PETROGLIFOS GALLEGOS Y ARTE ESQIJEMATICO.pdf

8
Complururn Extra, 6(11), 1996: 103-110 PETROGLIFOS GALLEGOS Y ARTE ESQIJEMATICO: UNA PROPUESTA DE TRABAJO Richard Bradley*, Ramón Fábregas Valcaree** Rcsrw~v.- El hallazgo de nuevas estaciones con grabado y pintura esquemáticos en el Norte de Portugal, paralelo al creciente námero de peuvgftfbs del grupo galaico localizados en las comarcas meridionales de Pontevedra, asi tonto en Onrense nos llevan a considerar la posibilidad de la existencia de un cierto grado de interacción entre aníbas grupos artísticos. Esta se haría patente en las alteraciones, en las pautas clásicas de localización de los petrogl~os galaicos y en la incoiporación de tenias y rasgos estilisticos ripicos del ¡Irle Es- quemático. Por último, proponemos la aplicación del análisis topográfica ensayado previamente con las bis- culturas gallegas, afin de establecer una comparación directa entre los grupos Esquemático y Galaico. ABS7RIcT.- Tite discove, of new sites with schematic paintings or carvings in 1<. Portugal. together uñí, tite tncreasing number of Galicia,, petroglvphsfound in tite southernmosí ajeas of Pontevedra lead us to consider tite possibili¡y of a certain degree of interaction ben.’een batí, groups, expressed through changes tu tite loca- lían pa/tenis of Galicia,, carved rocks and a/so a;! inco~poration of themes aud stvlistic traits lvpical of tite Schematic Art Final/y, Wc advocate extending the topagraphical approach alreadv applied lo Galiciapí art ro a direct camparison between the twa gronps o/sites. P.4.na4.sCL4Ár: ¡irte Esquemático, Petroglifos, Análisis espacial. Análisis fonnali l<sr ¡Vanos: Schematic Art, Petroglvphs, Spatiaí analysis, Formal analysis. It; their last sleep tite dead reign Ihere alo/te... William C. l3ryant En los años que siguieron a la aparición de la gran síntesis de A. de la Peña Santos y J. M. Váz- quez Varela (1979), los estudios sobre los petroglifos gallegos experimentaron una cierta parálisis, patente tanto en una relativa disminución dcl número de tra- bajos como en el carácter repetitivo que mostraban la mavoria de ellos. La década de los 90, sin embargo, se está mostrando mucho más fértil a este respecto, y en ello inciden probablemente una multiplicidad de factores que incluyen los puramente personales o académicos y, sobre todo, los que tienen que ver con el contexto en que se lleva a cabo la práctica arqueo- lógica en Galicia, entendiendo por tal desde las posi- bilidades de financiación al marce legal en que se de- senvuelven los trabajos, sin dejar de lado la impor- tante incidencia de nuevas corrientes metodológicas de signo procesual o postproccsual. Fruto de este - mulo de circunstancias es un renovado auge en este campo de investigación, centrado por otra parte no sólo en la catalogación de estaciones ~tarea muy ne- cesaria— sino también en el estudio del arte al aire libre desde nuevas perspectivas. Estas abarcan desde consideraciones acerca de la ideología que informa a estas manifestaciones (Peña 1992; Vázquez Varela 1992), hasta el emplazamiento de los grabados tanto a un nivel general (Peña y Rey 1993) como más local (Bradley et aL 1994, 1995), y su eventual vincula- ción con vaciunientos de índole funeraria o habitacio- nal (Villoch 1995; Santos 1995). Ya desde una ópti- ca puramente formal, se analizan aspectos compositi- vos y recursos estilísticos, una tarea apenas esbozada con anterioridad (Vázquez Rozas 1992; Soto y Rey 1994) y, por último. se reexaminan los vínculos te- máticos con el arte de cistas x’ megalitos (Fábregas y Penedo 1993. 1994). La acentuada personalidad del grupo galai- co de grabados al aire libre, a lo que habría que aña- dir el trasfondo ideológico proporcionado por la en- sis general de los modelos difusionistas desde finales de los 60, ha provocado a nuestro entender un cieno ensimismamiento de los estudios en este campo, * Department of Arehaeology. Univcrsity of Rcading. Reading RCr6 2AA. Rcino Unido. ~ Área de Prehistoria. Facultade Humanidades. Universidade de Vigo. Campus de Ourense. As Lagoas. 32004 Onrense.

Transcript of PETROGLIFOS GALLEGOS Y ARTE ESQIJEMATICO.pdf

Page 1: PETROGLIFOS GALLEGOS Y ARTE ESQIJEMATICO.pdf

ComplururnExtra, 6(11), 1996: 103-110

PETROGLIFOS GALLEGOS Y ARTE ESQIJEMATICO:UNA PROPUESTA DE TRABAJO

RichardBradley*, Ramón FábregasValcaree**

Rcsrw~v.- El hallazgo denuevasestaciones con grabadoypintura esquemáticos en el Norte dePortugal,paralelo al creciente námero depeuvgftfbsdelgrupo galaico localizados en lascomarcasmeridionalesdePontevedra,asi tontoen Onrense nos llevan aconsiderarla posibilidadde la existenciade un ciertogradodeinteracciónentre aníbas gruposartísticos.Esta se haríapatenteen las alteraciones,en las pautasclásicasdelocalización de lospetrogl~osgalaicosy enla incoiporaciónde teniasy rasgos estilisticosripicos del ¡Irle Es-quemático.Por último, proponemosla aplicacióndel análisis topográfica ensayado previamente con lasbis-culturasgallegas,afin deestablecerunacomparación directa entre los gruposEsquemáticoy Galaico.

ABS7RIcT.- Titediscove, of new siteswith schematic paintingsor carvingsin 1<. Portugal. togetheruñí, titetncreasingnumberofGalicia,, petroglvphsfoundin tite southernmosíajeasofPontevedra leadus to considertite possibili¡yofa certain degreeof interaction ben.’eenbatí, groups, expressed through changestu tite loca-lían pa/tenisof Galicia,, carved rocksanda/so a;! inco~porationof themesaudstvlistic traits lvpical of titeSchematicArt Final/y, Wc advocateextendingthe topagraphicalapproachalreadvapplied lo Galiciapí art ro adirectcamparisonbetweenthe twagronps o/sites.

P.4.na4.sCL4Ár:¡irte Esquemático, Petroglifos,Análisisespacial.Análisisfonnali

l<sr ¡Vanos:SchematicArt, Petroglvphs,Spatiaíanalysis, Formal analysis.

It; their last sleeptite deadreign Iherealo/te...William C. l3ryant

En los años que siguieron a la aparición dela gransíntesis deA. de la Peña Santosy J. M. Váz-quez Varela(1979), los estudios sobrelos petroglifosgallegosexperimentaronuna ciertaparálisis,patentetanto en una relativadisminucióndcl número detra-bajos comoen el carácterrepetitivo que mostrabanlamavoria deellos. La década delos 90, sin embargo,se está mostrandomuchomás fértil a esterespecto,yen ello inciden probablemente unamultiplicidad defactores que incluyen los puramente personalesoacadémicosy, sobre todo,los que tienen que verconel contextoen que selleva a cabo la prácticaarqueo-lógica en Galicia,entendiendopor tal desdelas posi-bilidadesde financiaciónal marcelegal en que sede-senvuelven lostrabajos,sin dejar de lado la impor-tante incidencia de nuevas corrientesmetodológicasde signoprocesualo postproccsual.Fruto de estecú-mulo decircunstanciases un renovadoauge en estecampode investigación, centrado por otra parteno

sólo en la catalogacióndeestaciones ~tarea muyne-cesaria—sino también en el estudio del arteal airelibre desde nuevasperspectivas.Estasabarcan desdeconsideraciones acerca de laideologíaque informaaestas manifestaciones (Peña1992; Vázquez Varela1992),hastael emplazamientode los grabadostantoa un nivel general (Peña yRey 1993)como más local(Bradley et aL 1994, 1995), y su eventualvincula-ción convaciunientosde índole funerariao habitacio-nal (Villoch 1995;Santos1995). Ya desde unaópti-ca puramenteformal, se analizan aspectoscompositi-vos y recursosestilísticos,una tarea apenasesbozadacon anterioridad(Vázquez Rozas 1992; Soto y Rey1994) y, por último. se reexaminanlos vínculos te-máticoscon el artede cistasx’ megalitos (FábregasyPenedo1993. 1994).

La acentuadapersonalidaddel grupo galai-co de grabadosal aire libre, alo quehabríaqueaña-dir el trasfondoideológicoproporcionadopor la en-sis general delos modelosdifusionistas desdefinalesde los 60,ha provocadoa nuestroentenderun cienoensimismamientode los estudios en estecampo,

* DepartmentofArehaeology.Univcrsity of Rcading. ReadingRCr6 2AA. RcinoUnido.

~ Áreade Prehistoria.FacultadeHumanidades.Universidadede Vigo. CampusdeOurense.As Lagoas. 32004 Onrense.

Page 2: PETROGLIFOS GALLEGOS Y ARTE ESQIJEMATICO.pdf

104 RICHARD ERADLEY Y RAMÓN FÁBREGAS VALCARCE

marginandoo minusvalorando la posible interaccióncon otrasexpresionesartísticaspostpaleolíticaspe-ninsulares. Desde luego, cl estudio regionalizadodelas distintas provincias artísticasibéricas constituyeuna labormuy plausibley a la vez insoslayableen elintento dc aprehenderesavariopinta realidady dis-ponerde un corpus sobreel queelaborarvisiones desíntesis. No obstante, en una dinámica semejanteexiste siempreel peligro de circunseribirsea un aná-lisis puramenteinternalista.olvidandoel nuarco másamplio de relacionesdel que participanlos gruposhumanosresponsablesde un determinadoarte. En elcasode los petroglifosgalaicos.tal situaciónresulta-ria bastanteparadójica,por cuantoa menudo se haseñaladosu influenciaen zonas dela Penínsulareía-tivaunentealejadas,o inclusofiera de ella’, Por otraparte. el bloquegeométrico enlos grabados gallegosposee importantes concomitancias conel de otrasre-giones atlánticas,con las que al menosdesdela se-gundamitad del iíia milenio2 se docunuentala exis-tencia de contactosen sentidobidireccioiual. patentesen la expansiónde ciertas variantesde campanifor-me. objetos líticosy metálicos o incluso determina-dos rasgosde la misma tecnología metalúrgica.Porlo que respecta a la mitad meridionalpeninstular,hayasumismoelementos enla culturamaterialdcl Calco-lítico gallego(“ídolos”, cerámicasincisas con deco-ración metopadao simbólica) indicativos deinfluen-cias a lo largo dcl 11V’ milenio en el marcode tinavastaesferade interaccióna lo largo del Occidentepeninsular. También enel artese refleja esto mismo,si bien de forma más limitada, a travésde las figura-

cionesde forma rectangiularque suponenun posibletrasuntode los conocidos ídolos-cilindro.Ademásdeéstas,propondremosmásadelante que algunosmoti-vos, convencionesfigurativas o pautasde localiza-ción de inseultiurasal aire libre pueden mostrarvin-culacionescon el Arte Esquemático.

Por otra parte. aúnreconociendoel incon-testableaire de gmpo que poseeel conjunto de losgrabadosal aire libre de Galicia. a medidaquepro-gresa la catalogacióndc estasmanifestacionessecompruebacomo van aflorando rasgospanicularescon la incorporaciónde nuevas comarcasal acervorupestre(Fig. 1). En efecto, la labor de inventariodelos últimos añosestá revelandola expansiónde estefenómeno desdecl área clásica,nucleadaen tomo ala cabecera delas rías de Vigo y Pontevedray cursobajo del río Lérez. hacia zonas previamentehuérfa-nas o mal docunuentadas.como las rías de Arousay

Muros-Noia o el litoral Surdc Galicia y Bajo Miño,área esta última donde quizássc han producido losmayoresdescubrimientosen términoscuantitativosy

cualitativos (Costas 1985; Costase Hidalgo 1995).Más dudosaresultaen estosmomentosla posibleex-Lensión, siquieralimitada, de petroglifosde estilo ga-laico haciael Sureste,de lo cualtenemosactualmen-te sólo débiles indicios en la provincia de Ourense(tun área porlo demáspocoestudiadaen estecampO).pero que de confirmar su entidadtendriaíu una im-portante significación por hallarsemuy próximos alaregión trasínontanaL

La detecciónde un número inuportantedesuperficiesgrabadasen comarcas gallegas quehasta

Figura 1.— Distribución de estaciones con pintura esquemática en la Peni,,st,Ia Ibérica (los triángulos se?~aiai, conjuntos particularniente densos).En recuadro. dispersión de los petroglifos galaicos (a partir de Gómez Barrera 1991 y Costas/Novoa u993, rcspcelivamcnte).

Page 3: PETROGLIFOS GALLEGOS Y ARTE ESQIJEMATICO.pdf

PETROGLIFOSGALLEGOS Y ARTE ESQUEMÁTICO 105

hacepoco tiempo ostentabantina nula o escasarepre-sentaciónde estefenómeno,está abriendo pasoa lanoción de que enel senodel llamativo grupo galaicotal vez haya quedelimitardistintas corrientes,dife-renciadasde la sedeclásica a través de contrastesrespectoa la distribuciónde determinadosmotivos osu frecuencia de aparición,así como disparidadesdeorden estilístico oen cuanto alas pautasconcretasdelocalización enel paisaje (Concheiroy Gil 1994;So-to y Rey 1994;Bradleyet aL 1995).

Por lo quese refiere a las cuestionescrono-lógicas nosmovemosen un terreno aúnmás resbala-dizo si cabe: en años recientesse ha propuestoconfi-narla cronologíadcl grupo rupestregalaico ala eta-pa de transición íil”-IF milenios (lechasconvencio-nales),basándose enel tipo dearmasrepresentadasyen la correlaciónespacial con hábitats encuadrablesen dichaetapa(Peña Santos1992; Peñay Rey 1993).Esta aparenteunidad temporal, cimentandológica-mente el carácterde grupo dc este arte, presentaanuestroentender algunasfisuras, al menospor lo quese refiere al límite inferior de su eronologia.pues sibien las armaspuedentenerefectivamenteunadata-ción bien delimitada,entreel Calcolítico avanzadoyel Bronce Inicial, no debe olvidarse quese trata demotivos muy minoritarios, aligual que los ídolos, loscuales por supartepueden fecharse dentrode la pri-meramitad del iiIer milenio. Estaúltima dataciónPo-dríaatribuirseigualmentea los círculosconcéntricos,de reconocidosabor atlántico, si atendemos a sucolí-texto de aparición en las Islas Británicas(Bradlev1993: 63). Finalmente,las cazoletas que sonel moti-vo a la vez másextendidoy de mayor diacronía. hanaparecidoen ocasiones vinculadasespacialmentealos túmulos, ejerciendo unafunción tal vezdelimita-dora en conjunción conlos primeros (Villoch 1995:Santos1995; Filgueirasy Rodríguez1994). Este tipodc observaciones,al margendel valor decorrelacio-nar dos fenómenos hasta ahora mutuamenteexclu-yentes, tiene el interésde sugerir paralas másanti-guas representaciones de cazoletas una cronologíaque podría remontarse a losinicios del 1110 o inclusoal IV” nuilenio.

Sintetizando loexpuestoen las páginasan-teriores, las investigacionesde los últimos añosnosrevelanun grupo artístico alaire libre que bajo suaparentehomogeneidadacogeun cieno número devariaciones a lo largode su ámbitode distribución,altiempo quese extiende enun lapsode tiempoproba-blemente más dilatado de lo habitualmentereconoci-do. Quizás inclusomássignificativo, la expansióndelospetroglifosgalaicoshaciazonasmásmeridionalesviene a coincidir conel paulatino incrementoen elnúmero de abrigos con pinturas esquemáticas,los

cuales pasan actualmentede la docenaen la regiónde Tras-os-Montes(Sanchesl990)~. Esasestacionestrasmontanasprolonganespacialy temáticamenteelgrupo esquemático meseteñoyconstituyenla avanza-dilla en el Noroestede un universo simbólicoy unaspautasde representación muybien documentadasenel Sur peninsular(Fig. 1). Esta clasede vínculossu-prarregionalescii el curso del íV”-líí” milenios seevidencia igualmenteen el repertorio cerámicodes-cubiertoen hábitats trasinontanos. que presentasurnu-litudes evidentescon el de yacimientosdel valle delDuero(Sanches1992).

De csta forma, el grupo galaicode petrogli-fos y el de piíuturasy grabadosde filiación esquemá-tica, dosmanifestacionesartísticas en principiomu-tuamente ajenas vienen a situarse al compásde lostrabajos recienles en una posiciónde contigúidada lolargo de una franja que abarca aproximadamentedesdeel bajo Miño hastael límite entreOurensey eloccidente trasmontano(Fig. 2). Lo que plantearemosen estebreve trabajoes la posibilidadde que a lo lar-go de esta zona nosencontremoscon una dinámicade interacción entreambosconjuntos,la cual podríaexplicar algunascaracterísticaspanicularesen elplano fonnal,estilísticoo incluso enlas pautasde lo-calización delos panelesgrabadosen este áreaperi-férica del grupogalaico.

Fgura 2.- I..úcalizaeiói, de algunos de los yacin,icuitos mencionadosen cl texto: 1. Faro de Montedor; 2. Monte da Laje; 3. Bou~a do Cola-do; 4. Ciño; 5. Tripe; 6. Bande: 7. Os Campos; 8. Auga dos Cebros;9. Abrigos de Sena dos Passos: lO. Gargamala.

Page 4: PETROGLIFOS GALLEGOS Y ARTE ESQIJEMATICO.pdf

106 RICHARD BRADLEY Y RAMÓN FÁBREGAS VALCARCE

A tal fin, en las páginas quesiguen haremosalgunasconsideraciones que pueden apoyarla hipó-tesis que acabamosde plantear, incluyendoargumen-tos de índole espacialjunto con cuestionesicono-gráficasy estilísticas, enla inteligenciadc que se tra-ta de observacionespreliminares, que habránde sercorroboradaso, en su caso,corregidas al compásdeltrabajo que nos proponemos llevar acabo.

En cuantoa los aspectosespaciales.ha;’ queseñalarla existenciade sensiblesdiferenciasrespectoa la información disponiblede partida. en la medidaen quedurantelos últimos años se ha realizadounbuen númerode estudios acercadel emplazamientode los petroglifos galaicostanto en unaescalapura-mentelocal como regional (Peñay Rey 1993; Brad-ley e/ al. 1995),mientrasque para elconjuntoesque-mático apenas disponemos dealgunasobservacionesesporádicas,que puedenno obstantesuponer unpuíu-to de referencia provisional ala horade hacercom-paraciones.Al analizarel importante grupo deabri-gos conpinturas de Serra dos Passos(Mirandela).MA JesúsSanches (1990) comenta su ubicación enuna posición dominante, emplazados a media laderaen un roquedosobrela fértil vaguada formada porclRegatodas Bou9as.La misma autoradestacalas se-mejanzas de esa disposicióncon la documentadaenabrigos pintadosde Salamanca y Zamora, asimismoen la cabecerade valles encajadosy relativamenteprotegidos(Grandedel Brío 1987). Igualmenteen laMeseta, pero máshacia el Este,en tierrassorianas.Gómez Barrera (1991) menciona la localizaciónigualmente dominante delos abrigos con grabadospostpaleolíticos.Por suparte los petroglifos gallegosse distinguenen términos generales por situarseso-brerocasque apenassedestacan en elpaisaje,si bienejercenun dominio visualsobre el entornomás in-mediato.De esta pauta tansólo se separarían unnu-mero limitado deestacionescon representacionesdearmas, figuras humanasy cilindros, que tienden aaparecersobre superticiesalgo másverticalesy portanto distinguibles amayoresdistancias (Peñay Rey1993;Bradleyel aL 1994).

A tenor de las consideraciones espacialesefectuadasen el párrafoanterior, resultamuy suge-rente la constataciónde que en la franja meridionalde la distríbucióndel gmpo galaico se advierte unsignificativo cambioen estaciones por lo demásbas-tante clásicas en cuantoal repertoriofigurativo, co-mo Coto dc Barcelos(Oia). las cuales, en contradela tendencia habitual,se localizan enposicionespro-minentesy gozande ampliaspanorámicassobrepro-fundosvalles. Estadisposición,aproximándose apa-trones de emplazamiento detectadosen algunosejemplos del grupo esquemático, puede apreciarse

igualmente a unaescalamás local. Así en Os Cam-pos (Baiona)(Costaset al. 1990-91) se encuentrannumerosasrocascon grabadosdentrode los cánonesdel grupo galaico(circulos, líneassinuosas,cazole-tas), distribuidas de formapoco conspicuapor unazona aplanadaque desciendehacia un pequeñorega-to. De esta tónica general sólose separa ungranpa-nel casi vertical quedomina todo el conjunto y secomponeexclusivamentede zoomorfosde estilo es-quemático(Fig. 3.2, Lám. 3). Más al Sur,volvemosaencontrarun nuural de las mismas características,emplazadosobreun gran afloramiento vertical quecierra porel Norte una pequeña vaguada enla mismalinea deplaya, cerca del faro de Montedor (Afife).En una primeraobservaciónse detectannumerososzoomorfosgrabadosde tipo pectiniforme dispuestosen un friso situado a mediaalturade la roca (Láms. 1y 2). Aplicando esta clasede análisistopográficonosencontramos enel casodel conjuntode Gido (Arcosde Valdevez) (Baptista 198 1) con una situaciónvir-tualmente opuesta alas anteriores,pues aquíse pro-duce unagran concentraciónde grabadosal aire li-bre, con motivos en phi. cmciformesy reticulados5.así como una ausencia totalde teniaspropiosdel ci-clo galaico. El patrón de emplazamiento,no obstan-te, es perfectamente equiparableal que hemosseña-

Figura3.- 1. Cuadrúpedos de Auga dos Cebros (Oia); 2. Detalle delgran panel de Os Campos (Baiona); 3. Motivo 25 de Monte da Laje(Vaien9a);4. Roca 27 de Tripe(Chaves).

4

40 cm

.45,5

.

Page 5: PETROGLIFOS GALLEGOS Y ARTE ESQIJEMATICO.pdf

PETROGLIFOS GALLEGOS Y ARTE ESQUEMÁTICO 107

Lámina l.- Faro de Montedor: vista general de la roca con grabados.

Lámina 2.- Faro de Montedor: detalle del panel grabado.

lado en estaciones gallegas de Campolameiro o Mu- ros, entre otras: las insculturas se localizan sobre ro- cas no particularmente visibles dispuestas en torno a una cuenca casi cerrada, con un manantial en el me- dio y roquedos que constituyen un buen abrigo.

Un análisis meramente preliminar sobre la disposición en el paisaje del arte al aire libre en el area de contacto entre los grupos galaico y esquemá- tico, nos ha proporcionado interesantes indicios de la existencia de cierta variabilidad e influencia mutua respecto a los patrones habituales de emplazamiento de las estaciones. Una interacción semejante parece

tener lugar por lo qub se refiere al repertorio icono- gráfico, que una vez más muestra unos rasgos muy peculiares en la zona situada al Sur de la ría de Vigo y en el Bajo Miño. En una publicación reciente sobre los petroglifos del Sur de Galicia, Costas e Hidalgo (1995) comentan el escaso número de las representa- ciones clásicas de cérvidos, lo que no es óbice para una cierta abundancia de zoomorfos, cuyo estilo se aparta por completo de lo habitual en el grupo galai- co. Estas figuras se caracterizan por su gran esque- matismo, adoptando a veces un aspecto pectiniforme o, con más frecuencia, diseñando el animal con una

Page 6: PETROGLIFOS GALLEGOS Y ARTE ESQIJEMATICO.pdf

108 RICHARD BRADLEY Y RAMÓN FÁBREGAS VALCARCE

Lámina 3.- Os Campos: panorámica del Outeiro dos Lameiroi. El mm Eriso con grabados esquemáticos se localiza sobre la roca inmediatamen- te detrás del cartel.

simple línea para cabeza, cuerpo y cola, a la que se suman otros trazos verticales figurando las extremi- dades. Hasta hace poco tiempo el gran friso de Os Campos constituía el único lugar con esta clase de zoomorfos esquemáticos, pero en la actualidad los hallazgos se han multiplicado, siempre en el litoral sur de Galicia o Bajo Miño. A este elenco tan parti- cular habría que agregarle un número importante de antropomorfos, signos de tipo phi y cruciformes, to- dos los cuales invocan modelos presentes en el arte esquemático pero que, no obstante, han de ser exami- nados caso por caso ante el riesgo -a veces certe- za- de que puedan ser grabados de épocas históri- cas.

Otra situación reveladora se da cuando en una misma roca 0 estación conviven figuras 0 técni- cas de ejecución de características diferentes. Más

’ atrás ya comentábamos el ejemplo de Os Campos, con la yuxtaposición en esa zona de motivos y patro- nes de emplazamiento galaicos y esquemáticos. Esta coexistencia también se da en una misma roca, como en el grupo IV de Gargamala (Mondariz) (Costas et al. 1990-91) donde una superficie con motivos típi- cos del repertorio galaico (combinaciones circulares, líneas sinuosas, laberintoide) acoge igualmente un antropomorfo en forma de phi astado, no muy distin- to de los que se documentan en el conjunto esquemá- tico de Tripe (Chaves) (Fig. 3.4) (V. y S. Jorge 1991). Al otro lado del Miño la circunstancia ante- rior se repite en la estación de Monte da Laje (Va- lenca) (Silva y Cunha 1987): una roca con círculos concéntricos, cazoletas, puñales y varios idoliformes,

uno de los cuales (Fig. 3.3) presenta una forma rec- tangular absidada e interior segmentado. Dicho moti- vo posee grandes similitudes formales con figuras documentadas en el arte esquemático, especialmente en el Norte de España y la Meseta, vinculándose a un conglomerado simbólico más vasto y de filiación me- ridional, en el que se integrarían las placas alenteja- nas (Bueno 1992; Fábregas y Penedo 1994). Todavía podriamos citar aquí el caso de Bouca do Colado (Ponte da Barca), no muy distante al conjunto esque- mático de Gião, donde en un ámbito figurativo clási- camente galaico (círculos concéntricos) Baptista (1983-84) cree ver un idoliforme femenino que el au- tor liga a la imagineria de las estatuas-menhir, de las cuales se conoce un pequeño numero en el Norte de Portugal y cuya integración morhólógica con otros ejemplares peninsulares es indudable.

Por último, perono menos importante, de- bemos mencionar ,el. ,deScubrimientò de Auga dos Ce- bros (Oia), por la ,qvedad de la representa&n de un barco de tecnología claramente mediterránea (Costas et al. 1993) algo por sí mismo relevante ene1 marco de las reflexiones que estamos haciendo. En ese mis- mo panel aparecen varios cuadrúpedos (Fig. 3.1) tres de ellos de buen tamaño, que si formalmente son bastante raros en el contexto del grupo galaico, aún lo son más por la técnica de ejecución que en vez del habitual silueteado recurre al rebaje de la roca6, una solución que por su resultado final parece imitar la apariencia de figuras realizadas con tinta plana, muy comunes en la pintura esquemática.

Page 7: PETROGLIFOS GALLEGOS Y ARTE ESQIJEMATICO.pdf

PETROGLIFOS GALLEGOS Y ARTE ESQUEMÁTICO 109

EPILOGO

A lo largo de las páginasprecedenteshemosrecogido una serie de evidenciasde orden diferente(estilístico, temático, espacial) que apuntan hacialaposibilidad de que enel margenmeridionalde la dis-tribución delos petroglifosgalaicosse acuseunama-vor permeabilidadhacia concepciones propiasdelArte Esquemático.presente en forma degrabado opintura en las regiones de Tras-os-Montess’ Minho.A tenor de esas observacionespareceinteresanteana-1k-zarcómo las representacionesal aire libre cambiande caráctera lo largo de esa zonade contactoentredos grupos artísticosbasíanlediferenciados. Estopuedellevarse a cabo estudiandolos patronesde em-plazamientodelas estacionesrupestres, tanto ala es-caíadel panel individualcomo de conjuntosenteros,a fin de comprobar silas variaciones de ordenpura-menteformal y estilístico tienen sureflejo endiferen-ciaspor lo que respectaal contextoespacialen queelartehacesu aparición.

Un ejemplo paradiginático dc esto lo constituye la presunta relación

entre la temática geométrica de los grabados rtípesírcs canarios y losde Galicia, una tesis desmentida con argumentos cronológicos y cci,-textuales (Costase: aL 1995).

La cronología empleada en este trabajo sc basa en la calibración delas fechas radiocarbónicas,

A título de ejemplo se puede citar una interesante roca con varioscírculos concéntricos y cazoletas en el ayuntamiento de Bande. muycerca de la frontera con Portugal.

A los que habrá que añadir los grabados, más numerosos y extendi-dos por todo cl Norte de Portugal. que acusan el influjo de la pinturaesquemática meridional, conteniendo entre otros motivos liguras bu-¡llanas O antropomorfos de brazos en aro, en ~‘$“. etc..., que Baptista

En último caso. de confirmarse esasdiver-gencias. podrían indicarla existenciade contrastesde mayorentidad enla forma en queel paisajese or-ganizabay controlabadurantela Prehistoriarecien-te7, peroeste tipode cuestiones sólo podrá serabor-dado a través de un programa de investigación delque en 1995 hemoscomenzado a darlos primerospasos.

Reading/Santiago, Noviembrede1995

AGRADEcíMIENTaS

Las visitas a yacimientosgallegosy portuguesesfueron financiadascon cargo a unaayudapara visitascor-tasdel l3ritish Couneil, asícomopor los fondos parainves-tigaciónde la Universidade deVigo y University of Rea-ding. Qstereinosexpresar nuestro reconocimiento aF. J.CostasGobema, C. RodríguezCao, A. Martinho Baptista,MA de Jesús Sanches ~1>. Mota Santos,los cualesnospro-porcionaroninformacióny condujeron la visita a diversasestaciones rupestres.

NOTAS

(1983-&4>engloba ensu grupo II.

Es necesario no descanar la posibilidad de que algunas de las repre-scntaciones alli efectuadas sean tardias o incluso de época histórica.

Este recurso técnico sólo se conoce en otro lugar del Noroeste(Tourón. Pontecaldelas> (Peña 1987), si bien aplicado a cuatro figu-ras de diseño más canónico que las de Auga dos Cebros.

Recuérdese a este respecto que es precisamente en la región tras-montana donde se han documentado por ahora los Únicos indicios dehábitats fortificados durante el 1W’ milenio, en claro contraste con lacaracteristica ‘in~’isibilida& dcl asentamiento en la mayor parte delNoroeste, un rasgo compartido con otras regiones atlánticas en estamisma época.

BIBLIOGRAFÍA

BarrisTA. A. M. (1981):A artedo Giño. ¡Irqucologia. BRADLEY. R. (1993): Altering Ño Earth. The origíns3: 5646. ofínonumentsin Britain and continentalEurope.

BAP’rIsTA. A. M. (1983-84): Arte rupestredo Norte de Socie~’ of Antiquaries of Scotland MonographPortugal: uína perspectiva.Portí¿galia. 4-5: 71- SeriesnY 8. Edimburgo.82. BRADLEY. R.; CRIADo F.; FÁBREGAS, R. (1994): Los pe-

BurrENcouaT.A. M. 5. (1995): Dos inicios aos finais troglifos como forma de apropiacióndel espacio:da Idadedo Bronceno Norte dePortugal.A ¡dado algunosejemplosgallegos.Trabajosde Prehisto-do Bronceen; Portugal. DiscursosdePoder, Lis- rio. 5 1(2): 159-168.boa: 110-1 15. BRADLEY.R.;CRIADoF.;FÁnREOAS.R.(1995):Rock art

Page 8: PETROGLIFOS GALLEGOS Y ARTE ESQIJEMATICO.pdf

‘lo RICHARD BRADLEY Y RAMÓN FÁBREGAS VALCARCE

and theprehistoriclandscapc ofGalicia: the re-sults offleld surveybetween 1992and 1994. Pro-ceedingsofthe PrehistoricSociecv. 61: 347-370.

Bu oRnáiREz,E. (1992>:Lesplaques d¿coréesalen-téjaines:approchede leur étude etanalyse.L An-thropologie,96 (2-3): 573-604.

CoNc~IRoCOELLO. A.; QL AGRA. L. (1994):Una nue-va zonade arterupestreal airelibre en el NW: lapenínsuladel Barbanza.Espacio, Tiempoy Por-ma.7: 129-151.

COSTAS GOBERNA,F. J. (1985): Petroglifosdel litoralSur de la ría de Vigo. Publicacionesdel MuseoMunicipal de Vigo nY 8.

COSTAS GOBERNA. F. J.; HIDALGo CUÑARRO. J. M.(1995): Los petroglifosdel término municipaldeVigo y su comarca: apuntessobreel arterupestreen la costa sur de Galiciay el Bajo Miño. Boletíndelínstitutode EstudiosVígueses.1:29-95.

COSTASGOBERNA, F. J.; NovoA AlVAREZ. P. (1993): Losgrabadosrupestres deGalicia. Monografias. 6.Museu Arqueolóxico eHistóricodeA Coruña.

COSTAS GOBERNA. EJ.; DoMíNot.usZ PÉREZ. M.; RODRi-

OUEZ SOBRAL. J. M. (1990-9!): Nuevosgrabadosrupestres enel litoral Sur de la ría de Vigo. Cas—trelos, 3-4: 117-139.

CosTAsGOBERNA, E. J.; HIDALGO CuÑAm~o.3. M.; PEÑA

SANTOS. A. (1995): Similitudesy divergencias enel repertorio demotivos de los petroglifos de laisla de la Palma(Canarias)y los grabadosrupes-tresdei Noroestede la PenínsulaIbérica. P~ Sin,-

posium sobre ManijéstacionesRupestresen elArchipiélagoCanario (en prensa).

COSTAS GOBERNA, E. 3.; Novo>. ALVAREZ. P.; ALBO Mo.RAN. J. M. (1990):Arte rupestre de Balona.Exc-mo. Ayuntamiento deBaiona.

COSTAS GOBEL-*.. F. .1.; NovoA ALVAREZ. E.; ALBO Mo-kAN. 3. M. (1990-91): Los grabados rupestres deGargamala(Mondariz) y el grupo IV del MonteTetónen Tebra(Tomillo). Castrelos.3-4: 85-116.

CosíAsGOBERNA. F. J.: NovoA ALv>REZ. P.; SANRONIAN

VEIGA. 1. A. (1993>:Sta. Mariade Oia. Susgraba-dos rupestres.XXY! CongresoNacional de Ar-qucología,vol. 2, Vigo: 13 1-136.

FÁBREGAS VALCARCE. R.; PENEDO ROÑWRo. R. (1993):Cistas decoradas ypetroglifos:una revisión. XV!!Congreso NacionaldeArqueología,vol. 2. Vigo:los-lío.

FÁBREGAS VALCARCE, R.; PENEDO Rotao. R. (1994):Petroglifos e arte das cistasdo Noroeste.Trebaru-na. 3:5-21.

EtLGuEIRASREY. A.; RODRiGUEZ FERNÁNDEZ.T. (1994):Túmulosy petroglifos. La construcciónde un pai-saje funerario. Aproximacióna sus implicacionessimbólicas.Espacio, Tiempoy Forma, 7: 211-53.

GóxmzBa~RmÁ.J. A. (1991): Contribuciónal estudiode los grabados rupestrespostpaleolíticosde laPenínsulaIbérica: las manifestacionesdel AltoDuero.Espacio, ‘tiempo s Fornía. 4:24 1-268.

GRAN’oE DEL BRío. R. (1987): La pintura esquemáticaen el C’entro-Oeslede ESpaña(Salamancay Za-mora,). Imp. Diputaciónde Salamanca.

JORGE.5.0. (1993): An approach to thesocial dvna-mies of nortbernPortugaVsLate Prehiston’.InstÉtute ofArchaeologvBulletin. 29: 97-12<).

JORGE.y. O.; JORGE.SO. (1991): Figurationshumai-nes préhistoriquesdu Portugal: dolmens ornés.abrispeints. rochersgravés. statues-menhirs.Re-vistada Faculdadede Letras. 3: 34 1-384.

PEÑA SAmos.A. (1987): Cuatro conjuntosde graba-dos rupestresen la feligresíade Tourón(Ponteve-dra). Cuadernosde Estudios Gallegos.37: 7-3<).

PEÑA SMrros. A. (1992): El grupo galaicode arte m-pestre. 1” CongrésInternacionalde Gravais ru-péstres i Murais. Lleida (en prensa).

PEÑA SAmos.A.: REY GARCÍA. M. (1993): El espaciode la representacíóíu.El arterupestregalaicodes-de unaperspectiva territorial.Pontevedra.lO: JO—45,

Sp~NcNEs.M. DE J. (1990):Os abrigoscom pinturaes-quemática daSerra dos Passos-Mirandela.noconjunto da arte rupestre destaregiño. Algumasreflexñes. Revista da Faculdade de Letras. 7:335-365.

SANCIIES.M. DEi. (1992): Pré-história recenteno pía-nalto mirandés.Monografias Arqueológicas.3.Oporto.

SANTOS ESTÉVEZ. M. (1995): Estudiosobre elempla-zan;iento de losgrabados rupestres gallegos:Análisis de las zonasde Tonrón y Redondela-Pazosde Borbén.Tesis de Licenciatura inédita,Universidad deSantiagodeCompostela.

SILVA. E. 3. L. DA; Cu=.m.á.A. M. C. L. DA (1986): Asgravurasrupestresdo Monte da Laje. .‘lrqueolo-gia, 13: 143-158.

SoToBA~Eíao.Mi.; REY CASTIÑEIRAS. E. (1994): Un-ha metodoloxiade estudio para ospetroglifos. Re-sultado en Laxe da Sartaña.Braña. 1(V): 49-72.

VÁZQUEZ VARELA. J. M. (1992): Vocesdel pasado:laideologíaprofanadc la protohistoriade Galicia através delos petroglifos al aire libre. Finis ‘k-rrae. Estudios enlembranzacío Prof Alberto Ba-lil: 61-70.

VÁZQUEZ ROZAS. R. (1992): El espacioy la animaciónenlos petroglifosgallegos.(Sallaecia. 13: 51-68.

VILLOCH VÁZQUEZ. V. (1995): Motunmentosy petro-glifos: la construccióndel espacio enlas socieda-des constníctorasdetúmulos del Noroestepenin-sular. Trabajosde Prehistoria. 52: 39-55.