Piedad Popular

3
PRESENTACIÓN P. PABLO PEDRO GONZÁLES PALACIOS MISIONERO DE LA RECONCILIACIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS ESTUDIO REALIZADOS ISET Juan XXIII y la Facultad de teología. TRABAJÓ: DIÓCESIS TARMA: Parroquias: Junín, Huariaca. HUÁNUCO: Parroquia: 2 de mayo la Unión LIMA: Parroquia: Ntra Sra del Camino- Yerbateros HOY: Capellán del Instituto de Ciencias Neurológicas Sto. Toribio de Mogrovejo. ---------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------- Piedad popular: escenario para la evangelización ¿En qué consiste la nueva evangelización? Pablo VI, siguiendo el espíritu de Juan XXIII, en la “Evangelii Nuntiandi”, afirmó que “para dar una respuesta válida a las exigencias del Concilio necesitamos absolutamente ponernos en contacto con el patrimonio de la fe que la Iglesia tiene el deber de preservar en toda su pureza, y a la vez el deber de presentarlo a los hombres de nuestro tiempo, con los medios a nuestro alcance, de una manera comprensible y persuasiva”. Esto es la Nueva Evangelización. Juan Pablo II, en “Novo Millennio Ineunte”, escribió: “He repetido muchas veces en estos años la “llamada” a la nueva evangelización. La reitero ahora, sobre todo para indicar que hace falta reavivar en nosotros el impulso de los orígenes”. Benedicto XVI, en “Verbum Domini”, insistió: “Al alba del tercer milenio… la exigencia de una nueva evangelización, tan fuertemente sentida por mi Predecesor, ha de ser confirmada sin temor, con la certeza de la eficacia de la Palabra divina”.

description

temas

Transcript of Piedad Popular

PRESENTACINP. PABLO PEDRO GONZLES PALACIOSMISIONERO DE LA RECONCILIACIN DEL SEOR DE LOS MILAGROSESTUDIO REALIZADOS ISET Juan XXIII y la Facultad de teologa.TRABAJ: DICESIS TARMA: Parroquias: Junn, Huariaca. HUNUCO: Parroquia: 2 de mayo la Unin LIMA: Parroquia: Ntra Sra del Camino- Yerbateros HOY: Capelln del Instituto de Ciencias Neurolgicas Sto. Toribio de Mogrovejo.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Piedad popular: escenario para la evangelizacinEn qu consiste la nueva evangelizacin? Pablo VI, siguiendo el espritu de Juan XXIII, en la Evangelii Nuntiandi, afirm que para dar una respuesta vlida a las exigencias del Concilio necesitamos absolutamente ponernos en contacto con el patrimonio de la fe que la Iglesia tiene el deber de preservar en toda su pureza, y a la vez el deber de presentarlo a los hombres de nuestro tiempo, con los medios a nuestro alcance, de una manera comprensible y persuasiva. Esto es la Nueva Evangelizacin. Juan Pablo II, en Novo Millennio Ineunte, escribi: He repetido muchas veces en estos aos la llamada a la nueva evangelizacin. La reitero ahora, sobre todo para indicar que hace falta reavivar en nosotros el impulso de los orgenes. Benedicto XVI, en Verbum Domini, insisti: Al alba del tercer milenio la exigencia de una nueva evangelizacin, tan fuertemente sentida por mi Predecesor, ha de ser confirmada sin temor, con la certeza de la eficacia de la Palabra divina. Qu es la piedad popular? Una definicin autorizada la encontramos en el Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: El trmino piedad popular, designa aqu las diversas manifestaciones culturales, de carcter privado o comunitario, que en el mbito de la fe cristiana se expresan principalmente, no con los modos de la sagrada Liturgia, sino con las formas peculiares derivadas del genio de un pueblo o de una etnia y de su cultura. Benedicto XVI, en un discurso a la Comisin Pontificia para Amrica Latina, afirmaba que la piedad popular: no puede ser considerada como algo secundario de la vida cristiana, pues eso sera olvidar el primado de la accin del Espritu y la iniciativa gratuita del amor de Dios.

Es la piedad popular un escenario para la nueva evangelizacin? El secretario del Consejo Pontificio para la Nueva Evangelizacin Jos Octavio Ruiz Arenas afirm en el reciente Snodo de la Nueva Evangelizacin que cuando esta religiosidad popular brota de la fe en Jesucristo y est animada por un espritu eclesial se convierte, adems, en verdadera piedad del pueblo de Dios, en un medio valioso y eficaz para transmitir el evangelio y reavivar la fe en los alejados. Esto se logra, explic, En primer lugar, iluminando las prcticas de devocin para que sus intenciones coincidan, en significado y jerarqua, con las verdades de la fe y su consecuente exigencia moral En segundo lugar, mediante la decidida accin de los pastores quienes han de acompaar estas devociones segn la verdadEn tercer lugar, favoreciendo la comprensin de la trabazn cristiana existente entre piedad popular y la naturaleza de la liturgia. Finalmente as: Orientar las distintas manifestaciones de piedad del pueblo de Dios hacia la inteligencia de la fe y hacia la prctica sacramental, ha de constituir una de las tareas que, con gran solicitud, han de tener en cuenta los pastores de la Iglesia para aprovechar la piedad popular como escenario de la nueva evangelizacin.

Qu retos presenta hoy la Piedad Popular para servir en la nueva evangelizacin? Debemos creer que la Piedad Popular es, como dijo Juan Pablo II, un verdadero tesoro del Pueblo de Dios. Hay que dedicarla tiempo y atencin pastoral. Sus fieles seguidores conforman a menudo las periferias de la fe. Hay que conocer y seguir la doctrina de la Iglesia sobre la Nueva Evangelizacin y la Piedad Popular. Hay que corregir, con energa y paciencia, sus posibles desviaciones. Hay que potenciar algunas prcticas como el Rosario, el Va Crucis, el ngelus, ciertas novenas (sobre todo la de Navidad y Pentecosts) y las Vsperas de las fiestas. El Papa Francisco, en Evangelii Gaudium, nos ofrece un reto fundamental diciendo: En la piedad popular, por ser fruto del Evangelio inculturado, subyace una fuerza activamente evangelizadora que no podemos menospreciar: sera desconocer la obra del Espritu Santo. Ms bien estamos llamados a alentarla y fortalecerla Las expresiones de la piedad popular tienen mucho que ensearnos y, para quien sabe leerlas, son un lugar teolgico al que debemos prestar atencin, particularmente a la hora de pensar la nueva evangelizacin.