PÁGINAS 12 Y 13 Periodicovidaysalud

14
Premio Manuel del Socorro Rodríguez Club de la Prensa 2018 Premio CIPE (Círculo de Periodistas de Envigado ) al Mejor Medio Alternativo 2018 Reconocimient Año 11 • 2021 • Edición 74 • ISSN 2027-7229 • www.vidaysalud.com.co ® ® www.vidaysalud.com.co Periodicovidaysalud Lee, comparte y comenta PÁGINAS 12 Y 13 Ardor en los ojos: causas y soluciones PÁGINA 6 Lactancia materna segura PÁGINAS 2 Y 3 Carta a un hijo adicto

Transcript of PÁGINAS 12 Y 13 Periodicovidaysalud

Page 1: PÁGINAS 12 Y 13 Periodicovidaysalud

Premio Manuel del Socorro

RodríguezClub de la Prensa 2018

Premio CIPE(Círculo de Periodistas

de Envigado ) al Mejor Medio

Alternativo 2018

ReconocimientosAño 11 • 2021 • Edición 74 • ISSN 2027-7229 • www.vidaysalud.com.co

®®

www.vidaysalud.com.coPeriodicovidaysalud

Lee, comparte y comenta

PÁGINAS 12 Y 13

Ardor en los ojos: causas y soluciones

PÁGINA 6

Lactancia materna segura

PÁGINAS 2 Y 3

Carta a un hijo adicto

Page 2: PÁGINAS 12 Y 13 Periodicovidaysalud

02 Edición No 74 l 2021 l vidaysalud.com.co

Un producto editorial de:

Nit: 900340951-2

Periódico Vida y Salud. Fundado en Medellín, el 27 de agosto de 2010.

Dirección General: Beatriz González RamírezRedacción y edición: Vida y Salud

Diseño: Diana Castaño Polo Dirección comercial:

[email protected] Fuentes:

OMS, OPS, Ministerio de Salud, Clínica Visión Integrados.

Comentarios y sugerencias: [email protected]

Celular: (57) 304 353 65 83Dirección: Carrera 76 No. 48A- 45

Medellín – Colombia.

PortadaLa portada ha sido diseñada usando

imágenes de Pexels.com

EDITORIAL

Tienes que ver!

Síguenos en nuestras redes sociales

www.vidaysalud.com.coPeriodicovidaysalud

Lee, comparte y comenta

“Carta de una madre a un hijo adicto”

Hijo mío: necesitas ayuda; debes reconocerlo, debes darte cuenta de que tienes un problema y debes ponerte en terapia.

Solo quiero que reflexiones, que te cuentes a ti mismo por qué lo haces. ¿Qué estás buscando? ¿Que sientes? ¿Qué te duele tanto y que crees que con drogas puedes sanarlo?

Estás perdido y lo único que necesitas es más amor, comprensión y cariño. Más diálogo, más seguridad en ti mismo; reaprender a vivir. Yo quiero ayudarte a salir de la situación tan dolorosa y devastadora en la que te encuentras.

Nada es tan importante para mí como recuperarte, para compartir tu vida, disfrutar de tu compañía, de tu complicidad y tu cercanía. Por eso Dios me puso como tu madre, para guiarte en tus proyectos de crecimiento, de evolución y ser mejores personas (tú y los miembros de tu familia). Estamos juntos para aprender, evolucionar, crecer, perdonar y ser mejores seres humanos.

Quiero ayudarte a cumplir tus sueños, ser tu apoyo siempre y acompañarte en este camino en el que tú has sido mi maestro de vida.

Pero con la adicción te estás dañando diariamente, te estás envenenando; pones en riesgo tu vida y tu salud, puedes morir y cometes un acto contra tu integridad cuando consumes sustancias alucinógenas.

Desde que empezaste con el consumo de marihuana, hace varios años, te dijimos, el sicólogo y yo, que eso te llevaría por caminos de querer probar más y que perderías el control; así está ocurriendo. Perdiste el control sobre ti mismo, ya te controla más el deseo de consumir que voluntad de parar el consumo.

Ya no te veo en el escenario de vida de lo sobrio; ya no te acuerdas de cómo era tu vida

sin consumo, no recuerdas cómo era la relación de familia, de amigos de compañeros de colegio; esos escenarios de vida, de oración, de entrega solidaria por los otros, cuando eras un joven juguetón, amoroso, alegre, obediente, franco, honesto e inocente, entre otros tantos valores que has desdibujado por el consumo.

Estás siguiendo paso a paso el libreto del adicto. Vas por el camino, probando más y más; además, te sientes omnipotente y crees que no necesitas ayuda. Te has vuelto tosco, irrespetuoso, gritón, mitómano, ventajoso,

exigente y ya vas adquiriendo rasgos característicos de los adictos, como son la falta de humildad, la irresponsabilidad, la indisciplina y la pérdida de valores espirituales, como la fe en Dios y la oración.

Hijo: te has endurecido, hay días en los que te tengo miedo; perdiste la ternura, la alegría, las ganas de aprender cosas nuevas, los buenos hábitos, como la lectura, la pintura o investigar; el dejarte sorprender, el ganarte tus cosas con esfuerzo y el obtener recompensas por una obra bien hecha. Perdiste el valorar las pequeñas cosas y los pequeños detalles.

Foto

: ww

w.pe

xels.

com

Page 3: PÁGINAS 12 Y 13 Periodicovidaysalud

Durante julio, se han activado 31 nuevos Escuhaderos: tres itinerantes y 28 fijos. En agosto de este año, la Administración Municipal espera tener en total 62 puntos activos. Finalizando octubre, se proyecta alcanzar cerca de 22.000 atenciones en estos sitios.

EDITORIAL 03

Estás matando tu alma. Tienes una tristeza enorme en lo más profundo de tu ser y no sabes cómo gritarlo, como expresarlo, cómo perdonar para sanarte; por eso eres adicto, eres esclavo de tu consumo, buscando olvidar el dolor diario que te corroe.Tienes que gritar tu dolor para espantar la adicción, para que ese monstruo de la adicción, que te está comiendo a mordiscos, te suelte y no te devore.

Tienes un dolor tan profundo y una tristeza tan larga, que tu sonrisa no es franca y escandalosa, es tímida y con gestos cortos y no dejas que esa risotada gigante y esos gritos de felicidad salgan por tus poros y se reflejen en tu rostro y se queden allí de por vida.

Cada que consumes avanzas un peldaño más en tu destrucción. Matas tus neuronas, dañas tu sistema nervioso y te pones en riesgo de muerte. Sé que tienes un dolor que te afecta tanto, que no encuentras cómo expresar ese sufrimiento inmenso en el que está envuelto tu corazón. Tienes rencor, rabia contigo y conmigo, con tu familia, con tus amigos, con todos; te embargan sentimientos encontrados, te menosprecias, te golpeas con tus palabras, te autolesionas para castigarte a ti mismo, pero te afectas y te haces daño y a muchas personas que te rodean y, sobre todo, a quienes más te queremos, que te damos cada aliento de vida, de entrega y de sacrificio para que puedas llegar lejos y cumplir tus sueños de vida.

Además, que triste decirlo, pero desde que consumes he sentido: deslealtad, mentiras, engaños, frustración y sueños rotos. La adicción en la que vives te genera un espejo falso donde crees que porque tus amigos consumen “está bien, que no importa, que está de moda, que todos venden, que todos fuman y que nada de malo hay en consumir sin medida”. No te sorprendas cuando esos amigos mueran por sobredosis, o estén en la calle, perdidos, sin encontrar el camino o en una cárcel porque cometieron un crimen y les toque perder muchos años de sus vidas, en terapias, intentando regresar de esos “viajes de la muerte”, que solo destruyen. Espejos de estos ves todos los días y no te los

crees mientras no des el primer paso a tu recuperación.

Hijo, no nos preparan para ser padres impecables y de pronto no te dimos herramientas de amor propio suficientes para tu camino de vida. Además, no nos expresas tus sentimientos; no has perdonado para sanar tu corazón; no has vuelto tu alma a la humildad para rescatar la ternura, para que vuelvas a ser niño; no has vuelto a llorar, no has vuelto a pedir ayuda, a sentirte frágil y débil.

Debes perdonar a tu niño interior, ese niño vive en ti, está triste y quiere gritar y sanar su dolor; déjalo salir, déjalo sanar y ayúdalo a perdonar. Solo así podrás aprender a ser un adulto responsable, firme en tus propósitos, ético y comprometido con un proyecto de vida que te recompense con los valores, principios y fortalezas que posees como ser humano.Hijo: acá estoy y he estado siempre; desde que naciste, te sigo paso a paso, acompañándote en estos duros años de tu camino a la adicción y en la que entendí que solo puedo caminar a tu lado, pues solo tú puedes curarte.

Quiero estar ahí para ayudarte, para levantarte de nuevo, para salvarte, hijo mío. Aunque sé que solo tú puedes salvarte, pues yo estoy a la orilla de un inmenso mar, donde solo te lanzo una tabla de salvación para que no te ahogues o mueras.

Hijo, solo tú puedes darte cuenta de que estás perdiendo tu vida, tus posibilidades de llegar lejos y tus ilusiones. Estás poniendo en riesgo tu futuro profesional y cerrando tus alas hasta que no estés sano y puedas volar, volar muy lejos... No puedes permitir que la adicción corte tus alas y tus sueños. Tú puedes hacerlo, eres fuerte y puedes lograr todo lo que te propongas.

Siempre he estado ahí, haciéndote barra, orgullosa de tener un hijo tan lindo a mi lado; tan valioso, tan inteligente, tan tierno, fuerte y resiliente que podrá superar y avanzar en un futuro promisorio.

Seguiré siempre caminando a tu lado, apoyándote con firmeza para que superes tus dificultades; creo que para eso Dios me puso en esta vida como tu madre

La Alcaldía de Medellínamplía su cobertura de atención en salud mental

E n julio, la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Salud, ha activado 31 puntos de Escuchaderos los cuales, desde su inicio en septiembre de 2020,

han servido para dar respuesta a la problemática individual de salud mental en la ciudad. Hasta hoy, se han activado tres puntos itinerantes y 28 fijos, entre ellos, la estación del Metro San Antonio, con un horario de 8:00 a. m. a 8:00 p. m.

“En los próximos meses, esperamos activar hasta 62 Escuchaderos, lograr colocar más Escuchaderos en nuestra comunas, en nuestros corregimientos, avanzar con los puntos en centros comerciales para que todas las personas, desde los niños hasta los adultos mayores, puedan acceder a una atención gratuita e individualizada por un psicólogo”, explicó la líder de la Unidad de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud, Lina Bedoya.

Los tres puntos itinerantes de Escuchaderos han tenido presencia en diferentes sectores de la ciudad como el Parque Berrío, el 15 de julio, en el evento Cultura al Parque que se llevó a cabo con una amplia propuesta de actividades abiertas al público. El 23 de julio se tuvo otro punto activo en Viernes de Ecociudad. Esta es una jornada que promueve el diálogo con la comunidad con respecto al cuidado y protección de los ecosistemas y el 29 de julio estuvo en el Centro Cultural Moravia, en la Feria de Servicios de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Estos puntos itinerantes, estarán prestando su servicio en toda la ciudad con el fin de tener una mayor cobertura en la población y llegar a todos los lugares de Medellín.

“Hasta ahora hemos beneficiado a alrededor de 10.000 personas con atención psicológica gratuita. Esperamos poder beneficiar a unas 22.000 personas finalizando el mes de octubre de este año. Si requiere alguna información para saber dónde están ubicados los Escuchaderos en nuestra ciudad, puede comunicarse a la Línea Amiga de la Secretaría de Salud al 444 44 48 o a la línea de WhatsApp 300 323 8023”, afirmó la líder de la Unidad de Promoción y Prevención.

La Administración Municipal invita a participar de este espacio abierto, donde niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, pueden acceder al acompañamiento, asesoría y consejería psicológica individual gratuita, de lunes a sábado (sin incluir festivos) en todo el territorio.

En el horario de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. funcionarán los siguientes Escuchaderos fijos:- Unidad Hospitalaria Santa Cruz, Hospital Infantil Concejo de Medellín, Piso 5 del Centro Administrativo La Alpujarra, Casa de la Justicia Robledo, Sede territorial JAL Prado, Belencito Corazón,Parroquia La Sagrada Familia,Casa de Cultura El Poblado,Florencia,Secretaría de Movilidad,Centro de Desarrollo San Pedro Lovaina,Casa de Cultura Centro de Desarrollo Social Villanueva,Sede Social Santa Mónica,Urbanización Balcones de Panorama Loreto, en el corregimiento San Antonio de Prado (Centro Integral de Familia).Sedes de Acción Comunal de los siguientes barrios: Cristóbal, Belalcázar, Santa Fé (Guayabal),Castilla ,El Pesebre, Central Picacho.

Además, en los corregimientos Altavista y San Antonio de Prado (Centro Integral de Familia)

Por: Mábel Hernández Toro

Page 4: PÁGINAS 12 Y 13 Periodicovidaysalud

Panorama del consumo de alucinógenos en Colombia

H oy el consumo de drogas o sustancias sicoactivas por parte de la población juvenil es un asunto preocupante, además por las

consecuencias que trae para la conducta de los consumidores y las serias repercusiones en la salud pública y en lo social. La oferta de drogas ilícitas esta creciendo de manera desbordada y este mercado es cada vez más

diverso y amplio.

Si bien algunas personas consumen drogas en alguna etapa de su ciclo vital y las abandonan de forma natural, en otras el consumo de sustancias sicoactivas se vuelve persistente y llega a afectar la salud mental del consumidor, las relaciones sociales, familiares, laborales y/ o académicas. La diferencia entre unos

consumidores y otros depende de varios aspectos que se relacionan con el tipo de sustancia, la

persona y el contexto social donde interactúa, siendo más significativo el consumo en estratos altos del 4 al 6.

Vida y Salud trae algunos datos estadísticos tomados de la página del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), con el fin de visibilizar la sustancia más consumida por las personas en Colombia, la variedad de sustancias ilícitas que se consumen y las preocupantes cifras de crecimiento en la población joven, entre los 18 a los 24 años, sobre todo en hombres, con una clara diferencia del 5% sobre las mujeres y una prevalencia del 5% en función del estrato socioeconómico.

“A través del trabajo de la ODC se ha alcanzado progresos importantes en el desarrollo de estudios epidemiológicos periódicos, con metodologías estandarizadas internacionalmente y dirigidos a tres poblaciones clave: población general de 12 a 65 años, población escolar (estudiantes de básica y secundaria) y población universitaria. Estas investigaciones han sido lideradas

Por: Periódico Vida y Salud. por el Ministerio de Justicia y del Derecho, con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social y del Ministerio de Educación Nacional”.

Este estudio corresponde al año 2019, a una encuesta realizada con una selección aleatoria en hogares en población general de 12 a 65 años, residentes en todos los municipios del país con más de 30.000 habitantes en el área urbana, sobre la base de una muestra final de 49.756 personas, que representan a una población de 23.747.363 habitantes del país, 48,3% de hombres y 51,8% de mujeres.

Seleccionamos algunos de los datos más preocupantes para la salud pública, como los altos porcentajes de consumo como de alcohol, cigarrillo y sustancias ilícitas (marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína, metanfetaminas, inhalables, dick, popper, metadona, analgésicos opioides sin prescripción médica, LSD, otros alucinógenos, ketamina, GHB y 2CB). Acá los reseñamos, para que usted se entere y esté alerta.

E l 84% de los encuestados declaró haber consumido alguna vez en la vida bebidas

alcohólicas, mientras que un 30,1% lo hizo en los últimos 30 días (esto representa a 7,1 millones

de personas). Se observa una diferencia significativa por sexo: 38,0% entre los hombres

y 22,7% entre las mujeres. En términos de la edad, la mayor prevalencia de uso de alcohol

se encuentra entre el grupo de 25 a 34 años (39,7%), seguido por los jóvenes de 18 a 24 años

con un 38,3%. Estos dos grupos presentan cifras significativamente superiores a los restantes

segmentos etarios. Los adolescentes de 12 a 17 años son quienes presentan la menor tasa de

consumo, con un 12,1%.

Alcohol CocaínaUn 2,1% de los encuestados declaró haber consumido cocaína alguna vez en la vida,

con diferencia significativa entre hombres y mujeres, 3,4% y 0,9% respectivamente. En cuanto a la prevalencia de último año,

la tasa general es de 0,6%, con un 1% entre los hombres y 0,2% entre las mujeres. En otras palabras, cerca de 136 mil personas reconocen haber consumido cocaína al menos una vez durante los últimos 12

meses. Las tasas más altas de consumo de cocaína se encuentran entre los jóvenes

de 18 a 24 años, con un 1,1%, y entre las personas de 25 a 34 años con un 0,9%.

Edición No 74 l 2021 l vidaysalud.com.co04 BIENESTAR Y SALUD

¿Cómo enseñarles resiliencia a

LOS JÓVENES?

M uchas veces, cuando una o un adolescente se siente

vulnerable, angustiado, impotente, confundido o frágil reacciona, por un mecanismo psicológico inconsciente, de forma contraria; es decir, se muestra omnipotente “no necesito ayuda”, o agresivo y desafiante.

Ante ello, la mejor estrategia es ofrecerle espacios en los que pueda adquirir herramientas para manejar emociones y para la interacción adecuada con otras

personas. En la medida en que cuente con espacios artísticos y culturales para reforzar aptitudes, construirse una imagen positiva e interactuar con otros, la conducta omnipotente cede y da lugar al crecimiento personal y a la convivencia constructiva.

Las actividades cooperativas (artísticas o lúdicas), en las que la meta sólo se logra si todos trabajan en conjunto, aportan herramientas para la vivencia de habilidades sociales, en las que la solidaridad libera de la omnipotencia. Deja de ser esencial

mostrarse fuerte si se comprueba que la fuerza proviene del grupo de pares. De manera complementaria, las actividades artísticas, vinculadas a la lectura o a cualquiera otra que implique el desarrollo de la creatividad, ofrecen espacios en los que las y los adolescentes pueden construir escenarios y fantasías de superioridad. Esto minimiza la impulsividad en la conducta adolescente, que suele estar dominada por mecanismos de supremacía y tendencias a desafiar a las personas adultas.

Reforzar la autoestima y la confianzaLa relevancia de la resiliencia se sustenta en lo que Gagliano define como el cuidado esencial de un adolescente: hacerlo visible para sí mismo y para el otro. Este objetivo puede construirse de manera contundente durante la actividad y el proceso de aprendizaje o al compartir una obra, como autor y/o espectador.Una forma de apoyar la reconstrucción de la identidad es ofrecerles actividades que les permitan incorporarse activamente a la vida social y ejercer

la participación y la ciudadanía. Las actividades artísticas ofrecen un escenario ideal para esto y el hecho de asumirlas públicamente, aunque sea en un grupo reducido, dado que la creación personal presentada ante los demás está vinculada con la toma de responsabilidades propias.

Además, son en sí mismas herramientas esenciales para la integración, lo cual favorece la conformación de la propia identidad. Al realizar actividades artísticas, el adolescente puede dar rienda suelta a la expresión de sus deseos y fantasías, sin desprenderse de la realidad, al transformarla con la producción de una obra.

Liberación de emocionesEl dolor, el enojo y la vulnerabilidad van a parar y se procesan en la producción de la obra. Ello previene que los impulsos se vuelquen en acciones sin mediación de la reflexión (acting outs), que pueden

Pasa a la pág 05

“Las actividades artísticas y culturales son medio eficaz para que las y los jóvenes tramiten emociones y aprehendan actitudes de convivencia y cooperación.”

Por: Periódico Vida y Salud

Page 5: PÁGINAS 12 Y 13 Periodicovidaysalud

El 12 de agosto, se conmemora el Día Internacional de la Juventud. Este sector de la población es impactado por fenómenos sociales que afectan la calidad de vida y de bienestar. Los jóvenes en todo el mundo padecen de diversas problemáticas, tales como acceso limitado de los recursos, deficiente atención en salud, dificultades para educarse, además de falta de oportunidades laborales. En Colombia, los jóvenes enfrentan retos tales como reclutamiento forzado por grupos armados, la vinculación a bandas criminales y a los carteles del narcotráfico.

No obstante, afrontar estas situaciones desde el enfoque cultural puede ayudar a trazar formación de colectivos creadores de cultura, tradiciones y una nueva estética, para transformar la situación actual de los jóvenes en Colombia.

En este sentido, para tratar de construir resiliencia en los jóvenes desde el arte, la cultura y las nuevas estéticas, la población juvenil debe ser reconocida como formadores de nuevas tradiciones y como el presente de un mundo cada vez más cambiante, donde la tecnología ha hecho presente cambios vertiginosos que han profundizado las diferencias generacionales.

En el caso de Colombia, el día 4 de julio de 1997, el Congreso de la República promulgó la Ley 375, que busca establecer el marco institucional y orientar políticas, planes y programas por parte del Estado y de la sociedad civil para la juventud. La promulgación de esta Ley permitió que las asociaciones juveniles tomaran un nuevo rumbo y concentraran las acciones para establecerse como grupos sociales, con intereses concretos y una agenda de defensa de sus derechos, más articulada con sus proyectos de vida.

Estadísticas relacionadasLa ONU define como jóvenes a quienes tienen entre 15 y 24 años de edad. El 18% de la población mundial, unos 1.200 millones de personas, está en este rango de edad.

El 87% de esos 1.200 millones de jóvenes habita en países en desarrollo y afronta problemas asociados con el acceso limitado a los recursos, la atención de salud, la educación, la capacitación, el empleo y las oportunidades económicas.

En Colombia, según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), el promedio porcentual de la población joven entre 1950 y 2010 fue del 30.6%. El año con mayor porcentaje de población juvenil fue 1980, con 34.9%. La tendencia se ha reducido y en la actualidad aproximadamente un 27% de la población colombiana es joven

Por: Periódico Vida y Salud

“El alcohol y la marihuana son las sustancias adictivas más consumidas en Colombia. Ante el incremento del uso, urge una acción del Gobierno en asuntos de regulación, control y educación.”

E l 12,1% de las personas encuestadas declaró haber fumado tabaco/cigarrillo alguna vez

en el año previo al estudio (16,9% de los hombres y 7,6% de las mujeres), y cerca de un

10% refirió haber fumado en el último mes, con diferencias significativas entre hombres

(13,8%) y mujeres (6%). Por otra parte, un 5,7% de la población colombiana declaró fumar diariamente, principalmente los hombres

(8,1%), grupo etario de 45 a 64 años (7,3%) y del estrato 2 (6,4%). La edad más frecuente de inicio del consumo de tabaco es 18 años, pero

un 25% de las personas que han fumado lo hicieron por primera vez a los 15 años o antes.

El 85,5% de la población considera de gran riesgo el consumo frecuente de cigarrillos.

Marihuana

Tabaco/cigarrillo Sustancias ilícitas

Basuco

L os resultados de este estudio señalan que un 10,3% de la población colombiana

declaró haber usado alguna sustancia ilícita al menos una vez en la vida, con diferencias

significativas entre hombres (14,5%) y mujeres (6,3%). La prevalencia de uso en el último año de alguna droga ilícita fue

declarada por el 3,4%, entre este porcentaje se incluye el consumo de sustancias como:

marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína, metanfetaminas, inhalables, dick, popper, metadona, analgésicos

opioides sin prescripción médica, LSD, otros alucinógenos, ketamina, GHB y 2CB.

E s la sustancia ilícita de mayor consumo entre los colombianos. Un 8,3% de la población declaró

haber consumido esta sustancia alguna vez en la vida, con diferencias significativas entre

hombres (12,3%) y mujeres (4,6%). La prevalencia de uso de marihuana en el último año es de 2,7%,

nuevamente con diferencias significativas por sexo, con un 4,2% en los hombres y 1,3% en las mujeres. En términos poblacionales, se estima

que cerca de 640 mil personas consumieron marihuana en el último año, de las cuales un

75% son hombres y 25% son mujeres, es decir, de cada cuatro usuarios, tres son hombres y una

mujer. Entre los grupos de edad, se observa mayor consumo de marihuana en los jóvenes de 18 a

24 años, con una prevalencia en el último año de 6,5%, seguido por el grupo etario de 25 a 34 años

con un 4,2%. Estos dos grupos dan cuenta del 72% del total de los usuarios de marihuana.

Un 0,5% de las personas encuestadas reportó haber consumido basuco alguna vez en su

vida, con clara diferencia entre hombres (0,9%) y mujeres (0,2%). En cambio, el uso

en el último año fue declarado por el 0,1% de la población de 12 a 65 años, lo que equivale a unas 24 mil personas en el país. Existe una

alta percepción de gran riesgo del uso de basuco, con algo más de un 90% frente al uso

experimental u ocasional, el que se eleva a 95%, cuando la referencia es el uso frecuente

de esa sustancia. En cualquier escenario la menor percepción de gran riesgo corresponde

a los adolescentes de 12 a 17 años. Un 32% de la población cree que les resultaría fácil

conseguir dicha sustancia

“La Organización de las Naciones Unidas (ONU), por recomendación de la Conferencia Mundial Ministros de Asuntos de la Juventud llevada a cabo en Lisboa en

agosto de 1998, aprobó en 1999 el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud.”

ser muy violentas hacia sí mismos o hacia las demás personas.

La reconstrucción de la identidad es esencial y no resulta fácil en la situación que viven. La pintura y el dibujo son ejemplos claros en los que no es posible la inspiración sin la conexión con las emociones, en algún sentido, mientras se la ejecuta. El color y las formas “hablan” de las emociones. En la pintura es posible vivenciar y expresar violencia, enfado, desesperación… estas emociones se simbolizan con el arte, mas no se actúan.

En tales actividades se aprende que cuando se percibe una emoción, ésta se puede procesar en lugar de actuarla impulsivamente y ello siembra la simiente para el desarrollo de interacciones no violentas con otras personas.

La vivencia de situaciones traumáticas genera fatalismo, aislamiento y percepción de sí mismos como personas incompetentes y poco valiosas.

Fatalismo, reacciones de sumisión o dominio y pérdida de vínculos, retroalimentan un círculo vicioso en el que los sucesos se nutren de la certeza de que no es posible el cambio.

La participación en actividades del taller de arte (que tienen un principio y un fin) puede ser un vehículo para, desde una actividad llamativa y motivadora, procesar pensamientos fatalistas. Se logra incorporar a las y los adolescentes en acciones concretas, que culminan en un producto específico, para contrarrestar la convicción de que nada cambia por añadidura, si el material producido por las y los adolescentes se distribuye o comparte más allá del centro de asistencia, permite construir una experiencia en la que no sólo sí es posible cambiar algo de lo que sucede en el día a día, sino también, desde ella, ofrecer algo que impacta afuera a otros

BIENESTAR Y SALUD 05

Reflexiones, a propósito del Día Internacional de la Juventud

Ilust

raci

ón: w

ww.

freep

ik.co

m

Viene de la pág 04

Foto

s: w

ww.

pexe

ls.co

m

Page 6: PÁGINAS 12 Y 13 Periodicovidaysalud

Edición No 74 l 2021 l vidaysalud.com.co06 BIENESTAR Y SALUD

que también reduce la mortalidad neonatal. El tiempo cuenta, de manera que se recomienda el inicio de la lactancia materna durante la primera hora tras el parto.

¿Debería mantener la lactancia materna si tengo o sospecho tener la COVID-19?Sí, continúa la lactancia materna, pero con las debidas precauciones. Estas incluyen: llevar tapabocas, lavarse las manos con agua y jabón, o con un desinfectante para manos con base de alcohol, antes y después de tocar a tu bebé y, sistemáticamente, limpiar y desinfectar todas las superficies que hayas tocado.

Solo necesitas lavarte el pecho en caso de que hayas tosido sobre él. De no ser así, no es necesario que te lo laves cada vez que alimentes a tu bebé.

¿Qué debería hacer si no me siento bien para darle el pecho a mi bebé?Si te sientes demasiado enferma para darle el pecho a tu bebé, intenta proporcionarle la leche materna por otros medios seguros. Por ejemplo, trata de extraerte la leche y dársela a tu niño con una cuchara o una taza limpia. La extracción de leche materna también es importante para mantener tu producción, de

manera que puedas volver a darle el pecho a tu hijo cuando te sientas mejor. No hay intervalo fijo de tiempo de espera después de que se sospeche o confirme tener la COVID-19.

¿Debería darle el pecho a mi niño si está enfermo?Continúa dándole el pecho a tu bebé, aunque esté enfermo. Tanto si contrae la COVID-19 como cualquiera otra enfermedad, es importante seguir alimentándolo con leche materna. La lactancia refuerza el sistema inmunológico de tu bebé y a través de la leche materna tú le pasas a él tus anticuerpos, ayudándolo a combatir las infecciones.

¿Qué precauciones debo tomar durante la lactancia materna?Asegúrate de seguir las recomendaciones del lavado de manos. Debes lavártelas con agua y jabón antes y después de tocar a tu bebé. También puedes utilizar un desinfectante para manos con base de alcohol. Es también importante que limpies y desinfectes todas las superficies que hayas tocado.

Además, debes lavar habitualmente los extractores de leche materna, los recipientes de almacenamiento de leche y los utensilios para la alimentación del bebé después de cada uso

S ya eres mamá o estás embarazada, es natural que te preguntes qué es lo más

seguro para tu bebé durante la pandemia por el COVID-19.

Las pruebas están profundamente a favor de la lactancia materna. El contacto piel con piel y una lactancia materna, temprana y exclusiva, ayudan al bebé a desarrollarse, por lo que no hay razón para interrumpirla como consecuencia del virus. Hasta la fecha, no se ha detectado la transmisión de la COVID-19 a través de la leche materna ni de la lactancia.

Si vas a tener un bebé, deberías contar con el apoyo necesario para poder dar al recién nacido el pecho de forma segura, mantenerlo piel con piel y compartir con él una habitación.

Estas son respuestas a algunas de las preguntas habituales que se hacen las nuevas y las futuras madres.

¿Debería seguir la lactancia materna durante la pandemia?Por supuesto. La leche materna contiene anticuerpos que mantienen a los bebés sanos y protegidos de muchas infecciones. Los anticuerpos y los factores bioactivos de la leche materna pueden combatir la infección de la COVID-19, incluso si el bebé ha sido expuesto al virus. Si tu bebé tiene hasta seis meses, debes alimentarlo exclusivamente con leche materna. Cuando haya cumplido los seis meses, continúa con la leche materna y con alimentos complementarios saludables.

¿Pueden contraer la COVID-19 los bebés alimentados con leche materna?Hasta la fecha, no se ha detectado la transmisión de COVID-19 (el virus causante de la infección) a través de la lactancia, aunque los científicos siguen analizando el asunto.

Practica con tu recién nacido el contacto piel con piel. Al colocarlo cerca de ti, facilitas la iniciación temprana a la lactancia materna, lo

Por: Mandy Raich- redactora de contenidos digitales de UNICEF

Foto

: UNI

CEF/

UN03

4315

4/Pa

zos

En agosto se celebra en todo el mundo la semana de la lactancia materna. Vida y Salud te invita a leer este artículo, en el que expertos dan directrices sobre cómo alimentar a tu hijo en medio de la actual pandemia.

Lactancia materna segura durante la pandemia por COVID 19

Page 7: PÁGINAS 12 Y 13 Periodicovidaysalud

PUBLICIDAD 07

Somos una compañía comercializadora de servicios profesionales en Cirugía Plástica y Estética, que ofrece un amplio portafolio de servicios y procedimientos especializados en la Estética y la Cirugía Plástica.

• Ofrecer accesibilidad a todas las poblaciones con precios razonables

• Salas Quirúrgicas habilitadas por el Ministerio de Salud

• Profesionales idóneos y certificados • Plan de pagos y agendas sujetas a

la ley Colombiana.

Información de contacto:Sede Quirúrgica: Avenida 33 No. 66B-22Sede Administrativa: Torre empresarial Centro Comercial MonterreyCarrera 48 No. 10- 45 Interior 949 Poblado - Medellín.

[email protected]

0343229478 +57 304 4488771

www.eqesteticaquirurgica.com

Nuestra fortaleza se orienta a:

Page 8: PÁGINAS 12 Y 13 Periodicovidaysalud

Edición No 74 l 2021 l vidaysalud.com.co08 NOTICIAS

Hay días en la UVA El Encanto, en la comuna 6 de Medellín, en que de repente suena un bullerengue. Por toda la plazoleta o en uno de los salones, el alma del Caribe colombiano llega de visita al barrio Santander y retumba en forma de percusión.

Juan Carlos Lyons, director de la Corporación Golpe, Son y Tambó, es el responsable, junto a 40 niños y jóvenes de esa zona, de que los sonidos ancestrales del Caribe resuenen allí con fuerza. El líder cultural también cuenta que la UVA (Unidad de Vida Articulada) ha sido “una maravilla” para la comunidad, porque les ha permitido tener una sede que sirve como lugar de encuentro y de integración con los vecinos.

Ser un lugar de encuentro es, precisamente, uno de los propósitos con los que nacieron las UVA en 2014. Las dos primeras en abrir sus puertas fueron La Esperanza, en el barrio San Pablo de la comuna 1, y Los Sueños, también en el oriente de Medellín, pero en el barrio Versalles 1 de Manrique, comuna 3.

Según explica Isabel Cristina Vergara, coordinadora de las UVA en la Fundación EPM, la idea fue rescatar esas áreas donde había tanques de agua que históricamente representaban focos de inseguridad y llenarlas de luz, color, zonas

verdes y tecnología. Actualmente hay 18 espacios de este tipo en el área metropolitana: 14 a cargo de la Fundación EPM y cuatro más, recreativas, a cargo del Inder.

Biblioteca de EPM: un oasis en el CentroA mediados de la década del 2000, un moderno edificio se instaló en uno de los lugares más representativos y caóticos de la comuna 10: el recién inaugurado Parque de las Luces, donde antes estaba la Plaza de Cisneros.

Andrés Felipe Corrales, coordinador de la biblioteca, ha estado presente desde diferentes

roles en los 16 años de historia de este espacio que fue pensado como una pirámide de conocimiento e inaugurado el 8 de junio del 2005. “A pesar de llevar tantos años en el sector es curioso que aún nos encontremos con gente que piensa que la entrada a la biblioteca es pagando, porque asumen que un lugar tan bonito y en tan buen estado no puede ser gratis”, cuenta mientras destaca que el edificio se ha convertido en una especie de entorno protector para algunas comunidades vulnerables.

Foto: EPM

“El lema es quitar la cerca para estar más cerca. Ahora enfocamos todos los

procesos de formación en educación para el desarrollo sostenible y tenemos componentes diversos con procesos de

emprendimiento y consumo sostenible, y todo un campo social que incluye

alfabetización digital”, cuenta Vergara. Además de los espacios dedicados a exposiciones de arte, salas de

cómputo y eventos culturales, la biblioteca cuenta con una colección

especializada en temas empresariales, de tecnología y de medio ambiente que antes estaban guardados en el Edificio

Inteligente. La apuesta fue abrir esa bibliograf ía a la ciudad y cohabitar un espacio que por muchos años sufrió el

deterioro urbanístico.

Las huellas de EPM

en el espacio público del

Valle de Aburrá

Page 9: PÁGINAS 12 Y 13 Periodicovidaysalud

NOTICIAS 09

Foto: EPM

Ferney Muñoz, de 32 años, vive en Castilla y era uno de los 1500 usuarios que en promedio tenía la biblioteca cada día antes de la pandemia. Hoy opera con el 30 % del aforo. De dicho espacio destaca la calma que transmite, que le permite alejarse del ruido del Centro y que la programación de cursos es gratuita y muy variada. “Voy desde hace como cinco años y antes no entraba porque pensaba que no era abierto al público, pero la verdad vale la pena conocer un espacio como este”, dice.

Como las UVA y la biblioteca, hay parques, espacios recreativos y diferentes huellas urbanísticas que ha dejado la presencia de EPM en sus 66 años de historia. Más que cemento son puntos de encuentro y una retribución a las comunidades que le dan sentido a una empresa 100% pública.

Escanea este código QR para ver la línea de tiempo interactiva de EPM 66 años

Valle de Aburrá.

Page 10: PÁGINAS 12 Y 13 Periodicovidaysalud

Edición No 74 l 2021 l vidaysalud.com.co10 NOTICIAS

Resolver lo urgente y concentrar las inversiones en lo importante. Con estas dos premisas EPM y la Alcaldía iniciaron los trámites para que el Concejo de Medellín debata el proyecto de enajenación de las acciones que la empresa aún tiene en UNE EPM Telecomunicaciones, correspondientes al 50%+1.

Pero Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, argumentó tres factores para tramitar ahora esta nueva movida empresarial. “Lo primero es que no tenemos el control en estas inversiones, pese a tener una mayoría mínima en la participación accionaria; lo segundo es que UNE no hace parte de los negocios estratégicos, que son los servicios públicos que operamos en el día a día, y lo tercero es que, pese a que es una inversión segura, dentro de la rentabilidad de nuestras inversiones es inferior a lo que nos rentan otros negocios”. Carrillo añadió que

el objetivo es apostarle a negocios con más margen de ganancia y con autonomía para tomar decisiones. Un poco de historiaEl negocio de telecomunicaciones de EPM —telefonía fija, televisión, internet y telefonía móvil bajo la marca Tigo— fue separado de EPM en 2006 y cobró vida por su cuenta bajo la marca UNE, en ese entonces como una empresa por acciones descentralizadas del municipio.

Entre 2013 y 2014, UNE sufrió su cambio más grande. Dejó de ser 100 % de la Alcaldía de Medellín y se concretó la fusión por absorción con la empresa de telefonía móvil Millicom. Fruto de esa negociación, el Municipio recibió $1,4 billones por el 49% de UNE que nutrieron el fondo ‘Medellín, ciudad para la vida’ y que permitieron la inversión en obras de ciudad como el metrocable Picacho y el proyecto urbanístico de Parques del Río.

Ahora la apuesta es que gran parte de los nuevos recursos que se obtendrían sirvan para suplir los costos adicionales del proyecto hidroeléctrico Ituango, que generará el 17% de la energía del país.

Pese a no tener la mayoría accionaria, Millicom quedó con el control operativo y financiero de la empresa porque desembolsó un dinero adicional para que el negocio quedara

en esos términos. En el acuerdo de 2014 también entró Emtelco, la empresa de contact center que era de UNE y que hoy funciona bajo el holding de Inversiones Telco.

Lo que faltaHoy, cuando EPM busca vender la participación accionaria que le queda en UNE, la imposibilidad de tomar decisiones es uno de los argumentos que más pesan. Eso y que el negocio de las comunicaciones es competitivo y, pese a estar regulado, no hay una normatividad de precios al respecto: todo se rige por la oferta y la demanda.

En mayo pasado la Junta Directiva de EPM avaló la intención de vender la participación en UNE. El paso siguiente fue estructurar un proyecto de acuerdo para presentarlo ante el Concejo. La corporación deberá debatirlo y someterlo a votación. Al mismo tiempo, EPM surte una serie de socializaciones con ediles, líderes comunitarios, congresistas y demás públicos de interés para que sea un proceso claro.

En caso de recibir luz verde del Concejo, la empresa tendrá hasta el 31 de diciembre del 2024 para concretar el negocio. Esto, según las disposiciones de la Ley 226 de 1995, que establece el procedimiento a seguir para la enajenación de participaciones del Estado en sociedades públicas.

Con venta de su participación en UNE,EPM busca mitigar sobrecostos en Hidroituango

Foto

: EPM

Vale recordar que, en 2014, EPM logró la fusión de UNE, su empresa de

telecomunicaciones, hasta entonces 100 % pública, con la multinacional Millicom. El

objetivo, fortalecerse y competir mejor en el mercado de la telefonía móvil.

Page 11: PÁGINAS 12 Y 13 Periodicovidaysalud

PUBLICIDAD 11

MEDELLÍN:

• CLÍNICA VISIÓN INTEGRADOS: Sede Principal: Calle 33 No. 66B-23 Barrio Laureles• SEDE VILLANUEVA: Calle 57 No. 49-44 local 201, Centro Comercial Villanueva• SECTOR UNICENTRO: Calle 34B #66A-52• CENTER VISIÓN: Carrera 65 calle 49B- 21 Interior 102

Barrio Los Sauces

RIONEGRO: Calle 52 No. 45-70 Interior 2008 Centro Comer-cial Rionegro Plaza.

BELLO: Diagonal 55 No. 37- 41 Local 156 Centro Comercial Pasaje Niquía

CAUCASIA: Carrera 13 No. 20 B No. 41 -45

ENTRERRÍOS: Clara Eugenia Chamatt Mahecha : Centro Comercial Capilla del Río

GUATAPÉ: ESE HOSPITAL LA INMACULADA: Carrera 23 A No. 31- 35

CARMEN DE VIBORAL: Carrera 31 calle 29- 24 Interior 217 .

La UT Visión integrados y su equipo de profesionales les da la bienvenida a los usuarios de SAVIA SALUD EPS que residen en:

• Medellín• Magdalena Medio y Oriente• Norte del valle de Aburrá, Bajo Cauca, Norte y Nordeste

y les informa que a partir del primero de Julio del presente año les seguirá prestando los servicios de optometría y oftalmología con calidad y oportunidad, buscando mejorar su salud visual.

NUESTROS CANALES DE COMUNICACIÓN SON:

4480876 3104928787

[email protected]

Por este medio el usuario puede agendar directamente su cita de optometría, sin necesidad de ningún trámite de autorización.

visiónintegrados.com.co

NUESTRAS SEDES DE ATENCIÓN:

Page 12: PÁGINAS 12 Y 13 Periodicovidaysalud

Edición No 74 l 2021 l vidaysalud.com.co12 campaña

El trabajo y estudio en casa ha incrementado el uso de dispositivos electrónicos, lo cual puede producir cansancio visual y agotamiento físico y mental. Exceder el uso de pantallas puede generar fatiga visual, cuyos síntomas son: ojos cansados, secos o llorosos; dolor de cabeza, de cuello, de hombros y de espalda; dificultad para concentrarse y sensibilidad a la luz.

A quí algunas consideraciones al respecto:

• El ardor en los ojos puede tener varias causas, que abarcan desde razones simples hasta complejas; esta sensación puede ocurrir con o sin síntomas adicionales como picazón, dolor ocular, ojos llorosos o secreción.

• Con frecuencia, el ardor en los ojos es causada por factores ambientales inevitables, tales como vientos fuertes o altos niveles de polen. Sin embargo, algunas sensaciones similares pueden constituir síntomas de un problema ocular más grave, que requiere de atención médica. Para seleccionar el tratamiento adecuado, es importante primero establecer la o las causas.

Causas del ardor en los ojos En ocasiones es sencillo saber qué ocasiona el ardor; por ejemplo, es posible que sea resultado de la entrada de productos químicos como el champú, el cloro de una piscina o crema de protección solar. Otros irritantes comunes que pueden hacer que los ojos ardan son los cosméticos, los humectantes para la piel, jabones y productos de limpieza.

El uso de lentes de contacto por períodos prolongados de tiempo también puede causar ardor en los ojos.

Además, puede ser consecuencia de la contaminación ambiental como el humo, el polvo, el moho, el polen o la caspa de las mascotas. Si usted es alérgico a alguna

de estas sustancias, tiene todavía más posibilidades de que le afecten. No obstante, hasta el aire “puro” puede causar ardor en los ojos, especialmente cuando el clima está particularmente caluroso, frío o seco.

Si bien algo en sus ojos puede causar molestia, en otras ocasiones es señal de una afección ocular seria. Por ejemplo, los trastornos, como rosácea ocular, sequedad ocular y blefaritis pueden ocasionar síntomas de ardor en los ojos.

De hecho, todo lo que cause inflamación puede crear sensación de ardor. Las alergias oculares, así como las infecciones oculares bacterianas y virales, pueden ocasionar una inflamación que genere ardor en los ojos. Incluso un resfrío común o la gripe pueden causarlo.

En raras ocasiones, el ardor de ojos puede ser una señal de un trastorno grave, que conlleva una amenaza para la vista o la vida, tal como uveitis o celulitis orbitaria.

Con frecuencia, es posible tener ardor en los ojos conjuntamente con otros síntomas que le permiten al profesional de la visión conocer la causa inicial de su incomodidad. Por ejemplo, cuando el ardor en los ojos conlleva además picazón, puede ser señal de alergias; o si siente ardor y tiene secreciones oculares, podría significar la presencia de una infección.

¿Cómo aliviar el ardor de ojos?Si algún producto de uso doméstico penetra en sus ojos y causa ardor, lo primero que debe hacer es verificar la etiqueta del producto para obtener instrucciones específicas. En muchos casos, con solo enjuagar sus ojos usted podrá aliviar esa sensación.

Por ejemplo, a menudo penetra crema de protección solar en los ojos. Si bien el ardor y escozor puede ser significativo en sus inicios, un enjuague cuidadoso de los ojos con agua

limpia, la mayoría de las veces, proporcionará un alivio rápido.Si usted sufre de alergias, su oftalmólogo quizás le recomiende gotas específicas, que reduzcan el ardor. Estas gotas son diferentes a los medicamentos orales para alergias, los cuales algunas veces pueden causar ardor, porque generan sequedad.

Si usted está tomando un medicamento para las alergias, o cualquier otro medicamento que piense que le ocasiona molestia en los ojos, asegúrese de comentárselo sus a su médico antes de interrumpir su uso.

En general, el ardor de ojos causado por un trastorno de sequedad ocular puede aliviarse con el uso frecuente de gotas oftálmicas lubricantes (también llamadas lágrimas artificiales).

Al seleccionar una marca de lágrimas artificiales, elija una que no contenga conservantes, en particular si piensa usar las gotas con frecuencia. Si la incomodidad continúa, comuníquese con el médico, ya que existen otros tratamientos para la sequedad ocular que pueden ser más eficaces y también ayudar a aliviar el ardor en los ojos.

También ayuda a calmar el ardor aplicar compresas frías sobre sus párpados cerrados.

¿Cuándo acudir al médico? Si además de ardor de ojos usted siente dolor o una excesiva sensibilidad a la luz, o si presenta algún tipo de secreción ocular, visión borrosa, cuerpos f lotantes oculares o destellos de luz, doble visión u otros síntomas inesperados, póngase en contacto con el profesional de la visión de inmediato para recibir atención urgente.

Aun cuando no tenga ninguno de estos síntomas adicionales, debe ponerse en contacto con el profesional de la visión si sus ojos continúan ardiendo por varios días.

Por: Periódico Vida y Salud

¿Qué puede ser y cómo remediarlo?Salud visual: ardor en los ojos

“El ardor en los ojos puede tener muchas causas. Una visita al

profesional de la visión es la mejor manera de aliviarse.”

Page 13: PÁGINAS 12 Y 13 Periodicovidaysalud

campaña 13

Fotos: www.pexels.com

Ilustración: www.freepik.com

¿Qué hacer si penetra crema de protección solar en sus ojos?La crema de protección solar es absolutamente indispensable tanto para los niños, como para los adultos, para proteger la piel de los peligrosos rayos UV del sol. No obstante, estos productos suelen causar ardor en los ojos en muchas ocasiones.

La crema de protección solar casi nunca causa un daño permanente; pero si entra en sus ojos puede ocasionar una incomodidad significativa e inflamación ocular.

Si el producto penetra en sus ojos, lo primero que debe hacer es quitarse los lentes de contacto. Luego, enjuague sus ojos con gotas oftálmicas lubricantes o lágrimas artificiales, si cuenta con cualquiera de estos medicamentos a mano. De lo contrario, puede recurrir al agua del grifo embotellada.

Es importante saber, sin embargo, que el agua del grifo puede contener microorganismos que causan infecciones oculares graves tales como queratitis por Acanthamoeba. Por eso, siempre es una buena medida llevar un frasco de líquido estéril o lágrimas artificiales para enjuagar los ojos cuando vaya a la playa.

Las compresas húmedas y frías sobre los ojos cerrados también ayudan a aliviar el escozor de la crema de protección solar en contacto con los ojos.

Para aplacar el ardor con más rapidez, aplique gotas oftálmicas lubricantes, sin conservantes, con frecuencia (cada 20 minutos aproximadamente) hasta que se sienta mejor.

Así mismo, si usa lentes de contacto, considere la posibilidad de cambiarlos por lentes de contacto descartables diarios, de manera de que pueda reemplazarlos inmediatamente con un par nuevo, si los que tiene se contaminaron con crema de protección solar

Page 14: PÁGINAS 12 Y 13 Periodicovidaysalud

304 448 87 71

NUESTROS SERVICIOS

www.visionintegrados.com.co

Calle 33 #66b 23 - Entrada principal Calle 32f #66b 22 - Entrada parqueadero

Consulta prioritaria de oftalmología y teleconsulta

Óptica y optometría

Trasplante de córnea

Cirugía de cataratas

Procedimiento láser para corrección de miopía, astigmatismo, hipermetro-pía y presbicia

Ayudas diagnósticas y terapéuticas: Yag Láser y Láser Argón