 0.0614

d) 309 + 0.00048 +32.41=

e) (3 x 103)(2 x 10-2)(12 x 10-5)=

f) 4 x 102 + 5.1 x 103 + 8.2 x 104 =

3. Exprese con dos cifras significativas los siguientes nmeros.

a) 0.000332 =

b) 0.327=

c) 0.405=

d) 0.245=

e) 0.0022=

f) 0.4005=

4. Determine el nmero de cifras significativas de.

a) 650.0=

b) 0.0022=

c) 0.12020=

d) 0.4005=

5. Al pesar varias veces un Erlenmeyer se obtuvieron los siguientes resultados: 49.63; 49.84; 50.25; 49.68; 50.13; 50.40 g. Determine:a) Promediob) Desviacin media y el resultado

CONCLUSIN

BIBLIOGRAFA

CHANG Raymond. Qumica. McGraw-Hill.2002. http://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/.html. .Jean B. Umland, Jon M. Qumica general. Bellama.2000. Rubn diario Osorio Giraldo. Manual de tcnicas de laboratorio quimico.2009.