Piel negra, máscaras blancas, de Frantz Fanon

6
Publicado en Herramienta (http://www.herramienta.com.ar ) Inicio > Piel negra, máscaras blancas, de Frantz Fanon. Un manifiesto de la esperanza revolucionaria (también) para el siglo XXI Piel negra, máscaras blancas, de Frantz Fanon. Un manifiesto de la esperanza revolucionaria (también) para el siglo XXI Autor(es): Zurbano, Roberto Zurbano, Roberto . Escritor cubano. Hasta abril de 2013, fue director del Fondo Editorial de Casa de las Américas. Frantz Omar Fanon es uno de los pensadores más originales del siglo XX; a pesar de su corta vida nos dejó una obra ensayística marcada por las luchas políticas, descolonizadoras y antirracistas. Su breve itinerario es el de la segunda generación de intelectuales negros (africanos y caribeños) que se forman en Europa en el período de posguerra y estuvieron muy ligados al proceso de descolonización comenzado en Ghana, en 1956. Nació el 20 de julio de 1925, en la isla de Martinica, colonia francesa, donde tuvo como profesor y mentor al poeta Aime Cesaire, uno de los padres del movimiento de la Negritud. A los 18 años viaja a la isla de Dominica para incorporarse a las Fuerzas de Liberación Francesa, de donde pasa al ejército de ese país metropolitano entonces en guerra contra los nazis, destacándose en la Batalla de Alsacia, por lo cual recibe en 1944 la medalla Croix de Guerre. Luego de la derrota alemana, el Ejército francés en un gesto de arrogancia colonial, decide enviar todos los soldados no blancos de aquel destacado regimiento a Toulon, en Provenza y Fanon regresa a Martinica por una corta y provechosa temporada donde trabajó en la campaña electoral del candidato comunista a las elecciones de la Cuarta República francesa: su antiguo profesor y amigo Aime Cesaire. A mediados de 1946 regresa a Francia a estudiar Medicina en Lyon, hasta graduarse de psiquiatra en 1951. Al año siguiente es que aparece este, su primer libro, Piel negra, máscaras blancas, que constituyó un grito en el pensamiento psicoanalítico por la argumentada descripción y descarnada denuncia de la persistencia del colonialismo racista y sus consecuencias en los sujetos negros colonizados por Francia. Hasta ese momento el psicoanálisis era una práctica exclusiva para las clases media y alta; era un novedoso enfoque donde la elusiva posición de poder del terapeuta le convertía, muchas veces, en un manipulador de su paciente. Con la publicación de este libro Fanon subvierte tales presupuestos, pues rompe la exclusividad de esa práctica al ponerla al servicio de los negros inferiorizados y asume una posición más cuestionadora del poder colonial, al indagar en las causas de la alienación de ese sujeto colectivo, colonizado, víctima de manipulaciones históricas, culturales y racistas. Su libro abre un debate sobre las fronteras de la ciencia, el rol del científico, la situación crítica del sujeto subalterno, los límites de la empresa colonial y su capacidad de renovarse a través de nuevas formas culturales de dominación. A partir de ese momento cambia la perspectiva crítica de Fanon e incorpora a su pensamiento crítico y a sus abordajes teóricos el conocimiento de la realidad colonial desde

description

Piel negra, máscaras blancas, de Frantz Fanon

Transcript of Piel negra, máscaras blancas, de Frantz Fanon

  • 5/8/2015 Piel negra, mscaras blancas, de Frantz Fanon. Un manifiesto de la esperanza revolucionaria (tambin) para el siglo XXI

    http://www.herramienta.com.ar/print/herramienta-web-13/piel-negra-mascaras-blancas-de-frantz-fanon-un-manifiesto-de-la-esperanza-revoluc 1/6

    Publicado en Herramienta (http://www.herramienta.com.ar)

    Inicio > Piel negra, mscaras blancas, de Frantz Fanon. Un manifiesto de la esperanza revolucionaria (tambin) para el siglo XXI

    Piel negra, mscaras blancas, de FrantzFanon. Un manifiesto de la esperanzarevolucionaria (tambin) para el siglo XXIAutor(es): Zurbano, Roberto

    Zurbano, Roberto . Escritor cubano. Hasta abril de 2013, fue director del Fondo Editorial deCasa de las Amricas.

    Frantz Omar Fanon es uno de los pensadores ms originales del siglo XX; a pesar de sucorta vida nos dej una obra ensaystica marcada por las luchas polticas, descolonizadorasy antirracistas. Su breve itinerario es el de la segunda generacin de intelectuales negros(africanos y caribeos) que se forman en Europa en el perodo de posguerra y estuvieronmuy ligados al proceso de descolonizacin comenzado en Ghana, en 1956. Naci el 20 dejulio de 1925,en la isla de Martinica, colonia francesa, donde tuvo como profesor y mentor alpoeta Aime Cesaire, uno de los padres del movimiento de la Negritud. A los 18 aosviaja ala isla de Dominica para incorporarse a las Fuerzas de Liberacin Francesa, de donde pasaal ejrcito de ese pas metropolitano entonces en guerra contra los nazis, destacndose en laBatalla de Alsacia, por lo cual recibe en 1944 la medalla Croix de Guerre. Luego de la derrotaalemana, el Ejrcito francs en un gesto de arrogancia colonial, decide enviar todos lossoldados no blancos de aquel destacado regimiento a Toulon, en Provenza y Fanon regresaa Martinica por una corta y provechosa temporada donde trabaj en la campaa electoral delcandidato comunista a las elecciones de la Cuarta Repblica francesa: su antiguo profesor yamigo Aime Cesaire. A mediados de 1946 regresa a Francia a estudiar Medicina en Lyon,hasta graduarse de psiquiatra en 1951.Al ao siguiente es que aparece este, su primer libro, Piel negra, mscaras blancas, queconstituy un grito en el pensamiento psicoanaltico por la argumentada descripcin ydescarnada denuncia de la persistencia del colonialismo racista y sus consecuencias en lossujetos negros colonizados por Francia. Hasta ese momento el psicoanlisis era una prcticaexclusiva para las clases media y alta; era un novedoso enfoque donde la elusiva posicin depoder del terapeutale converta, muchas veces, en un manipulador de su paciente. Con lapublicacin de este libro Fanon subvierte tales presupuestos, pues rompe la exclusividad deesa prctica al ponerla al servicio de los negros inferiorizados y asume una posicin mscuestionadora del poder colonial, al indagar en las causas de la alienacin de ese sujetocolectivo, colonizado, vctima de manipulaciones histricas, culturales y racistas. Su libroabre un debate sobre las fronteras de la ciencia, el rol del cientfico, la situacin crtica delsujeto subalterno, los lmites de la empresa colonial y su capacidad de renovarse a travs denuevas formas culturales de dominacin.A partir de ese momento cambia la perspectiva crtica de Fanon e incorpora a supensamiento crtico y a sus abordajes tericos el conocimiento de la realidad colonial desde

  • 5/8/2015 Piel negra, mscaras blancas, de Frantz Fanon. Un manifiesto de la esperanza revolucionaria (tambin) para el siglo XXI

    http://www.herramienta.com.ar/print/herramienta-web-13/piel-negra-mascaras-blancas-de-frantz-fanon-un-manifiesto-de-la-esperanza-revoluc 2/6

    la prctica; un lugar donde aplicar las investigaciones que vena realizando. En 1953 llega aArgelia y se destaca como Jefe de Servicio en el Hospital Psiquitrico de Blida-Joinville,donde comienza aplicar novedosas practicas de terapia social, verificando la trascendenciade las prcticas culturales en las psicopatologas. En esa labor le sorprende la Guerra deLiberacin de Argelia, a finales de 1954. Se incorpora secretamente al Frente de LiberacinNacional y utiliza su condicin de mdico e investigador para moverse por toda la geografaargelina cumpliendo tareas clandestinas; pero en 1956 la situacin ya es insoportable yrenuncia pblicamente a su responsabilidad mdica; as es expulsado de Argelia en enero de1957.Regresa a Francia y casi de inmediato viaja a Tnez donde integra el equipo editorial de ElMoudjahid, all publica varios textos, recogidos pstumamente en Hacia la RevolucinAfricana. Luego de atravesar el Sahara con el objetivo de abrir un tercer frente en la luchapor la independencia, Fanon es diagnosticado de una fatal enfermedad: leucemia. Viaja a laUnin Sovitica para su tratamiento y alcanza una leve mejora que le permite regresar aTnez, all dict su testamento poltico: Los condenados de la tierra, su obra cumbre,publicada pstumamente el mismo ao que muere, y prologada por su amigo Jean PaulSartre, a quien visita en Roma por ltima vez en 1960. Al ao siguiente, bajo falsa identidad,logra entrar a los Estados Unidos para tratar su avanzada enfermedad. Muere en un hospitalde Maryland la maana del 6 de diciembre de 1961, a los 36 aos de edad. Recibi unmerecido funeral de honor en Tnez y finalmente fue enterrado en el Cementerio de losMrtires en Argelia.La guerra de Argelia, la independencia de antiguas colonias europeas en frica y el Caribe,mas el impacto de la Revolucin cubana en el campo intelectual de los aos sesenta,marcaron el pensamiento tercermundista, a pesar de los cruentos vientos de la Guerra Fra yla rivalidad de las grandes potencias de la poca: La Unin Sovitica y los Estados Unidosde Amrica. Por encima de aquella ceremoniosa confrontacin primermundista, seguaexistiendo un Tercer Mundo, nada homogneo con problemticas muy propias, no siempreobservadas por las grandes potencias. Los artistas e intelectuales de esta parte del planetaque el economista y demgrafo francs Alfred Sauvy denominara en 1964 como TercerMundo (y rectificara en 1989 como Sur Global), comenzaron a cuestionarseviejas y nuevasteoras del pensamiento social y poltico de la poca, apropindoselos de modo singular,reelaborndolos desde una visin ms radical, desde un discurso crtico ms contextualizadodesde el cual se cuestionan patrones eurocntricos, pretendidamente universales y van a labsqueda de un modelo propio desde un saber aportado por historias locales, por conflictosnacionales y situaciones histrico-culturales muy concretas como las estructuras econmicasdependientes, las burguesas nativas, los modelos educacionales, los conflictos lingsticos,la religiosidad o la configuracin tnica y/o racial de un pas.Fanon es un pensador del mundo postcolonial. Quizs por eso no es slo un gran crtico delpensamiento eurocntrico, sino tambin del pensamiento caribeo, africano y afroamericanode la poca, particularmente de la negritud esgrimida por su maestro Aime Cesaire, de quiendifiere en lo ideolgico, pero distingue sus valores histricos. Muchas pginas se han escritosobre tal controversia. Lo que vale decir es que Fanon aprehende dialcticamente la cuestinracial en el nuevo contexto de la descolonizacin recin comenzada en frica y el Caribe,pocos aos antes de su muerte en 1961. Los tres ttulos ms importantes de Fanon, estnsostenidos por esta necesidad de las nuevas luchas descolonizadoras, para que lasindependencias no carezcan del fundamento emancipatorio que las hara verdaderamenteplenas y no meros cambios de gobiernos. Piel Negra, mscaras blancas, Los condenados dela tierra y Hacia una revolucin africana estn marcados por una fuerte improntarevolucionaria, una evidente intencin programtica y unas perspectiva crtica y autocrticapoco comunes en el pensamiento de la izquierda hasta nuestros das.Piel negra, mscaras blancas (Pars, 1958) se publica por primera vez en Cuba en 1968,

  • 5/8/2015 Piel negra, mscaras blancas, de Frantz Fanon. Un manifiesto de la esperanza revolucionaria (tambin) para el siglo XXI

    http://www.herramienta.com.ar/print/herramienta-web-13/piel-negra-mascaras-blancas-de-frantz-fanon-un-manifiesto-de-la-esperanza-revoluc 3/6

    esta segunda edicin llega en un contexto muy diferente y, quizs, ms provechoso paraaquilatar su valor. Sin dudas, este libro es uno de los grandes manifiestos tercermundistasque se produjeron en el siglo XX.Su particularidad, como la de muy pocos manifiestos,consiste en que logra multiplicarsu alcanceno slo a los interlocutores de la mismatrinchera, a quienes pretende servir y rebelar, sino que tambin dirige su mensaje a laemancipacin de aquellos a quienes combate. Aun cuando les asuste un poco, tambin lestiene en cuenta, a la vez que les critica y apunta sus errores con un dedo exaltado, sedientode justicia.Es una crtica agresiva con aquellos sujetos portadores de la ideologa racista; pero ademsde apuntarle a aquellos otros, Fanon coloca ante el propio sujeto negro el itinerario de susufrimiento, las causas y el diagnstico de una enfermedad neurtica e histrica que corroecuerpo y alma de cada vctima quesufre la discriminacin racial. En este libro, resultado desiete aos de observacin e investigacin, Fanon describe y evala la baja autoestima, lainvisibilidad, la devaluacin constante, el hbito servil, el miedo a levantar la mirada y laimposibilidad de ser, en lo personal, un individuo pleno: un hombre o mujer comunes quecanten en el cotidiano de sus aspiraciones, luchen en lo agnico de su historia y posean unhorizonte utpico, como cualquier ser humano. Todo ello les est negado en un entornoracista, por muy culto que sea (o parezca) dicho entorno. Y en lo colectivo, deben sufrir lafatalidad de un grupo empujado a ser inferior moral, religiosa y estticamente; en fin, que nomerecen un lugar en el mundo.Piel negra, mscaras blancas es el desmontaje psicoanaltico e ideolgico del racismo; susargumentos estn sustentados en las grandes discusiones que atravesaban las diversastendencias del psicoanlisis freudiano-lacaniano y su relacin con el marxismo: Decualquiermanera que hubisemos abordado la alineacin psquica del negro, no podamossilenciar algunos elementos que, por muy psicolgicos que fuesen, engendraban efectos quenos remitan a otras ciencias , nos advierte Fanon en el segundo captulo de este libro, peroen el cuarto ya nos indica: En tanto que psicoanalista debo ayudar a mi cliente a que hagaconsciente su inconsciente, a no intentar ms una lactificacin que es alucinacin, perotambin debo actuar en el sentido de un cambio de las estructuras sociales (El comillado-bastardilla es mo: R.Z). Aqu veremos moverse simultneamente al psiquiatra y al poltico enbusca de un sujeto queha extraviado su lugar en la Historia al enajenar su condicin racial ycultural a travs de pequeos actos retricos o sexuales condicionados con los cualesreproduce esa imagen devaluada de s, fabricada por la subjetividad racista europea eimpuesta por una estructura dominante (religiosa, econmica y cultural) ya secular.En este libro Fanon dialoga muy crticamente con sus grandes maestros: su coterrneo elgran poeta y tambin poltico Aime Cesaire y el filsofo y novelista francs Jean Paul Sastre.De ambos rechaza la historicidad contenida en sus poticas: la militancia ortodoxa en lanegritud del martiniqueo la considera esencialista e insuficiente y a la del francs le sealasu excesivo entusiasmo en que el marxismo de la poca tan eurocntrico tambin- podrasuperar (o al menos comprender) la complejidad del racismo. Fanon fusiona ambas crticas ylas sigue elaborando ms all de este libro, en su tambin clsico y pstumo ensayo Loscondenados de la tierra, nos alcanza a decir: esta obligacin histrica en la que se hanencontrado los hombres de cultura africana, de racializar sus reivindicaciones () va aconducirlos a un callejn sin salida. Piel negra, mscaras blancas dibuja un triangulo entrelas posiciones de Cesaire, Sartre y Fanon ante el sujeto colonial, que Fanon describi comofragmentado y que cada uno de ellos aborda desde un ngulo distinto. Fanon prefiere hacerla radiografa del prejuicio, del acto discriminador y ahonda en la recepcin e impacto delhecho racista sobre los sujetos negros, describe sus reacciones tpicas y propone undiagnstico, quizs un tanto retrico, pero consciente de que la poltico a mediano y largoplazo.Fanon construye un espejo donde mirarse tal y como estos sujetos discriminados y

  • 5/8/2015 Piel negra, mscaras blancas, de Frantz Fanon. Un manifiesto de la esperanza revolucionaria (tambin) para el siglo XXI

    http://www.herramienta.com.ar/print/herramienta-web-13/piel-negra-mascaras-blancas-de-frantz-fanon-un-manifiesto-de-la-esperanza-revoluc 4/6

    victimizados se ven; proponindoles en esa mirada la necesaria catarsis, para despusexigirle cierta distancia crtica, aun cuando sean sujetos en avanzada crisis de identidad,muchos ya enajenados, aceptando su condicin de no-personas. Su ltima propuesta esromper ese espejo, rebelarse. Por eso es tambin un libro lleno de rabia, unas vecescontenida y otras no; una rabia que el sabe conducira estos sujetos a un acto de violencia;violencia que puede convertirse en revolucionaria, si logran recuperar sus identidadespisoteadas.Uno de las contribuciones metodolgicas y polticas ms significativas de este libro es ellugar desde el cual su autor construye su discurso; Fanon habla desde la diferencia de loracial oprimido, convirtiendo este dato en un posicionamiento abiertamente poltico ehistricamente contextualizado en el entorno de lo que dcadas despus se nombrara ladispora africana. Y habla del lenguaje como el instrumento por excelencia de la dominacincolonial al cual hay que enfrentarse con una alta conciencia identitaria. Es un libro que secomporta como un guerrero zul, discursa como un griot[1] y abarca un amplio espectrointerpretativo y contrapuntstico como el de cualquier agrupacin vocal centroafricana. Es unlibro de estrategias y tcticas desplegadas a travs del lenguaje y su crtica, del pensamientodescolonizador, el psicoanlisis, el marxismo menos ortodoxo, la crtica literaria, lalingstica, la revisin historiogrfica y la vindicacin de modelos culturales de orgenes afro,discutidos una y otra vez, para serinsertados y entendidos en los nuevos contextos de ladispora africana.Es un libro sobre la naturaleza de la terapia social que Fanon propone convertir en accinconsciente, para transformar el inconsciente poltico (personal y colectivo) de cadasujetonegro que interpela. Esta lectura-propuesta no result tan bien recibida en su momento:pequeas resistencias, pretextos..., en fin, prejuicios, no le ubicaron en el arsenal tericorevolucionario ms visible de la poca y esa reserva le convirti en lectura de capillas.Quizs por esta razn la publicacin en Cuba de las obras de Fanon se deben al inters delComandante Ernesto Guevara; protagonista hertico y controversial de la RevolucinLatinoamericana, quien seguramente tambin fuera un lector crtico de Fanon. Y esa es laposicin desde donde puede mejor aprovecharse este importante pensador caribeo mediosiglo despus de su muerte: desde una lectura profundamente crtica que nos permitareplantearnos aquellos presupuestos justicieros y desafiantes con que denunci lasmscaras racistas y colonizadoras de su poca.Justo en la combinacin de ambos enfoques es donde este libro se adelanta a algunospresupuestos de los estudios potsmodernos, postcoloniales, subalternos y decoloniales quecerraron el siglo XX, pues Fanon se propuso una cruzada transdisciplinaria que le permitiacercarse, dialogar y explicarse a s mismo (ya los suyos) las causas que convierten a lavctima del racismo en un hombre alienado, desmovilizado polticamente, reproductor de lamisma violencia (simblica y real) que lo oprime y le anula su identidad. Fanon habla desdeel lugar y la voz de quien es discriminado, acepta esa condicin y le es difcil romper esacrcel psicolgica que tambin es el racismo. Su escritura localiza el espacio del sufrimientoy el momento (histrico o eventual) en que se produce el acto racista; logrando describir unpensamiento marginalizado a travs de posturas, conductas y otros gestos de auto-marginacincon que describe, estructura y desestructura un entorno lleno de fatalidad,violencias y temores repetidos simultanea e interminablemente como causa y efecto.En este libro Fanon prefigura una de las discusiones ms provechosas del Caribe endcadas posteriores: es aquella que se mueve alrededor de un personaje que terminasiendo, al decir de Roberto Fernndez Retamar, un concepto-metfora; me refiero a lapresencia de Caliban, el personaje de La Tempestad de William Shakespeare, a quienimportantes intelectuales caribeos van a dedicar grandes obras como las de GeorgeLamming (ensayo) en 1960, las de Aime Cesaire (teatro) y Kamau Braithwaite (poesa) en1969 y el ensayo del propio Retamar en 1971, para slo sealar los abordajes ms

  • 5/8/2015 Piel negra, mscaras blancas, de Frantz Fanon. Un manifiesto de la esperanza revolucionaria (tambin) para el siglo XXI

    http://www.herramienta.com.ar/print/herramienta-web-13/piel-negra-mascaras-blancas-de-frantz-fanon-un-manifiesto-de-la-esperanza-revoluc 5/6

    significativos a este importante representacin del sujeto colonial que es Caliban.Este libro, cuyo ttulo posee una evidente raz potica, es un singular ejercicio de denuncia auna de las grandes instituciones desde la cual esa parte srdida de la Humanidad haconstruido una filosofa, diversas estructuras socioeconmicas y varios modos de enraizarseen lo cotidiano: la esclavitud; particularmente la que fomentara la trata negrera que desde elsiglo XVI convirti el Atlntico en un cementerio y al Nuevo Mundo en elPurgatorio que bienconocemos.Desde entonces, ha tomado cuerpo en los centros dominantes y se haexpandido, enraizndose en la mentalidad social contempornea una de las formulasideolgicas fundamentales de la esclavitud: el racismo. Hoy, siguen creciendo losargumentos para impedir que esta penosa situacin siga mancillando el alma de millones deseres humanos; sin embargo, en lo cotidiano el peso de cinco siglos confirman lapersistencia de un proceso histrico-social donde los negros africanos y en cualquier otrorincn del mundo siguen siendo condenados por su condicin racial; negros y mestizos queen este minuto y dentro de 24 horas seguirn soportando, con los ms pueriles argumentos,la humillacin y el desprecio a su dignidad, sus culturas, sus propios cuerpos y sus futurosposibles.A los cincuenta aos de la muerte de Franz Fanon, Piel negra, mscaras blancas continasiendo un documento vivo, denuncia palpable de una realidadque se ha mutado, pero no hadesaparecido. El racismo de hoy se ha sofisticado y va atravesando el planeta: todas lastendencias polticas, culturas y naciones, hoy ms diversas y mezcladas que nunca, peroaun divididas por el odio, las desigualdades y la falta de dilogos, son reservorios de estecruel fantasma.Piel negra, mscaras blancas sigue siendo una pregunta descarnada, incmoda ycomprometida con nuevas formas de lo emancipatorio, pues actualiza los debatesinconclusos que la temprana muerte de su autor, a los treinta y seis aos, interrumpiera: sondiscusiones necesarias en el contexto cultural,religioso e histrico de Cuba y de todo elCaribe; se trata de profundizar en la experiencia negra, en las consecuencias actuales de laesclavizacin y el racismo, a travs de la reparacin del yo negro configurado y pensadodesde la pretendida universalidad blanco-europea, que en nuestras tierras se ha reproducidocon otras distorsiones y aportes locales. En dicho debate la presencia culposa del marxismoante la discriminacin racial debe ser asumida, discutida y puesta en funcin de realidadesms complejas.Rescatar este libro y retomar los presupuestos de su autor en un nuevo contexto ser de unautilidad incalculable para quienes combatimos el racismo anti negro en las sociedadescontemporneas del Caribe y Amrica Latina. Si la Asamblea General de la ONU, hadeclarado el 2011 como Ao Internacional de los Afrodescendientes, celebremos tambinque este libro abri una manera diferente de pensar la descolonizacin, combatir el racismo yconvertiral propio sujeto negro colonial en un sujeto capaz de reconocerse, asumir ytransformar la Historia. Re-visitar el pensamiento de Fanon, dialogar crticamente con suspropuestas y actualizar sus interrogantes, nos ayudaran a desenmascararnuevas formas dela discriminacin en el siglo XXI y alcanzar, dignamente, la plenitud de la condicin humana.Diciembre 15 y 2010.En el Callejn de Hamell.

    Publicado en la revista CEPA N14, febrero/junio de 2012. Colombia.[1] Un griot o jeli (djeli o djli en francs) es un narrador de historias de frica Occidental. Elgriot cuenta la Historia de la forma que lo hara un poeta, un cantante de alabanzas o un

  • 5/8/2015 Piel negra, mscaras blancas, de Frantz Fanon. Un manifiesto de la esperanza revolucionaria (tambin) para el siglo XXI

    http://www.herramienta.com.ar/print/herramienta-web-13/piel-negra-mascaras-blancas-de-frantz-fanon-un-manifiesto-de-la-esperanza-revoluc 6/6

    msico vagabundo.Herramienta web 13 Africa Sociologa

    Ediciones Herramienta. Se autoriza la reproduccin de los artculos en cualquier medio acondicin de la mencin de la fuente.

    URL del envo: http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-13/piel-negra-mascaras-blancas-de-frantz-fanon-un-manifiesto-de-la-esperanza-revoluc