PID 2105 Evaluación de la producción primaria y … · La producción de leguminosa se asoció...

28
Universidad Nacional de Entre Ríos. ISSN 2250-4559. Eva Perón 24; 3260 FIB Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/suplemento/ PID 2105 Evaluación de la producción primaria y secundaria de pasturas en siembra directa (en Sistemas Reales) Vicentin, J. A.*; Mistrorigo, D. M.*; Curto, A.**; Di Nucci, E.**; Cian, M.*; Lorenzon, M. M.*; Sterren, A.*; Isaurralde, R. M.*; Vallecillo, S. M.*; Gangge, F. N.*; Sito Henderson, R.*; Mugherli, F.*; Riedel, J.*; Veick, V.* Autores: *Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER **Estación Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Entre Ríos Contacto: [email protected] Resumen En seis sistemas reales de producción, tres de carne y tres de leche, se evaluaron, de 2005 a 2008, pasturas consociadas semipermanentes compuestas principalmente por Medicago sativa, Trifoliun repens, gramíneas perennes Dactilys glomerata y Festuca Arundinacea y una gramínea anual, Bromus catharticus, sembradas bajo el sistema de siembra directa en suelos del orden Vertisol. Se registraron: variables climáticas, indicadores químicos y biológicos de suelo, eficiencia de implantación, evolución de stand de plantas, producción de biomasa, composición botánica, biomasa inicial y biomasa final en cada pastoreo, por métodos de: corte manual (CM), cortadora de forrajes y disco de compresibilidad (DC), calidad de la pastura y por producción secundaria en dos de los sitios. En la evolución de indicadores químicos, el pH aumentó significativamente. La nateria orgánica, el nitrógeno total y el fósforo extractable disminuyeron significativamente con el aumento de los años de pastura. Las propiedades biológicas: carbono de biomasa microbiana (CBM), Nitrógeno de biomasa microbiana (NBM), nitrógeno mineralizado en incubaciones anaeróbicas de 7 días (PMN-IA), carbono orgánico (CO) del suelo, nitrógeno total y las relaciones CBM/NBM, NBM/Nt y CBM/Corg disminuyeron con el aumento en años de pastura. Las variables PMN-IA y NBM resultaron indicadores de calidad adecuados, con buena correlación con la producción de pasturas implantadas en siembra directa. El stand de plantas a 60 días de implantación fue de 441 pl m -2 , con una eficiencia de implantación de 58 % y alta variabilidad de los componentes. Los factores que influyeron en forma positiva en la implantación fueron: la precipitación acumulada en el barbecho, la disponibilidad de fósforo en leguminosas y la relación C:N en gramíneas. La evolución de stand de plantas disminuyó de implantación al tercer año, con una pérdida anual de: alfalfa 42, gramíneas de 58 y total de forrajeras de 114 pl m -2 año -1 , respectivamente. La producción media del período fue 30692 Kg MS ha -1 con una contribución de 51% de alfalfa y 25 % por gramíneas. La producción de leguminosa se asoció con el fósforo disponible y con nitrógeno total. La biomasa promedio inicial fue de 30692 Kg MS ha -1 y la final de 14108 Kg MS ha -1 , obtenidas con CM. Las eficiencias de utilización fueron similares entre sistemas de producción de carne 53% y leche de 51%. Se obtuvo una producción media de 964 Kg carne ha -1 año -1 que se relacionó principalmente con oferta forrajera, carga y aumento medio diario de peso vivo, con una producción promedio anual 10.805 Kg MS ha -1 año -1 , con una digestibilidad MO de 70% y PB 23%, correspondiente a forrajes de alta calidad. Se comprobó que el DC es buena metodología para la estimación de la biomasa inicial y final en pastura base alfalfa. Las ecuaciones obtenidas permiten su uso por profesionales y productores, con bajos errores de estimación. Palabras clave: Producción primaria y secundaria, pasturas, suelos vertisoles, siembra directa, sistemas reales

Transcript of PID 2105 Evaluación de la producción primaria y … · La producción de leguminosa se asoció...

Universidad Nacional de Entre Ríos. ISSN 2250-4559. Eva Perón 24; 3260 FIB Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/suplemento/

PID 2105

Evaluación de la producción primaria y secundaria de pasturas en siembra directa (en Sistemas Reales)

Vicentin, J. A.*; Mistrorigo, D. M.*; Curto, A.**; Di Nucci, E.**; Cian, M.*; Lorenzon, M. M.*; Sterren, A.*; Isaurralde, R. M.*; Vallecillo, S. M.*; Gangge, F. N.*; Sito Henderson, R.*; Mugherli, F.*; Riedel, J.*; Veick, V.*

Autores: *Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER **Estación Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Entre Ríos Contacto: [email protected] Resumen En seis sistemas reales de producción, tres de carne y tres de leche, se evaluaron, de 2005 a 2008, pasturas consociadas semipermanentes compuestas principalmente por Medicago sativa, Trifoliun repens, gramíneas perennes Dactilys glomerata y Festuca Arundinacea y una gramínea anual, Bromus catharticus, sembradas bajo el sistema de siembra directa en suelos del orden Vertisol. Se registraron: variables climáticas, indicadores químicos y biológicos de suelo, eficiencia de implantación, evolución de stand de plantas, producción de biomasa, composición botánica, biomasa inicial y biomasa final en cada pastoreo, por métodos de: corte manual (CM), cortadora de forrajes y disco de compresibilidad (DC), calidad de la pastura y por producción secundaria en dos de los sitios. En la evolución de indicadores químicos, el pH aumentó significativamente. La nateria orgánica, el nitrógeno total y el fósforo extractable disminuyeron significativamente con el aumento de los años de pastura. Las propiedades biológicas: carbono de biomasa microbiana (CBM), Nitrógeno de biomasa microbiana (NBM), nitrógeno mineralizado en incubaciones anaeróbicas de 7 días (PMN-IA), carbono orgánico (CO) del suelo, nitrógeno total y las relaciones CBM/NBM, NBM/Nt y CBM/Corg disminuyeron con el aumento en años de pastura. Las variables PMN-IA y NBM resultaron indicadores de calidad adecuados, con buena correlación con la producción de pasturas implantadas en siembra directa. El stand de plantas a 60 días de implantación fue de 441 pl m-2, con una eficiencia de implantación de 58 % y alta variabilidad de los componentes. Los factores que influyeron en forma positiva en la implantación fueron: la precipitación acumulada en el barbecho, la disponibilidad de fósforo en leguminosas y la relación C:N en gramíneas. La evolución de stand de plantas disminuyó de implantación al tercer año, con una pérdida anual de: alfalfa 42, gramíneas de 58 y total de forrajeras de 114 pl m-2 año-1, respectivamente. La producción media del período fue 30692 Kg MS ha-1 con una contribución de 51% de alfalfa y 25 % por gramíneas. La producción de leguminosa se asoció con el fósforo disponible y con nitrógeno total. La biomasa promedio inicial fue de 30692 Kg MS ha-1 y la final de 14108 Kg MS ha-1, obtenidas con CM. Las eficiencias de utilización fueron similares entre sistemas de producción de carne 53% y leche de 51%. Se obtuvo una producción media de 964 Kg carne ha-1 año-1 que se relacionó principalmente con oferta forrajera, carga y aumento medio diario de peso vivo, con una producción promedio anual 10.805 Kg MS ha-1 año-1, con una digestibilidad MO de 70% y PB 23%, correspondiente a forrajes de alta calidad. Se comprobó que el DC es buena metodología para la estimación de la biomasa inicial y final en pastura base alfalfa. Las ecuaciones obtenidas permiten su uso por profesionales y productores, con bajos errores de estimación. Palabras clave: Producción primaria y secundaria, pasturas, suelos vertisoles, siembra directa, sistemas reales

VICENTIN, J.A. et al. Evaluación de la producción primaria y…

Primary and secundary production evaluation in no till pastures (in real systems)

Abstract

Semi permanent mix pastures were evaluated in three dairy and three meat real production systems from 2005 to 2008. The pastures were composed mainly by Medicago sativa, Trifoliun repens, Dactilys

glomerata, Festuca Arundinacea and Bromus catharticus.The experiment was made by a notill sow in a Vertisol type soil. Climate variables, chemical and biological soil indicators, implantation efficiency, plant stand evolution, biomass production, botanical composition, initial and final biomass (manual cut, machine cut and disk estimation), pasture quality and secondary production were recorded. The pH highly increased during the chemical indicators. Organic matter, total nitrogen and available phosphorus highly decreased with the increasing years of pasture. Microbial biomass carbon biological properties (CBM), Microbial biomass Nitrogen (NBM), mineralized nitrogen anaerobic incubations during 7 days (PMN-IA), Soil Organic Carbon (CO), Total Nitrogen and the relationship between CBM/NBM, NBM/Nt and CBM/Corg decreased with the increasing years of pasture. PMN-IA and NBM variables were good quality indicators with a positive correlation with no till pastures. Plant population (60 days from sew) was 441 plants/m2 with a 58% implantation efficiency and high variability of components. Accumulative rainfall during fallow, the available phosphorus concentration in legume pastures, the C:N relationship in grasses were the factors that affect in a positive way. The plant population diminished from the first to the third year. The annual lost was 42 for legumes and 58 for grasses. The biomass media was 30692 Kg MS ha-1 production, 51 % from alfalfa and 25% from grasses. The legume production was associated with the available phosphorus and total nitrogen. Initial biomass was 30692 Kg MS ha-1 and the final was 14108 Kg MS ha-1; this data was obtained by CM. The efficiencies were 53% from meats production systems and 51% from dairy production systems. Meat production was 964 Kg ha-year and it was mainly related with, forage, load and a daily average increasing of alive weight, annual pasture production media was 10805 Kg MS ha-year with a 70% digestibility and a 23% PB. The disk methodology was a good initial and final biomass estimator in legume based pastures. The equations that were obtained from this method had a very low estimation error so they can be used by professional and farmers. Keywords: Primary and secundary production, pastures, vertisol soil, no till sowing, real systems.

Ciencia , Docencia y Tecnología Sup lemento | Año I I I | Nº 3 | 2013

I. Introducción La Provincia de Entre Ríos (Argentina) se caracteriza por ser tradicionalmente ganadera, y por tener distintos sistemas productivos (cría, recría e invernada). En el 2002, existían 21577 establecimientos dedicados a la ganadería, de los cuales el 47% realizan actividad de cría, el 42% eran explotaciones mixtas, el 7% invernada y el 4% tambos (FUCOFA, 2001, Rodríguez et al 2008). La estabilidad de la producción de forraje durante el año es un requisito fundamental en los sistemas de producción de carne y leche de alta productividad. Las pasturas cultivadas plurienales constituyen la base de las cadenas forrajeras de la región (Di Nucci y Formento, 2008). Desde hace varios años, se ha expandido en una gran área de Argentina el sistema de siembra directa en cultivos agrícolas y también ha llegado a los planteos ganaderos. Según el Censo Nacional Agropecuario 2002, la superficie de pasturas en siembra directa en Entre Ríos fue de 91126,8 ha frente a un total de 415565 ha, lo que representa un 21,9 % del total. El sistema de siembra directa de pasturas permite lograr una buena eficiencia de implantación (Fontanetto et al., 1995) y brindar la posibilidad de contar con el suelo con piso firme para el pastoreo animal, respecto de las labranzas tradicionales (Baumer, 1993), y permite obtener producciones similares y/o superiores a estos sistemas (Fontanetto y Keller, 1998). Para contribuir a la sostenibilidad de los sistemas de producción, se han incorporado técnicas como implantación de pasturas plurienales en siembra directa. En la región no se dispone de información de producción de pasturas en siembra directa y del impacto en la producción secundaria en sistemas reales de producción. II. Objetivos

• Determinar que parámetros climáticos-edáficos y de manejo está relacionado con la tasa de crecimiento de las pasturas en siembra directa.

• Generar información de producción, calidad estacional y anual de pasturas. • Cuantificar la producción secundaria en sistemas reales de producción.

III. Metodología Se seleccionaron los sitios experimentales en función del sistema de producción, nivel de manejo, registros técnicos y económicos, antecedentes de fertilización. Se registraron las siguientes variables de sitio: Las precipitaciones por los productores, temperaturas y evapotranspiración medios y normales de Estación meteorológica, EEA Paraná de INTA. Los muestreos de suelo se realizaron previos a la implantación y al cumplirse cada año desde la siembra de la pastura. Se tomaron tres muestras de suelo (0-20cm) compuestas por 15 submuestras en cada sitio a fin de realizar los análisis de suelo.

Los parámetros químicos evaluados fueron: contenido de Materia Orgánica (Walkley y Black), Nitrógeno Total (Kjeldahl), Nitratos (Harper), Fósforo asimilable (Bray y Kurtz #1 modificado) y pH (potenciométrico en cloruro de potasio relación suelo: solución 1:2.5). Los parámetros biológicos medidos fueron: Carbono de biomasa microbiana (Jenkison y Powlson 1976), Nitrógeno de biomasa microbiana (Shen y colaboradores 1984) y Nitrógeno mineralizado en incubaciones anaeróbicas de 7 días (Waring y Bremer 1964).

Evaluación de la pastura: el área de muestreo estuvo constituida por dos franjas contiguas de pastoreo de tres hectáreas cada una. Las evaluaciones de plantas forrajeras para la determinación de la eficiencia de implantación a los 30, 60 y 90 días y evolución del stand al cumplirse cada año desde la fecha de siembra y al cierre de las pasturas, se realizó en superficie de 0.1m2, al azar con quince repeticiones. En cada corte, en una de las parcelas, se realizo la medición de la forrajimasa, previo al ingreso de los animales y en contigua el forraje remanente, de acuerdo a la metodología de doble muestreo. Producción de biomasa, los cortes se realizaron respetando la conducción del pastoreo que realizó el productor, biomasa inicial y biomasa final en cada pastoreo, por métodos, de corte manual (CM), al ras del suelo el forraje, antes y después del pastoreo (oferta inicial y remanente), en superficie 0,2116 m2, al azar con quince repeticiones. Composición botánica, en cinco de las submuestras se determinó, por separación manual, dividiendo especies forrajeras, malezas y material

VICENTIN, J.A. et al. Evaluación de la producción primaria y…

muerto. Producción de biomasa, con máquina cortadora de forrajes, provista de bolsa recolectora; en una superficie de 0,43 m de ancho por 10 m de largo a una altura media de 6,3 cm, con un rango de 5,4 a 7,2 cm., con seis repeticiones. Disco de compresibilidad (DC), de 46 cm por 46 cm de acrílico de una densidad de 7,30 Kg m-2 , con cuadrícula de 7,5 cm por 7,5 cm, se realizaron 100 mediciones por pastoreo (oferta inicial y remanente), y se determinó altura, cobertura como porcentaje de de gramíneas leguminosas, malezas, broza y suelo desnudo. La calidad de la pastura, para la determinación de proteína bruta (PB) (Kjeldalh) y digestibilidad de la materia orgánica (Tilley y Terry, 1963) de la oferta y remanente de pastura se reconstituyeron las muestras a partir de las alícuotas acondicionadas de las distintas especies. Para ello se ponderó la participación porcentual de cada especie sin considerar material muerto y malezas. Se realizaron los mismos análisis a cada suplemento individual suministrado. Calidad de pastura consumida: se realizó el cociente entre la diferencia del parámetro de calidad (PB y DIVMO) de la oferta (O) ponderado por la forrajimasa de la oferta (FO), menos el parámetro de calidad remanente (R) ponderado por la forrajimasa del remanente (FR) y dividido la forrajimasa aparentemente consumido (FAC). Se entendió a la Biomasa consumida como la diferencia entre la biomasa disponible antes de cada pastoreo y la biomasa remanente después del mismo, a la eficiencia de utilización como la proporción de biomasa consumida en relación con la biomasa ofrecida. La tasa de crecimiento del forraje se calculó por el cociente entre la diferencia de la oferta del corte menos el remanente del corte anterior y los días transcurridos entre los cortes. Registro de los pastoreos: movimientos de hacienda, entrada y salida (traslados internos, ventas y muertes) y de suplementos suministrados mensualmente, su tipo y proporciones.

Evaluación en los animales: el rodeo evaluado fue de biotipo británico con un peso de terminación de promedio de 405 Kg. Los pesos de entrada al lote variaron durante la evaluación, durante la primavera-verano, cuando la oferta de pastura era alta ingresaron animales de bajo peso que fueron retirados cuando la oferta forrajera disminuyó. Salvo estos casos de ajuste de carga, los animales permanecieron en el lote hasta su terminación y venta. La carga animal (Kg. PV ha-1) se determinó mediante la evolución del número de animales y su peso, registrada por pesadas que realizó el establecimiento para determinar la evolución del peso vivo. La Superficie ganadera considerada fue la de pastura y la superficie ganadera ajustada por los suplementos, considerando para el cálculo de la superficie los rendimientos históricos de cada suplemento, del establecimiento. Los aumentos medios diarios de peso vivo (AMD) (Kg PV día-1) se calcularon a través del seguimiento de la evolución del peso vivo de los animales dividido el tiempo transcurrido entre pesadas. A los PV registrados se le descontó un 5% ya que se realizaron sin desbaste previo. La producción de carne se calculó a partir de la siguiente formula, para cada estación: (ventas +salidas+muertes) - (entradas) ± (diferencia de inventario). La eficiencia de conversión fue obtenida a partir del cociente entre el consumo aparente total de MS sobre la producción de carne, en tanto que la eficiencia de stock (%) se calculó como el cociente entre la producción anual de carne y la carga media anual por cien. Los análisis estadísticos se realizaron mediante Software Estadístico InfoStat versión 2004.

IV. Resultados Los resultados que se presentan en el Cuadro Nº 1 corresponden al período comprendido entre la siembra de las pasturas y su cierre. A fin del año 2007 y 2008, se cerraron los Sitios experimentales ET y LM, a causa de la baja densidad de plantas forrajeras.

Las precipitaciones se compararon con la normal del periodo 1934/2006, obtenidas del Observatorio Meteorológico INTA Paraná; en el Cuadro N° 2 se analizan las lluvias en los tres años de evaluación de las pasturas. Los períodos del año 1 y el año 3 tuvieron valores normales de precipitación, en tanto que el año 2 presentó un exceso de 529 mm con respecto a la media normal.

Ciencia , Docencia y Tecnología Sup lemento | Año I I I | Nº 3 | 2013

Cuadro Nº 1. Descripción de Sitios experimentales según: Sistema de Producción, orden de suelo, cultivo antecesor, fechas de inicio barbecho, siembra, primer pastoreo y composición botánica pasturas

Sitio

Sistema

Producción

Orden

Suelo

Cultivo

Antecesor

Fechas Composición

Botánica Barbecho Siembra Cierre

EQ Tambo Vertisol Soja pastoreo 10-Abr-05 01-Jun-05 27-Sep-07 Ms,Lc,Tp, Tr,Dg Fa, Bc.

ET Tambo Vertisol Soja Grano 15-Abr-05 27-Abr-05 06-Dic-07 Ms,Tr,Dg,Bc.

SJ Tambo Molisol Sorgo silo 10-Feb-05 22-Abr-05 21-Nov-07 Ms,Tr, Bc.

SA Invernada Vertisol Soja Grano 20-Abr-05 28-Abr-05 18-Jul-07 Ms, Tr, Fa, Bc.

ER Invernada Vertisol Soja Grano 23-Abr-05 20-May-05 16-Ago-07 Ms,Lc,Tp, Tr, Fa, Bc

LM Invernada Vertisol Soja Grano 15-May-05 30-May-05 07-Abr-08 Ms, Lg, Tr, Dg, Bc.

Referencias: Ms: Medicago sativa, Lc: Lotus corniculatus; Lt: Lotus tenuis ; Tp: Trifolim pratense; Tr: Trifolium repens, Dg: Dactylis glomerata; Fa: Festuca arundinácea Bc: Bromus catharticus.

Cuadro Nº 2. Precipitación Normal periodo 1934-06 y sitio experimentales

Periodo

Precipitación (mm)

Normal 1934/06 Sitios

Año 1 May-05 Feb-06 765 737 Año 2 Mar-06 Feb-07 1023 1552 Año 3 Mar-07 Feb-08 1023 1055

En la Figura 1, se presentan las precipitaciones por estación climática promedio de los Sitios

experimentales, la evapotranspiración potencial normal (ETPn) y la diferencia entre precipitaciones con la ETPn. Se verifican periodos de marcados déficit hídrico.

Figura 1. Balance hídrico climático. Se calculó restando la evapotranspiración potencial (ET0, Penman-FAO) a las precipitaciones mensuales

-400

-200

0

200

400

600

800

INV

-05

PR

IM-0

5

VE

R-0

5/0

6

OT

O-0

6

INV

-06

PR

IM-0

6

VE

R 0

6/0

7

OT

O-0

7

INV

-07

PR

IM-0

7

VE

R 0

7/0

8

OT

O-0

8

mm

Precip.

Evapotranspiracion Potencial normal mm

Diferencia EPPn Precip. mm

Los datos de ET0 fueron obtenidos del Observatorio Agrometeorológico de EEA Paraná del INTA en el periodo 1966-2006 y los de precipitaciones de los Sitios experimentales.

El primero de esos eventos climáticos se desarrolló desde la primavera 2005 (PRIM-05), hasta el otoño 2006 (OTO-06). Durante la PRIM-06, nuevamente se produjo déficit de

VICENTIN, J.A. et al. Evaluación de la producción primaria y…

precipitaciones, que se revirtió a partir de diciembre de 2006, y luego se generaron excesos de precipitaciones que se prolongaron hasta el OTO-07, con un total de 1308 mm. acumulados en las dos estaciones. Este evento climático excepcional causó el cierre de las pasturas en cinco de los seis sitios experimentales (Cuadro Nº 1) debido a la reducción del stand de plantas, y comprometió la producción en las estaciones de VER-07 y OTO-08. Cabe destacar que, durante el último periodo mencionado, se produjo marcada disminución de las precipitaciones.

En el Cuadro N° 3, se presentan las regresiones de los análisis químicos de suelo. Se tomaron muestras al momento de la siembra, al segundo y tercer año durante el otoño y al cierre del ciclo productivo de las pasturas.

Cuadro Nº 3. Ecuaciones de regresión de variables químicas de suelos en función de los años

V. Química Regresión b0 b1 RSD N R² p-valor

pH 2005-07 5,91 0,28 0,316 32 0,54 <0,0001

MO 2005-07 4,66 -0,28 0,566 32 0,26 0,003

Nt 2005-07 0,23 -0,01 0,030 32 0,12 ns

Pe 2005-07 28,54 -5,01 6,768 32 0,45 <0,0001

Referencias pH: pH en agua. MO: Materia orgánica (Gr %), Nt: Nitrógeno total %, Pe Fósforo extractable (ppm P).

El pH tuvo una tendencia levemente positiva significativa en el período de evaluación. La MO presentó una tendencia levemente negativa con un bajo ajuste R²= 0,26, dado que su comportamiento fue diferencial por sitio y por año. Se produjo una marcada reducción de los valores promedios en el año 2007 con una disminución de 0,94 % respecto al año de implantación (4,92 vs. 3,42 %), coincidentes con el muestreo luego de período de exceso hídrico. Los sitios experimentales muestreados a final de 2007 e inicio de 2008 tuvieron una recuperación del contenido de MO de 0,63 %, respecto a los valores obtenidos en el otoño del año 2007 (4,05 vs. 3,42 %), pero este aumento no permitió alcanzar los valores determinados a la siembra de las pasturas. El Pe presentó una tendencia negativa significativa, con una disminución anual de 5,0 ppm P por cada año de producción de la pastura, principalmente causado por la falta de refertilizaciones posteriores a la siembra.

El número de semillas viables m-2 fue variable según el sitio. El mayor número de semillas viables m-2 fue 1318 (EQ) y el número más bajo fue de 533 semillas viables m-2 (SJ) (Cuadro Nº 4, en página siguiente).

Esta variabilidad estuvo dada por las densidades de siembras utilizadas, (34.8 y 16 Kg. ha-1 en EQ y SJ, respectivamente) y por la calidad de semilla (Valor Cultural). Según Carrillo (2003), la densidad de siembra cuando no hay limitantes de humedad oscila alrededor de los 20 Kg. de semilla ha-1, y el número de semillas es de aproximadamente 1000 por m2. Según Bruno (2006), lo más recomendado para la siembra de la mayoría de las pasturas es la utilización de altas densidades por hectárea, tratando de cubrir lo más rápido posible la mayor superficie del suelo, evitando los sitios desnudos donde fácilmente se desarrollan las malezas. No obstante esto, hay trabajos que demuestran que existen muchos factores que determinan que, en algunas especies y/o mezclas, partiendo de dosis de siembra muy dispares se logran resultados productivos muy similares.

Al analizar las eficiencias individuales de cada especie se puede establecer lo siguiente: En alfalfa se lograron Ei superiores al 60% en el 1° Recuento en SJ con un valor de 73,2% y LM con 62,8%, EQ y ET en el 1° recuento 73,8% y 82% y en estos mismos sitios en el 2° recuento 66% y 77,4%, respectivamente. Estos 4 sitios presentan los menores volúmenes de rastrojo superficial, lo que puede haber favorecido la implantación de esta especie. Fontanetto y Keller (1998) hallaron que la Ei de esta especie fue en función del volumen de rastrojo superficial. El trébol blanco superó el 60 % de Ei en ambos recuentos en SA (93,1 y 102 %), SJ (60,6 y 64,6 %), ET (91,6 y 70,4 %), ER (68,2 y 60,4 %) y EQ. La eficiencia de implantación del trébol rojo fue del 44,1 % y 35 % para el 1° y 2° recuento respectivamente, en EQ. El número de semillas viables fue calculado en base a valores estándares de calidad para semilla certificada ya que no se contaba con muestras. Se toma esta eficiencia como el valor mínimo alcanzado, al considerar la calidad de semilla como óptima. Lotus tenuis, sembrado en LM, supero el 60% en el 1° recuento con un valor de 66,9% y 33,7% en el 2º recuento. Para Lotus corniculatus, sembrado en EQ, la situación se invirtió lográndose una Ei del

Ciencia , Docencia y Tecnología Sup lemento | Año I I I | Nº 3 | 2013

71,1% en el 2° recuento. En festuca se lograron Ei superiores al 60% en SA con valores de 69,9% en el 1° recuento y 157% en el 2° recuento. El pasto ovillo presentó los menores valores de eficiencia de implantación. De los 3 sitios evaluados, el valor máximo logrado fue de 23,3% en EQ en el 2° recuento. Se considera que es una especie de lenta implantación. Las semillas utilizadas presentaban un peso de 1000 semillas muy inferior a los valores normales, lo que puede provocar una disminución del vigor y capacidad de implantación. (Cuadro Nº 4). Las eficiencias de implantación de cebadilla superaron al 60% en TA, EQ y LM. Estos campos cuentan con una historia ganadera y esta especie es una integrante común de las pasturas consociadas implantadas. Además, es una especie autóctona, por lo cual es común su presencia y persistencia en el banco de semillas.

Cuadro Nº 4. Sitios, Semillas viables, recuentos (pl m-2

) y eficiencias de Implantación (Ei) de las especies (%)

Sitio Especie Alfalfa Trébol blanco

Trébol Rojo

Lotus sp.

Festuca Pasto Ovillo

Cebadilla Total

TA

Sem. Viables m

-2

299,4 24,9 340,5 91,5 756,3

Rec. (65 dds)

136,8 2,9 213,6 196,3 549,6

SJ

Sem. Viables m

-2

418 49,5 65,5 533

Rec.(61 dds) 212 32 8,8 252,8

Eficiencia % 50,7 64,6 13,4 47,4

EQ

Sem. Viables m

-2

229,5 23,7 237,5 144 230,8 391,8 60,4 1.317,70

Rec. (57 dds)

151,5 40,5 83,2 102,4 128 91,2 98,1 694,9

Eficiencia % 66 170,8 35 71,1 55,5 23,3 162,3 52,7

ET

Sem. Viables m

-2

224 44,5 269,2 31 568,7

Rec.27/07/05 173,3 31,5 25,6 137,7 368,1

ER

Sem. Viables m

-2

527,9 34,4 87,5 61,5 711,3

Rec. (67 dds)

162,9 20,8 54,1 59,2 297

Eficiencia % 30,9 60,4 61,8 96,2 41,8

LM

Sem. Viables m

-2

196,6 29 117,2 409,8 47,9 800

Rec. (59 dds)

101,3 2,9 39,5 27,7 146,7 318,1

Eficiencia % 51,5 10 33,7 6,8 306 39,8

SA

Sem. Viables m

-2

414,5 41,6 151 53,2 660,3

Rec. (68 dds)

128,8 42,4 237,1 128 536,3

Eficiencia % 31,1 102 157 240,5 81,2

Referencia: (#): los recuentos de plántulas se expresan como número de plántulas m-2. (dds* ): días después de siembra

Otro aspecto importante y que influyó en la Ei de la pasturas es la presencia de malezas.

Estas compiten directamente con las especies de interés por agua, nutrientes y luz. La relación C:N presentó correlación significativa negativa con el número de plantas de leguminosas m-2 en el segundo recuento y correlación positiva con el número de gramíneas en el primer recuento. La evolución de las plantas forrajeras, muestra una abrupta disminución entre el segundo censo septiembre 2005 y el primer año de producción de la pastura, 3º Censo. La reducción promedio en los sitios experimentales fue de 250 pl.m-2 una de las principales causantes de la marcada pérdida, fue el déficit hídrico de 421 mm., en el período PRIM-05 a OTO-06. En el 4º censo se verifico una

VICENTIN, J.A. et al. Evaluación de la producción primaria y…

nueva reducción del stand de 110 pl m-2, a causa del exceso hídrico del período Dic-06 a OTO-07, con monto de 1308 mm.

Cuadro Nº 5. Evolución del número de Plantas Forrajeras (pl. m-2

)

1° Censo 2° Censo 3° Censo 4° Censo 5º Censo

Ago-05 Sep-05 May-06 May-07 Final

EQ 614 663 153 53 56ET 315 418 250 82 43SJ 332 251 112 52 52SA 336 517 136 108 45ER 273 324 196 68 140LM 487 472 298 124 183

Media 393 441 191 81 86

N' Plantas m-2

Sitio

La mayor producción de pasturas en los tres años fue para EQ y LM. Esto se debe a que EQ tuvo la mayor producción de otras leguminosas y de gramíneas durante los tres años de ensayo y la mayor cantidad de especies dentro de la mezcla. En LM, esto se debe a una mayor producción de alfalfa y gramíneas, y a la menor producción de otras leguminosas. La menor producción de biomasa total para los tres años fue ET y SJ. ET tuvo la menor producción de alfalfa y otras leguminosas. En SJ, la producción de biomasas fue exclusivamente a partir de alfalfa y otras leguminosas, ya que el stand de plantas de gramíneas fue muy bajo a la implantación, por lo que fue el sitio de menor biomasa de gramíneas. Durante el 2005, EQ produjo la mayor producción de biomasa, principalmente explicado por otras leguminosas y gramíneas al ser el sitio con mayor número de especies. SA es el sitio de menor producción de biomasa, debido a que tuvo la menor producción de alfalfa y de gramíneas para el primer año. En todos los Sitios, el aporte de otras leguminosas fue muy importante y representó un 40% de la biomasa inicial total del primer año de la pastura, más alto que lo aportado por la alfalfa. Esto fue debido al rápido crecimiento de estas leguminosas respecto de la alfalfa en el primer año de implantación. El aporte de las gramíneas en el primer año es realmente alto, con valores similares a otras leguminosas, e inclusive igual o mayor que el de alfalfa, salvo para el sitio SJ.

En el segundo año de producción, EQ, SA, y LM tienen la mayor producción de biomasa sin diferencias significativas entre ellos. EQ tuvo la mayor producción de gramíneas y un buen aporte de otras leguminosas. LM tuvo una alta producción de alfalfa y un gran aporte de gramíneas. En todos los sitios, la alfalfa duplicó su producción con respecto al año anterior; contrariamente se produjo una reducción en el aporte de gramíneas y otras leguminosas.

En el 2007, LM tuvo la mayor producción de biomasa debido al aporte de alfalfa y gramíneas. Excepto en el caso antes citado, la producción de alfalfa fue similar al primer año de implantación. Si bien con diferencias significativas entre los sitios de producción, hubo un efecto de competencia entre otras leguminosas y gramíneas, sobre la alfalfa, principalmente en el primer año. Este comportamiento se observó en el segundo y tercer año en menor proporción, debido a una fuerte reducción del stand de plantas de otras leguminosas y gramíneas respecto de la alfalfa (Cuadro Nº 6).

En el Cuadro N° 7, se presentan la biomasa final de materia seca luego del pastoreo por año y el total de las pasturas de los distintos Sitios experimentales. Los de mayor biomasa final significativamente fueron EQ y ER, con diferencias entre ellos. En ER, la biomasa inicial fue muy alta, lo cual evidencia una baja eficiencia de utilización en el primer año. Los valores más bajos son de SJ, LM y SA, si bien se trata de valores altos en función de la biomasa inicial, debido a un manejo del pastoreo en el período de implantación con una baja defoliación en los sitios experimentales.

Ciencia , Docencia y Tecnología Sup lemento | Año I I I | Nº 3 | 2013

Cuadro Nº: 6. Biomasas inicial de pastura, alfalfa, gramíneas y otras leguminosas para cada año de producción y total de los tres años

Año Sitio Pastura Kg. MS Ha

-1

Alfalfa Kg. MS Ha

-1

Gramíneas Kg. MS Ha

-1

Otras Leguminosas Kg. MS Ha

-1

2005

EQ 18219,0 C 3760,8 C 6589,6 e 7868,6 C

ET 12936,0 B 3475,9 BC 4957,2 d 4503,0 A

SJ 13134,5 B 7386,8 D 319,4 a 5428,3 B

SA 9866,4 A 2121,9 AB 3345,3 b 4399,2 A

ER 11991,2 AB 2683,1 AB

C 4036,7 c 5271,4 B

LM 10188,3 A 1624,9 A 4496,5 cd 4067,0 A

2006

EQ 13010,3 C 7184,1 AB 4088,5 e 1737,7 D

ET 9207,3 A 7103,7 AB 1969,9 c 133,7 A

SJ 8921,4 A 7575,9 B 262,5 a 1083,0 C

SA 13659,4 C 12348,9 D 1092,5 b 218,1 A

ER 11671,6 B 6737,6 A 1839,7 c 3094,3 E

LM 13377,7 C 9659,6 C 3256,1 d 461,9 B

2007

EQ 6206,2 D 1924,8 A 3433,1 d 848,3 D

ET 3616,0 A 2402,0 AB 1199,4 c 14,6 A

SJ 5074,9 B 3431,9 C 0,0 a 1643,0 E

SA 5318,8 BC 4581,8 D 512,4 b 224,5 B

ER 5963,3 CD 2674,7 B 943,7 c 2344,9 F

LM 11789,7 E 7074,7 E 4220,3 e 494,7 C

Total

EQ 37435,4 C 12869,7 A 14111,2 f 10454,5 C

ET 25759,3 A 12981,6 A 8126,5 d 4651,2 A

SJ 27130,8 AB 18394,6 B 581,9 a 8154,3 B

SA 28844,6 B 19052,6 B 4950,2 b 4841,9 A

ER 29626,1 B 12095,4 A 6820,1 c 10710,5 C

LM 35355,7 C 18359,2 B 11972,9 e 5023,7 A

Letras diferentes indican diferencias significativas, Test de Duncan (P<0.05) Otras Leguminosas incluye: Lotus corniculatus, Lotus tenuis, Trifolim pratense y Trifolium repens. Gramíneas incluye: Bromus catharticus., Festuca arundinácea y Dactylis glomerata.

Cuadro N° 7. Biomasa Final de Materia seca por año de producción y total de cada Sitio Experimental (Kg. MS Ha

-1)

Sistema Sitio Biomasa Final de Materia Seca (Kg. MS Ha

-1)

2005 2006 2007 Total

Leche

EQ 9998,4 D 5686,9 B 2648,6 B 18334,0 C

ET 6379,5 B 5613,0 B 1551,4 A 13543,9 B

SJ 4396,5 A 4298,1 A 1926,0 A 10620,7 A

Carne

SA 5252,1 AB 4371,8 A 2699,6 B 12323,5 B

ER 8307,5 C 6060,1 BC 2560,5 B 16928,0 C

LM 4446,7 A 6483,7 C 6166,3 C 17096,8 C

Referencia: Letras distintas indican diferencias significativas Test de Duncan (p<0,05).

En el segundo año, solo se diferenciaron significativamente LM de EQ y ET y de SJ y SA, en orden decreciente respectivamente. Estos valores son más bajos que los del primer año, lo cual evidencia una mayor eficiencia de utilización de las pasturas. En el tercer año, los valores remanentes

VICENTIN, J.A. et al. Evaluación de la producción primaria y…

de biomasa son más bajos que los años anteriores. Los menores valores significativamente fueron para ET y SJ, luego le siguen EQ, SA y ER , en tanto que el mayor valor fue para LM. Esta tendencia a disminuir los remanentes con el aumento en la edad de la pastura indica una menor carga y menor presión de pastoreo al inicio y la más alta en el último año de duración de la pastura. En cuanto a la biomasa final, suma de los tres años de producción, el menor valor significativo fue SJ; luego le siguen ET y SA, y los que más remanente tuvieron fueron ER, LM y EQ.

Las regresiones para la biomasa inicial y final y la altura del disco realizados para el total de los sitios experimentales (Cuadro N° 8) fueron altamente significativas y los R² fueron altos para el número de observaciones en las dos regresiones.

Cuadro N°: 8. Ecuaciones de regresióna general de estimación la biomasa inicial y final

con el método del disco Biomasa b0b b1c RSDd Ne R² P

Inicial 382,16 115,95 680,17 1543 0,59 <0,0001

Final -230,41 166,60 601,07 1343 0,47 <0,0001 Referencias:a y= b0 + b1 x; donde y= Biomasa (Kg de MS /ha.), x= Altura (cm), b b0, Ordenada al origen, c b1, Pendiente de la regresión, d RSD, error estándar de la desviación, e N, Numero de observaciones.

Los valores de los b1 encontrados en este trabajo son similares a los citados por Spada y

Cangiano (1991) para raigrás y avena, y por Rinaldi (2005) para verdeos de invierno y praderas, y son más bajos que los mencionados por Harmoney et al. (1977), Machado et al. (2003) y Intxusta Irisarri et al. (2007), posiblemente debido a que estos autores usaron discos de menor diámetro y más livianos. Las regresiones para la biomasa inicial y final y la altura del disco para cada año de producción y con todos los sitios experimentales (Cuadro N° 9), fueron significativas para los diferentes años y tanto para la biomasa inicial como final. Los b1 fueron significativamente diferentes entre años cuando se le realizó la prueba de paralelismo. Los valores de R² para la biomasa inicial fueron altos en el primer año y disminuyeron a medida que aumentan los años de producción de las pasturas. Esto probablemente se deba a la incidencia del material muerto de las especies y la presencia de malezas, y coincide con los resultados de Rinaldi y Sangenis (2002) y Machado et al. (2003). No coincide con los resultados obtenidos por Karl y Nicholson (1987), que no encontraron diferencias entre años. El R² disminuyó a medida que aumentaron los años de la pastura, posiblemente por efecto del pisoteo, a una disminución del stand de plantas de la pastura, un cambio en la composición botánica y el régimen de lluvias. La biomasa final tuvo una tendencia similar (Cuadro N° 9). Los valores de R² fueron más bajos que la biomasa inicial, probablemente por el pisoteo de los animales, y a una disminución en el stand de plantas forrajeras con el aumento en los años de pasturas. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Aiken y Bransby (1992). La pendiente de la regresión de biomasa final disminuyó con el aumento de los años de la pastura, Esto posiblemente fue por la disminución en el stand de plantas forrajeras, al aumento del área de suelo desnudo y la cantidad de malezas.

Cuadro N°: 9. Ecuaciones de regresión

a por año de producción para estimar la biomasa

inicial y final con la altura del disco

Biomasa Año b0b b1

c RSD

d N

e R² P

Inicial 2005 393,54 136,06 665,86 328 0,71 <0,0001

Inicial 2006 835,58 86,93 653,21 690 0,41 <0,0001

Inicial 2007 285,16 106,18 592,53 465 0,61 <0,0001

Inicial 2008 87,25 117,27 412,62 60 0,49 <0,0001

Final 2005 -425,86 218,96 683,22 298 0,57 <0,0001

Final 2006 134,96 116,88 505,96 645 0,31 <0,0001

Final 2007 -211,49 148,97 573,29 340 0,48 <0,0001

Final 2008 259,02 51,59 231,58 60 0,18 <0,0001 Referencias:a y= b0 + b1 x; donde y= Biomasa (Kg de MS /ha.), x= Altura (cm), b b0, Ordenada al origen, c b1, Pendiente de la regresión, d RSD, error estándar de la desviación, e N, Numero de observaciones.

Ciencia , Docencia y Tecnología Sup lemento | Año I I I | Nº 3 | 2013

Las regresiones para la biomasa inicial y final para cada sitio experimental en los cuatro años de pastura (Cuadro N° 10) fueron altamente significativas y con valores de R² altos. Las regresiones para la biomasa final fueron altamente significativas y los valores de R² fueron más bajos.

Cuadro N°: 10. Ecuaciones de regresióna por sitio experimental (A a F) para estimar la

biomasa inicial y final con la altura del disco.

Biomasa Sitios b0b b1

c RSD

d N

e R² P

Inicial A 329,57 141,99 684,95 254 0,61 <0,0001

Inicial B 222,97 111,94 584,80 255 0,61 <0,0001

Inicial C 179,27 128,08 553,70 224 0,65 <0,0001

Inicial D 679,23 81,76 742,50 210 0,53 <0,0001

Inicial E 192,20 136,23 578,86 210 0,76 <0,0001

Inicial F 283,07 126,10 679,35 285 0,61 <0,0001

Final A -266,59 192,55 634,48 180 0,52 <0,0001

Final B -89,68 118,35 551,79 250 0,37 <0,0001

Final C 25,12 130,39 405,55 210 0,49 <0,0001

Final D 161,06 111,79 626,12 180 0,22 <0,0001

Final E -624,26 240,96 531,66 195 0,74 <0,0001

Final F -393,86 196,74 610,36 253 0,57 <0,0001 Referencias:a y= b0 + b1 x; donde y= Biomasa (Kg de MS /ha.), x= Altura (cm), b b0, Ordenada al origen, c b1, Pendiente de la regresión, d RSD, error estándar de la desviación, e N, Numero de observaciones.

La prueba de paralelismo mostró diferencias significativas entre sitios experimentales. Esto

coincide con los resultados de Karl y Nicholson (2008). Esta diferencia entre sitios experimentales encontrados en este trabajo fue posiblemente debida a las diferencias en la composición botánica de cada uno de los sitios. El efecto de la composición botánica sobre los valores de R² fue mencionado por Stockdale (1984). Probablemente también se debió a la evolución del stand de plantas forrajeras en cada sitio. Esto fue corroborado en la relación encontrada entre los valores de las pendientes de las ecuaciones de regresión de cada sitio (b1) y la cobertura de gramíneas de la pastura. Hubo una relación positiva entre los valores de las pendiente de las regresiones (b1) de cada uno de los sitios experimentales para la biomasa inicial y la cobertura de gramíneas en el área del disco (R² =0,54 y p≤ 0,06), lo que coincide con los resultados de Harmoney et al. (1997); Bransby et al. (1977) y Li et al. (1998). No se encontró relación con la cobertura de leguminosas, suelo o malezas. No se encontraron, para la biomasa final, relaciones lineales significativas de las pendientes de las regresiones (b1) de los sitios experimentales con la cobertura de gramíneas, leguminosas, suelo desnudo o malezas en el área del disco.

Las regresiones entre las estimaciones de la metodología del disco y el corte manual para evaluar la biomasa inicial y final de las pasturas de todos los sitios experimentales y años de evaluación fueron altamente significativas (Cuadro N° 11).

Cuadro N°: 11. Relación entre el corte manual y el método del disco para estimar la biomasa inicial y final.

Biomasa Método (Y) Método (X) Ecuación RSDa N

b R² P

Inicial Corte manual Disco Y= 68,49+ 1,01 X 172,67 104 0,96 <0,0001

Final Corte manual Disco

Y= -46,08 + 1,07 X 146,07 98 0,95 <0,0001 Referencias: a RSD, error estándar de la desviación, b N, Numero de observaciones.

La relación entre la biomasa inicial y final, obtenida por corte manual y con la del disco, tuvo

valores de R² muy altos, y con muy bajos RSD. La metodología del disco permitió obtener una alta densidad de datos de biomasa inicial o final en situaciones reales de producción de forma rápida y simple y con mayor precisión que por la metodología de cortes manuales. Esto coincide con los resultados de Earle y McGowan (1998) y Hakl et al. (2008). Buenas correlaciones entre estas dos metodologías fueron encontradas por Fernández et al. (2003); Machado et al. (2003); Rinaldi (2005); Spada y Cangiano (1991); Curto y Ferrarotti (1998); Sanderson et al. (2001) y Rayburn and Rayburn

VICENTIN, J.A. et al. Evaluación de la producción primaria y…

(1998). Las ecuaciones obtenidas con el disco resultan una buena metodología para la estimación de la biomasa inicial y final en situaciones reales de producción de pastura base alfalfa. Éstas resultan ecuaciones simples para el uso por productores con bajos errores de estimación. El empleo de estas ecuaciones permitirá a los productores estimar la biomasa inicial para ajustar la superficie de pastoreo o la carga animal, y además, al estimar la biomasa final, podrá usarla para calcular el consumo de los animales en pasturas. Para aumentar la precisión de la estimación se pueden utilizar las ecuaciones para cada sitio experimental, lo que permitirá a los profesionales mejorar la eficiencia en el uso de las pasturas. Para relacionar las biomasas iniciales y finales de las pasturas, se incluyeron todos los cortes en cada uno de los Sitios experimentales, en los tres años de evaluación. Como para cada metodología se evaluaban diferentes números de repeticiones en un mismo corte, se utilizó el valor promedio obtenido por cada una de las diferentes metodologías por corte. De esta forma, se obtuvo un valor de biomasa para cada uno de los cortes y Sitios experimentales, los que se relacionaron posteriormente. En el Cuadro N° 12, se presentan las regresiones entre las tres metodologías utilizadas para evaluar la biomasa inicial y/o final de las pasturas de todos los Sitios experimentales y años de evaluación. Se encontraron relaciones de regresión lineal entre las metodologías altamente significativas. La mejor relación entre metodologías es entre el corte manual al ras del suelo y la disco con doble muestreo tanto para las biomasa inicial y final en conjunto, y que tiene un alto R² y el error estándar de la desviación (RSD) es el más bajo de todas las relaciones lineales. Se obtuvieron regresiones lineales altamente significativas entre la metodología de corte manual y maquina cortadora de forrajes para la disponibilidad inicial y final. Los valores de RSD fueron mucho más altos y los R² mucho más bajos que las otras relaciones lineales para el disco.

Cuadro N°: 12. Ecuación de regresión entre las metodologías de estimación de la biomasa de pasturas Corte manual, disco doble muestreo y maquina cortadora de forrajes, para todos los datos y para la biomasa inicial y

final

Biomasa Método (Y) Método (X) Ecuación RSD N R² p-valor

Inicial y

final

Prod. por corte

manual Prod. por disco Y=3,55 + 1,03 X 161,33 202 0,97 <0,0001

Inicial y

final

Prod. por corte

manual

Prod. por

Cortadora Y=658,27+1,05 X 502,79 202 0,67 <0,0001

Inicial

Prod. por corte

manual Prod. por disco Y= 68,49+ 1,01 X 172,67 104 0,96 <0,0001

Final

Prod. por corte

manual Prod. por disco Y= -46,08+1,07 X 146,07 98 0,95 <0,0001

Inicial

Prod. por corte

manual

Prod. por

Cortadora Y= 975,0 + 0,9 X 495,39 104 0,63 <0,0001

Final

Prod. por corte

manual

Prod. por

Cortadora Y=538,23+1,01 X 461,42 98 0,54 <0,0001

Inicial Prod. por disco

Prod. por

Cortadora Y= 923,7+ 0,88 X 479,17 104 0,64 <0,0001

Final Prod. por disco

Prod. por

Cortadora Y=565,29+0,91 X 425,46 98 0,53 <0,0001

Referencias: RSD= error estándar de la desviación

En el Cuadro N° 13, se presentan los valores de eficiencia de pastoreo de la materia seca de pastura en los diferentes Sitios experimentales, años de evaluación y el total acumulado de los tres años de producción. Esto valores se obtuvieron tanto la biomasa inicial como la final por cortes manuales al ras del suelo.

Ciencia , Docencia y Tecnología Sup lemento | Año I I I | Nº 3 | 2013

Cuadro N°: 13. Eficiencia de Pastoreo de la Materia seca por año de producción y promedio de cada Sitio Experimental (%)

Sistema Sitios Eficiencia de Pastoreo de Materia Seca (%)

2005 2006 2007 Promedio

Leche

EQ 45,1 56,3 57,3 51,0

ET 50,7 39,0 57,1 47,4

SJ 66,5 51,8 62,0 60,9

Media 54,1 49,0 58,8 53,1

Carne

SA 46,8 68,0 49,2 57,3

ER 30,7 48,1 57,1 42,9

LM 56,4 51,5 47,7 51,6

Media 44,6 55,9 51,3 50,6

Se puede observar que los sistemas de producción de carne, en el primer año de producción de la pastura, la utilizan con una eficiencia de cosecha más baja que los sistemas de producción de leche. En el segundo año, esta situación se invierte, en tanto que en el tercer año los sistemas de producción de leche la utilizan con mayor eficiencia que los de carne. En el tercer año de utilización, los Sitios EQ, ET, SJ, ER y LM tienen mayores eficiencias de pastores respecto del segundo año, en tanto que SA tiene la más baja. En el total acumulado, los dos sistemas usan la pastura con la misma eficiencia de pastoreo. En el primer año, SJ emplea la pastura con una alta eficiencia de pastoreo y luego le siguen LM y ET. Los que mostraron más baja eficiencia de utilización son SA y EQ, y el menor de todos es ER. En el segundo año de producción, EQ, ER y SA aumentaron la eficiencia de pastoreo, mientras que el resto de los Sitios la disminuyeron. En el total acumulado, se destaca el sitio SJ con la mayor eficiencia de pastoreo, posiblemente debido a que la pastura es alfalfa pura.

En el periodo de evaluación, las pasturas tuvieron 10, 8 y 9 pastoreos para SJ, ET y EQ, respectivamente. La producción acumulada fue de 11882 Kg. MS ha-1 para SJ, 12231 Kg. MS ha-1

para ET y 12887 Kg. MS ha-1 para EQ. Estos valores son más altos que los reportados por De Battista (2006) en una pastura de base alfalfa, en siembra directa, sobre suelos vertisoles (9,0 – 9,5 Tn MS ha-1 año-1). Probablemente, la diferencia esté explicada por el distinto año climático sobre el cual se obtuvieron los datos de producción. La disponibilidad promedio de las pasturas al momento del pastoreo fue de 1485 Kg. MS ha-1 para SJ, 1529 Kg. MS ha-1 para ET y 1611 Kg. MS ha-1 para EQ. La evolución de la producción de las pasturas para cada establecimiento se presenta en la Figura 2.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Jul-05

Ago-05

Sep-05

Oct-05

Nov-05

Dic-05

Ene-06

Feb-06

Mar-06

Abr-06

May-06

Jun-06

Jul-06

Ago-06

Meses

Pro

duccio

n p

astu

ra

(Kg M

S/h

a)

San Juan El Tala El Quebracho

Figura 2. Curvas de producción de las pasturas en el año de evaluación

VICENTIN, J.A. et al. Evaluación de la producción primaria y…

La distribución de la producción es similar a la encontrada por Di Nucci (2006) y De Battista (2006), la cual se caracteriza por altas tasas de crecimiento en primavera, una disminución de la tasa de crecimiento en verano y un nuevo incremento en el otoño. La disminución en la producción registrada en el mes de enero fue debida a las escasas precipitaciones de los meses de noviembre y diciembre. La producción en los meses de abril y mayo también se vio disminuida por la falta de lluvias en ese periodo

La calidad de las pasturas en los diferentes muestreos se presenta en el Cuadro Nº 14.

Cuadro Nº: 14. Valores promedio, máximos y mínimos de materia seca (%), digestibilidad materia orgánica (DigMO MO %), energía metabólica (Mcal EM Kg MS

-1) y proteína bruta (%) para cada sistema

tambo

Sitios

MS % DigMO % Energía Mcal EM Kg MS-1 Pb %

Media Máx. Mín. Media Máx. Mín. Media Máx. Mín. Media Máx. Mín.

SJ 20,9 24,4 14,0 68,8 72,7 66,9 2,5 2,6 2,4 29,5 33,4 26,0

ET 25,8 33,3 18,3 68,5 73,4 63,5 2,5 2,6 2,3 26,5 34,5 20,2

EQ 24,9 37,0 17,7 66,0 75,1 56,1 2,4 2,7 2,0 24,7 28,2 18,8

Referencias: MS: materia seca; DigMO: digestibilidad de la materia orgánica; McalEM: mega calorías de energía metabólica; Pb: proteína bruta.

En praderas de base alfalfa en 10% de floración, Gaggiotti et al. (1996) presentaron valores medios de calidad de 22,8% MS con máximo de 32,6 y mínimo de 14,9, DigMO de 70% con un máximo de 82% y mínimo 57%, y un valor Pb de 19,1 con un máximo de 31,2 y mínimo de 10,5. Al comparar los datos, vemos que el porcentaje medio de MS y DigMO coincide con lo encontrado por Gaggiotti et al. (1996). La diferencia entre valores máximos y mínimos de DigMO encontrada en ese trabajo fue mayor a los hallados en nuestra investigación. Los valores de Pb y su variación concuerdan con los encontrados por Guaita y Gallardo (1996) y Romero et al. (2003). Los valores de DigMO coinciden con los hallados por Guaita y Gallardo (1996) y Costa et al. (1998). La digestibilidad de la pastura se mantuvo estable a través del año para SJ debido a que el momento de pastoreo siempre se realizó en estadios vegetativos y de pleno crecimiento de la alfalfa. En cambio, EQ fue el establecimiento en el cual la digestibilidad tuvo variaciones de mayor magnitud; presentó altos valores en primavera y bajos en verano, comparados con su promedio, probablemente explicado por la alta proporción de gramíneas que componían su pastura, las que en verano se encontraban semilladas. La concentración de proteína varió en forma marcada para los tres establecimientos. ET tuvo la variación más importante, presentó entre diciembre y enero una diferencia de 15 puntos en el porcentaje de proteína total. Esto se debió a que el pastoreo de enero se realizó en un momento de pleno crecimiento de la pastura. Los valores de calidad son buenos comparados con los encontrados en la bibliografía (Romero et al., 2003; y Agnusdei, 2006a). Esto puede estar explicado por la diferente metodología con la que se toman las muestras, ya que otros autores usan el forraje de los cortes para analizar calidad, y así analizan todo el estrato de la pastura. Se recuerda que la metodología utilizada en este trabajo simula el pastoreo de un animal. Según Gallardo (2006) los valores altos de proteína en el pasto no se aprovechan para una mayor producción de proteína en leche, ya que el nitrógeno del forraje tiene baja eficiencia (30-35%) para transformarse en proteína verdadera en leche. La variabilidad temporal que presenta la calidad del forraje debe ser tenida en cuenta para lograr su mejor aprovechamiento.

En el Cuadro Nº 15, se presentan los valores de producción y consumo medidos, con sus respectivas variaciones.

Cuadro Nº 15. Producción de leche por vaca (Lts día-1

) y consumo de materia seca (Kg. MS VO

-1 día

-1) para sistema tambo

Sitios Producción promedio Leche. Lts VO

-1

Media Máx. Consumo de MS Kg. MS VO

-1 día

-1

Media Máx.

SJ 21,6 23,5 19,5 19,8 22,0 18,1

ET 23,2 24,5 21,1 20,5 21,1 19,6

EQ 16,3 18,8 12,3 16,9 17,2 16,5 Referencias: VO: vaca ordeñe; MS: materia seca; Máx.: máximo; min.: mínimo

Ciencia , Docencia y Tecnología Sup lemento | Año I I I | Nº 3 | 2013

Los valores de consumo y producción para SJ y ET son coincidentes con los encontrados por otros autores en condiciones similares (Romero et al., 1998; Comeron et al., 2003ª, y Alvarez et al., 2006). Los valores de EQ son más bajos que los demás establecimientos ya que su rodeo se encuentra en el último tercio de la lactancia (230 días de lactancia promedio).

La composición porcentual de la dieta promedio para cada establecimiento se presenta en el Cuadro Nº 16.

Cuadro Nº: 16. Composición de la dieta (%) para sistema tambo

Sitios

Concentrado % Forraje conservado % Pastura %

Media Máx. Mín. Media Máx. Mín. Media Máx. Mín.

SJ 28,1 28,1 24,7 37,3 44,3 30,0 34,6 45,3 21,8

ET 34,9 36,3 33,7 19,6 40,1 0,0 45,6 63,7 26,0

EQ 31,0 32,3 30,0 6,1 22,0 0,0 62,9 70,0 45,7

En el establecimiento EQ, la dieta está compuesta en mayor parte por forraje. SJ es el establecimiento en el que menos proporción de pastura se incorpora en la dieta, y no deja en ningún momento la suplementación con forraje conservado. La participación de los distintos componentes en la dieta diaria para los establecimientos ET y EQ coincide con lo reportado por Castillo (1998) como promedio de los establecimientos tamberos de la cuenca central argentina. No ocurre lo mismo para el establecimiento SJ en el que la suplementación aporta ampliamente la mayor parte de los nutrientes.

La calidad de la dieta varió en función de la calidad de sus componentes individuales. En el Cuadro Nº 17, se muestra como fue la calidad del concentrado y el forraje conservado suministrado en los distintos establecimientos.

Cuadro Nº: 17. Calidad del concentrado y del forraje conservado (silo) para los distintos sitios

Sitios Componente

Dieta

Concentrado

MS % DigMO % Pb %

Promedio Máx, Mín. Promedio Máx, Mín. Promedio Máx, Mín.

SJ (G. sorgo, afr. arroz) 90 91 90 67 71 60 12 13 10

ET (G. maíz, exp. soja) 89 91 88 77 84 74 17 20 14

EQ (G. maíz) 87 90 85 82 93 77 8 13 6

Forraje conservado

MS % DigMO % DigMO %

Promedio Máx, Mín. Promedio Máx, Mín. Promedio Máx, Mín.

SJ (silo sorgo) 33 s/d s/d 55 s/d s/d 8 s/d s/d

ET (silo maíz) 39 43 34 55 62 48 8 11 7

EQ (henolaje) 60 s/d s/d 51 s/d s/d 13 s/d s/d Referencias: MS: materia seca; DigMO: digestibilidad de la materia orgánica; McalEM: mega calorías de energía metabólica; Pb: proteína bruta; G: grano; afr: afrechillo; exp: expeller.

Para SJ, el forraje conservado fue silo planta entera de sorgo granífero; el concentrado estuvo

compuesto por 77% de grano molido de sorgo y 23% de afrechillo de arroz. La calidad del silaje coincide con Gaggiotti et al. (1996), que presentaron valores medios de 31,1% MS (± 5,1), 51% dig (± 5,5) y 7,2% Pb (± 2,1) para silajes de sorgo granífero en estado de grano pastoso. La variabilidad en la calidad encontrada en el citado trabajo para granos de sorgo y afrechillos de arroz puede explicar la baja digestibilidad que tuvo el concentrado. En ET se suministró silo planta entera de maíz como forraje conservado y un concentrado compuesto por grano de maíz (85-90%) y expeler de soja (10-15%). Gaggiotti et al. (1996) presentaron valores de digestibilidad en silajes de maíz de 60% dig (± 7,6) el cual es más elevado que el obtenido en ET. El porcentaje de MS y Pb estuvo dentro de los valores encontrados en el mismo trabajo. EQ, suministró como concentrado solamente grano de maíz

VICENTIN, J.A. et al. Evaluación de la producción primaria y…

molido, y el forraje conservado ofrecido fue henolaje de soja. Gaggiotti et al. (1996) muestran valores de calidad para henolajes de soja superiores a los medidos (23,8% MS, 57% dig y 17,7% Pb). Para ET y EQ, el concentrado utilizado también tuvo valores de calidad coincidentes a los del citado trabajo.

La calidad resultante de la dieta final (dieta ponderada) se muestra en el Cuadro Nº 18.

Cuadro Nº 18. Calidad de la dieta diaria para sistema tambo

Sitios

MS (%) DigMO (%) Pb (%)

Media Máx. Mín. Media Máx. Mín. Media Máx. Mín.

SJ 45 49 41 63 65 62 17 20 14

ET 50 54 46 69 74 65 19 23 15

EQ 44 53 38 71 78 63 20 23 15 Referencias:MS: materia seca; DigMO: digestibilidad de la materia orgánica; McalEM: mega calorías de energía metabólica; Pb: proteína bruta.

En el establecimiento ET y EQ, la calidad promedio de la dieta, analizada a través de la

digestibilidad, resultó en valores que permitirían una regulación metabólica de la capacidad de consumo. Por el contrario, el establecimiento SJ tuvo valores de digestibilidad que impiden un mayor consumo por una limitante física (Rearte,1992). El porcentaje de MS se encontró dentro de los valores considerados no limitantes para el consumo según Rearte (1992). Los valores de proteína no son limitantes para la producción según cálculos con tablas AFRC (1993).

La digestibilidad promedio de la dieta varió según el porcentaje de pastura en la dieta y la calidad de ésta. En la Figura 3, se analiza la variación de la calidad de dieta en función del porcentaje de pasturas; para ello se utilizaron los datos de los tres establecimientos en forma conjunta.

y = 0,2027x + 57,952

R2 = 0,442250

55

60

65

70

75

80

15 25 35 45 55 65 75

Porcentaje de pastura en la dieta

Dig

es

tib

ilid

ad

MO

de

la

pa

stu

ra (

%)

Figura 3. Variación de la digestibilidad MO (%) de la dieta con respecto al porcentaje de pasturas en la dieta

La variación en la digestibilidad de la dieta estuvo significativamente relacionada (P<0,05) al porcentaje de pastura en la misma. Esto se debió a que la calidad de la pastura fue en promedio mejor que la calidad de los forrajes conservados utilizados en la ración. Para el caso de SJ, la pastura también presentó mayor digestibilidad que el concentrado utilizado.

El consumo de pastura y la eficiencia de cosecha estuvieron relacionados con la asignación diaria de forrajes que se ofreció (Figura 4).

Ciencia , Docencia y Tecnología Sup lemento | Año I I I | Nº 3 | 2013

y = 0,306x + 3,486R2 = 0,31

y = -2,00x + 86,08R2 = 0,28

2030405060708090

100

0 5 10 15 20 25

Asignación de pastura(KgMS/VO)

Eficie

ncia

de

cosecha d

e la

pastu

ra(%

)

3

5

7

9

11

13

Consum

o d

e

pastu

ra(K

g

MS/V

O)

ef.cosecha(S/M) consumo forraje

Figura 4. Variación de la eficiencia de cosecha (%) y del consumo de materia seca de pastura (Kg. MS VO

-1 día

-1) con respecto a la asignación de materia seca ofrecida (Kg. MS VO

-1 día

-1)

El nivel de asignación con el cual se trabajó en estos establecimientos fue menor al considerado por Rearte (1992) o Comerón et al. (1996) como “no limitante” para el consumo. En la Fig.4 se observa un mayor consumo de pasto a medida que aumentó la asignación por animal, como así también una disminución de la eficiencia de cosecha, en el rango de asignación comprendido entre 6 y 21 Kg. MS VO-1 día-1. Este comportamiento fue significativo a un nivel del 5 %. Rearte (1992), Comerón et al. (1996), Aldama et al. (2003), Álvarez et al. (2006) y Romera et al. (2003) también han reportado este comportamiento. Por cada Kg. MS VO-1 día-1 adicional de asignación, el consumo aumentó en 300 gr VO-1. Álvarez et al. (2006), con un rango de asignaciones de pasturas base alfalfa de 17 a 40 Kg. MS VO-1 día-1, reportaron consumos de 11,5 a 17,5 Kg. MS VO-1 día-1 respectivamente, lo que corresponde a aumentos en el consumo de 0,26 Kg. MS VO-1 día-1por cada kilogramo adicional de asignación diaria. En un ensayo similar, Comerón et al. (1996) encontraron aumentos en el consumo de 0,5 Kg. MS VO-1 día-1por cada kilogramo de incremento en la asignación diaria, en un rango de asignaciones entre 10 y 30 Kg. MS VO-1 día-1 con consumos de 9,0 a 19,5 Kg. MS VO-1 día-1 respectivamente, en pasturas base alfalfa.

La eficiencia de cosecha disminuyó en 2 puntos por cada kilogramo de incremento en la asignación diaria. Comerón et al. (1996) obtuvieron valores de disminución en la eficiencia de cosecha de 1,7 puntos por cada kilogramo de MS ofrecida que se adicionó, en un rango de asignaciones entre 10,6 y 21,7 Kg. MS VO-1 día-1. Dichos autores afirman que es posible aumentar la eficiencia de cosecha a 80 - 90 % con asignaciones de 14 a 11 Kg. MS VO-1 día-1respectivamente, y sostienen que con asignaciones de 20- 2 Kg. MS VO-1 día-1 se pueden esperar eficiencias de cosecha del 70%. Realizaron los cálculos de asignación y eficiencia de cosecha con datos de cortes a 4 cm. de altura, lo que difiriere de la metodología usada en nuestro trabajo, en que los cortes se realizaron al ras del suelo. Los valores de eficiencia de cosecha media obtenida estuvieron por debajo de la reportada por Comerón et al. (1996) para niveles de asignación similares. La conversión obtenida se presenta en el Cuadro Nº 17. La diferencia de conversión de EQ con respecto a los otros establecimientos se debe a que tuvo sus animales en una etapa avanzada de la lactancia (3er trimestre).

Cuadro Nº 17. Conversión (Kg MS lt-1

) en los sistemas

Sitios

Conversión Conversión (LC)

Media Máx. Mín. Media Máx. Mín.

SJ 0,92 1,10 0,79 1,06 1,28 0,90

ET 0,89 0,96 0,80 0,98 1,07 0,89

EQ 1,05 1,34 0,92 1,12 1,36 0,99 Referencia: LC: leche corregida.

En condiciones experimentales, Comerón et al. (2002) obtuvieron una conversión de 0,80 Kg. MS lt-1y corregida de 0,88 Kg. MS lt-1, con vacas que promediaban los 134 días de lactancia y consumían una dieta compuesta por 73% de pastura base alfalfa. Comerón et al. (2002, 2003a) tuvieron conversiones similares con vacas que promediaban 160 días de lactancia y consumían un 78% de pasturas base alfalfa. En el mismo experimento, con vacas que promediaban los 41 días de lactancia, obtuvieron una conversión de 0,86 Kg. MS lt-1 y corregida de 0,96 Kg. MS lt-1. Los datos

VICENTIN, J.A. et al. Evaluación de la producción primaria y…

medidos son superiores a los encontrados en la bibliografía bajo condiciones similares de pastoreo. Conti et al. (2004), en un ensayo donde estudiaban suplementación con distintas cantidades de semilla de algodón y poroto de soja sobre vacas de 42 días de lactancia promedio y que consumían solo el 25% de pastura base alfalfa, encontraron conversiones de 0,66 Kg. MS lt-1 y corregida de 0,76 Kg. MS lt-1. Estos valores se encuentran muy por debajo de las conversiones medidas, probablemente por la dieta que recibieron, la que se caracterizó por ser de elevada calidad.

La variable que mejor explicó la variación de la conversión fue la digestibilidad de la dieta, que se expone en la Figura 5. Según la bibliografía consultada, un aumento en la calidad de la dieta disminuye la conversión (Conti et al., 2004; Comeron et al., 2002 y 2003), coincidente con lo observado en esta evaluación. La relación entre la calidad final de la dieta con el porcentaje de pastura en la misma fue significativa. Un mayor porcentaje de pastura en la dieta mejoró la digestibilidad de la misma. Cada kilogramo adicional de asignación forrajera por animal (Kg MS VO-1 día-1) incrementó el consumo en 300 gramos, dentro del rango de asignación de 6 a 21 kilogramos de materia seca por animal por día. Cada kilogramo adicional de Kg. MS VO-1 día-1, disminuyo la eficiencia de cosecha en 2 por ciento, dentro del rango de asignación de 6 a 21 kilogramos de materia seca por animal por día. La conversión medida fue del orden de 0,85 – 0,95 Kilogramos de materia seca por litro de leche para un rodeo comercial con un promedio de 190 días de lactancia. Se midieron valores promedios de conversión de 1,05 Kilogramos de materia seca por litro de leche en un rodeo comercial en el tercer tercio de la lactancia. La digestibilidad de la materia orgánica de la dieta estuvo relacionada con la conversión. Una mayor digestibilidad disminuyó significativamente la conversión en uno de los establecimientos; presentó una tendencia igual en otro establecimiento, aunque no significativa.

Figura 5. Variación de la conversión (Kg. MS lt

-1) con respecto a la digestibilidad MO

(%) de la dieta para los distintos establecimientos

Las evaluaciones realizadas en el sistema de producción de carne, respecto de la utilización

de la pastura, mostraron que la frecuencia entre pastoreos tuvo un rango de 31 días en Prim. de 2006 a 82 días en el Inv. de 2007. El máximo intervalo -desde el 23 de mayo al 13 de agosto- excede la frecuencia normal de 56 días para el manejo de las pasturas en Entre Ríos en esta época, y es coincidente con los meses de Inv. con una temperatura media normal para ese periodo de 13,3 °C, mientras que la medias registradas estuvieron 2,2 ºC debajo de la normal. La producción acumulada de MS ha-1 en el periodo de evaluación fue de 28814 Kg. MS ha-1. Se obtuvo una producción media anual de 10805 Kg. MS ha-1, considerando desde la fecha de inicio del barbecho hasta febrero de 2008, valor superior a los ensayos de cultivares de alfalfa grupos de latencia 8-10, con una media anual de 3 años de evaluación de 9348 Kg. MS ha-1, promedio de 12 años INTA C: del Uruguay (2008). De acuerdo al período considerado por Sevilla y De Battista (2002), la producción obtenida desde la siembra a mayo de 2006 en el sitio experimental el primer año fue de 9728 Kg. MS ha-1. Para igual periodo, estos autores obtuvieron 9903 Kg. MS ha-1 para una pastura consociada y 7838 Kg. MS ha-1, en alfalfa pura en EEA. C. del Uruguay. En el segundo año (junio06-junio07), las producciones fueron 13397 y de 7218 y 13700 Kg. MS ha-1, respectivamente. La distribución estacional de la pastura demuestra la concentración de la producción en Prim.-Ver, con un rango de 60–70% en los años evaluados, comprobándose la típica distribución bimodal de este tipo de pasturas. La eficiencia de utilización (EU) media para el período de evaluación fue de 67% con un rango de 46% en Prim.06 a 84% en Oto.07. Estos valores de EU son semejantes a los reportados por (Rodríguez y col 2004) de 36 a 76%, en pasturas de 1 y 2 años compuestas por alfalfa, trébol blanco,

0,70,80,91,0

1,11,2

1,3

1,4

60,0 65,0 70,0 75,0 80,0

Digestibilidad MO de la dieta (%)

Conversión

(KgMS/lt)

San Juan El Tala El Quebracho

Ciencia , Docencia y Tecnología Sup lemento | Año I I I | Nº 3 | 2013

cebadilla y pasto ovillo. Las variaciones en las distintas estaciones estuvieron asociadas a la asignación forrajera (AF) con r = - 0,68 (p<0,05). En la Figura 6 se presentan las EU estacionales.

54

69 70 70

46

68

8479

6468

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Prim 05 Ver 05-06 Oto06 Inv 06 Prim 06 Ver 06-07 Oto. 07 Inv 07 Prim 07 Ver 07-08

%

Figura 6. Eficiencia de utilización de la pastura por estación (%)

La EU de la Prim. de 2005 fue de 54%; este bajo valor se debió a que el primer pastoreo fue

liviano a fin de favorecer el establecimiento de la pastura. El menor valor de EU 46%, Prim. 06, la AF fue de 4,1% del peso vivo de los animales (%PV). Si se considera la AF pastura más suplemento, ésta asciende al 5,3% PV. En el Oto. 2007, las abundantes precipitaciones afectaron la productividad de la pastura, principalmente la alfalfa, lo que ocasionó EU por encima del 60 % y AF de pastura por debajo del 3,5%. Los valores máximos de EU 84 y 79% se obtuvieron en el Oto.-Inv., cuando la AF fue de 3,4 y 4,0 respectivamente (en Figura 7), lo que repercutió en los aumentos medios diarios de peso vivo, 0,260 Kg de aumento diario de peso (AMD). Los suplementos suministrados fueron: silo de sorgo planta entera, silo de grano húmedo de sorgo, silo de grano húmedo de maíz y sojilla. La evolución del aporte de los suplementos se muestra en el Cuadro Nº 20.

0102030405060708090

Prim 05 Ver 05-06

Oto06 Inv 06 Prim 06 Ver 06-07

Oto. 07 Inv 07 Prim 07 Ver 07-08

EU

%

0,0

1,02,03,04,0

5,06,0

7,0

AF

%P

V

Eficiencia de utilización % AF Pastura % PV AF Pastura+Supl % PV

Figura 7.Eficiencia de utilización (%) y asignaciones forrajeras (% del PV)

Cuadro Nº 20. Oferta de suplementos aportados a los animales

Suplemento Prim. 05 Ver 05-06 Oto.06 Inv 06 Prim. 06 Ver 06-07 Oto. 07 Inv 07 Prim. 07 Ver 07-08

Si Sg Kg MS an.-1día-1 0,7 0,3 1,1 1,1 1,1 1,5 1,6 1,4 0,9 0,5

Gr Mz H. Kg MS an. -1día 0,6 0,6

Gr Sg H. Kg MS an. -1día-1 2,5 0,5 3,5 2,7 2,9 3,1 3,5 3,9 3,5 3,1

Gr Sj Kg MS an. -1 día-1 0,1 0,1 0,1 0,3 0,2

Total Kg MS an. -1 día-1 3,2 0,8 4,6 4,4 4,6 4,6 5,1 5,4 4,7 3,8

Referencias: Si Sg = silo de sorgo planta entera; Gr Mz H = Silo maíz grano húmedo; Gr Sg H = Silo sorgo grano húmedo; Gr Sj = sojilla.

VICENTIN, J.A. et al. Evaluación de la producción primaria y…

Del análisis de la variación de los suplementos se verificó que la función principal que desempeñó la suplementación fue la de sostener la carga, ya que cuando la asignación de forrajes (AF) disminuye, aumentan los niveles de suplementación con un r = - 0,66 (p<0,05). El total de suplementos no superó el 1,5% del Peso Vivo (PV), mientras que los suplementos de alta concentración energética (granos) participaron con un promedio de 0,8% PV y un máximo del 1% PV. Estos niveles de suplementación evitan efectos de sustitución en invernadas sobre pasturas de alta calidad (Latimori et al., 2004).

En la Figura 8, se detalla la composición de los alimentos que integran la suplementación y los niveles expresados en % PV de los suplementos, energéticos y total.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Prim 05 Ver 05-06 Oto06 Inv 06 Prim 06 Ver 06-07 Oto. 07 Inv 07 Prim 07 Ver 07-08

Kg

MS

an

ima

l-1

día

-1

0,0

0,20,4

0,6

0,8

1,01,2

1,4

1,6

As

ign

ac

ion

%P

V

Silo Sorgo Kg /an./día Grano Maíz H. Kg/an./día Grano Sorgo H. Kg/an./día

Grano Soja Kg/aan./día AF Supleme % PV AF Supl energet % PV

Figura 8: Composición de la suplementación en Kg MS animal-1

día-1

y niveles AF % PV

La pastura presentó los valores máximos de Pb 29% en Oto.06, cuando las leguminosas

aportaron el 64%, mientras que la DigMO presentó el máximo valor 77% en la estación siguiente, Inv. 06. El nivel de Pb es similar al citado por Duhalde e Istilart (1998) para pasturas constituidas por alfalfa, cebadilla y pasto ovillo (Pb 28%), mientras que los de la DigMO son superiores a los citados por INTA (1998) para pasturas consociadas con una DigMO de 70%. EL valor mínimo de Pb, 13% se obtuvo en Prim. 05, en el primer corte (MS 3017 Kg MS ha-1), con una participación de gramíneas del 66%. La DigMO tuvo su valor mínimo, 62% en Inv. 07, con alta participación de material senescente a causa del exceso hídrico.

01020304050

6070

8090

Prim 05 Ver 05-06 Oto06 Inv 06 Prim 06 Ver 06-07 Oto. 07 Inv 07 Prim 07 Ver 07-08

DIV

MO

%

0

5

10

15

20

25

30

35

40M

S-P

B %

DIVMO % PB % MS %

Figura 9. Contenido de Materia seca (%), Digestibilidad Materia Orgánica (%) en las

distintas estaciones de la pastura

Para el silo de sorgo planta entera, los parámetros de calidad son coincidentes con los valores objetivos mayores al 63% DigMO, en el Cuadro Nº 21, citados por Gallardo y Gaggiotti (2004), exceptuando la proteína, que debe tener al menos un punto porcentual más elevado (9-10%). Este nivel de Pb (8,3%) fue similar al obtenido por Jersonsky y Fernández Mayer (2002) EEA INTA Bordenave. Para los silos de grano húmedo, sorgo y maíz, los valores de MS, digestibilidad MO y PB fueron normales de acuerdo a los parámetros de calidad obtenidos por Romero (2004) de 8,4% Pb y 75,3 % de DigMO. Se consideró dieta total a la integrada por la pastura y los suplementos

Ciencia , Docencia y Tecnología Sup lemento | Año I I I | Nº 3 | 2013

suministrados a los animales, como puede verse en la Figura 10. El consumo calculado de MS varió desde, 7 Kg MS animal-1 día-1 para la Prim. 05 hasta 14 Kg MS animal-1 día-1 en el Inv. 07.

Cuadro Nº 21. Materia seca (%), Digestibilidad Materia Orgánica (%) y Proteína Bruta (%) media en % de suplementos suministrados durante la evaluación

Suplemento MS % Digestibilidad MO % PB %

Silo Sorgo 34,1 66,1 8,3

Grano Maíz Húmedo 75,0 85,0 9,9

Grano Sorgo Húmedo 64,6 84,0 7,8

Sojilla 84,0 95,0 20,0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Prim 05 Ver 05-06 Oto06 Inv 06 Prim 06 Ver 06-07 Oto. 07 Inv 07 Prim 07 Ver 07-08

Kg

MS

/an

imal/

día

0

1

2

3

4

5

6

7

AF

%

Kg MS totales AF Pastura % PV AF Pastura+Supl % PV AF Suplementos % PV

Figura 10: Dieta ofrecida (Kg MS animal

-1 día

-1) y Asignación Forrajes (% PV).

La máxima AF se registró en Prim. 05 con 6.4% PV, cuando los animales ingresados a la invernada presentaron en PV medio de 234 Kg. En Prim. 06 la AF superó el 4 % del PV; esto se debió a la alta producción de la pastura corrigiéndose la carga a partir del mes de diciembre con el ingreso de animales de bajo peso, que fueron retirados al entrar el Oto, sin disminuir los niveles de suplementación,, lo que provocó bajas EU (46%).

La DigMO de la dieta superó el 63%, el valor más bajo fué en Ver. 06-07. (Figura 11). En la Prim. Ver. 07-08, donde la pastura presentó el nivel más alto de DigMO 74 % coincidente con una alta proporción de silo de grano húmedo de sorgo de similar calidad que la pastura.

55

60

65

70

75

Prim 05 Ver 05-06 Oto06 Inv 06 Prim 06 Ver 06-07 Oto. 07 Inv 07 Prim 07 Ver 07-08

DIV

MO

%

0

5

10

15

20

25

30

PB

%

DIVMO PB

Figura 11. Parámetros de calidad de la dieta Pb y digestibilidad MO%

La Pb presentó un valor máximo en el Ver. 05-06, cuando la participación de la pastura fue de 92% y las temperaturas medias fueron de 24,6 ºC, y si bien las precipitaciones estuvieron 175 mm debajo de la media histórica, se presentaron TC de 23 Kg de MS ha-1, por lo que en esta estación se disminuyó la suplementación por las condiciones mencionadas anteriormente. En el año 06, el % de

VICENTIN, J.A. et al. Evaluación de la producción primaria y…

PB siguió el patrón estacional con valores mayores en Oto.-Inv., de 18 y 23% respectivamente, disminuyendo en Prim.-Ver. a 15 y 13% respectivamente. En el año 07, el aporte de las leguminosas de las pasturas se redujo, por lo que la Pb presentó valores de 19% en Oto. y 17% para Inv., Prim. y Ver. 07. La dinámica del rodeo durante ese tiempo consistió en la entrada de animales que inician la etapa de invernada hasta su venta. Las variaciones de carga incluyeron la entrada o salida de animales para ajustar el consumo animal a la oferta de pastura y la reposición por cada salida de venta. La carga promedio fue de 4,1 animales ha-1 y 1383 Kg PV ha-1.

La Figura 12 describe la evolución de la carga en las 10 estaciones, expresada en animales ha-1 y Kg PV ha-1.

0

1

2

3

4

5

6

7

Prim 05 Ver 05-06 Oto06 Inv 06 Prim 06 Ver 06-07 Oto. 07 Inv 07 Prim 07 Ver 07-08

An

imale

s h

a-1

0

500

1000

1500

2000

2500

Kg

PV

ha

-1

An/ha ganadera KG/ha ganadera

Figura 12. Carga animal (animales ha -1

) y en (Kg PV ha-1

)

La carga animal ajustada (superficie de pastura más superficie de reservas) alcanzó máximos valores, con 5,3 y 6,3 animales ha -1 para Prim. 05 y Ver. 05-06 respectivamente, constituida por animales de bajo peso individual, entre 230 y 300 Kg animal-1. Estos pesos individuales fueron los más livianos; en función del AMD evolucionaron hasta alcanzar peso medio de venta de 405 Kg PV animal-1. En Ver. 06-07 nuevamente ingresan animales de bajo peso para aprovechar los excedentes estivales de forraje (5,1 animales ha-1 y 1544 Kg PV ha-1), hasta el comienzo del Oto. del mismo año. En Oto.-Inv.07 se registraron los mínimos niveles de carga a causa de la baja producción de la pastura, ocasionada por la disminución del número de plantas. Los niveles de carga fueron superiores a otras evaluaciones realizadas en invernadas pastoriles con alta suplementación, 2,08 cabezas/ha. (Jersonsky y Fernández Mayer 2002). El establecimiento tiene como objetivo maximizar la producción de carne ha-1 a fin de ser eficiente en el uso de la superficie, con aptitud agrícola. La carga se correlacionó negativamente con el grano de sorgo suministrado r = - 0,64 (p<0,05) y también tuvo una tendencia no significativa con los demás suplementos, esto explica que el manejo de la carga se realizó procurando aprovechar el crecimiento de la pastura, tasa de crecimiento r = 0,61 (p<0,10) y no en base a la suplementación.

Los aumentos medios diarios de peso vivo (AMD) promedio fueron de 0,617 Kg animal-1 día-

1, con máximo de 0,987 Kg animal-1 día-1 (registrado en el Ver. 05-06) y mínimo de 0,260 Kg animal-1 día-1 (durante el Inv. 07). En la Figura 13 se presentan los AMD estacionales y el PV medio. Los registros máximos se corresponden con el pastoreo de animales de bajo peso individual con alta eficiencia en la conversión. En Prim. 05 y Ver. 05-06 se registraron los más altos AMD, en este período el forraje ofrecido estuvo constituido por alfalfa (42%) y la máxima participación de lotus (26%). Durante el Oto. 06, con suplementación de 1,1 y 3,5 Kg animal-1 día-1 de silo de planta entera, silo de grano húmedo de sorgo respectivamente y una asignación de forraje más suplemento de 3,6% del PV, el AMD fue de 0,470 Kg animal-1 día-1 .Esta baja ganancia Otoñal se corresponde con las obtenidas en el promedio de tres ejercicios (2002-2005) de 0,490 Kg animal-1 día-1en el establecimiento. Durante el Inv., Prim. y Ver. 06 los AMD se mantuvieron cercanos a los 0,700 Kg animal-1 día-1. El Oto.-Inv. 07 los AMD disminuyen a 0,380 y 0,260 Kg animal-1 día-1 cuando la disponibilidad de pastura decreció a causa del exceso de precipitaciones ocurrido en esta época, aún con AF (Past. + Supl.) de 3,9% PV. En la etapa final, los AMD se restablecen en siguiendo la tendencia de recuperación de la pastura con AF de 3,5 y 2,4%. Los AMD se correlacionaron con AF y tasa de crecimiento del forraje (TC), r = 0,67 (p<0,05) y r = 0,86 (p<0,01), respectivamente y negativa de los AMD con el total de suplementos ofrecidos (Kg animal-1 día-1) con r = - 0,81 (p<0,01). Se comprueba que la suplementación cumplió fundamentalmente la función de sostener la carga animal,

Ciencia , Docencia y Tecnología Sup lemento | Año I I I | Nº 3 | 2013

ya que fueron menores los AMD logrados cuando los niveles de suplementación por animal fueron altos.

050

100150200250300350400450

Prim 05 Ver 05-06

Oto06 Inv 06 Prim 06 Ver 06-07

Oto. 07 Inv 07 Prim 07 Ver 07-08

Peso

med

io K

g/a

nim

al

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

Kg

/an

mal/

día

Kg PV medio Kg/animal AMD PV Kg PV/an/día

Figura 13. Peso Vivo medio y Aumento medio diario durante la evaluación

La producción de carne en la superficie ganadera ajustada, durante el periodo junio 05-mayo 06, fue de 1079 Kg carne ha; en el segundo período de junio 06–mayo 07 la producción fue de 966 Kg carne ha, y en el último, de junio 07 hasta el final de la evaluación, fue de 366 Kg carne ha (Figura 14). Las experiencias realizadas sobre suelos Vertisoles típicos por INTA C. del Uruguay (Sevilla y De Battista, 2002), sobre pasturas puras de alfalfa y pastura mezcla, alcanzaron producciones de 801 Kg carne ha-1año y 827 Kg carne ha-1año-1 respectivamente.

0

100

200

300

400

500

600

700

Prim 05 Ver 05-06 Oto06 Inv 06 Prim 06 Ver 06-07 Oto. 07 Inv 07 Prim 07 Ver 07-08

Kg

/ha /

esta

ció

n

Producción KgPV/ha/estación

Figura 14. Producción estacional de carne (Kg carne ha

-1estación

-1)

La producción de carne estuvo asociada a la carga (Kg PV ha-1) r = 0,83 con (p<0,01). La mayor producción estacional 577 Kg PV ha-1 se registró en Ver. 05-06 con una carga 6,5 animales ha-

1, de 1960 Kg PV ha-1, un AMD de 0,987 Kg animal-1 día -1 y con una oferta forrajera de 4219 Kg MS ha-1. La mínima se produce en el Inv. 07, con 87 Kg PV ha-1, con una carga 2,2 animales ha-1, 901 Kg PV ha-1, AMD de 0,264 Kg animal-1 día -1 y con una oferta forrajera de 978 Kg MS ha-1. Lo que comprueba que la producción de carne estuvo asociada con la oferta forrajera r = 0,63 (p<0,05) y con el año de producción de la pastura r = - 0,81 (p<0,01).

La eficiencia aparente de conversión (EC) expresa los Kg de MS de la dieta para producir un Kg de carne, por lo que un valor mayor indica menor eficiencia. La principal asociación r = - 0,73 (p<0,01) se obtuvo con la AF de pastura esto se dio principalmente por EC, altas (6,5 Kg MS KgPV-1) logradas en Prim. Ver. 05-06. Esta se obtuvo con PV promedio de 268 Kg animal-1, con digestibilidad de la materia orgánica del forraje aparentemente consumido de 71 % y EU del 62 %. Es coincidente a la EC lograda con suplementos de grano de maíz y sorgo. Baldi y col (2008), Ustarroz y De León (2006). Se correlacionó positivamente con la eficiencia de utilización de la pastura, r = 0,61 (p<0,10), esta relación reafirma que en las estaciones de mínima disponibilidad se obtuvieron las menores EC y que el consumo de suplemento no corrigió la deficiencia al obtenerse asociaciones positivas de r = 0,66 (p< 0,05) y principalmente con el grano de sorgo con r = 0,71 (p< 0,05). En la Figura 15 se presentan las eficiencias aparentes de conversión. En el período Oto. 06 a Prim. 06, la EC tuvo un rango de 10-15 Kg MS KgPV-1, con un PV promedio de 389 Kg animal-1;

VICENTIN, J.A. et al. Evaluación de la producción primaria y…

estos valores se corresponden a los citados por Sevilla et al. (2002) para pasturas consociadas 10 y 11,4 Kg MS KgPV-1 citado por Hernández et al. (2007).

0

5

10

15

20

25

30

Prim 05 Ver 05-06 Oto06 Inv 06 Prim 06 Ver 06-07 Oto. 07 Inv 07 Prim 07 Ver 07-08

Kg

forr

aje

/ K

g c

arn

e

Eficiencia de conversion

Figura 15. Eficiencias de conversión (EC) por estación

En Oto.-Inv.07, la eficiencia disminuye y se requirieron 26,2 y 21,9Kg MS Kg. PV-1, respectivamente. Estas bajas eficiencias se deben a condiciones ambientales (altas lluvias y bajas temperaturas) que predominaron en esas dos estaciones. Con novillos británicos que ingresaron con 174 Kg de PV en los primeros 150 días de invernada,con suplementación con grano de maíz, Moralejo et al. (2003) obtuvieron EC de 6,7 Kg de MS Kg de carne-1. En novillos de terminación, la eficiencia de conversión que se logró en la EEA Marcos Juárez fue de 19,5 Kg MS Kg carne-1 (Kloster et al., 2004).

V. Conclusiones

Dentro de las variables químicas de suelo, el pH fue la única variable que aumentó significativamente su valor con los años de pastura.

El contenido de materia orgánica, nitrógeno total y fósforo de los suelos disminuyó significativamente con el aumento de los años de pastura.

Las variables biológicas de suelo, como carbono de biomasa microbiana (CBM), Nitrógeno de biomasa microbiana (NBM), nitrógeno mineralizado en incubaciones anaeróbicas de 7 días (PMN-IA), carbono orgánico (CO) del suelo, nitrógeno total y las relaciones CBM/NBM, NBM/Nt y CBM/Corg, disminuyeron con el aumento en años de pastura.

Todo esto, en general, reflejó que no hay una tendencia esperada en la recuperación de los suelos con los años de pastura, tanto para las variables químicas como biológicas de suelo.

Las variables PMN-IA y NBM resultaron indicadores de calidad de suelos adecuados, ya que presentaron una buena correlación positiva con la producción del primer año de pasturas implantadas en siembra directa.

Bajo las condiciones del año de evaluación, en cuatro de los siete sitios experimentales (SJ, EQ, ER Y LM), la eficiencia de implantación de pasturas en siembra directa fue de 58%.

El trébol blanco, lotus, cebadilla y festuca tuvieron, en la mayoría de los sitios evaluados, eficiencias de implantación superiores al 60%, y en alfalfa un 50%.

Los factores que influyeron en forma positiva en la implantación de las especies fueron la precipitación acumulada en el período barbecho–siembra, la disponibilidad de fósforo en suelo en leguminosas y la relación C: N en gramíneas.

Aumentos en los volúmenes de rastrojo superficial disminuyen la eficiencia de implantación de las especies forrajeras.

Se registró una pérdida significativa en todos los componentes, desde implantación, al tercer año de pastura, con una tasa anual de disminución en alfalfa de 42pl m-2, en gramínea de 58pl m-2, y del total de forrajeras de 114pl m-2.

La mayor producción total de pastura (37435 Kg MS ha-1) estuvo relacionada con la mayor cantidad de especies en su composición y una alta fertilización fosfatada. La menor producción (25759 Kg MS ha-1) fue para la mezcla de alfalfa y cebadilla, con bajo stand inicial de plantas forrajeras.

La contribución de las especies en la producción total de la pastura fue, 51% de alfalfa, 25% de las gramíneas y 24% de otras leguminosas.

Ciencia , Docencia y Tecnología Sup lemento | Año I I I | Nº 3 | 2013

Los sistemas de producción de carne utilizan la pastura con una menor eficiencia en el primer año respecto de los sistemas de producción de leche. En el segundo año de utilización de la pastura esto se invierte y en el tercer año es similar al primero.

Las eficiencias de utilización promedio de las pasturas fueron bajas (52 ± 6%), no se diferenció entre sistemas de producción, si se encontraron diferencias entre sitios experimentales.

El método de estimación por disco de compresión resulta una buena metodología para la estimación de la biomasa inicial y final en situaciones reales de producción en pastura base alfalfa. Estas ecuaciones ajustadas permiten su uso por profesionales y productores, con bajos errores de estimación.

Estas ecuaciones permiten estimar la biomasa inicial para ajustar la superficie de pastoreo o la carga animal y además, al estimar la biomasa final y con esta, calcular el consumo animal.

Se determinó una buena relación entre los tres métodos de estimación de la disponibilidad inicial y final o remanentes de pasturas. La metodología que tiene el error más bajo fue la del disco de compresibilidad, seguida por el corte manual y, en último lugar, la máquina cortadora de forrajes.

No se encontró relación entre la digestibilidad y proteína bruta estimada por las muestras de hand plucking y la calculada para el forraje aparentemente consumido.

Se verifico la relación lineal negativa entre el porcentaje de materia seca con el porcentaje de digestibilidad de la materia orgánica y el contenido de proteína en pasturas.

Se encontró una relación positiva significativa entre la calidad final de la dieta con el porcentaje de su inclusión en la misma. Mayores porcentajes de pastura en la dieta mejoraron su digestibilidad, debido a la baja calidad de las reservas utilizadas en los sistemas de producción de leche.

Se encontró que, por cada kilogramo adicional de asignación forrajera por animal (Kg MS VO-1 día-1), se incrementó el consumo en 300 gramos, dentro del rango de asignación de 6 a 21 kilogramos de materia seca por animal por día para los sistemas de producción de leche. Esto también se relacionó con una disminución de la eficiencia de cosecha en 2 puntos porcentuales.

La conversión obtenida fue de 0,85 - 0,95 kg de materia seca por litro de leche para un rodeo comercial, con un promedio de 190 días de lactancia.

La digestibilidad de la materia orgánica de la dieta estuvo relacionada negativamente con la conversión. Una mayor digestibilidad disminuyó significativamente la conversión en uno de los establecimientos.

La producción de carne en kg ha-1 se relacionó positivamente con la biomasa y la tasa de crecimiento de la pastura.

La producción de carne alcanzó valores máximos en el primer año 1079kg carne ha-1, con oferta de 9728 Kg MS ha-1 año-1, y disminuyo considerablemente hacia el tercer año con 335 Kg carne ha-1, debido a la disminución de la producción de pastura por perdida de plantas.

La mayor producción estacional 577kg PV ha-1 se registró en la estación de verano del 2005-06 con una carga 6,5 animales ha-1, de 1960kg PV ha-1, un aumento diario de peso vivo de 0,987kg animal-1 día-1 , con una oferta forrajera de 4219kg MS ha-1.

Se obtuvo una producción media de 964kg carne ha-1 año-1 que se relacionó principalmente con la oferta forrajera, la carga y aumento diario de peso vivo.

La producción promedio anual de pastura fue de 10805kg MS ha-1 año-1, con una digestibilidad MO de 70 % y PB 23 %, correspondiente a forrajes de alta calidad que no presentaron restricciones a los requerimientos animales de invernada.

En la dieta, la biomasa total aportada por la pastura fue de 18781kg de MS ha-1 (59,2%), el suplemento contribuyo con 12934kg de MS ha-1 (40,8%).

La eficiencia de utilización de la pastura promedio en el sitio Los monteros lograda fue de 67% se acerca a un valor objetivo para pasturas consociadas de 70%.

La conversión de pastura en carne promedio fue alta de 15,5 ± 6,6kg de alimento por kg de carne.

VICENTIN, J.A. et al. Evaluación de la producción primaria y…

Bibliografía

AFRC, Agricultural and food research council, 1993. Energy and protein requeriments of ruminants. Technical committee on responses to nutrients. Compiled by G.Alderman. CAB international, Wallingford, Oxon, UK.

Agnusdei, M. 2006. Factores claves para interpretar y manejar las variaciones en la calidad nutritiva del forraje para el ganado. Seminario Técnico Forrajes 2006. 84 p

Aiken, G.E. and Bransby, D.I. 1992. Observer variability for disk meter measurements of forage mass. Agron. J. 84:603-605.

Aldama A., Salle M. y Vidart D. 2003. Asignación de forraje y restricción del tiempo de pastoreo en primavera sobre vacas lecheras en praderas permanentes. Bch. diss. Universidad de la Republica. Montevideo, Uruguay. http://www.portallechero.com.uy

Alvarez H., Dichio L., Pece M., Cangiano C y Galli J., 2006. Producción de leche bovina con distintos niveles de asignación de pastura y suplementación energética. Ciencia e investigación agraria: revista latinoamericana de ciencias de la agricultura, ISSN 0718-1620, Vol. 33, Nº. 2, 2006, pags. 99-107

Baldi, F; Mieres, J; Banchero G; 2008. Suplementación en Invernada Intensiva: “La suplementación sigue siendo una alternativa económicamente viable” Jornada de Producción Animal INIA Serie Actividades de Difusión Nº 532

Baumer, C. 1993. La siembra directa en la producción de forraje. Sextas jornadas ganaderas de Pergamino.

Bransby, D.I., Matches, A.G. and Krause, G.F. 1977. Disck mater for rapid estimation of herbage yield in grazing trials. Agron. J. 69:393-396.

Bruno, O. 2006. “Factores a tener en cuenta para lograr una buena implantación de pasturas” Jornada de Actualización Técnica en Pasturas Implantadas, organizada por Sumidea SA.

Carrillo, J. 2003. Manejo de Pasturas. EEA INTA Balcarce- 458 p. Castillo, A., 1998. Carga animal y producción individual en sistemas lecheros. ¿Hacia donde vamos?

Información Técnica Nº 145, INTA Rafaela. http://www.inta/rafaela.gov.ar (14 de agosto de 2006). Comerón E., Aronna M., Roggero M., Brizi N., Zbrun M., Romero L.A., 2003a. Sistema de pastoreo de

líderes-seguidoras en vacas lecheras a dos niveles de suplementación, 1 y 2. Anuario 2003, http://www.inta/rafaela.gov.ar (14 de agosto de 2006).

Comerón E., Moretto M., Aronna M., Romero L., Cuatrin A., 2002. Pastoreo rotativo diario con ingreso de vacas lecheras en franjas de medio día de permanencia. Anuario 2002, http://www.inta/rafaela.gov.ar (14 de agosto de 2006)

Comeron E., Romero L., Bruno O.; 1996. La utilización de alfalfa por vacas lecheras en pastoreo. Publicación miscelánea nº 81. ISSN 0325-9137, Octubre 1996. Pag. 26-43.

Conti G., Gregoret R., Gallardo M., Valtorta S., Gaggiotti M., 2004. Sustitución de la semilla de algodón por poroto de soja en la alimentación de vacas lecheras en pastoreo. Anuario 2004, http://www.inta/rafaela.gov.ar (14 de agosto de 2006)

Costa M., De Battista J. y Grehan P.1998. Distribución de la producción y calidad forrajera de cultivares de alfalfa en vertisoles de Entre Rios. Producción animal, información técnica nº 4, 1998; INTA C. del Uruguay, Pág. 7 a 10.

Curto, A. y Ferrarotti, A. C. 1993. Estimación de la oferta forrajera. Método no destructivo mediante el uso del disco. Manual y ejemplos. INTA EEA Bordenave. Boletín técnico nº 6. 17.

De Battista J., 2006. Producción y pastoreo directo. Ciclo de actualización en producción ganadera COPAER 2006.

Di nucci, E. 2006. Producción primaria de alfalfa. Ciclo de Actualización en producción ganadera – COPAER 2006

Earle, D.F. and McGowan, A.A. 1998. Evaluation and calibration of an automated rising plate meter for estimating dry yield of pasture. Aus. J. of Exp. Agric. and Husb. 19(98): 337-343.

Escuder, C. J. Y Cangiano, C. A. 1997. Acumulación de forraje de mezclas binarias de leguminosas y gramíneas. Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 17. Supl. 2. pp. 105-116.

Fernandez, H.H., Iturrioz, J. y Guaita, M.S. 2003. Estimacion de la fitomasa aerea: comparacion de dos pasturometros. 30° Congreso Argentino de Produccion Animal. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol. 23 Supl. 1

Fontanetto, H.; Gambaudo, s.; Keller, o.; Hein, w. y Romera, J. 1997. Siembra directa de especies forrajeras. Producción de Pasturas. INTA, Rafaela. 16 p.

Fontanetto, H.; Keller, O. 1998. Evolución de propiedades físicas y químicas del suelo con diferentes secuencias de pasturas y cultivos en siembra directa. Reunión Técnica sobre "Viabilización de la

Ciencia , Docencia y Tecnología Sup lemento | Año I I I | Nº 3 | 2013

Siembra Directa en Sistemas Mixtos de Producción". PROCISUR-INIA. INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay. Resúmenes: 5-7

FUCOFA. Fundación para la lucha Contra la Fiebre Aftosa. www.fucofa.com.ar 2001 Gaggiotti M., Romero L., Bruno O., Comeron E., Quaino O., 1996. Tabla de composición química de

alimentos: Tablas I, II y III. INTA. Centro Regional Santa Fe. EEA Rafaela. http://www.inta/rafaela.gov.ar (14 de agosto de 2006)

Gallardo M., 2006 A. Alimentación y composición química de la leche. http://www.produccion-animal.com.ar (25 de enero de 2007)

Gallardo, M; Gaggiotti, M. 2004. Las reservas y lo deseable. Calidad en forrajes conservados Manual de actualización Técnica EEA INTA Rafaela pg. 10-17.

Guaita S. y Gallardo M.1996. Utilización de alfalfa en las unidades intensivas de producción de leche de la EEA Rafaela. Información técnica para productores 1995-1996; INTA Rafaela (Pág.: 46-47).

Hakl, J., Santrucek, J., Hejeman, M. and Fuksa, P. 2008. The relation of compressed heigth to alfalfa (Medicago sativa L.) dry matter yield. Scientia Agriculturae bohemica. 39. 2008(1):12-15.

Harmoney, K.R., Moore, K.J, Brummer, E.C. and Russell,J.R. 1997. Determination of pasture biomass using four indirect methods. Agron. J. 89:665-672.

Hernández, G; Guidobono, P; Vierheller, A; Costa, M; De Battista, J. 2007. Evaluación de dos grupos genéticos de animales sobre pasturas cultivadas en suelos Alfisoles del centro-norte de la provincia de Entre Ríos. Primer ciclo de evaluación 2006-2007.Genética y Forraje, ensayo INTA-ARGENETICS. Pg. 17-29

Intxusta Irisarri, J., Brizuela, M.A., Fernandez, H.H., Guaita, M.S. Y Cid, M.S. 2007. Estimacion de acumulacion de forraje durante el rebrote de una pastura mediante un pasturometro. . 30° Congreso Argentino de Produccion Animal. Rev. Arg. Prod. Anim. 27 supl 1:130-131.

Jersonsky, R; Fernández Mayer, A; 2002. “Engorde pastoril de novillos británicos con silaje de sorgo y suplementación estratégica con grano de sorgo” EEA Bordenave INTA

Karl, M.G. and Nicholson, R.A. 1987. Evaluation of the Forage-Disk Method in Mixed-Grass Rangelands of Kansas. J. Range Manage. Vol. 40, No. 5 (Sep., 1987): 467-471.

Kloster, A; Latimori, N; Amigone; M; 2004. Manejo de la alimentación de novillos cola de invernada durante el segundo otoño Área Producción Animal EEA INTA Marcos Juárez

Latimori, N; Kloster, A; Amigone; M; 2004. Suplementación Otoño invernal de novillos de terminación Área Producción Animal EEA INTA Marcos Juárez

Li, G.D.; Helyar, K.R.; Castleman, L.J.; Norton, G.; Fisher , R.P., 1998. The implementation and limitations of using a falling plate meter to estimate pasture yield. Agronomy – Growing a Greener Future, Proceedings of the 9th Australian Agronomy Conference, July 1998, 20-23. D.L. Michalk; J.E. Pratley (Eds.). Sydney (Australia).

Machado, C., Berger, H., Morris, S.T., Hodgson, J., Copes, M y Duhalde, J. 2003. Calibracion estacional de mediciones de altura del canopeo con plato y con baston de altura para estimar la biomasa de una pastura base alfalfa. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol. 23 Supl. 1: 214-215.

Moralejo, r; Peña Blanco, f; García Martínez, a; Martos Peinado, j; Acero de la Cruz, r; Domenech García, v; 2003. Evaluación Productiva de terneros Aberdeen Angus y Criollo Argentino en dos sistemas de alimentación en el Nordeste de la provincia de La Pampa. Arch. Zootec. 52: 327-337. 2003

Rayburn, E.B. Y Rayburn, S.B. 1998. A standardized plate meter for estimating pasture mass in on-farm research trials. Agron. J. 90: 238-241.

Rearte D., 1992. Alimentación y composición de la leche en los sistemas pastoriles. EEA Balcarce. CERBAS. INTA. Marzo 1992.

Rinaldi, C. 2005. Ajuste de un disco de resistencia para pasturas sembradas en basamento cristalino del Uruguay. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol. 25 Supl1.

Rinaldi, C. Y Sangenis, M. 2002. Empleo de un disco de resistencia para estimar la disponibilidad y altura de pasturas . Rev. Arg. Prod. Anim. Vol. 22 supl 1:148.

Rodríguez, A.M., Jacobo, E. J., Schenlze, P., Alvarez; Prado, J. y Pacín F. Evaluación de algunos factores que afectan el consumo de los recursos forrajeros para invernada en el sudoeste de Buenos Aires. Fac. Agronomía, UBA, Buenos Aires. Asesor CREA Gral. Lamadrid

Rodríguez, M, Ferrer, J; Engler, P; y R. Cancio. 2008. Identificación y caracterización de los sistemas de Producción relevantes (spr) en entre Ríos según datos del Censo nacional agropecuario 2002 – INDEC. 1er. Informe de avance. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Serie Extensión nº 48. Año 2008. ISSN 0325 – 8874

VICENTIN, J.A. et al. Evaluación de la producción primaria y…

Romera A., Garcia G., Marino M. y Agnusdei M., 2000. efecto de la asignación forrajera sobre la ganancia de peso de vaquillonas de recría y la utilización del forraje en pasturas dominada por agropiro durante otoño-invierno. http://www.produccion-animal.com.ar (25 de enero de 2007)

Romero L.A., Aronna M.S., Cuatrin A.2003. Efecto del momento de corte y la estación sobre la calidad de cultivares de alfalfa. Anuario 2003, http://www.inta/rafaela.gov.ar (14 de agosto de 2006).

Romero, L. y Comeron, E., Bruno, O., 1998. Comparación de diferentes métodos de utilización de una pastura de alfalfa con vacas lecheras. Información Técnica Nº 147, Octubre 1998. INTA Rafaela. http://www.inta/rafaela.gov.ar (14 de agosto de 2006)

Sanderson, M.A., Rotz, C.A., Fultz, S.W. And Rayburn, E.B. 2001. Estimatin forage mass with a commercial capacitance meter, rising plate meter and pasture ruler. Agron. J. 93:1281-1286.

Sevilla, G. Y De Battista, J. P. 2002. Producción primaria y secundaria de pasturas perennes de alfalfa y mezcla gramíneas-leguminosas sobre suelos vertisoles. In. Evaluación de pasturas. INTA EEA Concepción del Uruguay. pp. 97-101.

Spada, M.C. y Cangiano C. A. 1991. El uso del disco en la estimación de la fitomasa: una comparación con otros métodos. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol. 11:19-27.

Stockdale, C.R. 1984. Evaluation of techniques for estimating the yield of irrigated pasture intensively grazed by dairy cows. 2. The rising plate meter. Aus. J. of Exp. Agric. and Husb. 24(126). 305-311.

Ustarroz, E; y De León, M. 2006 Utilización de pasturas y suplementación con granos en invernada. Informe Técnico No. 7 - Proyecto Ganadero Regional –INTA EEA Manfredi.