Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

44
Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Transcript of Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Page 1: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Page 2: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos
Page 3: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 3 Nuevos Escenarios Educativos

EDITORIAL

FABIO CRUZ ANTÚNEZ Director IE N°7215 Atención Domiciliaria y Hospitalaria Nivel Secundario-Salta.

Hay muchas expresiones que utilizamos cotidianamente como muletillas para sostener un diálogo o para justificar algunas actitudes que nos ayudan a entender situaciones complejas.

Seguramente podemos identificar varias en nuestro decir liberador, en el hecho de sacar presión; lo cierto es que en este hoy redefinido por circuns-tancias globales nos aferramos a ellas como certezas.

Hay una en particular que me rodea y moviliza : “ VALE LA PENA” y entonces argumento en listados de realidades y de cosas que “valen la pena” ser vividas, conservadas, sostenidas, investigadas… infinitamente puedo se-guir cambiando acciones pero con una constante en cada una de ellas y es LA PENA.

Entonces es ahí donde me busco e intento transformar esa actitud, ese mirar, ese sentir y plantarme en las realidades que “valen la ALEGRÍA”, es más, los invito a buscar y expresar las cosas que nos importan, que necesita-mos, que amamos y seguramente descubriremos que tienen el valor de nues-tra alegría.

Y para comenzar quiero compartirles nuestra revista edición Nº 20 que contiene el valor de la generosidad de cada uno de los que aportan su tiempo y su experticia en cada artículo.

Cada uno de los protagonistas de estos nuevos escenarios son portado-res de un mensaje vivificante, nutrido por la historia profunda y fortalecida por un compromiso con la realidad actual pero además con un sentir espe-ranzador, entendiendo la esperanza como un mañana en función de un hoy.

Es aquí donde encontramos el motor que nos impulsa: nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes como destinatarios de una acción educativa que se refleja en las páginas de los nuevos escenarios educativos.

Esto nos interpela para redefinir roles y también nuevos planteamientos académicos, los paisajes de aprendizajes demandan recursos didácticos espe-cíficos que en muchas circunstancias deben ser construidos desde nuevos marcos teóricos y en la acción concreta de nuevas prácticas educativas.

Se requiere que cada uno desarrolle una actitud revitalizadora a partir de la acción de preguntarnos: qué enseñamos, cómo y para qué lo hacemos, para quiénes lo hacemos.

Por eso los invito a disfrutar de esta nueva edición que contiene mu-chas respuestas y muchas preguntas que seguramente nos llevaran a decir “esta construcción colectiva de polifonías VALE NUESTRA ALEGRIA”.

Fuerte de Cobos – Cobos, Güemes

Page 4: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 4 Nuevos Escenarios Educativos

LA MALA EDUCACIÓN

La pandemia vino a recordarnos, también, cuán inseparables son la escuela y la sociedad, a resaltar su rol esencial. Debemos potenciar ese re-conocimiento para volver a llevar a la educación al lugar que supo tener en nuestro país: como la mejor herramienta para la movilidad social, para cumplir los sueños, para ser más libres.

Hace algunas semanas, la educación entró en la agenda mediática y política de nuestro país pero no con la fuerza del debate profundo sino co-mo una disputa más entre facciones. Hoy, como lamentablemente sucede con todos los temas, nos encontramos haciendo de la educación una lucha partidaria que impide el diálogo y las respuestas creativas a la crisis.

Esto que estamos viviendo de dictámenes judiciales cruzados, agre-siones altisonantes y desconciertos de padres y, sobre todo, de niños y ni-ñas, es un verdadero despropósito, una irresponsabilidad, una falta de res-peto y consideración colectiva.

Nos debería dar vergüenza como adultos. No necesitamos pujas sin sentido. Necesitamos un acuerdo social fuerte en el mejor modo de educar. El dilema no es “abrir o cerrar”; lo que hay que discutir (y resolver) es có-mo mantener las escuelas activas y cómo asegurar oportunidades y resulta-dos equitativos, y no solo en el corto plazo.

Los efectos de una pandemia global en un país golpeado como el nuestro, que viene de décadas de sufrir crisis tras crisis, no hace más que exacerbar las carencias y las desigualdades preexistentes. Al mismo tiempo, deja al descubierto las tremendas falencias de gestión de la política pública de años y años.

En este contexto, los datos del Observatorio de la Deuda Social Ar-gentina sobre la creciente pobreza nos estremecen. No podemos enfrentar esta crisis y cambiar la tendencia decadente crónica de nuestro país con las mismas prácticas de siempre. Se terminó el tiempo para las mañas de la vieja política.

Diversas investigaciones prevén una herencia del Covid-19 de al me-nos una década que estará signada por el aumento de la desigualdad, la crisis económica y el deterioro de la salud mental. Será necesario lograr grandes cambios socioculturales para lidiar con las consecuencias a largo plazo. Si los líderes no dimensionan la escala de los desafíos, el resultado será una mayor fragmentación social y niveles aún más extremos de de-sigualdad.

En este marco desgraciado, tenemos la obligación de hablar seria-mente de la educación. El pico de una crisis sanitaria y económica podría parecer un momento inoportuno para ocuparse de la crisis educativa gene-ral, especialmente en países con pocos recursos, pero los costos a largo plazo de la actual brecha son demasiado grandes como para ignorarlos.

Se trata del verdadero motor de desarrollo de un país. Es la esperan-za que puede llevarnos a revertir este desgarrador presente. Hace años que convoco (y otros muchos, por supuesto) a la sociedad civil para unirnos ba-jo el reclamo por la educación.

Tenemos que lograr que los líderes la tomen como prioridad sin los espasmos del marketing, la improvisación ni el oportunismo. Llevar adelan-te acciones para mejorar los resultados educativos es urgente. Y para eso debemos ponernos de acuerdo.

La pandemia nos mostró la incapacidad de nuestro actual sistema educativo para hacerle frente a la creciente brecha de aprendizajes y de bienestar mental en nuestra muy diversa población estudiantil. Necesitamos reconstruir un sistema educativo que asegure aprendizajes, oportunidades y resultados equitativos. Las competencias entre los países son y van a ser cada vez más entre sistemas educativos.

La pandemia nos ha enseñado que los docentes y los estudiantes son increíblemente resilientes pero no son infatigables, que no han sido ajenos a la fuerte carga mental y emocional. Nos ha enseñado que la tecnología es maravillosa pero nunca podrá reemplazar el valor de las personas en am-bientes de aprendizaje seguros donde poder hablar, jugar y trabajar cara a cara.

Nos demostró que no todos los contenidos importan y que no todo lo que importa se encuentra en los contenidos curriculares. Nos ha enseñado que los modelos educativos se tienen que actualizar para priorizar los as-pectos humanos de la educación en lugar de aquellos mecánicos y empujar a la educación a ser flexible para adaptarse a los distintos contextos y las distintas personas y a la vez encaminarse a un propósito común de nación.

Nos ha mostrado irremediablemente las desigualdades de oportunida-des que condenan a los más vulnerables. Nos recordó el valor esencial de los docentes.

La pandemia vino a recordarnos, también, cuán inseparables son la escuela y la sociedad, a resaltar su rol esencial. Debemos potenciar ese re-conocimiento para volver a llevar a la educación al lugar que supo tener en nuestro país: como la mejor herramienta para la movilidad social, para cumplir los sueños, para ser más libres.

Tenemos enfrente una oportunidad excepcional para reimaginar los sistemas educativos y diseñarlos de una vez por todas para el siglo XXI, brindando a nuestros chicos y chicas herramientas flexibles y soporte socio-emocional para potenciar su desarrollo.

No podemos permitir que las niñas, los niños y los adolescentes sigan llevando la carga más pesada de esta pandemia. Tenemos que darles la posibilidad de un presente en el que desarrollar plenamente todas sus ca-pacidades y un futuro en el que puedan llevar adelante sus sueños.

No es tiempo de confrontaciones vacías. Quién sabe si no deberíamos ser los adultos los que deberíamos volver a la escuela para aprender nueva-mente sobre sociabilidad, empatía, cooperación.

Sin un acuerdo básico va a ser muy difícil lograr un camino de desa-rrollo sostenido que permita asegurar el bienestar común. Y para eso tene-mos que recuperar la capacidad de debatir. Debemos poder dialogar con quienes tienen distintas visiones, sin descalificaciones, sin pensar que de un lado están los buenos y del otro los malos, que de un lado están las ideas salvadoras y del otro simplemente la muerte.

Estemos seguros de que vamos a encontrar muchos más consensos de los que imaginamos.

FACUNDO MANES Doctor en Ciencias, Cambridge University.

Neurólogo y neurocientífico.

Fundador de Ineco y del Instituto de Neurociencias de la Fundación

Favaloro.

Investigador del CONICET.

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/me-queda-la-palabra-nid2116555

DIMENSIÓN SOCIOCOMUNITARIA

Page 5: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 5 Nuevos Escenarios Educativos

GÜEMES Y LA GUERRA GAUCHA

El hombre que durante años sería la pesadilla de los ejércitos españoles con sus tácticas guerrilleras, nació en Salta el 8 de febrero de 1.785. A los catorce años ingresó en la carrera militar incorporándose al “Fijo de Infante-ría” que estaba acantonado en Salta. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas y al producirse la Revolución de Mayo, se in-corporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha.

Desde 1.814 Güemes se había puesto al frente de una partida cada vez más nutrida de gauchos guerrilleros que les hacía literalmente la vida imposi-ble a los invasores.

El general San Martín, designado en reemplazo de Belgrano en el Ejér-cito del Norte, recorrió la zona de combate a comienzos de aquel año y pudo comprobar las atrocidades cometidas por los españoles contra nuestra gente. Los “civilizadores” no respetaban mujeres, niños ni ancianos. Veían en los pueblos por los que pasaban el semillero de los rebeldes, desconfiaban de todos y no se equivocaban, todos eran sus enemigos. La estrategia española era el saqueo, el robo, el asesinato en masa. Indignado por lo que vio y or-gulloso de la acción de los hombres de Güemes, el “Jefe” aprobó lo actuado y le ratificó los beneficios de su táctica guerrillera.

El 3 de agosto de 1.814 las tropas al mando de Güemes obligaron al jefe realista Joaquín de la Pezuela a evacuar Salta y ponerse en retirada ha-cia el Alto Perú. En su desesperación, los invasores fueron abandonando su parque, que fue capturado por los gauchos conocidos como “los infernales”, no sólo por el color rojo de sus ponchos.

Al año siguiente lograron madrugar al ejército enemigo y derrotarlo en el Puesto del Marqués el 14 de abril de 1.815. El saldo fue un tanto despare-jo: los invasores sufrieron 120 muertos y 122 prisioneros; los nuestros, dos heridos.

El triunfo de Puesto del Marqués aumentó el prestigio de Güemes en Salta. El 6 de mayo de aquel año 15, el Cabildo local lo designó gobernador de la provincia. Gracias a su experiencia militar, se puso al frente de la resis-tencia a los realistas, organizando al pueblo de Salta y militarizando la provin-cia para frenar a los ejércitos del rey.

Pronto comprendió que tendría que arreglárselas solo para cumplirle al único jefe que reconocía: don José de San Martín, quien tendrá permanentes expresiones de elogio y gratitud para con Güemes y sus gauchos. Su vital tarea de contención y distracción de las tropas españolas resultó imprescindi-ble para encarar el cruce de los Andes y desarrollar con éxito la campaña li-bertadora.

El ejército infernal se ponía en marcha. No había leva forzosa, todos eran voluntarios. Desde los “changuitos” que apenas podían montar hasta los viejos baquianos, desde las mujeres que formaban una eficiente red de es-pionaje, hasta los curas gauchos que usaban los campanarios como torretas de vigías y sus campanas como alarma ante la presencia del enemigo. Todo un pueblo en armas. Machetes, lanzas, azadas, boleadoras y unos pocos fusi-les y carabinas eran las armas de aquel pueblo que aprendía junto a su jefe que estaban solos para enfrentar al ejército que acababa de vencer a Napo-león.

Las tácticas guerrilleras de Güemes cobraron fama mundial y han sido objeto de estudio en academias militares tan lejanas como la de Yugoslavia. La Biblioteca del Oficial del Círculo Militar argentino publicó un curioso libro titulado La guerrilla en la guerra, cuyo autor es el mayor Borivoje S. Radulo-vic del ejército yugoslavo. En uno de sus párrafos dice Radulovic: “Las mon-toneras de Güemes hicieron una guerra sin cuartel que ha pasado a la histo-ria como Guerra Gaucha. Cada uno de los miembros serviría de modelo para fundir en bronce la estatua del soldado irregular, del guerrillero.

El capitán español Pedro Antonio Olañeta fue comisionado por el virrey del Perú para sobornar a Güemes quien lo paró en seco: “Yo no tengo más que gauchos honrados y valientes. No son asesinos sino de los tiranos que quieren esclavizarlos. Con éstos únicamente espero a Ud., a su ejército y a cuantos mande de España. Convénzanse Uds. que jamás lograrán seducir no a oficiales, sino ni al más infeliz gaucho. En el magnánimo corazón de estos hombres no tiene acogida el interés, ni otro premio que su libertad; (…)el pueblo que quiere ser libre, no hay poder humano que lo sujete.” 1

Los pedidos de ayuda de Güemes eran permanentes. No se resignaba a aceptar que a Buenos Aires no le importaba perder las provincias del Norte.

Pero los auxilios no llegaron nunca. La situación se volvía insostenible: las clases altas salteñas le retaceaban su apoyo por el temor de aumentar el po-der de Güemes y por la desconfianza que le despertaban las partidas de gau-chos armados, a los que sólo toleraban ver en su rol de peones de sus ha-ciendas. El gobernador Güemes tomó la decisión de aplicarles empréstitos forzosos sobre sus fortunas y haciendas.

Varios de ellos habían huido a reunirse con el enemigo, y fueron ellos los que guiaron a la vanguardia española conducida por José María Valdés, apodado “el Barbarucho”, un coronel salteño traidor que estaba a las órdenes del ejército español.

Las fuerzas de Barbarucho avanzaron hasta ocupar Salta con el inesti-mable apoyo de los terratenientes y comerciantes el 7 de junio de 1.821.

Güemes se refugió en casa de su hermana Magdalena Güemes de Teja-da, más conocida como “Macacha”. Mientras escribía una carta escuchó dis-paros y decidió salir por la puerta trasera. Logró montar su caballo y empren-derla al galope pero recibió un balazo en la espalda. Llegó gravemente herido a su campamento de Chamical con la intención de preparar la novena defen-sa de Salta.

Finalmente fue trasladado a la Cañada de la Horqueta donde pasó sus últimos diez días de vida. En dos ocasiones el jefe español Olañeta le envió emisarios. Le ofrecía un médico y remedios, y volvía a intentar sobornarlo. Güemes les respondió convocando a su segundo al que le ordenó: “Coronel Vidt, ¡tome usted el mando de las tropas y marche inmediatamente a poner sitio a la ciudad y no me descanse hasta no arrojar fuera de la Patria al enemigo!” Miró al oficial español que le traía la nota de Olañeta y le dijo: “Señor oficial, está usted despachado”.

El 17 de junio de 1.821 los pobres de Salta y sus alrededores se queda-ron sin padre. Moría Martín Miguel de Güemes el hombre que había rechaza-do con sus infernales nueve invasiones españolas. Todo aquel pueblo que lo había acompañado en las buenas y en las malas, concurrió en masa a su en-tierro en la Capilla de Chamical.

Mientras tanto, la Gaceta de Buenos Aires, muy lejos de los ideales de su fundador, Mariano Moreno, informaba feliz y desvergonzadamente a sus escasos pero influyentes lectores: “Murió el abominable Güemes al huir de la sorpresa que le hicieron los enemigos. ¡Ya tenemos un cacique menos!” 2

FELIPE PIGNA Profesor de Historia y escritor argentino.

Especializado en la historia de Argentina.

Fuente: El Historiador.

www.elhistoriador.com.ar

Referencias: 1 Atilio Cornejo, Historia de Güemes, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, Espasa-Calpe, 1946.

2 Citado por José Luis Busaniche, Historia Argentina, Buenos Aires, Solar-Hachette, 1976.

Page 6: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 6 Nuevos Escenarios Educativos

DAVID SLODKY

Licenciado en Psicología.

Escritor Salteño.

CARMEN PUCH DE GÜEMES (PRIMERA PARTE)

Carmen Puch (Carmencita) contrajo enlace con Martín Güemes el 10 de julio de 1815, a tan sólo dos meses de que éste asumiera como Gobernador de Salta, en medio de las vibrantes jornadas que vivía la patria y particular-mente Salta por esos días. La joven contrayente tenía 18 años, y su cónyuge 30. De ella, su esposo en comunicación al gobierno central dirá: “Sus virtudes morales, su acrisolada conducta y su decidido amor al Sistema de América, y demás bellas cualidades que la adornan son bien notorias a cuantos le han tratado”. En realidad, Güemes debía haber solicitado permiso para casarse (estábamos en guerra, y las familias estaban atravesadas por partidarios de volver al amparo del rey ya repuesto en el poder español, y los que soñaban con ser un país libre de tutelas). Pero ¿a alguien se le ocurre que Güemes podría solicitar permiso para casarse? El Gobierno Central ni respondió su co-municado. Simplemente lo archivó..

Casi 6 años estarán juntos, en esa tan hermosa y difícil etapa de la Pa-tria. El 7 de junio de 1821 hieren de muerte en una emboscada a Güemes, que fallecerá 10 días después. Carmencita le había dado tres hijos (Martín, Luis e Ignacio, que murió a poco de nacer.) Menos de 10 meses después, el 3 de abril de 1822, fallecía también ella, con 25 años recién cumplidos. (“Igual que la luz al cirio / deja que el amor la agote” dirá nuestro Julio César Luzzatto)

Pero… ¿Quién fue, cómo fue Carmen Puch?

Durante mucho tiempo, fue muy poco lo que se supo de ella, salvo reiterados comentarios acerca de su notable belleza.

Así, el Dr. José Andrés Pacheco de Melo, en carta a Güemes desde Po-tosí, el 10 de agosto de 1815, le decía “Doyte la enhorabuena por la elección tan acertada que habéis hecho, tanto por la hermosura de esa señorita cuan-to por las virtudes que la adornan. Hazme la gracia de ponerme a sus órde-nes”. El 29 de abril de 1816, Rondeau (superado el conflicto que lo había en-frentado a Güemes), le envía una carta que encabeza con “Mi caro amigo” y la culmina con “Mis finos afectos a su Carmen divina...”. Y podría dar decenas de apreciaciones y comentarios más.

Pero siempre hubo la idea de que salvo su belleza, poco más podía de-cirse de ella. Y prácticamente se dio por supuesto que ella fue una mujercita “que bordaba en la ausencia”, extrañando a su marido, y que sólo se dedicó a tener hijos y cuidarlos (lo que por supuesto, no sería poco, en medio de esa tremenda situación de guerra). Así, en el bello poema “Carmen” del “Güemes” de Luzzatto, éste dice “No le traigan hilos rojos / cuando ella borda en la ausencia. / Que nadie la lleve al huerto / a mirar las rosas nuevas. / Y que entornen su ventana / si arde el ocaso en las sierras. / Nada que pueda decirle / en su vigilia bermeja: / vengo de secar su sangre / derramada en la pelea”.

Peor aún, la importante escritora y crítica argentina, Elsa Drucaroff, en su novela “Conspiración contra Güemes”, le asigna a Carmen Puch un papel poco menos que bobalicón, que para nada acompaña a su marido y que es víctima semi-consciente de las presuntas aventuras amatorias de este, en el medio de las refriegas.

En mi trabajo “Carmen Puch de Güemes. Al encuentro de la heroína”, editado primero por “La senda gloriosa de la Patria” y luego por Víctor Hanne Ediciones, llegué a una conclusión absolutamente opuesta.

En primer lugar, la relación entre Carmen Puch y Martín Güemes fue muchísimo más estrecha que la que Drucaroff (después de pasar un par de semanas en Salta, hablando con “notables” salteños sobre la historia güeme-siana) supuso. Y tengo de ellas numerosas pruebas, algunas de las cuales desgranaré enseguida. Pero además, fue una dignísima patriota, conocedora -al lado de su idolatrado esposo- de todas las vicisitudes de la guerra, no tre-pidando en acompañarlo en situaciones francamente difíciles y peligrosas, “insubordinándose” ante las presiones tanto de su esposo como de su padre para que fuera a estar con seguridad en territorios alejados de la guerra, y llegando por último a cabo una acción a caballo para salvar a sus hijos y a ella misma del asedio de las tropas invasoras, demostrando un manejo de las tácticas de información para actuar frente al enemigo, digno de una avezada patriota en situación de guerra.

En 1816, luego de que el Gobernador y Jefe Patrio quedara desde junio a cargo (por decisión y acuerdo con Pueyrredón y Rondeau) de la defensa de las Provincias Unidas del Sud, estando Güemes yendo y viniendo entre Salta y Jujuy organizando y preparando la vanguardia que habría de hostigar el avance de la próxima gran invasión que se avecinaba, Carmencita, con tan sólo 19 años, está al lado de él.

En una carta de guerra desde Yavi, en setiembre de 1816, donde infor-ma a su jefe de todos los movimientos del enemigo, Eduardo Fernández Campero, uno de los capitanes de Güemes, le dice sobre el final: “Dile a mi brujita que será una heroína si sigue acompañándote. La historia pone en esta clase a Libia, mujer del gran germánico y a otras, que la repetición sería inútil. Exprésale que la quiero porque dulcifica tus trabajos...”

¿Cuáles eran los avatares en los que la joven esposa “seguía acompa-ñando” al Jefe de la Defensa de las Provincias Unidas? Pueden inferirse de este largo listado de ítems que extraigo de una carta de Güemes a Fernández Campero: proporcionar auxilio al ejército de Jujuy que lo obligaba a estar to-do el día a caballo “porque de lo contrario, es consiguiente la disolución de aquél”. Conmoverse por la muerte de Camargo y demás víctimas “cuyas muertes hemos de vengar a toda costa”. Dar cuenta del estado miserable de los caballos que le mandaron desde Córdoba, “según me avisa mi pa-dre” (nótese la expresión de Güemes, referida al padre de Carmencita), la-mentarse que pareciera que ya no había más provincia que Salta, pero agre-gando “paciencia amigo, si todos nos abandonan”. Celebrando los triunfos de “nuestro Pancho” (Francisco Pérez de Uriondo) recomendándole al Marqués (Fenandez Campero era Marqués de Yavi y de Tojo, y desde 1813 se había pasado a las filas patriotas por influencia de Güemes ) que le diga que nunca presente acción decisiva, si no fuere sorprendiendo al enemigo. “Que no le haga más guerra que la de recursos, y que lo hostilice de un modo que no pierda ni un hombre de los suyos”. “No lo dejes que se exponga a que le su-ceda lo que a Camargo”. Escribirle a Rondeau para que auxilie al Marqués con cuanto tenga y le pida. Informarse de los problemas de los santafesinos con Viamonte, de la proclama de Díaz Vélez. “Por todas partes no se ven sino nubes densas, que amagan borrascas. Si son necesarias para la salvación de la patria, vengan enhorabuena.” Y terminando la larga y casi dramática carta con un “Recibe afectuosas expresiones de tu parienta Carmencita, y el cora-zón de tu mejor amigo, pariente, y compañero que te ama de veras. Martín Güemes”.

No, Carmencita no bordaba en la ausencia mientras Güemes acometía titánicamente todas estas tareas. Estaba al lado de él, “dulcificando sus tra-bajos”.

Otra faceta que encontré de Carmen, fue un carácter firmísimo, mucho más del que se podía inferir de los pocos comentarios que se pueden leer sobre ella. ¿En qué me baso?.

Pude colegir que, desde julio de 1816, tanto el padre de Carmen como Güemes, procuraban (ante la tremenda invasión que se avecinaba y los peli-gros concomitantes) que ella fuera a estar con seguridad con su familia pa-terna en Rosario de la Frontera, alejada de los territorios inmediatos de la guerra. Cartas que van y que vienen entre Domingo Puch (padre de Carmen) y Güemes, dan cuenta de que la esperan, de que la siguen esperando, de que ya va, de que… Pero Carmen sigue impertérrita al lado de su esposo.

Ejemplos: en una carta del 4 de julio de 1816, Domingo Puch le dice a Güemes (suponiendo que Carmen está ya viajando para allá, con su hermano mayor Jerónimo) “De Carmen, no tengas el menor cuidado, porque estando a mi lado, estará, como puedes inferirlo, al lado de un padre que la estima tan-to”.

Page 7: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 7 Nuevos Escenarios Educativos

El 26 de agosto, esto es, casi dos meses después, en una nueva carta de Domingo Puch a “su apreciado hijo”, donde siempre están presentes noti-cias de logística de la guerra y cuestiones familiares, le dice “A mi Carmen si aún subsiste con vos dale mil afectos y expresiones en nombre de tus her-manos y demás apasionados de esta Fortaleza”. Es obvio que Carmen no cede en separarse de su esposo ni alejarse de los peligros de la guerra “para estar con seguridad”.

Más de medio año después de aquella primera carta reseñada, y ya con la invasión en ciernes, una carta de Güemes a Domingo Puch en enero 26 de 1817, le dice “Mi amado padre: (...) Ya lo supongo impuesto de las ventajas que hemos logrado sobre los enemigos en las muchas guerrillas que hemos tenido (...).

Su salida a encontrar a mi Carmencita no tendrá el efecto que Ud. desea, pero así que lleguen los caballos haré que marche a pesar de su insu-bordinación en esta parte”.

Al leer esta carta, no pude menos que sonreír. Carmen “se insubordi-naba” y de ninguna manera aceptaba que la llevaran como un mueble. Está donde debe estar. Afrontando lo que haya que afrontar. Al lado de su amado esposo y guerrero de la Independencia.

Al día siguiente, vuelve a escribirle. En la parte que nos interesa, le dice: “Mi amado padre: No dude Ud. que el enemigo carga hasta Tucumán y más adelante según sus miras, yo y mis camaradas los salteños lo deseamos con impaciencia para abatirles su orgullo y dar un nuevo renombre a esta provincia. Puede Ud. con tiempo asegurar los trastos en los montes, pues su movimiento debe ser muy pronto según los datos infalibles que tengo. (...)

Mi Carmen no he podido conseguir despacharla pero pronto lo verifica-ré.

Queda de Ud. su mejor hijo.

Martín Güemes”

Otra vez extendió mis labios una sonrisa cómplice: Carmen “se insu-bordina”, y Güemes lo acepta con un tierno reproche.

Casi un mes después, por una carta del 20 de febrero de 1917, se me hace evidente que Carmen sigue al lado de Güemes. Hay un período de cal-ma en Salta ante las victorias en Chile y al constatar que la “inminente” inva-sión goda no termina nunca de verificarse. Así, el 26 de febrero de 1817, no sólo Carmen sigue al lado de Güemes, sino que también está Geromito, el hermano menor de Carmencita. Con esa fecha se puede leer una carta rela-jada y con chanzas familiares de Güemes a Puch, donde leemos:

“Ya estará Ud. impuesto de la victoria completa de nuestras armas en Chile...

(...)

Carmencita no quiere moverse de la Chacarita [la finca de Güemes, hoy Escuela Agrícola], bien que no hay motivo para otra cosa. Está buena y robusta, lo mismo que Geromito. Si no le escriben a Ud. es porque no quie-ren y porque se han acostumbrado a la madre flojera.

Reciba Ud. los respetos de éstos y el corazón de su amante hijo.

Martín Güemes

En marzo del 17 todavía sigue Carmencita al lado de Güemes, y ya no hay idas y venidas con que si Carmen va o no va. Ya es aceptado que “no va”. Se ha “insubordinado”, según la cálida expresión de Güemes.

Sorpresivamente, encuentro una carta fechada el 5 de mayo donde Güemes da cuenta que ya su esposa está ya en Sauces, la finca de Domingo Puch en Rosario de la Frontera: “Mi amado padre y señor: Tengo la satisfac-ción de saber se hallan Ud. y mi Carmen sin novedad por la suya del 1º de éste. (...) Quedan en mi poder las petacas que me remite mi Carmenci-ta” (...)”.

¿Qué ha pasado que Carmen, por fin, ha aceptado ir “con seguridad” a Los Sauces, al lado de su padre, dejando “de insubordinarse” y alejándose de su esposo?

Cotejando fechas, pude “llegar a la hebra” –como decía Güemes–: Los godos han comenzado por fin su postergada nueva invasión, y Carmencita ya no sólo tiene que “dulcificar” los arduos trabajos del héroe, cuidarlo, amarlo, afrontando junto a él los peligros: ahora debe también cuidar la si-miente amorosa y patriótica que su esposo ha dejado en ella. Carmencita está embarazada de 5 meses de su primer hijo.

La llegada del niño el 8 de setiembre de 1817, será saludada por mu-chos patriotas, festejando la llegada “de un nuevo patriota más”. Belgrano será el primero, y permanentemente estará preguntando por Carmen y por “el chiquillo”.

Las pocas cartas personales entre los esposos que pude consultar, dan fe para mí del enorme y tierno amor que los unía. Veamos unas líneas de Güemes desde su campamento, con un cálido reproche y un íntimo pedido en 1818: “Mi Carmen adorada (le dice): Sin embargo que tú debías ya ha-berme escrito, yo soy siempre el primero; convéncete de que mi cariño es sin disputa más consecuente que el tuyo. Ahora mismo marcho sin ninguna novedad a pesar de la tormenta de anoche.

Mándame sal de Ajenjos que me dice Francisco que no ha venido; cuí-dame mucho a mi idolatrado ñatito y tú cuídateme mucho para ver pronto a tu invariable Martín”

Fíjense: No le dice “cuídate”. Le dice “cuídateme”…

Pero la carta de Carmencita a Güemes, casi exactamente un año antes de que lo embosquen e hieran de muerte, y las circunstancias en las que fue escrita, muestran definitivamente a Carmen Puch de Güemes.

Me auto cito con mínimas correcciones, de “Carmen Puch de Güemes. Al encuentro de la heroína”:

“De mayo a junio de 1820 se produce un nuevo avance realista al mando de Ramírez Orozco, que invade y ocupa Salta al mando de 6.500 sol-dados de élite, y amenaza con proseguir rápidamente hacia Tucumán, donde ya no se encuentra sino una pequeña guarnición de los restos del Ejército Auxiliar, que está ahora dirimiendo cuestiones internas en Santa Fe. Si esas numerosas y aguerridas tropas realistas pasaban de Salta, el destino de las Provincias Unidas estaba momentáneamente sellado, pues las fuerzas pa-trias, excepción hecha de las fuerzas de Güemes y de San Martín (que esta-ba en Chile), estaban atomizadas y enfrentadas entre sí. ¿Qué resistencia hubieran podido ofrecer?

Cuando Ramírez invade Salta, Güemes despacha a Carmencita rumbo al Chamical, pero como el enemigo avanza rápidamente sobre este punto, es enviado Francisco Velarde (el tío Francisquito), hermano de la madre de Car-men, para guiarla junto con la mama Gabriela hasta “Los Sauces”, estancia de don Domingo Puch en Rosario de la Frontera. La mama Gabriela testimo-nió años después (en ese entonces sería “la niña Gabriela”, pues tenía 15 años y ayudaba a Carmen con los niños) las angustias de este escape a ca-ballo, perseguidas por el enemigo, trepando y descendiendo cuestas, con los pequeños hijos de Güemes: Martín de 3 años, Luis de menos de un año (nacido en junio de 1819), a quien cargaba su joven madre a caballo, y el menor de los hijos de Güemes, que iba en el vientre de su madre, pronto a nacer el 31 de julio de 1820, Ignacio, que fallecería poco tiempo después.

Era sabido que así como los enemigos habían tratado una y otra vez de vencer militarmente a Güemes, y habían intentado una y otra vez quebrar o seducirlo con dosis adecuadas de “amenazas” y “ofrecimientos”, así como habían alimentado una y otra vez la sedición y la traición interna, ante el fra-caso sistemático de todas esas tentativas intentaban una más: tomar como rehén a la esposa y a los hijos del Gobernador.

También para ellos era noticia sabida la belleza de Carmen y el amor que unía a los jóvenes esposos, y la devoción que Güemes sentía por ella y sus hijitos. Apoderarse de ellos era adquirir una fuerte moneda de negocia-ción y de presión. Por eso el escape por cerros y quebradas, a caballo, grávi-da, con dos niñitos pequeños, fue una heroica batalla personal de Carmen Puch de Güemes, Carmencita, que por algo pertenecía a una familia de pa-triotas y no en vano había sido elegida por Güemes por esposa (no sólo por su proverbial belleza), y lo había acompañado en todos los avatares de la lucha, dulcificando sus trabajos, dándole y cuidando los hijos tan amados, esos “nuevos patriotas” defensores de la libertad que saludaban numerosas cartas.

A poco de arribar Carmen a los Sauces, Güemes le hace llegar de urgen-cia la indicación que se retire a La Candelaria, un poco más al sur, pues el enemigo está marchando y Güemes se prepara para enfrentarlo por van-guardia y retaguardia en el Río Pasaje, pero no sabe si logrará su cometido. Está seguro que los realistas saben de la finca del padre de Carmen en Ro-sario de la Frontera, y que la buscarán allí si logran pasar.

En La Candelaria, los gauchos la esconderán y protegerán. Es entonces cuando, el 9 de junio de 1820, Carmen le escribe la única carta a Güemes que le conocemos. Esa sola carta basta para testimoniar quién era Carmenci-ta Puch de Güemes. ¡Hay tanto amor de esposa, de madre, tanta ternura, tanta aflicción y al mismo tiempo tanta valentía de patriota avezada, que maneja los tiempos, los términos, las tácticas utilizadas! La carta de Carmen es digna de figurar en una antología del amor y de la lucha patria. Se estruja el corazón saber que tan sólo un año después, el 7 de junio de 1821, heri-rían de muerte a su esposo y, con él, a la lucha americana.

Page 8: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 8 Nuevos Escenarios Educativos

Un aula Hospitalaria que desde sus inicios contó con la profesora Toñy Castillo y un proyecto que ha ido creciendo y tomando forma en un universo pedagógico que sale de las fronteras de un hospital para unir esfuerzos en beneficio de los niños y niñas hospitalizados.

Situaremos los objetivos básicos que rigen esta aula a nivel Peda-gógico:

Continuar, siempre que las condiciones de salud lo permitan, el cu-rrículo establecido con carácter general en el nivel correspondiente a cada niño hospitalizado, realizando en cada caso las oportunas modificaciones.

Fomentar la conciencia de responsabilidad mediante el desarrollo de una programación individual adaptada, teniendo como referente la del curso del alumno convaleciente, que será proporcionada por su tutor.

Paliar el retraso escolar en las áreas curriculares ocasionado por la ausen-cia del centro durante el tiempo de hospitalización a través de la conti-nuidad de las actividades escolares.

Crear una situación de continuidad en su proceso educativo mediante la coordinación entre los diferentes pro-fesionales que entran en contacto con el niño.

Elaborar programas flexibles e indivi-dualizados, tomando como punto de partida los intereses del niño. Esta-blecer las medidas necesarias para que cada niño pierda lo menos posi-ble el contacto con sus compañeros, tutor, centro, amigos.

Estimular y potenciar, intentando mantener viva la inquietud por apren-der, y ejercitar el hábito del trabajo.

Favorecer la ocupación constructiva del tiempo libre mediante actividades estructuradas que contribuyan al desarrollo integral del niño.

Promover el proceso de comunicación entre el centro de origen y el entorno del niño mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Facilitar la integración del niño en su nivel de escolarización en el mo-mento en el que se produzca el final de su hospitalización, afianzando su seguridad y su autocontrol a través del proceso educativo desarrollado en el hospital.

Psicológicos:

Contribuir a disminuir las vivencias negativas de ansiedad y angustia que el niño experimenta en su proceso de hospitalización.

Dar información adecuada y contrastada. Respondiendo a las inquie-tudes e interés del niño, se han de aclarar, con un lenguaje sencillo, todas

aquellas dudas que se puedan plantear acerca de su patología.

Conseguir mediante las áreas curriculares que el niño sea capaz de valorar y situar correctamente las dimensiones reales de su enfermedad,

evitando que se produzcan procesos de angustia y aislamiento.

Dar un carácter positivo y un conte-nido formativo al tiempo libre y de ocio en el hospital, programándose junto a otras personas que se incor-poren a esta acción, actividades de ocio de carácter educativo.

Diseñar y desarrollar actividades de carácter formal e informar que cola-boren en ofrecer una atención edu-cativa al niño hospitalizado, en pro-cura de mejorar su estado en el as-pecto psico-afectivo.

Organizar actividades terapéuticas y específicas en casos concretos.

Sociales:

Fomentar un ambiente de humanización en el hospital, basado en re-laciones de confianza y seguridad, crear y dar origen a distintas situaciones de relación, tanto en el aula como en la planta, que favorezcan las relacio-nes interpersonales entre distintos niños ingresados en el centro hospitala-rio.

Estimular la participación de otras entidades o grupos organizados en la atención de los niños hospitalizados.

Los principios metodológicos

Globalizadores: Las actividades programadas han de partir de un criterio globalizador, en el que los contenidos se han de estructurar en torno a unos ejes concretos que partan del propio entorno hospitalario en el que el niño se mueve.

20 AÑOS DE AULA HOSPITALARIA

TOÑY CASTILLO MELÉNDEZ Realiza su labor docente en el Aula Hospitalaria Antoni Cambrodí de Hospital Universitario Arnau

de Vilanova de Lleida.

Coordinadora del Grupo de Investigación de Pedagogía y Salud del Colegio de Pedagogos de Ca-talunya . Delegada Nacional de Aulas Hospitalarias dentro del Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa.

Page 9: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 9 Nuevos Escenarios Educativos

Personalizados: Apostar por procesos de individualización de la en-señanza que garanticen la atención a sus necesidades e intereses o la equi-dad en la distribución de esfuerzos, recursos y oportunidades, y la solidari-dad con quienes, por una patología crónica, tienen dificultad para acceder a los beneficios que la educación les proporciona.

Participativos: El proceso educativo en el que se ve inmerso el niño en el hospital ha de contar con la colaboración de:

La familia, que va a ser el vínculo que nos conecte con el centro do-cente de origen del niño, así como de información sobre su estado físico o psíquico, a la hora de realizar cualquier tipo de actividad.

El personal sanitario, que proporcionará la información necesaria acerca de su oportuna asistencia al aula y de las limitaciones debidas a su estado de salud o, en último caso, sobre la posibilidad de realizar actividades en su habitación.

Los profesores de su centro de origen, especialmente el tutor/a, que nos deben orientar hacia dónde ha de dirigirse nuestra actuación pedagógica durante su estancia en el centro hospitalario.

Significativos: Los docentes se convierten en educadores y no en enseñantes, donde más que enseñar facilite y provoquen aprendizajes signi-ficativos, proporcionándoles una educación funcional, útil, eficaz y satisfacto-ria para él, acorde con su propia realidad clínica.

Motivadores: Todas las actividades organizadas han de partir de pro-puestas interesantes, que le ayuden a construir sus propios conocimientos, desarrollando así su espíritu creativo y constructivo.

Socializadores: Favorecer una metodología basada en la “actividad participativa”, donde jugar, experimentar y aprender sean la meta de la es-cuela; fomentar las actividades en grupo con el fin de lograr una mayor co-municación y amistad entre los niños hospitalizados.

Flexibles: Procurando ajustar las actividades a la diversidad de ni-ños/as patologías, edades y ritmos de aprendizaje, procurando:

• La operatividad. Las actividades que se realicen han de ser fun-cionales, los aprendizajes han de ser útiles para la vida.

• La normalización. El niño ha de sentirse en el aula como en su centro, necesita saber que pese a que ahora esté hospitalizado, las cosas no han cambiado tanto; necesita sentir a sus compañe-ros cerca.

• La enseñanza individualizada y personalizada. Siempre hay que tener en cuenta las características individuales del alumno. Las actividades tienen que estar adecuadas a su nivel escolar, a sus intereses, a su situación afectiva y de salud. Hay muchos facto-res que influyen y que tendremos que tener en cuenta, como son la edad del niño hospitalizado, el tiempo de hospitalización, el conocimiento o no del diagnóstico, el tipo de patología, la acti-tud de los padres.

La socialización. Es importante fomentar conductas en rela-ción al grupo de iguales.

• La acción participativa. Es preciso que todas las personas que giren alrededor del niño durante su proceso de hospitalización (personal sanitario, profesores, padres) puedan participar de las actividades, ya sea en su preparación como en su desarrollo.

En la medida de lo posible, se procura que el niño realice las mismas actividades que el resto de sus compañeros, siendo su referente el currícu-lum del grupo donde se encuentra escolarizado, lo que facilitará su continui-dad educativa, cuando pueda volver a clase. Por todo ello, es necesaria la coordinación sistemática de los sujetos que intervienen en el proceso de re-cuperación, con la finalidad de ofrecer un tratamiento integral al niño hospi-talizado.

Aun así son múltiples las muestras de cariño hacia esta aula que sigue trabajando con la misma ilusión del primer día.

Video realizado desde el gabinete de comunicación: GRACIASSS. Po-déis consultar en:

https://www.youtube.com/watch?v=Y8vSbb9ffaU

Page 10: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 10 Nuevos Escenarios Educativos

La marcha contra la Guerra de Vietnam, la Primavera de Praga, el Mayo del 68, el Cordobazo. Y algo en común: la imaginación al poder. Pe-ro… ¿de dónde sale esa imaginación que supimos conseguir (y perder cada vez)? Una de las grandes preguntas es si la imaginación moderna es pre-via o posterior a la adquisición del lenguaje. Es claro que si yo les digo "taza" o "perro", algo parecido a una taza y un a perro se forma en sus mentes. Es más, las partes motoras del cerebro "agarran una taza". Y an-tes de poder nombrarlo, ¿qué? ¿Grok? ¿Tatá? Hay quienes opinan que la imaginación es muy previa a las palabras –aunque es claro que el lenguaje la cambió para siempre–. Imaginemos un plato de frutas. Fácil, ¿verdad? Pero si esas frutas ahora hablan tenemos que juntar distintos pedacitos de percepción: bananas, manzanas y… palabras, y activarlos simultáneamen-te. Es algo muy complicado que el cerebro hace y nos parece de lo más simple.

Lo que es seguro es que la imaginación requiere que se active una amplia red neuronal: para poder armar imágenes creativas se encienden numerosas áreas, tanto en la corteza como en zonas profundas del cere-bro. Esto requiere una coordinación muy precisa dentro de la cabeza para armar minotauros o unicornios azules, o ver la forma de las nubes y las constelaciones, casi como fabricar un collage a partir de fotografías. Es como una receta de cocina: una pizca de esto, otro poco de aquello, con-dimentamos con eso otro, y todas las señales deben llegar a destino más o menos al mismo tiempo para generar una imaginación. En este caso, el destino es la parte visual del cerebro, pero lo mismo podría decirse de imaginar algo auditivo, o gustos u olores.

Y si estamos bien activos, seremos mejores imaginadores. Albert Einstein decía que se le había ocurrido la teoría de la relatividad mientras andaba en bicicleta. Claro, le pasa a todo el mundo, salís a andar en bici y se te ocurre cómo la materia se transforma en energía, una pavada. Pero algo de eso hay: a veces se nos ocurren ideas maravillosas cuando esta-mos caminando o nadando…o esas cosas que hace la gente y yo no ter-

mino de entender. Los momentos eureka ocurren cuando menos los espe-ramos: cuando estamos pensando en otra cosa o, mejor, en nada en abso-luto. Y el ejercicio sin duda ayuda a esta falta de pensamiento. Es como si la transpiración fuera el aceite de la creatividad.

Algunos escritores se lo tomaron particularmente en serio. Se decía de Henry Thoreau que la extensión de su caminata diaria determinaba la extensión de su escritura. O Louisa May Alcott (¿se acuerdan de sus mu-jercitas y hombrecitos?), pionera del running en el siglo XIX. Henry Miller planeaba sus escándalos literarios mientras andaba en bicicleta, y solía decir que "la mayor parte de la escritura ocurre lejos de la máquina de es-cribir; sucede en los momentos silenciosos en que estás caminando, afei-tándote, jugando… Estás trabajando, tu mente está trabajando en algún problema en el fondo de la cabeza; así, cuando volvés a la escritura es simplemente un asunto de transferencia". Lo mismo vale para Murakami, que compara la escritura de una novela con el entrenamiento de supervi-vencia, y sigue una rutina que vuelve esta metáfora bastante literal: 5-6 horas de escritura de madrugada, correr 10 km o nadar 1500 metros por la tarde, acostarse a las 9, y volver a empezar.

Más aún: la imaginación puede afectar nuestro metabolismo y nues-tro peso. Hagamos una prueba: imaginen el olor de pan recién horneado, o una tira de asado que se va cocinando, o una salsa de tomates a punto para los fideos. Aquellos a los que les haya resultado más fácil imaginar estos aromas tienen más probabilidad de tener sobrepeso u obesidad. Imaginar parece aumentar el deseo… hasta hacerlo irresistible. Es intere-sante que esto es claro para pensar olores y no necesariamente imágenes de las comidas.

Volvamos a las consignas del 68, tanto para la ciencia como para la vida. No queda más que decir que… olvídense de todo lo que han aprendi-do. Comiencen a soñar.

DIEGO GOLOMBEK

Director Ejecutivo de Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) .

Biólogo y divulgador científico argentino, especialista en cronobiología.

Se desempeña como profesor titular regular de la Universidad Nacional de

Quilmes y como investigador superior del CONICET.

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/me-queda-la-palabra-nid2116555

LA IMAGINACIÓN AL CEREBRO (SEGUNDA PARTE)

Page 11: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 11 Nuevos Escenarios Educativos

RAQUEL COLQUE Coordinadora de Educación Domiciliaria y Hospitalaria de la

Provincia de Salta.

EXPANSIÓN DEL SERVICIO

EDUCATIVO DOMICILIARIO

Una de las metas del año 2021 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a través de la Coordinación de Educación Hospitalaria y Domiciliaria es la expansión progresiva del servicio educativo domiciliario hacia el interior de la provincia de Salta. En la actualidad, las tres institucio-nes que la conforman tienen intervención presencial sólo en Salta Capital y alrededores (hasta 70 km).

Este proyecto se viene gestando en la necesidad de preservar las tra-yectorias escolares de niños, niñas y adolescentes de los diferentes departa-mentos del interior provincial que acuden a los principales hospitales cabe-cera de referencia ubicados en la capital salteña, tales como el Hospital Pú-blico Materno Infantil, el Hospital San Bernardo, Hospital Papa Francisco y Hospital Arturo Oñativia.

Estos alumnos son atendidos por la modalidad de Educación Hospita-laria durante su período de internación y mientras su estado de situación mejora. Cuando llega la indicación del alta médica, momento tan esperado por ellos, los alumnos se ilusionan con regresar a sus casas, a su rutina y estar cerca de sus seres queridos (más quienes aún cuando continúan con el tratamiento de diagnósticos complejos o crónicos). Si bien cuentan con el alta médica, todavía requieren reposo domiciliario para resguardar su salud y evitar complicaciones que pudieran afectar su progresiva recuperación.

A la luz de esta situación nos preguntamos… ¿Qué sucede con su tra-yectoria escolar cuando regresan a sus localidades de origen? ¿Quién o quiénes lo acompañan mientras cumplen con las indicaciones médicas de reposo domiciliario?

Siempre tratamos de brindar una solución para continuar acompañan-do y sosteniendo esa trayectoria escolar, articulando con otras áreas y mo-dalidades del sistema educativo, utilizando la tecnología, plataformas educa-tivas, aplicaciones, elaborando cartillas de actividades y gestionando recur-sos para que el estudiante pueda seguir con sus estudios.

Si algo nos enseñó la pandemia es que la escuela es imprescindible, la presencia del docente y el vínculo con el alumno son irremplazables para garantizar aprendizajes significativos y donde el acompañamiento por parte de la familia juega un papel fundamental.

Desde la Coordinación de Educación Hospitalaria y Domiciliaria nos propusimos a expandir el servicio educativo domiciliario en los departamen-

tos y localidades con mayores casos de alumnos en situación de enferme-dad y se elaboró un plan estratégico de la mano de las direcciones genera-les de niveles educativos de la provincia.

Es así que hoy podemos decir que estamos “presentes” en los cinco departamentos más críticos, según el relevamiento de supervisores y conti-nuamos con el acompañamiento a través de la virtualidad cuando la familia cuenta con recursos tecnológicos necesarios. Así sumamos capacidad para dar respuesta educativa a alumnos de un total de diez departamentos de Salta.

Sin dudas nos queda todavía un enorme camino por recorrer, pero cada paso que damos es firme y con la convicción de posicionar nuestra querida modalidad en todo el territorio salteño en beneficio de aquellos alumnos que requieren de nuestro servicio educativo.

Page 12: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 12 Nuevos Escenarios Educativos

NANCY CAYAMPI EZEQUIEL DELGADO

Enfermeros. Fuente:https://grupopandis.org/una-vocacion-de-servicio-y-cuidado/

El 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería, por ello entrevistamos a Nancy Cayampi (MP 8008) y a Ezequiel Delgado (MP En Trámite); quienes son enfermeros de profesión y colaboran con nuestra asociación aproximadamente hace cinco años y lo hacen con toda la pasión por su profesión. El 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería, por ello entrevistamos a Nancy Cayampi (MP 8008) y a Ezequiel Delgado (MP En Trámite); quienes son enfermeros de profesión y colaboran con nuestra asociación aproximadamente hace cinco años y lo ha-cen con toda la pasión por su profesión

¿De qué manera conoce al Grupo PANDiS?

Nancy: Recuerdo que fue durante mi paso como estudiante de enfer-mería en el Instituto Ramón Carrillo. Siempre suelen armar una carpa al frente de la Catedral para colaborar y Maritza se acercó a conversar y nos propuso formar parte de la asociación. En ese momento nadie se animaba y yo tomé el compromiso y fue muy lindo haber aceptado; realmente Maritza es muy buena persona, una mujer trabajadora que hace que la salud se di-funda y se dé a conocer lo que es trabajar con pacientes diabéticos.

Ezequiel: Conocí al Grupo PANDiS en el año 2017, durante la Novena del señor y la Virgen del Milagro -en mi transcurso como estudiante-. La ins-titución había montado un puesto sanitario en el cual realizamos control de signos vitales. En colaboración para el CLUB DE LEONES en el Control de Tensión Arterial y Glucemia fue donde conocí a Maritza (Presidenta del Gru-po PANDIS) y Nancy (enfermera). Desde ese día comenzó una gran relación profesional, llena de nuevos conocimientos, ganas de seguir aprendiendo y ayudando a todas las personas que lo requieran, ya sea para prevenir la en-fermedad de la Diabetes o apuntar a una buena calidad de vida de los pa-cientes

¿Cómo fue su experiencia en este lapso de pandemia?

Nancy: Yo trabajé durante la pandemia y no paré durante todo ese año. En el año 2020 trabajaba en Geriatría del Hospital del Milagro y fue en-frentar, más que nada, el miedo en lo que iba a pasar con todo esto; de un momento a otro surgió y apareció el virus acá en Argentina propagándose en la totalidad del país. Fue una experiencia bastante particular de la cual aprendí mucho.

Ezequiel: Fue complicado, sin embargo, teníamos que ser fuertes, dejar de lado el temor y servir a los que requerían ayuda, es lo que acontece a esta profesión. Con la incertidumbre del contexto y lo que implicaba la si-tuación, atendíamos a nuestros pacientes y dábamos hasta el último suspiro de nosotros a fin de que esa abuela, madre, padre, o hijo regrese a su ho-gar.

¿Qué consejo podría brindar teniendo en cuenta el contexto sanitario actual?

Nancy: Cumplir con todos los protocolos establecidos como ser el la-vado de manos, el uso de barbijo, del alcohol en gel, cuando uno estornuda tratar de usar el antebrazo y respetar el distanciamiento social. Yo creo que de esa manera podemos ayudar a que no se propague el contagio, y por en-de ayudamos a todo el sistema sanitario.

Ezequiel: Y el único consejo es que no decaigamos, que sigamos po-niendo ese granito de arena entre todos a fin de salvar vidas. Nos cuide-mos, usemos las barreras de bioseguridad, pensemos en nuestra familia, nuestros hijos, en nuestra propia salud, no creer en que somos inmunes a esta enfermedad, porque después será tarde para arrepentirnos, estamos a tiempo de tomar conciencia.

UNA VOCACIÓN DE SERVICIO Y CUIDADO

Page 13: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 13 Nuevos Escenarios Educativos

El Museo Güemes no es un museo más: en sus orígenes fue pensado como un Centro de Interpretación, como un ámbito narrativo que promueve el conocimiento e intenta conmover emocionalmente al visitante.

Por la organización de los contenidos que se desarrollan y la forma de presentarlos, intenta atrapar al espectador y volverse memorable. Por ello, intenta convertir a la Casa en un espacio pleno de estímulos visuales y sono-ros, que palpite ante la presencia del público.

El objetivo es lograr un Centro de Interpretación lúdico, interactivo, en-tretenido, apreciado y disfrutado por visitantes de todas las edades, cualquie-ra sea su condición sociocultural. Además, busca que cada persona que lo recorra se sienta no sólo espectador, sino también protagonista de una expe-riencia sensorial inolvidable, que exalte los sentidos y sorprenda por igual, al público local como a los turistas que lo visiten.

De ahí que, quien se acerca al museo, no se encuentra con la típica co-lección de “objetos antiguos” con la que generalmente cuentan este tipo de instituciones, sino que accede a un lugar fascinante donde el pasado no está muerto en sus objetos, sino que puede ser vivenciado y reinterpretado por cada uno de sus visitantes.

De igual manera, la historia que se cuenta sobre Don Martín, pretende acercar al héroe al corazón de quienes visitan su casa, presentando postales sobre su infancia, su juventud, su actuación junto a Don José de San Martín, la organización de la guerra gaucha, sus afectos y su muerte.

En este año del Bicentenario de su fallecimiento, las actividades del Mu-seo son muchas y variadas, adaptadas al contexto sanitario actual, que van desde charlas, paneles, producción de materiales y organización de eventos virtuales.

Buena parte de los materiales producidos están dirigidos a docentes y alumnos de los distintos niveles de escolaridad, y están disponibles online para consulta de todos. A modo de ejemplo, les presentamos una actividad que podemos realizar con los chicos para aprender algunos datos sobre la vida de Don Martín y cómo trabajarlos, ya sea en la escuela o en casa:

Nos centraremos en el episodio sobre las Invasiones Inglesas, en las que participa el joven Martín y relata lo sucedido a su padre. Contamos en voz alta, acompañando con imágenes:

Cuando Martín Güemes era chico las familias usaban mandar a sus hi-jos muy jóvenes a estudiar o a seguir la carrera militar. Durante el tiempo en que estaban separados, la comunicación se hacía a través de largas cartas, en donde las familias se contaban sus cosas. En el caso de Martín, con ape-nas 14 años ingresó como cadete en un Regimiento que estaba instalado aquí en Salta, es decir, siendo casi un niño se hizo soldado.

Cuando tenía 21 años lo llamaron desde la lejana Buenos Aires para que vaya a pelear nada menos que contra ¡los ingleses!

Es que en medio de una feroz pelea que se llevaba en Europa, los in-gleses decidieron instalarse en Buenos Aires sin importarles si aquí la gente los quería como gobernantes o no. La cosa es que como el Virrey Sobremon-te se asustó y se fue, los afligidos habitantes de Buenos Aires tuvieron que armarse y pelear ellos solos contra los ingleses.

Martín Güemes participó en esta lucha, pero de una manera muy curio-

sa: resulta que, en medio de la pelea, un barco inglés quedó encallado en la orilla del Río de la Plata, es decir, el barco era muy grande y pesado, el agua se retiró de la orilla y entonces se atascó sobre la arena, sin poder moverse. El capitán inglés desde adentro del barco hacía fuego a quienes se le acerca-ban, pero no pudo evitar que un grupo de soldados se acercara al barco ¡a caballo! Sí, era el joven Güemes que con un grupo de soldados abordaron el Justine (así se llamaba la fragata inglesa) y en poco tiempo lograron la rendi-ción de sus sorprendidos ocupantes.

Por este acontecimiento, Martín se hizo famoso entre los soldados y ésta es la historia que cuenta en una carta. Estuvo un tiempo más en Buenos Aires y luego pidió permiso para volver a Salta, pues su padre estaba muy enfermo.

Después de ayudarlos a re- narrar la historia, aclaramos las dudas con los chicos y comparamos cómo vivió Martín su juventud y cómo la viven los jóvenes de hoy, enfatizando en la idea de que ahora los chicos van hasta casi los 18 años a la escuela y que es obligatoria.

Los podemos ayudar a elaborar una secuencia de al menos tres imáge-nes hechas por ellos, con un breve epígrafe (una oración sencilla) y la pre-senten con un fondo musical elegido por ellos a través de TikTok, por ejem-plo. De no mediar la aplicación, los chicos pueden presentar este episodio con imágenes en no más de 60 segundos (como lo pauta la aplicación) o también haciendo una representación con fondo musical y preparando la es-cenografía con anticipación en el grado: los caballos y el barco, como mues-tra el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=qUzPu1s2Ngs

Pueden también imaginar el contenido de la carta de Martín a su papá y escribirla con la ayuda de la seño en la hora de Lengua, trabajando sobre la estructura de las cartas antiguas, la redacción con diferentes tipos de letras y la diferencia con los modos de comunicación actual: mail, WhatsApp. Como actividad divertida podrán luego re-narrar la carta usando los formatos actua-les, por ejemplo: crónica del asalto al Justine a través de audio en WhatsApp.

También podrán simular el animatrónic de Güemes y su mano robótica de manera casera, como lo muestra el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=ybFy-zyLYco

Les acercamos un conjunto de links para acceder a información sobre Don Martín y sobre el Museo y los invitamos a recorrerlo virtualmente y a dis-frutar de su historia.

ALFONSINA BARRAZA

Profesora de Historia.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

EL MUSEO GÜEMES:

COMO MOSTRAR EL PASADO EN EL SIGLO XXI

http://www.edusalta.gov.ar/index.php/informacion/museos-conectados/museo-gueemes/5570-para-pensar-a-gueemes-guia-para-el-docente-con-propuestas-de-trabajo-en-el-aula

http://www.edusalta.gov.ar/index.php/informacion/museos-conectados/museo-gueemes/5569-para-pensar-a-gueemes

http://www.edusalta.gov.ar/index.php/informacion/museos-conectados/museo-gueemes

http://museoguemes.gob.ar/casa.html

http://sanlorenzosalta.org.ar/socios/museo-de-la-gesta-guemesiana-y-gaucha-fortin-san-lorenzo/

Page 14: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 14 Nuevos Escenarios Educativos

En el Bicentenario del paso a la inmortalidad del Paradigma de La Na-cionalidad y Prócer de La Americanidad, nuestro querido Martín Miguel de Güemes, comparto con los lectores de esta revista un fragmento del libro de mi autoría. Esta es una sinopsis de su gran trayectoria, espero que les sea de utilidad.

MARTIN MIGUEL DE GÜEMES

Nombre completo: Martín Miguel Juan De Mata Güemes Monte-ro Bárcena Gómez Campero de Zorrevilla Goyechea y La Corte.

Nació: El 8 de Febrero de 1.785.

Lugar: Capital de la Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán (que por entonces abarcaba casi todo el noroeste argentino y parte del Alto Perú, hoy Bolivia).

Calle: De La Amargura, actual Calle Balcarce N° 51- 59.

Padre: Gabriel Anselmo de Güemes Montero Bárcena Gómez Campero de Zorrevilla, nacido en Santander el 21 de mayo de 1748 quien falleció el 12 de noviembre de 1807. A la edad de 59 años.

Madre: María Magdalena Goyechea y La Corte que nació en Jujuy en 1764. Se casó, en primeras nupcias, el 31 de mayo de 1778 a la edad de 15 años. El matrimonio llega a Salta en 1779. Se casó en segundas nupcias, después de la muerte del padre de Güemes, con el coronel Francisco de Ti-neo, con el cual tuvo un hijo, Cupertino. Falleció el 06 de febrero de 1853. A la edad de 90 años.

Hermanos: Fue el segundo de nueve hermanos (siete varones y dos mujeres):

Juan de Dios Tomás Manuel, nació en Jujuy el 08 de marzo de 1.783, se casó el 18 de marzo de 1.818 con Bernardina Martínez Iriarte y Arteaga y falleció el 26 de febrero de 1.831.

Martín Miguel Juan de Mata, nació el 08 de febrero de 1.785 en Salta y falleció el 17 de junio de 1.821. A la edad de 36 años, cuatro meses y nueve días.

Se casó el 10 de julio de 1.815 con María Margarita Carmen Puch (que nació el 21 de febrero de 1.797 y murió el 03 de abril de 1.822).

María Magdalena Damasia ”La Macacha”, nació en Salta el 13 de diciembre de 1.787, se casó el 24 de octubre de 1.803 con Román Tejada y falleció el 07 de junio de 1.866, a los 79 años.

Francisca Josefa, nació en 1.789, se casó el 30 de abril de 1.809 con Fructuoso de Figueroa y Toledo.

Gabriel José, se poseen pocos datos, se sabe que murió fusilado en el Cusco en 1.820, partícipe de una rebelión.

José Francisco, nació el 08 de octubre de 1.803, se casó con María Ángela Carillo y Bárcena y murió el 13 de diciembre de 1840 a la edad de 37 años (gobernador en 1.832).

Juan Clímaco Benjamín, nació el 30 de marzo de 1802 y falleció el 24 de mayo de 1822 durante un enfrentamiento entre integrantes de los par-tidos de la Patria Vieja y la Patria Nueva.

Manuel Antonio Isac, se casó el 16 de febrero de 1.834 con Isabel de Figueroa y Cornejo.

Napoleón Quintín José, nació el 1 de noviembre de 1.805, se casó con Benedicta Nadal. Falleció el 23 de julio de 1.880. .

Estudios: El Prócer de La Americanidad realizó sus primeros estudios en el Colegio de los Padres Jesuitas, Colegio Real de San Carlos, tal lo infor-ma su padre en 1.795, teniendo entre otros docentes a José León Cabezón, José Antonio Pinto y, de acuerdo a documentación, el Dr. Manuel Antonio de Castro fue su profesor en Filosofía formación intelectual que amplió en Bue-nos Aires, donde estuvo antes de 1.799 y en los que su madre invirtió la can-tidad de mil pesos.

Esposa: Se casó el 10 de julio de 1.815, María Margarita del Carmen Puch que por entonces contaba con 18 años de edad (nació el 21 de Febrero de 1.797 y falleció el 3 de Abril de 1.822). Sus restos descansan en el Pan-teón de Las Glorias del Norte.

GÜEMES

Avanza el centauro en la noche

con una bala en su cuerpo. No le duele tanto la herida como el futuro de su patria querida.

Por el campo de la Tablada su sangre riega el silencio esconde la Zanja Blanca el grito ahogado del guerrillero.

Ya no truenan los guardamontes ni perfora el monte la baguala.

El Cebil en la quebrada lo espera para cobijarlo como última morada.

¡Ha muerto el Martín Miguel! Retumbó el grito de cerro en cerro.

De pesar los ranchos se inclinaron y los gauchos viriles lloraron era el dolor del paisanaje forjado en el hierro del coraje.

La muerte del jefe enluta el paisaje avanza el cortejo lentamente el desfile es un cuadro alucinante un poncho rojo cubre el cuerpo del bravo comandante.

Llora en la tarde el chalchal sobre los pagos del Chamical.

Miguel Ángel Cáseres

MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES

MIGUEL ÁNGEL CÁSERES

Profesor universitario en Historia .

Poeta, escritor, historiador, investigador, ensayista y capacitador

docente.

Page 15: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 15 Nuevos Escenarios Educativos

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

Hijos: El matrimonio tuvo tres hijos:

Martín María del Milagro (nació el 02 (09 /1816 y muere el 26/ 12/1862). Fue dos veces Gobernador de Salta.

José Luis (nació el lunes 21/07/1819 y muere el 30 /10/ 1892).

Ignacio: nacido probablemente el 31 de Julio de 1820, día de San Ignacio y falleció antes de los siete meses

Cargos Militares:

• Cadete. Desde los 14 años y hasta los 20 Güemes se encuentra en Salta. El 13 de febrero de 1799 ingresa al Tercer Batallón de la sexta Compañía del Regimiento de Infantería Fijo de Buenos Aires que tenía un escuadrón en Salta.

• Alférez Graduado. Reconquista de Buenos Aires 12/08/1806

• Sub Teniente Efectivo del Regimiento de Infantería. El 13 de enero de 1809 la Suprema Junta de Sevilla le otorgan el ascenso.

• Sitio de Montevideo.

• Batalla de Suipacha - 07/11/1810

• Segunda Batalla de Suipacha -12/01/1812-

• Teniente Coronel graduado del Ejército, el 7 de diciembre de 1813, grado con el que participó en el Segundo Sitio a Montevideo.

• Teniente De milicias.

• Sub Teniente del Regimiento de Infantería.

• Jefe partida de Observación.

• Capitán Teniente Coronel Graduado

• Cadete de Voluntarios de Tarija

• Comandante de las avanzadas de Salta (1814- San Martin)

• Teniente Coronel de ejercito (9-5-1814- Recomendación de S. Martin)

• Coronel Graduado de Ejército( 30/09/1814)

• Coronel mayor (1817)

• General en Jefe del Ejército de Observación sobre el Alto Perú. 08/07/1820)

La Gesta Güemesiana comprende cientos de combates, bajo la con-ducción táctica del Paradigma de La Nacionalidad.

Cargos Políticos: El 6 de mayo de 1815 Güemes fue elegido gober-nador de Salta (26), sentando el primer precedente en la historia nacional de un gobernante elegido por elección popular. Murió en ejercicio del cargo. Gobernador de Salta (06/05/1815- 17/06/1821).

Partido Político: Fue el creador y líder conductor del Partido Político de La Patria Vieja.

Casas de Gobierno: Edificio del Cabildo- Casa de Benito Graña (en intersección de La Concordia con la Del Comercio, hoy Buenos Aires y Case-ros – Casa de Tejada en La Calle de La Victoria, hoy Calle España, al lado de la casa de su hermana Macacha.

Muerte: 17 de junio de 1.821. A la hora del crepúsculo.

Edad: 36 años, cuatro meses y nueve días

Lugar: Quebrada de La Horqueta- Salta – Capital.

Enterratorios: Producida su muerte, los restos físicos del prócer fue-ron sepultados en el Cementerio de la Capilla del Chamical (18 de junio de 1.821)- Luego trasladados al Templo de la comunidad de Los Jesuitas (14 de noviembre de 1.822). Después depositados en el Cementerio de La Santa Cruz (14 de abril de 1.877- mausoleo de la Familia Puch). Por último un cor-tejo popular los trasladó hasta la Catedral de Salta (19 de setiembre de 1.918- Panteón de Las Glorias del Norte).

Frases Recordadas:

APOSTILLAS:

La firma del Pacto de los Cerrillos entre Güemes y Rondeau el 22 de marzo de 1816 permitió la reunión del congreso que sancionó la Indepen-dencia Nacional en Tucumán Martín Miguel de Güemes no fue un caudillo. Fue un estadista. Porque parti-cipó de la creación de un nuevo estado en territorio que hasta entonces ha-bía sido colonia del imperio colonialista español. Por su capacidad política expresada en sus decisiones de gobierno. Porque supo leer, comprometerse y ser fiel ejecutor del Plan Sanmartiniano. Sostenía que morir por la Patria es gloria

Güemes fue un militar de carrera. Pero en sus enfrentamientos con las tropas del ejército imperial español aplicó a táctica de la lucha de guerrillas. Con su ejército integrado por más de 6.000 milicianos, pudo desarrollar exi-tosamente su Gesta Guemesiana. Convirtiéndose en el más sobresaliente conductor táctico en el períodos independentista.

Fue un defensor de fronteras. Pero no en el concepto de las actuales fronteras del país. En su tiempo éstas llegaban hasta el Desaguadero, en el límite de Bolivia y El Perú.

Güemes fue el primer gobernante, en el período independentista, que fue elegido por voluntad popular. Gobernó Salta desde el 6 de mayo de 1815 hasta el día de su muerte el 17 de Junio de 1821.

Durante su gestión como Gobernador de Salta hizo sancionar la Ley del Fuero Gaucho en defensa de sus milicianos, que eran trabajadores rura-les que se alistaban bajo el mando de Güemes, cuando las circunstancias lo requerían. Sentando así el primer precedente de una legislación gremial del país, a favor de los trabajadores.

Durante su gobierno se legisló en favor de las mujeres y los niños. Güemes fue el único oficial del ejército de la patria, de alta graduación. Ge-neral en Jefe del Ejército de Observación, designado por el General José Francisco de San Martín, que durante el período de la Independencia Nacio-nal murió en combate.

Como gobernante Güemes sentó el primer precedente de derecho gre-mial en el País a través del Fuero Gaucho. Además legisló a favor de los de-rechos de la mujer y los niños.

El espíritu de la Revolución de Mayo, de profunda visión continental, tuvo en, San Martín, Bolívar, Güemes, Mariano Moreno Belgrano, Artigas, Monteagudo, O´Higgins, Santa Cruz, Juana Azurduy, Moto Méndez, Macacha Güemes y Manuel Asencio Padilla a sus principales baluartes. Según Julián A. Vilardi en el periodo 1814-1820 Güemes y sus milicias derro-taron a las fuerzas del imperio colonialista español en siete invasiones:

•14/11/1.813 hasta el 05/08/1.814. (al mando de Joaquín de la Pe-zuela).

•29/11/1.815 hasta el 06/11/1.816. (al mando de Joaquín de la Pe-zuela

•11/01 hasta el 21/05/1.817. (Al mando de José de la Serna).

•12/01 hasta el 13/02 /1.818. ( al mando de don Pedro Antonio de Olañeta

•22/04 hasta el 10/05/1.819. (al mando de José de la Serna).

•12/05 hasta el 11/11/1.820. (al mando de Juan de Ramírez y Oroz-co).

•15/04 hasta el 27/04/1.821. (al mando de don Pedro Antonio de Ola-ñeta)

“Estoy decidido en todo tiempo a sostener con mi vida los sagrados derechos de la patria” - Jujuy, Agosto 2 de 1.816.

“Hoy más que nunca me empeñaré con la numerosa familia que comprende los pueblos de mi mando en dar a conocer las obligaciones de los pueblos y la necesidad forzosa de mo-rir o vencer en defensa de sus derechos” - Jujuy, Agosto 2 de 1.816.

“Morir por la patria es gloria”

Obra del pintor argentino Antonio Alice, realizada en el año 1910 .

Page 16: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 16 Nuevos Escenarios Educativos

JUAN OSCAR WAYAR

Historiador Salteño.

Martín Miguel Juan de la Mata de Güemes Montero Goyechea y La Cor-te, nació en la Ciudad de Salta en el año 1.785, en el antiguo Virreinato del Rio de la Plata, actual territorio Argentino. Siendo joven y con tan solo 14 años se enroló en el Regimiento fijo de infantería, cuyo cuartel estaba en Buenos Aires, pero tenía un batallón en Salta. En 1.805 fue enviado con su regimiento a Buenos Aires, ya que el Virrey Sobremonte temía un ataque in-glés que se produjo en 1.806 y Güemes participó en la Reconquista de la Ciu-dad. En 1.807 durante la segunda invasión inglesa participó también de la Defensa de la ciudad y protagonizó una curiosa hazaña: al ver que un barco inglés había encallado por una bajante repentina del río, dirigió una carga de caballería y lo abordó. Fue una de las muy pocas veces en la historia que un buque de guerra fue capturado por una partida de caballería.

Luego de la Revolución de Mayo de 1.810 el Capitán Güemes integró el Ejercito del Norte al mando del Escuadrón de Gauchos y su participación fue decisiva en la victoria de la Batalla de Suipacha.

Tras el desastre de Huaqui y con muy escasos recursos, comenzó una casi constante guerra defensiva, retrasando el avance de partidas realistas antes de la llegada del ejército principal, que mandaba el General Pio Tristán. El 18 de Enero de 1.812 recuperó Tarija, pero por órdenes de Díaz Vélez las fuerzas patrióticas debieron retroceder hasta San Salvador de Jujuy.

Cuando el General Belgrano asumió el mando del Ejército del Norte, ordenó su traslado por cuestiones personales, por lo que Güemes permaneció en Buenos Aires, agregado al Estado Mayor General. Aquella decisión que tomara el creador de la Bandera en cierto modo favoreció algo que sería fun-damental para forjar la naciente Patria, ya que al ser enviado el salteño a Buenos Aires pudo conocer en persona a un militar recién llegado de Europa, quien no sería otro que el Coronel José de San Martín, con el que entablo amistad el Teniente Martín Güemes, en las tertulias que se llevaban a cabo en la casa de los Escalada. Ellos eran familiares de los Güemes ya que tenían un ancestro en común y caballero hidalgo el cual se llamaba Don Pedro de Escalada y Pedroza de Güemes, por lo que el joven gaucho era asiduo a ese hogar como lo era San Martín, estaba de novio con Remedios de Escalada. Seguramente en esas charlas es cuando José Francisco decide confiarle la traza de un plan libertador.

Al conocerse en Buenos Aires el desastre patriota de la Batalla de Ayohuma a fines de 1.813, Güemes fue ascendido a Teniente Coronel y en-viado al norte, como Jefe de las Fuerzas de Caballería de José de San Martín, nuevo comandante del Ejército del Norte. Contó con su hermana María Mag-dalena "Macacha" Güemes como una de sus principales colaboradoras. San Martín le encomendó el mando de la avanzada del Rio Pasaje (o Juramento). Poco después, asumía también el mando de las partidas que operaban en el Valle de Lerma, en el que está situada la ciudad de Salta.

De este modo iniciaba la "Guerra Gaucha", ayudado por otros valientes como Burela, Morales, Saravia, Rojas, Gorriti, entre otros. Esta fue una larga serie de enfrentamientos casi diarios, apenas cortos tiroteos seguidos de reti-radas. En esas condiciones, unas fuerzas poco disciplinadas y mal equipadas pero apoyadas por la población podían hacer mucho daño a un ejército regu-lar de invasión, así el pueblo salteño, jujeño y tarijeño rechazó el avance del general Joaquín de La Pezuela, como a varios comandantes españoles.

Mientras San Martín se va a Mendoza planificando el Cruce a Chile, José

Rondeau se hace cargo del Ejercito del Norte y junto a Güemes triunfa en la Batalla del Puesto del Marqués, pero Güemes se disgusta con el nuevo co-mandante por no perseguir y derrotar definitivamente a los españoles, y se retira del frente con dirección a Jujuy. Allí se encarga del armamento de re-serva del ejército y Rondeau lo declara traidor.

De nuevo en Salta y con apoyo popular, Güemes logra la Gobernación de la Provincia. Mientras tanto Rondeau combatía en Sipe-Sipe no logrando una victoria, esto significó la pérdida definitiva del Alto Perú. Con el tiempo Rondeau firmó con Güemes el tratado de Cerrillos reconociéndolo como go-bernador y esto fue un gran avance para concretar la Emancipación.

Con su estrategia de guerras de recursos logro frenar seis poderosas invasiones realistas. En ellas hombres, mujeres, niños y ancianos participaron en las emboscadas a los enemigos, ideando diversas tácticas como huir con los víveres que pudieran servirle al enemigo, y los hombres que eran campe-sinos debieron tomar las armas, dejando su antiguo labor en pos de la Liber-tad. Esto deterioró la economía salteña, sin obtener jamás el apoyo del go-bierno central y con ayuda muy limitada del Ejercito del Norte.

Güemes había conversado con San Martín sobre las ideas de atacar Pe-rú desde Chile pero San Martín necesitaba tener las espaldas cubiertas, con fuerzas activas en la frontera norte de Salta, para mantener ocupados los ejércitos realistas muy lejos de Lima. La persona más indicada para dirigir esas operaciones era Güemes, y San Martín lo nombró General en Jefe del Ejército de Observación, dotándolo de esta forma como un hombre funda-mental para la Liberación de América y dándole con este cargo, un carácter “internacional” al trabajo defensivo del salteño, siendo así un nuevo Liberta-dor Americano.

A principios de 1.821, el gobernador de Santiago del Estero, Juan Felipe Ibarra, pidió auxilio a Güemes, y éste debió incursionar hacia Tucumán, ya que esta provincia se había transformado en la llamada República del Tucu-mán y comenzó una acción anexadora, tomando a Catamarca y también que-riendo adosar a Santiago del Estero. Güemes debió retroceder cuando justo comenzaba su acción en ayuda del General San Martín, y debió bajar hasta la frontera con la República del Tucumán, para ayudar a las demás provincias en esa anarquía del año 20 y liberar la ayuda que había enviado la Provincia de Córdoba con armas y pertrechos como así también dinero, para terminar por fin con los realistas, acantonados en el Alto Perú. El ejército salteño, al mando de Heredia (tucumano), fue derrotado por las fuerzas tucumanas al mando de Manuel Arias (antiguo comandante gaucho que había sido deste-rrado por Güemes por tratativas con el enemigo).

El Cabildo de Salta, formado por las clases altas de la ciudad, cansadas de pagar las contribuciones forzosas que exigía Güemes, aprovechando la ausencia del mandatario, lo acusó de “tirano” y lo declaró depuesto, siendo este el primer Golpe de Estado, en deponer a un mandatario elegido por el Pueblo. Muchos de los miembros del Cabildo se habían puesto de acuerdo con el General Realista Olañeta para entregarle la ciudad. Güemes regresó y ocupó pacíficamente la ciudad, y perdonó a los revolucionarios. Ésa fue la llamada "Revolución del Comercio"; aunque fracasada, dio inicio a un partido de oposición, conocido como "Patria Nueva", en oposición a la "Patria Vieja", es decir, al partido de Güemes.

Pero no todo había terminado: Olañeta ya estaba en camino, y mandó al coronel “Barbarucho” Valdez por un camino desierto de la Puna, guiado por miembros de la familia realista Archondo. El 7 de Junio, Valdez ocupó la ciudad de Salta, y al salir a combatirlo, Güemes fue herido por una bala. Si-guió a caballo queriendo llegar hacia una hacienda a dos leguas de la ciudad. Pero su herida nunca cicatrizó y falleció a causa de ella, al transcurrir 10 días de agonía.

Así el Héroe Gaucho, entraba a la gloria inmortal coronado por los lau-reles que supo conseguir, sellando con su sangre la Libertad naciente, y gra-cias a su valerosa ayuda y la de todos sus gauchos, se pudo concretar la Li-bertad de Medio Continente, debido a que sostuvo como un muro infran-queable toda la zona a su mando, y no dejo pasar al enemigo hacia el sur argentino y hasta el corazón de la revolución en Buenos Aires. Por esto San Martín pudo armar su ejército y traspasar los Andes dando libertad a esas tierras y llegar al núcleo realista en el Perú.

A 200 años del paso a la inmortalidad del General Güemes, es necesa-rio conocer su gran gesta, la que pudo llevar a cabo debió a su brillante es-trategia y a la ayuda desinteresada de toda la población del norte.

GÜEMES SU VIDA Y OBRA

Page 17: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 17 Nuevos Escenarios Educativos

LUCIANA ROMERO Licenciada en Educación. Profesora de Educación Especial. Formación en (T)EA Referente y Docente del servicio de acompañamiento a la trayectoria de estudiantes con diagnóstico TEA de la Escuela Nº 7041, Salta.

¿La individualidad de cada persona se puede curar? Parece irrazonable la pregunta si pensamos que cada Ser es único, entonces cuando se plantea, ¿el autismo se cura? resulta igualmente absurdo el interrogante.

El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es una condición que afec-ta al neurodesarrollo y suele causar alteraciones en la comunicación, sociali-zación y la conducta.

La manifestación de las características varía muchísimo de una persona a otra. Aunque, en apariencia, no parezca haber muchas diferencias con el resto de las personas, los estilos de aprendizaje, los niveles de comunica-ción, los procesos de pensamiento, las habilidades para resolver problemas, el procesamiento sensorial y otros aspectos del desarrollo varían muchísimo de una persona a otra y este rango puede ir desde talentos increíbles a difi-cultades muy profundas. Por lo tanto, el grado de ayuda que cada persona necesita también es muy variado y depende de cuán afectada esté esa área del desarrollo. (Fundación Neurodiversidad)

El Centro para el Control de las Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos estima que la prevalencia de los TEA es de 1 niño cada 54 y que ocu-rre en todos los grupos raciales, étnicos y socio demográficos, con una fre-cuencia mayor en varones que en mujeres.

Las personas formamos parte de un espectro diverso, cada persona es única e irrepetible. Por lo que es indispensable aprender a convivir, respe-tando y valorando nuestras diferencias, más allá de los diagnósticos que se nos atribuyan, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más jus-ta.

Para ello debemos habilitar hilos que nos conecten con el otro(a), habi-

litar diferentes lenguajes, una mirada, un tono de voz, un gesto, una ima-gen, un juego, un tema, una acción. Reconocerlo/a.

Si tuviéramos que caracterizar, podríamos decir que existen tantas ca-racterísticas de autismo, como personas hay en el mundo. Por ejemplo:

Respiran al igual que todos, claro que sí;

Se alimentan al igual que todos, claro que sí;

Tienen sensaciones corporales al igual que todos, claro que sí;

Duermen al igual que todos, claro que sí;

Se interesan por gustos particulares al igual que todos, claro que sí!

Y así podríamos continuar mencionando otros aspectos, teniendo en claro que en cada uno/a se manifiestan de manera única y singular. Una

persona con autismo también escucha, mira, siente, ríe, juega, llora, ama, conecta A SU MANERA.

Al igual que todos, no podemos medir cuánto ni cómo conectamos con el otro(a), ni cuánto ni cómo amamos.

Sólo sabemos que si encontramos ese hilo que desarma el ovillo del amor podremos tejer vínculos que crean universos para todos/as y derribar (o desmitificar) esa idea que atrapa a la persona con autismo en un mundo propio.

“¿Sabes cuál es el problema de este mundo? Todos quieren una solución mágica a los proble-mas, pero todos rehúsan creer en la magia”

Lewis Carroll en Alicia en el país de las maravillas.

“Inclusión no debe ser un sustantivo abstracto, tiene que construirse como un verbo en todas sus conjugaciones”

“El mundo necesita toda clase de mentes”

Temple Grandin

EL OVILLO DEL AMOR

Page 18: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 18 Nuevos Escenarios Educativos

Durante treinta y dos años trabajé por y para la niñez costarricense desde las aulas; en diferentes Centros Educativos del país. Pero fue hasta en los últimos dieciséis años que he encontrado el verdadero sentido de la resi-liencia desde la pedagogía, el poder compartir con niños hospitalizados con situaciones crónicas de salud, me ha hecho más sensible ante las adversida-des de la vida. El poder conocer de cerca sus historias, sus luchas y su valen-tía, fueron momentos para pensar que no siempre mis problemas son tan grandes; que hay otros que en condiciones de salud muy difíciles logran so-brevivir, sonreír y ganar grandes batallas.

Las historias que conocerán a lo largo de estas líneas son el reflejo de mi vida como maestra hospitalaria; donde educar con amor más que con ri-gor (Madre Caridad Brader, Reconocimiento Moravia, 1995 CMI) es parte de la Pedagogía Hospitalaria. En este contexto se puede ver la sonrisa de un niño a pesar de estar conectado a una máquina de hemodiálisis, compartir palomitas con una niña indígena, donde nos unimos a un niño con dolor des-garrante en su súplica al cielo para que el dolor se acabara, donde pude con un niño que tenía una operación de lado a lado en su estómago y habiendo pocos días antes salido de la Unidad de Cuidado Intensivo hacer el regalo del día de la madre, porque lo más importante en ese momento era entregárselo a su mamá.

Pero a pesar de tanta adversidad, siempre existían las ganas de traba-jar con la “niña” como nos llaman en Costa Rica; de poder realizar tareas es-colares, de enviar mensajes a las maestras y compañeros de sus escuelas de procedencia, de hacer una tarjeta a los hermanos, de poder compartir con su mamá todo lo que he aprendido en el hospital.

O de querer quedarse en esta escuela, para poder aprender tanto, de poder exigirse a si mismo a pesar de su enfermedad o situación de salud.

El poder compartir con los padres de familia, sus noches en el hospital, su angustia ante una cirugía, su ansiedad ante un diagnóstico reservado o de fase terminal, la indisposición ante alguien del personal de salud o educación, que no ofrecía la calidez y la humanidad que se requiere en un ambiente hospitalario.

Las lágrimas con el personal de salud ante una despedida de un niño o niña que trasciende a la luz o de regreso a su casa después de muchos me-ses en el hospital. Todos estos acontecimientos forman parte de la vida de una docente hospitalaria; que al terminar la jornada regresa con emociones encontradas a su casa; porque atrás quedan entre paredes frías un niño, una niña, un adolescente, con una situación de salud que lentamente se resuelve; pero con la ilusión de que mañana será otro día para compartir, sonreír, leer, cantar a pesar de la adversidad.

Y YO MAESTRA… llevo impregnadas anécdotas que me inspiran y me dan alas para escribir este artículo, y porque no, más adelante un libro. Sien-do maestra en un hospital acompañé a muchos niños, niñas, jóvenes y fami-lias en este caminar. El acompañar en el dolor, en la condición de salud ter-minal, es una experiencia única e irrepetible.

Estas líneas reflejan el profundo agradecimiento para los niños, niñas, familias y los docentes con quienes compartí siendo YO MAESTRA EN UN HOSPITAL.

Las historias de los momentos que acompañé, ayudé, aprendí, y viví con mis niños, niñas y adolescentes y sus desenlaces, espero que guíen a otros a luchar siempre más allá de las fuerzas. Sobre todo, quiero seguir acompañando a docentes que están o vivirán la experiencia de sentir el dolor de la partida de uno de sus alumnos y de la familia, y que puedan lograr tra-zar la ruta y transitar por ese camino, y llegar al final agradecidos con la vida por la experiencia vivida.

Estás narraciones desde Mi Voz, son vivencias reales, propias y de otros protagonistas, que la igual que yo han trazado este camino.

Cuando se es docente de vocación se aprende a vivir con sus alumnos como si fuesen propios; ellos nos enseñan de alegrías, tristezas y también del dolor, para ellos y las familias mi profundo respeto, admiración, cariño y agradecimiento por dejarme estar cerca en esos momentos.

Soy maestra con formación inicial en el quehacer de las aulas regulares de I y II ciclo por más de dieciséis años, donde conocí la entrega, dedicación y amor de tantos maestros que se dan por entero a sus estudiantes, que vi-ven tristezas, alegrías, pérdidas y conflictos en sus familias. Pero en los últi-

mos dieciséis años trabajando en un hospital infantil, pude ponerme en los zapatos de otros y eso me hizo sentir una enorme empatía; poder entender el dolor cuando un estudiante tiene una enfermedad grave o más aún si tie-ne un diagnostico reservado, la pérdida física por fallecimiento; la de su ima-gen por una quemadura grave o de una parte de su cuerpo por cáncer o trauma.

Cuando esto pasa nos vemos obligados a vivir momentos de profunda reflexión, de tomar decisiones, de buscar una aceptación que ni nosotros mismos conocemos, a vivir con emociones encontradas, con una profunda búsqueda de respuestas ante las preguntas que surgen cuando se tiene un estudiante enfermo ¿cómo me preparo? ¿Cómo me acerco a la familia? ¿Qué debo decir? Es por eso que en estos párrafos de este artículo encontrarán una guía de como transitar por ese camino, acompañar, ayudar, aprender, apoyar, prepararse con el equipo de profesionales de salud y educación. En todas estas circunstancias no hay recetas, no hay verdades ni falsedades, solo experiencias vividas.

En la portada de esta publicación esta uno de los simbolismos más sig-nificativos para mí en estos años; fuerza, energía, raíces, alegrías que se des-prenden de sus colores y en el centro un corazón que se apagó en esta Tie-rra, pero su luz se esparce siempre en quienes le recordamos.

La historia de un niño con un padecimiento cardíaco “A”; destinado al aislamiento en su casa, por insistencia pedimos al Doctor darle la oportuni-dad de ir al Kinder y ante todas las advertencias y protocolos pudimos ir con él a su escuela – su kínder a su “Valle Verde”, donde fue feliz, disfrutó, supo lo que era compartir, tener tareas, ir a fiestas disfrutar de los recreos, poder decir tengo una maestra… al final del camino la lucha terminó, fue poco el tiempo pero fue un niño feliz. Sus maestros con temores, con angustias, pero con gran entrega vivieron este proceso de la mejor manera… desde el cora-zón. Teacher Glo.

En este andar “hacemos descubrimientos que nos ayudan a crecer y es así como vamos adquiriendo las características de los que somos y de lo que queremos ser” … nuestra esencia. (Palabras Dra Jessikka Gamboa. Pediatra Oncóloga HNN; nombrado por J, Irola & S, Morera. Historias Maravillosas de estrellas Fugaces, 2016).

No estamos solos… en este caminar llamado vida existen circunstancias y personas que nos guían, Dios, nuestras creencias, la familia, los compañe-ros, amigos, pareja, en los niños, hijos, sobrinos, los bebés, las familias, el trabajo, el dolor, la madre, el amor, las oportunidades, los viajes, el éxito, el fracaso, las metas, los equipos, uno mismo, el altruismo, la salud, el padre, la entrega, la enfermedad, los trabajos, el estudio, las asesorías, el reinventar-se, las pérdidas.

Esto nos encamina por un profundo proceso personal, profesional, aca-démico fuerte, duro, pero purificante. Cuando pienso en esos momentos y el haber escogido… Ser MAESTRA, pero sobre todo ser MAESTRA en un hospital ha llenado mi vida de propósitos, de ilusiones, de entrega, un mundo en el que muchos no han querido o no han podido estar, en este se adapta, se vive, se trabaja, se moldea el día a día, y el cual hoy lo comparto y dejo en sus manos ese caminar para que pueda servir a muchos que fueron, que vi-ven o que inician la bella labor de ser docentes.

EN ESTE ANDAR LLAMADO VIDA

MEMORIAS DE UN CAMINAR DESDE MI VOZ

CINTIA BERMÚDEZ CHAVARRÍA Docente con Especialidad en Pedagogía Hospitalaria y Domiciliar.

Correo: [email protected]

Page 19: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 19 Nuevos Escenarios Educativos

I- En el dolor del otro.

Cuando se enseña en un hospital no hay recetas, se vive y se aprende de cada encuentro con las personas que convivimos, con los equipos de pro-fesionales que compartimos, a tener figuras que nos guían, de las que con sus experiencias nos marcan las rutas a seguir, a tener apoyos, nada es igual al otro.

Mucho de estos procesos se deben dar desde el cariño, desde el poder vincularse con el otro, el de aprovechar las oportunidades y saber que el tiempo no tiene sentido; que puede ser hoy, puede ser mañana o en este mismo instante en que se nos dice “No hay nada que hacer… “y aunque pa-ra muchos esa frase debería estar prohibida, es lo que retumba en nuestra mente. Es ahí donde esa figura de maestra encuentra un sentido al Acoger, Acompañar, Aprender, Ayudar las 4A, que guiaron este caminar por los pasi-llos por donde muchas veces se transitó para encontrarse con realidades fuertes como lo es un estudiante en fase terminal o con una enfermedad grave.

Se empieza por un acercamiento con la persona menor de edad y su familia con profundo respeto de lo que se está viviendo, una búsqueda de equipo a quien recurrir para sentirnos acompañados y poder acompañar, un aprender que no se está solo, que hay una familia que necesita de nuestra ayuda, para poder delegar situaciones con otros entre ellas, la escuela, los amigos, los docentes.

Cada una de las historias se ha vivido, muchas veces llorado, otras se disfruta luego de un buen pronóstico, otras con un profundo corazón agra-decido de sentir a ese niño, a esa niña, a ese adolescente motivado porque alguien se interesó en él, luego de no tener fuerzas, de sentirse consolado, de tener ilusiones a través de los libros, los lápices y el cuaderno a pesar de su dolor, de volver a soñar con un regreso a su hogar a través de un dibujo o una conversación, poder mirar por una ventana cuando se está recibiendo un tratamiento; estos y muchos sentimientos se viven desde las camas de un hospital convertidas para nosotros en un pupitre donde compartir sueños y esperanzas. Hoy me voy este es mi último abrazo, el doctor dice que no hay nada que hacer… así no más, así fue, después del abrazo verlo ir por el pasillo, del brazo de su mamá y papá hasta que la vista no me alcanzara. Mi muchacho, mi guapo… volaste alto como tus quería. JJ Heredia.

II- ¿Qué hacer? ¿y ahora qué?

Todos de alguna manera somos vulnerables ante el dolor, ante la pér-dida, ante lo inexplicable, ante un diagnóstico que no hubiésemos querido escuchar y más si se trata de alguien a quien amamos. El ser maestros tam-bién no pone en muchas ocasiones en circunstancias donde debemos ser portadores de momentos de felicidad, de transformación a pesar de la ad-versidad, es ayudar a otros a encontrar paz, a ser “ángeles en esta tierra” como muchos nos han dicho que se está muy lejos de serlo; nuestro trabajo ha sido el poder saber que hacer, el saber cómo acompañar, el saber que decir sin ser grandes conocedores del discurso ni de retóricas solamente se habla con el corazón.

Resultados de una profunda enseñanza- un profundo aprendizaje, de eso que llamamos VIDA. Una Pedagogía más allá de las aulas, de las camas de un hospital, es esa figura de docente que sin lejos de ser pretensiosos alegra la vida de los niños con solo decir que somos la maestra, que sin ne-cesidad de que nos vean los niños reconocen nuestra voz, nuestro perfume, más aún sabiendo que hay un diagnóstico de discapacidad visual por un tu-mor cerebral.

La figura del docente ante un alumno en fase terminal, con una enfer-medad grave es la de acompañar, la de estar ahí para alegrar sus momen-tos, que no hay preguntas solo acciones para estar ahí, para reírnos, para cantar, para leer, para aprender- jugando.

Llamen a la Niña Cintia ella es mi maestra en el Hospital, quiero decirle que la quiero mucho, que no la voy a olvidar… nos dimos un abrazo con la firme ilusión de volvernos a ver y leer un cuento juntas. Pero murió en Cui-dados Intensivos… ese cuento será en la eternidad (Unidad de Trasplante de Hígado). Y aunque no existe una ruta disponible, de ese caminar se pueden realizar una serie de sugerencias para ese Itinerario de viaje al acompañar a un estudiante en fase terminal o enfermedad grave.

1- No hay recetas ni respuestas Lo primero es saber que no hay rece-tas ni respuesta acertadas, que se debe hablar con transparencia y sinceri-dad, que lo que digamos suene a verdad, sin mentiras ni maquillajes de lo que se está viviendo,

2- Tiene que haber cariño- empatía – entrega. Que nuestras acciones lleven impregnadas muestras de cariño, empatía, entrega, de que lo que es-tamos haciendo es porque realmente nos importa esa persona.

3- Sin escogerlo- se vive- se adapta- se trabaja- se aprende. Las situa-ciones vividas no se escogen, están ahí, nos encuentran para hacernos mu-cho mejores personas, mucho más sensibles ante el dolor de otros, adapta-mos cada encuentro, trabajamos en sembrar ilusiones y terminamos siendo agradecidos por los aprendizajes logrados.

4- Las 4A. Acompañar- AcogerAprender- Ayudar. Cuando logramos que esa persona y su familia se sienta acompañada, que se sienta acogida dentro de las paredes frías de un hospital, que se aprende hasta de esos momentos tan difíciles y que estamos ahí para ayudar para hacer el día mu-cho más llevadero habremos logrado cambios en los demás que a su vez no darán grandes recompensas.

5- El respeto/al niño, a la familia, deseos. El acercamiento a esos niños y su familia debe estar impregnado de un profundo respeto, por sus deseos, necesidades y intereses. La conversación debe ser fluida parar tener una es-cucha activa de que será lo que nos quieren decir, de lo que nos quieren pe-dir.

6- El acompañamiento- no se hace solo. Ese acompañamiento no se hace solo siempre hay un grupo de profesionales a nuestro lado para poder apoyarnos con ellos, para resolver situaciones juntos, para poder compartir situaciones vividas y entre todos mejorar la calidad de vida de esas perso-nas.

Esta historia desde otra voz … pero de un mismo sentir, presenta lo vivido sin puntos ni comas, sin anticipación, solo con el corazón se vive y se deja en el recuerdo.

“Durante muchos años tuve la bendición de trabajar como docente de Estimulación Temprana en la Unidad de Neonatología de la entonces Escuela Hospital Nacional de Niños hoy Centro de Apoyo en Pedagogía Hospitalaria; Costa Rica. Durante esos años compartí mis vivencias con muchas familias en la Unidad que vieron nacer a sus bebés antes de lo esperado y en cir-cunstancias inesperadas en su salud, viendo así truncada la ilusión de tener-los en sus casas como durante tanto tiempo lo esperaban. Esto me llevó a compartir momentos muy especiales con las madres que iniciaban todo un vínculo afectivo con sus bebés, en algunas ocasiones desde una incubadora o con equipo de soporte médico para mejorar la condición de salud de esos niños.

Hoy quiero compartir la historia de una niña a quien llamaré M.Angel que tuve la dicha de conocer hace aproximadamente 10 años, esta bebé lle-gó a mi vida para enseñarme que no hay imposibles cuando se quiere vivir. Esta niña nació prematuramente, de madre adolescente, con diagnóstico de Síndrome de intestino corto, esto la llevó a luchar durante mucho tiempo por sobrevivir, su madre no pudo seguir a su lado por problemas económicos y sociales; esta niña estuvo en la Unidad por un año y medio, todos los días recibía muchas intervenciones médicas pero además recibió de mi parte un programa de Estimulación Temprana que llegó a ser más que un aprendizaje , se convirtió en un recurso que la acercó al deseo de vivir. En el hospital encontró colores, sonidos, movimiento, formas, que día a día la interesaron en un medio ambiente que se volvió atractivo y cautivador. Por medio del juego M. Angel descubrió la interacción con las personas que la rodeaban, la maestra, enfermeras y doctores nos hicimos piezas claves en su recupera-ción, estas personas nos convertimos en su equipo de apoyo y aunque nun-ca supliríamos a su madre logramos darle un motivo para querer vivir. Un año y medio después, cuando empezaba a dar sus primeros pasos, llegó a su vida una nueva madre y un padre, con esta familia iniciaría su vida afuera del hospital en donde seguiría su proceso de aprendizaje y donde la estimu-lación temprana cobraría nuevos rumbos con colores y formas diferentes, nunca olvidaré su sonrisa cuando me dijo adiós y tampoco olvidaré su ense-ñanza.

Hasta pronto M. Angel, la vida te espera.....

Licenciada Silvia Portilla Docente Jubilada con 25 años de Experiencia en Pedagogía Hospitalaria.

El recuperar algunas de las memorias de docentes que han acompaña-do a personas menores de edad en situación de enfermedad va más allá de simples relatos, conlleva el profundo agradecimiento de un compartir que humaniza, que busca contribuir a revivir las emociones de un YO MAESTRA; todavía quedamos con el compromiso de un trabajo posterior, recuperando mucho más historias, para dar a conocer esta labor tan significativa no solo desde la empatía y la emociones, sino desde las estrategias pedagógicas, desde las experiencias valiosas que pusimos en práctica para que esas per-sonas menores de edad a pesar de su situación de salud validarán el dere-cho a aprender desde donde se encontrasen; hacemos votos desde MI VOZ para que este sea el inicio de un libro con tantas vivencias desde la Pedago-gía Hospitalaria en Costa Rica.

Libre soy … libre soy estiras tus brazos en señal de libertad, en señal que aquí estoy, ya no hay más dolor puedes correr, pue-des brincar, puedes bailar como cuando lo hacíamos a través de una canción. Hoy volaste mucho más alto, mucho más libre, hoy sos feliz. E- Cartago. MSc Cintia Bermúdez Chavarría. Docente con Especialidad y Experiencia en Pedagogía Hospitalaria.

Page 20: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 20 Nuevos Escenarios Educativos

Por todos es sabido que el mundo de la educación cambió a partir de la pandemia por COVID-19. Los docentes hemos tenido que actualizarnos para impartir nuestras clases y enfrentar desafíos para los que muchos de nosotros no estábamos preparados. A raíz de este hecho y del auge de la educación virtual, surge la necesidad de crear nuevas estrategias y herra-mientas que faciliten el aprendizaje de los estudiantes, a través de la com-prensión de las actividades que se espera realicen en la clase, basada en una instrucción clara, precisa y siempre disponible.

Cuando en marzo de 2020 se nos indicó que como docentes debía-mos migrar a un entorno educativo completamente en línea, uno de los primeros retos fue establecer una comunicación clara y adecuada con los alumnos. Necesitaba un medio de comunicación que fuera amiga-ble y “cercano” a ellos, incluso si no contaban con una conexión perma-nente de Internet. Fue entonces cuando me di a la tarea de crear una estrategia mediante el uso del podcast, como un apoyo que los acom-pañara en todo momento. Es decir, poder explicarles qué actividades reali-zar, de qué manera realizarlas, y que fuera un recurso disponible siempre que lo necesiten.

“Los alumnos que no podían entrar a las clases por

diferentes circunstancias, sabían exactamente qué

hacer y cómo hacerlo a partir de las instrucciones

dadas en cada episodio”.

En este sentido, la utilización del podcast fue algo similar a brindarles una rúbrica de evaluación, pero con la ventaja de tenerla en un formato de audio amigable que pudieran reproducir las veces que lo consideren necesario, hasta entenderlo plenamente. Para los alumnos, re-sultó ser una herramienta muy útil, pues según sus comentarios, la posibili-dad de escuchar las instrucciones tantas veces lo necesitaran, les permitió cubrir todos los detalles de las entregas de sus trabajos. Por otro lado, mencionaron que aunque era una experiencia nueva (ya que nunca habían escuchado un podcast educativo), era de fácil acceso, e incluso, algunos pudieron descargarlos y llevarlos a cualquier parte sin necesidad de cone-xión a Internet.

Para lograr lo anterior, solo necesité crear un canal específico para cada asignatura que impartí, por medio del sitio ivoox, que también ofrece una aplicación para teléfonos celulares. El contenido se puede descargar y reproducirlo sin necesidad de tener Internet. La estrategia funcionó ade-cuadamente. Los alumnos comentaron que la rúbrica en audio les ayudó mucho al momento de elaborar sus trabajos.

Los contenidos en podcast para mis clases pueden escucharse en los siguientes enlaces:

Taller de Investigación 2 TecNM Campus Cerro Azul

Taller de Herramientas Intelectuales - TecNM

¿Cómo crear un podcast educativo?

El proceso de creación del podcast inicia con la elaboración de un guion donde se especifican los objetivos educativos a lograr, los tiempos de duración, la introducción, los audios que se utilizan, etc. Es importante con-tar con un espacio adecuado para evitar ruidos de fondo, pero no es indis-pensable tener un estudio de grabación (los podcasts lo grabé en una ofici-na). Utilicé un micrófono especial (Shure MV51) y un software de edición (Logic Pro X) que me permitieron crear la música para mis episodios desde cero, así como los efectos sonoros. También existen sitios en Internet donde puedes conseguir música gratuita o de paga para crear dichos sellos auditivos.

Implementé un modelo pedagógico que mezclara tanto las clases vir-tuales por medio de videoconferencias, como recursos educativos que les permitieran a los estudiantes comprender las tareas a realizar de forma clara, precisa, y que pudieran acceder en cualquier momento. El objetivo era sencillo, para ello, se buscó una metodología en la que por medio de un audio en formato podcast el alumno supiera exactamente qué hacer, además del formato específico que debía tener su trabajo.

Era importante desarrollar una estrategia tecnológica para la realiza-ción de los podcasts, pero también darle un sentido completamente educa-tivo. Utilicé un guion con base en el programa de cada asignatura, y los objetivos que debían lograrse, permitiendo al alumno entender con claridad cada una de las actividades de aprendizaje. Fue necesario realizar se-siones de grabación, e incorporar elementos auditivos que hicie-ran la escucha más amena, tal y como lo harían en un programa de radio. Cada podcast fue planeado y grabado con un objetivo específico para ayudar al alumno.

Los resultados fueron satisfactorios, por una parte, la opinión de los alumnos permitió reforzar la idea de que la utilización del podcast era de gran utilidad. Los alumnos que no podían entrar a las clases por di-ferentes circunstancias sabían exactamente qué hacer y cómo ha-cerlo a partir de las instrucciones dadas en cada episodio. Los tra-bajos que se entregaron con un 95 % de efectividad ya que contenían de manera específica el formato indicado, así como cada uno de los puntos o apartados solicitados. Por supuesto, siempre hay espacio para hacer las cosas mejor, quizá a través de la divulgación de los audios por medio de redes sociales o grupos de WhatsApp.

Espero que la información brindada en este artículo sirva como base para otros compañeros docentes que deseen incursionar en esta temática de la utilización del podcast como recurso educativo. Sin duda, queda la invitación abierta para colaborar en este tipo de estrategias e incluso for-mar equipos docentes en áreas comunes, donde se puedan intercambiar dichos recursos. Así que, con gusto, pueden contactarme para apoyarlos en este sentido.

EL PODCAST EDUCATIVO

ENRIQUE PIÑEIRO ZAMUDIO Maestro de Educación Infantil.

Voluntario de INèDITHOS.

Page 21: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 21 Nuevos Escenarios Educativos

El año 2.021 es muy significativo para todos los salteños ya que con-memoramos el Bicentenario del paso a la inmortalidad de Nuestro Héroe Gaucho, el General Martín Miguel de Güemes.

Nuestro héroe nace en Salta el 8 de febrero de 1.785 y fue bautizado con el nombre de Martín Miguel Juan de La Mata Güemes Montero de Go-yechea y la Corte. Sus padres fueron don Gabriel de Güemes Montero y do-ña María Magdalena Goyechea y la Corte.

En el marco de este importante Aniversario, como institución Educati-va nos sumamos con el proyecto que lleva el mismo nombre. Así comenza-mos a recorrer algunos lugares históricos que forman parte del Circuito Güemesiano, en nuestra Capital Salteña y localidades cercanas. El recorrido nos llevó a conocer la casa natal de la Familia Güemes; el Museo histórico de Campo Santo y el árbol histórico; el Museo Casa Güemes, donde habitó la familia; la plaza Belgrano, donde el general recibió el último disparo y la casona Castañares, lugar que fue refugio en un momento tenso de su go-bernación.

Nuestro recorrido comenzó en Campo Santo, localidad ubicada a 65 km. de la capital salteña, donde el General supo dejar sus huellas. Visitamos el museo, inaugurado el 27 de abril del 2.001 y situado frente a la Plaza Central. En el mismo se conservan importantes piezas de valor histórico y cultural como también piezas arqueológicas que pertenecen a la Cultura San Francisco. Allí a unos metros se encuentra el algarrobo histórico donde cuenta la historia fue amarrada doña Gertrudis Medeiro de Fernández Cor-nejo por enfrentarse a los realistas y dar todo el apoyo al General Manuel Belgrano para lograr la independencia; Gertrudis Medeiro fue prisionera de los españoles en Jujuy donde colaboró como espía del General Martín Güe-mes sobre los movimientos realistas, información valiosa que el general su-po aprovechar muy bien.

El circuito continuó en el paraje El Sauce, ubicado a 13 km de Campo Santo, lugar donde visitamos la casa que perteneció a la madre de Martín Miguel, Magdalena de Goyechea y la Corte, y donde el héroe gaucho pasó parte de su infancia y conoció la vida del gaucho puesto que la zona cuenta con población dedicada a la vida campestre.

El museo “Casa Güemes”, ubicado en Salta Capital, fue nuestro próxi-mo destino, un lugar con una gran riqueza histórica. En el corazón de la ciu-dad se encuentra esta casona, lugar donde vivió Martín Miguel de Güemes junto a su familia. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1.971 y fue adquirida en el año 2.010 por el Gobierno de la Provincia de Sal-ta, iniciándose luego un proceso de restauración y reconstrucción para la recuperación del inmueble. La casa es uno de los pocos exponentes de ar-quitectura del período colonial que queda en el país, y el único testimonio inmueble en la Ciudad de Salta referido al General Martín Miguel de Güe-mes.

Una vez recorridas esas habitaciones cargadas de historia, nos dirigi-mos a la plaza Belgrano, ubicada a uno metros del Museo, donde sobre un pedestal, una placa de bronce indica el lugar donde fue herido Güemes en

la noche del 7 de Junio de 1.821: “Homenaje de la Comisión Pro Patria de Salta al Héroe Legendario”. A su izquierda hay un cebil, retoño del que se encuentra en la Cañada de la Horqueta, Chamical, lugar de fallecimiento del héroe gaucho; a su derecha, una llama votiva que fue instalada en el mes de julio de 2007.

El proyecto nos propone recorrer, caminar los lugares donde el héroe gaucho vivió, creció y dejó huellas en nuestra historia, así llegamos a la em-blemática “Casona de Castañares”, situada a unos 7 km del centro de la ciu-dad lugar que albergó a Belgrano y sus tropas en 1.813, pero que también recibió a nuestro general en 1.821 cuando se reunió con más de 600 solda-dos para retomar el poder como gobernador de la Provincia de Salta. La misma fue declarada como Monumento Histórico Nacional en 1.937.

A días de conmemorarse los doscientos años del fallecimiento del ge-neral es propicio recordar la historia de nuestra provincia y sobre todo nues-tro país. Poder continuar el legado de una patria grande, una patria libre e independiente; recordar los valores que nos dejaron nuestros antepasados y dar continuidad a nuestras generaciones futuras.

El proyecto también incluyó actividades con nuestros estudiantes, di-fusión de la historia del General en nuestras redes y la creación de un muro en Padlet con toda la información sobre el mismo, y material para seguir conociendo nuestro pasado. Te invitamos a ingresar escaneando el siguien-te código QR:

MARA BAZÁN

Docente de la Modalidad.

SOY DOCENTE

RECORRIENDO NUESTRA HISTORIA

NAZARENA GÓMEZ

Docente de la Modalidad.

Page 22: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 22 Nuevos Escenarios Educativos

RECORRIENDO NUESTRA HISTORIA

Casa de la Infancia de Güemes

Museo de Campo Santo

Page 23: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 23 Nuevos Escenarios Educativos

RECORRIENDO NUESTRA HISTORIA

Casona de Castañares

Museo Casa Güemes

Page 24: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 24 Nuevos Escenarios Educativos

MARÍA PRAT ILLA ANDREA UNCITI GIL

ÁLVARO VILA SAGASETA DE ILÚRDOZ

Estudiantes

El siguiente trabajo consiste en realizar un plan de adaptación escolar, mediante la planificación de actividades. Basándonos en un caso de la Clínica Universidad de Navarra, de dos niñas de 1º de Primaria.

La idea principal de este trabajo era trabajar de forma presencial con las alumnas, pero debido a la situación que estamos viviendo actualmente por el Covid-19, no se puede realizar por lo que, aunque nosotros no lo vayamos a realizar de forma presencial en un aula hospitalaria, lo llevaremos a cabo pa-ra que los profesores que se encuentran en aulas hospitalarias con estas 2 niñas puedan tomar como referencia o guía nuestro trabajo y lo puedan apli-car.

Para realizar este trabajo hemos contado con la ayuda de las clases teó-ricas de Pedagogía Hospitalaria y también nos sirvió de gran ayuda el poder contar con los profesores argentinos que nos mostraron lo que era una clase hospitalaria (en domicilio). Tuvimos la oportunidad de conectarnos de forma virtual con Nieves Anabel Martínez, un compañero suyo y, Max, un alumno de secundaria (con atención domiciliaria) que accedió a que nos conectára-mos a su clase virtual.

Con esa clase online de atención domiciliaria vimos lo necesario que es que la sesión esté ajustada al ritmo del alumno y a sus intereses, para que la clase sea dinámica y, así, el alumno no pierda la motivación para estudiar. Esta metodología es la que nos gustaría alcanzar en nuestro trabajo con las dos alumnas.

Descripción del caso

Vamos a realizar las actividades partiendo de las necesidades e intere-ses de las dos niñas, pacientes de la unidad de protonterapia y oncología en Madrid y Pamplona. Les corresponde estar escolarizadas en 1º de Primaria. Sus edades son 6 y 7 años.

Respecto a la primera niña, no tenemos demasiados datos ya que se encuentra en Madrid y tiene una profesora de atención domiciliaria en Ma-drid. Mientras que la segunda niña, Ainara es la primera niña de protontera-pia, también ha sido ingresada en Pamplona y se ha trabajado con ella de forma online y presencial.

Hemos podido recopilar una serie de datos sobre sus intereses: maqui-llaje, princesas, muñecos, bailar, pintar, el móvil...

El tipo de hospitalización que se está llevando a cabo con estas 2 niñas es de Tratamiento en la Unidad de Protonterapia en CUN Madrid. Se está realizando un seguimiento online por parte de la Unidad de Pedagogía Hospi-talaria.

Contenidos

Las dos niñas están en 1.º de Primaria, por tanto, según el currículo ofi-cial les corresponde aprender sobre ciencias naturales, ciencias sociales, len-gua, matemáticas… En estas 3 clases nos vamos a centrar en:

- La lectoescritura (Lengua)

- Las sumas y las restas (Matemáticas)

Asimismo, estos contenidos se pueden trabajar a través del juego, para que las clases sean más amenas y agradables.

Objetivos

Trabajar la lectoescritura a través de la realización de cuentos.

Desarrollar la habilidad para generar emociones y sentimientos positi-vos. Desarrollar la habilidad de automotivarse y adoptar una actitud positiva ante la vida.

Hacer sumas y restas sencillas a través del juego.

Trabajar la noción de la cantidad, saber manejar el dinero.

Metodología

Actividad 1- De compras en el supermercado

-Explicación de la actividad: Se llevará al aula hospitalaria una cesta con alimentos del supermercado, pero de plástico. También unos folios en los cuales habrá escrito un valor numérico, que representará el dine-ro. La actividad consistirá en que el alumno, viendo el dinero que tiene y los precios de los alimentos, tendrá que decidir qué alimentos puede comprar y cuánto dinero, si se diese el caso, le tendrían que devolver. (Ver ejemplo anexo 1).

- Metodología: Esta actividad, se debería desarrollar durante varios días, no basta con una clase, puesto que el adquirir la noción del dinero y del pre-cio de las cosas es algo complejo. Sin embargo, montar un mercadillo, puede resultar un juego para el alumno y no una actividad de trabajo, por lo que puede llegar a ser muy ameno. Se le dejará un papel y un lá-piz para que realice las operaciones.

-Materiales: Trozos de folio partido con cifras representando dinero, alimen-tos de plástico, un folio, un lápiz y una goma de borrar.

Actividad 2- El juego del nombre

Explicación de la actividad: Se les reparte dos folios. En el primero deben escribir su nombre de forma vertical, con letras grandes y de colores. Des-pués, con cada una de las letras de su nombre, se les pide que apunten las cualidades que consideran que tienen. Por ejemplo, si la alumna se llama Noelia las cualidades pueden ser Noble, Organizada, Enérgica, Lista, Ingenio-sa y Asertiva. (Ver anexo 2) En el segundo folio deben hacer lo mismo, pero con el nombre de una persona que les haya influido en su vida, y esta vez deberán poner en vez de cualidades, palabras que expresen cómo les han influido esas personas. Metodología: esta actividad se llevará a cabo durante una hora dejan-

do así que la alumna piense sobre sí misma, el fin de esta actividad es crear un vínculo entre el autoconcepto y los valores positivos que han sido asociados a uno mismo. Para ayudar a la reflexión se puede poner música de fondo.

Materiales: dos folios, lápiz, pinturas y música opcional.

PLAN DE ADAPTACIÓN ESCOLAR

“Pedagogía hospitalaria”

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

OLGA LIZASOÁIN RUMEU Docente

Page 25: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 25 Nuevos Escenarios Educativos

Actividad 3- Crea tu cuento

• Explicación de la actividad: Consiste en escribir un cuento, para que al final de la sesión lo expliquen delante de sus compañeros. Se les dará una serie de palabras, algunas en relación con lo trabajado en las 2 sesiones anteriores, y ellos tendrán que redactar un cuento que contenga todas esas palabras y este, tenga sentido lógico. Posi-blemente aun no sepan escribir, por tanto, se les dará la opción a que, en vez de redactar todo el cuento, hagan uso de unas fichas que consisten en dibujar arriba la escena de ese cuento y abajo una línea que describa (de forma breve) lo que ocurre ahí.

• Metodología: Al principio de la sesión se les explicará en qué consis-te la sesión, después se les dará las palabras que deben incluir en su historia y, para los que no sepan escribir casi, se les darán las fichas , para que dibujen y escriban (si no saben escribir, valdría con el dibu-jo) debajo la escena. De esta manera, trabajamos la lectoescritura y, con las fichas les iniciamos de forma breve a lo que es la escritura. Siempre contarán con el apoyo del profesor/ responsable del aula hospitalaria. En el caso de ser una atención individual (en la habita-ción del hospital o en casa) el alumno explicará el cuento a su profe-sor.

• Materiales: colores, lápices, folios en blanco o de pautas, la ficha del , las palabras que les dirá el profesor (relacionadas con lo trabajado los días previos).

Temporalización

Las actividades se llevarán a cabo durante 3 días. Habrá una sesión de 1 hora cada día. Se llevarán a cabo de forma online o presencial depen-diendo de las circunstancias.

Evaluación

Para evaluar el desarrollo de las actividades, hemos realizado dos rú-bricas. La primera será realizada por la profesora a través de la observa-ción durante el desarrollo de las actividades.

La segunda consiste en una autoevaluación que tendrá lugar en los 5 últimos minutos de la última clase, entregándoles a cada alumna la siguien-te tabla (rellenándola con ellas).

Bibliografía

BON. (2014, 5 de septiembre). Currículo de las enseñanzas de educación primaria en la comunidad foral de navarra.

Recuperado el 1 de febrero de 2021 https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/B62A9CFB C17B-461E-BD7D-BBEE005C2096/0/F1410295_EducacionPrimaria.pdf

Page 26: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 26 Nuevos Escenarios Educativos

Diálogos interculturales y plurilingüe vienen tejiéndose en territorios de los pueblos chané, guaraní y tapiete. El punto de partida de este recorri-do inicia unos años atrás, a partir de una demanda genuina de los pueblos por el reconocimiento de los derechos indígenas en materia educativa, sos-tenida desde marcos legislativos internacionales, nacionales y provinciales, a través de los cuales diferentes organizaciones indígenas y no indígenas se reúnen para generar un proyecto común que permitiera garantizar el efectivo cumplimiento de la EIB en nuestra provincia.

En este andar fue posible sostener un trabajo en co-gestión, primero en territorio, realizando encuentros participativos en escuelas de educación primaria y centros culturales comunitarios. Luego, en contexto pandemia COVID-19, las acciones y los encuentros se sostuvieron mediante conversa-torios, jornadas, talleres y reuniones virtuales para finalmente concretar en el primer trimestre del presente año con mesas de trabajos en las instala-ciones del Ministerio de Educación. No se detuvo el paso y se avanzó con las 25 unidades educativas, ubicadas en los departamentos de San Martin y Orán, en el proceso de co-escritura y sistematización de los lineamientos curriculares que incluyen contendidos escolarizables de los pueblos chané, guaraní y tapiete

Los lineamientos curriculares Ñandereko (nuestro modo de ser o mo-do de vida) se apoyan en la perspectiva de la “ecología de saberes” en tan-to permite recrear nuevas condiciones de posibilidad donde las experiencias ausentes (invisibilizadas y silenciadas) se vuelvan presentes (Sousa Santos, 2006: 26). Adopta la denominación de intercultural porque incorpora una mirada crítica de las relaciones de poder, trasciende los enfoques monocul-turales e incorpora explícitamente pedagogías propias, culturalmente situa-das desde la práctica cotidiana en y desde el territorio, la comunidad y la escuela.

Se trata de una propuesta que busca avanzar hacia un proyecto más democrático y plural, que integra saberes y prácticas que reclaman ser re-cuperados, incorporados y reconocidos como conocimientos socialmente válidos en las instituciones escolares, en los contenidos curriculares y en las prácticas áulicas para empezar a gestar formas otras de hacer educación.

En este proceso de reconstrucción y resignificación de saberes, me-morias y prácticas vinculadas a la identidad, las lenguas, las cosmovisiones, los sistemas de conocimiento y las formas organización comunitaria y so-cial, intervienen el equipo directivo de las escuelas, la comunidad (asamblea de ancianos, mburivichas, líderes comunitarios, la familia), do-centes de grado y docentes bilingües. La escuela se abre a espacios signifi-

cativos, en su cotidianeidad, con el fin de incorporar saberes y experiencias interculturales que enriquecen los procesos pedagógicos para acompañar las trayectorias escolares de niñas y niños indígenas en contextos plurilin-gües.

En este sentido Ñandereko se forja a la luz de sueños colectivos y representa un proyecto político, ético y epistémico que apuesta a la trans-formación educativa y que tal vez uno de los aportes más sustanciosos de este documento curricular está en el gesto de traducir interculturalmente los procesos educativos habilitando espacios de diálogos comunes

Álvaro Guaymás, Emanuel Martínez, Graciela Noé Romero, Marcelo Soria, Mónica Mabel Argañaraz y Sonia Mabel García . ÑandeReko, el proyecto para mejorar la educación indígena en Salta / Gua-

raníes, tapietes y chanés diseñaron contenidos para sus escuelas / Salta:

Se trabaja con las comunidades en el diseño curricular intercultural

https://www.facebook.com/watch/?v=885700182216374

https://www.facebook.com/watch/?v=202290061263542

https://www.facebook.com/watch/?v=278727997092041

https://www.facebook.com/watch/?v=246975903748369

https://www.facebook.com/watch/?v=3836153646462994

https://www.facebook.com/watch/?v=450526752833413

https://www.facebook.com/watch/?v=777280786237916

https://www.facebook.com/watch/?v=267721128407470

https://www.facebook.com/watch/?v=197495951900132

https://www.facebook.com/watch/?v=356754655704257

DIÁLOGOS EN LA YUNGA SALTEÑA:

CO-CONSTRUYENDO SABERES Y SENTIRES DE LOS PUEBLOS

CHANÉ, GUARANÍ Y TAPIETE

Page 27: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 27 Nuevos Escenarios Educativos

Mi nombre es Mariana Galeano, soy Profesora de Nivel Primario. Desde el 2016 me desempeño como docente en la Modalidad de Educa-ción Domiciliaria y Hospitalaria en la provincia del Chaco. En el Servicio de EDyH Gral. San Martín, del cual soy Coordinadora y Referente.

Estamos instaladas en el hospital cabecera del Departamento Liber-tador San Martin, Hospital Dr. Félix Anselmo Pertile, a 120 km de la ciudad de Resistencia, capital chaqueña.

Para contextualizar un poco nuestra Modalidad en el Chaco existen Escuelas y Servicios Hospitalarios y Domiciliarios.

• Escuela Hospitalaria y Domiciliaria N° 1 “Ricardo Gutiérrez” Hospital Pediátrico “Dr. Avelino Castelán”. Resistencia.

• Escuela Hospitalaria y Domiciliaria N° 2 “Dr. José Lipsich” Hospital Salvador Mazza. Villa Ángela.

• Servicio de Educación Domiciliario y Hospitalario. Hospital “Dr. Félix Anselmo Pertile” General José de San Martín.

• Servicio de Educación Domiciliario y Hospitalario. Hospital “4 de ju-nio”. Sáenz Peña.

• Servicio de Educación Domiciliario y Hospitalario. Hospital “9 de Ju-lio”. Las Breñas.

• Servicio de Educación Domiciliario y Hospitalario. Hospital “General Güemes”. Juan José Castelli.

El 11 de abril de 2021, nuestro Servicio cumplió 5 años de asistencia a niños y adolescentes hospitalizados y en reposo domiciliario, de nuestra localidad y de localidades aledañas. El equipo docente está integrado por las profesoras: Analía Caballero, Analía Tellier, Leila Lizasoain y la Psicope-dagoga Carla Moyanesi. Cumplir un año mas de este servicio conocido co-mo Aula Hospitalaria Gral. San Martín, no es tarea fácil, pero existe un equipo de trabajo docente que diariamente entrega lo mejor, con bases de una elevada dosis de vocación de servicio, sensibilidad y solidaridad.

¿Cómo trabajamos durante la pandemia?

Qué difícil fue todo, nunca antes imaginamos o imaginé vivir algo así…de repente nos golpeamos con esta realidad, que nos descolo-có. Tuvimos que ir adaptándonos a la virtualidad, dejar de lados los abra-

zos, eso que tanto nos encanta dar al llegar a la sala de pediatría o a los domicilios de nuestros estudiantes en situación de enfermedad. También tuvimos que entregar nuestra Aula Hospitalaria y abandonar nuestro hos-pital. De ahí en más cambiar drásticamente nuestra vida escolar.

Comenzamos a ser un poco nómades del conocimiento, rediseñarnos nuevos aprendizajes, para poder dar lo mejor en cada una de nuestras clases. Seminarios, cursos, jornadas, etc., que nos ayudaron a enriquecer-nos y copiar de otros pares las buenas nuevas.

Por suerte pudimos atender a nuestros alumnos domiciliarios a tra-vés de tutorías virtuales, el uso del WhatsApp fue el recurso más utilizado y de ahí implementar todas las herramientas habidas y por haber, para que cada clase sea motivadora e inspiradora. Pero no todo fue color de rosas, la falta de conectividad y de recurso tecnológico, al cual muchos de nuestros estudiantes, no tenían acceso, visibilizó la gran brecha de de-sigualdad que tenemos en nuestra comunidad. De igual manera pudimos asistir a nuestros estudiantes con material impreso, que llevamos a los do-micilios.

Al comenzar este nuevo ciclo escolar, recibimos la gran noticia de que podíamos volver a nuestro lugar de trabajo y dar clases en la sala de Pediatría con protocolos de bioseguridad, cambiando las formas de contac-to, el uso de las mascarillas, tapabocas, guantes y la toma de temperatura al ingresar de la sala. Parece mucho, pero es la única manera por el mo-mento y hasta que todo esto pase, de poder seguir brindando nuestro ser-vicio y llegando a cada niño y adolescente internado.

MARIANA GALEANO

Profesora de Nivel Primario

Diplomada en Pedagogía Hospitalaria

Coordinadora del Servicio EdyH Gral. San Martín- Chaco

EDYH EN CHACO

Page 28: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 28 Nuevos Escenarios Educativos

En el ámbito domiciliario, realizamos tutorías virtuales, ya que nues-tros estudiantes son de riesgo y estamos mejor preparados y en algunos casos articulamos con las escuelas de origen, las cuales nos han previsto de netbooks para los estudiantes, en forma de comodato. Darles descanso a los celulares de la familia he implementar las clases por Zoom, Meet, Classroom o en la Plataforma educativa Ele de nuestra Provincia.

En la tv local

Recibimos la invitación, de la producción de una canal de la ciudad, Canal Ocho GiGared, que nos dio un espacio para poder mostrar nuestra tarea diaria. El Programa se llama “Aulas Hospitalarias, cuando edu-car es cuestión de salud”. Es una manera de seguir socializando y di-fundiendo la Modalidad en nuestra ciudad , con muchas ganas de mostrar el trabajo de otras provincias de nuestro país y con algunos invitados de otros países. A veces creo que cuando más ruido hacemos es cuando más repercusión tenemos. Soy de soñar a lo grande, no me quedo con solo dar a conocer lo que hacemos nosotros, quiero mostrar a todos los que nos miran, el maravilloso mundo de nuestras Aulas Hospitalarias, cada una con su propia identidad, pero con una impronta similar, la de garantizar el de-recho a la educación de nuestros estudiantes.

También considero que la pandemia nos deja un gran aprendizaje a todos los que transitamos en esta modalidad, estar unidos, compartir ex-periencias, vivencias, y la hermandad que hemos logrado. Ya no espera-mos asistir a un congreso para encontrarnos, ahora nos escribimos por las redes, nos seguimos y abrazamos en la virtualidad.

Que maravilloso es poder sentir que no estamos solos… sino unidos a pesar de las distancias. Fortaleciéndonos y afianzándonos.

¿Qué significa ser docente de esta Modalidad?

Es muy emocionante observar a nuestros alumnos y a sus familias apostarle a la vida, superando cada obstáculo y valorando cada instante. Y nosotros ahí siendo anfitriones de cada uno de esos encuentros.

Cuando un estudiante se enferma y va al hospital o nosotras al do-micilio ahí estamos para inventarles una escuela, a pie de cama o en el comedor de su hogar. Explicamos y experimentamos las ciencias e , ense-ñamos las matemáticas, los motivamos a través de la lectura de cuentos, y juego, despertando el deseo de seguir aprendiendo.

Howard G. Hendricks

Page 29: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 29 Nuevos Escenarios Educativos

EL DÍA ESPERADO PARA REGRESAR A LOS HOSPITALES

Por Patricia Chauque

Al pensar en números, en estadísticas y en las semanas asistidas a los hospitales donde la modalidad brinda el servicio educativo en el nivel secun-dario, se estima que pasaron 336 semanas de actividades. Es decir, transcu-rrieron alrededor de 1.700 días y más de 4.800 pacientes estudiantes en to-tal recibieron el servicio pedagógico del Instituto Especial N°7.215 hasta inicios del año 2.020. Sin embargo, ese ciclo que recién había comenzado sería un año escolar distinto. Con la llegada al país de la pandemia por CO-VID-19, se tomaron medidas de emergencia sanitaria que incluyeron un con-finamiento que duró varios meses. Esta medida obligó a suspender la pre-sencia periódica a los nosocomios por parte del equipo de docentes del cole-gio. Ante tal desafío, el equipo de gestión del instituto implementó diferentes estrategias para continuar brindando el servicio escolar. Entre ellas, se pue-den mencionar tutorías virtuales, llamadas convencionales, o tutorías me-diante cartillas impresas. En consecuencia, el año escolar en los hospitales logró completarse con la implementación de dichas herramientas.

Con nuevas expectativas y las energías renovadas, el ciclo lectivo 2.021 inició inmerso en una nueva normalidad. Luego de distintas gestiones por parte del equipo directivo del colegio secundario hospitalario, actores ministeriales y agentes de salud, se arribó al inminente regreso a la presen-cialidad mediante un trabajo articulado. Con la expectativa de un primer día de clases, los nuevos pacientes estudiantes relevados esperaban a los profe-sores para las tutorías. ¡El colegio secundario regresa a los hospitales!, ex-presaban sus docentes. Esta vez reconociendo los espacios educativos con los protocolos establecidos para el cuidado de todos los actores presentes.

-Toc, toc- ¡Buenas tardes! ¡Permiso! Tengo informado que te llamas Juan Fernando, ¿cierto? ¡Sí, soy yo! ¿Usted es la profe?

Así transcurrió la primera tutoría de la jornada. Un gracias por venir, profe y un gracias a vos por tu excelente predisposición resumen en pocas palabras lo sucedido, y a la vez significan mucho, tanto para el estudiante como para la docente. Expectativas y objetivos logrados, colmados de sensa-ciones de agradecimiento y dicha, gracias a la modalidad vigente, que garan-tiza la continuidad educativa a los estudiantes en situación de enfermedad.

Las tutorías hospitalarias conllevan acciones previas, durante y des-pués de la tutoría, el trabajo en red con los agentes de salud: enfermeros, médicos y administrativos, quienes son fundamentales para que sea posible que cada estudiante hospitalizado pueda recibir las tutorías y logre continuar con su trayectoria escolar. Del mismo modo, la familia también ocupa un rol sumamente valioso en la acción educativa, es quien permite y a brinda los datos necesarios para que el servicio educativo se lleve a cabo.

Se estima que la flexibilización durante la presente situación epidemio-lógica continuará permitiendo la asistencia de los docentes a los hospitales. En consecuencia, espero que este año incremente la matrícula de estudian-tes, ya que el relevamiento de pacientes en los hospitales se está realizando con mayor frecuencia .

¡MOMENTOS ESPECIALES SI LOS HUBO!

Por Vanina Barrientos

Jueves 11 de marzo de 2.021, 13.50 horas. Aquel día, los profes hospi-talarios volvimos a recorrer los pasillos de un hospital, luego de casi 365 días de no asistir, caminar y visitar cada sala de internación y sorprender a pa-cientes, futuros estudiante, enfermeros, médicos y familias.

El IE regresó a decir presente, para dar continuidad a esa mágica his-toria escolar que cada joven transita, escribiendo, si así nos dejan, páginas plagadas de risas, anécdotas, experiencias pedagógicas significativas, clases con participación de compañeros de habitación, tutorías con juegos y fotoco-pias, con lentes 3D o laboratorios. Volver para mi significó recordar y fortale-cer mi ser docente, sabiendo en las circunstancias actuales en las que lo ha-cía. Con la plena seguridad de haber aprendido a cuidarme y cuidar al otro, volví a conocer estudiantes que, como hace 6 años, dejarían huellas hermo-sas e imborrables en mi corazón y en mi profesión. ¡Y no me equivoqué! Ese día, el Hospital San Bernardo me dio la bienvenida con una joven de sonrisa enorme y ojitos achinados, Vero. Y un lunes me regaló las ocurrencias y el histrionismo de José Luis.

Esos pasillos albergan grandes momentos vividos, y tienen la protec-ción de varios ángeles. Cada hospital es especial, como cada nuevo día que nos toca recorrerlos. Soy inmensamente feliz de poder hacerlo, un año más...

LA RIQUEZA DE CADA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Por José Casimiro

Las tutorías en el hospital contribuyen a que los estudiantes continúen con sus trayectorias escolares. Los docentes que tenemos la posibilidad de acercarnos a cada cama hospitalaria percibimos la sorpresa de los jóvenes al encontrarse con un profe.

En otras ocasiones, el asombro es del docente, expresiones como pro-fe lo estaba esperando porque me enviaron tareas del colegio o profe quería saber si está bien lo que hice, se combinan con las actividades planificadas diariamente. La situación de enfermedad de cada joven no es un obstáculo para los docentes al momento de ofrecer la tutoría, ya que previamente se contemplan todas las posibles variantes que se puedan presentar. El trabajo que se realiza cotidianamente permite conocer varias historias, no sólo de su trayecto escolar sino también de su contexto. Recuerdo a un estudiante cuando trabajábamos el texto argumentativo me dijo que él ya lo había utili-zado porque convenció a su mamá para que le compre un par de zapatillas.

De esta manera, la educación en la modalidad hospitalaria nos acerca más a los estudiantes y el interés de los mismos por realizar alguna actividad se percibe en cada tutoría. Por esta razón, los docentes cuando recorren los pasillos de los hospitales lo hacen con responsabilidad y profesionalismo pensando en las necesidades de los jóvenes para brindar una educación de calidad.

La realidad de las instituciones educativas de los distintos lugares de la provincia se visualiza en los estudiantes que se encuentran en los nosoco-mios de la capital salteña. Asistirlos respetando su cultura institucional nos posibilita que el acompañamiento sea efectivo.

DOCENTES IE 7215 ANTECIÓN DOMICILIAIRA Y HOSPITALARIA SECUNDARIA SALTA

EXPERIENCIAS HOSPITALARIAS

Page 30: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 30 Nuevos Escenarios Educativos

La Educación Hospitalaria y Domiciliaria es la modalidad del Sistema Educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de los alumnos que, por razones de salud, no pueden asistir con regularidad a su institución educativa.

La Educación Domiciliaria comprende la atención escolar de los estu-diantes que se encuentran en reposo domiciliario por atravesar una situación de enfermedad que les impide concurrir a su colegio de origen, iniciando o continuando la escolaridad obligatoria. El hogar de cada alumno se constitu-ye en un aula escolar domiciliaria, donde el docente llevará a cabo la tarea pedagógica.

Los nuevos escenarios educativos van definiendo distintos lugares po-sicionales de cada uno de los actores que conformamos el hecho escolar.

Esto nos interpela para redefinir roles y también nuevos planteamien-tos académicos, los paisajes de aprendizajes demandan recursos didácticos específicos que en muchas circunstancias deben ser construidos desde nue-vos marcos teóricos y en la acción concreta de nuevas prácticas educativas.

La innovación educativa debe enfocarse en ayudar a la generación de una educación inclusiva y para eso el protagonismo docente tiene que desa-rrollarse junto al rol protagónico del estudiante en el proceso de aprendizaje.

La práctica docente requiere este momento específico y determinado de reflexión sobre los procesos implicados, ya que se construyen vínculos pedagógicos que priorizan la calidad humana; teniendo en cuenta lo que se siente y lo que le sucede al estudiante.

Héctor actualmente cursa el 4° año, y desde hace tres que continua su trayectoria educativa en nuestra institución, ingresó con diagnóstico de dia-betes tipo 1 esto le ocasionó una disminución visual progresiva, hoy pode-mos decir casi en su totalidad.

Vive junto a su familia en zona sureste de la capital salteña, en el Ba-rrio Solidaridad, la situación de vulnerabilidad ni la patología aminora sus ganas de aprender.

Es un estudiante protagonista entusiasta y apasionado con la informá-tica por eso eligió esa orientación en el colegio de origen; se capacidad de memorización nos sorprende día a día y siempre desafiando por más.

Las tutorías (clases) planificadas para trabajar con él nos impulsan a que nuestras prácticas constantemente sean situadas y significativas, en Ma-temática se trabaja mucho con la experimentación constante, también en Física y así lo expresa la profe Ana Silvia:

El ser docente y más aún de la modalidad hospitalaria y domiciliaria sin dudas implica un andar colmado de grandes desafíos que resultan en mo-mentos o encuentros educativos sorprendentes dejando huellas imborrables.

En la búsqueda de lograr que cada alumno sea protagonista de su aprendizaje adecuando cada práctica educativa a un contexto pedagógico junto a la disponibilidad de recursos y en especial la situación de salud de cada joven, es que surgen estrategias educativas inimaginables.

Y… un día conocí a Héctor, un joven con tantas ganas de aprender y superarse que hacen pequeña su condición de visión reducida causada por la Diabetes que transita, pero a la vez representaba un gran desafío en mi rol docente porque desde el primer instante sentí la necesidad de encontrar al-ternativas de trabajo para que Héctor vivencie encuentros educativos desde un lugar diferente, que no se limitara solamente a la mera transmisión de saberes de forma oral.

Para comprender algunos conceptos de Física, en muchas ocasiones la experimentación es una estrategia muy valiosa donde confluyen múltiples factores que posibilitan arribar a un aprendizaje significativo y trabajar con Héctor de esta manera no fue la excepción.

Así que le propuse realizar una actividad experimental para compren-der los conceptos: presión, superficie y fuerza; para ello se necesitaron dos superficies de diferentes tamaños conformadas con chinches invertidas para que Héctor perciba por medio del tacto las dimensiones de las mismas y también utilizamos dos globos inflados.

La actividad consistió en comparar el comportamiento de los globos sobre las superficies al aplicarle una fuerza (con la mano) en función de la presión presente en cada situación, es decir en la superficie constituida por una chinche (superficie de menor tamaño) el globo explotaba al aplicarle cierta fuerza y ocurriendo lo contrario en la superficie conformada por varias chinches, el globo se mantenía intacto (superficie de mayor tamaño).

De esta manera Héctor comprendió perfectamente la relación que exis-te entre estos conceptos, “a menor superficie mayor presión y a mayor su-perficie menor presión”. Si bien esta actividad tenía como objetivo que el alumno comprenda conceptos específicos de Física, Héctor además logró “comparar” y “relacionar” desde la práctica experimental y como cierre a es-ta experiencia se animó a grabar un video explicando su trabajo.

Lo más sorprendente fue el entusiasmo que Héctor manifestó en todo momento, que se traducía en asombro y risas de emoción; al finalizar el so-nido de las risas de ambos invadió el lugar de trabajo y un decir “gracias profe, creía que ya no podía hacer experimentos” fue una dulce caricia a mis ser docente que seguramente se guardará por siempre.

Una vez más me convenzo que las barreras que se presentan en cual-quier ámbito de la vida están allí para sacar lo mejor de nosotros y enseñar-nos que todo es posible, solo tenemos que tener confianza en que podemos lograrlo.

Las barreras podemos saltarlas, aprender día a día y si lo hacemos acompañados es un caminar mucho más emocionante. Héctor aprendió con-ceptos de física, pero me enseñó que su enfermedad es un condicionante no un determinante y yo feliz de acompañar su trayectoria. Gracias!!

ANA MÈNDEZ

Docente de la Modalidad.

SALTANDO BARRERAS

Page 31: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 31 Nuevos Escenarios Educativos

La creciente participación tecnológica en la que están inmersas las ge-neraciones jóvenes trae consigo grandes desafíos y plantea nuevos interro-gantes a la educación. La sociedad, nos muestra niños que a la vez que aprenden a caminar, usan dispositivos digitales para jugar; niños que cursan el nivel primario con celulares propios y que son usuarios de redes sociales para mayores; adolescentes y jóvenes, para quienes las redes sociales son los espacios virtuales en donde construyen su identidad, se expresan y co-munican con el resto del mundo. Hoy, más que nunca, en un entorno donde la pandemia nos ha obligado a que Internet y los dispositivos informáticos sean fundamentales para continuar la escolaridad, debemos aprender a ser buenos ciudadanos digitales, para enfrentar estos desafíos e interrogantes que se presentan en esta nueva Cultura Digital.

Cultura Digital es un constructo, que nos sirve para nombrar la suma-toria de dos pilares estrechamente relacionados la Ciudadanía Digital y la Alfabetización Digital. En su intersección, asoma el empoderamiento de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para usar las TIC a su favor, insertos en un mundo cada vez más aliado a lo tecnológico, donde sus derechos para gozar de una ciudadanía plena también deben ser puestos en juego, así co-mo sus responsabilidades con las demás personas.

Para ser buenos Educadores en esta Cultura Digital tenemos superar una multiplicidad de nuevos desafíos, en primer lugar, podemos mencionar la formación del docente. El docente debe capacitarse constantemente y ser el guía para formar usuarios críticos, creativos y responsables de las mani-festaciones culturales que nos rodean. Además, los equipos directivos deben tomar el rol protagonista del cambio en las instituciones educativas y empo-derar digitalmente a los docentes para construir el cambio, que es, un cons-tructo institucional colectivo y en equipo.

Las prácticas educativas deben actualizarse e incorporar a las tecnolo-gías en los procesos de aprendizaje, no solo en leer un libro a través de un dispositivo, sino, que la interacción entre la tríada docente-alumno-tecnología debe generar la construcción de nuevas competencias y conoci-mientos. Obviamente la infraestructura tecnológica-digital es sumamente importante en los establecimientos educativos, por ende, la inversión de los Estados en la Educación Pública debe ir en sintonía en todos los desafíos mencionados.

Niños y adolescentes en entornos digitales

La ciudadanía digital la conformamos todos los actores sociales, corpo-raciones, Estado, Escuela, organizaciones, niños, jóvenes, adolescentes, adultos, etc. Contar con una ciudadanía digital sana y segura requiere del compromiso compartido de todos los actores en pos de proteger a los suje-tos de educación más pequeños en este mundo digital.

Debemos generar contextos sociales con mayores factores protectores y, al mismo tiempo, brindar herramientas para que niños, niñas y adolescen-tes puedan desarrollar sus propias conductas protectoras, sin comprometer su privacidad e intimidad.

En primer lugar, la familia debe cumplir un rol importante, para que esto, no se convierta en dilema, el “monitoreo” de lo que hacen los chicos en internet debe complementarse con una educación digital (navegar con crite-rio) para no invadir la privacidad y el derecho de los niños, sino que, de este modo les enseñemos a autoprotegerse de las sombras de la red. Asimismo, la Escuela debe estar comprometida con la acción de formar, informar y pre-venir a los niños, niñas y adolescentes en esta Sociedad de la información, los docentes y equipos directivos deben aprender a Educar en la Cultura Di-gital.

Referencia:

www.chicos.net/

Www.aulaabierta.info

GABRIEL RUIZ

Docente de la Modalidad.

EDUCAR EN LA CULTURA DIGITAL

Page 32: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 32 Nuevos Escenarios Educativos

LUCRECIA CASTILLO

Historiadora, Artesana y Poeta de El Bordo-Salta.

Ecos de la Patria

Yace en esta tierra pedazos de historia, el gaucho Martín Güemes cabalgando con la gloria. En los cerros y quebradas y en la espesura de los montes, se oyen gritos de jaguares y el rugir de guardamontes. Allá van, poncho al viento, los centauros de mi tierra, Martín Güemes y sus gauchos como alados jinetes de la guerra. ¡Por la Patria, la vida o la muerte! Es el grito desbocado en la frontera, envuelto en el poncho de la gloria y en las tacuaras, es girón de la bandera.

Quebrada de la Horqueta

Al galope tendido por la noche de Salta van buscando los estrechos senderos de la quebrada, por el monte van los caballos como alados. ¡El General va herido! ¡ Por una bala traicionera!, gritan. Sacando chispas con las patas van los potros y los gauchos por la espesura del monte. A la quebrada de la Horqueta el General llega desangrado y descansa en un catre con cueros de guardamontes. Cuando el enemigo lo encuentra ya vencido le pide el fin de la guerra por su suerte. Levantando el sable, el General le pide a sus gauchos “defender la patria hasta la muerte”. Con los ojos nublados, ya borrosos por la muerte busca a aquellos gauchos de la infancia Que en los ranchos vivían con grandeza, y los ve lejos, como sombras en la distancia. ¡ Ha muerto el General!, es el grito lastimero Que retumba haciendo ecos en la Quebrada. El llanto corre como un río desbordado: ¡ Ha muerto el General!, soñando con la Patria liberada.

AL GAUCHO MARTÍN MIGUEL

RINCÓN LITERARIO

Page 33: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 33 Nuevos Escenarios Educativos

RINCÓN LITERARIO

NICOLÁS ARRIAGADA

Director de la Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento

Presidente del Grupo Cultural Armonía en el Municipio

de Güemes-Salta.

ROMANCERO DE GÜEMES

Yo te honro como prócer legendario que en la lucha entregó hasta su vida…

Yo te honro por Guerrero Temerario que a su pueblo protegió de las intrigas…

Yo te honro como hombre extraordinario que en la historia señaló nuestro camino...

Yo te honro general Bicentenario por tu gesta, tu ideal y tu destino.

ROMANCERO DE GÜEMES

Vigilia fiel, estoica la retrata

inalterable vida mutilada

la patria llora, gris, desconsolada

en el Paraje Hidalgo está la horqueta…

Si su victoria mueve alabanza,

el cruel destino amenazó su cuero.

La montonera se quedó sin lanza,

agonizaba el mítico Guerrero…

La orden final de pronto grita,

Martín Miguel Augusto se incorpora,

sucumbirá mi vida en una hora,

pero mi causa no verán marchita…

Martín se ha ido, con su estampa al tope

la Salta gaucha escribirá su historia

convertirá lo trágico en la gloria

de renacer por siempre en su galope…

Patrullando el monte entre cogollos

y en senderos agrestes de pedrera

galopa diligente en la pradera

el gaucho infernal sin perifollos…

Con su potro atraviesa los arroyos

pareciera imponente en la ladera

recorta su silueta guerrillera

derrotando a los godos sin apoyo.

Superando paso a paso los escollos,

asoma victorioso en la frontera,

su gesta es la razón y la cantera,

del sueño libertario de los criollos.

Page 34: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 34 Nuevos Escenarios Educativos

NUESTRO HÉROE GAUCHO

Nace un gacho argentino

Don Martín Miguel de Güemes,

Símbolo de libertad...libertad que no conoce

fronteras para su patria librar.

Atención, atención, les pido

Y si me ayuda la memoria a mostrar

La historia que nuestro gaucho

nos supo dejar.

Con gente humilde, con ganas de libertad,

El y sus gauchos, subidos a sus caballos

Lucharon para nuestra patria cuidar

De agresores realistas que con nuestros suelo se querían quedar.

Luchó con coraje, hasta que la muerte lo vino a buscar,

Con sólo 36 años, un 17 de Junio paso a la Inmortalidad.

Lo llora el gauchaje, lo recuerda la patria

a nuestro Héroe Gaucho don Martín Miguel de Güemes.

Autor: Leandro Jauregui

3º Año C.O.

SOY ESTUDIANTE

GENERAL MARTÍN MIGUEL

General Martín Miguel de Güemes

en combate tu vida perdiste,

En nuestra memoria tu gran hazaña

quedará grabada.

Héroe, gaucho del Norte Argentino

que luchaste con valentía y honor.

Tu recuerdo vivirá en nuestro corazón

de generación en generación.

General Martín Miguel de Güemes,

tú que con valentía luchaste contra los enemigos

de nuestra patria fuiste, él héroe del Norte Argentino,

el gaucho, que murió en combate

para libertarnos de los opresores.

Todos los hijos de Salta, la linda

te llevará por siempre en su memoria!!!

Autor: Marcelino Pérez Núñez

Curso: 3° C.O

Page 35: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 35 Nuevos Escenarios Educativos

Page 36: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 36 Nuevos Escenarios Educativos

Page 37: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 37 Nuevos Escenarios Educativos

Page 38: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 38 Nuevos Escenarios Educativos

Page 39: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 39 Nuevos Escenarios Educativos

Page 40: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 40 Nuevos Escenarios Educativos

Page 41: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 41 Nuevos Escenarios Educativos

Page 42: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 42 Nuevos Escenarios Educativos

Page 43: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos

Página 43 Nuevos Escenarios Educativos

Page 44: Página 1 Nuevos Escenarios Educativos