PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

38
INFORME DE PRÁCTICA EMPRESARIAL GOBERNACIÓN DEL META PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD NEGOCIOS INTERNACIONES VILLAVICENCIO 2017

Transcript of PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Page 1: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

INFORME DE PRÁCTICA EMPRESARIAL

GOBERNACIÓN DEL META

PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD NEGOCIOS INTERNACIONES

VILLAVICENCIO

2017

Page 2: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

INFORME DE PRÁCTICA EMPRESARIAL

GOBERNACIÓN DEL META

PILAR SOFIA PORTAÑA CARDNAS

Informe final de práctica presentado para optar al título de profesional en Negocios

Internacionales

Asesor

EDISON ORLANDO GARZÓN CÉSPEDES.

Profesional en Comercio Internacional

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

VILLAVICENCIO

2017

Page 3: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Autoridades Académicas

P. JUAN UBALDO LÓPEZ SALAMANCA, O.P.

Rector General

P. MAURICIO ANTONIO CORTÉS GALLEGO, O. P.

Vicerrector Académico General

P. JOSÉ ARTURO RESTREPO RESTREPO, O.P.

Rector Sede Villavicencio

P. FERNANDO CAJICA GAMBOA, O.P.

Vicerrector Académico Sede Villavicencio

Adm. JULIETH ANDREA SIERRA TOBÓN

Secretaria de División Sede Villavicencio

Doc. JAVIER HUMBERTO TRILLOS CELIS

Decano de la Facultad de Negocios Internacionales

Page 4: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Nota de aceptación

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_______________________________________

JAVIER HUMBERTO TRILLOS CELIS

Decano de Facultad de Negocios Internacionales

_____________________________

EDISON ORLANDO GARZÓN CÉSPEDES

Director Trabajo de Grado

____________________________

JAVIER HUMBERTO TRILLOS CELIS

Jurado

Villavicencio, febrero de 2017

Page 5: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Agradecimientos

Inicialmente quiero darle las gracias a Dios por brindarme la fortaleza y la fe para creer en mí y

sacar adelante estos años de universidad, seguido por mis padres Salvador Portaña Cruz Y Amparo

Cárdenas García quienes realmente son los merecedores de este título profesional, gracias por

poner su voto de confianza en mí, por ser mi compañía en este camino, también por apoyarme

moral y económicamente.

Gracias a la UNIVERSIDAD SANTO TOMAS que por medio de profesores y compañeros me

formaron como profesional, también gracias a Alexandra González Y Leticia Camacho y demás

compañeros de trabajo que guiaron y compartieron conocimientos fundamentales para mi

culminación como profesional y vida laboral.

Page 6: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Tabla de contenido

Pág.

Glosario ......................................................................................................................................... 10

Resumen ........................................................................................................................................ 11

Introducción .................................................................................................................................. 13

Justificación .................................................................................................................................. 14

1. Objetivos ................................................................................................................................ 15

1.1. Objetivo general ............................................................................................................. 15

1.2. Objetivos específicos...................................................................................................... 15

2. Información de la empresa .................................................................................................... 16

2.1. Nombre y Razón Social.................................................................................................. 16

2.2. Misión............................................................................................................................. 16

2.3. 2.3. Visión ...................................................................................................................... 16

2.4. Área de trabajo ............................................................................................................... 16

2.5. Organigrama ................................................................................................................... 17

3. Funciones laborales ............................................................................................................... 18

3.1 Cargo .............................................................................................................................. 18

3.2 Plan de trabajo ................................................................................................................ 18

3.3 Horario de trabajo........................................................................................................... 18

3.4 Actividades ejecutadas ................................................................................................... 18

3.4.1. Apoyo en la formulación de propuestas y proyectos para la gestión de

recursos. ............................................................................................................................... 18

3.4.2. Apoyo a la creación e implementación del sistema de cooperación

internacional del territorio. ................................................................................................ 19

3.4.3. Apoyo en la actualización y difusión del documento de fondos de financiación

de orden nacional. ............................................................................................................... 20

3.4.4. Apoyo en la Identificación y consolidación de fuentes de financiación de

carácter bilateral, multilateral y descentralizado. ........................................................... 21

3.4.5. Otras actividades de la oficina. ............................................................................ 21

Page 7: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

4. Recursos brindados para la práctica. ..................................................................................... 26

4.1. Cuellos de botella ........................................................................................................... 26

4.2. Solución a los cuellos de botella. ................................................................................... 26

5. Aportes .................................................................................................................................. 28

Conclusión .................................................................................................................................... 29

Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 30

Anexos .......................................................................................................................................... 31

Page 8: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Tabla de Ilustraciones

Pág.

Ilustración 1. Organigrama ........................................................................................................... 17

Page 9: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Tabla de anexos

Pág.

Anexo 1. Documentos necesarios para formular y presentar el proyecto para ser aprobado. ...... 31

Anexo 2. Modelo de articulación de programas de USAID con metas plan de desarrollo “El

Meta, Tierra De Oportunidades, Inclusión, Reconciliación Y Equidad ....................................... 31

Anexo 3. Agenda de citas para la articulación de programas y de USAID y secretarias de la

gobernación. .................................................................................................................................. 32

Anexo 4. Formato de ayuda de memoria para las reuniones entre programas y secretarias. ....... 33

Anexo 5. Asistencia al taller de “Gestión de proyectos en clave de construcción de paz ............ 34

Anexo 6. Separata informativa “Acciones de Cooperación” ........................................................ 34

Anexo 7. Visita francesa, presentación de LA Agencia Francesa de Desarrollo. ....................... 35

Anexo 8. Foro De Articulación Y Alianza Público Privada “Una Alternativa Para El Desarrollo

Territorial”. ................................................................................................................................... 36

Anexo 9. Promover convocatorias, seminarios, cursos y talleres para el desarrollo del

Departamento del Meta. ................................................................................................................ 37

Anexo 10. Folleto de presentación en feria de la transparencia del meta 2016 ............................ 38

Page 10: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Glosario

COOPERACION INTERNACIONAL: acción conjunta para apoyar el desarrollo económico y

social del país, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencias o recursos

por parte de países con igual o mayor nivel de desarrollo, organismos multilaterales,

organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil. También se conoce como cooperación

para el desarrollo y es un concepto global que comprende diferentes modalidades de ayuda que

fluyen hacia los países de menor desarrollo relativo.

USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

GIZ: Agencia Alemana de Cooperación Internacional.

DAPD: Departamento Administrativo de Planeación Departamental.

CI: Cooperación Internacional.

SISCOOP-META: Sistema de Cooperación Internacional del Meta.

MGA: Metodología General Ajustada.

Page 11: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Resumen

Los procesos desarrollados en el marco de la práctica están sustentados en las acciones y funciones

realizadas en la oficina técnica de cooperación internacional relacionados con la gestión

internacional del departamento, entendida esta como la gestión, coordinación y seguimiento a

proyectos de cooperación internacional que actúan en el territorio.

Las acciones a realizar se centraban en:

Apoyo en la formulación de propuestas y proyectos para la gestión de recursos.

Apoyo a la creación e implementación del sistema de cooperación internacional

del territorio.

Apoyo en la actualización y difusión del documento de fondos de financiación de

orden nacional.

Apoyo en la Identificación y consolidación de fuentes de financiación de carácter

bilateral, multilateral y descentralizado.

Otras actividades de la oficina.

Palabras clave: Cooperación Internacional, Agencias de Cooperación, Formulación de Proyectos,

Sistema de Cooperación Internacional, Oficina Técnica de Cooperación Internacional,

Gobernación del Meta.

Page 12: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Abstract

The processes developed within the framework of the practice are sustained in the operations

carried out in the office of international cooperation related to the management of the international

department, understood as the management, coordination and monitoring of cooperation projects

with International organizations operating in the territory.

The actions that develops the International office are:

• Support in the

formulation of proposals and projects for the management of resources.

• Support for the creation

and implementation of the international cooperation system of the territory.

• Support in updating

and disseminating the national funding fund document.

• Support in the

identification and consolidation of bilateral, multilateral and decentralized funding sources.

• Other office activities.

Keywords: International Cooperation, Cooperation Agencies, Formulation of Projects,

International Cooperation System, Technical Office of International Cooperation, Government of

Meta.

Page 13: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Introducción

En el presente informe se pretende dar a conocer las experiencias adquiridas a lo largo de mi

práctica profesional realizada en la Oficina Técnica De Cooperación Internacional dependencia

del Departamento Administrativo de Planeación Departamental de la Gobernación del Meta.

Donde fue posible desarrollar habilidades personales y aplicar los conocimientos aprendidos

durante los 5 años de estudio en la carrera de Negocios Internacionales en la Universidad Santo

Tomas, Villavicencio-Colombia.

Asimismo, en este informe se incluye información suficiente de la institución en la cual se

desarrollaron las prácticas y una descripción detallada de las diferentes actividades que se

realizaron durante 6 meses en dicha entidad, culminando con la conclusión de logros obtenidos

allí.

Page 14: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Justificación

La apertura al mundo laboral para un recién egresado es tan competitiva que la experiencia laboral

se volvió elemental, la mayoría de las empresas no se conforman solo con formación profesional

sino con algún tiempo de recorrido en el campo laboral. La práctica empresarial ayuda a emplear

la teoría adquirida en la universidad, además de aterrizar a los estudiantes como es en realidad el

mundo laboral, el reto más grande que debemos afrontar los jóvenes ahora es estar lo más

capacitados posible y demostrar su talento.

Muchas veces los jóvenes no se dan grandes oportunidades porque no se obtiene la remuneración

que se espera sin entender que a experiencia de los seis primeros meses son más valiosas que el

dinero que no se obtiene.

Por lo anterior decidí darme la mejor oportunidad como profesional hacer mis prácticas en la

mejor entidad departamental en la oficina técnica de cooperación internacional, donde me dieron

la oportunidad de desarrollar las habilidades adquiridas a lo largo de mi carrera y me embarcaron

en temas importantes y aplicativos para mi carrera. Esta práctica como objetivo personal estaba

basada en poder desenvolverme apropiadamente dentro del entorno laboral de la institución,

poniendo en evidencia pro actividad y motivación para este trabajo, acoger y aprender del trabajo

en equipo, lo cual pude lograr.

Page 15: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

1. Objetivos

1.1. Objetivo general

Poner en práctica los conocimientos y habilidades obtenidas durante la formación profesional.

1.2. Objetivos específicos

Entrar al mundo laboral.

Conocer y desempeñar las actividades dentro de una entidad.

Apoyar y desarrollar logros profesionales y personales.

Obtener experiencia laboral

Page 16: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

2. Información de la empresa

2.1. Nombre y Razón Social

Gobernación del Meta. - Entidad territorial de carácter publico

2.2. Misión

El Departamento del Meta a partir de su modernización institucional y en el marco de sus

competencias constitucionales y legales, atenderá de manera prioritaria las demandas que efectúe

su población, con el fin de eliminar diferencias y cerrar brechas a partir de acuerdos, alianzas y

convenios que permitan elevar la calidad de vida, dinamizar el desarrollo económico del

departamento con la participación de todos los actores, de acuerdo las políticas contenidas en el

plan de desarrollo económico y social.

2.3. 2.3. Visión

El Meta alcanzará en 2019 mejores indicadores de desarrollo humano, tendrá nuevas perspectivas

económicas; será una potencia nacional en agroindustria y turismo; se convertirá en un territorio

de paz y reconciliación; mostrará mayores índices de inclusión social; valorará su potencial

pluriétnico y multicultural; y mejorará sus resultados en equidad y sostenibilidad.

2.4.Área de trabajo

Departamento Administrativo de Planeación Departamental

Directora: Clara Inés Poveda Roa

Oficina Técnica de Cooperación Internacional

Jefe inmediato: Alexandra González Matiz

Asesora Oficina Técnica de Cooperación Internacional

Dirección: Carrera 33 No. 38-45 4 piso

Tel: 6818500 Ext. 40

Page 17: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

2.5.Organigrama

Ilustración 1. Organigrama

Fuente: Gobernación del Meta

Page 18: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

3. Funciones laborales

3.1 Cargo

Prácticas profesionales, Apoyo de la Oficina Técnica de Cooperación Internacional –

Gobernación del Meta.

3.2 Plan de trabajo

Apoyo en la formulación de propuestas y proyectos para la gestión de recursos.

Apoyo a la creación e implementación del sistema de cooperación internacional

del territorio.

Apoyo en la actualización y difusión del documento de fondos de financiación de

orden nacional.

Apoyo en la Identificación y consolidación de fuentes de financiación de carácter

bilateral, multilateral y descentralizado.

Otras actividades de la oficina.

3.3 Horario de trabajo

Lunes a viernes de 8: 00 am a 12:00 pm – 2:00 pm a 6:00 pm y Sábados de 8:00 am a 12:00

pm

3.4 Actividades ejecutadas

3.4.1. Apoyo en la formulación de propuestas y proyectos para la gestión de recursos.

Esta actividad dio como resultado la formulación del proyecto titulado “Fortalecimiento en la

articulación de la cooperación internacional y la gestión del conocimiento para promover el

desarrollo y la paz sostenible en el Departamento del Meta”, cuyos componentes están orientados

a:

Page 19: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

1. Focalizar y dinamizar un sistema de cooperación internacional en el departamento en el año

2017.

2 realizar transferencia de conocimientos en experiencias exitosas COL-COL, SUR-SUR y

META-META para los años 2017 y 2018.

3. Implementación del sistema de cooperación internacional en el departamento para el 2018.

El tiempo en el que se llevó acabo la formulación de este proyecto fue aproximadamente de 3

semanas, como experiencia personal fue muy significativo empezar con un reto tan importante

para la oficina, el conocimiento adquirido ha sido muy importante para descubrir una de las

pasiones que me despertó este tiempo de práctica profesional en la Gobernación del Meta.

La práctica permitió igualmente en desarrollo de la formación a enlaces de cooperación

internacional adquirir conocimientos a través de la participación del taller “GESTIÓN DE

PROYECTOS EN CLAVE DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ”

(Ver Anexo 1)

3.4.2. Apoyo a la creación e implementación del sistema de cooperación internacional

del territorio.

El SISCOOP-META nace como una necesidad de articular las acciones de las diferentes agencias

de CI las necesidades reales del territorio.

Para el logro de estos resultados se fortalecieron en algunas líneas el mapeo de cooperación

internacional, mediante la actualización constante de las agencias, sus acciones y sus interlocutores

en el territorio, apoyo en el traslape de las líneas de cooperación de los programas de USAID (12

programas) con las metas del nuevo plan del desarrollo “EL META, TIERRA DE

OPORTUNIDADES. INCLUSIÓN- RECONCILIACIÓN - EQUIDAD” documento base para la

rueda de interlocución y alineación entre secretarias y agencias de cooperación, actividad que se

desarrolló en el 8vo piso de la gobernación del Meta, para lo cual se diseñó una agenda de citas

Page 20: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

que permitió la rotación de los programas de USAID con las secretarias de las gobernación,

igualmente se apoyó con el diseño de un formato que permitiera la recopilación de cada una de las

reuniones concertadas, el cual se utilizó para realizar un informe ejecutivo que fue enviado al

despacho de la gobernadora donde se explica la metodología y se consolida la información

recolectada, así como el seguimiento a las diferentes reuniones realizadas por las agencias y

secretarias.

Para el seguimiento de estas reuniones se gestionó el nombramiento a través de diferentes correos

de los enlaces sectoriales, quienes participan y hacen el seguimiento a cada uno de los

compromisos establecidos en las reuniones en alianza con la oficina de cooperación a los cuales

me asignaron, secretaria de desarrollo agroeconómico y DAPD

En el proceso de fortalecimiento de las relaciones entre secretarias y agencias de cooperación se

apoyó logísticamente a la realización de una reunión (convocatoria, elaboración de la presentación

en power point) para la socialización del objetivo, para qué y función de los actores del sistema de

cooperación del Meta.

(Ver Anexo 2,3 y4)

3.4.3. Apoyo en la actualización y difusión del documento de fondos de financiación de

orden nacional.

Se identificó inicialmente la necesidad de actualizar un documento denominado fondos de

financiación de orden nacional, la actividad consistió en tomar cada uno de los ministerios y fondos

y verificar su estado actual para ser actualizado en el documento, esta actividad continua en

proceso con el apoyo de otra pasante, ya que este es un proceso continuo.

Page 21: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

3.4.4. Apoyo en la Identificación y consolidación de fuentes de financiación de carácter

bilateral, multilateral y descentralizado.

Al igual que en la anterior actividad es un documento en construcción al cual aportamos con la

identificación de algunos fuentes de financiación, en este proceso se apoyó la gestión y elaboración

de algunos documentos de los candidatos a becarios de cursos cortos a Montevideo y a china, es

importante aclarar q los procesos de apoyo a la documentación requerida incluye elaboración de

cartas de solicitud a la gobernadora, verificación y orientación de diligenciamiento de documentos

y remisión.

3.4.5. Otras actividades de la oficina.

3.4.5.1.Apoyo logístico y participación en el taller “Gestión De Proyectos En Clave De

Construcción De Paz”

Este taller se realizó con la agencia GIZ a través de su programa PROPAZ y la Gobernación del

Meta a través del DAPD con la Oficia Técnica de Cooperación Internacional, con el objetivo de

capacitar y fortalecer la institucionalidad para la formulación de proyectos con enfoques de paz

encaminada a la emisión de estos a los diferentes fondos y convocatorias nacionales e

internacionales en el marco de desarrollo al postconflicto, para que se puedan presentar desde los

diferentes municipios y sus secretarias los proyectos.

Apoyo en la elaboración de invitación a los asistentes del taller, encargada de enviar correos con

la carta de invitación, confirmación de asistencia vía telefónica, remisión de las ayudas de

memorias y actividades de cada sesión en la que se desarrollaba el taller.

Este taller se realizó en tres sesiones los días 28 y 29 de Julio, 11 y 12 de Agosto, 18 y 19 de

Agosto del 2016en el Club Villavicencio y los asistentes a este taller fueron secretarios de

planeación de los municipios, funcionarios públicos del departamento, ONGS y centros

provinciales.

Page 22: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

(Ver Anexo 5)

3.4.5.2.Primera Separata informativa “Acciones De Cooperación Internacional del

Departamento del Meta Enero - Agosto De 2016”

Con el apoyo de la secretaría de prensa se realizó el diseño de la primera separata informativa de

las acciones de la oficina técnica de la cooperación internacional del departamento del Meta, su

contenido muestra los temas tratados, acciones realizadas y algo más de enero a agosto de 2016:

Que es la cooperación internacional.

La cooperación en el plan de desarrollo.

Convenios y Programas.

Articulación Con La Cooperación Internacional.

Fortalecimiento Institucional.

Becarios Del Gobierno De China

Experiencia De Los Becarios En China

La Agenda

Convocatorias Abiertas

(Ver Anexo 6)

3.4.5.3.Representación de la oficina técnica de cooperación internacional en la presentación

de La Agencia Francesa De Desarrollo.

Esta reunión se presentó los objetivos de la Agencia Francesa para el Desarrollo en los

departamentos de Meta y Vichada.

Crédito presupuestario en apoyo a las políticas verde basado en 3 ejes:

Ayudar al pilotaje macroeconómico de la política climática en Colombia

Page 23: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Desarrollo rural sostenible frente al cambio climático con enfoque territorial en

altillanura

Desarrollo de fuentes de energía renovables alternativa.

Resumen de la Operación AFD

Componentes

1. Misión crecimiento verde

2. Planeación financiera y ordenamiento territorial

3. plan de actividades climático- inteligente meta y vichada

4. auditoria, comunicación

5. imprevistos

Cronograma

Estructuración

Formalización

Ejecución

La metodología utilizada por la ADF será por medio de mesas de trabajo.

(Ver Anexo 7)

3.4.5.4.Apoyo y seguimiento convenio 480 de 2016 - Fenalco Meta y Departamento

Admirativo de planeación.

El Departamento Administrativo de Planeación Departamental firmo convenio 480 con Fenalco

Meta cuyo objetivo es: aunar esfuerzos para promover una alianza público privada en el marco

de la responsabilidad social empresarial para potenciar el desarrollo social y productivo del

departamento del meta, enmarcado en el cumplimiento del plan de desarrollo departamental el

meta tierra de oportunidades, inclusión, reconciliación y equidad 2016 -2019.

Page 24: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Para este proceso se llevó a cabo varias reuniones con Fenalco y algunos sectores empresariales,

se realizó una visita al sector de Guacavia, reunión con representantes del café AsproCubarral y

Asofrimeta de San Juanito y el Calvario Meta, posibles beneficiados del convenio.

Con el fin de tratar temas relacionados con el desarrollo de alianzas público privada se realizó el

19 de octubre de 2016 el FORO DE ARTICULACIÓN Y ALIANZA PÚBLICO PRIVADA

“UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL” cuyo objetivo fue la

Promoción y socialización de la importancia del modelo de Alianza Publico Privada y la

construcción de mesas de trabajo para la promoción de Alianzas, este proceso continua con la

definición con la empresa con la cual se realiza la alianza, concluyo que la más viable por su

proceso adelantado fue la alianza con el clúster MTO, quien promueve las acciones de turismo del

sector de Guacavia en Cumaral.

(Ver Anexo8)

3.4.5.5.Promover convocatorias, seminarios, cursos y talleres para el desarrollo del

Departamento del Meta.

Actividad realizada eventualmente, que consistió en apoyar la traducción, el análisis y remisión

de las diferentes convocatorias identificadas o remitidas por la APC-Colombia y seguimiento a la

presentación de propuestas.

(Ver Anexo 9)

3.4.5.6.Apoyo en la elaboración y diseño de folleto de la oficina técnica de cooperación

internacional del Meta para presentación en la feria de la transparencia 2016.

En representación de la oficina técnica de cooperación internacional participe en la feria de la

transparencia 2016 y apoyó en la elaboración y diseño del folleto explicativo de la dependencia.

(Ver Anexo 10)

Page 25: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Las anteriores son algunas de las actividades más relevantes, no se incluyen otras acciones

complementarias desarrolladas eventualmente que generaron aportes importantes en mi formación

como a la oficina, igualmente las acciones relacionadas con la elaboración de actas y ayudas de

memoria de las diferentes reuniones de la oficina.

Page 26: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

4. Recursos brindados para la práctica.

Para realizar la práctica profesional, me fue asignada una oficina que consto de un computador de

mesa, escritorio, un computador portátil, fotocopiadora-impresora cámara fotográfica, grabadora

de voz, papelería y otros recursos necesarios para desempeñar mi labor en mis actividades diarias.

4.1. Cuellos de botella

1. Al iniciar la práctica me fue delegada la formulación del uno de los proyectos de gestión

de recursos para la oficina, el cual no me sentía preparada para realizar ya que en la universidad

fue una de las asignaturas con más vacíos quedo.

2. En un principio fue un poco tedioso trabajar en equipo con las compañeras pasantes que

estaban antes y me entregaban los asuntos de la oficina.

3. Aunque en el piso en el que trabajaba diariamente era tenida en cuenta y colaboraran en las

actividades que me enviaban con otras dependencias, el trato en otros pisos del edificio, habían

personas que por llevar el título de pasante simplemente hacían caso omiso de estas actividades

y se tornaban un poco tedioso para alcanzar los logros.

4. La oficina tiene demasiadas actividades y pendientes a cargo por lo que ciertamente cuando

yo llegue el equipo era de cinco personas y muchas veces no dábamos abasto, durante un lapso

de más o menos de tres semanas estuvimos dos personas con toda la demanda de la oficina, días

pesados y estresantes.

4.2. Solución a los cuellos de botella.

1. Para solucionar este inconveniente me apoye en documentos encontrados en internet, en

un contratista que se dedica hacer proyectos y por supuesto en las personas que guiaban mis

prácticas.

Page 27: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

2. Una reunión de todas en la oficina fue suficiente para ponernos de acuerdo y mejorar el

ambiente laboral.

3. Con estas circunstancias se tornaba más sencillo pedir ayuda a personas cercanas que se

pusieran en los zapatos del puesto de practicante, entonces así cedían más fácil a las peticiones

o razones de la oficina.

4. Para esta esta situación cuando habían tantas labores a la vez lo mejor era respira, tener

calma y al llegar a la casa alivianar la mente para el otro día llegar algo descansada con la mente

puesta en soluciones.

Page 28: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

5. Aportes

Apoyo en la formulación de proyecto en la metodología MGA el cual fue registrado y

aprobado por el banco de programas y proyectos del departamento del Meta registrado con el

número 148 de 2016 para la vigencia 2017-2018.

Apoyo en el diseño de instrumentos para la implementación del sistema de cooperación

internacional – alineación programas USAID – Gobernación del Meta.

Actualización del mapeo de la cooperación internacional.

Apoyo en el diseño y elaboración del folleto de promoción de la oficina técnica de

cooperación internacional.

Apoyo en la presentación de informes y presentaciones en power point de la oficina técnica

de cooperación internacional para diferentes temáticas y reuniones.

Page 29: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Conclusión

Las prácticas profesionales al realizarlas en una entidad tan importante como la Gobernación

del Meta, donde hay un espacio que se enfatiza en nuestra carrera negocios internacionales nos

permite como estudiantes obtener nuevas experiencias donde tenemos que demostrar

responsabilidad, puntualidad, compromiso y pro actividad para poder lograr la culminación de

la practica con buenas referencias y haber desempeñado una muy buena labor, para dejar una

buena imagen de la universidad y abrirnos al mundo laboral.

En lo personal la práctica me deja nuevas experiencias y conocimientos ya que me permitieron

interactuar con lo que va ser ahora mi vida laboral después de obtener el título como negociante

internacional, y esta gran oportunidad que nos brinda la Gobernación del Meta y la universidad

a los estudiantes de acercarnos a lo que realmente nos vamos a enfrentar.

Page 30: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Referencias bibliográficas

Agencia Francesa De Desarrollo - AFD- (s.f). Información General. Obtenido de:

http://www.afd.fr

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia -APC- (s.f.) Información general

sobre Cooperación internacional. Obtenido de: http://www.apccolombia.gov.co/

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia -APC- (2012.) Manual de

formulación de proyectos de cooperación internacional. Obtenido de:

http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/a6533a804d63d334a104b35fb5b7b042/Manual_de_F

ormulacion_de_Proyectos_de_cooperacion_internacional.pdf?MOD=AJPERES

Colombia, Gobernación del Meta (2016) Plan de desarrollo 2016-2019 El Meta, Tierra De

Oportunidades, Inclusión, Reconciliación Y Equidad. http://www.edesaesp.com.co/wp-

content/uploads/2016/07/No-902-MAYO-31-DE-2016-PLAN-DE-DESARROLLO-2016-2019-

EL-META-TIERRA-DE-OPORTUNIDADES.pdf

Page 31: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Anexos

Anexo 1. Documentos necesarios para formular y presentar el proyecto para ser aprobado.

Fuente: Elaboración Propia.

Anexo 2. Modelo de articulación de programas de USAID con metas plan de desarrollo “El Meta,

Tierra De Oportunidades, Inclusión, Reconciliación Y Equidad

Fuente: Elaboración Propia.

Page 32: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Anexo 3. Agenda de citas para la articulación de programas y de USAID y secretarias de la

gobernación.

Fuente: elaboración propia.

Page 33: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Anexo 4. Formato de ayuda de memoria para las reuniones entre programas y secretarias.

Fuente: Elaboración propia

Page 34: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Anexo 5. Asistencia al taller de “Gestión de proyectos en clave de construcción de paz

Fuente: Gobernación del Meta.

Anexo 6. Separata informativa “Acciones de Cooperación”

Fuente: Gobernación del Meta.

Page 35: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Anexo 7. Visita francesa, presentación de LA Agencia Francesa de Desarrollo.

Fuente: presentación de la AFD.

Page 36: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Anexo 8. Foro De Articulación Y Alianza Público Privada “Una Alternativa Para El Desarrollo

Territorial”.

Fuente: Gobernación del Meta.

Page 37: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Anexo 9. Promover convocatorias, seminarios, cursos y talleres para el desarrollo del

Departamento del Meta.

Fuente: Gobernación del Meta

Page 38: PILAR SOFIA PORTAÑA CARDENAS - USTA

Anexo 10. Folleto de presentación en feria de la transparencia del meta 2016

Fuente: Elaboración propia.