Piaget teoria del desarrollo

18
INTRODUCCIÓN En este informe se da a conocer la Teoría del Desarrollo Cognitivo del Niño desde su nacimiento hasta los 12 años de edad, haciendo énfasis al descubrimiento de las transformaciones del pensamiento, el razonamiento y la inteligencia en las distintas edades y etapas por las que el niño necesariamente debe pasar, para cada día ir experimentando y aprendiendo dando lugar a sucesos significativos y cotidianos en el niño.. Estas grandes transformaciones son tan importantes que es necesario recurrir a la Teoría de Piaget, esta explica el desarrollo a partir de la organización y formación del conocimiento a lo largo de cuatro interesantes etapas o Periodos como son el Periodo Sensoriomotor, Periodo Preoperacional, Periodo de las Operaciones Concretas y Periodo de Operaciones Formales. Durante el proceso de construcción del pensamiento, las estructuras van variando y madurando hasta llegar a la inteligencia formal. En cada etapa de crecimiento las acciones o conductas que realiza el infante se explican a través de una serie de mecanismos internos que se Irán analizando por medio de este informe. Debido a las grandes transformaciones que el sujeto en si va adquiriendo existen interminables aportes de grandes psicoanalistas como Gestalt, Vigostski , Hooper , Picq ,Vayer , etc, pero esta vez analizaremos la Teoría del Funcionamiento Cognitivo de Jean Piaget siendo esta un modelo propuesto por este Psicólogo infantil donde nos habla y nos explica por ejemplo los términos tan importantes como la Asimilación ;Acomodación y

description

Piaget teoria del desarrollo

Transcript of Piaget teoria del desarrollo

INTRODUCCIÓN

En este informe se da a conocer la Teoría del Desarrollo Cognitivo del Niño desde su nacimiento hasta los 12 años de

edad, haciendo énfasis al descubrimiento de las transformaciones del pensamiento, el razonamiento y la inteligencia en

las distintas edades y etapas por las que el niño necesariamente debe pasar, para cada día ir experimentando y

aprendiendo dando lugar a sucesos significativos y cotidianos en el niño..

Estas grandes transformaciones son tan importantes que es necesario recurrir a la Teoría de Piaget, esta explica el

desarrollo a partir de la organización y formación del conocimiento a lo largo de cuatro interesantes etapas o Periodos

como son el Periodo Sensoriomotor, Periodo Preoperacional, Periodo de las Operaciones Concretas y Periodo de

Operaciones Formales.

Durante el proceso de construcción del pensamiento, las estructuras van variando y madurando hasta llegar a la

inteligencia formal. En cada etapa de crecimiento las acciones o conductas que realiza el infante se explican a través de

una serie de mecanismos internos que se Irán analizando por medio de este informe.

Debido a las grandes transformaciones que el sujeto en si va adquiriendo existen interminables aportes de grandes

psicoanalistas como Gestalt, Vigostski , Hooper , Picq ,Vayer , etc, pero esta vez analizaremos la Teoría del

Funcionamiento Cognitivo de Jean Piaget siendo esta un modelo propuesto por este Psicólogo infantil donde nos habla

y nos explica por ejemplo los términos tan importantes como la Asimilación ;Acomodación y Adaptación porque esto es

la base de cómo el niño interactúa con su entorno ya que gracias a esto se producen cambios evolutivos en la vida de

un ser humano siendo este desde pequeño el actor principal para que construya su propio desarrollo gracias al

encuentro con el medio que lo rodea.

Según Piaget en su Teoría del Funcionamiento Cognitivo existe un factor muy importante como es el Equilibrio entre los

términos ya antes mencionados para lograr la Adaptación, todo esto claro esta con la subdivisión de los periodos que

son las edades factor importante para este psicólogo porque todo niño aprende a coordinar sus experiencias

sensoriales con actividades múltiples utilizando todas las áreas del desarrollo.

OBJETIVOS

- Reconocer que la inteligencia supone adaptación al medio, mediante la Asimilación y la

Acomodación, gracias al Equilibrio logrando la Adaptación.

- Al definir la Asimilación implica la acción del organismo sobre el medio para incorporar esos objetos

y experiencias nuevas a los esquemas de acción y conocimiento que ya el niño trae consigo.

- Dar a conocer la definición de acomodación Significa cambiar los Esquemas, Conductas o

Conocimientos que ya el niño trae o adquiere nuevos con el fin de asimilar objetos o experiencias que

se le presentan al infante con el fin de Adaptarse.

- Se debe reconocer que los Esquemas son pautas de comportamiento, repetidas, generalizadas y

perfeccionables o también los Esquemas lo podemos definir como acciones que son repetitivas en

situaciones semejantes, pero no idénticas y además pueden ir variando.

- Lo importante es mostrar que en las Etapas o Periodos del infante es muy relevante la edad, explica

tan claro Piaget en su teoría donde es importante por ejemplo en la edad 0 a un mes el ejercicio reflejo

pasando por diferentes edades hasta llegar a los 12 años en esta etapa se consiguen resultados óptimos

de precisión y objetividad que según Piaget preocupado de estos periodos.

- Según Piaget el Periodo Sensoriomotor va desde los 0 a 18-24 meses y en él, os niños pasan de los

primeros reflejos a las conductas adquiridas mediante la inteligencia “Practica” ayudados por los

sentidos y experiencias motrices. Además en este periodo el niño se relaciona con el mundo a través

de los sentidos y actúa de forma motora, ocupando la repetición un papel importante en el desarrollo

de sus conocimientos.

- Piaget también nos habla del Periodo Preoperacional que va desde los 18-24 meses a los 7 años

apareciendo la Función Simbólica y sus manifestaciones donde el razonamiento es prelógico e

intuitivo conectado a las apariencias perceptivas de las situaciones.

BIOGRAFIA DE JEAN PIAGET.

(Neuchatel, Suiza, 1896- Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en

biología en la universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inicio su trabajo en instituciones psicológicas

De Zurich y Paris donde desarrollo su Teoría sobre la Naturaleza del Conocimiento.

Publico varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus

propios hijos, elaboro una Teoría de la Inteligencia Sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de

una inteligencia practica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el

niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.

Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el

más destacado en el campo de la psicología infantil. Las universidades de Harvard, Paris, Bruselas y Río de

Janeiro le otorgaron el título de Doctor Honoris Causa.

Realizó múltiples estudios y escribió un gran numero de libros; los mas importantes de Piaget son “El

Lenguaje y el Pensamiento en el Niño” (1923); “La Representación del Mundo en el Niño” (1926);”El

Nacimiento de la Inteligencia en el Niño” (1936); “La Psicología de la Inteligencia” (1947); “Tratado de

Lógica” (1949); “Introducción a la Epistemología Genética” (1950); “Seis estudios de la Psicología” (1964);

“Memoria e Inteligencia” (1968); “El Desarrollo del Pensamiento”(1975).

LA INTELIGENCIA SUPONE ADAPTACION AL MEDIO MEDIANTE ASIMILACIÓN- ACOMODACIÓN- ADAPTACIÓN.

1) Asimilación: Es la incorporación y el entendimiento de un nuevo objeto, experiencia o concepto

dentro de un conjunto de esquemas ya existentes. En cualquier edad, e incluso en los primeros meses,

se utilizan mecanismos para responder a nuevos estímulos. Así el niño va asimilando un objeto y una

situación tras otra. Por ejemplo un chupete, una mamadera hasta llegar a un vaso eso significa que el

niño va incorporando a su repertorio existente porque el niño con todo este proceso esta asimilando

objetos y su propia necesidad.

2) Acomodación: Es el proceso donde el niño modifica sus actos para manejar nuevos objetos y

situaciones, con cada objeto nuevo cambia la posición y los movimientos de la lengua, los labios, la

presión, etc. Se sabe que el niño nace con el reflejo de succión, por lo tanto, puede mamar, pero los

objetos en los que tiene que comer van variando y él tendrá que modificar el esquema de succión que

posee para asimilarlos. Esta se da porque el niño al modificar sabe que mejora sus resultados al comer

y beber. Así lo que se encuentra en el exterior es incorporado hasta encajar en lo que conoce y

maneja.

3) Adaptación: Según el modelo de Piaget, el sistema cognitivo adapta la realidad a su propia

estructura (asimilación) , al mismo tiempo que el niño se adapta al medio (acomodación). El niño

siempre va intentando acomodarse y asimilar una y otra vez los datos del ambiente, la mente cambia

poco a poco su estructura interna dando lugar al ya nombrado desarrollo cognitivo, pero no debemos

olvidar que el primer factor que influye e este desarrollo es el equilibrio entre asimilación y

acomodación para que tenga lugar la adaptación. Por ejemplo: el niño pasa del pecho de la madre a la

mamadera, es ahí donde surge el conflicto, si no le gusta el chupete de este nuevo artefacto o la

posición de su boca, pero si el niño resuelve de forma adaptada esa situación consigue el equilibrio.

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET.

Etapas Edad aproximada Características y logros

Etapa Sensoriomotora 0-2 años

Movimiento gradual de la conducta refleja hacia la actividad dirigida a un objeto y de la respuesta sensoriomotora hacia estímulos inmediatos a la representación mental e imitación diferida.Formación del concepto de objeto permanente, es decir, los objetos continúan existiendo cuando ya no están a la vista.

Preoperacional 2-7 años

Desarrollo del lenguaje y de la capacidad para pensar y solucionar problemas por medio del uso de símbolos.El pensamiento es egocéntrico haciendo difícil ver el punto de vista de otra persona.

Operaciones concretas 7-12 años

Mejoramiento de la capacidad para pensar de manera lógica debido a la consecución del pensamiento reversible, a la conversación, la clasificación, la identidad y la compensación.Capaz de solucionar problemas concretos(a la mano) de manera lógica, adaptar la perspectiva de otro, considerar las intenciones en el razonamiento moral.

Operaciones formales 12 años en adelante

El pensamiento hipotético y meramente simbólico (complejo verbal) se vuelve posible.El pensamiento se vuelve más científico. Conforme la persona desarrolla la capacidad para generar y probar todas las combinaciones lógicas pertinentes de un problema, surgen las preocupaciones acerca de la identidad y las cuestiones sociales.

Etapa SensoriomotoraDesde el nacimiento a los dos años de edad: Los niños aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con

la actividad física, motora. Los sentidos de visión, tacto, gusto, oído y olfato ponen a los niños en contacto

con cosas de distintas propiedades. Aprenden qué tan lejos se encuentra una pelota para alcanzarla o tocarla,

a mover los ojos y cabeza para seguir un objeto en movimiento, mover la mano, y el brazo para recoger un

objeto. El niño no sólo escucha o ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. La tarea es

aprender a coordinar secuencias sensorias motoras para resolver problemas simples.

Piaget subdividió el periodo sensoriomotor:

0 a 1 mes: Ejercicio Reflejo.

Los infantes usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos. Por ejemplo, succionan cualquier

cosa que esté cerca de su boca y empuñan todo lo que toque su palma. Practican repetidamente esos y otros

reflejos y se vuelven más diestros, ero no pueden llegar a succionar o empuñar deliberadamente el objeto.

1 a 4 meses: Reacciones Circulares primarias:

los infantes repiten las conductas placenteras que ocurren por azar ( como chupar el pulgar), el pulgar del

niño toca la boca, lo que dispara el reflejo de succión, que produce una sensación placentera y lleva a una

repetición de la respuesta, esta reacción circular se denomina primaria porque radica en el propio cuerpo del

niño.

4 a 8 meses: Reacciones Circulares Secundarias:

El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un movil colocado

sobre su cabeza. La acción es entonces repetida deliberadamente para obtener el mismo resultado (la acción-

reacción es circular).Se le denomina secundaria porque sucede fuera del cuerpo del niño.

8 a 12 meses: Coordinación positiva de los esquemas secundarios:

A medida que el no coordina la actividad motora con la información sensorial la conducta se hace más

deliberada y propositiva. De esa manera, los niños ven y toman un sonajero o ven un juguete l otro lado del

cuarto y gatean hacia él. Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas

en situaciones actuales. Por ejemplo, cuando desean tomar un objeto que no está al alcance de su brazo, se

inclinan hacia ese objeto. Algunos niños de cinco meses no intentaran alcanza un objeto si creen que aun

inclinándose la distancia es demasiado larga para alcanzarlo.

De 12 a 18 meses: Reacciones circulares terciarias: en esta etapa los bebes empiezan a experimentar con

acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir simplemente patrones de conducta ya aprendidas.

Se sirven del ensayo y error para encontrar la forma mas eficiente de alcanzar nuevas metas. La etapa posee

este nombre porque su propósito es la exploración. Por ejemplo, un niño gateara hacia una caja, se acostará

en ella, luego la pondrá sobe su cabeza o intentará meter en ella al gato.

18 a 24 meses: Soluciones mentales:

Los niños empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales, es decir, empiezan a

internalizar las acciones y sus consecuencias, no utilizan el ensayo y error. Desarrolla seguridad sobre la

forma de resolver problemas simples. Crece la habilidad para el uso de símbolos lingüísticos al tratar con

personas y situaciones. Los logros de esta etapa están relacionados con la permanencia del objeto, el

conocimiento de que un objeto sigue existiendo, independiente de que lo sigan viendo, escuchando, tocando,

probándolo y oliendo.

Etapa Preoperacional2 a 7 años de edad:Los niños adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que representan el ambiente

además pueden manejar el mundo de manera simbólica, pero todavía no son capaces de realizar las

operaciones mentales reversibles.

Piaget dice que en esta etapa una operación mental requiere pensamiento lógico, porque los niños aun no

tienen la capacidad para pensar de manera lógica, ya que los niños desarrollan la capacidad para manejar el

mndo de manera simbólica o por medio de representaciones. Es decir, desarrollan la capacidad para imanar

que hacen algo en lugar de hacerlo realmente. Ejemplo, un niño en la etapa sensoriomotora del desarrollo

aprende como arrastrar un juguete por el piso, un niño que ha alcanzado esta etapa desarrolla una

representación mental del juguete y una imagen mental de arrastrarlo. Si existe lenguaje, cumple la acción

mental y simbólica por medio de las palabras.

Principal logro en esta etapa es el lenguaje, la capacidad de pensar y comunicar por medio de palabras que

representan objetos y acontecimientos.

Subestadios de la etapa preoperacional:

Juego simbólico (5 a 6 años): Se hace cada vez más frecuente, un niño de dos años puede utilizar un objeto

(como un oso de peluche) para simbolizar otro. A medida que van creciendo simulan una seria de hechos,

requiriendo la participación de otros niños, como ir de compras, jugar a la casita, jugando al doctor haciendo

que papá y mamá vayan al hospital.

Razonamiento Transductivo: Obtener piezas separadas de información y unidas para formar una hipótesis o

llegar a una conclusión.

Sincretismo: Consiste en cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están

relacionadas. Ejemplo, Mamá tuvo un bebé y fue al hospital de modo que el niño cree que la próxima vez

que vaya al hospital erróneamente piensa que va a traer un bebé.

Egocentrismo: Incapacidad para tomar el lugar de otro o para imaginar el punto de vista de otra persona.

Animismo: Consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de seres vivos (muñecos de juguetes)

Centración: No existe pensamiento lógico, concentrando su atención en un aspecto o detalle de varias

citaciones a la vez, son incapaces de concentrarse en otros detalles o situaciones.

Conservación: Existen las tareas de conservación. Ejemplo: los niños peden llegar a la conclusión de que

hay más agua en un plato poco profundo que en un vas porque el plato es más ancho, aunque hayan visto que

el agua era vertida del vaso al plato.

Clasificación: Objeto en términos de categorías o clases, pero en esta etapa muestran la capacidad limitada.

Irreversibilidad: Los niños cometen errores de pensamiento por causa de este término, es decir, u

incapacidad para reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos. Ejemplo, al destruir un

juguete el niño no razona en que puede volver a su estado original.

Operación Concreta7 a 11 años de edad

Mayor capacidad de razonamiento lógico, pero limitado a su verdadera realidad, realiza operaciones

mentales, en el orden de los objetos usa la jerarquía, comprende las relaciones de inclusión de clase,

serialización. Ejemplo, transportar un vaso de agua sin derramar líquido.

Operación FormalDesde 12 años de edad en adelante

Aquí comienza a utilizarse el término de adolescente donde existen experiencias concretas reales para pensar

en términos lógicos más abstractos, resolviendo problemas hipotéticos sacando sus propias conclusiones.

Utilizan un lenguajes metafóricos y símbolos algebraicos como símbolos de símbolos, pasan de real a lo que

es posible, pueden pasar de lo que podría ser, proyectándose en el futuro y haciendo planes.

CONCLUSIÓN

En este informe se han analizado los cuatro conceptos primarios de Jean Piaget (quien se destaco en la

psicología infantil) con el propósito de describir como el individuo se adapta a su propio ambiente. Dando a

conocer el enfoque de situaciones con estructuras cognitivas compuestas de esquemas interrelacionados,

asimilando ciertos aspectos importantes de las etapas por medio de la restructuración construyendo nuevos

esquemas si así lo amerita, todo esto fue motivado por el principio de equilibrio. Base para la teoría de Paget

antes mencionada.

También se demuestra en estas notas que la secuencias de adquisición de esquema es universal, por los

ritmos a los cuales se desarrollan (etapas) y las formas que adoptan depende de las diferencias individuales

en la maduración, también no olvidar las experiencias ambientales, la adquisición de conocimientos por

medio de la interacción social y los factores de equilibrios únicos, todo esto demostrado según Piaget.

Al dar a conocer todas las actividades que el niño realiza desde los 0 a 12 años nos damos cuenta que ellos

van evolucionando de forma muy similar a todos en general pero sin perder la autonomía de cada infante de

acuerdo a los factores ya mencionados.

BIBLIOGRAFIA

- Psicología Educativa Contemporánea (quinta edición)Thomas L. Good (Universidad de Arizona)Jere Brophy (Universidad del Estado de Michigan)

- Educación Infantil IDidáctica Desarrollo Cognitivo y Motor Desarrollo Socio afectivoAnimación y Dinámica de gruposRocío Bartolomé Dolores Gutiérrez Natividad AlagueroÁngeles de BlasAraceli Escudero

- archivespiaget.ch/sp/jean-piaget/vida/index.html.

Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Teoría de Jean Piaget.

Integrantes: Soledad Campos M. Ivonne Campos P.

Cindy Gatica M. Axsa Hurtado B.

Belén Monsalve F. Fernanda Rivera G. Ninoska Quevedo C.

Carrera: Educación de Párvulos. Profesora: Verónica Riquelme

Ramo: Psicología del desarrollo en la Primera Infancia.

Concepción, 22 de Septiembre de 2010