Ph D Yezid Donoso Articulo

5
www.EvencoCCC.com

Transcript of Ph D Yezid Donoso Articulo

Page 1: Ph D Yezid Donoso   Articulo

www.EvencoCCC.com

Page 2: Ph D Yezid Donoso   Articulo

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS TELECOMUNICACIONES:

UNA ESTRATEGÍA PARA LA COMPETITIVIDAD Por: Ing. Yezid Donoso, Ph.D. Universidad de los Andes Hoy en día las organizaciones deben ser capaces de adaptarse de una manera eficiente y eficaz a los nuevos retos de este siglo, fundamentados sobre todo en dos cambios mundiales principalmente: El surgimiento y reforzamiento de la economía global y Las transformaciones de las economías y sociedades industriales en economías de servicios basadas en el conocimiento y la información. Dentro de los aspectos que involucra a la globalización podemos mencionar: administración y control en un mercado global, competencia en los mercados mundiales, grupos globales de trabajo y sistemas globales de entregas y mensajería. Dentro de los aspectos que involucra a la transformación de las economías podemos mencionar: economías basadas en el conocimiento y la información, productividad, nuevos productos y servicios, liderazgo, competencia basada en el tiempo, vida más corta de los productos, medio ambiente turbulento, base de conocimientos limitada en los trabajadores. Ahora, podemos mencionar que desde el punto de vista de negocios, un sistema de información es una solución de organización y administración basada en la tecnología de información a un reto que surge del medio ambiente. Dentro de algunos de los retos de los sistemas de información podemos mencionar: 1. El reto estratégico de los negocios: ¿Cómo pueden los negocios emplear tecnología de la información para diseñar instituciones que sean competitivas y eficaces? 2. El reto de la globalización: ¿Cómo pueden entender las empresas los requerimientos de negocios y de sistemas dentro de un entorno económico global? 3. El reto de la arquitectura de información: ¿Cómo pueden las instituciones desarrollar una arquitectura de información que dé soporte a sus metas organizacionales? 4. El reto de la inversión en los sistemas de información: ¿Cómo pueden las instituciones determinar el valor de negocios de sus sistemas de información? 5. El reto de la responsabilidad y el control: ¿Cómo pueden las instituciones diseñar sistemas que las personas puedan entender y controlar? ¿Cómo pueden asegurarse las instituciones de que sus sistemas de información sean usados de una manera ética y responsable? Debido a las razones mencionadas anteriormente, hoy en día las redes, las aplicaciones y los sistemas de almacenamiento, entre otros, se han convertido en un factor de funcionalidad y competitividad en las organizaciones en el

Page 3: Ph D Yezid Donoso   Articulo

mundo. Las organizaciones cada día necesitan más del flujo de información interno y del intercambio con otras organizaciones de una forma ágil, eficaz y segura. Además, la tecnología de internet está llegando y formando parte cada vez más activa de las organizaciones por medio de los conceptos de Internet, Intranet y extranet; hoy en día las organizaciones que quieran ser más competitivas y sobrevivir a la crisis económica actual necesitarán del apoyo de este tipo de tecnologías. Es cierto que en Latinoamérica estamos atrasados a nivel de tecnologías y más puntual que las tecnologías, su real aprovechamiento en el día a día. Por ejemplo como para mencionar unas cifras, Latinoamérica usa tan solo el 3% de las redes de banda ancha a nivel mundial, por lo cual como parte de un continente estamos muy lejos de hablar de un apropiado uso de las tecnologías. Además, en muchos de nuestros países no existen políticas claras por parte de los gobiernos para el desarrollo de las TIC. Pero todo lo anterior lo que más bien nos refleja, viendo este aspecto con una visión optimista, es el gran número de posibilidades que se nos presentan en los mercados latinoamericanos para incentivar el desarrollo tecnológico. Cuando hablamos de nuevas tecnologías por ejemplo como VoIP (Voz sobre IP) realmente no estamos hablando de un boom tecnológico, puesto que esta tecnología es bastante conocida y aplicada, sino de un boom económico, debido a la reducción de los costos por ejemplo de una llamada telefónica ya sea nacional o internacional. Así que le podemos mencionar a nuestros empresarios que lo importante no es estar a la vanguardia tecnológica por estar, sino que esta tecnología conlleve a por ejemplo la disminución de los costos de producción o de los gastos administrativos entre otros. Al respecto podríamos mencionar otros ejemplos como la realización de las videoconferencias, entre otras, pero claro esta, que si los gobiernos o las empresas del sector de las telecomunicaciones no incentivan el uso de las tecnologías a través por ejemplo de los costos, realmente esto no será factible en ninguna economía latinoamericana. Finalmente con respecto al este punto deseo mencionar, que inclusive hoy con esquemas económicos como el TLC entre otros, hace que el uso de la tecnología no sea para reducir costos o para incrementar utilidades, sino que posiblemente será para poder sobrevivir a este fenómeno por el efecto de globalización en el que nos encontramos ya desde hace varios años. Ahora, existiría alguna diferencia en un país que aproveche las TICs en comparación con otro que no las utilice. Esto depende bastante del entorno económico, porque si un país esta fuertemente influenciado por organizaciones mundiales si que se puede marcar la diferencia entre ambas tendencias, pero de lo contrario, en un país en el cual la inversión extranjera es débil o insignificante e inclusive los mercados son manejados por monopolios o por pocas empresas, tal vez estas tendencias sean similares. Ahora, asumamos el caso de empresas internacionales y en la cual existe la inversión extranjera. Estas empresas por naturaleza implementan tecnologías, por lo cual, las empresas nacionales tienden a ser más débiles a nivel de

Page 4: Ph D Yezid Donoso   Articulo

competencia en el mercado por los diferentes recursos técnicos con los cuales las internacionales pueden disponer. Por ejemplo, miremos un caso de una empresa que se encuentra interconectada entre sus sedes, si un cliente desea comprar un producto y este no se encuentra físicamente al lugar que fue, podría esta empresa consultar en línea su inventario y observa que ese producto si que se encuentra en otra de sus sedes y pactar con el cliente que se lo hará llegar en tiempo determinado y pactado por las partes y como consecuencia la venta se realizó. Pero el mismo caso en el cual la empresa no se encuentra conectada, lo más probable es que la venta no se realice por el desconocimiento que se tiene del inventario en línea de otra de sus sedes. Como consecuencia de lo anterior tenemos que si es cierto que podemos graficar la diferencia de rentabilidad, productividad y de sostenibilidad de las ganancias e inclusive de sobrevivencia empresarial entre una empresa que utiliza a las TIC y una que no lo hace. Lo que he mencionado es simplemente ventaja competitiva, en la cual las TIC ayudan a este efecto; no son el fin último, pero si son una excelente herramienta. Ahora, normalmente el indicador que más se analiza es productividad o su reflejo en la utilidad, debido a que la implementación de TIC en las organizaciones lo que ayudan a generar son ventajas competitivas. Estas ventajas competitivas pueden estar asociadas por ejemplo a desarrollar nuevos productos y servicios, apuntar a diversos nichos de mercado, evitar que los clientes y proveedores se cambien a la competencia y proporcionar productos y servicios a costos menores que los competidores. Como consecuencia de lo anterior, para poder identificar dónde las TIC pueden proporcionar la ventaja competitiva es necesario entender primero la relación de la organización con su entorno. Las TIC juegan un papel crítico en las organizaciones, en el gobierno y en la vida diaria, a tal punto que las instituciones deben tomar medidas especiales para asegurarse de que sean precisos, confiables y seguros. Los sistemas totalmente o parcialmente automáticos que funcionan mal o son operados defectuosamente pueden conllevar a consecuencias de daño extremo. Una organización puede llevar a un desastre, ya sea operativo o económico si emplea sistemas que no operan adecuadamente, que no dan información de forma que las personas puedan interpretar y usar correctamente la información. En estos casos el potencial para un fraude, error, abuso o destrucción de la información puede ser muy grande. Los sistemas de información deben ser diseñados para que operen tal como se desea y para que las personas puedan controlar del proceso. Al construir y usar sistemas de información, la salud, seguridad, permanencia en empleos y bienestar social deben ser considerados con la misma importancia que la de alcanzar las metas organizacionales. En este caso, para que funcionen los controles los administradores deberían responder en forma afirmativa a las siguientes preguntas: ¿Podemos aplicar normas estrictas para el aseguramiento de la calidad a nuestros sistemas de información, tanto como para nuestros procesos y servicios? ¿Podemos construir sistemas de información que respeten los derechos de privacidad de las personas y seguir persiguiendo las metas de la empresa?

Page 5: Ph D Yezid Donoso   Articulo

En conclusión podemos mencionar que las TICs pueden marcar una pauta importante en los negocios e inclusive en los gobiernos, a través de estas se pueden obtener ventajas competitivas y probablemente el no usarlas podría generar la extinción de estos negocios. Acerca del Autor Actualmente es profesor del departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Ingeniero de Sistemas de la Universidad del Norte. Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, Bogotá. D.E.A. en Tecnologías de la Información, Universidad de Girona, España. Ph.D. en Tecnologías de la Información, Universidad de Girona, España. Senior Member IEEE. Distinción DVP (Profesor Visitante Distinguido) Computer Society IEEE. Distinción “Profesor Distinguido” otorgado por la Universidad del Norte, Octubre 2004. Premio Nacional de Investigación de Operaciones otorgado por SOCIO (Sociedad Colombiana de Investigación de Operaciones), Colombia, 2004. Distinción como Best Papers en el congreso ICN (Internacional Conference on Networking) organizado por la IEEE. Guadalupe, Antillas Francesas, 2004. Biografía publicada en “Who's Who in the World”® and “Who's Who in Science and Engineering”® , USA, 2006. Biografía publicada en “2000 Outstanding Intellectuals of 21th Century”, Cambridge, England, 2006. ([email protected]).