Picadero19 Teatro y Universidad

download Picadero19 Teatro y Universidad

of 48

Transcript of Picadero19 Teatro y Universidad

  • 5/24/2018 Picadero19 Teatro y Universidad

    1/48

    /PICADERO

    PublicacinCuat

    rimestraldelInstitutoNacionaldelTeatro

    enero-abril/

    2007

    p19

    &

    TeatroUniversidad

    EDITORIAL INTEATRO

    Saulo Benavente, Federico Irazbal,Osvaldo Pellettieri

    Fiesta Nacional del TeatroFestivales en San Martnde los Andes, Tucumn,Zapala

    TENDENCIAS

    Federico Len, ADN (Jujuy)

    Juan Mayorga,Leonel Giacometto,

    Patricia Surez,Mara Rosa Pfeiffer

  • 5/24/2018 Picadero19 Teatro y Universidad

    2/48

    INSTITUCIN Y MSTICAMuchas veces mencionamos, en esta pgina editorial,

    los distintos momentos por los que ha atravesado el INT enestos diez aos! de existencia. No voy a redundar en lasdiferentes etapas que han sido delineadas en editorialesanteriores; es necesario reflexionar ahora sobre la etapaactual: el INT ha solidificado su accionar con programascoherentes, inclusivos y complementarios. Es gratificanteobservar que estos programas contienen en gran medida lasnecesidades bsicas de salas, grupos, concertados, etcte-ra. Es tambin interesante observar que siempre falta algnprograma, algn ngulo de visin que no haba aparecido oque no habamos tenido en cuenta hasta el momento o bienno habamos tenido la posibilidad de atenderlo. Estamospreparando el Programa 2008 de servicios a cubrir por el

    INT. Veremos con facilidad que aparecern en la ofertanuevos subsidios; habr programas en pgina que no seencontrarn disponibles en determinado momento, debidoa estrictas razones presupuestarias. Sin embargo, comosiempre lo dijimos, los actuales programas se encuentransiempre en constante revisin. Esto no debe alterar elmapa institucional de modo que confunda al beneficiario,pero s debe atender a los detalles que pueden conspirarpara que la entrega del beneficio no sea todo lo adecuadaque debe ser. Sabemos que contamos con una cantidad de-terminada de fondos presupuestarios; debemos administrarcon suma responsabilidad, considerando que tenemos queperfilar muy bien los subsidios para que rindan los frutosesperados. En esto, siempre hemos hecho hincapi en quesi el Jurado Calificador de Proyectos no hace un trabajo muy

    exhaustivo, consciente y muy responsable, el otorgamientode subsidios no ser todo lo justo y proporcionado que debeser. Pero no es el Jurado Calificador quien fija las polticas de

    AUTORIDADES NACIONALES

    Presidente de la NacinDr. Nstor C. Kirchner

    Vicepresidente de la NacinDn. Daniel Scioli

    Secretario de CulturaDr. Jos Nun

    Subsecretario de CulturaDr. Pablo Wisznia

    INSTITUTO NACIONAL DEL TEATROConsejo de Direccin

    Director Ejecutivo: Sr. Ral Brambilla

    Secretario General: Carlos Leyes

    Representante de la Secretara de Cultura:Claudia Caraccia

    Representantes RegionalesRegin Centro: Oscar Rekovsky,Regin Centro-Litoral: Yanina Porchetto,Regin Noreste: Marcelo Calier,

    Regin Noroeste: Teresita de Jess Guardia,Regin Nuevo Cuyo: Gustavo Uano,Regin Patagonia: Daniel Cazzappa

    Representantes del Quehacer Teatral Nacional:Roberto Aguirre, Rafael Bruza, Nerina Dip, Ariana Gmez,Marcelo Jaureguiberry, Carmen Saba

    REVISTA PICADEROAO VI N 19ENERO/FEBRERO/MARZO/ABRIL 2007

    Editor ResponsableRal Brambilla

    Director PeriodsticoCarlos Pacheco

    Secretara de RedaccinDavid Jacobs

    Produccin EditorialRaquel Weksler

    Diseo y DiagramacinJorge Barnes

    CorreccinElena del Yerro

    FotografasMagdalena Viggiani, Complejo Teatral de BuenosAires, DiarIo La voz del interior

    DibujosOscar Grillo Ortiz

    Colaboran en este nmero

    Diego Altabs, Carolina Baroffio, AlbertoCatena, Isabel Croce, Alejandro Cruz, PatriciaEspinosa, Juan Carlos Fontana, Cecilia Hop-kins, Marcos Jurez, Alberto Ligaluppi,CarlosMarn, Beatriz Molinari, Miguel Passarini, Ma-rio Quinteros, Mara del carmen Snchez, JuanJos Santilln, Edith Scher, Roberto Schneider,Gabriela Tijman, Maur icio Tossi,

    RedaccinAvda. Santa Fe 1235 - piso 7(1059) Ciudad Autnoma de Buenos AiresRepblica ArgentinaTel. (54) 11 4815-6661 interno [email protected] [email protected]

    ImpresinCILINCOP S.A.Pichincha 372. Tel. (54) 11 4951-8762Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    El contenido de las notas firmadas es exclusivaresponsabilidad de sus autores. Prohibida lareproduccin total o parcial, sin la autorizacincorrespondiente.Registro de Propiedad Intelectual, en trmite.

    estaba pendiente desde su origen: as, hemos consolidadorelaciones institucionales a travs de convenios con todasy cada una de las provincias argentinas, universidades,ministerios y secretaras del mismo gobierno nacional;hemos establecido puntos de contacto con el exterior atravs de nuestro Circuito de Festivales Internacionaleseste ao ser la segunda edicin del mismo y colaborandoactivamente en la creacin e integracin de Iberescena, unprograma internacional de subsidios al que hemos aportadofinanciera y logsticamente.

    Es decir, hemos trabajado con una mstica teatral. Men-ciono esto porque entre tanto nmero, entre tanto trmiteadministrativo, entre tanto debate poltico-cultural, todo

    parece a veces reducirse a un problema matemtico o, almenos, un problema de lgica y aplicacin. Sin embargo,dado que el Consejo de Direccin est integrado exclusiva-mente por teatristas todos los representantes provincialeslo son es importante que, asumiendo nuestro rol defuncionarios podamos trabajar con esa complementariedadpara as colaborar activamente en la generacin de espaciosde realizacin para los teatristas, para que de ese modopuedan transferir su obra creadora a un pblico cada vez msamplio y creciente, con la mayor calidad. En una palabra,estar en el INT implica tener una mstica de trabajo similaro equivalente a la mstica y a la energa que se entregacuando uno est en un proceso creativo. Es de ese modoque se pueden comprender y aprehender las necesidades,se pueden valorar los resultados y redoblar las energas

    y el esfuerzo, en sintona con la demanda socioculturaldel mundo teatral, pero tambin en clara relacin con sumotivacin artstica.

    Ral BrambillaDirector EjecutivoInstituto Nacional del Teatro

    subsidios y la forma en que deben otorgarse; es el Consejode Direccin, quien, buscando un permanente equilibrioentre la demanda y el presupuesto, fija esos parmetros.Esos parmetros no son necesariamente los mismos enlas distintas regiones del pas, porque, por su nivel dedesarrollo, presentan distintas necesidades y dificultades.Donde haya que impulsar, por ejemplo, el desarrollo deproducciones, la poltica a fijar ser ms amplia y abarca-dora; en las plazas donde no es precisamente el desarrollolo significativo, habr que apuntar a fijar polticas quesubsidien los proyectos de mayor calidad. Esto no se puedeunificar, no se puede generalizar. Hace dos aos pusimos enprctica el sistema de Convocatoria Abierta, para que losproyectos puedan ser presentados en cualquier momento

    del ao, eludiendo la cuestin formal y engaosa de tenerque presentar un proyecto listo en determinado momentodel calendario. Sabamos que esta nueva forma generaramayor demanda y as ha sido. Sin embargo, todava debemostrabajar, y mucho, sobre nuestra estructura organizativa in-terna, para que los subsidios que se otorguen en esta nuevaetapa sean los ms adecuados y para que, paralelamente,podamos tramitarlos con la celeridad necesaria. La demandafue desbordante, pero ahora que conocemos el impacto denuestra oferta, podemos trabajar con mayor tranquilidad enlos parmetros que debemos utilizar para que esa demandasea necesariamente contenida por nuestras posibilidades.En eso estamos. Este es un ao de reordenamiento, en esesentido. Confiamos en que en el ejercicio 2008 se vernplenamente reflejados los beneficios del sistema.

    Paralelamente, y abordando un eje que estaba pendiente,el INT ha desplegado una actividad en lo institucional que

    picadero 2

  • 5/24/2018 Picadero19 Teatro y Universidad

    3/48

    LA UNIVERSIDAD,un espacio parala formacin teatralQu necesita un estudiante de teatro para convertirse en actor? Es suficiente

    con aprender a actuar? Y, por otra parte, de qu hablamos, cuando hablamos

    de actuacin? Es necesaria una formacin acadmica? En la Argentina existen

    cinco universidades en las que es posible seguir estos estudios. Acerca de cmo

    en esos lugares se encara esta tarea habla esta nota.EDITH SCHER / desde Buenos Aires

    Para comenzar, diremos una verdad de Perogrullo y es queno hay una sola manera de ser actor. Ahora bien: tampocohay una nica forma de ser mdico, profesor de historia,contador o periodista. Pues entonces, cmo es esto deformarse? Es estudiar un poco de todo? Es, en cambio,profundizar en una lnea? En el este, en el oeste, en elcentro y en el norte de la Argentina, hay casas de altosestudios en las que es posible formarse como actor. BuenosAires, Mendoza, Tucumn, Crdoba y Tandil. Hablamos deseguir una carrera en una universidad. Pero cmo? Quaporta una universidad que no se pueda aprender en untaller? Cules son los criterios y las lneas de trabajo?Cmo estn organizadas las carreras? En Crdoba, porejemplo, existe una Licenciatura en Teatro con 2 orienta-ciones: Tcnicas actorales y Tcnicas escenogrficas. Serealiza all un ciclo bsico de 3 aos y luego el estudiantedebe elegir una de las orientaciones, pudiendo tambincursar ambas simultneamente. La currcula est orga-nizada en 4 reas: actoral, escenotcnica, teatrolgica yde integracin y produccin. Pero qu lnea de trabajosiguen estas orientaciones? Hay una?, hay varias? Noexiste una nica lnea para abordar las ctedras que in-tegran la carrera. La diversidad de enfoques posibilita un

    intercambio a nivel de los conceptos y las prcticas que seva organizando y reorganizando, segn la composicin delas personas que conforman la institucin. Incluso algunosespacios curriculares de los ltimos niveles se destinana profesores externos que se convocan especialmente enfuncin de los intereses del departamento en determinadasproblemticas y contenidos, manifiesta Marcelo Comand,jefe del Departamento de Teatro de la Escuela de Artes dela Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional deCrdoba. La orientacin all es la diversidad, entonces? Apesar de esta diversidad continaes posible identificaruna lnea que atraviesa en gran medida el proceso deaprendizaje y est fuertemente vinculada a la dramaturgiade actor y a la tradicional creacin colectiva que ha dejadomarcas importantes en el teatro de Crdoba. Pienso que

    esto explica, en cierta forma, la tendencia a concebir allicenciado en Teatro como un productor del hecho esc-nico, y con esta afirmacin traza una caracterstica, unaimpronta quizs, de la enseanza en esa universidad: ladramaturgia de actor.

    Desde Mendoza, Vctor Arrojo, director del Grupo deCarreras de Artes del Espectculo de la Facultad de Artes

    3 picadero

  • 5/24/2018 Picadero19 Teatro y Universidad

    4/48

    y Diseo de la Universidad Nacional de Cuyo, con un fuertesentido crtico, valor que resalta en el equipo docente deesa Universidad, habla acerca de una manera de ensearque ha sufrido modificaciones en los ltimos aos: Por elmomento, tenemos como modelo la discusin del modelosostiene es decir, nos damos espacios, por ahora mslos profesores que los alumnos, para discutir sobre el perfildel egresado, la pedagoga y nuestro rol como docentes.Nos marc durante los 80 hasta principio de los 90, comouna dominante, el mtodo de las acciones psicofs icas, porel perfil de profesores que ingresaron en los concursosnormalizadores, al regresar la democracia, influidos porlas asistencias tcnicas que recibamos y pedamos en laprovincia. Esta tendencia se fue desdibujando a mediadosde los 90, por el continuo perfeccionamiento de los do-centes (muchos viajan al exterior), por la evolucin de latarea, por el dilogo entre los colegas y los alumnos. Lalnea es hoy ms eclctica que hace unos aos, pero nosatraviesa una mirada sobre la organicidad como objetivo.Los caminos tcnicos varan, se transforman, evolucionan,los inventamos en la hibridacin y el mestizaje de saberesque en la relacin entre produccin y docencia cada unode nosotros va construyendo. Lo que s nos caracterizacomo equipo, es un alto nivel de autocrtica y de crticapor supuesto. Hoy nos preocupan tanto o ms que la lneade trabajo, algunos aspectos sobre los cuales intentamostener acuerdos como, por ejemplo, la construccin de unpensamiento crtico sobre el ser, el hacer y el contexto.An es ms un deseo que una aplicacin en la prctica

    docente, pero es un paso importante, como unin en unproyecto educativo.

    En el Departamento de Artes Dramticas del IUNA,Instituto Universitario Nacional de Arte,en Buenos Aires,funcionan tres carreras: la Licenciatura en Actuacin,la Licenciatura en Direccin Escnica y la Licenciaturaen Diseo de Iluminacin de Espectculos. En los tresespacios acadmicos, y en virtud del principio de libertadde ctedra, las lneas de trabajo artstico y pedaggicoson plurales. De cualquier modo, el encuadre institucionalapunta a la articulacin de saberes, tendiendo a ligarla prctica artstica con la formacin terica. En estesentido las carreras apuntan a la formacin de un artistacon proyeccin profesional, capacitado para articular lasdiversas exigencias que le propone el oficio, explican losresponsables del Departamento de Artes Dramticas delIUNA, institucin cuya rectora es Liliana Demaio. Podrapensarse, a partir de esta afirmacin, que el estudiantedel IUNA recibe diferentes propuestas de trabajo, a lo

    largo de los aos de cursada, de acuerdo a la formacinque tenga el profesor que le toque en suerte y que luegohace su propia sntesis. El nfasis parece estar puestoen articular teora y prctica, ms all de la prctica dela cual se trate, que variar de acuerdo al profesor conel que se estudie.

    Desde Tandil, Carlos Catalano, decano de la Facultad deArte de la Universidad Nacional del Centro de la Provinciade Buenos Aires, explica que en la carrera de Licenciado yProfesor de Teatro de la Universidad de esa ciudad, convi-ven distintas lneas de trabajo, complementarias entre s.Para sistematizarlas de algn modo, se pueden destacartres mbitos de conocimiento del teatro: por un lado, elteatro como hecho (espectculo) y los tipos especficosde conocimiento que este genera; por otro, las disciplinasdel teatro (teatrologa), que articulan la relacin teora-prctica sobre el hecho teatral y por ltimo, las funcionesextraestticas del teatro, es decir, las referidas a lasposibilidades educativas que brinda el teatro. Consideroque en estos fundamentos, los procesos constitutivosdel hecho teatral producen modificaciones individuales ygrupales en quienes participan en ellos. En este reconoci-miento de la prctica educativa en relacin con el teatro,reside la importancia de la dimensin pedaggica, en latransformacin de los modelos de conocimiento artsticotransmitidos por la institucin escolar y a nivel global, enla modificacin de la realidad en la que nos encontramosinsertos, afirma. Es decir que la pedagoga teatral esconsiderada una herramienta fundamental para discutir

    el modelo educativo tradicional de la escuela y de lasociedad en general. El plan de estudios de esta carreraen la Universidad Nacional del Centro, est constituidopor tres reas de formacin: el rea Teatral, el rea deHistoria y Fundamentacin Terica y el rea Pedaggica.En cada una de ellas -explica Catalano- se han tomadociertas lneas de formacin para el desarrollo del trabajoactoral con los alumnos. En Interpretacin, se sigue amaestros tales como Konstantin Stanislavski, Ral Serra-no, Lee Strasberg, Oscar Fessler; en Expresin Corporalse consideran los principios de la educacin somtica, laantropologa teatral, el Contact Improvisationy el mtodode las acciones fsicas, entre otros y, en Educacin dela Voz, se consideran los estudios de Marta Snchez encuanto a liberacin de la voz, de Jerzy Grotowsky y elmtodo Fendelkrais.

    Rene Ahualli, directora del Departamento de Teatro de laFacultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumn,destaca la posibilidad de insercin que la formacin en esa

    Universidad les da a los actores que en ella cursan: Creoque no hay una sola lnea, pero lo que s se puede decir esque hay una caracterstica clara y diferenciada en la calidadde los actores que egresan de nuestra Universidad. Al egre-sar lo hacen con la posibilidad de insertarse y desempearseen diferentes mbitos de la actuacin y de todo hecho teatralque se produce en el medio y fuera de l. Tambin all,entonces, conviven varias lneas de trabajo.

    EL TRABAJO DOCENTEHasta ac algunas opiniones de quienes estn a la

    cabeza de las carreras, pero qu opinan de esto otrosdocentes? Algunos aportan una mirada singular que noslleva a pensar en que ms all de si hay una orientacinen particular o una variedad de propuestas, el eje pasapor otro lado. Guillermo Cacace,por ejemplo, titular deuna de las ctedras del IUNA tiene a cargo ActuacinIV, el ltimo nivel de actuacin en la cursada, materia a lacual le sigue el proyecto de graduacin, considera quees bueno que haya un perfil de egresado acorde a lo quela universidad est en condiciones de ofrecer, optimizandosus recursos. Si hay un proyecto pedaggico fuerte, esms fcil saber quin puede ingresar y a qu ingresa,en estas condiciones de posibilidad. El problema con laslneas de trabajo no es que haya varias, sino que no seprofundice ninguna. De donde la cursada se convierteen un muestreo de posibilidades para alguien que nosiempre est en condiciones de hacer una eleccin. Esdecir, no sabe del todo (porque la propia institucin no

    lo sabe) qu formacin esta eligiendo cuando ingresa yesto sigue siendo errtico en el transcurso de la carrera.Tengamos fe en el caos... En mi caso es lo que me invitaa seguir Siempre lo prefiero, a un orden ilusorio. Dehecho, hay muchos y excelentes profesionales egresadosde la educacin pblica en lo artstico.

    Roberto Videla, profesor de varias de las materias tron-cales de actuacin y de produccin en segundo y cuartoao de la Universidad Nacional de Crdoba, piensa que nohay una respuesta nica en lo que respecta a los beneficiosde tener una lnea de trabajo o varias, a la hora de formarun actor en la universidad. Las dudas van ms all de losplanes de estudio y plantean un panorama ms complejo,que incluye como variable de anlisis a la persona deldocente: En principio creo que debe haber multiplicidady variedad afirma. Pero no puedo separar la respuestade las realidades concretas, que hace que los objetivos ycontenidos (lenguaje viejo y cada vez ms bendecido) delos aprendizajes, en realidad se conformen con lo que cada

    Carlos Catalano (Univ. Nac. del Centro

    de la provincia de Buenos Aires)

    picadero 4

  • 5/24/2018 Picadero19 Teatro y Universidad

    5/48

    uno de los profesores sabe o controla o conoce. Cualquierplan de estudios, se quiera o no, va conformndose conuna serie de ajustes tcitos para adecuar los contenidosa lo que la planta docente -en realidad cada uno de losprofesores- domina a su modo, o le queda cmodo. A veceshe pensado que la continuidad con determinados profeso-res y sus concepciones y mtodos crea una posibilidad deprofundizar una corriente, establecer cdigos en comn,contagiarse de estticas y poticas de otros y hacerlaspropias, crear lazos humanos particulares, especiales, queson los que se establecen luego, ms fragmentariamente,en cada experiencia teatral que se emprende fuera delos mbitos de aprendizaje. Pero para eso hacen faltamaestros, maestros, que no abundan, que permitancrecimiento y desapego, rigor y libertad, exigencia ysuavidad. Algo materno y paterno. Misterio y claridad delas bsquedas. Tantas cosas, tal vez demasiadas. Si estono est, si los maestros no estn, la continuidad con losmismos profesores puede ser frustrante y deformante.Puede encubrir la comodidad, el facilismo, el recurso alos clichspara solucionar o enfrentar los problemas queaparecen en los recorridos pedaggicos. Pero no siempresucede esto. Tambin la fragmentacin, la diversidad, laruptura pueden generar situaciones de desarrollo intere-sante y aprendizajes importantes para la vida teatral y parala vida. Y no todos los profesores de teatro tienen que sernecesariamente maestros. Sera bueno que por lo menosfueran buenos artesanos. No tengo una respuesta. Cadasituacin debe ser analizada en s, porque son tan distintas

    que no se las puede sistematizar. En la Universidad deCrdoba, en el Departamento de Teatro de la Escuela deArtes que depende de Filosofa y Humanidades, no haylneas. Hay, s, contenidos del plan de estudios, contenidosbienintencionados pero ya caducos en su formulacin, quese acomodan a lo que sabemos los profesores, que vamosdibujando nuestro propio recorrido. Esto no me parece mal.Es la realidad, que es ms real que los papeles. En cuantoal tema de la creacin colectiva, coincide con lo manifes-tado por Marcelo Comand: En Crdoba, la experienciade la creacin colectiva ha calado hondo en los modos deproduccin del teatro independiente (la mayora de losgrupos vienen de la Universidad) y nuestra formacin, lade los profesores, es eclctica y compleja. No adherimosa nada. En realidad, cada uno hace la suya a su modo. Enlas ctedras (hablo de las ctedras de formacin actoral yde produccin), adems, no hay escalones de aprendizajede gneros u otras yerbas. No hay enseanzas especficassobre naturalismo, realismo, circo criollo, absurdo, melo-

    drama o lo que fuera. Eso me parece excelente. Es, porun lado, todo ms arbitrario y catico, pero los horizontesexpresivos tienden a ampliarse, ms all de que eso selogre o no.

    Mximo Gmez, docente a cargo de Tcnicas de Actua-cin III, materia troncal de la Licenciatura en Teatro dela Universidad Nacional de Tucumn, asignatura que seencuentra ubicada curricularmente en el tercer ao de lacarrera, no cree en las bondades de una nica lnea de tra-bajo: Me permito comenzar a responder esta pregunta, conotro cuestionamiento: Es posible, en la lgica de nuestromundo contemporneo, la existencia de una nica lnea detrabajo? Si entendemos que la universidad no es una islaque flota al margen de los fenmenos polticos, socialesy culturales, que los sujetos que la componen interactandiariamente en un mundo saturado de informacin, que enese mundo la ficcin y lo real ya no ocupan los mismoslugares que ocupaban antes, que las verdades entraronen crisis, que las fronteras de todo, hasta de los propioslenguajes artsticos, no existen, que lo nico y lo idnticocede el paso a lo otro, a lo que es diferente, entonces,digo, no creo que sea posible la existencia de una lneanica de trabajo. No valorara esta afirmacin en trminosde bueno o malo, ya que para m, la no existencia de unanica lnea forma parte de esa lgica cultural a la que hicereferencia. Hoy no buscamos un proyecto totalizador, notrazamos directrices que guen hacia una direccin nicaen busca de lo puro y cristalino. Quienes conducimos losprocesos de enseanza, ms all de los objetivos en comn

    que nos vinculan, procedemos de prcticas diferentes. Ycuando digo esto, no slo me refiero al plano de lo esttico,sino tambin a los modos de produccin que son genera-dores de metodologas y saberes especficos. Si en algnmomento hubo una nica lnea de trabajo dentro de micarrera, fue en el momento de su creacin. Hoy esa lneanica explot en varios segmentos, o fragmentos, que sedisparan en diferentes direcciones, conducidos por sujetosque ubican el foco de su inters en distintos aspectos dela disciplina teatral. Esto, hace algunos aos, era vistocomo una falta de coherencia en la hilacin y progresinde contenidos. Hoy se entiende que el alumno atraviesaexperiencias diferentes, que le permiten enfrentarse aexigencias en las que tiene que hacer uso de diferentesrecursos tcnicos, que de esta manera est en mejorescondiciones de enfrentar un medio teatral heterogneo,en el que circulan propuestas di ferentes, que requieren deun actor dctil y capaz de adaptarse a distintos sistemasde trabajo-.

    Victor Arrojo

    (Universidad Nacional de Cuyo)

    Roberto Videla (Univ. Nac. de Crdoba)

    TEATRO

    YUNIVERSIDAD

    FOTOGRAFA:GENTILEZADELDIARIOLAVOZ

    DELINTERIOR

    5 picadero

  • 5/24/2018 Picadero19 Teatro y Universidad

    6/48

    Este tema es tambin preocupacin en Tandil: Encontra-mos a veces cierta dificultad para conceptuali zar lo que seaprende en la accin, seala Carlos Catalano. Y tambinmarca otra dificultad, que, al parecer, es una carencia dela formacin en la universidad que sera bueno resolver:Los alumnos no logran con facilidad una autonoma ensu entrenamiento actoral, que suele verse interrumpidoal finalizar su formacin sistemtica en la carrera. Estclaro que la formacin de cualquier profesional no terminacuando este concluye sus estudios universitarios.

    Hay, por otro lado, problemticas que exceden lareflexin hacia adentro, como por ejemplo las relativasal dinero: Uno de los problemas ms importantes quetransita actualmente la institucin universitaria es elpresupuestario considera el licenciado Comand. Lafalta de partidas de dinero para el acondicionamiento delos espacios y la inversin en materiales y equipamientoy la imposibilidad de hacer efectiva una mejora en laplanta docente en cuanto a cantidad y dedicacin delos cargos, dificulta, en ocasiones, el normal desarrollode las ctedras, sobre todo teniendo en cuenta que elDepartamento de Teatro ha experimentado, en los ltimosaos, un importante incremento en la matrcula. Tambinnos encontramos con problemas al intentar profundizaren temas como las nuevas tecnologas en la puesta enescena, que a menudo pueden ser abordados solo desdesus aspectos tericos.

    Tambin desde Crdoba Roberto Videla, seala algunasde las dificultades, a su entender, ms notables: Hay pocos

    espacios disponibles, insuficientes equipos de ctedra,tiempos demasiado acotados, mucha exigencia sobre losdocentes y alumnos, cansancio institucional y personal,poco reconocimiento de la institucin, ya que ni siquiera losdems profesores asisten, en general, a lo que se produceen la misma institucin. Existen dificultades econmicasque hacen que las producciones, a veces, se vean pobreso resueltas de modo imaginativo, pero aproximado. Laimaginacin se va adecuando a los lmites presupuestarios.Esto es interesante, pero a veces demoledor. Hay, tambin,problemas para poder ajustar rpidamente y de un modooperativo y eficaz los cdigos entre grupos y profesores. Haydemasiada exigencia de parte nuestra, los profes, y pocotiempo para poder lograr resultados acordes. Dificultadesde transmisin de la concepcin general acerca de cmoencarrilar el trabajo en vas adecuadas y eficaces. Y dema-siada exigencia de los alumnos, acompaada de ingratitud,

    desconfianza hacia los profesores y soberbia en muchoscasos. Tambin se advierte, a veces, poca disponibilidad,poca apertura, poco riesgo, comodidad, envanecimiento,estereotipia, exhibicionismo, limitados recursos tcnicos,humanos, etc. Pero las cosas buenas son muchsimas. Loslogros de las producciones hablan por s mismos: eficacia,verdad, control y fuerza a la vez, productos muy trabajados,sofisticados, con brillo en las actuaciones y en la concepcindel espacio. Inters en decir algo que sirva para uno y losdems y decirlo bien.

    Para Guillermo Cacace el problema estructural es grave:El valor por el trabajo, el compromiso en la tarea cotidiana,son fundamentales y su precariedad dificulta la tarea.Pero esto obedece al deterioro de lo cultural en todos losmbitos, obedece al terreno ganado por la espectacula-ridad frvola, por las modas pavotas de lo moderno o laintelectualidad vaca del medio al que pertenecemos. Lasdificultades tienen que ver con los estragos que hace lacostumbre, con el soliloquio doloroso de los que hacemosteatro, con la ignorancia sistemtica y funcional de losfuncionarios de gobierno en temas culturales , con el estarsumergidos como pas en urgencias de subsistencia queimpiden conectar con placeres estticos que restituyan eltejido social daado. Las dificultades tienen que ver conanestesiar nuestras insatisfacciones en el ejercicio dela profesin. Queremos mejorar la formacin del actor?Revisemos nuestro compromiso con lo que hacemos.

    UNA BUENA FORMACIN

    Pero qu es un actor bien formado? Qu piensan losformadores de actores de estas universidades? Quideas gravitan, pesan, influyen, ms all de los planes deestudio, en aquellos que estn a cargo de la transmisinde conocimiento? Para Mximo Gmez, un actor bienformado es aquel que puede entender el proyecto artsticode un director y echar mano de sus recursos tcnicos parasostener, proyectar y madurar dicho proyecto. Un actorbien formado, tambin, es aquel con capacidad autoges-tiva, consciente de su bsqueda artstica, y que trabajaconvencido, ms all de las dificultades del oficio. Es aquelque tiene autonoma creativa, con conocimientos concep-tuales y tcnicos y con claridad ideolgica en la eleccinde sus trabajos. Por lo que se ve, hay algo que va, entonces,mucho ms all de lo tcnico, una preocupacin de estos

    docentes por formar personas autnomas, pensantes, consentido crtico, y sensibles. Difcil tarea.

    PROBLEMASAhora bien: del deseo a la prctica es posible que se

    presenten escollos. Seguramente habr problemas queresolver, para instrumentar aquello que cada universidadconsidera lo mejor para su alumnado. Cules son estosproblemas?

    Para m lo que est faltando es un espacio integrador,as como tambin diferentes propuestas, variedad en lasprcticas, posibilidades de distintas miradas, estticas,estilos reflexiona Rene Ahualli, desde Tucumn. Esosera muy interesante en nuestra facultad, dado que haycarreras de diferentes lenguajes artsticos y por eso, untrabajo interdisciplinario podra producir espectculos de

    altsima calidad esttica. Lo que ayudara en este caso estambin lograr una articulacin entre las reas, para unamejor secuencia en el proceso de aprendizaje. Pero hayotros inconvenientes a resolver, segn relata: Hace tiempoque estamos con la tarea pendiente de reformar lo curricu-lar, que ya tiene 23 aos de antigedad. Hay una serie deexperiencias y de prcticas que estn naturalizadas, peroque no figuran en los papeles. Sera bueno concretarlasen los hechos, dado que los egresados se encuentran condificultades reales a la hora de su insercin laboral. Debe-ramos revisar el perfil de egresado que estamos formando,de acuerdo a los nuevos requerimientos y paradigmas.Adems, hay falta de profundizacin en la formacin,con respecto a algunos temas como escenografa, luces,utilera, dramaturgia, direccin, disciplinas que tendranque ser pensadas para un futuro como ramas o especializa-

    ciones dentro de la reforma curricular. El egresado deberaposeer todos los elementos indispensables para podermontar espectculos, con todo lo que ello implica.En elIUNA tambin se habla de la necesidad de una reforma cu-rricular que est orientada, tal como ya manifest en estamisma nota el Departamento de Artes Dramticas, haciala compleja relacin entre teora y prctica: La institucintiene planeado, para el futuro inmediato, una profundareestructuracin de los diferentes planes de estudiosvigentes en las tres carreras. En este ao en particular seha avanzado en un cambio curricular en la Licenciatura enDiseo de Iluminacin de Espectculos. El criterio que nospreocupa profundizar es el de la articulacin de teora ypraxis en el campo de la experiencia pedaggica. Lograrque las reas tericas se constituyan efectivamente en un

    mbito de aprendizaje, desde donde nutrir los territorios dela prctica artstica, es an una tarea pendiente.

    Marcelo Comand(Universidad Nacional de Crdoba)

    picadero 6

  • 5/24/2018 Picadero19 Teatro y Universidad

    7/48

    Un actor bien formado cree Guillermo Cacace esaquel que de modo autnomo puede sostener y, sobretodo, desarrollar una situacin dramtica sin restriccionesestticas. Ser permeable a las diferentes poticas quese le invite a habitar, sin por ello ignorar cules le sonms afines con su modo de concebirse en lo artstico. Unactor que sea capaz de modificarse y modificar con lo quehace, sea cul sea el soporte en el que est trabajando(cine, teatro, televisin). Alguien que no ha perdido laintuicin, sino que la ha desarrollado, ms all de pasarpor etapas de desencanto, desasosiego o aburrimiento,al confrontar con lo que podramos llamarlo tcnico. Unactor que se sobrepuso a la pervers in de la formacin porla formacin en s misma. Un actor bien formado tendraque poder recordar todo el tiempo que esto lo hace porplacer. Es alguien en condiciones de asumir el riesgo devivir la ficcin como una realidad paralela y no como unamentira. Si miente oculta, si acta revela. Es alguien ca-paz de abrigar una posicin sobre lo quees un actor bienformado y no dejar de trabajar para eso.

    Cules son los modelos de buenos actores? Qu sevalora en un buen actor? Todo lo que digo me pareceridculo y obvio confiesa Videla porque es lo que dicetodo el mundo, porque todo el mundo ltimamente dicelo mismo (aunque no hace lo que dice, claro), en estaglobalizacin de lo correcto, lo amplio, lo aggiornato. Porende, con vergenza digo que un actor bien formado esquien tiene imaginacin, posibilidades de desafiarse yarriesgar. Alguien con conciencia y emocin, control de

    las emociones y de las acciones, de lo que piensa, delo que siente y de lo que hace. Una persona que puedapermitirse el dejarse fluir y exponer su intimidad, sin caeren confesiones o desbordes exhibicionistas innecesarios,sin excesivo narcisismo ni regodeos. Alguien que ofreceal pblico, de manera clara, lo que hace y dice, ms allde lo que haga y diga (me refiero ms all del estilo enque acte o de la complejidad o hermetismo del texto yde la puesta). Que sea consciente de lo que da. Alguienpreocupado por decir su opinin sobre la vida, la sociedady las cosas. Sobre el teatro. A lguien que escape de la con-vencin y el estereotipo, que no se conforme, que pongatodo en duda, pero que esto no le impida hacer. Alguiendescredo y a la vez apasionado.

    Pienso en Nin Marshall contina el docente, en elgrito primario de Adriana Aizemberg en

    El abrazo partido,

    en los actores que dirigi Samuel Beckett en Esperando

    La insercinde los egresados en el medioQu pasa con los alumnos cuando egresan? La universidad piensa en su insercin

    laboral? En el IUNA hay una fuerte apuesta en este sentido, ya que la finalizacin de losestudios de grado se articula en las tres carreras, sobre la base de un espacio curricularespecfico denominado Proyecto de Graduacin. Se trata, en verdad, de un mdulo deasignaturas que implican dos reas ligadas a un trabajo de investigacin. En el reade Investigacin en Prctica Escnica los estudiantes deben abordar la construccinde una produccin artstica, un espectculo de grupo a cargo de un docente-director enla carrera de Actuacin; en la Licenciatura en Direccin deben trabajar en un proyectoindividual de montaje, y en la Licenciatura en Diseo de Iluminacin de Espectculosen un diseo que se convierta en un aporte para las producciones encaradas en lasotras carreras. En todos los casos el Departamento de Artes Dramticas coordina laproduccin, garantizando la posibilidad de la transferencia, a partir de hacer posibleel estreno en salas del circuito teatral porteo, y coordinando la asistencia a encuen-tros y festivales nacionales y latinoamericanos. Paralelamente, el proyecto integralas asignaturas Metodologa de la Investigacin, y Taller de Tesis, que apuntan acontribuir al cumplimiento por parte del graduado, de la ltima exigencia curricular dela carrera, que es la elaboracin y defensa en coloquio de una tesina de licenciatura.Esta estructura acadmica que entr en funcionamiento a partir de 2004, permiti larealizacin de muchos espectculos, explican los responsables del Departamento deArtes Dramticas de esa institucin.

    En Tandil, tambin se trabaja sobre la insercin laboral de los graduados: Los alumnosde la Facultad de Arte, cuando estn promediando sus estudios, deben hacerse cargode la direccin y puesta en escena de un espectculo, con todo lo que ello implica.Entonces se pone a prueba no slo su desarrollo en el campo actoral, sino tambin lacoordinacin de grupos de trabajo. En cuanto a la insercin laboral, tanto la Secretarade Extensin como la Acadmica de la Facultad, tienden a la incorporacin del graduadoen espacios educativos formales y no formales y en los organismos culturales estatales,tanto a nivel local como regional y nacional.

    Lo que sucede en Mendoza es que los alumnos, mucho antes de egresar, casi en un80%, estn o han estado integrados al teatro independiente de la ciudad, llamados porlos grupos del medio o creando sus propios grupos o proyectos de produccin indepen-diente describe Vctor Arrojo. Por lo tanto no es prioridad la insercin de los alumnosen la vida teatral contina. Esta se da desde hace muchos aos en forma natural.En Mendoza es una vinculacin fomentada por la presencia de hacedores del teatroindependiente dentro del mbito acadmico. S considero que nos falta una insercinsocial con la comunidad. Es decir: desde lo poltico hay falencias, falta gestin para este

    tipo de proyectos que inserte el trabajo acadmico en la sociedad que lo sustenta.En Crdoba tambin la mayora de los egresados se insertan rpidamente en el circuito

    de la produccin independiente, segn relata Marcelo Comand: Se desempean comoactores, directores, dramaturgos, escengrafos, tcnicos, iluminadores, etc. Tambinrealizan labor docente en instituciones educativas o en talleres particulares de formacinteatral con diversas orientaciones. Estos profesionales del teatro producen espectculoscon el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, otras instituciones pblicas del medio ylas salas de teatro independiente. Desde el Departamento de Teatro tratamos de apoyarlas actividades que egresados proponen como proyectos de Extensin Universitaria.Considero importante resaltar que nuestra actual planta docente est integrada, engran medida, por los propios egresados, entre los cuales me encuentro como docentey Jefe de Departamento. Algunos egresados tambin se han definido por la gestinartstica y la investigacin terica, realizando un trabajo de campo y documentacindel teatro cordobs.

    Rene Ahualli (Univ. Nac. de Crdoba)

    T

    EATRO

    YUN

    IVERSIDAD

    7 picadero

  • 5/24/2018 Picadero19 Teatro y Universidad

    8/48

    a Godot, en los actores transparentes y tan concretos dePeter Brook, en los actores bailarines de Pina Bausch, puraverdad y exposicin y tcnica. Pienso en los actores de Ing-mar Bergman, que transforman un parpadeo en un sismo.Enumero a propsito actores enmarcados en diferentesregistros expresivos que, sin embargo, transmiten la mis-ma clase de belleza, vitalidad y verdad escnica. Tambinpienso en los actores no profesionales de Ladrones de bi-cicleta, o los de Gente en domingo,de Robert Siodmak,de 1928, o los cuerpos adolescentes desparramados en lasactitudes despreocupadas del verano de La cinaga, quedemuestran que tampoco es necesario tanto aprendizajepara marcar la vida y la historia de las sociedades y desus individuos. A veces estas reflexiones o chispazos deuna verdad otra, totalmente diferente de la convencional,conflictan en profundidad todo mi hacer.

    LOS BENEFICIOS DE LA UNIVERSIDADY por qu una universidad? No se puede aprender en

    un taller de teatro?Qu le da la universidad a un futuro actor que no le d

    un taller de teatro fuera de ese marco? No todo es blancoo negro. Guillermo Cacace, desde su experiencia docente,considera que la universidad da un cmulo de conocimien-tos paralelos a la actuacin que, bien usados son un modoms integral y hasta tal vez ms comprometido de estaren la profesin y mal usados una erudicin que alimentalo peor de nuestro teatro.

    Marcelo Comand seala cul es, a su juicio, la diferenciacon un taller: La universidad forma licenciados en Teatro

    que se desempean en diversas especificidades, segn laorientacin que dan a su carrera y ejercicio profesional.En comparacin con la formacin que otorga un taller deteatro, aporta una formacin terica en articulacin con laproduccin artstica. Tal vez esa es su principal diferencia.El trabajo final de licenciatura consta de una produccinespectacular, su presentacin a pblico y la produccin deuna investigacin terica en torno a un tema especfico pre-sente en el espectculo. A lo largo de la carrera contamoscon aproximadamente 50 ctedras que abordan el teatrocomo objeto de estudio desde enfoques muy diversos y queel estudiante intenta integrar en la construccin de unamirada particular y crtica sobre las poticas teatrales, susprocedimientos y modos de produccin, sus construccionesdiscursivas y sus relaciones con el contexto social y cultural

    en el que se producen.Al parecer, la universidad tiene la posibilidad de aportarel encuentro con una multiplicidad de poticas, al mismo

    tiempo que da una formacin terica, de la cual los talleresque se desarrollan fuera de ese marco, no se ocupan, segncreen los entrevistados.

    Vctor Arrojo explica que los docentes de la Universidadde Cuyo han pensado mucho acerca de esta pregunta. Lalista de factores positivos y negativos casi se empardan,y lo llamativo es cmo determinados factores estn tantoen lo negativo como en lo positivo. Consideramos quela universidad, en la actualidad, aporta una formacinbsica polivalente en trminos de no determinar unapotica en el alumno, lo que no implica negar que cadaprofesor pueda darla, reconociendo que la transferencianunca es, por suerte, inodora ni inspida. Desde esa mi-rada personal y subjetiva de cada docente, se incorporanconocimientos y aprendizajes de base, desde los cualesen el tiempo, en la dimensin artstica, cada estudianterealizar como artista autnomo su propia potica, laque se ir construyendo por empata, algunas veces,o por rechazo, en otros casos, con sus docentes. Sinlugar a dudas podemos observar como ganancia quela formacin en cultura general e histrica que aportala universidad, en el caso de la educacin no formalqueda supeditada nicamente al nivel autodidacta quedesarrolle cada tallerista. Hoy estamos en un momentoptimo para analizar la vinculacin entre la academiay los talleres. En el caso de nuestra provincia, hay unvnculo dialctico, que est funcionando con un sentidode complementariedad interesante.

    Desde el ao pasadocontina Arrojo estamos im-plementando un proyecto de articulacin que se llama

    El Puente, capitalizando todo el conocimiento de laeducacin no formal, para completar la formacin delgrado en la universidad. Se contratan talleristas para quedesarrollen su especialidad en el mbito de la carrera, enel formato de curso optativo. Creo que debemos superarlas antinomias. El aprendizaje universitario est atrave-sado por la diversidad de la masividad que la gratuidadde la educacin pblica nos permite y nuestro ingresoirrestricto nos plantea. La didctica en la universidadse complejiza, dada la cantidad de alumnos que hay porclase, lo acotado y estructurado de los tiempos y lasmarcadas diferencias de expectativas y capacidades delos estudiantes. Hoy tenemos que aplicar, en un mismocurso, didctica diferenciada y no contamos ni con lasestructuras en las ctedras ni con las herramientas didc-

    ticas para encararlas. Consideramos que la universidadpblica democratiza, forma al ciudadano, le aporta unavisin universal del conocimiento y le permite, si se lo

    permite cada alumno y profesor, construir identidad desdela diversidad. Es un tema por dems apasionante para lainvestigacin pedaggica de las artes en general. Paraterminar deseo compartir la idea generadora del debateen nuestra facultad, siempre desde la necesidad deproblematizar sin prejuicios o a partir de estos, sobre lavalidez de la formacin universitaria en el teatro, modeloque no tiene ms de 60 aos. Nada, en relacin al modelomaestro-discpulo. Nos estamos planteando una baterade preguntas movilizantes: Cmo se articulan estos dosmodelos de aprendizaje? Pueden coexistir? El modelode aprendizaje, hasta dnde predetermina la producciny al sujeto? Qu rol tiene la academia, si aseguramosque la formacin de un artista no termina nunca? Sala-manca no da lo que natura no presta? Qu pasa con loque natura da, si Salamanca no est? Es verdad que seaprende haciendo? O se aprende haciendo y pensando?Cmo hacemos para llegar a la vejez con voluntad de dary aprender? Por el momento estamos mejor, estudiando ydiscutiendo sbado por medio y mate de por medio. Tal vezno seamos luego mejores docentes, pero estaremos mejor,no tan solos, ms entusiasmados, con nuevos problemasy construyendo un proyecto entre todos. Tal vez es lo queesperan los estudiantes de nosotros: que tengamos ganasy capacidad de aprender siempre. No se ensea con elejemplo?, cierra y se pregunta.

    Algunas respuestas son controvertidas. Ganancia?Prdida? Sobreponerse a los problemas estructuraleses bueno? Al consultarlo sobre este punto, Roberto Videlacree que enumera ms problemas que virtudes, aunque hay

    un poco de las dos cosas en su descripcin:La universidadda continuidad, multiplicidad de relaciones, al trabajaren grupos numerosos, mayor diversidad en la propuestapedaggica. Da la posibilidad de probarse a s mismo, desobrevivir en medio de las dificultades de las instituciones:burocracia, lmites pequeos, precariedades edilicias,sindicales, injusticia institucional. Hay all cierta conten-cin que es buena, esa sensacin de que la institucin detodos modos se mantiene, mientras que los grupos, comolos afectos, como el amor, son inestables. Tambin existecierta comodidad: siempre se pueden conseguir espacios,luces, etc., y en general todo es gratis. La universidad da,tambin, la posibilidad, horrenda pero tranquilizadora, deculpar a los dems (compaeros, burocracia, espacios,tiempos) de todos los errores personales, concluye.

    En fin. El tema queda planteado. Un abanico de opinionese informacin, seguramente incompleto, que abrir nuevosinterrogantes. Ojal.

    Mximo Gmez(Universidad Nacional de Tucumn)

    FOT

    OGRAFA:MAGDALENAVIGGIANI

    picadero 8

  • 5/24/2018 Picadero19 Teatro y Universidad

    9/48

    Guillermo Cacace

    (IUNA)

    La AcademiaPero qu importancia tiene formarse en una universidad? Siempre se aprendi teatro

    en un mbito acadmico? Vctor Arrojo considera que lo ms interesante es lograr con-textualizar la formacin de la academia en su justa medida. Pasamos de su devaluacina su sobrevaloracin. Pensemos que la formacin artstica universitaria o terciaria, en elsistema formal es un invento bastante moderno. Recin ahora nos damos cuenta de quehay una necesidad de revisarlo y repensarlo. Cul es el espacio de la academia en laformacin de un artista? Digo esto en relacin a que ms que definir una lnea, debemos

    definir un para qu de la universidad, sobre el rol que cumplimos. Si es slo de formacinbsica, de alfabetizacin teatral o debe aspirarse a la especializacin. A veces pensamosque la dimensin artstica la construir el estudiante en el desarrollo de su carrera durantetoda la vida, y que estos 4 5 aos de formacin slo sern la base en relacin a los 40aos de oficio y perfeccionamiento. El debate es amplio e implica pensar la necesidad yla posibilidad de un proyecto. Como dira Luis de Tavira, a veces los artistas tenemos msnecesidades, que posibilidades y capacidades.

    Es cierto. La universidad probablemente sea un disparador de algo que florecer despus,pero cunto y qu sabe el alumno cuando egresa? En qu le ayudan esos estudios paradesarrollar su profesin el resto de su vida? Qu ser lo que un actor tiene que saber cuandotermina la carrera? Las respuestas son diversas. La Direccin de Artes Dramticas del IUNAconsidera que el perfil del egresado debe apuntar a un registro tcnico calificado y, a lavez, a una capacidad para situar su prctica especfica en un horizonte de fundamentacinde categoras y conceptos, y en una aptitud para el futuro desempeo profesional.

    En la Universidad de Tucumn tambin se apunta a una slida formacin tcnica sostenidaen el conocimiento de la teora: El egresado necesita tener todos los elementos indispen-sables para trabajar en su profesin y de hecho los tiene: formacin vocal, manejo de locorporal y de actuacin, siempre con la apoyatura de lo terico, afirma Rene Ahualli.

    Hay quienes, sin embargo, enfocan tambin hacia otro lado. En Tandil, por ejemplo,hay una fuerte intencin de poner el acento en la insercin social del actor en su medio.Pretendemos formar un actor que est capacitado para expresarse, insertarse en grupos detrabajo, que pueda intervenir como agente de accin social y cultural en las comunidadesa las que se integre asevera Carlos Catalano. Consideramos que el teatro contribuyeparticular y especialmente a una formacin integral del sujeto, aportando otras lecturas delmundo, propiciando el desarrollo de un pensamiento crtico, tanto en los actores como en elpblico. El teatro constituye, entonces, una manera de pararse ante el mundo. El conceptode lo colectivo parece tener mucho peso en esta concepcin.

    Prepararse para la construccin del futuro, tener la capacidad de crecer en una sociedadque es adversa, es un eje importante en la Universidad de Cuyo: Durante junio, veintids

    docentes de las carreras de Arte Dramtico estuvimos estudiando en un espacio, el Seminariode Postgrado sobre Metodologa de las Artes Escnicas. Este espacio de perfeccionamientolo hemos organizado, capitalizando el alto nivel de formacin de algunos colegas en lasciencias de la educacin relata Vctor Arrojo. Uno de los mdulos dicefue comenzara conocer la propuesta de un currculo por competencias, no con una visin de las compe-tencias en relacin al mercado, sino a la persona. Competencias que no solo le permitanal alumno al egresar saber hacer, sino saber pensar y saber ser. La sociedad actual no tiene

    visin de futuro y si lo hay es incierto, por lo tanto nuestro trabajo es darle las herramientaspara poder construirlo y la capacidad para resolver problemas desde la incertidumbre. Estoes lo conceptual, lo poltico de la formacin. Veremos cmo nos ordenamos para darles anuestros estudiantes las herramientas no solo tcnicas, sino el desarrollo personal paraconstruir su futuro.

    Pero cmo se renuevan los contenidos? Y, por otra parte, es bueno formar actores sintener en cuenta la realidad en la que se van a insertar cuando egresen? Nuevamente consentido autocrtico, Arrojo plantea: Debemos, sin lugar a dudas, revisar algunos contenidosconceptuales que visualizan los alumnos como innecesarios, contenidos que los docentesaceptamos que han vencido, y reemplazarlos. En el currculo oculto (el no escrito) estereemplazo ya se est dando en algunas ctedras. Debemos avanzar hasta llegar a madurarun cambio en el currculo formal.

    Dnde est puesto el eje, entonces? Qu sera lo mejor para un alumno, desde estepunto de vista? La respuesta de Arrojo es sta: Una buena formacin es la que intentallenar los espacios vacos del nivel anterior de la escolaridad, la que incluye a los sujetosdel aprendizaje (alumno y docente), la que intenta otorgar sentido a un proceso y desde ladiversidad encuentra su validez para un proyecto colectivo que hemos perdido.

    Y todava hay ms. Es importante que el actor desarrolle su capacidad reflexiva. Que lateora que recibe le sirva para tener pensamiento crtico. Eso se ejercita en la universidad?As lo cree Marcelo Comand: Un licenciado en Teatro es un investigador que debe poderproblematizar y reflexionar sobre la red compleja de conceptos y procedimientos que operanen la creacin escnica, su produccin y recepcin. Para ello necesita una formacin qued cuenta de un importante recorrido terico, en articulacin con la produccin del hechoteatral concreto y sus diferentes etapas del proceso. Esto implica un contacto directo conla materialidad del teatro y el concepto que la organiza como producto esttico. Materiay concepto son inseparables al momento de realizar una investigacin aplicada en artes.Tambin es indispensable que el licenciado en Teatro desarrolle una mirada crtica sobre laescena contempornea, valindose de herramientas especficas que el teatro ha desarrolladoen articulacin con disciplinas como la semitica, la esttica y la socio-antropologa.

    TE

    ATRO

    YUNIVERSIDAD

    FOT

    OGRAFA:MAGDALENAVIGGIANI

    9 picadero

  • 5/24/2018 Picadero19 Teatro y Universidad

    10/48

    Las actrices de Nursing, elemental manual de procedimientos, pasaron por la FiestaNacional del Teatro de La Rioja, ligeras, como en un sueo. La obra ambientada en ladcada del 50, en la sala de enfermeras de algn hospital argentino, se adapt al espaciode la biblioteca, asignado para la puesta. Ellas y el director Roberto Videla evalan esaexperiencia como un paso muy positivo, la reafirmacin de un trabajo de produccin teatralque naci a fines de 2004 en la Universidad Nacional de Crdoba.

    En las memorias del teatro de los 70, siempre aparece el gran momento del teatrouniversitario. Hacia atrs, Manizales, en Colombia y Nancy, en Francia, fueron hitos paradirectores como Carlos Gimnez. Nada es igual, pero la Universidad Nacional de Cuyo sigue

    produciendo teatro y formando licenciados en esa disciplina.Nursing fue un trabajo prctico de cuarto ao de la carrera que luego se transform en

    la opera prima del grupo La Lid. Al momento de presentarnos socialmente como grupo, ladefinicin de una nomenclatura que realmente nos identificara fue un debate intenso enel que nuestra feminidad era una y otra vez revalidada al tiempo que cuestionada. Al finlleg y el sntoma nos defini... cuando dijimos esto es una lucha!, lucha, guerra, polmi-ca, lid... lidiar, somos una lid, somos la lid... una lucha que no cesa. El nombre es tambinuna especulacin de lo que queremos: seguir atravesando campos de batalla en pos de laredefinicin de un teatro que nos haga sentir arte y parte. As explican aquel bautismo,Nora Cerro, Naty Daz y Mara Fernanda Tarletta, las actrices en escena.

    Tenan que lograr una puesta espectacular, pero desde el comienzo acordaron en que sloharan algo que las dejara conformes, como futuras integrantes del quehacer teatral.

    UN TEMA INFRECUENTENaty vive en Santa Mara, una localidad de Punilla en la que el hospital regional trans-

    pira historia. All fue a buscar materiales; baj al stano e inici un viaje, a travs de losobjetos, por la enfermera de los 50. Para entonces ya haban tomado algunas decisionescon respecto al tema y contenido de la obra.

    Nos fijamos pautas simples y primero buscamos el vnculo: que no fuera familiar. Noscentramos en el campo laboral y en el de la salud. Por otra parte, lo objetivo y real era quetenamos que ser tres actrices en escena. Eso peda la ctedra, comentan. Poco despusllega a sus manos el Manual de procedimientos, una biblia de la actividad de aquellos aos.El Manuales, en s mismo, una obra de teatro, aseguran las actrices que comenzaron aindagar a travs de ese libro y de las entrevistas. El trabajo de campo las llev a la casade Nelly Lobelos, una ex enfermera de 84 aos que confes que al ser enfermera, habacumplido el sueo de su vida. Las actrices descubrieron que en aquella poca las enfermerascortaban las uas a los pacientes y los despiojaban. Descubrimos el amor que sentanpor la profesin, dice Naty.

    COMO PROFESIONALESLa instancia de investigacin est ligada a los requisitos de la carrera universitaria. Si bien

    la historia y la documentacin funcionan como base imprescindible para la dramaturgia, esees, tambin, el sello de la universidad. La UNC nos forma como licenciadas en teatro. Nosabre el panorama tanto en la actuacin, como en el lenguaje de la investigacin terica,sealan. La buena estrella, la solidez en lo escnico y la intuicin para establecer comuni-cacin con el espectador, puso a Nursingen un camino que oblig al elenco a replantearel futuro. Las actrices-alumnas estn actualmente en proceso de tesis; tambin realizantareas de docencia en escuelas. En el caso de Naty, ella dej un trabajo bien pago para

    BEATRIZ MOLINARI / desde Crdoba

    poder dedicarse al teatro a tiempo completo. De manera que el grupo se ha constituidopor determinacin firme de las actrices (ver Se abri el filn).

    Empez a crecer en nosotras, el germen de ser profesionales. Despus de ms de 40funciones, seguimos en el grupo. La salida de la UNC fue una grata salida, dicen. Conrespecto a la Fiesta Nacional, la posibilidad de entrar en la programacin termin deconvencerlas sobre sus proyectos. En diez das tuvimos un panorama general del teatroen Argentina, comentan.

    La presencia de obras como Nursing en la Fiestaplantea nuevos ejes de debate paraesa vidriera, con nuevas tendencias, ausencias y demandas. El teatro universitario pide

    escena desde Crdoba.

    SE ABRI EL FILNRoberto Videla,* director de Nursing, elemental manual de procedimientos, pone en

    contexto el trabajo de sus alumnas. El espectculo fue imponindose por la insistencia delgrupo. Se fue asentando y logrando un espacio que les permita saltar de nivel, si existetal cosa. Cuando la obra se present en las distintas fiestas, nos sorprendi la respuestade los jurados. En La Rioja puedo decir que Nursingestaba en su punto justo.

    La carrera de Roberto se reacomod. Desde que coordina puestas de alumnos en elDepartamento de Teatro de la UNC, confirm que puede resignar un espacio en el teatroindependiente. Me cost darme cuenta. Me siento representado. Mi carrera se coloc enotra instancia pedaggica. Adems, quiero sealar la repercusin que implica instalar unproducto (teatral) en el medio, comenta Videla. Como profesor, registra espectculos dealta calidad, que no salen de la UNC ni se muestran afuera, porque despus los alumnosentran en proceso de tesis. En La Rioja, la puesta revel maduracin, rigor sensible, hasta se

    resolvieron algunos problemas. Nursinges un espectculo contundente, lleno de detalles.En la Fiesta cobr otra luz: volaba, concluye Roberto.

    * Ex integrante de Libre Teatro Libre (LTL). Creador y ex director del grupo Fra Noi de ColoniaCaroya. Docente universitario.

    EL RECORRIDO Presentacin en la Unidad Penitenciaria N 2, de barrio San Martn, de la ciudad de Crdoba,

    para 50 internos estudiantes universitarios. Festival Internacional de Teatro Mercosur-2005, en la ciudad de Crdoba, representando

    al Dto. Teatro UNC. Encuentro Nacional de Carreras Universitarias de Teatro (ENCUT) Hacia la futura escena-

    2006, en la Universidad Nacional de Cuyo, ciudad de Mendoza. En representacin delDto. Teatro UNC.

    Fiesta Provincial de Teatro en Oncativo, Crdoba. Setiembre 2006. Organizada por elInstituto Nacional del Teatro.

    Fiesta Regional de Teatro en Crdoba. Noviembre de 2006. Organizada por el InstitutoNacional del Teatro. Preseleccionada para la instancia siguiente entre elencos de Crdoba,Entre Ros y Santa Fe.

    Fiesta Nacional del Teatro-La Rioja 2007. Organizada por el Instituto Nacional del Teatro.Abril 2007.

    Festival de Rafaela, Santa Fe. Junio 2007. Temporada en la sala Medida x Medida, Crdoba. Julio 2007.

    Nursing, el nuevo teatro universitario

    La puesta del grupo La Lid represent Crdoba en la ltima

    Fiesta Nacional del Teatro. El grupo de alumnas instal un

    espectculo que abre el campo a las producciones de laUniversidad Nacional de Crdoba.

    picadero 10

  • 5/24/2018 Picadero19 Teatro y Universidad

    11/48

    Actor, msico y director teatral, primero como titiritero yluego como integrante, coordinador y director de elencos,Hugo Aristimuo hace ms de tres dcadas que se dedicapor entero a la investigacin, estudio y produccin delacontecimiento teatral. Y su trabajo traspasa fronteras,ya que muchas de las obras creadas y dirigidas por l hansido seleccionadas, premiadas o mencionadas en distin-tos festivales y concursos del quehacer teatral nacionale internacional. Tal es el caso, entre otras puestas, deAmares(ganadora en el Festival Internacional de TeatroExperimental de El Cairo, Egipto, 1994), Anank(en 2002represent a Mxico en el Festival Internacional de Bilbao,Espaa) o la que interpret Luisa Calcumil, Alma de mazque, a principios de los 90, particip en distintos festivalese integr la delegacin oficial del pas en el EncuentroContinental de la Pluralidad, en Mxico.

    Ser por esta larga trayectoria y por su labor culturalen la Patagonia argentina, donde eligi vivir, que la Uni-versidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) confi este ao enHugo Aristimuo el seminario acadmico de producciny registro teatral que anualmente realizan, para recibirse,los alumnos de la carrera de Arte Dramtico de Mendoza.El producto de este trabajo final es la puesta en escena deuna obra, que cada ao cuenta con un director invitado. Lamisma experiencia acadmica de Aristimuo la tuvieron,en este seminario, personalidades del teatro internacio-nal como el espaol Guillermo Heras, el chileno EugenioGriffero y el ecuatoriano/argentino Arstides Vargas (queel ao pasado mont su propia obra, Donde el viento

    hace buuelos).El texto del autor mexicano Oscar Liera, El camino rojo

    a Sabaiba (1997) fue el escogido por Aristimuo paraestrenar, en mayo pasado, con este elenco universitario.Luego de un mes instalado en Mendoza para desarrollarlos ensayos, el director, radicado en Ro Negro, reflexionsobre esta experiencia educativa. Este trotamundo de losescenarios, que gira por Latinoamrica y que afianz su lazocon Mxico precisamente a travs del trabajo acadmico,confes sus viejasganas de montar la pieza de Liera. Hacaaos que quera hacer esta obra, pero no era fcil debidoa la cantidad de personajes que tiene, explica y agregaque, gracias a esta invitacin, la obra me vino justo paraevaluar a todos los alumnos.

    El camino rojo a Sabaiba cuenta la historia de un

    militar perdido en una ciudad que lo llevar a su propiopasado, donde no hay dos o tres personajes centrales, yel resto es secundario, refuerza el director, quien conoceel teatro de Mendoza y, entonces, asegura: No me sor-prende la calidad de los estudiantes, esta provincia y estaUniversidad se destacan por su teatro, me enorgullece estaresponsabilidad docente.

    CAROLINA BAROFFIO / desde Mendoza

    Por otro lado, justifica la eleccin de la obra mexicana:Es un texto excelente, tiene muchos papeles y roles paraque elaboren los alumnos. No es fcil encontrar una obraas, que es lo que necesita este seminario para que todossean evaluados del mismo modo.

    -Cmo fue el proceso de creacin teniendo encuenta las distancias fsicas que te separan deMendoza y el trabajo con un grupo de 20 estudiantesuniversitarios?

    -El proyecto fue desarrollado durante 30 intensas jornadas.Cada experiencia es distinta, por eso el contexto de estetrabajo defini un proceso de montaje particular, donde lasrecetasno pueden dar respuesta a la interesante diversidadde situaciones que se dan en un proyecto de esta ndole.El grupo era heterogneo, convivan estudiantes con unproceso histrico comn, otros que no pertenecan a l,

    alumnos de escenografa, de iluminacin, maquilladoras,vestuaristas, coordinadores de dinmica grupal y un equipode produccin de la Universidad. A esto se sum la diferen-cia entre los que tenan experiencia artstica, y los que no.

    -Entonces, desde dnde parti el proceso crea-tivo?

    -Desde una primera aproximacin al texto de Liera paralograr la insercin y conocimiento de cada integrantedel elenco. Luego nos alejamos de lo escrito e hicimosel acercamiento visceralque nos propona la utilizacinde nuestros sentidos y la socializacin de los testimoniosdel grupo. Esto es, los espacios, objetos, sensaciones,colores, olores y sonidos trajeron al proceso creativo laconvivencia con las analogas, metforas, el mundo mgicode las imgenes y su correlato sensorial. Como director,

    este marco me permiti un mapa sin destino fijo que nosabri puertas para comenzar esta peripecia dramatrgicaintegral con todos los elementos del tejido escnico. Laaceptacin orgnica de las mltiples dramaturgias y laconciencia de la diferencia entre la literatura dramtica yla escritura escnica fueron imprescindibles. Empezamosa trabajar conel texto, y no parael texto. Aqu aparecieron

    los miedos, el excesivo respeto por lo escrito, los precon-ceptos, los prejuicios. Quizs sea un problema comnen mbitos acadmicos, donde las distintas disciplinasconviven en estancos y difcilmente logran experienciasartsticas de integracin. Lo que les transmit a los alumnoses la necesidad de aprender a desaprender, permitirel tiempo y proceso de discernimiento en una bsquedaactiva, que rompiera los marcos de seguridad. Casi comosi furamos unos guerreros escnicos. Apareci entoncesel universo que subyaca en El camino rojo a Sabaibay los textos de Liera. Y claro, el hallazgo fue una gratasorpresa para todos.

    Nada es casual en la seleccin del texto, as como tampocodel autor mexicano. Esto porque, en trminos acadmicos,Liera es, para Aristimuo, uno de los dramaturgos ms des-tacados del teatro latinoamericano. Esta obra en particular

    es bellsima, con mucho de realismo mgico, de movimientoen espacio circular y con un lenguaje regionalista, destacay completa: Pero lo ms importante es que su autor, quemuri muy joven, tena un grupo universitario en su pas. Ya esa Universidad mexicana donde trabajaba Liera quierollevar esta obra, anhela.

    Hugo Aristimuo tiene una relacin especial con el pasazteca, adonde viaja cada ao para dictar cursos o dirigirelencos de teatro. All tambin ha desarrollado numerosasactividades docentes, ya sea en el Distrito Federal como enotras ciudades mexicanos.

    De hecho, el proyecto que planea concretar con esteelenco mendocino de la UNCuyo es llevar El caminorojo a Sabaibaa Mxico en el marco de un intercam-bio educativo cultural, para que despus vengan elencos

    universitarios de all a nuestro pas. La invitacin paraparticipar de la edicin 2008 del Festival Internacionalde Teatro Universitario de la Universidad Autnoma deSinaloa, en Culiacn, ser formalizada antes de fin de ao.Por lo pronto, la obra de este seminario se presentar,en agosto, en la sala del Centro Municipal de Cultura deViedma, en la provincia de Ro Negro.

    HUGOARISTIMUO

    Cuando se trata de serun guerrero escnico

    Elenco de El camino rojo a Saibaba

    TEATRO

    YU

    NIVERSIDAD

    11 picadero

  • 5/24/2018 Picadero19 Teatro y Universidad

    12/48

    La Universidad del Litoral

    ROBERTO SCHNEIDER / desde Santa Fe

    No es nuevo que en las pocas de grandes crisis, de aflicciones y reconfiguracionessociales, algunas expresiones culturales cobren un fuerte impulso, en la doble necesidaddel arte de testimoniar lo que ocurre e imaginar fantsticos mundos posibles.

    Algo de esto puede constatarse a partir de la creacin, en 2003, de la ComediaUniversitaria de Teatro, dentro del mbito de la Direccin de Cultura de la UniversidadNacional del Litoral, en Santa Fe. Es un espacio artstico que abre y respalda la institucin

    universitaria, representando desde su concepcin la diversidad esttica y de propuestasa partir de la rotacin de sus directores santafesinos o invitados de otras ciudades,elencos y equipos de trabajo. Cada director invitado en cada edicin selecciona la obray el elenco, lo que permite desarrollar una experiencia diferente de aprendizaje y decreacin, a partir de procesos que se van renovando con cada director invitado.

    La Comedia es un estmulo para producir en condiciones que les exige a los actoresy directores de profesionalidad y entrega, y una conviccin en lo que estn haciendo.Permite desarrollar una experiencia diferente de aprendizaje y de creacin, a partir depropuestas que se van recreando con director invitado. Lo que tambin contribuye aregenerar los mbitos de produccin artstica.

    El esfuerzo de produccin del organismo que patrocina esta Comedia la UNL colocaao tras ao a sus creadores en la maravillosa oportunidad de dialogar acerca de sustrabajos, sus ancdotas, sus recorridos, sus elecciones estticas y temticas. As, nodeja de ser un hecho altamente auspicioso verificar que hay varias generaciones lcidasy audaces que, lejos de dejarse limitar por el contexto, lo desafan y lo retratan con afn

    transformador. Esto est hablando de una suerte de eco de aquella ntima, histrica yfructfera relacin de la ciudad de Santa Fe con el teatro.Los crecientes resultados estticos de la apuesta funcionan. Esta joven Comedia

    Universitaria de Teatro de la UNL se transform en necesaria, a pesar de cualquier ob-jecin. Y lo es por muchos motivos: porque es una instancia de encuentro e intercambiode experiencias y vivencias entre artistas; porque les permite a sus espectadores, queacuden a las salas donde se desarrolla su quehacer es de esperar que en el futuro en-cuentre su propio espacio de realizacin conocer cul es la fisonoma teatral de nuestromomento; porque, tambin, posibilita el crecimiento de un espacio en el que celebrarque el teatro est vivo; porque se propone como un reflejo ineludible y creativo de lasrealidades sociales, polticas y culturales que acontecen y porque el teatro da cuentatambin de una realidad: la nuestra, la de todos los das. As, la Universidad Nacionaldel Litoral sigue apostando de manera contundente al crecimiento de la cultura de SantaFe. De la mejor manera posible.

    BREVE HISTORIAUn recorrido por su breve historia permite visualizar estticas diversas y autores para

    todos los gustos. En la temporada 2003, la obra fue Lo saban los tres, de las santa-fesinas Norma Cabrera y Silvia Debona, inspirada en un poema de Borges que toma aKafka como personaje. El espectculo cont con la direccin de Silvia Debona y tambinse pudo apreciar en oportunidad del Festival I Argentino de Teatro, evento organizado porla Universiad Nacional del Litoral. Integraron el elenco los santafesinos Sergio Abate,Malena Bravo y Edgardo Dib.

    En la temporada 2004 la obra elegida por el rafaelino Marcelo Allasino fue Saverioel cruel, de Roberto Arlt. Actuaron los actores siempre son santafesinos CarolinaCano, Ulises Bechis, Paulo Ricci, Selma Lpez, Huaira Basaber, Luciana Brunetti, SilvanaCrucci con un personaje para el recuerdo, como el de Adrin Airala. El vestuario fue deGustavo Mondino, la escenografa de Rosana Giura, la msica de Mario Colasessano,con asistencia de direccin y produccin de Susana Formichelli

    En 2005-2006, fue el turno de El reidero, propuesta escnica basada en la obra deSergio De Cecco, con una brillante direccin y puesta en escena de Ral Kreig. En el

    homogneo elenco se desempearon Daniela Ramrez, Sergio Abbate, Marta Defeis,Claudio Paz, Marcos Martnez, Rubn Von der Thsen y Carolina Cano.El vestuario, planta y plan de luces fueron labor de Silvia Debona con ayudanta de

    direccin de Diego Rinaldi y Mary Delgado.En el bienio 2006/07 se estren El rey, las reinas, el mdico y ella, de Gustavo

    Guirado, el director rosarino de la excelente Medea, con un estupendo elenco integrado

    por Marcela Cataldo, Eduardo Fessia, Mara Sol Jara, Ral Kreig y Vanina Monasterolo, elvestuario de Vernica Bucci y Facundo Ternavasio y la asistencia de direccin de SusanaFormicheli, en una totalidad donde Guirado, a partir de un texto de mltiples lecturas,abarca desde elementos sociopolticos hasta connotaciones existenciales. El desarrollode la trama permite construir personas ms que personajes y tratar las formas especfi-cas de relacin entre ellos. En un principio, pueden aparecer en trminos realistas, perose advierte que detrs del mundo concreto existe otro plano de realidad que enriquecemucho ms el punto de partida. La necesidad de orden, de forma y de contencin quesiente el hombre contemporneo, no es ms que la otra cara de su carcter catico. Eltemor y la angustia que produce la erupcin del caos, conducen a querer contenernosa travs de la forma.

    El texto dramtico suele mezclar la realidad, la filosofa y el humor (a m nadie me avis,dice el rey). Pero el humor consiste en poder cuestionar el entorno y, en este sentido, elmejor punto de partida es no sentirse seguro de nada. Por eso tiene un matiz por ciertoangustiante. El nudo de la historia del texto es, si se quiere, muy simple: hay alguien que

    quiere entrar al lugar donde est el otro y este se niega a salir. Esa es toda la historia.El rey, las reinas, el mdico y ella encierra una idea esencial: la creacin salvadoraes la artstica, que conlleva un juego transgresor ineludible. La totalidad hace sentir alpblico la presin artificial de la realidad, a partir de varios elementos que se alternan enluz y oscuridad, silencio y sonido. A travs del montaje se encuentra un curso no casual,no catico, que es el vital.

    y su comedia

    Escena de El rey, las reinas, el mdicoy ella

    picadero 12

  • 5/24/2018 Picadero19 Teatro y Universidad

    13/48

    En 1986, La Universidad Nacional de Buenos Aires intent una reunin del teatro delas universidades argentinas pero no logr demasiado xito, ni de pblico ni de elencos.En noviembre 1987, la Universidad Nacional de San Luis organiz un Encuentro Nacionalde Teatro Universitario, ENTU, convirtindose en la generadora de la primera muestraimportante teatral de ese tipo, hecho demostrado en la gran cantidad de grupos y espec-tadores que participaron.

    En esos aos an vivamos la euforia de la vuelta a la democracia y ese espritu estuvopresente en cada acto del encuentro, en las representaciones teatrales, en las muchasfiestas que se realizaron y en los foros de discusin. Varios de ellos analizaban cmoseguir con el teatro universitario y sobre los diferentes lugares de produccin, elencos,talleres o escuelas.

    La ciudad de San Luis se vio agitada por nuevas propuestas, algunas discutidas, y hastavariados desnudos en la escena provocaron polmicas cuando se expusieron frente a vr-genes ojos puntanos. La Universidad se encontr tomadapor teatreros que se duchabanen los camarines a las horas ms inapropiadasy hacan picnics en todos los rincones delrectorado. Aquel ENTU dej ver la fuerza vital que llenaba a ese tipo de teatro y mostr queeste poda aportar a la reconversin de la escena nacional en la post-dictadura, ms all delos productos, que en su mayora eran solo embriones que buscaban formas de definirse.

    EL NUEVO ENCUENTROEl ENTU 2007 se realiz en la Universidad Nacional de San Luis a 20 aos de aquella prime-

    ra edicin, entre el 14 y el 20 de mayo. Convocar nuevamente y poner a San Luis como sede

    se le ocurri al responsable teatral de la institucin, Marcelo Digenaro, y las autoridadesadhirieron a la idea motivadas por el recuerdo de la vieja y exitosa experiencia.

    El acto inaugural llen el Auditorio Mauricio Lpez, uno de los espacios para espectculosms importantes que tienen las universidades nacionales. Lpez fue el primer rector dela UNSL, desaparecidoen los duros aos setenta. En el acto, despus de que sonaron lasestrofas de nuestro Himno, en la versin de Charlie Garca, la secretaria de Extensin yresponsable del ENTU, Susana Rezzano, fue la encargada de dar la bienvenida a los parti-cipantes con un discurso en el que mencion un texto de Joan Manuel Serrat, dicho por elcantante cuando recibi su Doctorado Honoris Causa de la Universidad del Comahue: Elconocimiento es bueno para alcanzar una vida culturalmente ms plena, el conocimientoes bueno para vivir en paz, para aprender a ser libres y para crecer, para crecer sin miedos.Es claro que los mismos beneficios nos aporta el arte, en particular el teatro, cita que dehecho es una invitacin a fortalecer los vnculos, no siempre armnicos, entre cientficosuniversitarios y teatreros. Dijo tambin: Este encuentro se ha pensado como homenaje alquerido Jorge Daz, quien fuera parte de esta casa. El desaparecido director Jorge Daz

    estudi en la UNSL, fue docente de esa institucin y dio en sus mbitos sus primerospasos teatrales, antes de radicarse en Crdoba. El acto cerr con palabras memoriosas dequien fuera responsable del ENTU 2006, Marta Pereyra Gonzlez, secretaria de Extensinen aquellos aos.

    De la versin 2007 participaron 25 elencos de universidades e institutos de todo el pas,presentando un total de 28 creaciones en 5 salas: Berta Vidal de Battini, TEA, Pascual Racca,Microcine y Auditorio Mauricio Lpez de la UNSL y en la plaza Pringles, la ms importante

    Entre el 14 y el 20 de mayo se realiz en San Luis una

    renovada edicin del ENTU, Encuentro Nacional de Teatro

    Universitario, a 20 aos del primer festival. La programacin

    estuvo integrada por espectculos de todo el pas

    ALBERTO LIGALUPPI / desde San Luis

    de la ciudad. De los espacios citados solo dos son universitarios, lo que demuestra uno de losobjetivos del proyecto, llevar el teatro a la mayor cantidad posible de gente. Se realizaron,adems, tres talleres dictados por docentes enviados por el Instituto Nacional de Teatro,sobre Meyerhold, Bertolt Brecht, y la relacin actor/director. La programacin se completcon una seleccin de videos.

    Econmicamente el ENTU se realiz con dineros de la propia Universidad y del InstitutoNacional del Teatro, lo que permiti dar alojamiento a cada elenco por tres das en hotelesy hostels de San Luis y localidades serranas cercanas. Las comidas se realizaron en elcomedor universitario, a muy bajo costo.

    Para Susana Rezzano, la inversin est compensada con lo que se logr; evaluando elxito hacia el mbito universitario dijo que un gran nmero de los asistentes son parte dela comunidad universitaria y adems seal, como hecho simptico, muchos estudiantesquieren leer Las Troyanas, unas de las obras ms exitosas de la programacin. Sobreel impacto en la ciudad manifest: Es movilizador ver espectculos tan intensamente, enSan Luis no va tanta gente al teatro como la que ha pasado en esta semana por las salas.Muchos vean ms de una puesta por da. Se estima que unas 5.000 personas fueronespectadores, con mayora de espacios llenos, marcando nuevamente la capacidad dereunir pblicos de los encuentros y festivales, algo que se ve cada vez que se realiza, porejemplo, la Fiesta Nacional del Teatro.

    Por otro lado, el rector de La UNSL, Germn Arias, quien cierra en este ao su segundomandato, manifest que el ENTU haba sido la ms convocante actividad cultural de sugestin, lo que debera ser escuchado por otras universidades para decidirse a nuevasconvocatorias. En los pasillos se comentaba que podran ser las de Quilmes o del Litoral,las que siguieran con la fiesta.

    LOS ESPECTCULOSEl panorama general de la muestra present propuestas bien realizadas, con un correcto

    diseo tcnico. De lo escenificado, los mayores aplausos los llevaron la Universidad Nacionalde Mar del Plata, con su elenco oficial, que puso en escena una inteligente versin LasTroyanasde Eurpides, adaptacin y direccin de Antonio Mnaco, y la Universidad Nacionalde Rosario con una dinmica y divertida adaptacin de El soldado fanfarrnde Plauto,con direccin de Aldo Rubn Pricco. Otra propuesta con buena acogida fue Solo los gilesmueren de amor, de Csar Bri, presentada por la Universidad Nacional de Entre Ros. Elencuentro cerr con la presentacin de Los idiotasde Carlos Liscano por la Universidad

    Nacional de San Luis, grupo La Bandera, un trabajo con fuerte concepcin esttica. El director,Alberto Palas, al despedir el encuentro agradeci a organizadores y participantes y recorda otra ausente del teatro universitario puntano, la actriz Gladys Gil Braer, quien murierahace un ao, agregndole un poco ms de nostalgia a la sala Mauricio Lpez.

    Recuerdos, buenas y creativas propuestas, salas colmadas, marcaron a este ENTUpuntano, que deber ser sealado como un retorno significativo al anlisis y disfrute delteatro universitario.

    El Teatro Universitario se reuni en San Luis

    TEATROY

    UNIVERSIDAD

    13 picadero

  • 5/24/2018 Picadero19 Teatro y Universidad

    14/48

    Hace ms de un ao, cuando la Fiesta era slo un anhelopara los teatreros riojanos, cuando recin se empezaban abocetar las acciones para llevarla a cabo, nadie, ni el msoptimista, imaginaba que todo iba a terminar as.

    A fines del ao pasado, cuando se iniciaba la cuenta regre-

    siva, el optimismo se apoder de los organizadores locales ynacionales del evento. Todo marchaba sobre rieles.La debacle poltica de marzo con la destitucin del go-

    bernador Angel Maza por supuestos casos de corrupcin yla transicin en todas las reas de gobierno- hizo que losnubarrones se cernieran sobre el teatro riojano. La incerti-dumbre pas a ser la sensacin ms potente.

    La llegada de una nueva administracin institucional quegarantiz los recursos dispuesto originalmente reimpulsel sueo y, el 12 de abril, la Fiesta Nacional del Teatro abriel teln por primera vez en La Rioja.

    A la distancia de aquellos das, la sorpresa, la alegra yel entusiasmo que despert la Fiesta quedarn grabadospara siempre en el corazn de los miles de riojanos quecolmaron las salas durante los once das del festival msfederal del pas.

    Cuando hablamos de sorpresa, nos referimos a un cmulode experiencias por las que pasamos los que estuvimos enla organizacin del evento, tanto los que vivimos en esta pro-vincia como los que llegaron desde distintos puntos del pasa dar forma a esta vigsimo segunda edicin de la Fiesta.

    Ni nosotros, los organizadores; ni los teatreros locales; nila prensa local y sobre todo nacional; ni los propios artistasque llegaron a la ciudad, imaginaron una convocatoriade pblico tan masiva como la que se dio. Desde RalBrambilla (Director Ejecutivo del INT) o Ana La Fuenzalida(representante local de la entidad); hasta los periodistasespecializados de todo el pas que llegaron a La Rioja coin-cidieron en destacar la participacin del pblico riojano.

    El clculo que realizara antes del inicio de la Fiesta MiguelPalma (coordinador general) estimaba como un xito alcan-

    zar los 8.000 espectadores. Es que, habitualmente, estasFiestas convocan principalmente a los propios participantesy al pblico consumidor de teatro.

    Pero los 13.000 espectadores que arrojaron las cifrasfinales sorprendieron a todos. Ms an si se tiene en cuentaque, de esa cifra, ms del 40 por ciento corresponde a pbli-co general. Y aqu se puede trazar una estrategia a futuro:

    MARCOS JUREZ / desde La Rioja

    Entre el 12 y el 22 de abril se llev a cabo en la ciudad de La Rioja

    la XXII Fiesta Nacional del Teatrocuya organizacin corri por

    cuenta del Instituto Nacional del Teatro y la Agencia Provincial

    de Cultura del gobierno de La Rioja. Cuarenta y un espectculosdieron forma a la grilla y en ella se destacaron experiencias de

    teatro para adultos y nios, tteres y teatro danza.

    Un encuentro

    para emocionarsey para celebrar

    FIESTA NACIONAL DEL TEATRO LA RIOJA 2007

    el pblico necesita este tipo de propuestas, los riojanosquieren teatro, y hacia ese objetivo se deber apuntar.

    No solamente los organismos regentes de la actividadteatral o los entes gubernamentales de cultura deberngarantizar este objetivo, sino tambin los elencos locales,

    porque cada vez que presenten una obra estarn rindiendoexamenante un pblico ya calificado.La calidad y el nivel de las 41 puestas que contuvo esta

    Fiesta fueron muy parejos, aunque siempre existe un puadode obras o de elencos que sobresalen. Ingrato sera referirlosaqu, pues el espritu de la Fiesta es la muestra de teatro, lapresentacin de obras ganadoras de todo el pas.

    Sin embargo, pueden inferirse algunas pautas o carrilespor los que va transitando el teatro argentino. Hablamos,en primer lugar, del montaje de obras intimistas, para esce-narios reducidos, donde el pblico juega un rol importante.Estticamente, el grotesco, el absurdo y un descarnadorealismo fueron los caminos ms elegidos por los directoresque llegaron a La Rioja, con altas cuotas de humor, creati-vidad, riesgo e impacto en sus obras.

    Los especialistas destacaron tambin la dramaturgia argen-

    tina (en todas las obras) y el gran porcentaje de piezas propias(creaciones individuales o colectivas de cada elenco).

    Quedarn ahora todos estos puntos para analizar, paraaprender, para aplicar.

    Pero es momento de celebrar. Celebrar la eficacia de laorganizacin, aprendiendo de lo que dejaron los especia-listas nacionales en este tipo de evento y felicitando a losentes provinciales que aprobaron sobradamente el examen:la delegacin local del INT y la Agencia de Cultura en sunueva etapa, sin dejar de mencionar el invalorable aportedel rea de Cultura del municipio capitalino.

    Celebrar la llegada de tantos elencos de todo el pas,que llenaron de magia a la ciudad con sus propuestas, y ladestacada participacin de nuestro representante Cite-Arte,con la obra Kubikiana.

    Celebrar la decisin del pblico riojano, que dijo s a estamuestra, colmando las salas, peleando por lograr una en-trada, comentando las obras, disfrutndolas, sufrindolas,emocionndose.

    Y celebrar que, en medio de una crisis que golpea a todoslos mbitos de la vida social, la cultura haya emergido paradecir, para pensar, para atrapar.

    De arriba hacia abajo:

    - Escena de Madama Butterfly

    - Escena de Formas de hablar de las

    madres de los mineros...

    - Escena de Tricircus

    - Escena de Hecho a mano

    picadero 14

  • 5/24/2018 Picadero19 Teatro y Universidad

    15/48

    10 Aos en buena Ley La noche de los homenajes

    El viernes 20 de abril el Nuevo Teatro Vctor Mara Cceres se visti de gala para con-memorar los 10 aos de la sancin de la de la Ley 24.800. Esta Ley del Teatro, aprobadapor unanimidad por el Parlamento Argentino, se convirti en la herramienta fundamental ynecesaria para la promocin y apoyo del Estado Nacional a la actividad teatral. Es el frutodel esfuerzo constante de tesoneros teatristas y de personas que supieron interpretar la ne-cesidad de la existencia de esta Ley y que desde los puestos de poder se pudo concretar.

    Diez aos en buena Ley fue el lema elegido para destacar este acto conducido por ladelegada del INT La Rioja, Ana La Martn de Fuenzalida y la locutora Cecilia Mercado. En elacto se tributaron homenajes a los responsables directos como Mario Pacho O`Donnell (exsecretario de Cultura de la Nacin), Jorge Grinbaum (redactor de la ley), Cesar Carducci (pri-mer secretario general del INT) y Oscar LitoCruz (primer director ejecutivo del INT), que fueronrecordados por las gestiones y esfuerzos que, cada uno desde su lugar, supo impulsar paralograr un instrumento de apoyo a la actividad teatral que no se limita a los actores y elencossino que incluye tambin a los autores y tcnicos. As lo resalt Grinbaum, el nico home-najeado por esta ley que pudo estar presente en el acto. ODonell y Cruz no pudieron asistirpor razones de salud y en representacin de Carducci (fallecido en 2005) estuvo su esposa.

    El director ejecutivo del INT, Ral Brambilla, y la presidente de la Agencia de Cultura deLa Rioja, Hilda Aguirre de Soria, tambin estuvieron presentes en el acto, entre otrasautoridades.

    La ley 24.800 que crea en su artculo 7 el Instituto Nacional del Teatro, como organismorector de la promocin y apoyo de la actividad teatral, ha dispuesto la institucin de Pre-mios Regionales a la Trayectoria, para honrar a quienes desde hace muchos aos vienensosteniendo el teatro independiente con su actividad fecunda y la entrega incondicionalal arte escnico.

    Este ao correspondi esta distincin a seis artistas pertenecientes a las seis regionesteatrales del pas. Por la Regin Nuevo Cuyo La Rioja, fue seleccionado Edgardo Gordillo.Actor, director y dramaturgo, fue becado en varias oportunidades para estudiar actuacin,direccin, iluminacin y escenografa en Buenos Aires. Integr la Comedia Nacional Argen-tina en la poca de Mara Rosa Gallo y Nacho Quiroga y cofund la Comedia Riojana, a laque tambin dirigi. Recibi la distincin de manos de Ana La Fuenzalida.

    De la Regin Centro Buenos Aires fue distinguido Alberto Ure; de la Regin Centro

    Litoral Concepcin del Uruguay, Entre Ros: Manuela Santngelo; de la Regin Noreste Posadas, Misiones: Luis Andrada; de la Regin Noroeste- Tucumn: Blanca Rosa Gmez,de la Regin Patagonia Neuqun: Jorge Edelman.

    Al final del acto, el actor y director Csar Torres ley un texto perteneciente a. MiguelPalma, en el que se reflejan los comienzos del Instituto Nacional del Teatro, creado porimperio de la Ley 24.800 y luego Edgardo Gordillo recit La leccin de optimismo, deJoaqun Vctor Gonzlez.

    LOS RIOJANOS HICIERON PROPIA LA FIESTA DEL TEATRO

    El pblico riojano est muy feliz, tom a la Fiesta Nacional del Teatro como propia,arranca una entusiasmada Ana La Fuenzalida, representante en la provincia del INT. Fina-lizado el encuentro, la titular local del ente del teatro expres su satisfaccin por la masivaparticipacin del pblico, que llen las salas da a da durante toda la muestra.

    Esto es muy auspicioso porque buscbamos instalar el teatro en un mayor pblico. Conla obra Tricircus, por ejemplo, que tena una sola funcin a la tarde para 530 personasen el Nuevo Teatro, debi repetirse por la noche con igual cantidad de espectadores,manifest Fuenzalida.

    Sobre la presencia de tantos artistas de todo el pas en nuestra ciudad, la funcionariadestac que, en general, las delegaciones quedaron altamente conformes. Hubo un parde inconvenientes en las salas, como la obra de Jorge Onofri, que debi trasladarse aEl Galpn, donde dio dos grandes espectculos; o el cambio de una sala por cuestionestcnicas. Los gru