PETRÓLEO

download PETRÓLEO

of 75

description

PETRÓLEO-PROPIEDADES-ORIGEN-EXPLOTACIÓN-DESTILACIÓN FRACCIONADA-GASOLINA-OCTANAJE-GAS NATURAL-IMPACTO AMBIENTAL.

Transcript of PETRÓLEO

PETRLEOCarlos A. Jara Benites

CONTENIDOS:* Petrleo* Teoras del origen del petrleo * Estado natural * Propiedades generales * Composicin * Obtencin del petrleo * Refinacin del crudo

* Principales derivados del petrleo* Gasolina * Gas natural * Impacto ambiental

SISTEMA HELICOIDAL

PETRLEO

PETRLEOEs la principal fuente de energa a nivel mundial (40%), seguida del Carbn (26%) y el Gas Natural (24%).SISTEMA HELICOIDAL

El trmino Petrleo se deriva de un vocablo latino que significa "Aceite de Roca". La consistencia de este aceite mineral, que en ocasiones aflora a la superficie terrestre a travs de grietas, vara desde un lquido poco viscoso hasta un material espeso con un alto contenido de Asfalto, Betn, Alquitrn o Brea.

SISTEMA HELICOIDAL

Clasificacin de las distintas clases de petrleo

Gravedad API American Petroleum InstituteLigerogravedades API mayores a 31,1 API

Mediogravedades API entre 22,3 y 31,1 API

Pesadogravedades API entre 10 y 22,3 API

Extrapesadogravedades A PI m enores a 10 A PI

S e d enom inan B IT ME N E S

Gravedad API = (141,5/GE a 60 F) - 131,5

PO LO REFINADO R S RESDulceContiene relativamente poco azufrecido Contiene mayores cantidades de azufre

SISTEMA HELICOIDAL

se necesitarn ms operaciones de refinamiento para cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.

SISTEMA HELICOIDAL

La vida sin el petrleo no podra ser como la conocemos. Del crudo obtenemos gasolina y diesel para nuestros autos y autobuses, combustible para barcos y aviones. Lo usamos para generar electricidad, obtener energa calorfica para fbricas, hospitales y oficinas y diversos lubricantes para maquinaria y vehculos. La industria petroqumica usa productos derivados de l para hacer plsticos, fibras sintticas, detergentes, medicinas, conservadores de alimentos, hules y agroqumicos. El petrleo ha transformado la vida de las personas y la economa de las naciones. Su descubrimiento cre riqueza, modernidad, pueblos industriales prsperos y nuevos empleos, motivando el crecimiento de las industrias mencionadas.

PROPIEDADES GENERALES

SISTEMA HELICOIDAL

El petrleo es un lquido oleoso, ms ligero que el agua. Flota sobre el ella, su densidad vara entre 0,7 y 0,9 g/mL. Es un lquido a veces poco coloreado y fluido, otras veces es verdoso o rojizo con fluorescencia verdeazulada, o tambin lo es espeso y negro, lo que se explica por su variada y compleja composicin.

SISTEMA HELICOIDAL

COMPOSICIN

SISTEMA HELICOIDAL

SISTEMA HELICOIDAL

TEORAS DEL ORIGEN DEL PETRLEO

SISTEMA HELICOIDAL

SISTEMA HELICOIDAL

SISTEMA HELICOIDAL

SISTEMA HELICOIDAL

SISTEMA HELICOIDAL

ESTADO NATURAL

Esquema de bolsa de petrleo del tipo anticlinal

Factores para su formacin: Ausencia de aire, restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino) ,gran presin de las capas de tierra, altas temperaturas y accin de bacterias

El petrleo se form a partir de la descomposicin de restos de animales y algas microscpicas acumulados en terrenos sedimentario (formados por sucesivas capas de sedimentos), generalmente los lechos de los mares y de los grandes ros y lagos.

YACIMIENTO PETROLERO

En los pozos petrolferos, el gas natural y el petrleo se almacenan y se extraen por separado. El petrleo se acumula debajo de fallas. Por encima de l se sitan los gases, y por debajo, el agua.

YACIMIENTO PETROLERO

OBTENCIN DEL PETRLEO

SISTEMA HELICOIDAL

Setrata d u icar la zo e b na p lfera m ian p eb etro ed te ru as ssm icas, g ravim tricasy g eolg icas

1EPOAI . XL RC N

O BTENC N I D PETR LEO EL

2PRO CN . EF R I AUbicada lazona petrolferase procede a laperforacinm ediante percusinorotacin.

3EPO C N . XL T I AEl petrleose alm acena en grandes depsitos, se elim el agua y la arcilla, se trasvasa a ina tanques de alm acenam iento; se enva a destileras a travs de caeras yoleoductos

LA EXPLORACINPara que exista un pozo de petrleo en produccin es necesario pasar por distintas etapas, estas son exploracin, perforacin, terminacin y produccin. La primera etapa, EXPLORACION, es necesaria para ubicar los lugares que por sus caractersticas sean factibles de contener trampas de petrleo. Este es el trabajo de los gelogos, que recorren el terreno y usan imgenes satelitales para recoger informacin acerca de la Cuenca Sedimentaria.

LA PROSPECCIN SSMICAUna vez ubicado un lugar propicio para la bsqueda del petrleo, se prosigue con el uso de la ssmica para intentar localizar los lugares exactos en los cuales se debera perforar. Para concretar este mtodo es necesario realizar el tendido de la lnea ssmica sobre la superficie, a la que se le conectan ristas de gefonos. Se ubica adems el camin vibrador, que da golpes en el terreno para emitir ondas sonoras que se propagan en el interior de la tierra. Estas ondas atraviesan diferentes capas del terreno, y cada vez que esas ondas chocan contra diferentes estratos rocosos, se reflejan o regresan a la superficie. En la superficie el gefono registra toda la informacin y es transmitida por cable hacia cintas especiales ubicadas en el camin sismgrafo. Este camin debidamente

LA PERFORACINPara iniciar esta etapa se requiere un equipo de perforacin, cuyo tamao y potencia est determinado por la profundidad que se desee alcanzar. La herramienta que va cortando el terreno y avanzando en profundidad es el" trpano", este va conectado a dos tipos de barras. Una es el "portamechas" quien da peso al trpano y la otra es la "barra de sondeo" con una longitud de aproximadamente 12 metros de largo. Estas se ensamblan y en la parte superior se conectan con el "vstago de perforacin", barra de seccin cuadrada. El vstago es el que le imprime el movimiento rotativo a la "columna perforadora", es decir al trpano, a las barras que se van empalmando y al vstago. Adems se inyecta un lquido preparado con ventonita y otros elementos qumicos que facilitan la actividad del trpano. Su funcin entre otras, es lubricar y enfriar al trpano, y permitir el ascenso de la roca triturada a la superficie. Esta roca triturada se le denomina " cutting",muestras que posteriormente se llevaran al laboratorio para ser analizadas para determinar el perfl del pozo y verificar si existen rastros de hidrocarburo o de gas xxCOMO SE EXTRAE EL PETROLEO_.mpg

TRPANOS PETROLEROS

ESQUEMA DE UNA BOMBA PARA EXTRACCIN DE PETRLEO.1. Motor. 2. Equilibrio contrario. 3. Brazo del Pitman. 4. Viga que camina. 5. Cabeza del caballo. 6. Barra polaca. 7. Manantial. 8. Pipa del aceite. 9. Fundaciones concretas. 10. Cubierta. 11. Barra de lechn. 12. Tubera. 13. Bomba. 14. Vlvulas. 15. Arenas del aceite.

ZONA PETROLERA, TORRES Y BOMBA DE EXTRACCIN EN EL NORTE PERUANO

ESTACION DEL OLEODUCTO NOR PERUANO

PLATAFORMA PETROLERA

PLATAFORMA PETROLERA

PLATAFORMA PETROLERA

TERMINAL PETROLERO DE BAYOVAR - PIURA

DESTILACIN FRACCIONADA DEL PETRLEO

El petrleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que se separa en mezclas ms simples de hidrocarburos que tienen usos especficos, a este proceso se le conoce como destilacin fraccionada. El petrleo natural hirviente (unos 400 grados centgrados) se introduce a la parte baja de la torre, todas las sustancias que se evaporan a esa temperatura pasan como vapores a la cmara superior algo ms fra y en ella se condensan las fracciones mas pesadas que corresponden a los aceites lubricantes.De este proceso se obtienen las fracciones: Gases Bencina, ligroina o ter de petrleo Gasolina Queroseno Combustibles disel (ligero y pesados) Aceites lubricantes Asfalto

SISTEMA HELICOIDAL

En nuestras sociedades el PETRLEO y sus derivados son imprescindibles como fuente de energa y para la fabricacin de mltiples productos de la industria qumica, farmacutica, alimenticia, etc.

Fraccin Gas natural ter de petrleo Ligrona Gasolina Querosene Combustleo Aceite lubricante Asfalto

Composici n C1 C4 C5 C6 C7 C6 C12 C11 C16 C14 C18 C15 C24 C22 -

Int. De Punto de Ebullicin 161a20C 30 a 60 C 20 a 135 C 30 a 180 C 170 a 290 C 260 a 350 C 300 a 370 C 350 y ms

Usos Combustible Disolvente Disolvente Comb. Motores Comb.mot.,dom. Calef., calderas Lubricantes Construccin

Fracciones Obtenidas por la destilacin fraccionada del petrleo

Torre de Destilacin

SISTEMA HELICOIDAL

GASOLINA

GASOLINAEs un producto de la destilacin fraccionada del petrleo, la gasolina es una mezcla compleja de hidrocarburos voltiles de 7 a 11 tomos de carbono en promedio que se emplea como combustible en los motores de combustin interna. Existen diversas calidades de gasolina tales como las de 84, 90 y 95 octanos.

SISTEMA HELICOIDAL

NDICE DE OCTANOEs una medida que tiene la gasolina, de su tendencia a producir detonaciones en su combustin. Una gasolina de bajo octanaje se combustiona con facilidad, con lo cual se produce un golpeteo daando al motor de combustin interna, pero una gasolina de alto octanaje se consume con menor rapidez de tal modo que el nmero de detonaciones (golpeteo) es mnima con lo cual hay una mejor conversin de energa calorfica en energa mecnica.

SISTEMA HELICOIDAL

GASOLINA PATRN

NDICE DE OCTANAJE 0

CH3-(CH2)5-CH3n-heptanoCH3 CH3-C-CH2-CH-CH3 CH3SISTEMA HELICOIDAL

CH3

100

isooctanoPor ejemplo: Una gasolina de grifo de 90 octanos, significa que tiene el mismo poder antidetonante que una gasolina patrn formada por 90% en volumen de isooctano y 10% en volumen de n-heptano.

Por lo tanto el porcentaje en volumen en isooctano, representa el octanaje de una gasolina de grifo.

VARIACIN DEL OCATANAJE1. Cadenas lineales

A menor M mayor oc tan aje 2. Cadenas ramificadasA mayor # ramificaci ones mayor oc tan ajeSISTEMA HELICOIDAL

Alcanos lineales

3. A nivel de hidrocarburos