photomagazine

16

description

revista sobre fotografia

Transcript of photomagazine

Orlando Blas es un estudiante de la Faculta de Comunicación de la Universidad Galileo de Guatemala Centro América. Estudia la licenciatura en Comunicación y Diseño, tiene gran pasión por la fotografía, el diseño editorial y el diseño grafico en general. Le aficiona el discurso y el comunicar sus ideas y aun mas, hacerlas realidad a través del esfuerzo y la dedicación diaria. Desde hace ya

varios años se desarrolla como Freelancer dedicándose a diseñar en su mayoría para el área gastronómica en su natal San Lucas Sacatepéquez. En 2012 cursa el segundo año y espera poder crecer en la calidad de su trabajo.

Fotografía de autor es el género en el cual no se evalúa la técnica ni una fotografía en particular, sino la artisticidad de trabajo más amplio del fotógrafo.El producto más habitual de la Fotografía de autor es el ensayo fotográfico, sea éste publicado o expuesto. En el siglo XX, el periodismo fotográfico deriva de producciones por encargo y temas específicos a una forma más artísticamente completa, donde el fotógrafo, con el objetivo de un libro o una exhibición, produce una serie de obras con cierta coherencia estética, dejando totalmente la intención objetiva de la fotografía y aportando toda su subjetividad. La fotografía es el arte y la técnica para obtener imágenes duraderas debidas a la acción

de la luz.1 Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una película sensible, mientras que en la actualidad, en la fotografía digital, se emplean sensores CCD; CMOS y memorias digitales. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».

Todas las fotografías e ilustraciones son propiedad de Orlando Blas, a excepción de las del fotógrafo de la pagina 15 y las de la pagina 6 cuyo origen es la pagina http://www.sxc.hu que provee fotos gratis, para mas información consulte la pagina y vea los permisos sobre cada

fotografía. Los anuncios también han sido realizados por el autor de esta revista, cuyo único objetivo es el cumplimiento de un proyecto final de la clase de fotografía digital.

EDITORIAL

CREDITOS

BIOGRAFIA

Orlando Blas ~ PhotoMagazine 20124

Soy estudiante universitario, estudio en Universidad Galileo, una licenciatura en Comunicación y

Diseño.Realmente el dibujo me gusta desde que tengo memoria y es por qué estoy estudiando esta carrera, me di cuenta que tenía cierta habilidad con ello y fue así que con el transcurrir del tiempo lo fui perfeccionando con el pasar del tiempo. Uno de los porqués de mi gusto hacia el arte es que en el colegio donde estudie casi toda mi vida, hacían concursos de arte todos los años, y cada uno de ellos salía triunfador de más de 2 a 7 actividades de ellas. Entre las cuales podría mencionar, escritura de poemas, modelado en plastilina, creación de tarjetas, concurso de dibujo y pintura, e instrumentos musicales. Desde temprana edad mi fuerte siempre fue el arte, ya sea de la rama musical o de la artística relacionada con el dibujo, ingrese a los 12 años al conservatorio nacional de música para aprender piano, estudie durante 2 años y en los años siguientes fui autodidacta, queriendo luego de ello seguir con mi vida en la música, pero debido al pobre apoyo que los músicos Guatemaltecos reciben me decidí por una carrera de diseño, viendo que en esta un profesional tiene mas posibilidades de progresar que en la otra carrera. El dibujo para mi es una forma de expresar realmente lo que uno siente en ese momento o lo que a uno lo atrae en ese momento. Utilizando cualquier medio o material para ello, como por ejemplo a grafito, o a tinta o con temperas o acuarelas en fin en cualquier material.Mi motivación más grande es el querer

superarme tanto como persona sino también como profesional, y en donde mejor que en mi carrera, queriendo llegar a ser uno de los más renombrados artistas y diseñadores del mundo, además de irme superando poco a poco con el tiempo. Una de mis principales fortalezas en este ámbito podría mencionar que es la garra que tengo al momento de dedicarme a mis proyectos y trabajos, ya que una de mis favoritas frases es “si vas a hacer algo bien háchelo bien hecho y no solo por hacer ósea mediocre”. Una de las cosas que no me agradan es la prepotencia de las personas o que haya personas que se crean mejores que otras solo por tener más practica en ciertos campos. Me encanta que cada día se vean más y más diseños en la red, y que las ideas realmente no se les acaben a las personas, que sean siempre innovadoras y frescas. Algo que no cambio por nada podría decir que mi carrera, porque mucha gente al momento que les digo lo que estudian se ríen o se burlan pensando que no es una carrera de peso, pero a la vez veo compañeros que por tener esa mentalidad se meten a esta carrera con tal de salir con un cartón, pero no logran obtenerlo ya que es una carrera bastante compleja que no cualquiera puede soportar, y que mejor que te guste para poderlo pasar de forma fácil correcta y agradable ya que de esto vivirás toda tu vida, y que mejor que vivir de lo que te gusta.

Nací en Guatemala ciudad, el 9 de abril de 1993 y soy estudiante universitario, estudio en Universidad Galileo, una licenciatura en Comunicación y Diseño.

SERGIO PONCE CONTRERAS

Orlando Blas ~ PhotoMagazine 20126

Pensar en fotografía es más fácil manejando conceptos que nos ayudan a ordenar los pensamientos. Llamarle a las cosas por su nombre puede facilitar la tarea de recordar

cosas, transmitirlas o tratar de plasmarlas en equipo. Lo audiovisual tiene, como otras disciplinas, su propio código. Su jerga, que es aconsejable manejar para entender mejor el medio en el que nos movemos.

Hoy vamos a hablar de los tipos de plano. Habrás oído mil veces hablar de planos americanos, primeros planos… para designar la cantidad de persona que se incluye en una foto o en una toma de vídeo. ¿Pero realmente conocemos qué es exactamente cada uno de ellos? Hagamos un repaso:

PLANO GENERAL:

Abarca todos los elementos de una escena. Si se trata de una persona o un grupo de ellas, nos permitirá que los veamos enteros. Muestra todos algo al completo. En nuestro caso, a la chica al completo.

PLANO MEDIO:

Muestra el cuerpo a partir de la cintura. Es adecuado para una foto de dos personas, por ejemplo.

PLANO DETALLE:

Enfatiza elementos concretos, destaca elementos pequeños que con otro tipo de plano pasarían desapercibidos. En nuestra chica, por ejemplo, el color de su pintura de uñas.

PLANO AMERICANO:

Muestra la figura humana desde debajo de la cadera. Su uso se popularizó en la época dorada de los westerns, pues este tipo de plano era ideal en los duelos, pues permitía ver las pistolas colgadas en la cintura que llevaban los protagonistas. De este hecho viene su nombre.

PRIMER PLANO:

Deja ver el rostro y los hombros. Implica cierto grado de intimidad y confidencialidad, así que con su uso podremos transmitir emociones más intensas que con los demás.

PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO:

Abarca un rostro desde el mentón hasta la parte de arriba de la cabeza. Transmite incluso más intimidad y confidencialidad que el primer plano.

TECNICAS TIPOS DE PLANO

Más datosDecimos que un plano es más abierto cuanto más ángulo de visión abarca. Por el contrario, uno cerrado será aquel que muestra partes concretas de una escena o detalles, es decir, poco ángulo. Del mismo modo decimos “abrir el plano” o “cerrar el plano” para referirnos a aumentar y disminuir la distancia focal respectivamente. Por tanto, cuanto más nos acercamos al gran angular, más abrimos el plano y cuanto más nos acercamos al teleobjetivo más lo cerramos.

PhotoMagazine 2012 ~ Orlando Blas 7

TIPSSin importar qué tan bellos sean los temas de tus fotografías o qué tan bien logradas estén tus composiciones, los resultados no lucirán espectaculares si lo principal aparece difuso o fuera de foco. Es por ello que un componente esencial a la hora de hacer una buena captura es asegurarse de que todo esté enfocado y pueda plasmarse con precisión. A continuación, te brindamos una guía rápida acerca de los principales aspectos qué cuidar para obtener fotografías nítidas.

Velocidades de obturación rápidas.

Esto no dará tiempo para que la toma capture movimientos. Cuanto más rápida sea la velocidad de obturación, menor será el movimiento capturado. Eso sí, asegúrate de que lograr la exposición adecuada, cuidando principalmente que haya suficiente luz para toma. Algunos optan por disparar en modo ráfaga para maximizar sus posibilidades y luego elegir la más nítida de la serie.

Trípode.

Ideal para cuando las condiciones lumínicas insuficientes no permiten velocidades de obturación rápidas. Esto incluso permite fotografiar nítidamente en modo Bulb, a menos obviamente que nuestro sujeto esté en movimiento.

Enfoque adecuado.

Un consejo clásico e infaltable debido al impacto que produce. Algunos prefieren usar el modo auto-enfoque, el cual da bueno resultados en ciertas ocasiones. Pero en otras lo mejor será recurrir al modo manual para tener un mayor control sobre los límites de lo que se desea difuminar, y la porción que se desea destacar brindándole la mayor nitidez

Selección del tipo de planoLa selección del tipo de plano que usaremos depende principalmente de la información que queramos mostrar, lo cual será determinante en las emociones que transmitiremos con nuestra foto. También es importante tener claro qué no queremos que aparezca. Imaginemos que vamos a hacer un retrato en la calle. Si usamos un plano muy abierto quizás nos entre en plano un horrible contenedor que no aporta nada a la foto, unos cables o a saber qué. Si estos elementos

no aportan ninguna información importante, mejor evitarlos, pues distraen. La solución, si no queremos cambiar la localización, puede ser simplemente hacer un plano un poco más cerrado.En la próxima entrega hablaremos de los tipos de plano que podemos diferenciar en función de la posición de la cámara.

http://www.xatakafoto.com/curso-de-fotografia/curso-de-fotografia-8-tipos-de-plano

Orlando Blas ~ PhotoMagazine 20128

La fotografía nocturna resulta, sin duda, fascinante, por cuanto supone un reto, a veces de resultado incierto e imprevisible, pero que nos exige un desafío estimulante

para lograr espectaculares imágenes. Además, trabajar con escasas condiciones de luz en determinados escenarios nos proporciona multitud de posibilidades. Tan sólo tenemos que tener muy en cuenta algunas cuestiones para obtener sorprendentes fotografías.

Siempre son llamativas, tanto si son paisajes serenos a la luz de la luna, como si se trata de un paisaje urbano lleno de movimiento, pero todas requieren un mínimo de planificación. Además, ahora que se acercan unas fechas cruciales (solsticio de verano, lluvia de estrellas,...), la fotografía nocturna es un buen terreno donde experimentar. Al contrario de lo que pudiera parecer, los requisitos son bien pocos, ya que con las cámaras digitales este tipo de fotografía se ha potenciado enormemente debido a sus inmensas posibilidades.

Pasemos a repasar algunos consejos útiles:

Material: una réflex digital (las compactas también valen, si disponen de controles manuales), un trípode (el sistema de estabilización es insuficiente para exposiciones largas, así que mejor lo desactivamos) y como opción un cable disparador o un mando a distancia por infrarrojos, de precio irrisorio y de gran utilidad para este tipo de fotografía.Al tratarse de velocidades de exposición lentas es conveniente comprobar si nuestra máquina tiene el modo B (Bulb), que nos permitirá tomar una fotografía durante el tiempo que queramos (aunque algunas lo tienen limitado).Usaremos el modo Manual para controlar tanto la abertura de diafragma como la velocidad de obturación, ya que la fotometría

de este tipo de escenas es muy conflictiva y nos obliga a introducir nosotros los valores adecuados.Es muy útil disparar varias tomas de prueba, tanto por encima como por debajo de lo que nos sugiere el fotómetro de la cámara. Para ello, sobreexponemos un par de puntos, y lo mismo para una toma subexpuesta. Con los resultados en pantalla tendremos una buena medida de por donde tenemos que movernos, teniendo en cuenta que este aspecto es el más crítico en este tipo de fotografías.Como comprobaremos, si tenemos objetos muy luminosos y zonas muy oscuras la medición ponderada o matricial no será la más adecuada, mejor usar una medición puntual en una zona con un valor medio.Hay que evitar usar una velocidad ISO alta, mejor dejarlo en 100 o 200, puesto que un valor más elevado nos puede producir excesivo ruido en las zonas más subexpuestas (todo depende el umbral de ruido hasta el que podemos llegar con cada cámara).Si queremos destacar un motivo en particular podemos usar el flash (programado), por ejemplo, para iluminar personas en movimiento. Otra opción es iluminar a intervalos con una linterna algún elemento, lograremos que aparezca ligeramente más iluminado.Por último, recordar que se puede mejorar en el procesado posterior viendo la imagen en la pantalla de nuestro ordenador, especialmente, lo referente al enfoque.Bueno, después de este atracón de consejos, espero que útiles, sólo queda experimentar. Suele ser complicado las primeras veces, pero a medida que se le coge el punto, los resultados nos animan bastante. Recordar que es importante planificar bien la toma (apuntar lo realizado puede ser muy útil para posteriores sesiones), cuanto más pensada y probada esté, seguro la fotografía que obtengamos será mucho mejor.

EL SECRETO ES LA LUZ

PhotoMagazine 2012 ~ Orlando Blas9

La belleza incomparable de nuestro pais resalta en todos los lugares a donde nos desplacemos. Las principales atracciones turísticas no son precisamente lo único que

el pais tiene para ofrecer, hay muchos mas lugares donde el observador puede tener un momento de relajamiento o de observación sin igual de la naturaleza. Camino a Tecpan se puede observar la belleza de los volcanes, de igual manera si usted transita por la carretera RN-14 que lleva desde Antigua hasta Escuintla podrá observar espléndidos paisajes.

Pasemos a repasar algunos consejos útiles:

Los volcanes constituyen un atractivo enorme para nuestros visitantes, el escalar el volcán de Pacaya se ha vuelto algo bastante atrayente para todos los que buscan una ventura sin igual, el hecho de estar tan cerca de la lava volcánica resulta algo para nunca olvidar.Pero la verdad es que Guatemala ofrece cosas fascinantes, ya que también podemos hablar del clima tan especial que el pais ofrece a todo el que permanezca en el entorno. Los días de verano son excelentes para disfrutarlos, pero también en el invierno se puede disfrutar de buenos momentos ya que el clima es agradable.Otra cosa maravillosa para disfrutar sin duda alguna son las comidas típicas, el conocido Kaquik que se ofrece en el altiplano Guatemalteco es delicioso, aunque también se puede disfrutar en las Verapaces. Los antojitos típicos son sin iguales, las tostadas de salsa, frijoles y guacamole son irresistibles. Los rellenitos son el manjar de todo buen guatemalteco.Hablando de platos pesados podemos mencionar también a el Mole, sin dejar por un lado el delicioso Pepian.

Las costumbres y tradiciones en Guatemala se han vuelto, además de un atractivo turístico, una amplia materia de análisis. La población guatemalteca heredó de los Mayas, antiguos pobladores locales, los principales aspectos de su forma de vida, las actividades productivas, su idioma y creencias religiosas, mientras que con la llegada de los conquistadores ese legado se vio modificado por la introducción de valores y formas europeos.

A pesar de la pérdida cultural que significó la conquista de América a manos europeas, Guatemala tiene el don de haber sido uno de los lugares donde más se mantuvo la identidad aborigen. De las 29 lenguas mayas que existieron, 20 pueden todavía ser oídas en los labios de los 6 millones de habitantes indígenas en Guatemala.

Actualmente, se pueden observar dos bien diferenciados grupos poblacionales. Aquellos que han adoptado los hábitos, creencias y modas modernos, así como el idioma español como principal lengua, generalmente asociados a una imagen de habitante urbano; y los que viven en las afueras, en villas o regiones donde conservan sus costumbres y tradiciones.

Son particularmente llamativos en las villas los coloridos trajes típicos, las magníficas artesanías y las celebraciones religiosas, deportivas o culturales que siempre tienen lugar al compás de la marimba. Asimismo, todo encuentro social se vuelve numeroso dado el concepto ampliado que los guatemaltecos tienen de la familia. Miembros de una misma familia viven siempre cerca el uno del otro y los hijos acuden a sus padres por consejo y ayuda durante toda su vida.

NUESTRO PAIS ES BELLO

Orlando Blas ~ PhotoMagazine 201210

Fue la tercera sede de la capital del llamado reino de Guatemala que comprendía a los actuales Estados de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa

Rica, así como Chiapas. Luego de la destrucción por inundación del segundo sitio, ubicado en el Valle de Almolonga, en las faldas del Volcán de Agua (a donde había sido llevada tras abandonar el primer asentamiento en Iximché en 1527) fue construida a partir de 1543 por el ingeniero Juan Bautista Antonelli en el Valle de Panchoy, y establecida como cabecera de la Real Audiencia de Guatemala en 1549.2 Durante su desarrollo y esplendor fue conocida como una de las tres ciudades más hermosas de las Indias Españolas.

La ciudad, cuyo nombre original era Santiago de los Caballeros de Guatemala, competía con ciudades como México, Puebla de Zaragoza, Lima, Quito y Potosí. Sin embargo, las circunstancias especiales de los terremotos acaecidos el 29 de julio de 1773, en pleno florecimiento del barroco, cortaron su proceso de crecimiento y modificación naturales. El resto de las grandes ciudades coloniales padecieron de la furia destructiva del neoclasicismo en el siglo pasado y presente, mas no fue el caso de la Antigua Guatemala que ha permanecido detenida en el

tiempo y recordando la grandeza de la capital de la capitanía general del reino de Guatemala. Asimismo, esta urbe ejerció notable influencia estética en el área aledaña y en gran parte de Centroamérica, Honduras, El Salvador y Nicaragua, y en Chiapas, al norte. La ciudad es conocida como “Ciudad de las perpetuas rosas” y a sus habitantes como “panzas verdes”.

Un hecho importante para la Historia religiosa de Guatemala, es que el 5 de agosto de 1717 es consagrada la imagen de Jesús Nazareno de la Merced, en esta ciudad, (imagen que actualmente se encuentra en la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, Guatemala).

A causa de los dos graves terremotos, conocidos como terremotos de Santa Marta, que destruyeron gran parte de la ciudad, el presidente de la Audiencia de Guatemala, Martín de Mayorga, decidió que era pertinente la reconstrucción de la ciudad en un lugar más seguro. La nueva ciudad se llamó Nueva Guatemala de la Asunción, lo que hoy es la Ciudad de Guatemala, la capital actual de Guatemala localizada a poco más de 40 kilómetros.

PhotoMagazine 2012 ~ Orlando Blas 11

El 4 de febrero de 1976 fue sacudida nuevamente por un terremoto de 75. Grados en la escala de Richter, que destruyó gran parte del país, y causó ciertos daños en algunos edificio de la ciudad como el Palacio de los Capitanes Generales y la Catedral de San José.

Hoy en día Antigua es un Patrimonio cultural de la Humanidad desde 1979.En la actualidad Antigua es notable por sus celebraciones religiosas muy elaboradas para la Semana Santa, que precede a la Pascua de Resurrección.

Hay también muchas escuelas de idioma español en Antigua; es uno de los lugares más populares y mejor reconocidos en América Latina donde estadounidenses y europeos acuden para estudiar español.Antigua es la cabecera del departamento de Sacatepéquez, en ella sobrevive el edificio original de la tercera universidad de América, la Universidad de San Carlos de Borromeo, fundada por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676, actualmente un museo y sede de conciertos de música clásica. Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde

mediados del siglo XVI, cuando el primer obispo del reino de Guatemala, Licenciado Don Francisco Marroquín, funda el Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año de 1562, para becados pobres, con las cátedras de filosofía, derecho y teología.

La Universidad de San Carlos fue declarada Pontificia por la bula del Papa Inocencio XI, emitida con fecha 18 de junio de 1687. Se puede apreciar en ella el Palacio de los Capitanes Generales, la Universidad de San Carlos de Borromeo, el Museo de Armas de Santiago de los Caballeros, el Museo del Libro Antiguo, parques, plazas, mercados de artesanías, múltiples comercios, restaurantes, bares y cafés con un toque mágico que encanta a todos los visitantes.

Orlando Blas ~ PhotoMagazine 201212

La fotografía de alimentos es quizás una de las más comunes y que nos rodean permanentemente sin que las lleguemos verdaderamente a observar. Ya sean las fotos de la noche

pasada en el restaurante que alguien publicó en su cuenta de Twitter o las de las cajas de comida congelada que guardamos en el refrigerador, las de las revistas o las que llegan en las publicidades de supermercados. Pero al mismo tiempo se trata de una de las técnicas más difíciles de la fotografía que requiere un minucioso trabajo de preparación, composición e iluminación.

Fotografiar alimentos nos ayudará a mejorar nuestra técnica fotográfica puesto aquí tenemos que concentrarnos minuciosamente en el resultado de la imagen mucho más que en otro tipo de fotografía, así como en un trabajo creativo de múltiples posibilidades. Si además te apasiona la gastronomía te permitirá acercarte a la cocina no solamente buscando platos deliciosos sino también hermosos.

Existen una gran cantidad de concejos y trucos para la fotografía, muchas opiniones discordantes y opciones muy diferentes según si queremos sacar fotografía de alimentos en estudio, en la cocina, en restaurante, con objetivos profesionales o personales, con mucho equipo o con el mínimo posible. Pero en general podemos sacar algunas conclusiones generales para conseguir este tipo de imágenes:

El plato: El plato tiene que estar preparado con mucho cuidado. Los alimentos colocados con precisión y estéticamente decorados. En general los platos más vacíos se verán más elegantes. El propio plato tiene que estar limpio de grasa y de machas de comida. Lo apetitoso para comer no es necesariamente lo más atractivo para fotografiar, así que es bueno prepararlo pensando en la imagen y no en el hambre que uno tenga.

El entorno: Tan importante como la comida, es muy importante lo que la rodea. No sólo tiene que ser estético sino relacionado de alguna

forma con nuestro objetivo. Manteles, cubiertos, la vajilla en general y el propio plato donde se coloca la comida tiene que estar bien pensados. Es posible jugar con las texturas de la mesa o de otro tipo de superficies, los colores que contrasten con los alimentos, o que le den un entorno familiar o elegante según el propósito.

Iluminación: Es quizás el factor más importante de este tipo de fotografía. Muchos fotógrafos opinan que la luz natural es la mejor para este tipo de fotografía utilizando reflectores para rellenar las sombras. Otros en cambio aconsejan utilizar luces pequeñas para hacer resaltar las texturas. Cualquiera que sea la decisión, el objetivo será al mismo tiempo mostrar la comida lo más parecida a la realidad y darle importancia a las texturas y reflejos de los alimentos que normalmente no observamos. Las fuentes de luz tienen que ser preferiblemente bajas y laterales, con reflectores para rellenar espacios oscuros.

Balance de blancos: Ya que la luz es tan importante, el balance de blancos también lo es. Un ausencia de un buen balance puede convertir una comida apetitosa en una imagen pálida o completamente falsa.

Ángulo: Hay muchos posibles ángulos para este tipo de fotografía. En general se buscará mostrar la tridimensionalidad del plato, con ángulos entre los 10 y 45 grados, pero es posible realizar otro tipo de experimentos.

Enfoque: Depende el objetivo de la imagen se realizarán fotos con gran profundidad de campo para mostrar todo el plato, o enfocándose en un elemento visual significativo.

QUE ES EL FOODSTYLING?

Orlando Blas ~ PhotoMagazine 2012 14

PhotoMagazine 2012 ~ Orlando Blas 15

Ansel Adams nació en 1902 en San Francisco. Su tema fotográfico principal fueron los paisajes.

En un viaje a Yosemite, California, captó en blanco y negro la majestuosidad de la naturaleza de Estados Unidos. Sus fotografías reflejan un enorme contraste de sombras y luces, desiertos áridos, nubes gigantescas y monstruosos árboles. En sus fotografías no suelen aparecer personas.

A Ansel Adams se le conoce como el padre del sistema de zonas. Esta es una técnica para exponer correctamente una fotografía, que determina las zonas de grises, a base de medir con el fotómetro el gris medio de una imagen.

En 1932 Ansel Adams, junto con Imogen Cunningham y Edward Weston, crearon el f/64, todos ellos eran un grupo de fotógrafos que defendían el detalle y la estética naturalista, este estilo había sido impulsado en un principio por Paul Strand, donde tiene sus raíces en artistas del siglo XIX como Timothy O’Sullivan.

En 1933 viaja a Nueva York donde conoce a Alfred Stieglitz con quien entabla una gran amistad y quién le granjearía en el futuro

trabajos en revistas como Fortune o Life. Stieglitz también le ayuda a hacer su primera exposición fotográfica.

En 1939 Adams expone por primera vez en San Francisco. Crea el primer departamento de fotografía en la escuela de Bellas Artes Decorativas de California y publica la colección Libros esenciales sobre fotografía acerca de técnicas fotográficas. Trabajó por encargo para las empresas Kodak, IBM y AT&T, además de ser fotógrafo asesor en Hasselblad.

En 1949 se encarga de poner a prueba los primeros prototipos de Polaroid, trabajo que desarrolló con entusiasmo para descubrir las nuevas posibilidades que ofrecía el sistema.

Entre sus obras destacan Taos Pueblo (1930), Sierra Nevada (1948), This Is the American Earth (1960) y Yosemite and the Range of Light (1979). Entre sus numerosos libros sobre fotografía tiene especial importancia la trilogía de manuales técnicos sobre la cámara, el negativo y la copia.

“La fotografía es un medio analítico y la pintura es un medio sintético.” - Ansel Adams (1902 - 1984).

ANSEL ADAMS FOTOGRAFO DE PAISAJES

FACOMFacultad de Ciencias de la Comunicación