PILEO

46
Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades Departamento de Lenguas Pedagogía y didáctica de la literatura Prof.: Gisela Molina Astrid Achury Jiménez Cód.: 2009238001 Bibiana Salamanca Cód.: 200813806 LA LECTURA DE LOS TEXTOS CL ÁSICOS COMO UNA FORMA DE DESARROLLAR EL PENSAMENTO CRÍTICO EN LOS NIÑOS 1

description

Es un proyecto con el fin de mejorar las competencias lectoras en estudiantes de primaria.

Transcript of PILEO

Page 1: PILEO

Universidad Pedagógica NacionalFacultad de HumanidadesDepartamento de LenguasPedagogía y didáctica de la literaturaProf.: Gisela MolinaAstrid Achury JiménezCód.: 2009238001Bibiana SalamancaCód.: 200813806

LA LECTURA DE LOS TEXTOS CLÁSICOS COMO UNA FORMA DE DESARROLLAR EL PENSAMENTO CRÍTICO EN LOS NIÑOS

1

Page 2: PILEO

“Dígale a un niño qué pensar y lo esclavizará a sus conocimientos,

dígale cómo pensary él hará de todo conocimiento su servidor”.

Henry A Taitt.

PRESENTACIÓN

El siguiente Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad se construye con la intención de mejorar los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de quinto grado. De esta forma se intenta captar el interés por la misma, para que los alumnos logren desarrollar sus competencias comunicativas y se apoye la construcción de personas creativas, autónomas e íntegras.

El proyecto PILEO es fundamental para el desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas que despierten en los estudiantes un gusto hacia la lectura y escritura. Es decir, permitir que se encuentre un sentido al texto literario y que los maestros identifiquen algunas de las causas de desmotivación a la lectura que tienen los alumnos.

El propósito del PILEO es convertirse en una prioridad en la vida académica y cotidiana de los estudiantes, por esta razón se toman como punto de partida los textos clásicos de la literatura. Teniendo en cuenta lo anterior es importante incentivar a los estudiantes proponiéndoles lecturas que generen un gusto hacia el contenido de lo leído lo que deriva entonces en la capacidad de juzgar una obra a partir de su propia visión del mundo.

Con esta perspectiva se propone este proyecto como herramienta para descubrir las posibilidades del lenguaje y así el estudiante pueda argumentar, transformar, imaginar, describir y asombrar con los procesos de lectura ya que como futuros docentes se debe favorecer el desarrollo del pensamiento, creatividad y la imaginación como un propósito primordial en la enseñanza de la literatura en la escuela.

2

Page 3: PILEO

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad los estudiantes se encuentran inmersos en diferentes espacios que les permiten el acceso a la tecnología como por ejemplo el uso de los celulares y el internet que son cada vez más difundidos entre los jóvenes lo que les facilita el aprendizaje de una manera rápida.

Sin embargo esto suele ser perjudicial ya que les genera pereza mental a los estudiantes y les impide hacer un verdadero proceso de lectura porque los textos se presentan a modo de resumen o reseñas que no dan cuenta en su totalidad de las obras que se proponen en la escuela, además el uso del lenguaje se ha deformado a raíz de estas nuevas tendencias.

En este aspecto Bruno Bettelheim y Karen Zelan, hacen énfasis en que al niño se le debe afianzar la lectura atractiva, interesante y maravillosa de modo tal que se funda la enseñanza de la lectura en la infancia, teniendo en cuenta que paulatinamente el niño irá descubriendo su papel en la transmisión de información y conocimiento durante toda la escuela primaria. No obstante, se debe hacer hincapié en la lectura como una experiencia placentera que permitirá crear lectores críticos.

En primer lugar, se contextualiza la definición del PILEO, la cual corresponde a un eje transversal del Plan de Estudios y puede definirse como el “conjunto coordinado e intencionado de lineamientos y estrategias que fomentan la lectura y la escritura en el colegio y en cuyo diseño, desarrollo y evaluación participan los directivos docentes, los estudiantes y los maestros de todas las áreas del conocimiento, preferiblemente liderados por los maestros del área de Humanidades.” (Nacional, 2011)

Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto se hace con base a los estatutos propuestos en el artículo 36 del decreto 1860 de 1994 en donde se establece como proyecto pedagógico la planificación de un proyecto de lectura en el área de lenguaje y literatura, el cual se deberá llevar a cabo mediante el PILEO como un producto que servirá para la vida académica, por lo tanto se estructura a partir del diseño de los PILEOS del colegio IED ALEJANDRO OBREGON y del Colegio ATABANZHA (antiguo Colegio Valle de Cafam) que son tomados como ejemplo para la construcción de esta propuesta.

Por ende, este diseño lector se desarrolla utilizando como base el abordaje de los textos clásicos ya que por medio de ellos se estará construyendo lectores con pensamiento crítico y con nuevas significaciones del mundo a través de las diferentes actividades que se desarrollan a lo largo de este trabajo.

3

Page 4: PILEO

¿Por qué es importante desarrollar el Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad? Porque los estudiantes deben mejorar sus procesos de lectura, escritura, y oralidad que está a su vez enlazado con la cultura que se transmite a través de los libros clásicos para animarlos a la lectura por lo tanto éste debe cumplirse dentro del proyecto pedagógico de una institución.

Cabe aclarar que este proyecto es considerado como una estrategia didáctica con el fin de desarrollar en los estudiantes hábitos lectores, las capacidades críticas y argumentativas frente a diversas temáticas para así contribuir a la formación de personas lectoras autónomas, críticos y creativos.

Igualmente hay una preocupación de parte de los maestros acerca de los procesos de lectura y escritura en los estudiantes, en donde se refleja poco acercamiento a las obras clásicas. Como es sabido, la literatura suele ser presentada a los alumnos como una obligación en la escuela y en la familia hace falta más interés para incentivar la lectura en el niño, por lo que no se genera el agrado esperado en la iniciación hacia la lectura de los textos clásicos.

Por esta razón es necesario forjar las percepciones y el goce estético de la lectura para que los estudiantes tengan la autonomía de leer un libro, sin embargo, suele ocurrir que la lectura de las obras clásicas se hace bajo la presión de la escuela, olvidando que sí es posible generar ambientes en los cuales los estudiantes se acerquen al conocimiento por su propia voluntad, como por ejemplo adecuar un espacio para la creación de una biblioteca en la escuela, o realizar actividades extra-curriculares tales como la visita a una biblioteca en la ciudad.

Por eso es de gran importancia suscitar el conocimiento de las obras clásicas en la literatura en las clases de lenguaje y ampliar el bagaje cultural en los lectores por medio de actividades lúdicas en la escuela, las cuales promueven a su vez los procesos comunicativos como la producción oral y escrita.

En consecuencia, lo anterior debe consolidarse con una buena enseñanza literaria, la cual depende de los docentes incentivar al ejercicio lector y generar un gusto de los textos clásicos por medio de diversas actividades que capten la atención de los estudiantes teniendo en cuenta que el contexto tecnológico que los rodea los presiona a través de los medios de comunicación

Por lo tanto, la influencia de los medios de comunicación hacia los niños trae como consecuencia efectos negativos sobre la forma de pensar en los estudiantes pues, le dan

4

Page 5: PILEO

demasiada importancia a lo que los demás piensan dejando de lado el interés por la lectura, por ejemplo, en el caso de la apariencia física que vende las publicidades y manipula de manera inconsciente los puntos de vista de los niños además, los estudiantes ponen por encima sus propios valores y creencias acarreando dependencia de las tecnologías que atrofian sus habilidades lectoras, pues ellos no están en el constante ejercicio de la práctica de lectura que los conlleva a la interpretación del contenido de un texto.

No obstante, “no se trata de atacar o negar los medios electrónicos, sino de comprender que su uso es - debe ser- complementaria de la lectura de libros en formato convencional y que es necesario en todo caso que ambos se potencien mutuamente”.(Actis, 2003), es decir, que la tecnología en ciertos casos es ventajosa si sabe aprovechar ya que muestra un mundo de posibilidades de textos e introduce a la interactividad por lo que se hace necesario, lograr que los medios se consoliden en un canal de intercambio y no solo como una herramienta de transmisión de la información.

De ahí que, el pensamiento crítico a través de la lectura de los textos de literatura clásica es lo que los va a proteger a los niños de los mensajes negativos que los medios suelen vender, porque estas habilidades como la argumentación, el análisis y la lectura en un contexto determinado, pueden ayudar a analizar y transformar la información que es recibida por ellos y como resultado son capaces de ignorar lo que no es convincente.

5

Page 6: PILEO

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un proyecto de lectura, escritura y oralidad a partir del abordaje de diferentes textos clásicos que fomenten las capacidades lectoras y críticas de los estudiantes de grado quinto de primaria establecidos en los estándares básicos de competencias del lenguaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Generar el interés de los estudiantes hacia la lectura de los textos clásicos a través de diferentes actividades lúdicas como la creación de un collage de imágenes que tengan relación con un texto clásico seleccionado y adaptado para niños que oscilan entre los 10 y 11 años.

● Contextualizar una obra clásica a través de los conocimientos previos de los estudiantes frente al contenido de las lecturas, de modo que puedan crear sus propias conclusiones a partir de una actividad que se llama “juego literario” la cual hace parte de las estrategias que se plantean en este proyecto.

● Generar espacios placenteros en la lectura de textos clásicos mediante la representación teatral.

6

Page 7: PILEO

● Fomentar actividades que despierten el deseo de leer y escribir como lo son las bitácoras de lectura, talleres de lectura, entre otros ejercicios los cuales son expuestos como estrategias didácticas para la promoción de la lectura.

● Desarrollar el pensamiento crítico- lector en los estudiantes frente a las obras clásicas, en donde sean capaces de apoyar sus juicios por medio de cuestionamientos que se susciten en el aula de clase.

● Crear como producto final una historieta hecha por los estudiantes, la cual condense su comprensión y gusto por la lectura.

PROBLEMA

¿Cómo generar procesos de pensamiento crítico en estudiantes de quinto grado tomando como referencia la lectura de los textos clásicos?

ANTECEDENTES

Tomando en cuenta como objetivo la construcción de este proyecto PILEO se realizó la revisión de diferentes soportes como referencias conceptuales entre los cuales se encuentra el PILEO de la INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL ALEJANDRO OBREGON desarrollado en el año 2008. Allí se dan a conocer los contenidos trabajados en la planificación del proyecto institucional de lectura y escritura que busca básicamente que los estudiantes desarrollen en forma práctica  un interés por la lectura y le encuentren sentido; como también que los maestros identifiquen claramente las causas de la desmotivación en sus estudiantes y así crear nuevas estrategias para incentivar el interés por los textos.

Este proyecto se va a trabajar a partir de diferentes géneros literarios, se plantean distintas actividades relacionadas con el género narrativo, lÍrico y dramático. A partir de estas actividades se explican los avances significativos que se han logrado obtener con la realización del PILEO entre los cuales se encuentran la lectura de cuentos como adquisición del lenguaje, el desarrollo de la concentración y el aporte de la fantasía y la creatividad, además el desarrollo de habilidades de competencias propias del lenguaje como el aumento del vocabulario, procesos de capacidad de expresión e incremento de la descripción oral, la práctica de la escritura, la socialización, la expresión oral y corporal.

De la misma forma, gracias a las actividades realizadas durante el proyecto del INSTITUTO ALEJANDRO OBREGON se evidencia un producto esperado y un impacto

7

Page 8: PILEO

en la sociedad el cual logra en los niños grandes avances en la comunicación así como la mejora de las competencias básicas del lenguaje que conllevan a optimizar el conocimiento en todas las áreas y se puede establecer qué recursos son necesarios y útiles para seguir llevando a cabo esta planificación.

Asimismo, se tomó como referente el PILEO del colegio Atabanzha (antiguo colegio Valle de Cafam) en donde se reflexiona acerca de las dificultades que los estudiantes tienen para asumir la lectura de forma inferencial y crítica, por tanto los miembros de dicho colegio diseñaron actividades que buscan desarrollar las habilidades lectoras. Sin embargo, falta claridad acerca de cómo los docentes pretenden desarrollar las actividades propuestas, ya que allí solo se mencionan los recursos con los cuales se llevará a cabo la propuesta pero no es evidente el proceso de las mismas.

Por otro lado, hay que resaltar que en el documento se habla de los resultados obtenidos a través de la aplicación de las actividades como por ejemplo, el fortalecimiento del proyecto de lectura y escritura donde los estudiantes participaron leyendo la obra de Andrés Caicedo “El atravesado”, para luego ver y analizar la obra realizada por el grupo teatral. Esta experiencia se tomó como modelo para crear una de las actividades propuestas en este proyecto.

Finalmente, los aportes de esta investigación ayudan a alimentar el proyecto que se está diseñando, ya que es una guía para la creación de estrategias que permite indagar sobre qué procedimientos son viables para llevar a cabo a lo largo de este trabajo, pues sirve de referente debido a que cuenta con todo el esquema de planeación además se muestran unos objetivos claros enfocados hacia el mejoramiento de la lectura, por otro lado éste está ligado a los proyectos llevados a cabo en años anteriores los cuales van complementando el trabajo realizado y contribuyen a optimizar las acciones del proyecto.

8

Page 9: PILEO

MARCO TEÓRICO

En el proyecto que a continuación se presenta, los temas que se abordarán son los siguientes: la definición del PILEO, la importancia de la educación literaria en el contexto escolar y qué son los clásicos en función del desarrollo del pensamiento crítico. Para ello serán retomados los aportes de Silvia Castrillón e Ítalo Calvino. Se eligen estas temáticas, las cuales orientarán el desarrollo de este trabajo, el cual explica porque se hace necesario promover la lectura, escritura y oralidad en la educación escolar.

Además este proyecto va orientado hacia la lectura de las obras clásicas las cuales estimulan el desarrollo de la capacidad creativa, imaginativa y argumentativa en los estudiantes, por lo tanto los docentes deben seleccionar las obras clásicas en el aula como una herramienta de formación en las habilidades comunicativas para descubrir nuevas concepciones del mundo y generar un análisis crítico por medio de la lectura de las mismas. Esto será a través de actividades que promuevan su creatividad para la composición escrita

9

Page 10: PILEO

de textos a partir de los conocimientos previos que cada estudiante haya adquirido con anterioridad.

Teniendo en cuenta la construcción del PILEO se deben identificar algunos conceptos importantes que son fundamentales para el desarrollo de este trabajo de investigación, en ese sentido, según el Ministerio De Educación Nacional define el PILEO como “el plan institucional de lectura, escritura y oralidad que busca fomentar el desarrollo de competencias en lenguaje mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura de los estudiantes de educación preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento del papel de la escuela y de la familia en la formación de lectores y escritores”. (Nacional, 2011)

Es así como el PILEO se establece como unos de los planes fundamentales para lograr estos objetivos enlazándose con los decretos implementados por la ley general de educación, en donde se habla sobre el desarrollo de las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente. Para ello se proponen textos de la literatura clásica que servirán para que el alumno desarrolle las competencias comunicativas y su pensamiento crítico a través de la interacción en la clase que promueven la lectura.

Teniendo en cuenta estos ajustes legales, los docentes no pueden pasar por alto las problemáticas frente a las deficiencias de lectura, por ello se deben suscitar cambios dentro de las aulas como por ejemplo generar estrategias lúdicas por medio de las orientaciones del maestro, las cuales permiten a los estudiantes el acercamiento hacia los textos de lectura, pero sobre todo a las obras clásicas para que su contenido sea transmitido y apropiado por los alumnos.

Es así que, la enseñanza de la literatura se plantea en la escuela desde los estándares básicos de competencias del lenguaje, como una necesidad de consolidar la tradición lectora en los estudiantes de tal manera que se amplíe su conocimiento cultural y sobretodo, que el alumno alcance un goce literario que lo lleve a leer cuando y como éste lo prefiera.

Por una parte, hay que tener en cuenta que en el momento de iniciar una lectura se debe dar prioridad a todo tipo de textos sin importar el género, la región, la temática, el autor y la época, ya que esto favorece el proceso de desarrollo psicológico del sujeto lector en donde intervienen el desarrollo del pensamiento y la creatividad de los estudiantes que son guiados por el criterio del docente, quien anteriormente debe tener una selección rigurosa de los mismos.

10

Page 11: PILEO

También cabe resaltar la postura de Carlos Lomas quien manifiesta que en la enseñanza de la literatura se debe desarrollar la competencia comunicativa logrando en los estudiantes la capacidad de alcanzar buenos hábitos en la lectura y mejorar la capacidad de análisis de los textos, en ese caso hay que crear estrategias didácticas basadas en una selección de obras pertinentes para lograr que los estudiantes se acerquen a la lectura y al disfrute de la misma. De ese modo, es necesario hacer uso de textos que faciliten la comprensión de su contenido, de lo contrario se comienza con la educación literaria de formas lingüísticas con un cierto grado de dificultad.

Con relación a los clásicos, desde la perspectiva de Silvia Castrillón en el texto “la lectura de los clásicos”, ella los define como “las obras que dan una apropiación individual, personal y única”. (Castrillon, 2007) En ese sentido, la autora toma algunas interpretaciones de otros autores para ilustrar el concepto de clásico en torno a los textos, por ejemplo, Hugo Chaparro afirma que “un clásico es un contemporáneo de su futuro”. Lo anterior se adhiere a la idea de que una de las condiciones fundamentales de los clásicos es su universalidad y su capacidad de trascender el tiempo.

Asimismo, Ítalo Calvino en Por qué leer a los clásicos, dice que “la lectura de los clásicos constituye una experiencia riquísima,  los clásicos se releen y  cada relectura  es como un redescubrimiento, ejercen una gran influencia sobre los individuos o las comunidades, vienen cargando sobre sí muchas interpretaciones y dejan huellas en la cultura, uno se define en relación o en oposición a ellos”. (Calvino, 1994)

Teniendo en cuenta lo anterior, es imperativo formar lectores críticos de la literatura de los clásicos porque ellos serán capaces de leer con una mente cuestionadora ya que no se someten instantáneamente a lo que un autor propone, es decir que interpretan el texto y consideran múltiples significaciones del mundo.

De ahí que la manera cómo se logrará esta meta es a partir de las actividades que se proponen en el PILEO como la ejercitación de la lectura dinámica con textos breves, que consisten en desarrollar el pensamiento crítico- lector en los estudiantes frente a las obras clásicas, en donde sean capaces de apoyar sus juicios por medio de interrogantes que se susciten en el aula de clase.

Dichos cuestionamientos garantizarán que el proceso lector que construye cada estudiante vaya más allá de la comprensión, es decir que encuentre las razones por las cuales un escritor expresa sus ideas y convence a un público específico acerca de la veracidad de su obra. Por lo tanto, el estudiante que se vuelve un lector critico es capaz de descubrir el

11

Page 12: PILEO

punto de vista del autor, también puede evaluar tales prejuicios y hacer objeciones que mantienen su atención y sobretodo la motivación para seguir leyendo un texto clásico.

Mientras tanto, en el artículo “léase lo que se lea”, de la bibliotecaria colombiana Gloria María Rodríguez manifiesta que: “la selección de libros es uno de los compromisos más serios que tiene el profesional que está al frente del desarrollo de colecciones de una biblioteca. Es una tarea intelectual que tiene como fin elegir o escoger, separando de entre sus similares los libros que se consideran aptos para la biblioteca; teniendo en cuenta las metas y objetivos de la institución, las necesidades de los usuarios y la calidad de los libros”(Cardona, 1997)

En ese orden de ideas, la importancia de la selección de los libros clásicos se da a partir del fomento a la lectura y por supuesto, a la selección adecuada de textos que incluya todos los ciclos educativos que puedan ser accesibles para los estudiantes en sus procesos educativos y a los profesores en su labor docente.

Por otro lado, no todos los libros son adecuados para el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que hay que tener en cuenta la edad, el contexto y la población a la cual este va dirigido, pues debe ir de acuerdo a las tendencias que tienen los niños como por ejemplo lo fantasioso o las historias de aventura que los llenan de pasión por continuar leyendo y no caer en la tentación de escoger libros que tengan un contenido aburrido o muy avanzado para un niño que aún no es capaz de asimilar un contenido que esta fuera de su alcance mental.

Por lo tanto, la selección de textos clásicos se debe basar en ediciones que se ajusten al grado de comprensión lectora de los estudiantes teniendo en cuenta el ciclo en que se encuentren, además debe tener un contenido llamativo en cuya calidad literaria se refleje la transmisión de los saberes de una cultura, los cuales contribuirán al crecimiento en valores.

Teniendo en cuenta los aportes de los clásicos Rosa Navarro afirma en ¿Por qué hay que leer a los clásicos? Que son estos” nuestros modelos, nuestros maestros, sin que importe el tiempo en que se crearon, nos han legado una lengua capaz de expresar nuestros sentimientos, de dar forma a nuestras vivencias”. Los clásicos son una antología de vivencias y aventuras literarias, ellos se identifican por ser una lectura apasionada, así debe considerarse la experiencia de la lectura. (Navarro, 1996)

Los clásicos deben proporcionar alguna experiencia imaginativa especial que, probablemente el niño no la puede obtener de otra fuente o por lo menos en el mismo grado de intensidad y que para él sería una vergüenza olvidar lo anterior es afirmado por James

12

Page 13: PILEO

Steel Smith quien admite que el libro es una experiencia para el joven lector la cual necesita y le produce un beneficio, desde esta postura se podría reconocer que aspectos identificarían un clásico.

En cuanto al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a partir de la lectura de obras clásicas, es importante mencionar como referente a Matthew Lipman quien ha realizado algunos estudios sobre pensamiento crítico aplicados en la práctica educativa a niños en el periodo de básica primaria y ha planteado significativos aportes, para la transformación de la educación. En tales estudios se ha detectado un cambio por parte de los niños en sus pensamientos, formulaciones lógicas y de manera particular en el desarrollo de un pensamiento crítico.(Lipman, 1997)

Por ello se considera que un acercamiento y comprensión del pensamiento crítico en relación a la lectura de los clásicos significaría en nuestro contexto colombiano, un importante aporte que mejoraría los procesos de enseñanza y aprendizaje en los niños. Hay que comprender la formación del pensar crítico como este, supera la educación tradicional basada en la memorización, así mismo, en la transmisión de doctrinas establecidas como verdaderas pasando a una educación centrada en la reflexión, la autonomía y el pensar en sí mismo de forma crítica.

Con respecto a los textos clásicos estos logran que los alumnos fomenten el pensamiento crítico por medio de habilidades como la comprensión e interpretación de las obras, por consiguiente hay que incentivar a los lectores en sus capacidades críticas, pero esto se logra leyendo por placer y no por obligación, por ejemplo hay que brindarles a los estudiantes el material que les gusta de acuerdo a sus intereses y aficiones así, se despertará su atención y se mejoraran sus procesos lectores.

Lo anterior se logra por ejemplo, leyendo mucho en clase y cuestionándose acerca de lo leído, por otro lado, las obras clásicas son capaces de transmitir en las personas la capacidad de emocionar y hacer pensar; lo dicho anteriormente, acerca del pensamiento crítico, busca que los niños desarrollen de la mejor manera sus facultades de pensamiento, la autocorrección y la sensibilidad con el contexto es decir, los ejemplos de los niños y los criterios ejemplificados que surgen de la lectura.

Otra contribución significativa hacia el aporte de los textos clásicos en los niños  está relacionado con el desarrollo del pensamiento creativo en donde se relaciona la racionalidad y la creatividad las cuales se intercambian permanentemente con el pensamiento, ahora pues, es importante profundizar sobre el desarrollo del pensamiento creativo ya que es uno de los objetivos que incentiva la lectura para formar individuos autónomos, imaginativos y analíticos.

13

Page 14: PILEO

Una obra literaria puede ser una herramienta educativa, si, es actualizada y transformada por el lector según su experiencia, que a su vez queda modificada. Por consiguiente el niño tiene una conexión diferente con el mundo del adulto y en muchas ocasiones, es divertida y no necesariamente racional, ya que usa la sensibilidad como razón porque parte de la admiración y la curiosidad provocada por los libros.

Por otra parte la imaginación no tiene límites ni juicios de lo que piensa el niño, en este sentido el pensamiento crítico se relacionaría con el pensamiento creativo como una reflexión y preguntas basadas en el poder de cuestionarse para explorar el mundo descubriendo nuevos significados en él, lo cual se logra a partir de la experiencia lectora.

Finalmente, sin duda el pensamiento crítico en los estudiantes busca que ellos indaguen por los saberes, de este modo, se pretende cambiar el paradigma clásico de nuestra educación para enseñar a aprender y desarrollar un aprendizaje significativo. En segundo lugar el aprendizaje debería ser un proceso en donde los sujetos seleccionen deliberadamente lo que ellos les interesa aprender, como por ejemplo el caso de los clásicos los cuales pueden ser seleccionados por los docentes y los alumnos teniendo en cuenta el gusto y los intereses que se quieren abordar.

14

Page 15: PILEO

MARCO METODOLÓGICO

Partiendo del análisis de lo que ha sido el proyecto, se hace una acertada selección de obras de la literatura clásica teniendo en cuenta las características de los niños en grado quinto de primaria cuyas edades oscilan entre los 8 y 10 años, también se hace necesario tener en cuenta los intereses de los estudiantes, de esta manera las obras escogidas serán leídas en el transcurso del año escolar.

Ante todo, se plantea que institucionalmente los estudiantes del grado quinto de primaria leerán cuatro obras al año (dos por semestre). Además cada libro se trabajará de manera diferente alternando variadas actividades que desarrollen el pensamiento creativo, y las habilidades comunicativas de los niños, de ahí que algunas veces los alumnos realizarán la lectura en clase de manera individual o también con actividades de lectura propuestas por el docente, en otras ocasiones pueden leer en casa con el grupo familiar el cual también se vería comprometido con la lectura y en los espacios que brinda el colegio como la biblioteca escolar.

Las obras de la literatura clásica seleccionadas serán las siguientes:

* El Principito, de Saint Exupery: Es un clásico de la literatura que se recomienda a todos los niños por lo tanto, este libro es considerado infantil por la forma en que está escrito, además entre sus páginas se aborda la temática sobre los valores humanos y enseñanzas para la vida. Es por eso que se elige porque incentiva el pensamiento creativo y crítico.

* El ingenioso hidalgo Don Quijote de la mancha, adaptado por Rosa Navarro: Se trata de una de las obras más divertidas de la literatura universal, por lo que en la selección se tiene en cuenta que esta obra es útil para los niños debido a la capacidad de entretenimiento. Además brinda un placer estético el cual se intensificará cada vez que el niño lo lea. Por otro lado,  El Quijote contiene divertidas aventuras caballerescas que avivan la imaginación de los niños lectores, esto proporciona una mirada hacia los valores del heroísmo los cuales se ven reflejados en los personajes quienes actúan de una manera solidaria, con justicia y amor al bien,

15

Page 16: PILEO

El Quijote es un buen ejemplo para los niños ya que leyendo libros, fue como él se convirtió en el lector ideal, creyendo cuanto leía y poniéndolo en práctica , es así como los niños pueden tomar de referencia este hábito para su vida.

*El lazarillo de Tormes, anónimo: Es una obra escrita con un lenguaje anecdótico y divertido que crea una cómica historia en la que al mismo tiempo se ridiculiza la sociedad española del siglo XVI y especialmente al clero. La edición adaptada por Rosa Navarro se escoge como herramienta de lectura por su originalidad, su valor humano, y su transcendencia literaria y cultural convierten al Lazarillo de Tormes en una obra artística de primer orden, y uno de los clásicos más valorados en la historia de la literatura española.

*Platero y yo, adaptación de Rosa Navarro. Este texto clásico aborda diferentes descripciones maravillosas de los personajes y de las situaciones vividas. De manera que esta obra se selecciona porque  trasciende la palabra escrita y les permite a los niños ver más allá, todo un mundo de sensaciones emocionales que quedan grabadas en su pensamiento

Estos libros serán seleccionados por el docente del área de lenguaje y literatura, ya que la elección de los textos es importante para despertar la motivación en el deseo de leer de los estudiantes pues se quiere consolidar un placer de la lectura literaria, asimismo, otorgarles a los alumnos experiencias lectoras y de amplio conocimiento, igualmente la formulación de hipótesis sobre las situaciones presentadas en las obras, también atribuir significados a las palabras y sacar sus propias conclusiones de lo leído.

A partir de la selección de estos clásicos dependerá en gran medida que el niño manifieste que son obras interesantes las cuales movilizan sus pensamientos, afectos emociones y fantasías por lo que se deben incluir actividades relacionadas con la lectura de los textos escogidos, los cuales deben propiciar un clima de libertad y comodidad que despierten la curiosidad y expectativas en los niños.

16

Page 17: PILEO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL AÑO

El proceso de lectura que se trabajará con los textos propuestos se llevará a cabo de la siguiente manera: al comienzo del año escolar en el primer bimestre se empezará a abordar el libro del Principito que será trabajado en el aula de clase con orientación del docente, el cual planteará que en el inicio de la clase de lenguaje los estudiantes deben leer un capitulo por sesión, realizando una lectura individual que les permita interiorizar el texto.

Se dedicará aproximadamente de 15 a 20 minutos de lectura, luego se procederá a hacer una socialización en grupo del capítulo leído en donde los niños expresen sus ideas acerca de la interpretación del texto y sus aprendizajes, también, el docente indagará a los niños en cuanto al texto del Principito preguntándoles que les gustó, que fué lo más entretenido, porqué y qué opinan acerca de la aptitud de los personajes. Estos interrogantes generan unas habilidades de pensamiento e interpretación en donde se afiance la crítica y las posturas de los niños.

Con la lectura del principito se llevaran a cabo las siguientes actividades:

● Collage de imágenes: Se hará un mural en clase de lenguaje que se realizará en una sesión de 1 hora, en la cual los niños recrearán varias escenas del capítulo I del libro de literatura “El principito” de Saint Exupery, que trata de las diferentes formas de ver las cosas desde el punto de vista de un niño y de un adulto.

Para este ejercicio se podrán utilizar diferentes materiales como recortes de periódico o dibujos hechos por los estudiantes, de esta manera se logrará obtener una mezcla aleatoria de imágenes por lo que las escenas se modificarán de manera creativa o graciosa.

17

Page 18: PILEO

Esta actividad permite que el niño sea capaz de conceptualizar, aplicar, analizar y sintetizar la información recopilada, cuyo resultado son las imágenes, las cuales se generan a través de la experiencia de la lectura y el razonamiento. A partir de esto, los estudiantes podrán integrar las estrategias de procesamiento de la información logrando la retención de la misma y de esta manera desarrollen la capacidad de procesar, pensar y aplicar dichos conocimientos a la realidad.

Además, se propone otra actividad en relación con el libro del principito para complementar el trabajo de lectura de los niños en donde demuestren sus procesos lectores y les permita interactuar con los aprendizajes de sus compañeros, esta será llevada a cabo en la clase de lenguaje y dura aproximadamente dos sesiones de 1 hora cada una, está estrategia consiste en:

● Juego literario: Es un juego concurso que se desarrollará para complementar la lectura que se lleva a cabo del principito. Es una dinámica por equipos en la que se aprovecha que todos los estudiantes leyeron el mismo libro para realizar una actividad de repaso más divertida que los exámenes, reseñas, quizes y demás, el curso se divide en un número impar de equipos de un número pequeño de alumnos, por ejemplo cinco grupos de seis alumnos o siete grupos de cinco alumnos. De cada subgrupo sale un miembro que va formar el jurado del juego, de esta forma el jurado estar formado por cinco o siete estudiantes. Los jugadores restantes deben elaborar cada uno un banco de preguntas lo más difíciles posibles para tratar confundir a los equipos contrarios.

Claro está, que de haber una condición, la respuesta de la pregunta difícil debe tener una respuesta correcta conocida por el grupo y que se pueda sustentar, mostrando la página del libro de donde se sacó, nada de -me lo dijo mi tío que sabe mucho –o- lo vi por televisión. Las preguntas se Irán usando para ir eliminando equipos hasta seleccionar el equipo campeón del juego literario.

¿Cómo se hace esta estrategia? Después de conformados los subgrupos se dedican una o dos sesiones a la preparación de preguntas y respuestas por parte de cada subgrupo. Unas doce preguntas son más que suficientes, para empezar. Cada ronda del juego usa una sola pregunta, de un equipo a otro. El jurado determina si el equipo retado contesto adecuadamente. Si hay respuestas correctas se continúa en el juego. Si se contesta incorrectamente, puede darse una ronda de oportunidad, o se

18

Page 19: PILEO

puede descalificar al equipo inmediatamente. Si se presentan dudas, las tarjetas con las preguntas se revisan, en busca de errores, imprecisiones y demás. Se les dará una hora por reloj para empezar a jugar. Los equipos restantes siguen jugando, mientras los eliminados se redistribuyen, o siguen como espectadores.

Es necesario tener una hoja reproducible para que cada estudiante desarrolle un trabajo individual y la llene con cuatro preguntas sobre el libro, obra, autor, estilo etc. Esta actividad ayudará a afianzar el pensamiento creativo frente a la producción de las preguntas y en relación con las respuestas se estará evidenciando las habilidades de pensamiento crítico con la argumentación presentada por ellos en sus posiciones.

En el segundo bimestre, se llevara a cabo la lectura de la obra clásica de literatura el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha adoptada en versión para niños por la autora Rosa Navarro y el ilustrador Carles Arbat, este texto se leerá durante las clases de lenguaje en sesiones de 15 a 20 min y el espacio seleccionado para trabajarlo es la biblioteca, en donde los niños encuentren un lugar propicio para la actividad lectora de manera individual. Además, hay implícitas unas reglas de silencio y de inmovilidad para tener mejor concentración en el texto y se familiarizará al alumno con la biblioteca.

El docente debe dar ejemplo de lectura ya que si el niño lo observa leyendo se motivará y se les despertará la curiosidad por el contenido del libro. Por otro lado cuando terminen la lectura el maestro les pedirá que consignen en su cuaderno, los aportes más importantes de la lectura, por ejemplo las ideas principales, los personajes y sus acciones y lo que consideren relevante, para dar cuenta de su proceso lector.

También, el maestro aconsejará a los estudiantes para que lean en casa con su familia y compartan sus experiencias de lectura, para que de esta manera se adquieran hábitos lectores. Además el niño podrá escoger un lugar acogedor por ejemplo en la cama, en el suelo con almohadas, en un rincón de la sala y también los padres podrán llevar a sus hijos a alguna biblioteca u otros espacios como parques en donde pueda leer en un lugar tranquilo con todo el tiempo que requiera.

19

Page 20: PILEO

Por otro lado, se propone la siguiente actividad para profundizar en la lectura del texto y generar un placer en los niños por leer textos clásicos, esta se llevará a cabo de la siguiente manera:

● Obra de teatro: Es una estrategia que permite la escenificación en la cual los estudiantes realizarán una representación teatral tomando en cuenta la lectura previa del capítulo VIII “del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación” de la primera parte del libro de la literatura clásica “Don quijote de la mancha”.

Para este ejercicio, se utilizaran tres sesiones de clase de una hora cada una, en donde en la primera los niños puedan organizar la estructura de la presentación y en la segunda y tercera se muestre el producto final que sería la puesta en escena de ellos, por lo cual, deben crear una versión de ese capítulo que será plasmado en un libreto para exponer sus ideas, evidenciando el conocimiento alcanzado de la obra y también afianzando el pensamiento crítico en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual, lo anterior está basado en lo que leyeron con antelación cuyo resultado final se verá mediante gestos, diálogos y mímicas en la puesta en escena.

Con relación al tercer bimestre se ocupara el área de lenguaje en la lectura del texto “platero y yo” adaptado por Rosa Navarro, el cual se desarrollara en cada sesión de la siguiente manera, el docente escogerá a 5 niños del aula de clase para que cada uno pase al frente de sus compañeros y realice la lectura de la obra en voz alta, el tiempo estimado para que cada estudiante lea es 10 minutos. Esta actividad permitirá que los alumnos escuchen atentamente a sus compañeros mientras leen, además en los niños desarrollará la oratoria porque les permitirá conseguir habilidades como la entonación, la postura, el ritmo para leer y adquirir seguridad frente a un público.

Así mismo, se realizara la siguiente actividad propuesta en el plan lector para el afianzamiento de la lectura:

● Bitácora: La bitácora es un cuaderno en el que los niños reportan los avances y resultados obtenidos a partir de la lectura del texto “Platero y yo” del autor Juan Ramón Jiménez.

20

Page 21: PILEO

En ella los docentes incluyen a detalle las observaciones, ideas, datos, avances y obstáculos presentados por los estudiantes, por otra parte los niños mostraran su progreso en actividades como por ejemplo historias, dibujos, historietas, collage, etc. que son tomados del libro que se está leyendo, los cuales se realizan después de clase de lenguaje tomando 10 a 15 minutos antes de finalizar la sesión. También será necesaria que la actividad en algunos casos sea terminada en casa con la ayuda de los padres quienes se involucrarán en el proceso de lectura y desarrollo del pensamiento crítico, de manera que los niños compartan sus experiencias y aprendizaje significativo en el hogar.

Finalmente, la bitácora se expondrá al finalizar el trimestre después de una preselección por curso a partir del consenso de los estudiantes, luego se exhibirá en un festival de lectura llamado “leer para pensar” que consiste en el intercambio hecho por los estudiantes en donde los niños leen libremente los escritos de los demás compañeros y así puedan aportan sus opiniones argumentando de manera crítica y dando juicios valorativos frente a lo leído.

En cuanto al cuarto bimestre se empezara la lectura del texto propuesto que es El Lazarillo de Tormes, el docente leerá en voz alta por aproximadamente 20 minutos en la clase, para empezar, algunos fragmentos del libro. Tras cada episodio se plantearán algunas actividades tanto de comprensión lectora, como de escritura. Conviene, también, que los alumnos tengan el texto para poder leerlo, tanto en grupo como individualmente.

El docente ha de procurar captar la atención del alumnado mediante la descripción detallada de los hechos a partir de una buena entonación e ir introduciendo el resto de información de una manera creativa que motive y genere gusto por la lectura. Se debe promover la imaginación en los niños y de paso, hacerles ver algunos aspectos sociales. Que pueden relacionar con su contexto actual.

Con el fin de generar una reflexión crítica e interpretativa del texto se plantea la siguiente actividad para ser llevada a cabo en la clase de lenguaje en una sesión de hora y media.

● Debate: Para lograr el desarrollo del pensamiento crítico en los niños se propone un debate para discutir sobre un tema relacionado con la obra “El lazarillo de Tormes”

21

Page 22: PILEO

de modo formal con los demás estudiantes. En el debate participa un moderador, que tiene la función de ceder los turnos de la palabra a cada uno. La idea es que los estudiantes que participan posean distintos puntos de vista y defiendan esa postura con determinación.Dado que el debate hace parte de las técnicas de la comunicación, se establecen las siguientes reglas:

a. Los estudiantes deben hacer intervenciones breves en donde cada uno debe ceder el turno a su opositor.b. No es recomendable que los participantes de un mismo grupo repitan las ideas del otro.c. Validar la opinión del otro evitando toda clase de agresiones verbales, aun cuando se considere que el argumento contrario no tiene fundamento.

Por último, para condensar todo el trabajo llevado a cabo durante el año escolar con las lecturas propuestas y generar un producto creado a partir de los intereses, gustos y aprendizajes de los estudiantes se propone lo siguiente:

● Crear una historieta: Como resultado final, los niños ya tendrán planeado un argumento que quieran contar tomando como punto de partida los textos de la literatura clásica trabajados en el año, sobre los cuales deberán elegir el de su preferencia. Esta actividad es para ejecutarse en la casa, teniendo en cuenta que con un mes de antelación se les dirá a los niños acerca de este propósito para que lo vayan realizando, con el fin de reflexionar y pensar en las lecturas y la influencia de las mismas en la vida académica

El paso a seguir consiste en hacer las respectivas caracterizaciones en cuanto a los personajes y el contexto en donde transcurra la historia, así como la época en donde se desarrolla la acción. Por lo tanto los niños deben realizar algunos bocetos para crear un personaje único y encontrar ideas para la trama de la historia. Pueden utilizar lápices, crayones de colores o programas de diseño del computador.

Lo anterior les permite construir el contexto de los personajes y su personalidad es vital para hacer un buen cómic, entre otras cosas, los niños deben crear un antagonista, enemigo o anti-héroe que les ayude a desarrollar las acciones de la historia.

En cuanto al argumento de la historieta, los niños deberán presentar a los personajes para incorporarlos en el universo del lector, luego se debe crear una acción que rompa con la rutina del protagonista y desencadene algo inesperado, por lo que

22

Page 23: PILEO

dicho personaje se verá obligado en participar en una misión o labor. De esta manera el autor se debe asegurar que el final transmita una sensación de logro o de triunfo.

Finalmente, el propósito de la historieta evidenciará que las habilidades adquiridas a través del pensamiento crítico en los niños se lograron en su totalidad, puesto que ellos deben dar cuenta del contenido por medio de lo literal, inferencial y crítico de la obra, lo que los llevará a argumentar de manera analítica su trabajo.

CRONOGRAMA

LIBRO CLASICO

ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE RECURSOS

El principito de Saint

*Lectura individual en clase (15 a 20 min)

Primer bimestre del

Área de lenguaje de grado quinto

*Imágenes elaboradas

por los 23

Page 24: PILEO

Exupery *Collage de imágenes y Juego literario:

Durante la clase de lenguaje.

año escolar.

Febrero y marzo

estudiantes o recortes de

revistas.

*Papel periódico y

cinta.

Humanos: Estudiantes y

docentes

Físicos: Aulas de clase

El ingenioso hidalgo

Don Quijote de la Mancha. Adaptación

Rosa Navarro

*Lectura individual en la biblioteca durante

15 min

*Obra de teatro: Día del Idioma

Segundo bimestre del año escolar

Abril y Mayo

Área de lenguaje de grado quinto

Disfraces relacionados

con el contexto de la

obra.

Humanos: Estudiantes y

docentes

Físicos: Aulas de clase

Platero y yo.

Adaptación Rosa

Navarro

*Lectura en casa con acompañamiento de la

familia.

*Bitácora: se realizara durante la clase, en

casa y en la exposición

Tercer bimestre del año escolar

Julio y agosto

Área de lenguaje de grado quinto

*Cuaderno de Bitácora

*Humanos: Estudiantes y

docentes

24

Page 25: PILEO

del Festival de lectura “leer para pensar”

*Físicos: Aulas de clase

y biblioteca

El Lazarillo de Tormes

*Lectura en voz alta, en la clase, de 10 a 15

min.

*Debate : Durante la clase de lenguaje

Cuarto bimestre del año escolar

Septiembre y Octubre

Área de lenguaje de grado quinto

Humanos: Estudiantes y

docentes

Físicos: Aulas de clase

Libro: Elección de uno de los

libros trabajados durante el

año escolar por parte de

los estudiantes

Historieta :Debe ser hecha en casa y se

mostrara en la Clausura escolar

.

Cuarto bimestre del año escolar

Noviembre.

Área de Humanidades:

Docentes del área de lenguaje de grado quinto

Humanos: Estudiantes y

docentes

La historieta es elaborada en el material que quieran

los estudiantes.

 ETAPAS DEL PROYECTO

ETAPAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN DE

25

Page 26: PILEO

ACTIVIDADES

ETAPA 1

Generar el interés de los estudiantes hacia la lectura de los textos clásicos a través de diferentes actividades lúdicas como la creación de un collage de imágenes que tengan relación con un texto clásico adaptado para niños que oscilan entre los 10 y 11 años.

CONOCIMIENTO DEL TEXTO, ACERCAMIENTO A LA LECTURA

Collage Se evaluará la comprensión lectora a partir de la capacidad creativa y lúdica de los estudiantes.

ETAPA 2

Contextualizar una obra clásica a través de los conocimientos previos de los estudiantes frente al contenido de las lecturas, de modo que puedan crear sus propias conclusiones a

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Juego literario Se evaluará las hipótesis que el estudiante pueda generar a partir de los textos de literatura clásica que haya leído con anterioridad, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, y época de la producción de

26

Page 27: PILEO

partir de una actividad que se llama “juego literario” la cual hace parte de las estrategias que se plantean en este proyecto.

la obra.

ETAPA 3

Generar espacios placenteros en la lectura de textos clásicos mediante la representación teatral.

PLACER POR LA LECTURA.

Representación teatral

Se evaluará la participación en la elaboración

de guiones para obras de teatro y la puesta en escena.

ETAPA 4

Fomentar actividades que despierten el deseo de leer y escribir como lo son las bitácoras de lectura, talleres de lectura, entre otros ejercicios los cuales son expuestos como estrategias didácticas para la promoción de la lectura.

PRODUCCION LECTORA Y ESCRITA.

Bitácoras de lectura

Talleres de lectura en clase

Se evaluará la elaboración y la organización de las ideas para producir

un texto escrito, teniendo en cuenta la propia experiencia de lectura.

27

Page 28: PILEO

ETAPA 5

Desarrollar el pensamiento crítico- lector en los estudiantes frente a las obras clásicas, en donde sean capaces de apoyar sus juicios por medio de cuestionamientos que se susciten en el aula de clase.

PENSAMIENTO CRITICO

Actividad “antes, durante y después”

Generar preguntas de acuerdo a lo leído teniendo en cuenta teoría Matthew Lipman

Se evaluará el proceso comunicativo teniendo en cuenta elementos como las reglas básicas de la comunicación y sus elementos constitutivos así como los roles que desempeñan los sujetos que participan en el acto comunicativo

ETAPA

FINAL

Crear como producto final una historieta hecha por lo estudiantes, la cual condense su comprensión y gusto por la lectura.

RESULTADO Historieta Se evaluará los soportes teóricos del libro escogido, en donde dan cuenta de los conocimientos adquiridos durante el año escolar.

28

Page 29: PILEO

EVALUACIÓN

Este proyecto podrá ser evaluado a partir de un análisis de las actividades planteadas por parte de los docentes, quienes deben identificar el nivel y el dominio lector como el en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de grado quinto. Así mismo la evaluación permitirá conocer los procesos de lectura en los niños y generar acciones

29

Page 30: PILEO

pertinentes para que lean comprensivamente cualquier tipo de texto y los resultados podrán sugerir cambios en el plan anual.

A continuación, se llevarán a cabo unas acciones pedagógicas que están implícitas en los sujetos que participan en la propuesta (docentes, estudiantes, padres de familia) las cuales tendrán en cuenta:

-       El    nivel de motivación de los estudiantes por las lecturas seleccionadas.

-          Participación activa de los docentes y estudiantes en las actividades programadas que son de carácter recreativo y cultural, lo anterior basado en las actividades en clase y también en otros espacios como la biblioteca.

-       Mejorar las competencias básicas del lenguaje que conlleven a optimizar el conocimiento en todas las áreas.

-          Estrategias utilizadas para el desarrollo de la competencia lectora.

- Retroalimentar el proyecto con las opiniones de los estudiantes y docentes para adquirir aprendizajes significativos de las experiencias realizadas a través de una autoevaluación.

- Desarrollo de las habilidades comunicativas como son la expresión oral y corporal por medio de la obra de teatro, lo cual conllevará a que los niños adquieran placer por la lectura, mayor fluidez verbal; además que pierdan el miedo a hablar en público.

Por otro lado los docentes del área de lenguaje deben capacitarse en estrategias para la promoción lectora que dará como resultado maestros comprometidos con el oficio lector y en búsqueda de niños lectores.

-Los docentes deben llevar un manual de procesos donde consignen todas las experiencias y procesos del PILEO, con el fin de escribir los progresos, avances, debilidades e impactos que se generan de las actividades, por tanto este trabajo les permitirá una reflexión docente que autoevaluará y le suscitará la implementación de planes de mejoría.

-En cuanto al proceso de calificaciones en los niños, se tendrán en cuenta la entrega de la bitácora, la puesta en escena de la obra de teatro, el resultado final que es la historieta, la realización del collage en la clase de lenguaje así como las actividades que se estén llevando a cabo en clase.

- Las familias de los estudiantes deben estar comprometidas con el proceso lector del niño e involucrarse activamente del proyecto, por lo que se propondrán reuniones de padres de familia y talleres de lectura, para orientar a los padres en función de lograr niños lectores.

-En la actividad de la lectura en voz alta se tendrá en cuenta la importancia de saber escuchar y motivarlos a la lectura y la escritura.

30

Page 31: PILEO

IMPACTOS ESPERADOS

A través de este proyecto se pretende lograr que los niños entren en conciencia de lo que leen y cómo leen, en este caso el docente o adulto que acompañe al estudiante debe difundir actividades específicas que desarrollen las habilidades de los futuros lectores.

El interés de esta propuesta está planteado para ser llevado a cabo por toda la comunidad educativa, implementando planes de acción para favorecer el acto de leer, es importante la participación activa de los estudiantes y la ejecución en su totalidad de los talleres y actividades programadas.

31