Pete Usaer 107

19
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA FEDERALIZADA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR CICLO ESCOLAR 2011-2012 Versión 1 Nombre de la Institución: U. S. A. E. R. 107 C. C. T.: 32FUA0107R Nivel (es): Preescolar, Primaria y Secundaria Domicilio: PROL. AQUILES SERDAN No. 1154 Municipio: Fresnillo, Zacatecas Zona Escolar: 10 Región: 02 “A”

description

PLAN ESTRATEGICO DE TRANSFORMACION ESCOLAR USAER 107

Transcript of Pete Usaer 107

Page 1: Pete Usaer 107

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA FEDERALIZADA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLARCICLO ESCOLAR 2011-2012

Versión 1

Nombre de la Institución: U. S. A. E. R. 107

C. C. T.: 32FUA0107R Nivel (es): Preescolar, Primaria y Secundaria

Domicilio: PROL. AQUILES SERDAN No. 1154 Municipio: Fresnillo, Zacatecas

Zona Escolar: 10 Región: 02 “A”

Fecha de entrega: 24 de Octubre de 2011.

Page 2: Pete Usaer 107

2PRESENTACIÓN

La USAER 107 se encuentra ubicada en el la Localidad de Col. Miguel Hidalgo de Ojuelos, Fresnillo, Zacatecas, con una

plantilla de personal a la fecha de cinco integrantes, tres Maestras de Apoyo, una Psicóloga, y Directora.

Los alumnos que reciben apoyo presentan barreras para el aprendizaje y participación asociadas a una discapacidad, para las

cuales se debe de propiciar la colaboración y compromisos mutuos, a fin de establecer un modelo educativo único el cual deberá

responder a las necesidades de cada alumno propiciando la inclusión educativa.

Se cuenta con una población de treinta y cuatro alumnos; 3 con discapacidad intelectual, 1 con discapacidad auditiva, 1 TDH; el

resto presenta barreras para el aprendizaje y participación.

Es importante destacar que se cuenta con el apoyo de las escuelas atendidas, siendo esto fundamental para el trabajo

colaborativo.

Se trabajará el programa de escuela a Padres de manera bimestral, enfocándose a las necesidades presentadas en cada

institución, y procurando la coincidencia con el rol de visitas del equipo de apoyo.

Las reuniones técnico-pedagógicas se llevarán a cabo una vez al mes, con fechas ya calendarizadas aunque propensas a

cambios en caso de que se requiera.

Es muy importante que en algún momento de nuestra práctica docente, nos detengamos a reflexionar sobre nuestra labor tan

determinante para la formación de alumnos con diversas barreras y que son atendidas por nuestro centro de trabajo.

Además de mejorar la atención a los alumnos con Barreras para el aprendizaje y la participación, asociadas a alguna

discapacidad.

Page 3: Pete Usaer 107

3

RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

Se pretende abordar a la inclusión, para ello es importante realizar un análisis de donde surge este termino tomando como

tema base a la integración ya que permitirá la transición a la INCLUSIÓN, puesto que fue la base para que a las personas con

discapacidad reconocieran sus derechos tanto individuales como educativos, independientemente de sus circunstancias económicas

es por ello que se han venido dando una serie de cambios organizativos, metodológicos y curriculares, en este sentido los maestros

tienen la responsabilidad de responder las necesidades educativas por medio de las adaptaciones curriculares, esto servirá de

trampolín para que surja la inclusión en el sentido de que ya no se centran en las personas más desfavorecidas, si no a la comunidad

escolar.

El objetivo principal es propiciar un entorno comprensivo capaz de aceptar y atender a la diversidad de barreras para el

aprendizaje y la participación de los alumnos en los centros educativos, por lo que la inclusión va más allá del ámbito educativo y

laboral.

En cuanto a lo educativo es importante centrarnos en el aula para apoyar al alumno, teniendo en cuenta los procesos de

enseñanza y aprendizaje, favoreciendo la resolución de problemas en colaboración, orientando a los profesores por medio de

estrategias para apoyar a los alumnos, todo esto lo tendrá que hacer el equipo de apoyo de educación especial en conjunto con todo

el colectivo docente de la escuela regular favoreciendo el aprendizaje cooperativo y autónomo.

Esto sugiere un cambio en el estilo de vida de los centros educativos que tendrán que desarrollar prácticas sociales adecuadas.

Page 4: Pete Usaer 107

4

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA

Se organiza para resolver diversas problemáticas de diferentes ámbitos; para cual esta formado al inicio del ciclo escolar el consejo

Técnico pedagógico establecido en el acta de la siguiente manera:

Secretaria de actas: Profa. María Cecilia Salamanca Alonso

Representante Sindical: Profa. Sandra Patricia Ibarra Medellín

Apoyo A La Integración: Psic. Patricia Pérez Méndez

Reorientación Al Servicio: Profa. Brenda Inés Vega

Acción Social: Profa. Brenda Inés Vega

Desarrollo Profesional: Profa. Sandra Patricia Ibarra Medellín

Recursos Materiales Y Tesorera: Profa. María Cecilia Salamanca Alonso

Difusión Del Servicio: Psic. Patricia Pérez Méndez

En este consejo se programaron 8 reuniones técnicas, con una duración de 5 horas, se han realizado hasta el momento 1 con carácter

técnico y 2 extraordinarias de organización.

El contenido y los materiales de apoyo de las reuniones técnicas se definieron al calendarizarlas, de acuerdo a las necesidades, por lo que es necesaria la participación de todos los miembros del centro de trabajo. Las temáticas o aspectos que se trabajarán en dichas reuniones son los siguientes: Habilidades adaptativas para detectar D.I., Método Kumon (Matemáticas), prueba de Español, Entrenamiento Motor A Nivel Elemental, Déficit De Atención, Gimnasia Cerebral, Estilos De Aprendizaje,

Acerca del trabajo colegiado, el personal tiene una actitud positiva para poder trabajar colegiada y colaborativamente, aunque de manera

general en las escuelas se dificulta la determinación de espacios y tiempos para llevarlo a cabo.

Por otro lado se organizan actividades las cuales se llevan a cabo con la finalidad de cubrir las necesidades que la misma demanda, se

asiste a reuniones técnicas en donde se toman acuerdos de diversas temáticas, con el uso de materiales de ofician que algunas veces no se

tienen y por lo cual, es necesario adquirirlas para hacer eficiente el trabajo del consejo técnico escolar.

La actualización es importante por responder a las nuevas demandas de la sociedad y brindar una educación de mejor calidad.

Page 5: Pete Usaer 107

5

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA

Esta dimensión comprende el llenado de documentos oficiales que evidencian la práctica educativa y a su vez permiten llevar

un control cuantitativo y cualitativo sobre el servicio que ofrece la USAER.

Como centro de trabajo, la USAER se conforma de una directora con clave, tres maestras de apoyo, una psicóloga.

El horario de entradas y salidas es un recurso de control sobre el horario de trabajo que se debe cubrir 5 horas por día de lunes

a viernes. Los maestros de apoyo firman en los libros de entradas y salidas de sus escuelas al igual que el equipo paradocente.

Los alumnos que se atienden son un total de 34, de los cuales: 27 son hombres y 7 mujeres; 3 son con discapacidad

intelectual, 1 con discapacidad auditiva, 1 TDH; el resto presenta barreras para el aprendizaje y participación. Las edades de las

alumnas y los alumnos oscilan entre los 3 años y 14 años, de los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

Page 6: Pete Usaer 107

6

DIMENSIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA

La relación con los padres de familia es fundamental para poder responder a las necesidades de cada niño, ellos juegan un

papel importante en la educación y por tanto los lazos que se establezcan con éstos permitirán favorecer el desempeño de las

alumnas y alumnos. En este sentido algunas de las carencias que se identificaron para poder elaborar un plan de apoyo y asesoría

fueron los siguientes: existe desconocimiento por parte de los padres de familia, maestros y sociedad en general con relación al

servicio de la USAER y de la labor docente que desempeña Educación Especial, desde el momento en que se observa dentro de las

primarias a personal diferente, los padres de familia se inquietan y preguntan: ¿Quiénes son?, ¿Qué hacen? y ¿Para qué están aquí?

A partir de las observaciones realizadas hasta el momento nos hemos percatado que los padres de familia no participan al

100% en todas las actividades en beneficio del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, además de que es importante que se

aborden las consecuencias de la sobreprotección y el abandono en sus hijos, existe de manera general un desconocimiento de las

etapas de desarrollo, muchos de ellos no valoran las fortalezas de sus niños, sino mas bien se centran en marcar sus debilidades

generando un obstáculo para el desarrollo educativo, familiar y social. También se desconoce que significa necesidades educativas

especiales y las diversas discapacidades, sus causas, y rasgos específicos; cuáles son las características de los alumnos que

presentan Discapacidad Auditiva, Motriz e Intelectual. Se torna indispensable pues, que los padres colaboren para desarrollar las

habilidades de éstos alumnos, y le den importancia al impacto de la desnutrición en el aspecto cognitivo, la higiene física y bucal;

también es necesario brindar información sobre sexualidad, discapacidad y adolescencia, conducta y repercusiones de la violencia

intrafamiliar y hacer consciente a la sociedad en general sobre la tarea educativa a la que nos enfrentamos.

Existe muy poca población en las comunidades donde se brinda el servicio, por la tanto hay un mayor contacto con los padres

de familia y existe colaboración y apoyo en beneficio de sus hijos, muchos de los padres de familia están comprometidos con el

servicio de Educación Especial pues reconocen que es necesario desarrollar habilidades para que lleguen a superarse.

Page 7: Pete Usaer 107

7Algunas fortalezas detectadas en esta dimensión son: que el director, los maestros y los padres de familia  se reúnen cuando

se les solicita información sobre el desarrollo de sus hijos, cuando se requiere saber sobre algunas características de los mismos o

conocer la dinámica familiar en la que se encuentran inmersos los alumnos; además, para brindar información de un tema específico.

Otra fortaleza es que los padres reciben información sobre el servicio y apoyo que brinda la USAER,  así como su organización y

quienes la conforman. Sin embargo, hace falta  informar más a los padres sobre los avances y retrocesos en los aprendizajes de sus

hijos y el desenvolvimiento que tienen tanto en el aula como la relación con sus compañeros; de la misma manera se brindan

sugerencias y recomendaciones para enmendar errores que pueden tener sus hijos dentro del aula como cuando agraden alguno de

sus compañeros o presentan conductas que son reprobadas por la sociedad, como el robar, violentar a compañeros, etc.

De igual manera, se requiere fortalecer el trabajo conjunto con entre los maestros de educación regular, el personal de la

USAER y los padres de familia, para con ello obtener logros en la colaboración y la organización, por lo que se les solicitará su

presencia el día que se tengan reuniones programadas de acuerdo a las necesidades de la escuela exista un mejoramiento en función

de los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Por el momento nos encontramos en un proceso de reevaluación y solo a algunos padres se les entregó un informe de

resultados. Por otro lado, desconocemos cómo se organizan los padres para tomar decisiones y ejecutar acciones en beneficio del

centro, solamente se hace cuando el maestro lo requiere, en ocasiones no hay acuerdos entre los padres por problemas que se han

generado entre familias, sin embargo, cuando existe asociación de padres de familia, entre ellos se organizan para satisfacer las

necesidades de la escuela. 

En cuanto a formas de comunicación que se establecen con los padres de familia, estos son informados por recados verbales

sobre alguna incidencia, apenas nos encontramos en un proceso de determinación de necesidades educativas especiales con

alumnos de nuevo ingreso a educación especial, de organización sobre el apoyo a brindar y aún no se dan informes por escrito de los

avances. Los padres colaboran muy poco en los procesos de  enseñanza y aprendizaje de sus hijos, algunos van continuamente a

preguntar como van, los mandan aseados a la escuela, apoyan con los materiales que se les solicitan y las tareas que se les pide a

Page 8: Pete Usaer 107

8sus hijos y en la asistencia. Las familias son de bajos recursos pero eso no debe impedir que se involucren más en las actividades

dentro del grupo, lo cual será parte del proyecto para fortalecer la educación. Los padres expresan sus inquietudes acudiendo y

platicando con los maestros, preguntan sobre las situaciones que se suscitan, en nuestro actuar se pretende colocar un buzón de

sugerencias y recomendaciones para ver cómo se está proyectando el servicio de USAER ante la sociedad.

Para nosotros la opinión de los padres es primordial, así nos damos cuenta de las percepciones que tienen y sus expectativas.

En todos los ámbitos se ha de dar apertura a los padres de familia, no únicamente en lo organizativo y administrativo sino en lo

pedagógico y extraescolar. Hasta el momento, los padres de familia han asistido a la escuela y en específico con el personal de la

USAER en un 90% para recibir la información del servicio y en un 95% para la elaboración de entrevistas.    

Como podemos ver nuestra USAER tiene una ardua tarea educativa en la que somos partícipes todos los actores que la

conformamos, tenemos un gran reto ante los padres, maestros y sociedad en general de satisfacer necesidades y crear fortalezas que

permitan una proyección positiva de nuestra USAER que ha de caracterizarse por un trabajo interdisciplinario y colaborativo. La labor

docente que desempeña Educación Especial es amplia y es necesario abordar todos los temas que con anterioridad se especificaron

por que son necesidades del centro para poder intervenir con alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales

con o sin discapacidad, además de orientar y concientizar a los padres de familia sobre la importancia del papel que desempeñan ellos

en la educación de sus hijos. El propósito es brindar las herramientas necesarias para un mejor desarrollo educativo, familiar y social

con respeto a la diversidad.

Debemos resaltar que los niños aprenden mejor en una escuela donde existen buenas relaciones entre padres y profesionales

para ello debemos fortalecer lazos de colaboración y emprender estrategias para alcanzar fines comunes. Así mismo, el apoyo que se

brinde a los alumnos en casa y en la escuela será la base para alcanzar el éxito y que con ello se marcará el rumbo que llevará a sus

hijos hacia un futuro positivo lleno de independencia y de instrumentos que les permitan desenvolverse en la vida cotidiana y resolver

problemas a los que se enfrentan en éste presente y en un futuro.

              

Page 9: Pete Usaer 107

9

VISIÓN

Favorecer el acceso de todos los alumnos, proporcionando los apoyos

indispensables dentro de un marco de equidad y calidad, que les permita desarrollar sus

capacidades al máximo en incluirse educativa, social y familiarmente

MISIÓN:

El colectivo docente tiene el firme compromiso de difundir la inclusión educativa,

dentro de la educación regular, así como también detectar, evaluar y dar seguimiento de

manera colectiva a las barreras para el aprendizaje y de participación que presentan los

alumnos, con la finalidad de lograr la inclusión en la vida cotidiana.

Page 10: Pete Usaer 107

10

VALORES

Existen algunos valores y actitudes que deben caracterizar al personal del centro de trabajo que

favorecen la integración de los alumnos con Barreras para el aprendizaje y la participación. en los

diferentes ámbitos: social, laboral y educativo, logrando un mejor desenvolvimiento; por ello en las

actividades se debe fomentar el respeto entre la comunidad escolar con el fin de mejorar las

relaciones interpersonales entre maestros y alumnos.

Tolerando los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, puesto que la diversidad del alumnado

así lo demanda.

La comunicación entre el personal de educación especial y regular es la base para propiciar una

mejor atención a su necesidad educativa, se pretende lograr la sensibilización de la comunidad

educativa para que exista una equidad integral brindando las mismas oportunidades para todos.

La socialización es elemental para facilitar la integración que permita el desarrollo de sus

capacidades y habilidades.

Page 11: Pete Usaer 107

11COMPROMISOS DEL DIRECTOR (A)

COMPROMISOS DEL EQUIPO DOCENTE1

1 Garantías que presenta el equipo docente para emprender un proceso de transformación.

Buscar la capacitación permanente y continua en la relación a la gestión escolar.

Están en constante con el personal de apoyo regular.

Propiciar de manera permanente la armonía con los compañeros del colectivo, en el desarrollo del trabajo educativo

en pro de la inclusión.

Asumir la responsabilidad y el compromiso para organizar, dirigir y llevar a cabo las reuniones técnicas pedagógicas

programadas mensualmente con el fin de discutir, dar a conocer asuntos, información y acuerdos tomados desde la

perspectiva de la inclusión.

Gestionar con las autoridades correspondientes los recursos humanos, para brindar una educación de calidad.

Organizar y elaborar conjuntamente con el personal de la USAER el proyecto educativo y el seguimiento de las

actividades, así como evaluar los resultados para mejorar el funcionamiento del servicio.

Administrar los recursos técnicos, materiales, bibliográficos, didácticos y otros, de acuerdo a las necesidades del

personal de la Unidad y conforme a la atención de los alumnos con Barreras para el aprendizaje y la participación.

Promover la difusión del servicio y la vinculación con otras instituciones necesarias para la canalización y asesoría de

apoyo a las diferentes Barreras.

Page 12: Pete Usaer 107

12

COMPROMISOS DEL EQUIPO PARADOCENTE2

2 Garantías que presenta el equipo docente para emprender un proceso de transformación.

Propiciar la sensibilización, orientación de los docentes y adentrarlos al término de la inclusión.

Definir las diferencias y semejanzas de integración e inclusión, tomando de base los conocimientos previos del colectivo

docente.

Conformar un equipo de trabajo, que propicie e implemente la inclusión en cada centro de trabajo.

Realizar redes de trabajo colaborativo.

Detectar las necesidades educativas especiales de los alumnos con o sin discapacidad en las escuelas atendidas.

Aplicación de evaluaciones de diagnosticar a los alumnos detectados.

Diseñar estrategias didácticas adecuadas a las necesidades de los niños que se atienden, logrando su propia

motivación.

Brindar sugerencias periódicas a los maestros regulares para el trabajo con los alumnos, dentro del aula.

Planear las actividades del equipo interdisciplinario en pro de la inclusión.

Fomentar la comunicación con maestros regulares y la toma de decisiones de manera conjunta, para la organización del

centro de trabajo.

Conformar un equipo de trabajo coordinado.

Sensibilizar a los padres de familia sobre la aceptación de sus hijos con discapacidad.

Orientar por medio de Escuela a Padres sobre diferentes temas específicos.

Orientar a maestros regulares sobre el uso del material didáctico específico para los alumnos con discapacidad.

Page 13: Pete Usaer 107

13

PLAN DE MEJORA

Brindar una educación de calidad, empleando recursos materiales y metodológicos, centrándose en las barreras de

aprendizaje y participación de los niños, respetando sus ritmos y estilos de aprendizaje.

Propiciar un trabajo cordial, óptimo y colaborativo con otros maestros, formando redes de apoyo.

Activar las habilidades cognitivas básicas de los niños.

Detección de las debilidades y fortalezas de cada alumno.

Establecer un plan de apoyo para cada alumno a partir de las necesidades detectadas.

Participación en el programa de escuela a padres.

Brindar estrategias de apoyo a docentes regulares, de apoyo y padres de familia.

Favorecer la inclusión de los alumnos en el contexto socio-escolar.

Participar de manera activa en cursos de actualización para mejorar la practica docente.

Planear en base a la RIEB partiendo de las necesidades de los alumnos.

Reajustar la práctica docente de acuerdo a los logros y dificultades obtenidos en la planeación diaria.

Participación en eventos sociales, culturales, deportivos y cívicos de cada institución que lo solicite.

Favorecer la interacción y comunicación al interior de la USAER.

Page 14: Pete Usaer 107

14DIMENSIÓN DE

LA GESTIÓNOBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS/ año

PEDAGÓGICACURRICULAR

Favorecer el proceso de intervención psicopedagógico con el fin de dar una respuesta educativa de calidad a los alumnos con barreras para el aprendizaje y la participación asociadas a discapacidad,es por ello que el personal de apoyo en conjunto con los maestros regulares deben de realizar acciones académicas favoreciendo en todo momento el aprendizaje colaborativo obteniendo aprendizajes recíprocos.

Realizar un análisis de la situación escolar, de cómo se han venido manifestando una serie de indicadores, los cuales nos muestran las debilidades de algunos docentes, puesto que se ve reflejada en una practica educativa pobre, mostrando limitaciones, propiciando un cambio de paradigmas y concepciones, reflejándose en las practicas educativas capaces de hetereogenizar el currículo, implementando una planeación que tome en cuenta la diversidad de la comunidad escolar.

Conformar un grupo coordinador el cual calendarizara una serie de reuniones en las cuales se analizaran los conceptos y los elementos del índice de inclusión con la finalidad de tener un panorama general acerca del trabajo a realizar, tomando en cuenta las barreras para el aprendizaje y la participación propiciando un mejor aprendizaje de la comunidad escolar.

Evaluación de las áreas tanto pedagógica, psicológica, social y de comunicación para la determinación de necesidades educativas especiales.

Diseño de una exploración pedagógica acorde al Plan y Programas de estudio de educación primaria, detectando el estilo de aprendizaje de cada alumno.Elaboración de propuestas individuales en las que se realicen las adecuaciones al currículo para dar respuesta a la diversidad escolar

Planeación conjunta entre el personal de educación especial y de educación regular.

Ejecución de la planeación a través de la docencia compartida entre el personal de educación especial y los maestros de educación regular.

Seguimiento y evaluación de los aprendizajes y logros de los alumnos.

Conocer en un 70% el perfil de egreso de educación primaria y por asignatura del Plan y Programas de estudio de tal manera que se hagan las adecuaciones curriculares pertinentes. Durante los ciclos escolares 2011 y 2016.

Manejar en un 100% la propuesta de inclusión como una opción para trabajar los contenidos en diferentes grados. Durante los ciclos escolares 2011- 2012Realizar en un 100% las evaluaciones psicopedagógicas del total de alumnos de tal manera que se determinen las barreras para el aprendizaje y la participación. 2011-2016.Implementar en un 100% la inclusión educativa, implementando un modelo que trate de responder a las necesidades de la comunidad escolar por medio del trabajo colaborativos entre maestros.

Contar con una exploración pedagógica que sea acorde a la propuesta de adaptaciones curriculares.

Contar con el 100% de propuestas curriculares individuales y estas sean uno de los instrumentos para una intervención óptima para dar respuesta a la diversidad escolar. Fortalecer en un 80% el desarrollo personal y social de los alumnos con necesidades educativas especiales para que sean capaces de conocerse así mismos y establecer una relación adecuada con los demás. Evaluar una propuesta curricular con el fin de identificar su pertinencia y posteriormente sea aplicada en toda la regiónLograr que el 50% de los docentes planifiquen sus clases de forma conjunta y evitar el trabajo aislado que impida la consecución de un mismo plan. 2011-2016.Conseguir en un 60% la ejecución de la planeación con docencia compartida lo cual permita el apoyo de educación especial principalmente en el grupo. Llevar en un 90% un programa de seguimiento y evaluación de logros escolares que permita identificar las competencias desarrolladas y los aprendizajes adquiridos y tomar decisiones futuras. 2011-2016.

DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN

OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS/ año

ORGANIZATIVA

Fomentar el trabajo colaborativo y colegiado entre el personal de educación especial y educación regular que permita llevar a cabo actividades conjuntas por medio de la operatividad del Consejo Técnico Pedagógico de ambos niveles.

Reuniones técnicas colegiadas mensuales de carácter ordinario y extraordinario.

Asistir y participar en las reuniones del Consejo Técnico Pedagógico de la USAER como de las escuelas primarias.

Participar en las actividades pedagógicas, socioculturales, deportivas y de organización de cada una de las escuelas atendidas para abogar por la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Gestionar espacios y tiempos para la evaluación, la planeación y el seguimiento contando con la participación tanto del personal de educación especial como de los docentes de educación regular.

Capacitar, formar y actualizar continuamente al personal de educación especial y regular, para la creación progresiva de escuelas inclusivas.

Promover actividades de convivencia tanto al interior de la Unidad como con los docentes de educación regular.

Realizar el 100% de las 8 Reuniones Técnicas previamente programadas. 2011-2016.

Lograr que el 100% del personal asista a 3 reuniones de Consejo Técnico Pedagógico de la zona escolar a la que pertenecen las escuelas a las que se les brinda apoyo. 2011-2016.

Alcanzar el 100% de planeación conjunta de las diferentes actividades de la escuela de tal manera que el personal de educación especial participe de forma continua. 2011-2016.

Conseguir el 100% de 4 reuniones o talleres de asesoría y capacitación en cada una de las escuelas para satisfacer las necesidades de formación de los docentes. 2011-2016.

Efectuar 3 talleres para que el 80% del personal de educación especial y educación regular se capacite y ello impacté en formas de enseñanza que fomenten la inclusión. 2011-2016.

Impulsar en un 80% relaciones humanas positivas que contribuyan al trabajo cooperativo tanto entre el personal de educación especial como con los docentes de educación regular. 2011-2016.