Pienso, veo, luego siento y hago

4
1 “Pienso y Veo: Un modelo integrado computacional de la mente: Estímulo / Objetivo- Procesamiento de la información- Respuesta y Consecuencia” IVº Congreso Argentino de Salud Mental-11-13 de Junio de 2009 Dr. Roberto Kertész[email protected] Universidad de Flores-www.uflo.edu.ar Resumen: “Pienso y Veo, luego Siento y Hago”. Es un modelo comprensivo que abarca los paradigmas Estímulo Respuesta Consecuencia Los canales sensoriales y sus filtros, la secuencia mental cognitiva percepción emoción y el esquema cibernético TOTE. Pienso y Percibo, Siento y Hago luego Estimulo Distorsion Omision Generalizacion Vista Oido Tacto Olfato Gusto Pienso Siento Digo Hago Consecuencia Percibo Emocion Test 1 Dif. EA =ED 1 O Test 2 EA =ED 2 Exit Througput Input Output Exit Dr. Roberto Kertész - [email protected] Secuencia

description

Pienso y Veo: Un modelo integrado computacional de la mente: Estímulo / Objetivo- Procesamiento de la información- Respuesta y Consecuencia

Transcript of Pienso, veo, luego siento y hago

Page 1: Pienso, veo, luego siento y hago

1

“Pienso y Veo: Un modelo integrado

computacional de la mente:

Estímulo / Objetivo- Procesamiento de la

información- Respuesta y Consecuencia”

IVº Congreso Argentino de Salud Mental-11-13 de Junio de 2009

Dr. Roberto Kerté[email protected]

Universidad de Flores-www.uflo.edu.ar

Resumen:

“Pienso y Veo, luego Siento y Hago”. Es un modelo comprensivo que abarca los paradigmas

Estímulo – Respuesta – Consecuencia – Los canales sensoriales y sus filtros, la secuencia

mental cognitiva – percepción – emoción y el esquema cibernético TOTE.

Pienso y Percibo, Siento y Hago luego

EstimuloDistorsion

OmisionGeneralizacion

VistaOidoTactoOlfatoGusto

Pienso

SientoDigo

HagoConsecuencia

Percibo

Emocion

Test 1

Dif. EA =ED1O Test 2

EA =ED 2 Exit

ThrougputInput Output

Exit

Dr. Roberto Kertész - [email protected]

Secuencia

Page 2: Pienso, veo, luego siento y hago

2

Este diagrama incluye varios paradigmas de la secuencia que comienza con un Estímulo

externo o interno y finaliza con la Consecuencia de las respuestas emitidas, a saber:

1. PIENSO Y PERCIBO, LUEGO SIENTO Y HAGO.

Esta frase denota que luego de recibir un Estímulo, en más del 90% de los casos se Piensa

sobre el mismo (se lo interpreta acorde al marco de referencia del receptor y se lo Percibe o re-

presenta internamente con uno o más de los sentidos: vista, oído, tacto, olfato, gusto).

(En la práctica suele ser conveniente cambiar esta consigna por “Pienso y Veo” en lugar

de “Percibo” porque la vista es el sentido más usado y porque la palabra “Percibo”

posee otros significados, aunque en rigor abarque a todos los sentidos).

A través del cuerpo calloso y otras estructuras cerebrales se realiza una transducción entre el

lenguaje y sus concomitantes sensoriales, por ejemplo, la palabra “catástrofe” es representada

en imágenes, sonidos, y tal vez experiencias táctiles, olfativas o gustativas. Todo este

procesamiento es cortical. De ahí la información procesada, cuando corresponde, activa

emociones en el sistema límbico del cerebro. No siempre se genera una emoción a partir del

estímulo mencionado. Finalmente se emite una conducta verbal o no verbal. De modo que “si

cambio lo que Pienso y Percibo, cambiaré lo que Siento y Hago”. Pero también la

representación de los sentidos son transducidas a conceptos, como cuando se describe una

pasisaje, un rostro, un trozo musical, una sensación física, un olor o el gusto de algo. En la

mente se produce una secuencia detectable de los pasos que se realizan. Ejemplo: para

levantarnos oímos el despertador (auditivo externo), nos despertamos y sentimos sueño

(sensación interna). De ahí formamos una imagen interna en la cual llegamos tarde al trabajo.

Luego, un diálogo interno diciéndonos “bueno, me quedo sólo un ratito” y lo hacemos

(conducta)... pero al rato surge otra imagen interna en la cual llegamos tarde y el jefe nos

reprende, la cual nos impele a levantarnos de un salto (conducta), cuya consecuencia es que

mantenemos el trabajo. Esta secuencia es generalmente detectable atendiendo a las

conductas no verbales y verbales del paciente o cliente.

Los cambios del pensamiento cognitivo (conceptos, creencias, ideas, interpretaciones) tienen

lugar principalmente en estructuras del hemisferio izquierdo en el área frontal, mientras que las

percepciones o representaciones sensoriales poseen como sustrato anatómico varios lóbulos

del cerebro. Los cambios en el modal cognitivo (pensamiento) son estudiados actualmente por

las corrientes cognitivo-conductuales. Algunas técnicas son:

1. Detección y corrección de creencias e ideas erróneas.

2. Búsqueda del origen de la creencia e idea.

3. Detectar las imágenes u otras representaciones sensoriales que alimenta la idea errónea

4. Convencer a otra persona para que acepte la idea.

5. Averiguar si se protege a alguien manteniéndola, etc. (Kertész, R., 2008)

En cambio, las representaciones sensoriales, principalmente visuales y auditivas, se corrigen

cambiando algunas de las cualidades o submodalidades de las mismas. Para las visuales, por

ejemplo el tamaño, distancia, color, movilidad, etc. Para las auditivas, intensidad, timbre, altura,

continuidad, etc.

Page 3: Pienso, veo, luego siento y hago

3

En el caso del llamado “Ataque de pánico”, que no es más que un cuadro de ansiedad intensa,

con temores hipocondríacos, el paciente suele relatar que el mismo “le agarra” o “le viene”.

Esto ocurre porque no suele estar conciente de las cogniciones o representaciones sensoriales

que genera ante el estímulo stressor. El tratamiento consiste en informarle que él/ella produce

inconscientemente sus síntomas y que puede suprimirlos si corrige los pensamientos y

percepciones inadecuadas.

2. EL MODELO COMPUTACIONAL DE LA MENTE:

Considera el input (estímulo), el througput (procesamiento mental), el output (conducta emitida)

y el feedback o retroalimentación de dicha conducta.

3. EL ESQUEMA TOTE (TEST – OPERATE – TEST – EXIT) (MILLER ET

AL., 1960):

La ventaja del mismo es que fija el estado actual y el estado deseado en la comunicación. El

proceso comienza con la comparación del estado actual 1 con el estado deseado. Si coinciden

salida o Exit, ejemplo: quiero escuchar la radio con un volumen medio (estado deseado). La

prendo y el mismo es demasiado alto (estado actual 1), entonces Opero (pensando y

percibiendo) y luego actuando, bajando el volumen. Con esto paso al Test 2 donde comparo el

estado actual 2 logrado luego de operar con el estado deseado (volumen medio del sonido). Si

coinciden, salida o Exit y me dispongo a disfrutar la audición. Si no coinciden vuelvo a operar

hasta lograr el estado deseado. Las personas perfeccionistas y las obsesivas tienden a operar

una y otra vez sin lograr la salida porque su programa mental es inadecuado para este fin.

4. ETAPAS: ESTÍMULO – PROCESAMIENTO – RESPUESTA –

CONSECUENCIA – RETROALIMENTACIÓN:

Este diagrama visual describe las etapas que se inician con el Estímulo. Si es externo,

detectado por los receptores sensoriales (vista, oído, tacto, olfato y gusto), luego es filtrado por

los mecanismos de distorsión, omisión y generalización. La distorsión modifica algún aspecto

del estímulo, la omisión elimina otros y la generalización los aplica en forma adecuada o no, a

otras situaciones. Este proceso se realiza en forma habitualmente inconciente y acorde al

marco de referencia de cada sujeto. Luego es interpretado cognitivamente, re-presentado y

percibido sensorialmente, y si corresponde, como se mencionó más arriba, produce alguna

emoción. De aquí continúa con la emisión de la respuesta o conducta verbal o no verbal. La

misma produce una consecuencia que es realimentada como un nuevo estímulo. Aplicaciones:

El modelo puede aplicarse a cualquier tipo de comunicación externa o interna (evaluaciones,

toma de decisiones, solución de problemas, supresión de síntomas, docencia, etc.) entrando

por cualquiera de las etapas del mismo. Para su empleo exitoso requiere ciertas habilidades,

como la percepción exquisita de los signos de conducta del emisor, el conocimiento de las

técnicas de cambio cognitivo y de las re-presentaciones sensoriales, el modelo conductista de

Estímulo – Respuesta (Watson, Pavlov), el del Conductismo Operante de Respuesta-

Consecuencia (Skinner), la corrección de los filtros de la información: distorsión, omisión,

generalización, la capacidad de empatía y una comunicación efectiva.

BIBLIOGRAFÍA: (ACTUALIZADA A JULIO DE 2010)

Page 4: Pienso, veo, luego siento y hago

4

-Bandler, Richard y Grinder, John (1979): “Frogs into Princes”. Real People Press, Moab,

Utah, EEUU.

-Erickson, Milton H. (1967): “Advanced Techniques of Hipnosis and Therapy” (Editor: Jay

Haley). Ed. Grune y Stratto, Nueva York.

-Kertész, Roberto (2007): “Las 27 técnicas del cambio cognitivo”, publicación interna de

la Universidad de Flores, Buenos Aires.

-Kertész, Roberto; Atalaya, Clara; Kertész, Adrián (2010): “Análisis Transaccional

Integrado”. 4ª. ed. de la Universidad de Flores, Buenos Aires.

- Lazarus, Arnold (1983): “Terapia Multimodal”. Ippem, Buenos Aires.

-Miller, George A.; Galanter, Eugene; Pribran, Kart H. (1960): “Plans and the structure of

Behavior”. Holt, Rinehart y Winston, Nueva York.

Linder-Pelz Susie (2010): “ PNL Coaching” . Kogan Page, Londres