PFS en niños de 3 y 4 años sin TEL.pdf

58
CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y 4 AÑOS SIN DIFICULTADES DE LENGUAJE Integrantes: Gina Merlo Repetto Gracia Navarro Montero Paulina Orellana Casanova Josette Sáez Martínez Rossmery Torres Lecaros TUTOR PRINCIPAL Flga. Mariangela Maggiolo Landaeta TUTORES ASOCIADOS Flga. Antonella Urzúa Dell’ Anno Sra. Ilse López Bravo Santiago – Chile 2004 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

Transcript of PFS en niños de 3 y 4 años sin TEL.pdf

  • CARACTERIZACIN DE LOS PROCESOS FONOLGICOS DE

    SIMPLIFICACIN EN NIOS ENTRE 3 Y 4 AOS SIN DIFICULTADES DE

    LENGUAJE

    Integrantes:

    Gina Merlo Repetto

    Gracia Navarro Montero

    Paulina Orellana Casanova

    Josette Sez Martnez

    Rossmery Torres Lecaros

    TUTOR PRINCIPAL

    Flga. Mariangela Maggiolo Landaeta

    TUTORES ASOCIADOS

    Flga. Antonella Urza Dell Anno

    Sra. Ilse Lpez Bravo

    Santiago Chile

    2004

    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGA

  • Queremos agradecer muy sinceramente a

    todos los nios que hicieron posible la

    realizacin de este trabajo. Adems a

    nuestros profesores y familias por

    estar dispuestos a apoyarnos en la

    realizacin de nuestros proyectos.

  • NDICE

    Pg.

    Introduccin.. 1

    Marco terico.... 4

    Hiptesis 20

    Objetivos 21

    Material y mtodo. 22

    Resultados y anlisis... 27

    Discusin 37

    Conclusiones. 45

    Bibliografa. 46

    Anexos 50

  • RESUMEN

    Esta investigacin tiene por finalidad caracterizar el desarrollo fonolgico, a partir de los

    procesos fonolgicos de simplificacin (P.F.S.), de una poblacin de 60 sujetos de entre 3.0 y

    4.11 aos de edad, sin dificultades de lenguaje. Los sujetos pertenecen a jardines infantiles de

    distintas comunas de la Regin Metropolitana. La muestra fue dividida en dos grupos, el primero

    conformado por los nios de 3.0 a 3.11 aos y el segundo por los nios de 4.0 a 4.11 aos.

    Se pretende determinar los P.F.S. que produce el grupo de nios de 3 aos y los que

    producen los nios de 4 aos, para as establecer la existencia de diferencias en cuanto a la

    cantidad de P.F.S. que produce cada grupo. La hiptesis que se plantea indica que los nios de

    3 aos realizan ms P.F.S. que los nios de 4 aos.

    La evaluacin de los P.F.S. se realiza mediante la aplicacin del test de evaluacin de

    los procesos fonolgicos de simplificacin, tanto en su versin original como en la revisada,

    TEPROSIF y TEPROSIF-R respectivamente (Pavez y Maggiolo, 2000; Pavez, Maggiolo y

    Coloma, 2004 en elaboracin).

    Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre ambos grupos de

    nios en el total de P.F.S. y en cada tipo, presentando a mayor edad significativamente menos

    P.F.S., hecho que comprueba la hiptesis planteada. Por otra parte, se encontr que la

    distribucin segn tipo de P.F.S. para los dos grupos es similar (en primer lugar estructura

    silbica, luego sustitucin y por ltimo asimilacin). Estos resultados concuerdan en su mayora

    con lo expuesto en la literatura.

  • 1

    INTRODUCCIN

    El profesional fonoaudilogo debe poseer, dentro de sus competencias, los

    conocimientos necesarios relacionados con el desarrollo normal del lenguaje, para as detectar

    cualquier dificultad que los sujetos puedan presentar en este aspecto. Especial inters se debe

    prestar al nivel fonolgico, ya que ste habitualmente se ve afectado en los nios con

    problemas de lenguaje, cualquiera sea la naturaleza del cuadro.

    Diversos autores han estudiado desde hace muchas dcadas el proceso de adquisicin

    del sistema fonolgico en el nio, dando origen as, a varias teoras acerca del desarrollo de

    este aspecto. Una de ellas es la teora de la fonologa natural de Stampe. Este autor postula la

    existencia de un sistema de procesos de simplificacin fonolgica (P.F.S.) que el nio utiliza a lo

    largo de su desarrollo fonolgico. Segn esta postura, el nio oye las palabras del adulto y al

    intentar reproducirlas las simplifica utilizando dichos procesos. Los nios que tienen un

    desarrollo fonolgico normal, eliminan paulatinamente estos procesos de forma natural hasta

    que finalmente logran las producciones adultas (Stampe cit. por Ingram, 1983).

    Tal como se plante, el estudio del desarrollo fonolgico normal, permite al profesional

    fonoaudilogo tener una referencia para detectar las alteraciones en este sistema. Este

    conocimiento contribuye en la toma de decisiones con respecto a los contenidos a tratar en los

    programas de intervencin.

  • 2

    Por lo anteriormente planteado, es necesario que se cuente con estudios que permitan

    tener mayores referencias de las caractersticas del desarrollo fonolgico, especficamente en

    nuestro medio.

    Para determinar si un nio est desarrollando su sistema fonolgico normalmente, se

    necesita contar con procedimientos de evaluacin adecuados. En relacin con esto, en el ao

    1987 fue creado en Chile un instrumento de evaluacin de desarrollo fonolgico: el test de

    evaluacin de los procesos de simplificacin fonolgica, TEPROSIF, que se aplic

    experimentalmente por primera vez el ao 1987 (Astorga, Ayala, Campos, Daz y Luna, 1989).

    Este instrumento, que tiene como propsito determinar la cantidad de procesos fonolgicos que

    el nio presenta, ha sido de gran utilidad para la deteccin de menores con trastorno fonolgico.

    En los ltimos aos se han realizado algunos estudios que confirman la aplicabilidad del test,

    as como su validez y confiabilidad, en trminos preliminares, dado el nmero reducido de

    grupos a los que se ha aplicado.

    Actualmente este test est en proceso de revisin, con el objetivo de mejorar algunas

    deficiencias que presenta el original y contribuir de este modo a la construccin de un

    instrumento con mejores propiedades estadsticas. El test revisado se ha denominado

    TEPROSIF-R.

    En el presente trabajo, se aplic el TEPROSIF y el TEPROSIF-R a una muestra de

    nios de 3 y 4 aos sin dificultades de lenguaje, con el objetivo de conocer el desarrollo

    fonolgico normal en estas edades a partir de los P.F.S., determinar si existen diferencias entre

    ambos grupos y correlacin entre las edades de los nios y el puntaje obtenido con ambas

    pruebas.

  • 3

    Lo anterior, es necesario para tener una referencia de los parmetros normales de

    desempeo fonolgico de los menores de nuestro pas dependiendo de su edad. De esta forma,

    es posible comparar el desempeo de los nios con dificultades fonolgicas con normas de

    referencia ms consistentes, contribuyendo as a mejorar el proceso diagnstico de estos nios.

  • 4

    MARCO TERICO

    El desarrollo fonolgico es un tema ampliamente estudiado por psicolingistas,

    psiclogos e investigadores interesados en el lenguaje infantil. As, es posible encontrar en la

    literatura distintas teoras sobre la adquisicin de la fonologa, tales como las planteadas por los

    enfoques estructural y la fonologa natural (Bosch, 1984).

    La mayora de las teoras explicativas, plantean que el proceso de adquisicin

    fonolgica comienza desde el nacimiento, con la emisin de los primeros sonidos y contina de

    manera progresiva y gradual hasta los 4 aos de edad aproximadamente. El desarrollo termina

    de completarse a los 6 7 aos, cuando el nio domina determinadas slabas y fonemas

    complejos (Monfort y Jurez cit. por Acosta, Len y Ramos, 1998).

    En general, las teoras se refieren principalmente a la produccin fonolgica y en menor

    grado al proceso evolutivo de percepcin. Esto puede deberse al hecho de que el estudio de la

    percepcin es un proceso mucho ms complejo, puesto que no existen eventos observables

    como en el caso de la produccin, que den cuenta con mayor precisin de cules son los

    procesos implicados en la percepcin, reconocimiento y segmentacin que los nios realizan

    para procesar el input fonolgico. En relacin con esto, es necesario conocer con profundidad la

    informacin existente con respecto a las caractersticas o capacidades que posee el ser

    humano para la percepcin de los sonidos del habla, las que le permitirn la posterior

    produccin del lenguaje.

  • 5

    Dentro de los conocimientos que existen al respecto, se encuentran los datos acerca de

    la primera diferenciacin que los bebs requieren manejar en etapas iniciales, como es el

    distinguir entre estmulos lingsticos y no lingsticos. Luego es necesario que reconozcan las

    distintas estructuras que componen el habla adulta, puesto que estas producciones no se

    encuentran segmentadas, sino que se perciben como un flujo continuo sin lmites aparentes

    entre sus componentes bsicos. En este proceso son fundamentales las caractersticas

    segmentales y suprasegmentales, ya que stas dan las pistas necesarias para que el nio, con

    sus habilidades innatas, sea capaz de captar los segmentos del material verbal que recibe

    (Galeote, 2002).

    En este mismo sentido, hay estudios que han permitido constatar que los nios, ya

    desde edades muy tempranas, tienen la capacidad de detectar diferencias mnimas entre

    sonidos del habla (Ingram, 1983). En los primeros 6 meses de vida, el nio es sensible a todos

    los contrastes de sonidos existentes, sin embargo, a medida que se expone a una determinada

    lengua, esta capacidad se restringe a los sonidos propios de sta, de manera que entre los 10 y

    los 12 meses el nio slo es sensible a los contrastes propios de su lengua (Werker y Tees cit.

    por Kuhl, 2000; Galeote, 2002).

    Ahora bien, en relacin con la produccin de los sonidos del habla, actualmente existe

    consenso al diferenciar dos periodos en el desarrollo del lenguaje en el nio: el periodo

    prelingstico y el periodo lingstico. Sin embargo, dentro del desarrollo fonolgico no todos los

    autores comparten la idea de continuidad entre stos. De este modo, es posible encontrar dos

    explicaciones del desarrollo de la produccin fonolgica: la hiptesis de la continuidad, que

    seala que los sonidos del balbuceo son precursores de los sonidos que posteriormente

  • 6

    conformarn las palabras y la de la discontinuidad entre estos dos periodos, que plantea que

    existe un quiebre entre el balbuceo y la etapa de las primeras palabras (Clemente, 1995).

    A este respecto, ambas ideas podran verse comprobadas a partir de un mismo hecho;

    en la etapa del balbuceo, no se pueden determinar los sonidos propios de una lengua, ya que el

    beb emite una gran gama de sonidos que puede o no ser caracterstica del idioma que est

    adquiriendo. Posteriormente, las primeras palabras emitidas por los nios, contienen una

    cantidad limitada de los sonidos producidos en la etapa del balbuceo. Esto podra respaldar, en

    cierta forma, la hiptesis de la discontinuidad que existe entre los dos periodos de desarrollo

    fonolgico en el nio, puesto que los sonidos que el menor produce en el periodo prelingstico,

    no son en su totalidad los mismos que emite en el periodo lingstico (Jakobson cit. por Dale,

    1980). Sin embargo, en estudios realizados por Oller sobre el balbuceo, se comprueba que las

    preferencias en la produccin fontica del nio en esta etapa, anticipan su lenguaje posterior

    (Oller cit. por Dale, 1980).

    Es necesario mencionar que, si bien existen argumentos a favor y en contra de ambas

    posturas, en la actualidad la que presenta mayor aceptacin es la hiptesis de la continuidad

    (Clemente, 1995; Galeote, 2002).

    A continuacin se describen en trminos generales, las caractersticas del desarrollo

    fonolgico sobre la base de los aspectos expresivos segn los dos periodos esenciales del

    desarrollo del lenguaje: el perodo prelingstico y el lingstico.

  • 7

    I. Periodo prelingstico

    Existen varios autores que describen los eventos que ocurren en el aspecto fonolgico

    durante este periodo de desarrollo del lenguaje; uno de ellos es Jakobson, quien seala que en

    el periodo del balbuceo las producciones del nio son pasajeras e incluyen una variedad

    enorme de sonidos (Jakobson cit. por Acosta y cols., 1998).

    De acuerdo a la teora planteada por Jakobson, la adquisicin de los fonemas conlleva

    el aprendizaje de contrastes de rasgos ms que de sonidos. Existe un orden en la adquisicin

    de estos rasgos distintivos, siendo unos prerrequisitos de otros. Este enfoque sugiere que el

    nio distingue inicialmente entre unos pocos rasgos y, a medida que stos se van haciendo

    contrastivos, puede ir adquiriendo ms fonemas e ir ampliando el repertorio. Los tres primeros

    contrastes universales que se desarrollan son: oral-nasal (/ b-m /), labial-dental (/ p-t /) y

    oclusiva-fricativa (/ p-f /) (Bosch, 1984; Clemente, 1995). Esta teora vino a cambiar lo que hasta

    el momento se sustentaba en cuanto al desarrollo del aspecto fonolgico del lenguaje, ya que

    se pensaba que a medida que el menor avanzaba en edad, iba adquiriendo nuevos fonemas

    hasta lograr aprenderlos todos y completar as el bagaje fonolgico adulto. sta era una mirada

    que no consideraba el sistema fonolgico del menor sino que slo los fonemas que se

    adquiran, cada uno de manera independiente (Galeote, 2002).

    Otro autor que describe el desarrollo fonolgico en el periodo prelingstico es Stark,

    quien presenta una descripcin de seis estadios. El primer estadio (0 a 6 semanas) comprende

    la emisin de sonidos vegetativos como llantos, quejidos, tos, estornudos, etc.; el segundo

    estadio (6 a 16 semanas) corresponde a los sonidos de risas y arrullos que se realizan en

    relacin con situaciones placenteras; el tercer estadio (16 a 30 semanas) se caracteriza por la

  • 8

    presencia de juegos voclicos y ruidos precursores de algunas consonantes; en el cuarto

    estadio (6 a 10 meses) los menores comenzaran con la produccin del balbuceo reduplicado,

    en el cual utilizan la estructura consonante vocal (CV) repetida en sus emisiones; en el quinto

    estadio (10 a 14 meses) el nio contina produciendo el balbuceo, pero ahora sin reduplicar las

    estructuras, sino que realiza cadenas ms cortas y cambia las consonantes que produce en las

    distintas slabas. En esta etapa es importante mencionar que el balbuceo del menor se suma a

    las expresiones gestuales que realiza, por lo que se puede considerar que aqu ya existe

    intencin comunicativa explcita en las emisiones orales que produce. Finalmente, en el sexto

    estadio (ms de 14 meses), se produce una transicin entre el balbuceo y la palabra, en este

    ltimo estadio es posible encontrar entre las producciones del menor sonidos de juego,

    protopalabras y jerga (Stark cit. por Clemente, 1995).

    Ingram, basndose en lo propuesto por Stampe, plantea que existen cuatro estadios en

    el desarrollo fonolgico desde el nacimiento hasta alrededor de los 7 aos. El primero de ellos

    se da en el periodo prelingstico y corresponde a la etapa del balbuceo y de la percepcin.

    ste se mantiene hasta aproximadamente el ao de vida, edad a la que el menor comenzara a

    producir las primeras palabras, entrando con esto en el periodo lingstico. En este primer

    estadio propuesto por Ingram, el menor desarrolla su capacidad de discriminacin perceptiva, la

    cual es de gran importancia para el reconocimiento del input lingstico que el medio le

    proporciona; junto con esto, el menor experimenta con los sonidos que es capaz de producir,

    los que inicialmente constituyen en su mayora sonidos voclicos y consonnticos velares,

    sumndose en meses posteriores consonantes ms anteriores. Por ltimo, el menor desarrolla

    la habilidad de imitacin, logrando a finales de esta etapa, no slo imitar nuevos sonidos de

    forma inmediata, sino que incluso retenerlos para reproducirlos luego de un tiempo (Ingram,

    1983).

  • 9

    De acuerdo a lo anterior, en el perodo prelingstico los nios desarrollan un repertorio

    de sonidos muy variado y "ejercitan" esas producciones tanto para el desarrollo productivo

    posterior, como para entrenar los procesos perceptivos implicados en el desarrollo fonolgico.

    II. Periodo lingstico.

    En este periodo, Jakobson plantea que la cantidad de sonidos del periodo anterior se

    reduce en forma drstica y los fonemas deben ser readquiridos como parte del sistema

    fonmico del nio, por lo que existira una discontinuidad entre ambos periodos (Jakobson cit.

    por Acosta y cols., 1998).

    Este autor indica que al inicio de este periodo se adquieren las primeras cincuenta

    palabras, las que tendran una configuracin silbica del tipo consonante-vocal (CV) o de

    consonante-vocal-consonante-vocal (CV-CV). Las primeras consonantes de estas cadenas

    seran bilabiales (/ b /, / p /, / m /), ya que son las consonantes anteriores las que adquieren

    primero los nios, dando paso luego a las posteriores (Clemente, 1995).

    Otra aproximacin terica que explica el desarrollo de esta etapa es la de Stampe,

    desarrollada posteriormente por Ingram. En sta se plantea la existencia de procesos

    fonolgicos de simplificacin (P.F.S.), sistema innato con el cual los nios simplifican el habla

    adulta. Esto se logra a travs de la eliminacin o sustitucin de sonidos difciles por otros ms

    fciles de producir para el menor, segn las posibilidades articulatorias que ste posee (Stampe

    cit. por Acosta y cols., 1998; Galeote, 2002).

  • 10

    Gonzlez plantea que el hecho de que los menores requieran simplificar las palabras

    que producen tiene tres causas probables. La primera de ellas indica que stos tienen una

    capacidad de memoria limitada, factor que les impedira recordar la palabra adulta completa,

    por lo que su reproduccin sera parcial. La segunda hiptesis que intenta dar explicacin al uso

    de los P.F.S., seala que existe una limitacin a nivel de la representacin de la palabra por

    parte del nio, por lo que ste se representa la palabra del adulto de forma simplificada. Por

    ltimo, se plantea que los menores poseen limitadas capacidades articulatorias, por lo que no

    logran realizar producciones adultas hasta que desarrollan la destreza adecuada en esta

    habilidad (Gonzlez cit. por Acosta y cols., 1998).

    Por lo tanto, la adquisicin fonolgica desde esta perspectiva, implica un proceso no

    acumulativo de fonemas como se sealaba antes, sino que decreciente, ya que el desarrollo

    fonolgico estara dado por la eliminacin gradual de los P.F.S. Lo anterior no excluye que,

    junto con la eliminacin de estos procesos, el nio consolide paralelamente el sistema de

    sonidos de la lengua que est adquiriendo (Galeote, 2002).

    Stampe seala tres tipos de mecanismos fonolgicos que el nio utiliza para dejar de

    realizar procesos fonolgicos de simplificacin, acercndose de esta manera al modelo adulto;

    stos son: supresin total de un proceso, limitacin de procesos y ordenacin de procesos

    (Acosta y cols., 1998). Estos mecanismos corresponden a procesos cognitivos que posibilitan el

    desarrollo del sistema fonolgico del nio.

    En el periodo lingstico se encuentra el segundo estadio de desarrollo fonolgico

    propuesto por Ingram; ste comienza alrededor de los 12 a 18 meses y corresponde a las

    primeras cincuenta palabras. El tercer estadio de desarrollo, abarcara desde los 18 meses

  • 11

    hasta los 4 aos, ste se denomina estadio de fonologa en expansin y es en este estadio en

    el que el menor aplica los P.F.S. que determinan las caractersticas de las producciones que

    realiza. Por ltimo en el cuarto estadio, de culminacin del repertorio fonolgico, que comprende

    desde los 4 hasta los 7 aos, el nio debera lograr realizar producciones correctas de palabras

    simples e incrementar el uso de palabras ms complejas. Por lo tanto, los P.F.S. deberan

    desaparecer por completo en esta etapa (Ingram, 1983; Clemente, 1995).

    En relacin con los procesos fonolgicos de simplificacin, Ingram identific tres

    grandes tipos que se encuentran en las producciones infantiles. A continuacin se define

    brevemente a cada uno de ellos:

    1. Procesos de estructura silbica. La tendencia general consiste en la reduccin de las

    slabas al esquema CV, la reduccin del nmero total de slabas que componen una palabra y/o

    la incorporacin de elementos a la palabra, con el fin de facilitar su produccin a partir de una

    tendencia a producir la slaba bsica CV. Por ejemplo, busa por blusa, fante por elefante,

    paltano por pltano.

    2. Procesos de asimilacin. Ocurren cuando un segmento de la palabra se hace similar

    o se ve influido por otro presente en la misma. Ejemplos de esto seran papato por zapato,

    penneta por peineta, dueda por rueda.

    3. Procesos de sustitucin. Se refieren a la sustitucin de fonemas o clases enteras de

    fonemas por otros no presentes en la palabra. De este modo un nio puede decir taleco por

    chaleco, jidafa por jirafa, jubo por jugo (Ingram, 1983; Bosch, 1984; Maggiolo y Pavez,

    2000).

  • 12

    En relacin con lo anterior, en un estudio realizado por Gonzlez (1987) con nios

    espaoles, de nivel intelectual normal y sin problemas orgnicos, se concluy que a los 6 aos

    los P.F.S. prcticamente han desaparecido. Adems, se observ que los procesos que se

    encuentran con mayor frecuencia en los sujetos entre 3 y 7 aos son los relativos a la estructura

    de slaba en primer lugar y luego los procesos de sustitucin y asimilacin (Gonzlez cit. por

    Acosta y cols., 1998).

    As tambin, autores como Serra, Bosch y Melgar de Gonzlez realizaron estudios para

    conocer la evolucin fonolgica del castellano. Serra (1979) aporta una clasificacin de las

    categoras de los sonidos de acuerdo al orden de complejidad de stos. De esta forma, los

    fonemas que se dominaran en primer lugar seran los nasales, a continuacin los oclusivos,

    seguidos por los fricativos y por ltimo, los fonemas ms complejos y por ende, de ms tarda

    aparicin, seran los lquidos y particularmente el vibrante mltiple. Por su parte Melgar de

    Gonzlez (1976) y Bosch (2004), obtienen con sus estudios el orden de adquisicin de los

    fonemas del espaol. Segn ste, entre los fonemas de aparicin ms temprana se encuentran,

    tal como seala Serra, las nasales / m /, / n /, / /; junto con las oclusivas / p /, / t /, / k / las que

    a los tres aos son producidas correctamente por el 90% de la poblacin estudiada; por su

    parte el fonema que es dominado mas tardamente es / /, sumado a las combinaciones ms

    complejas como son los dfonos consonnticos con lquidas (Melgar de Gonzlez, 1976;

    Clemente, 1995; Serra cit. por Acosta y cols., 1998; Bosch, 2004).

    As como es fundamental la realizacin de estudios que nos permitan conocer la

    evolucin del sistema fonolgico de los nios de nuestra lengua, con el objetivo de tener

    referencias sobre el desempeo que se da en cada etapa del desarrollo fonolgico, es

    igualmente importante conocer y manejar estrategias de evaluacin que permitan dar cuenta del

  • 13

    nivel de este desarrollo en nios de diversas edades, para de esta forma cumplir

    adecuadamente con el proceso de evaluacin e intervencin en los casos que se requiera.

    En los ltimos aos la discusin principal acerca de los contenidos de la evaluacin

    fonolgica se ha centrado en dos aproximaciones: la fontica y la fonolgica. La primera,

    considera como unidad bsica de percepcin y produccin del habla al fonema, por lo que ha

    centrado su anlisis en la articulacin de los fonemas. En tanto, el enfoque fonolgico parte de

    la idea que el nio establece su sistema fonolgico adquiriendo una serie de reglas para

    organizar los fonemas de su idioma, poniendo nfasis en aspectos como los P.F.S. Sin

    embargo, lo que resulta ms adecuado para la evaluacin de este nivel del lenguaje, es integrar

    ambos contenidos (Acosta y Moreno, 1999).

    Una evaluacin del desarrollo fonolgico completa, debera incluir los siguientes

    aspectos:

    - Repertorio de fonemas (inventario fonmico).

    - Alteraciones que los fonemas experimentan cuando ocurren en contextos fonticos

    diferentes (inventario fontico).

    - Combinaciones de sonidos que pueden ocurrir en el lenguaje y las formas posibles

    para slabas y palabras (limitaciones fonotcticas), segn la lengua que se

    adquiera.

    - Procesos fonolgicos.

    - Nivel en que se encuentran los problemas (perceptivo, organizativo y articulatorio).

    - Consistencia en la produccin.

  • 14

    Desde esta perspectiva, cada una de las dimensiones sealadas aportara datos

    relevantes acerca del sistema fonolgico del nio y las estrategias observadas en su desarrollo

    (Fey, Grunwel y Kamhi cit. por Acosta y cols., 1998).

    En tanto, la aproximacin psicolingstica, plantea la evaluacin de los niveles receptivo

    y expresivo. Dentro de la evaluacin del nivel receptivo, se incluyen reconocimiento auditivo de

    palabras y discriminacin auditiva de sonidos, pseudopalabras y palabras. En el nivel expresivo

    se evalan motricidad oral, denominacin y repeticin de slabas, pseudopalabras, palabras y

    frases (Cervera e Ygual, 2003).

    Otro aspecto importante de considerar en el anlisis del sistema fonolgico son las

    modalidades de evaluacin. Habitualmente se utiliza alguna de estas tres modalidades:

    denominacin, imitacin y muestra de lenguaje espontneo. Dentro de estas posibilidades,

    diversos autores plantean la necesidad de evaluar a partir de una muestra de habla

    espontnea, teniendo en cuenta las influencias morfolgicas, sintcticas y prosdicas sobre la

    produccin fonolgica. Adems de analizar las producciones espontneas, autores como

    Gotzens, agregan la necesidad de incluir producciones provocadas de frases, palabras y

    slabas aisladas que incluyan a los fonemas de mayor dificultad (Gotzens en Puyuelo, 2000).

    Sin embargo, el excesivo tiempo requerido y la presencia azarosa de fonemas y procesos

    fonolgicos dificultan la evaluacin por medio del habla espontnea. Es as, como encontramos

    que las pruebas formales ms utilizadas en el mbito espaol ocupan tareas de denominacin e

    imitacin (Acosta y Moreno, 1999).

    En esta investigacin la modalidad utilizada para evaluar P.F.S. es la imitacin diferida.

    Este procedimiento implica que entre que el nio oye la palabra estmulo y la produce, media el

  • 15

    procesamiento de determinado material verbal. De este modo, en el caso especfico del

    instrumento utilizado en este trabajo, se le dice al nio una frase que contenga la palabra que

    se quiere elicitar, mostrando a la vez el dibujo que la representa, para luego decir una frase

    inconclusa que el nio debe completar con la palabra que se analizar.

    Esta modalidad, permite que el nio tenga un tiempo suficiente entre audicin y

    produccin de la palabra evaluada, para que se manifieste su sistema fonolgico. Adems,

    posibilita una rpida y eficiente obtencin de las palabras que se analizarn si se le compara

    con la obtencin de muestras de lenguaje espontneo. No obstante, la imitacin diferida puede

    afectar de alguna manera las producciones realizadas por los nios, ya que stas pueden

    influirse por las del evaluador. En consecuencia, la produccin del nio puede ser mejor de lo

    que lograra sin el modelo previo. Dicha modalidad no slo pone en juego la produccin del

    nio, sino que tambin el nivel de atencin que ste presenta durante la prueba, ya que debe

    estar atento a la frase dada por el evaluador (Ingram, 1983; Maggiolo y Pavez, 2000; Bosch,

    2004).

    En nuestro pas, se han realizado una serie de estudios enfocados principalmente a la

    aplicacin del test de evaluacin de procesos de simplificacin fonolgica (TEPROSIF). El

    primero de ellos, buscaba caracterizar el desarrollo fonolgico segn la cantidad de P.F.S. en

    nios de 2.6 a 3.0 aos y 3.0 a 3.6 aos de nivel socioeconmico bajo, comparando sus

    rendimientos segn el grupo de edad al que pertenecan. De esta forma, fue posible determinar

    diferencias significativas en el desempeo de los menores segn su edad y por lo tanto,

    establecer una proyeccin en cuanto a la cantidad de procesos presentes en las producciones

    de los menores segn el grupo de edad en el que se encuentren (Astorga y cols., 1989).

  • 16

    Adems de lo anterior, se han realizado tambin comparaciones entre los rendimientos

    de los menores segn su nivel socioeconmico. Especficamente se estudi un grupo de nios

    de 3.0 a 3.6 aos de edad, de niveles socioeconmicos alto y bajo con desarrollo normal del

    lenguaje, con el objetivo de establecer posibles diferencias entre ambos grupos. En este estudio

    se demostr que los nios de nivel sociocultural alto presentaban un nmero significativamente

    menor de P.F.S. que los nios de nivel sociocultural bajo, diferencia que se dio tanto en el total

    de procesos como en cada subtipo (Kohler, Pesce, Soto y Zapata, 1989).

    Por otra parte, se estudiaron los tipos y frecuencia de los procesos que utilizan los nios

    con trastorno fonolgico en comparacin con los que presentan los nios normales. En este

    trabajo se estableci que los nios con trastorno especfico del lenguaje (T.E.L.) presentan

    significativamente ms P.F.S. que los nios sin dificultades de lenguaje (Espinoza, Nez y

    Quezada, 1990).

    Adems de lo anterior, en todos los estudios realizados se concluy que los procesos

    que se presentan con mayor frecuencia en los menores con o sin T.E.L., de cualquiera de los

    grupos de edad y nivel socioeconmico estudiados, son los de estructura silbica, seguidos por

    los de sustitucin y luego los de asimilacin.

    Tambin se establecieron diferencias en cuanto a la cantidad de P.F.S. utilizados por

    nios con deficiencia mental (D.M.), parlisis cerebral (P.C.) y fisura labiopalatina con respecto

    a nios normales.

    En los estudios referidos a los nios con D.M., se compar la cantidad de P.F.S.

    producidos por nios con D.M. leve y moderada de nivel socioeconmico bajo con la cantidad

  • 17

    de P.F.S. producidos por nios normales. Para llevar a cabo dicha comparacin ambos grupos

    fueron homologados por el promedio de longitud del enunciado (P.L.E.), cuyos rangos

    analizados eran: 1.2 a 1.8, 1.9 a 2.2, 2.3 a 2.8 y 3.2 a 3.5. Los resultados encontrados revelan

    que slo existan diferencias significativas en cuanto a la cantidad de P.F.S. producidos por los

    nios que se encontraban en el rango de P.L.E. 2.3 a 2.8, en los cuales los nios con D.M.

    presentaron una menor cantidad de procesos que los nios normales, lo que se podra deber al

    mayor conocimiento de mundo debido a que su edad cronolgica es mayor. En cuanto a la

    distribucin por tipo de proceso, se determin que los nios con D.M. leve y moderada

    producen una mayor cantidad de P.F.S. de estructura silbica, seguidos por los de sustitucin y

    por ltimo los de asimilacin (Arvalo, Olivares y Ramrez, 1991).

    Las investigaciones en nios con P.C., que presentaban disartria leve y deficiencia

    mental leve o moderada, determinaron que estos nios producen la misma cantidad de P.F.S.

    que los nios normales con el mismo P.L.E. Sin embargo, existe una diferencia significativa en

    cuanto a la edad cronolgica de ambos grupos comparados, siendo mayores los nios con P.C.

    En relacin a la distribucin por tipo de P.F.S., estos nios producen con mayor frecuencia

    P.F.S. de estructura silbica, luego de sustitucin y finalmente de asimilacin, resultados

    encontrados tambin en nios normales (Fuentes, Godoy, Riesco, Torres y Vargas, 1995).

    Los resultados obtenidos en un estudio realizado en nios con fisura labiopalatina

    unilateral y bilateral, que se encontraban dentro de un rango de edad entre 3.0 y 4.11 aos,

    mostraron que estos nios producen una cantidad de P.F.S. significativamente mayor a la

    esperada para su edad. En cuanto a la distribucin de los tipos de P.F.S., se observ que slo

    el grupo de nios con fisura unilateral de 3.0 a 3.11 aos se comport de forma similar a los

    nios sin fisura, presentando mayor cantidad de P.F.S. de estructura silbica, seguidos por los

  • 18

    de sustitucin y por ltimo los de asimilacin. En cambio en los nios con fisura bilateral de 3.0

    a 3.11 aos y ambos grupos de 4.0 a 4.11 aos, los procesos se distribuyeron de manera

    similar entre ellos, pero distinta de los nios sin fisura, produciendo ms P.F.S. de sustitucin,

    luego de estructura silbica y por ltimo de asimilacin (Fernndez, Hoare, Osses, Pimentel y

    Srate, 2000).

    De este modo, a partir de la evaluacin con el TEPROSIF, es posible conocer el

    desempeo fonolgico de los nios mediante la determinacin de la cantidad de P.F.S.

    presentes en sus producciones, tanto de aquellos que estn cursando un desarrollo de lenguaje

    normal, como de los que se desvan de lo esperado para su edad o presentan algn tipo de

    trastorno.

    En esta investigacin, se obtuvo la cantidad y tipo de P.F.S. en un grupo de nios

    normales de 3 y 4 aos, mediante la aplicacin del TEPROSIF y TEPROSIF-R. La informacin

    obtenida, contribuye al conocimiento del desarrollo del sistema fonolgico, desde la perspectiva

    de estos procesos.

    El estudio de la fonologa en nios normales, permite conocer las caractersticas que se

    observan en este aspecto a lo largo de su evolucin. Adems, entrega informacin respecto de

    los mecanismos utilizados por los nios para acceder a las producciones adultas (procesos

    fonolgicos de simplificacin).

    Del mismo modo, es necesario conocer no slo el desempeo de nios normales en

    cuanto al aspecto fonolgico, sino que tambin es fundamental saber sobre lo que ocurre en el

  • 19

    desarrollo de nios que presentan dificultades lenguaje, tanto especficas como asociadas a

    otros cuadros.

    En la medida en que se tiene un conocimiento acabado de lo que sucede en el

    desarrollo de este nivel del lenguaje en los nios normales, es posible realizar un proceso de

    evaluacin y de intervencin ms eficaz y eficiente para superar las deficiencias fonolgicas de

    los nios.

    Lo anterior es de gran importancia para el profesional fonoaudilogo, ya que la

    evaluacin del desempeo fonolgico es una tarea muy recurrente en la clnica, esto debido a

    que las dificultades fonolgicas son un sntoma frecuente en los nios con trastornos del

    lenguaje.

  • 20

    Hiptesis

    Los nios de 3 aos realizan ms procesos fonolgicos de simplificacin que los nios

    de 4 aos.

    Tipo de diseo

    Esta investigacin es de diseo analtico transversal.

  • 21

    OBJETIVOS

    Segn lo planteado en el marco terico, los objetivos de esta investigacin son los

    siguientes:

    Objetivo general

    Conocer los procesos fonolgicos de simplificacin (P.F.S.) que producen los nios

    entre 3 y 4 aos de edad sin dificultades de lenguaje.

    Objetivos especficos

    1. Determinar los P.F.S. que producen los nios de 3 aos sin dificultades de lenguaje.

    2. Determinar los P.F.S. que producen los nios de 4 aos sin dificultades de lenguaje.

    3. Establecer la existencia de diferencias entre los P.F.S. que producen los nios de 3 aos y

    los nios de 4 aos.

    4. Determinar si existe correlacin entre los P.F.S. y la edad de los nios del grupo estudiado

    en el TEPROSIF-R y el TEPROSIF.

  • 22

    MATERIAL Y MTODO

    1. Sujetos

    Los sujetos que participaron en la investigacin fueron 60 nios de ambos sexos, de la

    Regin Metropolitana, cuyas edades se encontraban dentro de los 3 aos 0 meses 0 das y los

    4 aos 11 meses 29 das. Los sujetos provenan de jardines infantiles de las comunas de

    Independencia, La Pintana, uoa, Providencia y Puente Alto1.

    La muestra fue estratificada y aleatoria por etapas. La primera etapa fue la de seleccin

    de los jardines infantiles (muestra por conveniencia) y la segunda etapa fue la de seleccin de

    los nios en cada jardn. Se establecieron 2 grupos, cada uno de 30 nios: uno constituido por

    los nios de 3 aos y un grupo de nios de 4 aos. En cada rango de edad se contempl un

    nmero equivalente de nios y nias. Adems, en cada grupo se incluy a 10 nios de nivel

    socioeconmico bajo, 10 de nivel medio y 10 de nivel alto, con el propsito de homogeneizar

    este aspecto en la muestra en estudio. El nivel socioeconmico se determin a travs de una

    pauta especfica (ver anexo 1), la cual sintetizaba los criterios establecidos por la Encuesta de

    Caracterizacin Socioeconmica Nacional (CASEN) del MIDEPLAN.

    Todos los nios de la muestra deban cumplir con la caracterstica de tener desarrollo

    normal del lenguaje. Lo anterior se determin a partir de la informacin otorgada por las

    parvularias de los jardines infantiles, mediante la revisin de la ficha escolar de cada nio. Con

    1 Para realizar la evaluacin de los nios en el jardn de la comuna de Independencia, se debi contar con el consentimiento informado de los padres de los nios.

  • 23

    este procedimiento se verific que los nios no asistieran a escuela de lenguaje ni a tratamiento

    fonoaudiolgico por problemas de lenguaje o comunicacin.

    2. Instrumentos y materiales

    Se utilizaron tres tipos de instrumentos, unos destinados a la seleccin de los nios,

    otro a la recoleccin de datos y otros para la evaluacin de la variable en estudio.

    2.1 Instrumentos de seleccin de sujetos

    Pauta con criterios para caracterizar niveles socioeconmicos: para la determinacin del

    nivel socioeconmico se consideraron tres criterios: el ingreso familiar, la escolaridad y la

    ocupacin de los padres, debiendo cumplirse dos de ellos para ser clasificados dentro de un

    nivel socioeconmico (ver anexo 1).

    Informe de ficha escolar e informacin aportada por la parvularia: entrega datos acerca

    del proceso escolar del nio y sobre la no asistencia a escuela de lenguaje o a tratamiento

    fonoaudiolgico.

    2.2 Instrumento de recoleccin de datos personales

    Ficha de antecedentes personales y familiares del nio: con la cual se recolectaron los

    siguientes antecedentes: nombre, fecha de nacimiento, edad, sexo, ingreso familiar, nivel

    educacional y ocupacin de los padres, comuna de residencia y establecimiento educacional

    (ver anexo 2).

  • 24

    2.3 Instrumentos de evaluacin

    TEPROSIF: Instrumento que consta de 36 temes de una palabra cada uno, las que

    posibilitan la produccin de P.F.S. en los nios. Posee un set de 36 lminas en blanco y negro.

    El tipo de respuesta que da el nio es a travs de la imitacin diferida, la que permite que el

    nio tenga un tiempo entre la audicin y la produccin de la palabra evaluada, durante el cual

    media un determinado material verbal. El test tambin contiene un protocolo de registro con los

    antecedentes personales del nio y con las 36 palabras-estmulo y columnas donde se registran

    los P.F.S. que el nio realiza. Incluye puntajes de referencia para nios chilenos en los rangos

    de edad en los que se ha aplicado (Maggiolo y Pavez, 2000).

    TEPROSIF-R: Esta prueba corresponde al TEPROSIF revisado. Las modificaciones que

    se consideraron para la revisin de la prueba se orientan bsicamente a:

    Reemplazar algunos temes por otros. Particularmente aquellos que, de acuerdo a las aplicaciones previas, elicitan fenmenos propios del espaol de Chile (Ej.: fhforo por

    fsforo, aja por aguja, juego por fuego) los que no pueden considerarse como

    procesos fonolgicos de simplificacin.

    Unificar el estilo del estmulo visual (lminas). Al respecto se rehicieron los estmulos visuales de todo el test en un mismo estilo de dibujo.

    Homogeneizar el estmulo verbal. Se homolog la estructura de las frases que el nio debe completar con la palabra estmulo (Pavez, Maggiolo y Coloma, 2004 en

    elaboracin).

    En el anexo 3 se encuentran los protocolos de respuesta para ambas pruebas.

  • 25

    3. Procedimientos

    3.1 Revisin bibliogrfica del tema para elaborar el marco terico

    Se recopilaron y revisaron contenidos relativos al desarrollo fonolgico en nios tanto

    del idioma ingls, como del espaol. Estos ltimos corresponden a trabajos realizados en

    Espaa y en Chile.

    3.2 Conocimiento y pilotaje de las pruebas

    Antes de llevar a cabo la aplicacin de las pruebas de evaluacin (TEPROSIF y

    TEPROSIF-R), fue necesario familiarizarse con ellas, as como tambin homogeneizar criterios

    de anlisis y registro. Esta etapa se cumpli a partir de un pilotaje. Este proceso consisti en

    aplicar los instrumentos de evaluacin a un grupo de 6 nios de edades comprendidas en el

    rango seleccionado para el estudio. Una vez aplicados se consensuaron los criterios de anlisis

    para evitar sesgos de interpretacin.

    3.3 Procedimientos de seleccin de la muestra

    Previo a la seleccin de los sujetos para la investigacin, se establecieron los criterios

    para controlar las variables de edad y normalidad en el desarrollo del lenguaje.

    En lo que respecta a la edad de los sujetos, se determin un rango entre 3 aos 0

    meses 0 das y 4 aos 11 meses y 29 das.

  • 26

    Tal como se mencion anteriormente, la normalidad del lenguaje de estos nios, se

    determin basndose en dos criterios operacionales para efectos de este trabajo: no deban

    asistir a escuela de lenguaje ni a tratamiento fonoaudiolgico por dificultades del lenguaje o

    comunicacin.

    3.4 Aplicacin de las pruebas de evaluacin

    Las pruebas de evaluacin TEPROSIF y TEPROSIF-R fueron aplicadas a todos los

    nios de manera individual, por cada una de las examinadoras. Las evaluaciones fueron

    realizadas en los respectivos establecimientos educacionales a los cuales asistan los menores,

    con excepcin de las evaluaciones a los nios que pertenecan al Jardn infantil del Hospital

    Clnico de la Universidad de Chile, las que se realizaron en dependencias de la Escuela de

    Fonoaudiologa de la Universidad de Chile. A cada nio se le aplic en primer trmino el

    TEPROSIF (en su versin original), y luego aproximadamente despus de 7 das o ms, se

    aplic el TEPROSIF-R.

    Las respuestas obtenidas por los nios fueron transcritas en forma inmediata en la hoja

    de registro, para ser posteriormente revisadas y analizadas basndose en los criterios

    establecidos en las pruebas.

    Cabe sealar que la decisin de evaluar a los nios con ambas pruebas se debi

    fundamentalmente a que el test original est en estos momentos en proceso de revisin, en el

    marco de un proyecto de investigacin en la Escuela de Fonoaudiologa realizado por Pavez,

    Maggiolo y Coloma y era necesario evaluar nios de diferentes rangos de edad para su primera

    aplicacin revisada.

  • 27

    RESULTADOS Y ANLISIS

    Los datos se procesaron a partir de planillas Excel en el programa estadstico SPSS. En

    estas planillas se registr: n de caso, edad y los resultados en cuanto a tipo y nmero de

    procesos fonolgicos de simplificacin (P.F.S.) producidos por los nios en el TEPROSIF-R y

    TEPROSIF.

    Los resultados de este trabajo se presentan de acuerdo al siguiente orden:

    Comparacin de P.F.S. obtenidos con el TEPROSIF-R y TEPROSIF entre nios de 3 y 4 aos.

    Distribucin porcentual de los diferentes tipos de P.F.S. en cada grupo de nios segn las pruebas aplicadas.

    Comparacin de los diferentes tipos de P.F.S. entre nios de 3 y 4 aos evaluados con ambas pruebas.

    Correlacin entre ambos grupos de edad y los P.F.S., evaluados con el TEPROSIF-R y TEPROSIF.

    Los resultados que requirieron de anlisis comparativo y de correlacin se analizaron

    con la U de Mann Whitney y el estadgrafo Rho de Spearman respectivamente (con = 0.05). Todos los anlisis se presentan en las tablas correspondientes.

  • 28

    A continuacin se presentan las tablas que muestran las comparaciones de los

    procesos fonolgicos de simplificacin (P.F.S.) en ambos grupos de edad obtenidos con ambas

    pruebas.

    Tabla I: Comparacin del total y tipo de P.F.S. obtenidos con el TEPROSIF-R, entre

    nios de 3 y 4 aos de edad, de jardines infantiles, Santiago, 2004.

    TEPROSIF-R 3 aos 4 aos

    P.F.S. mediana P25 P75 mediana P25 P75 p value

    Total P.F.S. 25 35.5 10.75 8 18.25 4.75 0.000 Estructura silbica 12.5 20 5 4 8.25 2 0.000

    Sustitucin 6 10.25 2 3 6 1 0.012 Asimilacin 4 7.25 2 2 4 1 0.003

    Esta tabla muestra que los nios de 3 aos presentan en el TEPROSIF-R un total de

    procesos fonolgicos de simplificacin mayor que los nios de 4 aos. Esta diferencia es

    significativa y tambin se presenta en cada tipo de proceso.

  • 29

    Tabla II: Comparacin del total y tipo de P.F.S. obtenidos con el TEPROSIF, entre nios

    de 3 y 4 aos de edad, de jardines infantiles, Santiago, 2004.

    TEPROSIF 3 aos 4 aos

    P.F.S. mediana P25 P75 mediana P25 P75 p value

    Total P.F.S. 23 32.25 13 9 19 6.7 0.000 Estructura silbica 12.5 16.5 8 5 10 3 0.000

    Sustitucin 6 10 3 3 7 1.75 0.038 Asimilacin 3.5 6.5 1.75 1 2.25 1 0.001

    Esta tabla muestra que los nios de 3 aos presentan en el TEPROSIF un total de

    procesos fonolgicos de simplificacin mayor que los nios de 4 aos. Esta diferencia es

    significativa y tambin se presenta en todos los tipos de procesos.

  • 30

    En seguida se presentan los grficos que representan la distribucin porcentual de los

    P.F.S. obtenidos con ambas pruebas para ambos grupos de nios (los datos a partir de los

    cuales se obtuvieron estas distribuciones se encuentran en el anexo 4).

    Grfico 1: Distribucin porcentual de P.F.S. obtenidos con el TEPROSIF-R en nios de

    3 aos.

    53%27%

    20%

    Est.Sil. Sustitucin Asimilacin

    Segn el grfico los nios de 3 aos evaluados con el TEPROSIF-R realizan una mayor

    cantidad de procesos fonolgicos de simplificacin de estructura silbica (53%), luego de

    sustitucin (27%) y por ltimo de asimilacin (20%).

  • 31

    Grfico 2: Distribucin porcentual de P.F.S. obtenidos con el TEPROSIF-R en nios de

    4 aos.

    49%

    31%

    20%

    Est.Sil. Sustitucin Asimilacin

    En el grfico se observa que en los nios de 4 aos evaluados con el TEPROSIF-R el

    mayor porcentaje corresponde a procesos de estructura silbica (49%), seguido por los de

    sustitucin (31%) y el menor porcentaje corresponde a los P.F.S. de asimilacin (20%).

  • 32

    Grfico 3: Distribucin porcentual de P.F.S. obtenidos con el TEPROSIF en nios de 3

    aos.

    55%27%

    18%

    Est.Sil. Sustitucin Asimilacin

    En este grfico se observa que los nios de 3 aos evaluados con el TEPROSIF

    presentan un mayor porcentaje de procesos fonolgicos de simplificacin de estructura silbica

    (55%), seguido por los de sustitucin (27%), y los P.F.S. menos frecuentes en estos nios son

    los de asimilacin (18%).

  • 33

    Grfico 4: Distribucin porcentual de P.F.S. obtenidos con el TEPROSIF en nios de 4

    aos.

    52%34%

    14%

    Estructura silbica Sustitucin Asimilacin

    Se puede apreciar en el grfico que los nios de 4 aos evaluados con el TEPROSIF

    producen una mayor proporcin de procesos fonolgicos de simplificacin de estructura de

    slaba (52%), seguidos por los procesos de sustitucin (34%) y luego de asimilacin (14%).

  • 34

    El grfico que se presenta a continuacin ilustra en su conjunto la distribucin

    porcentual de los P.F.S. en los grupos de nios al ser evaluados con ambas pruebas.

    Grfico 5: Comparacin de la distribucin porcentual de P.F.S. entre los nios de 3 y 4

    aos evaluados con TEPROSIF y TEPROSIF-R.

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    3 AOS 4 AOS 3 AOS 4 AOS

    TEPROSIF TEPROSIF-R

    Estructura silbica Sustitucin Asimilacin

    Este grfico muestra que la distribucin porcentual de los distintos tipos de procesos

    fonolgicos de simplificacin es similar en los distintos grupos de nios evaluados y en ambos

    test.

  • 35

    Otro anlisis realizado en el presente trabajo se relaciona con determinar si el desarrollo

    fonolgico evaluado, basndose en los P.F.S., se evidencia al correlacionar la edad de los nios

    con los resultados en las pruebas. Con este fin se aplic la prueba de correlacin de Spearman,

    considerando ambos rangos de edad conjuntamente. En las siguientes tablas se presentan los

    anlisis de correlacin.

    Tabla III: Correlacin entre edad y procesos fonolgicos de simplificacin evaluados con

    el TEPROSIF-R en nios de 3 y 4 aos.

    r p value Ptje. total v/s edad -0.59 0.000 Estructura silbica -0.59 0.000

    Sustitucin -0.42 0.001 Asimilacin -0.48 0.000

    Esta tabla muestra que existe una correlacin significativa entre las edades y el total de

    procesos fonolgicos de simplificacin y tambin entre las edades y cada tipo de proceso

    evaluados con el TEPROSIF-R. El valor negativo de r significa que a mayor edad disminuye el

    nmero de procesos total y de cada tipo, lo que dara cuenta del desarrollo fonolgico

    (considerando los P.F.S.) en los grupos estudiados.

  • 36

    Tabla IV: Correlacin entre edad y procesos fonolgicos de simplificacin evaluados

    con el TEPROSIF en nios de 3 y 4 aos.

    r p value Ptje. total v/s edad -0.58 0.000 Estructura silbica -0.63 0.000

    Sustitucin -0.38 0.002 Asimilacin -0.48 0.000

    Esta tabla muestra que existe una correlacin significativa entre las edades y el total de

    procesos fonolgicos de simplificacin y tambin entre las edades y cada tipo de proceso

    evaluados con el TEPROSIF. El valor negativo de r significa que a mayor edad disminuye el

    nmero de procesos total y de cada tipo.

    En sntesis, se puede apreciar que los nios de 3 aos producen mayor cantidad de

    P.F.S. que los nios de 4 aos. La distribucin de los tipos de P.F.S. es homognea entre

    ambos grupos de edad, obtenindose ms de estructura silbica, seguidos por los de

    sustitucin y por ltimo los de asimilacin. En cuanto a la correlacin entre edad y puntaje

    obtenido con ambas pruebas esta resulta significativa.

  • 37

    DISCUSIN

    Los resultados de esta investigacin permiten establecer que existe desarrollo

    fonolgico entre los tres y cuatro aos de edad. Lo anterior se comprueba puesto que, al

    comparar los rendimientos de ambos grupos de nios, se encontraron diferencias significativas

    en su desempeo. De este modo, los menores de 3 aos evidencian una mayor cantidad de

    procesos de simplificacin que los nios de 4. Esto es concordante con lo que se describe en la

    bibliografa expuesta en el marco terico, donde se plantea que a medida que los menores

    avanzan en edad, disminuye la cantidad de procesos que se encuentran es sus producciones.

    Esta idea se ratifica en el estudio realizado por Bosch con nios de habla castellana de

    la ciudad de Barcelona, quien con sus resultados presenta un perfil normativo para nios de 3,

    4, 5 y 6 aos, en un esquema evolutivo que demuestra la gradual desaparicin de los procesos.

    Este perfil se basa en el porcentaje de sujetos que utilizan los P.F.S. en cada rango de edad

    (Bosch, 2004). As tambin, en un estudio hecho en Granada, con una poblacin de 416 sujetos

    hispanohablantes de edades entre 2.6 y 6.6 aos, se encontr que los procesos fonolgicos de

    simplificacin (sin considerar los debidos al dialecto andaluz), disminuyen a medida que

    aumenta la edad (Carballo, Marrero y Mendoza, 2000). Esta desaparicin progresiva de los

    P.F.S., concuerda tambin con los resultados de la presente investigacin.

    Lo anteriormente planteado tambin se corrobora con los resultados obtenidos en

    trabajos previos realizados en Chile. As, en 1989 se estudi un grupo de nios entre 2.6 y 3.6

    aos de nivel socioeconmico bajo. Los resultados evidenciaron diferencias significativas en la

  • 38

    cantidad de procesos que presentaron los menores segn su edad, encontrndose en los nios

    mayores menos procesos que en los ms pequeos (Astorga y cols.,1989).

    La disminucin de la cantidad de procesos en las producciones de los menores al

    tiempo que ellos alcanzan mayor edad, se explica porque los P.F.S. son mecanismos que el

    nio utiliza para acercarse a las producciones adultas. En la medida que las capacidades

    perceptivas, de memoria, representacin y articulacin se desarrollan, los nios pueden

    producir las palabras como los adultos, en funcin de la disminucin de los procesos (Gonzlez

    cit. por Acosta y cols., 1998).

    De esta forma, en la medida que los nios van desarrollando las habilidades necesarias

    para la correcta produccin de las palabras, es decir, para lograr el modelo adulto, los P.F.S. ya

    no sern necesarios por lo que desaparecern paulatinamente, lo que se da de forma natural

    cuando el desarrollo no presenta dificultades (Acosta y cols., 1998).

    Ahora bien, los resultados obtenidos en esta investigacin al realizar un anlisis por tipo

    de P.F.S. en ambos grupos de edad, muestran que los procesos producidos con mayor

    frecuencia son los relativos a la estructura silbica, conformando stos el 51.64% de los

    procesos que realizan los menores. En segundo lugar aparecen los procesos de sustitucin

    (28.25%), seguidos por los de asimilacin (20.11%).

    Estos resultados concuerdan con los datos obtenidos en aplicaciones anteriores del

    TEPROSIF con respecto a la frecuencia de aparicin de los procesos segn tipo. As, en la

    aplicacin de este test en nios con desarrollo normal del lenguaje entre 2.6 y 3.6 aos, de nivel

    sociocultural bajo y en nios de 3.0 a 3.6 aos de nivel sociocultural alto, se encontr la misma

  • 39

    distribucin por tipo de proceso de simplificacin. La diferencia entre ambos grupos radicaba

    slo en la cantidad de P.F.S. producidos, la cual era ms en los nios de nivel sociocultural bajo

    (Astorga y cols., 1989; Kohler y cols., 1989).

    En un estudio realizado en Granada por Carballo y cols., se concluy que los procesos

    ms frecuentes, sin considerar los debidos al dialecto andaluz, son los de estructura silbica.

    Estos datos concuerdan con los obtenidos en el presente estudio y con los reportes de Bosch

    (1983) y Gonzlez (1989). En cuanto a los otros tipos de procesos, los resultados difieren, pues

    se encontr que los menores de todas las edades realizaban ms procesos de asimilacin que

    de sustitucin. Las razones que pueden explicar estas diferencias, segn se plantea en el

    estudio, se deben buscar en los sistemas especficos de sonidos de cada lengua y en las

    influencias de las variaciones dialectales. Tambin se menciona la importancia de considerar

    las caractersticas fonolgicas del habla adulta de la comunidad a la que pertenecen los nios

    (Gonzlez cit. por Acosta, 1998; Carballo y cols., 2000; Bosch, 2004). Esta explicacin puede

    aplicarse tambin a las diferencias que existen con los resultados de este trabajo, ya que

    existen variantes alofnicas segn el pas de origen de los grupos de nios estudiados.

    Analizando los resultados obtenidos en el presente trabajo en cuanto a la frecuencia de

    procesos segn tipo, cabe el cuestionamiento acerca de si el hecho de que aparezca un tipo de

    proceso de simplificacin ms que otro (estructura silbica ms que sustitucin y asimilacin)

    estara en alguna medida influenciado por las caractersticas de los temes presentes en el

    TEPROSIF-R, pudiendo ste contener una mayor cantidad de palabras que eliciten la

    produccin de procesos de estructura silbica y en menor proporcin palabras elicitadoras de

    procesos de asimilacin y sustitucin. Esta situacin podra aclararse, en parte, al evaluar a los

    menores con algn otro instrumento, con estmulos diferentes a los que se presentan en el

  • 40

    TEPROSIF-R. Sin embargo, la mayora de los resultados obtenidos en otros pases de habla

    hispana e incluso en pases de habla inglesa avalan esta tendencia, por lo que ms que el

    resultado de un sesgo, sta debe ser una caracterstica universal del desarrollo fonolgico

    infantil (Dale, 1980; Ingram, 1983).

    El hecho de que en las producciones de los nios se encuentren ms P.F.S. de

    estructura silbica, se podra explicar considerando que la slaba est determinada en gran

    medida por las reglas combinatorias posibles en la lengua que se adquiere. De este modo, los

    segmentos fonticos del habla estn organizados en secuencias silbicas y esta estructura

    influye de manera importante en las producciones infantiles (Acosta y cols., 1998).

    Se sabe que la cadena silbica ms frecuente en el castellano es la formada por una

    consonante y una vocal (CV), considerada como la slaba bsica, por lo que los nios tienden a

    realizar esta slaba en sus expresiones. Los P.F.S. por lo tanto, actuarn de manera que el nio

    mantenga esta combinacin silbica y reduzca aquellas slabas ms complejas a esta

    estructura bsica. Por ejemplo, cuando en una palabra se presentan consonantes en posicin

    trabante (balde) o existen dfonos consonnticos o voclicos (brazo, suelo) que son ms

    difciles de producir para el nio, ste tiende a reducir las slabas a la estructura consonante-

    vocal (CV) (bade, bazo, selo) (Clemente, 1995; Blecua y Alcina cit. por Bosch, 2004).

    Desde otro punto de vista, los nios aplican las estrategias de simplificacin en las

    palabras polisilbicas y tienden a reducir el nmero de slabas que contienen. Esto se debera a

    que su capacidad de memoria no es suficiente, lo cual no les permite recordar la palabra

    completa por lo que su produccin sera parcial. Adems de lo anterior, en palabras con un

    mayor nmero de slabas, existe una mayor probabilidad de que aparezcan estructuras

  • 41

    silbicas complejas, por lo tanto, habra dos factores que influyen en la simplificacin de estas

    palabras: su longitud y la complejidad silbica (Acosta y cols., 1998).

    Al observar la cantidad de P.F.S. producidos por los nios evaluados en cada uno de

    los distintos temes del TEPROSIF-R, se aprecia que existen algunos que elicitan una mayor

    cantidad de procesos que otros. En esta investigacin se detectaron como estmulos ms

    productivos del test en los nios de 3 aos los siguientes: refrigerador, helicptero, alfombra y

    dinosaurio. En los nios de 4 aos los temes ms productivos fueron los mismos que en los

    nios de 3 aos, a excepcin de dinosaurio, palabra en que este grupo de nios no presenta

    una gran cantidad de procesos.

    Los estmulos mencionados anteriormente, a excepcin de dinosaurio que no forma

    parte de las palabras incluidas en el TEPROSIF, fueron tambin los ms productivos en una

    aplicacin de la versin original del test. Esto puede explicarse por las caractersticas que stas

    presentan: larga metra y/o mayor complejidad de la estructura de la slaba lo que, como se

    mencion anteriormente, influye en la produccin de los nios (Kohler y cols., 1989; Acosta y

    cols., 1998).

    Desde la perspectiva de la proporcin de nios que presenta P.F.S., en este estudio fue

    posible establecer que aproximadamente el 90% de los nios de 3 aos producen todos los

    tipos de P.F.S. El 10% restante produce procesos de estructura silbica y sustitucin o

    estructura silbica y asimilacin.

    Del total de nios de 4 aos, aproximadamente el 70% de ellos realiza todos los tipos

    de P.F.S. y el 23% produce slo dos tipos de procesos, de estructura silbica y sustitucin o de

  • 42

    estructura silbica y asimilacin. El resto se divide en forma homognea entre el porcentaje que

    no realiza ningn P.F.S. y el que slo presenta del tipo asimilacin.

    De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se concluye que todos los nios de ambos

    grupos de edad producen siempre el P.F.S. de estructura silbica, a excepcin de dos nios del

    rango de 4 aos, de los cuales uno presenta un proceso de asimilacin y el otro no presenta

    procesos de simplificacin.

    An cuando en los resultados de este trabajo no se realiz un anlisis de los subtipos

    de procesos presentados por el grupo estudiado, es interesante comentar cules de ellos son

    ms frecuentes, particularmente en lo referente al tipo de estructura silbica, por ser el ms

    representativo de las producciones fonolgicas de estos nios.

    Al respecto, los subprocesos observados con mayor frecuencia son los de omisin de

    slaba pretnica, omisin de consonante trabante y simplificacin de grupo consonntico. Lo

    anterior se refiere tanto a la cantidad de nios que los producen, como a la frecuencia con que

    se presentan los subtipos aludidos. Esto concuerda con los resultados obtenidos por Kholer y

    cols., quienes describen como procesos de uso ms comn los mismos encontrados en este

    estudio. Por su parte Bosch encontr que la mayora de los nios producen subprocesos de

    omisin de consonante trabante, simplificacin del grupo consonntico y reduccin del diptongo.

    Sin embargo, el subproceso de omisin de slaba pretnica no estaba dentro de los ms usados

    por los nios de la muestra de esta autora, resultado que difiere con lo observado en este

    trabajo (Kholer y cols., 1989; Bosch, 2004). Lo anterior podra deberse tanto a la clasificacin de

    los P.F.S. que ella utiliza como a los estmulos usados en el test de evaluacin.

  • 43

    Los nios con desarrollo fonolgico normal van eliminando progresivamente los P.F.S.

    Este proceso no se observa en los nios con dificultades fonolgicas, en quienes los procesos

    permanecen por ms tiempo, interfiriendo en la organizacin de su sistema fonolgico (Acosta,

    2000). En relacin con esto, se han realizado estudios en nuestro pas en menores que

    presentan dificultades en el lenguaje, con el objetivo de conocer el desarrollo del aspecto

    fonolgico cuando no se da normalmente y para comparar su desempeo con el de nios

    normales. Entre estos estudios se encuentran los realizados con nios que presentaban:

    trastorno especfico de lenguaje, deficiencia mental, parlisis cerebral y fisura labiopalatina. En

    la mayora de estas investigaciones se concluy que los nios con las dificultades mencionadas

    presentaban ms P.F.S. que los nios normales, a excepcin de uno de los cuatro grupos de

    nios con deficiencia mental que conformaban la muestra en estudio. Adems, se observ que

    la distribucin por tipo de proceso es la misma que se da en nios con desarrollo normal, a

    excepcin de la mayora de los nios con fisura, en los que los procesos de sustitucin

    aparecan con ms frecuencia que los de estructura silbica (Espinoza y cols., 1990; Arvalo y

    cols., 1991; Fuentes y cols., 1995; Fernndez y cols., 2000).

    Sin duda que la evaluacin del desarrollo fonolgico en los nios, ya sea con

    dificultades o normales, es un elemento fundamental en el quehacer del fonoaudilogo. Sin

    embargo, no slo es importante evaluarlo desde la perspectiva de los P.F.S., sino que tambin

    es necesario conocer los dems aspectos involucrados en el desarrollo fonolgico y del habla

    de los nios. Esto debido a que ellos pueden presentar, adems de las dificultades fonolgicas,

    problemas fonticos, por lo que es de gran utilidad realizar una evaluacin en ambos niveles

    (Acosta y cols., 1998).

  • 44

    De acuerdo a lo mencionado, es evidente que el fonoaudilogo requiere de un

    conocimiento acabado acerca de las caractersticas del desarrollo fonolgico en los nios para

    que sus estrategias teraputicas ayuden a stos a eliminar los procesos fonolgicos de acuerdo

    a la secuencia evolutiva normal.

    En este sentido y para terminar, el uso del TEPROSIF-R en el proceso de evaluacin

    resulta til y aplicable, ya que permite conocer el nmero total y por tipos de procesos

    fonolgicos de simplificacin presentes en las producciones de los nios. Adems, a partir de

    los datos que arroja es posible realizar un anlisis cualitativo, determinando, por ejemplo, qu

    subtipo de procesos realiza el nio con mayor frecuencia, a qu clase de fonemas afecta, en

    qu posicin de la palabra presentan mayores dificultades, etc.

    Desde la perspectiva clnica, toda esta informacin contribuye de modo fundamental en

    un buen proceso de evaluacin y de intervencin en el mbito de los trastornos fonolgicos en

    los nios.

  • 45

    CONCLUSIONES

    De acuerdo a los objetivos planteados y a los resultados obtenidos en esta

    investigacin, las conclusiones son las siguientes:

    Al establecer la cantidad de procesos fonolgicos de simplificacin (P.F.S.) ms

    frecuentes en los nios de 3 y 4 aos de edad, se concluy que los nios de 4 aos presentan

    significativamente menos P.F.S. que los de 3 aos, diferencia que se aprecia en todos los tipos

    de P.F.S. Por otra parte, se observ que ambos grupos de nios presentan en sus

    producciones los tres tipos de P.F.S. (estructura silbica, sustitucin y asimilacin), a excepcin

    de dos menores de 4 aos, de los cuales uno realiza un proceso de asimilacin y el otro no

    presenta ningn proceso de simplificacin. Los P.F.S. se distribuyen de manera similar en

    ambos grupos de nios, encontrndose como procesos ms frecuentes los de estructura

    silbica, seguidos por los de sustitucin y por ltimo los de asimilacin.

    El anlisis muestra que existe correlacin entre la cantidad de P.F.S. y la edad de los

    nios evaluados con ambos instrumentos (TEPROSIF-R y TEPROSIF), es decir, a medida que

    aumenta la edad de los nios, disminuye la cantidad total de P.F.S. Esta correlacin ocurre

    tambin con cada tipo de P.F.S.

    Por lo dicho anteriormente y con relacin a la hiptesis planteada, se puede concluir

    que los nios de 3 aos presentan una mayor cantidad de P.F.S. que los de 4 aos. En ambos

    grupos se da una distribucin similar segn tipo de procesos.

  • 46

    BIBLIOGRAFA

    Acosta, V., Len, S. y Ramos, V. (1998). Dificultades del habla infantil: Un enfoque

    clnico. Investigacin, teora y prctica. Granada, Ed. Aljibe.

    Acosta, V. y Moreno, A. (1999). Dificultades en el componente fonolgico. En V. Acosta y

    A. Moreno. Dificultades del lenguaje en el ambiente educativo. Del retraso al

    trastorno especfico del lenguaje. Barcelona, Ed. Masson, 79-102.

    Acosta, V. (2000). Naturaleza, evaluacin e intervencin en las dificultades fonolgicas

    Desde el enfoque de la regla fonolgica. Revista de logopedia, foniatra y audiologa, 20

    (2) 96-108.

    Arvalo, C., Olivares, O. y Ramrez, A. (1991). Seminario para optar al ttulo de

    fonoaudilogo. Caracterizacin de los procesos fonolgicos de simplificacin en

    nios deficientes mentales leves o moderados de nivel sociocultural bajo, Universidad

    de Chile, Escuela de Fonoaudiologa, Santiago.

    Astorga, E., Ayala, N., Campos, M., Daz, M. y Luna, L. (1989). Seminario para optar al

    ttulo de fonoaudilogo. Creacin y aplicacin de un test para evaluar los

    Procesos de Simplificacin Fonolgica en una muestra de nios chilenos normales

    entre 2.6 a 3.6 aos de edad (TEPROSIF), Universidad de Chile,

    Escuela de Fonoaudiologa, Santiago.

  • 47

    Bosch, L. (1984). El desarrollo fonolgico infantil: una prueba para su evaluacin. En M.

    Sigun. Estudios sobre psicologa del lenguaje infantil. Madrid, Ed. Pirmide.

    Bosch, L. (2004). Evaluacin fonolgica del habla infantil. Barcelona, Ed. Masson.

    Carballo, G., Marrero, V. y Mendoza, E. (2000). Procesos fonolgicos en el habla infantil

    evolucin y dialecto. Revista de Logopedia, foniatra y audiologa, 20 (2) 81-95.

    Cervera, J. e Ygual, A. (2003). Intervencin logopdica en los trastornos fonolgicos desde

    el paradigma psicolingstico del procesamiento del habla. Revista de neurologa,

    36 (1) 39-53.

    Clemente, R. (1995). Los sonidos del habla. Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales

    Intervencin en ambientes comunicativos. Barcelona, Ed. Octaedro.

    Dale, P. (1980). Desarrollo del lenguaje: Un enfoque psicolingstico, Fonologa y lectura.

    Mxico, Ed. Trillas.

    DEPARTAMENTO DE INFORMACION SOCIAL (1998). Encuesta CASEN. Santiago: Ministerio

    de Planificacin y Cooperacin.

    Espinoza, B., Nez, S. y Quezada, V. (1990). Seminario para optar al ttulo de

    fonoaudilogo. Aplicacin del TEPROSIF a un grupo de nios con trastorno

    fonolgico de 4.0 a 4.11 aos de nivel cultural bajo, Universidad de Chile,

    Escuela de Fonoaudiologa, Santiago.

  • 48

    Fernndez, M., Hoare, M., Osses, C., Pimentel, C. y Srate, L. (2000). Seminario de

    Investigacin. Caracterizacin de los procesos fonolgicos de simplificacin en

    nios de 3 a 4.11 aos con fisura labiopalatina uni y bilateral

    intervenidos quirrgicamente, Universidad de Chile, Escuela de Fonoaudiologa,

    Santiago.

    Fuentes, R., Godoy, M., Riesco, C., Torres, M. y Vargas, P. (1995). Seminario para optar al

    ttulo de fonoaudilogo. Nivel de desarrollo del lenguaje segn P.L.E. y nivel fonolgico

    en nios con parlisis cerebral, disartria leve y deficiencia mental leve o moderada,

    Universidad de Chile, Escuela de Fonoaudiologa, Santiago.

    Galeote, M. (2002). Adquisicin del lenguaje. Problemas, investigacin y perspectivas. Madrid,

    Ed. Piramides.

    Gotzens, A. (2000). Evaluacin logopdica del lenguaje oral. En M. Puyuelo, J. Rondall, E.

    Wiig. Evaluacin del lenguaje. Barcelona, Ed. Mason, 203-220.

    Ingram, D. (1983). Trastornos fonolgicos en el nio. Barcelona. Ed. Mdica y Tcnica S.A.

    Kohler, R., Pesce, P., Soto, H. y Zapata, O. (1989). Seminario para optar al ttulo

    de fonoaudilogo. Evaluacin y caracterizacin de los procesos fonolgicos de

    simplificacin de nios normales de nivel sociocultural alto de 3.0 a 3.6 aos,

    Universidad de Chile, Escuela de Fonoaudiologa, Santiago.

  • 49

    Kuhl, P. (2000). Colloquium: A new view of language acquisition. Proc Natl Acad Sci U.S.A.,

    97 (22) 11850-11857.

    Maggiolo, M., Pavez, M. (2000) Test para evaluar los procesos fonolgicos de

    simplificacin TEPROSIF. Ediciones Escuela de Fonoaudiologa, Facultad de

    Medicina, Universidad de Chile, Santiago.

    Melgar de Gonzlez, M. (1976). Cmo detectar al nio con problemas del habla. Mxico,

    Ed. Trillas.

  • 50

    ANEXOS

    Anexo 1

    Criterios para caracterizar niveles socioeconmicos

    REMUNERACIN EDUCACIN OCUPACIN

    MEDIO ALTO Entre 1.800.000 y 670.000

    Estudios universitarios completos en carreras

    tradicionales: Ingeniera, Leyes, Medicina, etc.

    Empresarios, industriales, gerentes, comerciantes, empleados de categora,

    grandes agricultores.

    MEDIO Entre 245.000 y 669.000

    Estudios universitarios de carreras no tradicionales

    completos. Estudios universitarios completos. Estudios tcnicos de nivel

    superior.

    Medianos y pequeos industriales, tcnicos de nivel

    superior, contadores, profesores, empleados pblicos

    y privados, administrativos. Obreros especializados, pequeos comerciantes,

    medianos y pequeos agricultores.

    BAJO Entre 120.000 y 244.900

    Enseanza media completa, enseanza media incompleta,

    tanto cientfica-humanista como tcnicos.

    Obreros en general, asesoras del hogar, empleados de nivel

    bajo.

    Un grupo familiar se ubica en uno de los niveles cuando cumple con al menos dos parmetros

    descritos. Por ejemplo, un jefe de hogar con educacin tcnica superior completa, cuya

    actividad es secretario y que gana $ 200.000 se adscribe al nivel medio (por su educacin y

    ocupacin).

  • 51

    Anexo 2

    Ficha de antecedentes personales y familiares del nio

    Nombre: _________________________________________________________________ Fecha de Nacimiento: ____ / ____ /____ Edad: _________________ Comuna de Residencia: _____________________________________________________ Jefe de Hogar: Mam Pap Otro Estudios jefe de Hogar: Ocupacin Jefe de Hogar: Ingreso Promedio Familiar: Observaciones: (medicamentos, enfermedades, asiste a escuela de lenguaje, tratamiento fonoaudiolgico, otros.) ____________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    E. Bsica E. Media E. Tcnica Universitaria

    Comple. Incompl. Comple. Incompl. Comple. Incompl. Comple. Incompl.

    Menos de 245.000

    Entre 245.000 y 439.000

    Entre 440.000 y 669.000

    Entre 670.000 y 1.800.000

    Mas de 1.800.000

  • 52

    Anexo 3 HOJA DE RESPUESTAS TEPROSIF

    NOMBRE : FECHA DE NACIMIENTO : EDAD : FECHA DE EVALUACIN : PUNTAJE OBTENIDO :

    ESTMULO E.SILAB. SUSTIT. ASIMIL. OTROS TOTAL1 AUTO 2 INDIO 3 MARIPOSA 4 PLANCHA 5 PANTALN 6 CAMIN 7 CUADERNO 8 MICRO 9 BICICLETA 10 TREN 11 PLTANO 12 HELICPTERO 13 AGUJA 14 ENCHUFE 15 BUFANDA 16 CAPERUCITA 17 ALFOMBRA 18 REFRIGERADOR 19 JABN 20 TAMBOR 21 VOLANTN 22 FUEGO 23 JIRAFA 24 CALCETN 25 GORRO 26 RBOL 27 DULCE 28 GUITARRA 29 GUANTES 30 DOCTOR 31 RELOJ 32 FOSFORO 33 RUEDA 34 TELFONO 35 REMEDIO 36 PEINETA

    TOTAL PROCESOS

  • 53

    HOJA DE RESPUESTAS TEPROSIF-R

    NOMBRE : FECHA NACIMIENTO : EDAD: _______ FECHA DE EVALUACIN : EVALUADOR :

    TEMES EST. SILAB. SUSTIT. ASIMIL. TOTAL PROC.

    OTRAS RESP.(*)

    1 AUTO 2 INDIO 3 MARIPOSA 4 PLANCHA 5 PANTALN 6 CAMIN 7 CUADERNO 8 MICRO 9 BICICLETA 10 TREN 11 PLTANO 12 HELICPTERO 13 JUGO 14 ENCHUFE 15 BUFANDA 16 CAPERUCITA 17 ALFOMBRA 18 REFRIGERADOR 19 JABN 20 TAMBOR 21 VOLANTN 22 EDIFICIO 23 JIRAFA 24 CALCETN 25 GORRO 26 RBOL 27 DULCE 28 GUITARRA 29 GUANTE 30 DINOSAURIO 31 RELOJ 32 JAULA 33 RUEDA 34 TELFONO 35 REMEDIO 36 PEINETA 37 PUENTE

    TOTAL P.F.S. (*) OTRAS RESPUESTAS (no se contabilizan) No responde (NR) Respuesta no transcribible (NT) Responde otra palabra (OP) Respuesta con procesos no identificables (PNI) Respuesta con procesos no clasificables segn las categoras propuestas (PNC)

  • 54

    Anexo 4

    Las siguientes tablas contienen los datos utilizados para la creacin de los grficos 1, 2,

    3, 4 y 5 que se presentaron en el captulo de resultados de este trabajo.

    3 AOS TEPROSIF TEPROSIF-R P.F.S.

    N % N % Estructura silbica 411 54.8 388 53.15

    Sustitucin 200 26.6 196 26.84 Asimilacin 137 18.26 146 20

    Otros 2 0.26 0 0 Total 750 100 730 100

    4 AOS TEPROSIF TEPROSIF-R P.F.S.

    N % N % Estructura silbica 198 51.96 164 48.37

    Sustitucin 129 33.85 106 31.26 Asimilacin 54 14.17 69 20.35

    Otros 0 0 0 0 Total 381 100 339 100