Pierre Bourdieu - Resumen

7
PIERRE BOURDIEU – estructuralismo constructivista (Poder, derecho y clases sociales, 2001) - Trata de superar la dicotomía entre el subjetivismo y el objetivismo, a través de una tercera alternativa: el conocimiento praxeológico que “tiene por objeto no solamente el sistema de relaciones objetivas que construye el modo de conocimiento objetivista, sino las relaciones entre esas estructuras objetivas que construye el modo de conocimiento objetivista, sino las relaciones entre esas estructuras objetivas y las disposiciones estructurales en las cuales ellas se actualizan y que tienden a reproducirlas, es decir, el doble proceso de interiorización de la exterioridad y de exteriorización de la interioridad.” - Estructuralismo constructivista: el análisis de las estructuras cognitivas es inseparable del análisis de las condiciones sociales en que éstas tienen lugar. - Esquema para el análisis social: la dialéctica de las estructuras objetivas y las estructuras incorporadas. [(Habitus)(Capital)] +Campo = Práctica - Espacio social: un conjunto de relaciones o un sistema de posiciones sociales que se definen las unas en relación a las otras. CAMPO SOCIAL - espacio social específico, en el que esas relaciones se definen de acuerdo a un tipo especial de poder o capital específico, detentado por los agentes que entran en lucha o en competencia, que “juegan” en ese espacio social. Las posiciones de los agentes se definen históricamente de acuerdo a su situación actual y potencial en la estructura de distribución de las diferentes especies de poder (o

description

Resumen de estudio de Pierre Bourdieu

Transcript of Pierre Bourdieu - Resumen

Page 1: Pierre Bourdieu - Resumen

PIERRE BOURDIEU – estructuralismo constructivista(Poder, derecho y clases sociales, 2001)

- Trata de superar la dicotomía entre el subjetivismo y el objetivismo, a través de una tercera

alternativa: el conocimiento praxeológico que “tiene por objeto no solamente el sistema de

relaciones objetivas que construye el modo de conocimiento objetivista, sino las relaciones entre

esas estructuras objetivas que construye el modo de conocimiento objetivista, sino las relaciones

entre esas estructuras objetivas y las disposiciones estructurales en las cuales ellas se actualizan y

que tienden a reproducirlas, es decir, el doble proceso de interiorización de la exterioridad y de

exteriorización de la interioridad.”

- Estructuralismo constructivista: el análisis de las estructuras cognitivas es inseparable del análisis

de las condiciones sociales en que éstas tienen lugar.

- Esquema para el análisis social: la dialéctica de las estructuras objetivas y las estructuras

incorporadas. [(Habitus)(Capital)]+Campo = Práctica

- Espacio social: un conjunto de relaciones o un sistema de posiciones sociales que se definen las

unas en relación a las otras.

CAMPO SOCIAL

- espacio social específico, en el que esas relaciones se definen de acuerdo a un tipo especial de

poder o capital específico, detentado por los agentes que entran en lucha o en competencia, que

“juegan” en ese espacio social. Las posiciones de los agentes se definen históricamente de acuerdo

a su situación actual y potencial en la estructura de distribución de las diferentes especies de poder

(o de capital) cuya posesión condiciona el acceso a los provechos específicos que están en juego en

el campo, y también por sus relaciones objetivas con otras posiciones (dominación, subordinación,

homología,…).

- El campo social es una construcción analítica mediante la que se designa un conjunto específico y

sistemático de relaciones sociales, una especie de sistema, definible sólo históricamente, que

permite trasladar al análisis social la dinámica de relaciones que se desarrollan en la práctica.

Page 2: Pierre Bourdieu - Resumen

- Características:

a) lo “potencial” alude a un análisis no sólo sincrónico sino también diacrónico de la estructura de

distribución, no sólo el estado, sino también su trayectoria social. La especificidad de los diferentes

campos y su “lógica” o reglas de juego vienen determinadas por los recursos o especies de capital.

Cada campo social puede entenderse como un sistema de diferencias, en el que el “valor” de cada

posición social no se define en sí misma, sino que se mide por la distancia social que la separa de los

otros.

B) el capital específico del campo es la condición de entrada, objeto y arma de actividad de la

actividad en dicho campo. Los diferentes tipos de capital o poder que son objeto de lucha pueden

definirse como los recursos que se producen y negocian en el campo, y cuyas especies varían en

función de las actividades de los diversos campos. Estos tipos de recursos son el capital económico, el

capital social y el capital cultural. Cuarto es el capital simbólico, como categoría de poder, de

representar y otorgar valor, importancia social a las otras formas de capital.

C) Se puede decir que el todo campo se asemeja a un mercado en el que se produce y se negocia un

capital específico. Es un espacio asimétrico de producción y distribución del capital y un lugar de

competencia por el monopolio de ese capital.

D) Los diversos campos de la actividad humana son frutos de un proceso histórico de diferenciación

de acuerdo a los tipos particulares de legitimidad (y de poder), lo que da a cada campo una

autonomía relativa de los demás. Un doble proceso de diferenciación axiomática y de división del

trabajo social. Una autonomía relativa respecto a los otros campos sociales y a sus formas de poder

y capital, con los que sin embargo mantienen relaciones que van a determinar el valor de sus

productos específicos.

E) Entre los diversos campos sociales se encuentra el campo de poder, por las relaciones que los

diversos campos sociales mantienen con él y en él. Es el espacio de las relaciones de fuerza entre las

diferentes especies de capital, donde los detentadores de diferentes poderes luchan por imponer el

principio de dominación imperante, o el principio legítimo de dominación, intentando hacer valer su

capital como el capital dominante. Las relaciones de dominación en una sociedad o espacio social,

desde esa noción, vienen dadas por cual sea la estructura de distribución de ese campo de poder en

el que luchan quienes ocupan las posiciones de dominación de los diversos campos; y no el efecto

directo de la acción ejercida por un conjunto de agentes (“la clase dominante”) investidos de poderes

de coerción.

Page 3: Pierre Bourdieu - Resumen

f) La lucha de los agentes implicados queda disimulada “la colusión objetiva respecto a los principios

del juego”. Es necesaria una creencia o ilusión, un interés en el juego motivador, que es producido

por la participación en el juego. Este illusio es producto del campo mismo, el cual es producto

histórico. Las prácticas de los agentes en el campo se mueven guiadas por esta “motivación”: lo que

les hace concurrir, competir, luchar.

HABITUS

Sistema de disposiciones duraderas que es a su vez producto de la práctica y principio, esquema o

matriz generadora de prácticas, percepciones, apreciaciones y acciones de los agentes. Son

estructuras estructuradas, y estructuras estructurantes. Esto es: son el producto de las estructuras

del entorno físico y afectivo, de la familia y de la escuela, de las condiciones materiales de existencia

y de clase (estructuras estructuradas), y a su vez son el principio que organiza todas las apreciaciones

y actuaciones de los agentes que contribuyen a formar el entorno, de manera que condicionan,

determinan u orientan las prácticas de los agentes de acuerdo a ese esquema (estructuras

estructurantes).

Lo primero implica que el habitus es una construcción social, producto de la posición que los agentes

ocupan en el sistema, la lógica de funcionamiento de ese sistema, y de la acción pedagógica que

ejerce sobre sus agentes.

El habitus es, a su vez, un sistema de competencias sociales que implica por un lado, una capacidad

práctica de acción y por otro lado, un reconocimiento social para ejercerla. Esta competencia es lo

que permite al agente, mientras lleva a cabo diversas estrategias en los diversos juegos de los

diversos campos sociales, una racionalidad implícita en sus respuestas espontáneas a las demandas y

censuras del espacio en que se mueve.

¿Es posible hablar de habitus de clase? Sería aquel producto de una clase de condiciones de

existencia y condicionamientos idénticos o semejantes; necesariamente ligado a la comprensión de

clase social como conjunto de individuos dotados del mismo habitus, es decir con mismo sistema de

disposiciones común a todos los productos de los mismos condicionamientos. El habitus de clase es

entonces un habitus individual que refleja a la clase como un sistema subjetivo pero no individual de

estructuras interiorizadas, esquemas comunes de percepción. El habitus de clase es entonces, clase

incorporada. Por tanto la clase para así implica un habitus objetivado, al mismo tiempo que

subjetivado.

Si el habitus son disposiciones duraderas, y es en el encuentro ente éste y las determinaciones,

demandas y oportunidades del campo social en el que el actor se mueve; ¿no implica una suerte de

Page 4: Pierre Bourdieu - Resumen

círculo vicioso entre ambos productos de la historia, determinándose mutuamente por la eternidad,

y por tanto perpetuando el status quo a través de la exteriorización de las pautas y valores

interiorizados?

No, el habitus es durable pero no inmutable. Al mismo tiempo, el habitus permite respuestas

diferentes, márgenes de imprecisión en los límites de esa necesidad incorporada. Habitus se

diferencia de hábito, justamente, para dar cuenta de su capacidad generadora y escapar de la noción

de mecanismo. En tercer lugar, la historicidad del habitus nos aleja de nua noción de su reproducción

puramente mecanicista: el habitus se revela en la relación con una situación determinada, según los

estímulos y la estructura del campo, el habitus puede engendrar prácticas diferentes y o opuestas. El

habitus siempre conlleva un margen de contradicción al no revelarse plenamente nunca el conjunto

de condiciones sociales e históricas en que se gestó.

Según el análisis socio-antropológico de Bourdieu, la génesis de las prácticas se encuentra en la

relación dialéctica entre esos dos estados de lo social que son las estructuras y los habitus, la historia

hecha cosa y la historia hecha cuerpo. De manera que el habitus, y en la relación de habitus con la

historia objetivada, se produce esa actualización de la historia que hace posible su adquisición. Es por

esto que la relación con el mundo social no es una causalidad mecánica con el “medio” sino de

“complicidad ontológica”, ya que es la misma historia que se desarrolla en el hábitat y el habitus, y

existe una correspondencia o coincidencia entre la posición social del agente y sus disposiciones.

Es en esa relación donde se gestan las estrategias que los agentes llevan a cabo en los distintos

campos sociales, estrategias fruto del sentido práctico, particular e histórico adquirido en la misma

actividad social.

Cada campo produce un interés específico en el juego y por el mismo juego, que es lo que permite a

los agentes realizar investissement: inversión por interés del juego e inmersión en el mismo juego. En

otros términos, la propensión o inclinación a actuar que nace de la relación entre un espacio de juego

y un sistema de disposiciones ajustadas a ese espacio y a ese juego, un sentido de juego y de sus

jugadores que a su vez implica una inclinación y una aptitud para jugar el juego, inclinación y aptitud

social e históricamente construidas y no universalmente dadas.

-Análisis en estos términos: Tres momentos. Uno: analizar la posición del campo social en cuestión

en relación al campo de poder. Dos: establecer la estructura objetiva de relaciones entre las

posiciones ocupadas por los agentes o las instituciones que concurren en el campo. Tres: Analizar los

habitus de los agentes, los diferentes sistemas de disposiciones que han adquirido a través de la

interiorización de un tipo determinado de condiciones económicas y sociales.

Page 5: Pierre Bourdieu - Resumen

(Habitus: a sense of place)

CAMPO

Sistema de relaciones sociales que está definido por la posesión y producción de una forma

característica de capital.

Capital, en su significado convencional – “capital económico” – y como posible influencia

representativa sobre las perspectivas y acciones de los participantes en un determinado campo.

Existen algunos campos más regulados que otros.

La estructura social global está formada por el conjunto estructurado de los campos, está

determinado por sus influencias recíprocas y las relaciones de dominación entre éstos.

Los diferentes campos implican diferentes agentes, con diferentes “habitus”.

HABITUS

Formas de pensar, sentir y hacer, generadas por la misma estructura social, por la experiencia y

posición del sujeto en los campos. SI bien no es producto de una tendencia consciente de fines

explícitamente presentados sobre la base de un conocimiento adecuado de las condiciones objetivas

(o determinación mecánica de las causas) son objetivamente ajustadas a la situación.