Petrología 2014_ii

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS SÍLABO Nombre de la Asignatura : PETROLOGÍA Código : 055C I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. Nombre del Profesor : Ing. Julio B. CÁRDENAS PAUCARCHUCO 1.2. Plan de Estudios : 2009 1.3. Jefe de Prácticas : No tiene 1.4. Carácter de la Asignatura : Obligatorio 1.5. Número de Créditos : 3 1.6. Total de horas semestrales : 85 Teoría : 2 Prácticas : 2 Laboratorio : 2 1.7. Centro de Prácticas : Laboratorio 104 1.8. Fecha de Inicio : 25 de Agosto del 2014 1.9. Fecha de Finalización : 19 de Diciembre del 2014 1.10. Semestre Académico : 2014 – II 1.11. Duración : 17 semanas 1.12. Pre-requisito : Geología General II. SUMILLA:

description

petrologia

Transcript of Petrología 2014_ii

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚFACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

SÍLABONombre de la Asignatura : PETROLOGÍACódigo : 055C

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. Nombre del Profesor : Ing. Julio B. CÁRDENAS PAUCARCHUCO

1.2. Plan de Estudios : 20091.3. Jefe de Prácticas : No tiene1.4. Carácter de la Asignatura : Obligatorio1.5. Número de Créditos : 31.6. Total de horas semestrales : 85

Teoría : 2Prácticas : 2Laboratorio : 2

1.7. Centro de Prácticas : Laboratorio 1041.8. Fecha de Inicio : 25 de Agosto del 2014 1.9. Fecha de Finalización : 19 de Diciembre del 20141.10. Semestre Académico : 2014 – II1.11. Duración : 17 semanas1.12. Pre-requisito : Geología General

II. SUMILLA:

La asignatura de Petrología, pertenece al área de formación en Ciencias de

la Ingeniería, es de carácter teórico – práctico; es obligatorio, haciendo que

el alumno logra en el reconocimiento de las rocas y explicar los principios

de Petrología y sus derivaciones aplicados a la Ingeniería.

CONTENIDO MÍNIMO: I. introducción a la Petrología. II. Minerales

petrográficos. III. Microscopio Petrográfico. IV. Rocas Ígneas. V. Rocas

Sedimentarias. VI. Rocas Metamórficas.

III. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

3.1. Competencias generales: Identificar y caracterizar los fundamentos básicos de la Petrología

y sus relaciones con otras ciencias.

Describir adecuadamente las relaciones morfológicas generales

de los minerales petrográficos.

Aplicar las nuevas tecnologías y métodos modernos, para

caracterizar adecuadamente una roca.

Analizar la clasificación de rocas en base a la composición

química, mineralógica y caracteres físicos.

IV. PROGRAMACIÓN DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

Primera Unidad Didáctica: Introducción a la Petrología.

Competencias Específicas:

- Naturaleza y alcance de la Petrología.

- Clasificación de las rocas.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

La Petrología es la

ciencia de las rocas y

abarca a la Petrografía y

la Petrogénesis.

Analiza y comprende el

concepto de rocas, desde

el punto de vista de

composición, modo de

ocurrencia.

Muestra interés en

conocer las rocas y su

importancia.

Las rocas se pueden

clasificar en tres grupos:

Ígneas, sedimentarias y

metamórficas.

Analiza utilizando

criterios útiles para

distinguir las rocas

ígneas, sedimentarias y

metamórficas.

Demuestra interés en

clasificar las rocas:

Ígneas, sedimentarias y

metamórficas.

Segunda Unidad Didáctica: Minerales Petrográficos.

Competencias específicas:

- Minerales formadores de rocas.

- Texturas y estructuras de las rocas.

- Clasificación genética de las rocas.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALLas rocas están

compuestas de

minerales, por lo tanto, el

estudio de las rocas

requieren un

conocimiento previo de

los minerales formadores

de rocas.

Analiza e investiga a las

rocas en el laboratorio

104 de petrología y en el

campo.

Muestra interés en

conocer su composición

química y mineralógica.

La petrología

interpretativa encuentra

las texturas y las

estructuras enteramente

tan importantes como los

minerales.

Analiza la textura según

el grado de cristalización,

tamaño del grano y forma

de los cristales.

Muestra interés en

reconocer la textura de

una roca según sus

factores: cristalinidad,

granularidad y forma del

cristal.

Las rocas que

constituyen la corteza

terrestre encontraremos

que por su modo de

ocurrencia y su génesis.

Analiza e investiga la

diferencia básica entre

estos grupos de rocas es

genética.

Muestra interés en

clasificar las rocas según

su génesis.

Tercera Unidad Didáctica: Microscopio Petrográfico.

Competencias específicas:

- Conocimiento, manejo del microscopio con luz transmitida y una preparación

de la muestra es obligatorio.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL- Microscopio con luz

transmitida.

- Partes del microscopio.

- Manejo del microscopio.

- Preparación de una

roca.

Analiza e investiga con el

microscopio de luz

transmitida, las secciones

delgadas de rocas.

Valora la importancia del

estudio de microscopio

de luz transmitida para

determinar las

propiedades ópticas de

los cristales.

Cuarta Unidad Didáctica: Rocas Ígneas.

Competencias específicas:

- Características y clasificación de las rocas ígneas.

- Descripción de las rocas ígneas.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Rocas ígneas proceden del

magma interior fundido,

presentándose

preferentemente como

intrusiones y lavas. Por su

origen y textura se clasifican

como:

a) Intrusivas o plutónicas.

b) Filonianas o hipoabisales.

c) Extrusivas, efusivas o

volcánicas.

La descripción de las

rocas ígneas, es

esencialmente el

apoyado por R.A. Daly

con el nombre de

concepto del clan o

familia. Un clan o familia

de rocas es el formado

por rocas ligadas por

parecido en su

composición.

Muestra interés en la

identificación

macroscópica y

microscópico de las

rocas ígneas.

Quinta Unidad Didáctica: Rocas Sedimentarias.

Competencias específicas:

- Características, composición de las rocas sedimentarias.

- Clasificación y descripción de las rocas sedimentarias.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Las rocas sedimentarias se

forma por la acumulación y

solidificación de materiales

producidos por disgregación

de rocas preexistentes,

restos de materia orgánica o

por la precipitación de

materiales en solución.

Clasificación y

descripción de las rocas

sedimentarias es en

función de los materiales

componentes tenemos:

a) Clásticas o

detríticas.

b) No clásticas.

Muestra interés en el

reconocimiento

macroscópico y

microscópico de las

rocas sedimentarias.

Sexta Unidad Didáctica: Rocas Metamórficas.

Competencias específicas:

- Metamorfismo, agentes metamórficos y tipos de metamorfismo.

- Clasificación y descripción de las rocas metamórficas.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINALLas rocas metamórficas se derivan

de rocas preexistentes (ígneas,

sedimentarias o metamórficas) por

cambios mineralógicos, de textura y

estructurales. Estos cambios

pueden ser el resultado de

variaciones importantes de

temperatura, presión y tensiones de

cizalla considerable profundidad en

la corteza terrestre.

Clasificación y

descripción de las

rocas metamórficas, el

método más sencillo y

práctico consiste en

dividirlas utilizando el

criterio textural en

rocas foliadas y no

foliadas.

Muestra interés

en reconocer

macroscópico y

microscópico de

las rocas

metamórficas.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:Teoría:

Semana Horas Unidad Nº tema Contenido temático %

AVANCE

1ra 4I

123

INTRODUCCIÓN A LA PETROLOGÍAPetrología: Definición y Objetivos.Definición de roca.Clasificación de las rocas.

5.88

2da 4II

4MINERALES PETROGRÁFICOS

Minerales Petrográficos: Grupo de las sílices, grupo del feldespato, grupo de la mica.

11.76

3ra 4 56789

Grupo del Piroxeno, grupo del anfiboles, grupo del Olivino Feldespatoides y otros minerales.Estructura de las rocas.Textura de las rocas.Génesis de las rocas.

17.65

4ta 4III

123456

MICROSCOPIO PETROGRÁFICOSGeneralidades.Parte de un microscopio petrográfico.Manejo y uso del microscopio con luz transmitida.Mantenimiento y precauciones.Funcionamiento del microscopio.

23.53

5ta 4 789

1011

Propiedades ópticas de los minerales transparentes.Observaciones en nicoles paralelos.Observaciones en nicoles cruzados.Minerales petrográficos vistas en secciones delgadas.

29.44

6ta PRIMERA EVALUACIÓN PARCIALRESOLUCIÓN DEL EXAMEN 35.29

7ma 4IV

1234

ROCAS ÍGNEASCaracterísticas.Clasificación de las rocas ígneas.Rocas volcánicas y plutónicas.Texturas y estructura.

41.18

8va 4 567

Características de las rocas plutónicas.OcurrenciasTexturas y estructuras.

47.06

9na 4 8 Principales rocas plutónicas: Granito, Granodiorita, Tonalita, Sienita, Monzonita, Diorita y Gabro, Rocas ultramáficos.

52.94

10ma 4 9101112

Características de las rocas volcánicas.OcurrenciaTextura y estructurasPrincipales rocas volcánicas: Riolita (Obsidiana), Riodacita, Dacita, Traquita, Traquiandesita, Andesita y Basalto.

58.82

11va 4V

1

2

ROCAS SEDIMENTARIASCaracterísticasProcesos de formación: Meterorización, erosión, sedimentación, diagénesis, cementación, metamorfismo.Rocas sedimentarias clásticas y no clásticas; Estructura y textura de las rocas sedimentarias.

64.71

12va SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIALRESOLUCIÓN DEL EXAMEN 70.59

13va 4 3

4

Clasificación de las rocas sedimentarias.Principales rocas sedimentarias:Rocas sedimentarias clásticas: Conglomerados, Brechas.Areniscas: Areniscas Cuarzosas, Arcosas, Grauwackas. Arcillas: Arcillas comunes, Caolín, Bentonita (montmorillonita), Marga, Limolita, Loes, Lutitas, Arcillas Refractarias.

76.47

14va 4 5 Rocas sedimentarias no clásticas: Carbonatos: Calizas, Dolomitas, Estalactitas, y Estalagnitas, Magnesita, Siderita, Aragonito, Ónix (Ónix calcario). Evaporitas: Yeso, Anhidrita, Sal de roca (o gema), Halita, Travertino, Toba, Carbonatos Olíticos.

82.35

6 Silicias: Pedernal, Silix, Diatomita, Radiolarita.Ferruginosas: Limonitas, Hematita, Siderita, Pirita, Marcasita, Magnetita. Fosfáticas: Fosforitas, Caliza Fosfática. Orgánicas: Carbones minerales: Lignitos, Carbón Bituminoso, Antracita.

15va 4VI

123

456

ROCAS METAMÓRFICASCaracterísticas.Metamorfismo,Ambientes metamórficos.Agentes del metamórficos; Tipos de metamorfismo.Rocas metamórficas.Texturas de las rocas metamórficas.Microestructuras.

88.24

16va 4 7

8

9

Clasificación de las rocas metamórficas; Principales rocas metamórficas:Rocas exfoliada: Pizarras, Filitas, Esquisto, Gneis, Anfibolitas, talco, Pirofilita.Rocas no exfoliadas: Mármol, Cuarcitas, Corneana, Granulitas.

94.12

17va TERCERA EVALUACIÓN FINAL 100.00

Actividad práctica:La práctica se desarrolla en el Laboratorio 104 de Petrología y en el campo

con grupos de alumnos.

VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:Estrategias metodológicas:A fin de lograr un mayor desarrollo del aprendizaje, se emplearán

permanentemente las siguientes estrategias metodológicas:

a. Conferencia o clase magistral.

b. Dinámica grupal.

c. Prácticas individuales o grupales.

d. Evaluación y análisis de resultados.

e. Seminarios.

f. Proyectos de investigación.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:

Materiales: Textos, manuales, diapositivas, videos, computadora e

Internet, hojas de práctica.

Recursos auxiliares: Pizarra acrílica, plumones, impresos, multimedia,

proyectores, microscopio, muestra de roca, secciones delgadas.

VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.1. Evaluación de resultados.

Sistema de calificación: escala vigesimal (0-20).

Primer Examen parcial : Teoría o práctica 6ta semana

Segundo Examen parcial : Teoría o práctica 12va semana

Tercer Examen Final : Teoría o práctica 17va semana

La nota final será el promedio de los exámenes teóricos, las prácticas,

trabajo grupales.

IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN.Asistir a las clases teóricas y prácticas en un 70% como mínimo según el

Art. Nº 125 del estatuto de UNCP y Art. 92 del Reglamento Académico

General UNCP.

Obtener una nota mínima de 10.5

X. BIBLIOGRAFÍA.9.1 G.W. TYRRELL “PRINCIPIOS DE PETROLOGÍA”,

Editorial Continental, S.A. México. 2000

9.2 WALTER T. HUANG “PETROLOGÍA”, Editorial Hispano –

Americana, S.A. Barcelona, 1999.

9.3 E.W.M. HEINRICH “PETROLOGÍA MICROSCÓPICA”,

Ediciones Omega, S.A. Barcelona,

2000.

9.4 Howell WILLIAMS, Francis, J.

TURNER, Charles, M.

GILBERT.

“PETROLOGÍA”, Introducción al

Estudio de las Rocas en secciones

Delgadas. Edición en México 2001.

9.5 Gil RIVERA PLAZA “PETROLOGÍA”, Lima – Perú, 1986.

9.6 M. FONT – ALTABA A. SAN “ATLAS de GEOLOGÍA”, Ediciones,

MIGUEL Jover, S.A. Barcelona, 2003.

9.7 GLADYS OCHARAN DE

VILCA, José

“MINERALES Y ROCAS”, Editorial,

Santillana, S.A., Madrid, 2001.

9.8 Francis, J. TURNER, John

VERHOOGEN.

“PETROLOGÍA”, Editorial Hispano –

América A,S.A. Barcelona, 1999.

9.9 LOPEZ JIMENO, Carlos “MANUAL DE ROCAS

ORNAMENTALES”, Edición Arias

Montano, S.A. Madrid 2001.

9.10 Alejandro DIAZ

VALDIVIEZO

“ROCAS ORNAMENTALES ENE L

PERÚ”, Edición, Ingemmt, Lima – Perú

2004.

9.11 RUPERT HOCHLEITNER “MINERALES Y ROCAS”, Ediciones

Omega, S.A. Barcelona, 2002.

9.12Antonio CASTRO DORADO “PETROLOGÍA BÁSICA”, editorial

Paraninfo, S.A. Madrid, 1988.

9.13 PAT BELL, David WRIGTH “ROCAS Y MINERALES”, Ediciones

Omega, S.A. Barcelona, 2001.

9.14 Gabriel CARLIER “PETROLOGÍA DE YACIMIENTOS”,

Ediciones Ingemmet, Lima – Perú,

1989.

9.15 WALTER SCHUMANN “ROCAS Y MINERALES”, Ediciones

Omega S.A. Barcelona, 2000.

9.16 Dexter PERKINS, Kevin R.

HENKE

“MINERALES EN LÁMINA DELGADA”,

Editorial Prentice Hall, Madrid, 2001.

9.17 Hugo RIVERA MANTILLA “GEOLOGÍA GENERAL”, Edición

Impreso en Lima – Perú, 2005.

9.18 E.B. BRANSON y W.A.

TARR

“ELEMENTOS DE GEOLOGÍA”,

Edición Aguitar, Madrid, 1990.

XI. FECHA DE PRESENTACIÓN DEL SÍLABO POR EL DOCENTE:

Ciudad Universitaria, 07 de agosto del 2014.

_______________________________Ingº Julio B. CÁRDENAS PAUCARCHUCO

Docente Asociado, Nombrado, D.E.

XII. FECHA DE APROBACIÓN POR EL JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO.

Ciudad Universitaria, 11 de agosto del 2014.

________________________________Dr. Paulino José AVELLANEDA PURI

Docente Principal, Nombrado, D.E.Jefe del Departamento Académico de

Ingeniería de Minas

XIII. FECHA DE APROBACIÓN POR CONSEJO DE FACULTAD.

Ciudad Universitaria, 15 de agosto del 2014.

_____________________ ________________________ Dr. Elí T. CARO MEZA Mg. Raúl BALDEÓN RETAMOZO

DECANO SECRETARIO DOCENTE