Pgr 2016

32
UGEL 06 Página | 1

description

El Plan de Gestion de Riesgo se elaboro para saber como actuar en caso de sismo en una institucion educativa

Transcript of Pgr 2016

Page 1: Pgr 2016

UGEL 06

Página | 1

Page 2: Pgr 2016

«AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN »

Santa Clara, 30 de Diciembre del 2015

Resolución Directoral Nº -2015-I.E.1290 “NA”

Visto el Documento Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en la

Institución Educativa Nº 1290 “Nueva América”, elaborado por la Comité de Gestión de Riesgo

en Desastres de la Institución Educativa Nº 1290 “Nueva América”, correspondiente para el

Periodo Escolar del Año 2016.

CONSIDERANDO:Que, es necesario y obligatorio contar con el Plan de Gestión de

Riesgo de Desastres en la Institución Educativa Nº 1290 “Nueva América”. Siendo un instrumento de gestión el cual contribuye como respuesta escolar para disminuir la magnitud de una amenaza–peligro y a brindar protección a la vida de los miembros de la comunidad martiana.

Que, el presente instrumento de gestión es coherente con el Proyecto

Educativo Institucional, el Plan Anual de Trabajo y parte del Proyecto Educativo Ambiental

Integrado de nuestra Institución Educativa.

Que, siendo de conformidad a las Normas y Dispositivos Legales

vigentes.

RESUELVE:

Art. 1. APROBAR el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en la Institución Educativa Nº

1290 “Nueva América”, para el Período del Año Escolar 2016.

Art. 2. COMUNICAR a todo el Personal Directivo, Jerárquico, Docente, Administrativo,

Estudiantes y demás miembros de la Comunidad Educativa martiana, el contenido del Presente

Instrumento de Gestión, para su aplicación y cumplimiento comprometido.

Regístrese, Comuníquese y archívese

_____________________

Rolando Vitor SierraPágina | 2

Page 3: Pgr 2016

DIRECTOR

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

CONTENIDO:I. INFORMACIÓN GENERAL

II. INTRODUCCIÓN

2.1 ALCANCES

2.2 PRINCIPIOS ORIENTADORES

III. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES

IV. BASES LEGALES

V. ESTRUCTURA DE LA COMISION DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES

VI. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA II EE

VI.1. MATRIZ 1: ANALISIS DE PELIGROS

VI.2. MATRIZ 2: VULNERABILIDAD INFRAESTRUCTURA

VI.3. MATRIZ 3: VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

VI.4. MATRIZ 4: VULNERABILIDAD EDUCATIVA

VI.5. MATRIZ 5: VULNERABILIDAD ORGANIZATIVA

VII. OBJETIVOS

VII.1. OBJETIVOS GENERALES

VII.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

VIII. ACTIVIDADES

7.1 ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

7.2 ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN

7.3 ACTIVIDADES DE RESPUESTA

IX. RECURSOS

X. ANEXOS

X.1. RELACION DE BRIGADISTAS

X.2. CROQUIS DE UBICACIÓN DE RIESGOS

X.3. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS

X.4. FLUJOGRAMA DE EVACUACION

X.5. PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PELIGRO IDENTIFICADO

Página | 3

Page 4: Pgr 2016

I. INFORMACIÓN GENERAL:I.1 DRE : LIMA

I.2 UGEL : 06

I.3 DIRECTOR UGEL : MG. AMERICO VALENCIA FERNANDEZ

I.4 DISTRITO : ATE

I.5 NOMBRE DE LA I.E. : Nº 1290 “NUEVA AMERICA”

I.6 CODIGO MODULAR : 1577048 (INICIAL)

1509496 (PRIMARIA)

1309574 (SECUNDARIA)

I.7 CODIGO LOCAL : 0721773

I.8 DIRECCION : Prol. Ramiro Priale S/N – SANTA CLARA

I.9 DIRECTOR : Lic. ROLANDO VITOR SIERRA

I.10 COORDINADOR CGR : Lic. CATHERINE CASTRO CAMACHO

I.11 NIVELES : INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA

I.12 TURNO : MAÑANA

MODALIDADNº

ESTUDIANTESNº

DOCENTESEBA EBR X CETPRO H M H M

INICIAL INICIAL X BASICO 29 35 0 3

INTERMEDIO PRIMARIA X INTERMEDIO 136 153 0 12

AVANZADO SECUNDARIA X 85 105 2 10

EBE

SUB TOTALES 250 293 2 25

TOTALES 543 27

Página | 4

Page 5: Pgr 2016

II. INTRODUCCIÓNLa Institución Educativa Nº 1290 “NUEVA AMERICA”, en el compromiso de

velar por los derechos de la vida y educación de los y las estudiantes del plantel, y

teniendo en cuenta las amenazas de fenómenos naturales (como son los sismos,

tsunamis, huaycos e inundaciones); y teniendo en cuenta que es una obligación

principal la de asegurar, respetar, proteger y satisfacer el derecho a la educación de

todos los y las estudiantes, a través de la estimación, prevención y reducción de los

peligros y vulnerabilidades existentes en la Institución Educativa, así como preparar

a la comunidad educativa en su conjunto ante sucesos adversos como desastres

que contravengan el normal funcionamiento de la Institución.

La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y

disfrute de los demás derechos, y al ser por lo tanto esencial en la vida y desarrollo

de toda persona, pero de manera especial en la de todo niño, niña y adolescente,

en cualquier situación o circunstancia sigue teniendo los mismos derechos, ya sea

en tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos de emergencias o

desastres.

La educación en Gestión de Riesgo de Desastre juega un papel muy

importante en la vida del niño, niña y adolescente, ya que es la educación la que

salva vidas antes, durante y después de una emergencia.

Teniendo en cuenta que la población en etapa escolar, que alberga nuestra

Institución Educativa es de 450 estudiantes que se benefician del sistema educativo

estatal, y que se encuentran distribuidos en los diferentes grados del nivel inicial,

primaria y secundaria del turno mañana.

2.1. ALCANCES El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres, tiene como ámbito de

intervención a la Institución Educativa Nº 1290 “NUEVA AMERICA” y está

dirigida a los autoridades del plantel, al personal administrativo, docentes, a los

padres de familia debidamente organizados en la APAFA y en los comités de

aulas, a los y los niños, púberes y adolescentes que se benefician de la

enseñanza en la Institución Educativa, así como a sus diversos formas de

organización como municipios escolares, brigadas y/o clubes ecológicos,

Defensoría del Niño y Adolescentes (DESNA); así como a toda forma de

Página | 5

Page 6: Pgr 2016

organización en la escuela, ya que la Gestión del Riesgo de Desastres es

transversal a toda actividad educativa.

2.2. PRINCIPIOS ORIENTADORESLos principios orientadores del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres

son:

1.º. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión

del Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad

física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente o

posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.

LEY N° 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres (SINAGERD)

2.º. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son

condiciones para el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la

población afectado y damnificada prevalecen sobre los intereses

particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.

3.º. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más

cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de

competencia exclusiva, solo interviene cuando lo atención del desastre

supera las capacidades del nivel regional o local.

4.º. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin

discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y en

el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgo de

Desastres.

5.º. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculados a la

Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta

la situación económico financiero y el cumplimiento de los objetivos de

estabilidad macrofiscal, siendo ejecutados mediante una gestión orientada

a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.

6.º. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos

por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos

obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los

conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de

desastres.

Página | 6

Page 7: Pgr 2016

7.º. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter

multisectorial e integrado, sobre la base del ámbito de competencias,

responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la

transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y

continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias

sectoriales y territoriales.

8.º. Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en

el logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa

vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa

vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres, establece un marco de

responsabilidad y corresponsabilidad en la generación de

vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante

situaciones de desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.

9.º. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades

competentes velan y promueven los canales y procedimientos de

participación del sector productivo privado y de la sociedad civil,

intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se

sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y

materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una

zona afectada.

10.º. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más

oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la

comunidad, especialmente en la prevención y en el adecuado

autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los

efectos de un desastre.

11.º. Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos

y alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que

garanticen la Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a las

realidades políticas, históricas y socioeconómicas.

III. ARTICULACION CON OTROS PLANESEl Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de las Institución Educativa se

articula al:

Plan de Gestión de Riesgo de la UGEL N° 06

Plan de TOEPágina | 7

Page 8: Pgr 2016

Plan de Jornadas Familiares

PAT

Plan Lector

PCI

IV. BASES LEGALES:La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la IIEE es:

Constitución Político del Perú, Artículo 163.

Ley general de educación 28044

Ley de bases de la Descentralización (Ley N° 27783 del 26/06/02)

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 06/05/03)

Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres

(SINAGERD).

Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley N° 29664, Sistema

Nacional de gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD).

Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley N° 28411)

Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L 1088 del 27/07/08)

Acuerdo Nacional (trigésima segunda política de Estado)

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su

reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM)

Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)

Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)

Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19,

indicadores 1 y 2)

Resolución Directoral Regional Nº 001240-2013-DRELM

Página | 8

Page 9: Pgr 2016

V. ESTRUCTURA DE LA COMISION DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES

Página | 9

CONEI

PERSONAL ADMINISTRATIVO

LOURDES LAZO RAMOS

APAFA

DOCENTE COORDINADOR

Lic. Catherine Castro Camacho

DIRECTOR DE LA I.E

ROLANDO VITOR SIERRA

BRIGADA DE RESPUESTA

Lic. Christian Cervantes ChicllaAuxiliar

Lic. Bertha Sarmiento Garay

EQUIPO DE MITIGACION

Lic. Haydee Huamán Mendoza

EQUIPO DE PREVENCIÓN

Comisión Gestión de Riesgo

BIGADA DE EVACUACIÓN

Lic. Nelia Pocco

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Lic. Ruth Mandujano

BRIGADA DE SEÑALIZACION

Lic. Claudia Atuncar

Page 10: Pgr 2016

VI. DIAGNOSTICO:VI.1 MATRIZ 1: ANALISIS DE PELIGROS

NATURALES SOCIOCULTURALES GENERADOS POR ACCION HUMANA

SismosContaminación ambiental

Incendios, pandillaje,

delincuencia,

drogadicción.Inundaciones

VI.2 MATRIZ 2: VULNERABILIDAD INFRAESTRUCTURA

FACTOR INFRASTRUCTURA VULNERABILIDAD

Ubicación de la Institución EducativaAlta, se encuentra construida en un

terreno inestable, al lado de un cerro

¿Posee estructura sismo – resistente?

Baja, el terreno donde se construyó la

institución educativa a pesar de poseer

estructura antisísmica, se rellenó con

desmonte, desechos, etc.

Cambios en la estructura de la Institución

Educativa

Media, Se construyeron aulas

prefabricadas, se hicieron mejoras en los

techos.

¿Los laboratorios y demás aulas en

donde se guardan químicos o materiales

inflamables, tienen seguridad especial?

Baja, no se cuentan con espacios ni

condiciones adecuadas.

¿Cuentan con rutas de evacuación,

zonas libres, zonas de seguridad

debidamente señalizadas?

Alta, las rutas de evacuación (escaleras

son muy estrechas).

Página | 10

Page 11: Pgr 2016

VI.3 MATRIZ 3: VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

FACTOR INSTITUCIONAL VULNERABILIDAD¿Existe la Comisión de Gestión de

Riesgos de Desastre?

Baja, la comisión se organiza y planifica

con anticipación.

¿Participa el Director en las actividades

de Gestión de Riesgos de Desastre?

Baja, la participación del director es muy

activa en la comisión.

¿Cuentan con planes de Gestión de

Riesgos de Desastres, Contingencia y

Rehabilitación?

Baja, todos los planes se elaboraron en

forma adecuada y siguiendo los

esquemas propuestos por ugel.

¿Existe coordinación con instituciones

aliadas para trabajar la Gestión de

Riesgo de Desastre?

Alta, no se han hecho las coordinaciones

adecuadas para que nos apoyen en

simulacros o emergencias que puedan

ocurrir.

VI.4 MATRIZ 4: VULNERABILIDAD EDUCATIVA

FACTOR EDUCATIVO VULNERABILIDAD¿Existe el PEI y PCI que incorpora el

enfoque ambiental y el componente de

educación en Gestión de Riesgo?

Baja, en el PEI, se consideró como

problema priorizado la contaminación

ambiental.

¿Existen actividades o proyectos de

formación o capacitación en preparación

dirigidos a profesores, docentes y padres

de familia?

Alta, no se cuentan con dichos proyectos

y/o actividades donde se incluya a toda

la comunidad educativa para que

estemos preparados frente a un

desastre.

¿Han elaborado materiales en Gestión

de Riesgo de Desastres?

Alta, la comisión no tuvo espacios de

reunión continuos para coordinar

adecuadamente y preparar los insumos

necesarios que permitirían mejor

información y actuación frente a un

desastre.

Página | 11

Page 12: Pgr 2016

VI.5 MATRIZ 5: VULNERABILIDAD ORGANIZATIVA

FACTOR ORGANIZATIVO VULNERABILIDAD

¿Funciona la Comisión de Gestión de

Riesgo de Desastres en la institución

educativa?

Baja, todos los integrantes

participamos y coordinamos para

realizar los simulacros y remitir los

reportes.

¿Existen grupos organizados de

padres de familia, con los que se

trabaje la Gestión de Riesgo de

Desastres?

Alta, la comisión no coordinó

oportunamente con los padres de

familia para un trabajo más efectivo en

los simulacros y otras emergencias.

¿Existen docentes y escolares lideres

con ascendencia en la comunidad

educativa?

Baja, muchos docentes preparados y

que coordinan con padres de familia,

estudiantes y brigadistas para

participación adecuada en simulacros.

¿Los alumnos participan en las

actividades de Gestión de Riesgo de

Desastres de manera organizada, a

través del Municipio Escolar,

Defensoría escolar del Niño y

Adolescente.

Alta, no hay coordinación oportuna y

adecuada con municipio escolar ni con

defensoría, que permitan mejor

desempeño de los integrantes de la

comunidad educativa en los

simulacros.

Página | 12

Page 13: Pgr 2016

VII. OBJETIVOSVII.1 OBJETIVO GENERAL:

Organizar y orientar a través de la Comisión de Gestión de Riesgo de

Desastres, orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la

comunidad educativa y aliados estratégicos, para la atención efectiva ante la

ocurrencia de una emergencia o desastre, que permita preservar la vida y

reducir los efectos del desastre en la comunidad educativa.

VII.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Fortalecer la participación de la Comunicad educativa organizada, para el

desarrollo de una cultura de prevención.

Desarrollar en la Comunidad Educativa, la capacidad de respuesta ante

emergencias y desastres.

Página | 13

Page 14: Pgr 2016

Página | 14

Page 15: Pgr 2016

VIII. ACTIVIDADES

P R E V E N C I O N RESPONSABLES 2 0 1 6Comisión y Docentes

M A M J J A S O N DÁREA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLES RECURSOS ARTICULACIÓN

INFRAESTRUCTURA

Inspección técnica en seguridad de los ambientes de la IE

Inspección y obtención técnica de la seguridad que proporcionan los pabellones de la IE.

Equipo de Gestión de riesgo

Departamento de inspección técnica en seguridad de defensa civil.

Mantenimiento de la IE Arreglo de baños

Comité que representa a los padres de familia.

Presupuesto del comité Infraestructura

Habilitar ambiente para el tópico

Se coordina con APAFA para habilitar el ambiente

DirecciónAPAFA

Recursos propios de la IE. Infraestructura

Construcción de canal de desagüe.

Construcción de un canal de desagüe alterno para los baños del Primer Pabellón.

DirecciónAPAFA

Recursos propios de la IE. Infraestructura

INSTITUCIONAL

Implementación De botiquines

Cada aula bajo la responsabilidad del docente a cargo implementara un botiquín

DocentesComités de aulaAPAFAAlumnos

Área de CTATutoríaPFRHFCC

Los departamentos de Dirección, biblioteca, laboratorio, centros de cómputo implementaran botiquines en coordinación con la dirección.

DirecciónAPAFA Recursos propios

Área de CTATutoríaPFRHFCC

Implementación de extintores.

Se coordinara con la dirección la adquisición de un extintor.

DirecciónAPAFA Recursos propios Infraestructura

EDUCATIVODifusión del cronograma de los simulacros de sismo

Considerar dentro de la planificación de las programaciones

Docentes Recursos propios Todas las áreas

Página | 15

Page 16: Pgr 2016

curriculares y unidades didácticas el tema transversal de Educación en gestión de riesgos y conciencia ambiental.

Preparar sesiones de aprendizaje

Elaborar unidades didácticas con el tema transversal de Educación en gestión de riesgos y conciencia ambiental.

Docentes Recursos propios Todas las áreas

Elaboración de afiches, trípticos, revistas educativas y pancartas para sensibilizar a la población educativa.

Estudiantes Recursos propios Todas las áreas

ORGANIZATIVOSeñalización de las zonas de seguridad en la IE

Pintado de los círculos de zona segura en los patios de la IE.

ComisiónDirecciónAPAFA

Señalización de las zonas de seguridad en la IE

Infraestructura

M I T I G A C I O N RESPONSABLES 2 0 1 6Comisión y Docentes M A M J J A S O N D

Página | 16

Page 17: Pgr 2016

ÁREA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLES RECURSOS ARTICULACIÓN

INFRAESTRUCTURA

Funcionamiento de los servicios de agua y electricidad

Evaluando la gravedad de los daños ocasionados por el sismo se coordinan con las empresas de agua y electricidad para el respectivo funcionamiento.

DirecciónPersonal de servicio de la IE

Aulas que no han sido afectadas por el sismo

SEDAPALEDELSUR

Apertura de ambientes

Se evalúa la situación de los ambientes de la IE y aquellas que no han sido afectadas deberán ser aperturadas para recibir a los alumnos.

DirectivosDocentesPersonal de servicio de la IEPadres de familia

Aulas preparadas para recibir al alumnado

UGEL 06

INSTITUCIONAL

Comunicado de reinicio de clases

Comunicar a la comunidad educativa sobre el reinicio de las clases en la IE

DirecciónAPAFA

MosquitosMegáfono Mercado ARENA

Utilización de los kits de respuesta educativa

Se aplican los kits de respuesta educativa ante una emergencia educativa

Coordinación AcadémicaDocentes

Kits para el nivel secundaria:Soporte emocionalLúdico

MEDUGEL 06

Kits para el nivel secundaria:Gestión del currículo

MEDUGEL 06

ORGANIZATIVO Apertura de ambientes

Limpieza y removimiento de escombros con apoyo de los integrantes de la comunidad educativa

Comunidad educativa Municipalidad

R E S P U E S T A RESPONSABLES 2 0 1 6Comisión y Docentes

M A M J J A S O N DÁREA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLES RECURSOS ARTICULACIÓN

Página | 17

Page 18: Pgr 2016

EDUCATIVO

Sensibilización a los alumnos

Elaboración de sesiones de aprendizaje y de tutoría.

DocentesTutores

Sesiones de aprendizaje y de tutoría.Afiches, laminas, videos, periódico informativos.

MEDUGEL 06Centros de saludMunicipalidad

Difusión de la ejecución del simulacro.

Presentación de periódicos murales, trípticos, revistas, afiches de información.

Alumnos

Pizarras, paneles para la exposición de información.Falta mayor número de paneles para presentar los trabajos.

MEDUGEL 06Centros de saludMunicipalidad

ORGANIZATIVO

Ejecución de los simulacros de sismo

Ejecución de los simulacros de sismo programados según directiva

Equipo de gestión de riesgo

Humanos: comunidad educativa

MEDUGEL 06Centros de saludMunicipalidad

Ejercicio en práctica de primeros auxilios

Cursos de actualización y capacitación en primeros auxilios

Equipo de gestión de riesgo

Humanos:Alumnos y docentes brigadistas

MEDUGEL 06Centros de saludMunicipalidad

Ejercicio en práctica de la instalación del COE

Se ejercita la instalación del centro de operaciones de emergencia para coordinar con la comunidad cualquier aspecto a atender.

Equipo de gestión de riesgo

Equipo de gestión de riesgoBrigadistas

Página | 18

Page 19: Pgr 2016

IX. RECURSOS

Página | 19

RECURSOS QUÉ TENEMOS QUÉ NOS FALTA CÓMO LO LOGRAMOS

Legales y Normas en General

DS N˚ 005-88-SGMDLey N˚ 29664 SINAGERDRM N˚ 0622-2014-EDDIR N˚ 015-2014-UGEL06/J-AGPOficio Mult. N° 027 – 2014/D.UGEL 06/J-AGAIE-INFRA

Normas legales y manuales del INDECI.

Descargar las normas legales de la página web del INDECI.

Económicos

Ingreso de recursos propios insuficiente para cobertura de los gastos de las necesidades de la IE.

Falta economía para abastecimiento de botiquines, camillas, extinguidores, afiches y pintura para señalización que podría ser solventado por APAFA.

Coordinar con APAFA.Solicitar donaciones a la Municipalidad.

FísicosPatio para la señalización de zonas seguras en casos de sismo.

Señalización permanente de las zonas de seguridad.

Trabajo coordinado de docentes con los padres de familia y alumnos

Aliados Locales

Formalizar alianzas con los centros de salud, la municipalidad, comisaría.

Enviar oficios a las instituciones aliadas.

Page 20: Pgr 2016

X. ANEXOS

GRADO/ SECCION

BRIGADISTAS

SEÑALIZACION PRIMEROS AUXILIOS EVACUACIÓN

1. 2º A prim.

2. 2º B prim.

3. 3º A prim.

4. 3º B prim.

5. 4º A prim.

6. 4º B prim.

7. 5º A prim.

8. 5º B prim.

9. 6º A prim.

10. 6º B prim.

11. 1º A sec.

12. 1º B sec.

13. 2º A sec.

14. 2º B SEC.

15. 3º sec.

16. 4º A sec.

17. 4º B sec.

18. 5º sec.

Página | 20

Page 21: Pgr 2016

UBICACIÓN DE RIESGOS EN I. E. Nº 1290 “NUEVA AMERICA”A

ula

3º P

iso

Aul

a 2º

Pis

o

Aul

a 1º

Pis

o DIRECCCION Aula Aula SALA DE COMPUTO

Aula 2º Piso

Aula 3º Piso

Jardín

Alm

acén

Aul

a 3º

Pis

o

Aul

a 2º

Pis

o

LA B.

Taller EPT

Aula 2º Piso

Aula 3º Piso A

lmac

én

Bañ

o Baño

Aul

a 3º

Pis

o

Aul

a 2º

Pis

o

Aul

a 1º

Pis

o Aula 1º Piso

Aula 2º Piso

Aula 3º Piso A

ula

de

psic

omot

ricid

ad

Aula Aula

Inicial 4 años

Inicial 5 añosAula

Sala

Pr

of.

Cafetín

Tópi

co

Cop

ias

Página | 21

Dir.

Baños

Page 22: Pgr 2016

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS:

Página | 22

LEYENDA:

Zona de alto riesgo

Zona de riesgo moderado

Zona segura en caso de sismo

PELIGRO DESCRIPCION DE RECURSOS PARA ENFRENTAR EL DESASTRE.CONSERVACION

B R M

SISMO

Botiquín escolar X

Medicamentos X

Manual de primeros auxilios X

Camillas X

Mascaras anti gas X

Extintores X

Brigadas de evacuación, primeros auxilios, de comunicación, etc. X

Palanas, picos, barretas, combos, cinceles, sogas de rescate, pata de cabra, etc. X

Recursos económicos para la señalización. X

Uniformes de emergencia. X

OTROS Cuchilla, hilos, cascos de seguridad, etc. X

Page 23: Pgr 2016

Aul

a 3º

Pis

o

Aul

a 2º

Pis

o

Aul

a 1º

Pis

o DIRECCION Aula Aula SALA DE COMPUTO

Aula 2º Piso

Aula 3º Piso

Jardín

Alm

acén

Aul

a 3º

Pis

o

Aul

a 2º

Pis

o

LA B.

Taller EPT

Aula 2º Piso

Aula 3º Piso A

lmac

én

Bañ

o Baño

Aul

a 3º

Pis

o

Aul

a 2º

Pis

o

Aul

a 1º

Pis

o Aula 1º Piso

Aula 2º Piso

Aula 3º Piso A

ula

de

psic

omot

ricid

ad

Aula Aula

Inicial 4 años

Inicial 5 años

Aula Sala

Pr

of.

Cafetín

Tópi

co

Cop

ias

FLUJOGRAMA DE EVACUACION EN LA I. E. Nº 1290 “NUEVA AMERICA”

Página | 23

Baños

Page 24: Pgr 2016

Página | 24

Baños