Pincha aquí para descargarte gratis la revista

63
La termosolar como La termosolar como solución a la demanda solución a la demanda energética de la minería energética de la minería Edición Agosto 2013 ESPECIAL TERMOSOLAR TERMOSOLAR Mantenimiento Predictivo BIOMASA La biomasa podría suponer un ahorro de 80 millones al Gobierno EÓLICA España acoge el primer aerogenerador marino con nuevos avances OFERTAS DE EMPLEO Conoce las Conoce las nuevas ofertas nuevas ofertas de empleo de empleo en el sector en el sector energético energético Curso de Curso de Construcción de Construcción de Centrales de Ciclo Centrales de Ciclo Combinado Combinado 19 y 20 de 19 y 20 de septiembre septiembre Soria: Soria: « sabíamos que la sabíamos que la reforma eléctrica no nos reforma eléctrica no nos iba a generar amigos iba a generar amigos» NOTICIAS NOTICIAS www.cicloscombinados.com www.cicloscombinados.com

Transcript of Pincha aquí para descargarte gratis la revista

Page 1: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

La termosolar como La termosolar como

solución a la demanda solución a la demanda

energética de la mineríaenergética de la minería

Ed

ició

n A

go

sto

20

13

ESPECIAL

TERMOSOLARTERMOSOLAR

Mantenimiento

Predictivo

BIOMASA La biomasa podría suponer un ahorro de 80 millones al Gobierno EÓLICA España acoge el primer aerogenerador marino con nuevos avances

OFERTAS

DE EMPLEO Conoce las Conoce las

nuevas ofertas nuevas ofertas

de empleo de empleo

en el sector en el sector

energéticoenergético

Curso de Curso de

Construcción de Construcción de

Centrales de Ciclo Centrales de Ciclo

CombinadoCombinado

19 y 20 de 19 y 20 de

septiembreseptiembre

Soria: Soria: ««sabíamos que la sabíamos que la

reforma eléctrica no nos reforma eléctrica no nos

iba a generar amigosiba a generar amigos»»

NOTICIASNOTICIAS

www.cicloscombinados.comwww.cicloscombinados.com

Page 2: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

Próxima Convocatoria del Curso:

19 y 20 de Septiembre de 2013

Infórmate:

91 126 37 66

RENOVE TECNOLOGÍA S.L. Paseo del Saler, 6

28945 Fuenlabrada (Madrid)

[email protected]

Page 3: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

DIRECCIÓN

SANTIAGO GARCÍA

JEFA DE REDACCIÓN

NATALIA FERNÁNDEZ

ADMINISTRACIÓN

YOLANDA SÁNCHEZ

COLABORADORES

DANIEL PELLUZ

ALBERTO LÓPEZ SERRADA

JUAN FRANCISCO OLIAS

VICENTE BENEDICT

ROBERTO G. RODRIGUEZ

DISEÑO

MAITE TRIJUEQUE

PROGRAMACIÓN WEB

MANUEL BORRERO

MAITE TRIJUEQUE

EDICIÓN MENSUAL AÑO III

AGOSTO 2013

Edita

© RENOVE TECNOLOGÍA S.L 2009-2013

Todos los derechos reservados.

P rohibida la reproducción

de textos o gráficos de este

documento por cualquier medio

sin el consentimiento expreso del

RENOVE TECNOLOGÍA S.L

Paseo del Saler 6,

28945 Fuenlabrada - Madrid

91 126 37 66

91 110 40 15

En la última década, las estrictas normas de calidad

certificada que se deben cumplir, así como la intensa

presión competitiva entre industrias del mismo rubro para

mantenerse en el mercado nacional e internacional, han estado

forzando a los responsables del mantenimiento de las plantas

industriales a implementar los cambios que se requieran para pasar de

ser un departamento que realiza reparaciones y cambia piezas y/o

máquinas completas, a una unidad de alto nivel que contribuye de

gran manera en asegurar los niveles de producción. Es por tanto

necesario hacer notar que la actividad de «mantener», si es llevada a

cabo de la mejor manera, puede generar un mejor producto lo que

significa producción de mejor calidad, en mayor cantidad y con

costes más bajos.

Una parte importante de las tareas de mantenimiento de una planta

de industrial corresponden a mantenimiento condicional o predictivo.

Es decir, se chequea el equipo o la instalación, se realizan análisis,

mediciones, tomas de datos e incluso simples observaciones visuales, y

si se encuentra algo anormal, o la evolución de un parámetro no es la

adecuada, se actúa. En ciertas plantas industriales adquieren cierta

relevancia por el alto coste de una parada imprevista, y por la

necesidad de algunas de ellas de funcionar el máximo número de

horas posible.

Finalmente, es importante recordar que la productividad de una

industria aumentará en la medida en que las fallas en las máquinas

disminuyan de una forma sustentable en el tiempo. Para lograr esto,

resulta indispensable contar con la estrategia de mantenimiento más

apropiada y con personal capacitado tanto en el uso de las técnicas

de análisis y diagnóstico de fallas implementadas como también con

conocimiento suficiente sobre las características de diseño y

funcionamiento de las máquinas. Diagnosticado y solucionado los

problemas, la vida de las máquinas y su producción aumentará y por

tanto los costes de mantenimiento disminuirán.

Santiago García GarridoSantiago García Garrido

Director Técnico de RENOVETECDirector Técnico de RENOVETEC

Page 4: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

La nueva opción de capacitación: Cursos OnTheJob para empresas

CARACTERÍSTICAS DE LOS CURSOS OnTheJob

Se reciben directamente en las instalaciones del

cliente, en cualquier lugar del mundo.

El número recomendable de alumnos es de 6. El

máximo es 10 asistentes

Cursos subvencionables parcialmente por la Funda-

ción Tripartita. La Gestión gratuita de la bonificación

la asume RENOVETEC

El alumno realiza todas y cada una de las fases de la

actividad desde el primer momento, supervisados

por el profesor,

Los profesores de RENOVETEC explican con detalle

cómo realizar el trabajo, con total transparencia,

aportando el Know how y guiando la actividad

RENOVETEC aporta los procedimientos, los formatos

para realizar las inspecciones y los informes, el soft-

ware, etc.

Análisis de Vibraciones

Termografía

Inspecciones Boroscópicas

Alineación (láser y comparadores)

Calibración de Instrumentación

Auditorías Energéticas en Industria

Evaluación Técnica de Instalaciones

Realización de Auditorías

de Mantenimiento

Elaboración de Planes

de Mantenimiento

Implantación de RCM en industrias

Operación de Motores de Gas

Auditorías Energéticas en Edificios

Cursos OnTheJob disponibles

RENOVETEC - Paseo del Saler, 6 — 28945 FUENLABRADA (MADRID)

+34 91 126 37 66 — [email protected]

Page 5: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

CICLO MOTORES TÉRMICOS Curso

Fechas Ciudad

CURSO DE MOTORES DE GAS GE-JENBACHER SERIES 300-600 3 y 4 de Octubre Madrid

CURSO DE TURBINAS VAPOR 24 y 25 de Octubre Madrid

CURSO DE TURBINAS DE GAS LM 1600-2500-6000 29 y 30 de Octubre Madrid

CURSO DE MANTENIMIENTO DE TURBINAS DE GAS

14 y 15 de Noviembre Madrid

CICLO CENTRALES ELÉCTRICAS Curso

Fechas Ciudad

CURSO DE INGENIERÍA DE PLANTAS DE COGENERACION 12 y 13 de Septiembre Madrid

CURSO DE CONSTRUCCIÓN DE CENTRALES DE CICLO COMBINADO 19 y 20 de Septiembre Madrid

CURSO DE INGENIERÍA DE CENTRALES ELÉCTRICAS DE BIOMASA 29 y 30 de Octubre Madrid

CURSO DE CONTROL QUÍMICO EN CENTRALES ELÉCTRICAS (CICLO AGUA VAPOR Y SISTEMA

DE REFRIGERACIÓN) 28 y 29 de Noviembre Madrid

CURSO DE IMPLANTACIÓN DE RCM EN CENTRALES ELÉCTRICAS

12 y 13 de Diciembre Madrid

CICLO MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Curso

Fechas Ciudad

CURSO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES 26 y 27 de Septiembre Madrid

CURSO DE ANÁLISIS DE VIBRACIONES 17 y 18 de Octubre Madrid

CURSO TÉCNICO GENERAL DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO EN EDIFICACION E INDUSTRIA 7 y 8 de Noviembre Madrid

CURSO AUDITORÍAS DE MANTENIMIENTO

21 y 22 de Noviembre Madrid

CURSOS OFICIALES Curso

Fechas Ciudad

CURSO DE ALTA Y MEDIA TENSIÓN PARA TRABAJADORES AUTORIZADOS/CUALIFICADOS 16 y 17 de Septiembre Madrid

CURSO OFICIAL DE LEGIONELLA: MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE TORRES DE REFRI-

GERACIÓN 30 de Septiembre, 1 y 2 de

Octubre Madrid

CURSO OFICIAL DE OPERADOR DE CALDERAS 11, 12 y 13 de Noviembre Madrid

PROGRAMACIÓN OTOÑO 2013

CURSOS PRESENCIALES PREMIUM

Los Cursos Presenciales Premium son cursos organizados por RENOVETEC en Madrid y otras ciudades

españolas para un máximo de 6 alumnos. Todos ellos tienen una visión práctica y tienen como objetivo

el desarrollo de nuevas habilidades en los asistentes al curso.

Para garantizar el correcto seguimiento del curso y la atención personalizada del profesor, los cursos

están limitados a un máximo de 6 asistentes.

CICLO MOTORES TÉRMICOS

CICLO CENTRALES ELÉCTRICAS

CICLO MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

CURSOS OFICIALES Infórmate de las plazas disponibles llamando al 91 126 37 66 o enviando un e-mail a [email protected]

Page 6: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

44 EÓLICA

España acoge el primer aerogenerador

marino con nuevos avances

La energía eólica aportó en junio casi el

19% del mix energético

Iberdrola elige el puerto de Sassnitz para

la construcción de su proyecto eólico

marino de Wikinger en Alemania

48 O&M

La contratación del mantenimiento “20

consejos útiles”:

18. Audite periódicamente el estado

técnico de la instalación

52 NOTICIAS

El impacto de la reforma eléctrica

provoca división entre las renovables

Las asociaciones de renovables

denuncian un proceso de expropiación

encubierta

Soria: «sabíamos que la reforma eléctrica

no nos iba a generar amigos»

Combustión a partir del análisis de

los gases

Inspección boroscópica en turbinas

de gas

Cámaras de imagen térmica para

examinar placas solares

Desarrollo e implementación de

nuevas herramientas predictivas

33 NUCLEAR

Garoña: ¿Cese definitivo o

Resurreción?

36 TERMOSOLAR

Soria, salva del recorte a la central

termosolar de Alcázar de San Juan

(Ciudad Real)

La termosolar como solución a la

demanda energética de la minería

39 BIOMASA

La Biomasa podría suponer un

ahorro de 80 millones al Gobierno

Biogás Agroindustrial a partir de la

paja del estiércol

La planta de biomasa del Bayo en

Castilla y León se impulsará

nuevamente tras la reforma

eléctrica

42 FOTOVOLTAICA

ENDESA conecta a la red eléctrica

tres plantas fotovoltaicas en Lleida

La fotovoltaica dice a Industria que

su rentabilidad será reducida al

5,2%

12 Especial Mantenimiento

Predictivo El futuro del Mantenimiento

Predictivo

Análisis de vibraciones: una

tecnología clave del

mantenimiento predictivo

Tecnología de ultrasonidos y análisis de

vibraciones: técnicas complementarias

Sumario

23

33

39

40

Nueva Sección dedicada a los

CAMBIOS NORMATIVOS

Pág. 57

¡No te la pierdas!

56

42

Page 7: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ACTUALIDAD RENOVETEC 7

QUÉ SON LOS CURSOS

OnTheJob

Los cursos OnTheJob de RENO-

VETEC son cursos pensados

para facilitar el desarrollo pro-

fesional de la plantilla de Ope-

ración y Mantenimiento de

una instalación industrial. No

utilizan un aula, ni un manual,

ni una presentación: se des-

arrollan al 100% en campo,

directamente realizando el

trabajo objeto del curso.

Permite el InSourcing de deter-

minados trabajos que se reali-

zan en la instalación, es decir,

que el propio personal de

plantilla sea capaz de realizar

trabajos que normalmente se

subcontratan. Actualmente

RENOVETEC dispone de más

de 15 cursos OnTheJob de di-

ferentes tipos, siempre con un

alto contenido técnico.

METODOLOGÍA DE LOS

CURSOS OnTheJob

Los cursos OnTheJob se reali-

zan directamente en campo.

Se basan en la idea de que a

la empresa le puede resultar

más interesante a largo plazo,

e incluso más barato a corto

plazo, formar a su personal

para realizar determinadas

tareas que contratarlas a em-

presas externas. La situación

de mercado actual requiere

una mayor flexibilidad de la

plantilla, una mayor polivalen-

cia. La empresa puede ver

rebajados sus costes y puede

mejorar el control sobre las

tareas que se realizan, mien-

tras que el trabajador recibe

una formación fuertemente

especializada que le puede

ser de utilidad en cualquier mo-

mento de su vida profesional.

Durante el curso OnTheJob el

trabajo a realizar es llevado a

cabo por los alumnos, con la

supervisión constante y ex-

haustiva del profesor, que va

indicando paso a paso lo que

tienen que realizar. Cada uno

de los alumnos debe organizar

el trabajo, configurar y prepa-

rar los equipos necesarios, lle-

var a cabo las tareas que

componen la actividad objeto

del curso, analizar los resulta-

dos y reflejar todo ello en un

informe, si se requiere.

CURSOS OnTheJob

Inspección de

fugas de vacío en

la misma planta de

Biomasa de Galicia

CURSOS OnTheJob

DISPONIBLES

Actualmente están disponibles los siguien-

tes cursos OnTheJob, para ser realizados

de forma inmediata en las instalaciones

del cliente:

• Curso OnTheJob de Maniobras en

Alta y Media Tensión

• Curso OnTheJob de Análisis de Vibraciones

• Curso OnTheJob de Termografía

• Curso OnTheJob de Inspecciones Bo-

roscópicas

• Curso OnTheJob de Alineación (láser

y comparadores)

• Curso OnTheJob de Calibración de

Instrumentación

• Curso OnTheJob de Auditorías

Energéticas en Industria

• Curso OnTheJob de Auditorías

Energéticas en Edificación

• Curso OnTheJob de Evaluación Técni-

ca de Instalaciones industriales

• Curso OnTheJob de realización de

Auditorías de Mantenimiento

• Curso OnTheJob de elaboración de

Planes de Mantenimiento

• Curso OnTheJob de implantación de

RCM en industrias

• Curso OnTheJob de Operación de

Turbinas de Gas (consultar modelos

de turbinas disponibles)

• Curso OnTheJob de Parada Mayor de

Turbinas de Gas (consultar modelos

de turbinas disponibles)

• Curso OnTheJob de Parada Mayor de

Turbinas de Vapor

• Curso OnTheJob de Operación de

Motores de Gas (consultar modelos

de motores disponibles)

• Curso OnTheJob de Operación de

Motores Diesel (consultar modelos de

motores disponibles)

Infórmate de los cursos OnTheJob de RENOVETEC en esta dirección:Infórmate de los cursos OnTheJob de RENOVETEC en esta dirección:

http://www.renovetec.com/index.php/395http://www.renovetec.com/index.php/395--cursoscursos--onon--thethe--jobjob

Page 8: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

RENOVETEC

formará para la

preparación del

examen oficial de

Operador de

Caldera en Madrid

ACTUALIDAD RENOVETEC 8

El libro INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO -

MANUAL PRÁCTICO PARA LA GESTIÓN

EFICAZ DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL es

un libro dirigido a Ingenieros de

M a n t e n i m i e n t o , J e f e s d e

Mantenimiento en ejercicio, Jefes y

Directores de Planta y profesionales

del mantenimiento en general que

creen que para abordar el

m a n t e n i m i e n t o d e p l a n t a s

industriales se puede hacer algo más

que correr detrás de las averías que

van surgiendo.

A lo largo de sus 690 páginas en

color y estructurado en 19 capítulos

y dos volúmenes, estudia el

mantenimiento desde todas sus

ópticas, intentando dar una visión útil

y práctica del mantenimiento de

plantas industriales. 100% libre de

fórmulas inúti les y de ideas

impracticables, el libro contiene

formatos, procedimientos e indicaciones

claras sobre como implementar

determinadas técnicas avanzadas de

mantenimiento (RCM, elaboración de

planes de mantenimiento, análisis de

averías, implementación de programas

de mantenimiento predictivo, evaluación

técnica de instalaciones, auditorías de

mantenimiento), explicando en detalle

la metodología para desarrollar e

implementar estas técnicas en

diferentes tipos de industrias.

El RD 2060/2008, en su ITC EP1

establece la obligatoriedad de

estar en posesión del carné de

operador de calderas para

aquellas instalaciones indicadas en

el Capítulo IV, art 12 y 13, de dicha

ITC.

Entre las instalaciones para las que

es obligatorio dicho carné están las

siguientes:

▪ Plantas de Biomasa

▪ Plantas de cogeneración

▪ Centrales Termosolares

▪ Calderas de combustión de

diversas instalaciones

industriales

▪ Calderas de aceite térmico de

determinado tamaño.

Para la obtención de este carné, es

preceptivo presentarse al examen oficial

establecido por cada una de las

Comunidades Autónomas. El curso

RENOVETEC está específicamente

pensado para la realización de

este curso, con abundante material

gráfico y con exámenes prácticos

que preparan específicamente

para la superación de esta prueba

oficial.

El curso que durará una semana, se

cent ra en l as I ns ta l aci ones

conectadas a red, sin dejar de lado

otro tipo de proyectos domésticos e

instalaciones aisladas.

En la formación se analizan el sector

energético, la radiación y los

diferentes modelos para en definitiva

determinar la radiación solar que

ACTUALIDAD

RENOVETEC

RENOVETEC publica

INGENIERÍA DE

MANTENIMIENTO,

dedicado al mantenimiento

de instalaciones

Visita la nueva web RENOVETEC: www.ingenieriadelmantenimiento.com

RENOVETEC

forma a personal

de ENDESA en

Plantas

Fotovoltaicas

Page 9: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ACTUALIDAD RENOVETEC 9

alcanza una superficie concreta en

la tierra.

Se estudia en profundidad el módulo

fotovoltaico, la estructura, el

seguidor, el inversor, el Centro de

Transformación, el mantenimiento y

Averías, el dimensionado y los tipos

de instalación y por último y parte

esencial del curso el Proyecto y

algunos aspectos de negocio.

Los días 1 y 2 de Julio de 2013

RENOVETEC ha impartido un curso de

Construcción de Centrales Térmicas

de Ciclo Combinado en Montevideo

(Uruguay). El curso, de 16 horas de

duración, ha abordado aspectos

como la descripción de cada uno de los

equipos principales, características, pesos,

cimentaciones necesarias, la organización

de la construcción (organigramas y

funciones), costes detallados, planning de

ejecución, y ha profundizado en las

principales dificultades a las que deben

enfrentarse el equipo de coordinación de

la construcción. RENOVETEC impartirá

el curso de CONSTRUCCIÓN DE

CENTRALES DE CICLO COMBINADO

en modalidad presencial en Madrid,

el próximo mes de Septiembre.

La ingeniería, con sede en Badajoz y

Madrid, ha adjudicado a Renovetec

la impartición de un curso práctico

de Auditorías Energéticas en

Edificación e Industria.

El objetivo es que el asistente

aprenda a realizar una auditoría

energética en una instalación

industrial o un edificio y aprenda

a manejar las herramientas

informáticas y de cualquier otro tipo

necesarias para realizar estas

auditorías.

Como material adicional al manual,

se entregará a los alumnos, el

Procedimiento de realización de

auditorías energéticas, Hoja de

cálculo, Formato para toma de

datos, Cuestionario y un Ejemplo de

auditoría.

El curso contiene prácticas reales

de termografía y calibración de

instrumentos de medida, entre

otras, lo que permite al asistente

familiarizarse con algunos de los

equipos y herramientas, esenciales

para la realización de estas

auditorías.

Este curso puede igualmente

desarrollarse en la modalidad de

curso OnTheJob, los cuales se

realizan directamente en campo

El curso que se impartirá tendrá una

importante componente práctica,

toda vez que el interés principal del

análisis del espectro de vibración

para el mantenimiento de los

equipos rotativos es la identificación

de las amplitudes predominantes de

las vibraciones detectadas en el

elemento o máquina, la

determinación de las causas de la

vibración, y la corrección del

problema que ellas representan.

Las consecuencias de las vibraciones

mecánicas son el aumento de los

esfuerzos y las tensiones, pérdidas de

energía, desgaste de materiales, y las

más temidas: daños por fatiga de los

materiales, además de ruidos

molestos en el ambiente laboral, etc.

En el curso se estudiarán casos

concretos de averías atendiendo al

comportamiento vibracional del

equipo durante su mantenimiento.

RENOVETEC

imparte

un curso de

Construcción de

Ciclos

Combinados

en Uruguay

RENOVETEC

formará en

Auditorías

Energéticas en la

Ingeniería ARRAM

CONSULTORES RENOVETEC

formará en

Análisis de

Vibraciones en

una multinacional

farmacéutica

Page 10: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ACTUALIDAD RENOVETEC 10

La formación diseñada por Renove-

tec está especialmente adaptada a

instalaciones fotovoltaicas como las

que operan los asistentes y los siste-

mas habituales de una planta FV y

de una subestación tipo.

RENOVETEC formará en materia de

Alta y Media Tensión y Riesgo Eléctri-

co, incluyendo la realización de dife-

rentes maniobras en campo, en una

subestación y un huerto solar.

La formación impartida es de natura-

leza reglamentaria en Alta Tensión y

Riesgo y es necesaria para aquellos

trabajadores autorizados o cualifica-

dos, de acuerdo al RD 614/01, que

realizan trabajos con riesgo eléctrico.

Asimismo el Curso incluirá un análisis

de normativa europea en la materia.

La formación es obligatoria para

autorizar o cualificar a técnicos de

operación y mantenimiento, con la

expedición de la correspondiente

acreditación.

Al finalizar el Curso se realiza una

evaluación y se certifica que trabaja-

dores pueden ser autorizados o cuali-

ficados. El curso, ya desarrollado en

múltiples ocasiones por RENOVETEC,

es un curso 100% técnico y 100%

gráfico.

RENOVETEC

impartirá

formación en

turbinas de gas en

BOLIVIA

El contenido del curso, puede

adaptarse y diseñarse en coordinación

con los responsables técnicos del

Cliente, para incluir los equipos y sistemas

específicos implantados en las

instalaciones operadas por los asistentes

al curso.

El próximo mes de Septiembre

RENOVETEC llevará a cabo en Bolivia,

en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,

un curso avanzado de TURBINAS DE Gas,

para una de las empresas más

importantes del país. En el curso se

analizarán las turbinas SOLAR,

especialmente los modelos TAURUS y

CENTAUR. En el curso se analizarán de

forma profunda y detallada los principios

de operación, el mantenimiento, la

instrumentación y el control de las

turbinas. Como en otras ocasiones,

RENOVETEC desarrollará un simulador

específico para esta acción formativa,

de manera que se asegure la eficacia

del entrenamiento.

A lo largo del curso los alumnos serán

sometidos a diferentes pruebas y

exámenes para asegurar el correcto

seguimiento y la asimilación de

contenidos. Al final del curso, los alumnos

que hayan superado las diferentes

pruebas y exámenes recibirán la

acreditación de su participación en el

curso.

El programa del curso, con una carga

lectiva total de 90 horas, ha sido el si-

guiente:

BLOQUE 1: TURBINAS DE GAS

Las turbinas de gas

Principios de funcionamiento

Principales elementos de turbinas de

gas

BLOQUE 2: LA TURBINA DE GAS SOLAR

TITAN 130

Filtros de admisión

El compresor

Cámara de combustión

Turbina de expansión

Escape

Sistema de combustible líquido

Sistema de combustible gaseoso

Sistema de aire comprimido

Cabina: sistemas de ventilación y

sistema

Contraincendios

Instrumentación y control

BLOQUE 3: OPERACIÓN DE TURBINAS

Principales pantallas de operación y

significado

Modos de funcionamiento: modo

isla y modo

paralelo

Proceso de arranque

Proceso de parada

Variaciones de carga

Vigilancia de parámetros

BLOQUE 4: MANTENIMIENTO DE TURBINAS

Mantenimiento preventivo de la

turbina

Elaboración del plan de manteni-

miento preventivo

Técnicas de mantenimiento predicti-

vo:

Análisis de vibraciones

Gas Path Analysis

Termografía

Inspecciones boroscópicas

Análisis de aceites

Análisis de humos de escape

El mantenimiento de la instrumenta-

ción

Principales averías

Renovetec formará

en Alta Tensión y

Riesgo Eléctrico a

personal de la

multinacional TRINA

SOLAR

Page 11: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

RENOVETEC ha desarrollado el programa RENOVE-GEM, un software de descarga gratuita que permite la

gestión del mantenimiento del mantenimiento de plantas industriales, centrales eléctricas y edificios

singulares. Este programa, que actualmente se encuentra en fase experimental,

tiene implementadas las funcionalidades más comunes, como son:

1. Gestión de activos, con su árbol jerárquico

2. Gestión de personal

3. Gestión del mantenimiento programado y de las gamas de mantenimiento

4. Control de la programación de mantenimiento

5. Gestión de órdenes de trabajo

6. Gestión económica del mantenimiento

7. Determinación de los indicadores más usuales en mantenimiento

El software es sencillo y práctico, y está orientado a pequeñas y medianas

empresas que prefieren invertir en herramientas y bienes de equipo antes que en

programas informáticos de dudosa rentabilidad. Se ha desarrollado para que pueda manejarse de forma

intuitiva y sencilla, pero a la vez se ha dotado con una potente herramienta de búsqueda que permite filtrar y

exportar cualquier información contenida en su base de datos permitiendo la confección de informes a medida,

que pueden ser realizados por el propio usuario.

RENOVETEC ha desarrollado RENOVE-GEM, un nuevo

software de mantenimiento de descarga gratuita para

facilitar la gestión del mantenimiento en plantas

industriales y centrales eléctricas

Page 12: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 12

El Futuro

del Mantenimiento

Predictivo

El primer cambio del man-

tenimiento predictivo se

produjo en los años 80

cuando se pasó de los paquetes

pesados para la recolección de

datos y análisis a los paquetes

basado en microprocesadores

portátiles, y el segundo, en los

años 90 cuando los ordenadores

portátiles y personales con sus

programas de software y capaci-

dad de memoria entraron en

nuestra vida.

Programas de Manteni-

miento Predictivo Tradi-

cionales

A lo largo de casi 50 años, han

estado presentes tanto el mante-

nimiento predictivo como el mo-

nitoreo. Hoy se pueden distinguir

hasta 5 programas de manteni-

miento predictivo de los llama-

dos tradicionales de los progra-

mas más modernos. En los prime-

ros tiempos la recolección de

datos rutinaria se realizaba utili-

zando un equipo portátil. Cuan-

do se trataba de una análisis de

vibración o de una termografía,

este equipo que resultaba pesa-

do, se llevaba a cada una de las

áreas de la planta donde debía

ser utilizado. Esto resultaba in-

El mantenimiento predictivo va sufriendo cambios, con los años y con la

aparición de nuevas tecnologías que convergen al mismo tiempo y en el

mismo lugar. La convergencia de estas tecnologías supone un impacto

tremendo en cómo manejamos e interactuamos con nuestros activos,

productos y entornos físicos.

Page 13: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 13

cómodo y acarreaba una gran

pérdida de tiempo. La llegada

en los años 80 de los microproce-

sadores hizo que estos instrumen-

tos desapareciesen.

En los años 90, la introducción de

sensores electrónicamente en-

friados permitió a los técnicos de

infrarrojos (termografistas), jubilar

su equipo que por aquél enton-

ces era enfriado por nitrógeno

líquido. Este desarrollo, junto con

la tecnología digital y circuitos

integrados cada vez más capa-

ces, permitió crear imágenes de

mejor calidad y fácilmente inter-

pretables.

La introducción de los ordenado-

res personales y de los portátiles

operados por batería con me-

moria suficiente ayudados por

software cada vez más sofistica-

dos, aumentaron aún más la ca-

pacidad de los técnicos de man-

tenimiento predictivo para reali-

zar en campo un análisis detalla-

do. Hoy día, para la mayoría de

las tecnologías, como las utiliza-

das en la prueba de motor, el

análisis ultrasónico y el conteo de

partícula en lubricantes y líquidos

hidráulicos (en el sitio), el uso de

un paquete de monitoreo

electrónico combinado con un

ordenador personal o un micro-

procesador, constituyen los últi-

mos adelantos, esto puede ser

fácilmente transportado por el

técnico en una mochila y es ca-

paz de realizar la operación en

campo ayudado por una batería

de cuatro a ocho horas.

Un equipo más crítico, como un

generador de turbina en una

planta de Servicios, puede llevar

instalado un sistema de monito-

reo con múltiples indicadores

(vibración, espacios libres, tem-

peraturas y muchos otros pará-

metros).

Estos sistemas generalmente son

cableados en red para propor-

cionar datos de análisis y alarma

a los operarios para la toma de

decisiones.

Con todo esto podemos decir

que el programa tradicional de

mantenimiento predictivo ha

evolucionado hacia un enfoque

más moderno, basado en com-

binaciones disponibles comer-

cialmente de sensores, micropro-

cesadores, ordenadores y soft-

ware, y permanentemente ca-

bleado de sistemas instalados de

monitoreo.

El profesional de mantenimiento

predictivo también ha evolucio-

nado. Los profesionales que en-

tran en el campo del manteni-

miento predictivo y del monito-

reo están entre los mejor y más

brillantes de cualquier organiza-

ción. Su retención es general-

mente una alta prioridad, pero

no es excepcional para ellos po-

der pasar a supervisión o inclusi-

ve a posiciones gerenciales. A

pesar de esto, algunas com-

pañías deciden subcontratar el

mantenimiento predictivo.

Predicciones de mantenimiento predictivo en la aplicación del monitoreo del sonido y de la vibración.

▪ Habrá menos personas recogiendo datos y realizando el análisis.

▪ Donde sea posible, los datos serán llevados al analista, no al revés.

▪ Los Datos de máquinas similares serán archivados y simplificaran la identificación de problema a través de otras maquinas semejantes.

▪ La combinación de redes inalámbricas y el Internet permitirá el movimiento fácil de datos de la planta al analista.

▪ Las grandes organizaciones de manufactura tendrán programas híbridos donde el equipo más crítico es monitoreado diario o con más

frecuencia y menos crítico menos a menudo.

▪ Predicciones en el campo del monitoreo de condición predictivo (PCM, por sus siglas en ingles) :

▪ Sensores nuevos y diferentes son desarrollados que tendrán aplicación en el mercado de PCM, aunque actualmente estos sensores no estén

destinados específicamente para ese mercado.

▪ Plataformas Móviles, plantas de manufactura, edificios comerciales, plantas de servicios y sus redes de distribución asociadas, así como la

infraestructura para muchas otras aplicaciones, serán monitoreada en maneras significativamente diferentes y más extensamente de como

se hace actualmente.

▪ Los sistemas de monitoreo serán más baratos, más rápidos, más capaces y más fáciles de utilizar, reubicar y configurar que los sistemas

actuales.

▪ Mientras la intensidad de trabajo requerida para el monitoreo de máquinas en unas instalaciones o plataforma disminuirá a causa del

aumento de la productividad de los instrumentos de apoyo y los sistemas de PCM, el número de aplicaciones que requerirán monitoreo

aumentará por una gran variedad de razones (principalmente económicas).

▪ Mientras el número de individuos involucrados en PCM por sitio o por flota de vehículos disminuirá, el número de “trabajadores con

conocimiento” de PCM aumentará mientras el valor de PCM llega a ser conocido por los directores, la intención a competir efectivamente en

el mercado global.

Page 14: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 14

El análisis de vibraciones,

permite diagnosticar el

estado de las máquinas

y sus componentes mientras fun-

cionan normalmente dentro de

una planta de producción, es

una de las tecnologías más utili-

zadas en el mantenimiento pre-

dictivo de las máquinas rotativas.

El mantenimiento predictivo apli-

ca técnicas no destructivas en

las máquinas para predecir

cuando requieren operaciones

de reparación o cambio de pie-

zas. Una de ellas, y quizás la más

utilizada es el análisis de vibracio-

nes, que sirve para determinar el

estado de cada uno de los com-

ponentes de los equipos con el

fin de programar las actividades

de mantenimiento respectivas,

sin afectar al desarrollo normal

de la planta de producción.

Con el desarrollo de esta tecno-

logía, se consiguen equipos ana-

lizadores de vibración y paque-

tes informáticos que agilizan y

facilitan el análisis de vibraciones,

porque entregan al usuario las

gráficas de las señales de las vi-

braciones ya sea en el dominio

del tiempo o en la frecuencia

para que se pueda realizar su

interpretación y emitir un dia-

gnóstico acertado.

Todas las máquinas generan vi-

braciones como parte normal de

la actividad, sin embargo, cuan-

do falla alguno de sus compo-

nentes, las características de es-

tas vibraciones cambian, permi-

tiendo bajo un estudio detallado

identificar el lugar y el tipo de

falla que se está presentando, su

rápida reparación y manteni-

miento.

El análisis de vibraciones está

basado en la interpretación de

las señales de vibración toman-

do como referencia los niveles

de tolerancia indicados por el

fabricante o por las normas

técnicas.

Las fallas que se pueden detec-

tar en las máquinas por medio

de sus vibraciones son las siguien-

tes:

Desbalanceo

Desalineamiento

Defecto de rodamientos

Ejes torcidos

Desajuste mecánico

Defecto de transmisiones por

correa

Defectos de engranajes

Problemas eléctricos

Significado de vibración

En términos generales, una vibra-

ción es la oscilación de un cuer-

po con respecto a un punto de

referencia.

Los parámetros característicos

de las vibraciones son:

Desplazamiento: indica la canti-

dad de movimiento que la masa

experimenta con respecto a su

posición de reposo.

Análisis de vibraciones:

una tecnología clave del

mantenimiento predictivo

Page 15: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 15

Periodo: es el tiempo que tarda

la masa en realizar un ciclo com-

pleto.

Frecuencia: es el número de ci-

clos que ocurren en una unidad

de tiempo.

Velocidad: se refiere a la propor-

ción del cambio de posición con

respecto al tiempo.

Aceleración: proporciona la me-

dida del cambio de velocidad

con respecto al tiempo.

Debido a que las máquinas están

formadas por múltiples piezas

que trabajan en conjunto para

lograr determinado objetivo, las

vibraciones presentes en éstas,

no son más que la suma de to-

das las señales de vibración pro-

venientes de cada una de sus

partes.

Debido a la complejidad que

presentan las señales de las vi-

braciones, muchas veces, es ne-

cesario convertirlas en señales

más sencillas para facilitar su

análisis e interpretación. Esto se

consigue transformando la señal

al dominio de la frecuencia a

través de las Transformada Rápi-

da de Fourier (FFT), la cual captu-

ra la señal en el tiempo, la trans-

forma en una serie de señales

sinusoidales y finalmente las con-

duce al dominio de la frecuen-

cia.

Hay que tener en cuenta que la

conversión de una señal de vi-

bración en un espectro de fre-

cuencias requiere de una mane-

jo matemático, que puede resul-

tar un poco complicado.

En las industrias modernas, se

cuenta con instrumentos espe-

cializados que miden las vibra-

ciones entregando los espectros

de frecuencia y la magnitud de

sus parámetros.

El objetivo del mantenimiento

basado en condición es conocer

la condición de la maquinaria,

de tal manera que se pueda de-

terminar su operación de mane-

ra segura y eficiente. Las técni-

cas de monitoreo están dirigidas

a la medición de variables físicas

que son indicadores de la condi-

ción de la máquina y mediante

un análisis, efectuar la compara-

ción con valores de referencia

de acuerdo a normatividad, pa-

ra determinar si está en buen

estado o en condiciones de de-

terioro.

Esta estrategia asume que hay

características medibles y obser-

vables que son indicadores de la

condición de la maquinaria.

El monitoreo de condición es una

herramienta poderosa para una

mayor productividad y competi-

tividad.

La selección de la maquinaria

para ser incluida en estos progra-

mas depende de un análisis de

su criticidad, su costo, disponibili-

dad, sus requerimientos de segu-

ridad y ambientales, la confiabili-

dad esperada y el impacto de su

falla, entre otros.

Page 16: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 16

Trabajo de campo, toma

de vibraciones

La toma de vibraciones es am-

pliamente utilizada en manteni-

miento, con el objetivo de vigilar

el comportamiento dinámico

mecánico de las máquinas rota-

tivas.

La correcta utilización de esta

tecnología en términos de canti-

dad de pruebas (tendencia), y el

análisis espectral aportan infor-

mación valiosa en el diagnóstico

prematuro de fallas en los ele-

mentos rodantes, engranajes,

bombas, compresores, ventilado-

res y muchas otras máquinas ro-

tativas.

Se toman mediciones de ampli-

tud vs. Frecuencia de vibración,

en las direcciones horizontal, ver-

tical y axial, en cada punto y en

las siguientes unidades de:

Velocidad

en (mm / seg) para analizar pro-

blemas de desalineación, desba-

lanceo, solturas mecánicas, lubri-

cación, problemas estructurales,

base, resonancia, etapa de falla

en un rodamiento etc.

Aceleración

(G´s) para analizar problemas a

altas frecuencias piñones, cajas

reductoras, daño de rodamien-

tos etc.

Enveloping

(Ge) para analizar problemas de

rozamientos mecánicos, desgas-

tes en bujes, filtrar frecuencias

especificas para análisis de roda-

mientos (frecuencias de pista

exterior, interior, bolas, canastilla)

etc.

Onda en el tiempo

(Tiempo / seg) para analizar pro-

blemas de engranajes, piñones

con dientes picados, daño de

rodamientos etc.

Medición de las vibra-

ciones e interpretación

de sus resultados

Los instrumentos que analizan la

vibración capturan las señales

por medio de sensores. Estos sen-

sores se colocan directamente

sobre la máquina en aquellos

puntos susceptibles a fallas.

Por lo general, los ejes, son una

de las piezas que se dañan con

mayor frecuencia, por lo que un

buen sitio para colocar los senso-

res está sobre los apoyos de los

rodamientos puesto que por

éstos se transmiten las vibracio-

nes.

Un factor muy influyente en la

calidad de las medidas, está en

la conexión de los sensores, de

forma tal, que está debe de es-

tar perfecta y hacer un buen

contacto con la estructura de la

máquina para que se puedan

tomar las lecturas en las tres di-

recciones, dos radiales: vertical y

horizontal y una axial. La toma

de medidas debe ejecutarse

manteniendo iguales las condi-

ciones de operación de la

máquina, la ubicación de los

sensores y el tiempo entre una

medición y otra con el fin de que

los datos obtenidos se puedan

comparar entre sí.

Con los datos obtenidos de las

mediciones, se realiza su interpre-

tación usando técnicas de análi-

sis que permitan conocer el esta-

do de la máquina. Las técnicas

más utilizadas son:

▪ Análisis de frecuencia: este

análisis se hace en base al es-

pectro obtenido de la señal de

vibración. El espectro está con-

formado por una gráfica cuyo

eje horizontal corresponde a la

frecuencia y el eje vertical a

cualquiera de los siguientes

parámetros: desplazamiento,

velocidad o aceleración. Aun-

que la gráfica de estos tres

parámetros son equivalentes

entre sí, en alguna de ellas re-

sulta más sencillo hacer su inter-

pretación; en el caso de las

máquinas rotatorias, la gráfica

que más se utiliza es la de la

velocidad. En este tipo de gráfi-

cas, la frecuencia es un indica-

tivo de la causa que produce

la vibración mientras que la

amplitud indica la gravedad

de la falla.

▪ Análisis de tiempo: este análisis

es un complemento al análisis

de frecuencia puesto que sirve

para confirmar diagnósticos en

aquellas fallas que poseen es-

pectros muy parecidos, estos

problemas pueden ser, el des-

balance, el desalineamiento y

la holgura. También se utiliza

cuando se presentan impactos,

frotación y holgura, además de

las máquinas de baja veloci-

dad y cajas de cambio.

Page 17: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

17

17

Tecnología de ultrasonidos y

análisis de vibraciones:

técnicas complementarias

Los programas de mantenimiento predictivos y proactivos pueden

ser mucho más eficientes cuando se utiliza la variedad apropiada

de tecnologías y herramientas, complementándose unas a otras. El

análisis de vibraciones y los ultrasonidos son un ejemplo de

técnicas complementarias para la realización de inspecciones

mecánicas.

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Page 18: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

18

La tecnología de ultra-

sonidos ofrece múlti-

ples aplicaciones

dentro del mundo del manteni-

miento industrial, ya que permite

detectar y analizar problemas

producidos por turbulencias o

fricción en los diferentes compo-

nentes de las instalaciones y

equipos.

La inspección/monitorización de

rodamientos con ultrasonidos

detecta los fallos en cojinetes en

etapas tempranas, mucho antes

de que sean detectados por

otros métodos tradicionales ba-

sados en la temperatura o la vi-

bración, ya que la advertencia

ultrasónica aparece antes de

que se produzca un aumento de

temperatura o un incremento en

los niveles de vibración de baja

frecuencia.

Los equipos mecánicos y roda-

mientos presentan fallos y averías

a medida que se desgastan, se

producen roturas, tienen proble-

mas de lubricación o se desaline-

an. Estos procesos tienen compo-

nentes acústicos y en particular

ultrasónicos.

El análisis de vibraciones por otro

lado puede detectar fallos como

desequilibrios, ejes agrietados,

fallos de engranajes, o desajustes

de maquinaria de alta velocidad

(> 60 rpm).

La detección de fallos con el

análisis de vibración pasa a ser

más complicada cuando las re-

voluciones disminuyen, ya que se

precisa acelerómetros especia-

les, paciencia y gran habilidad

de la persona que realiza el aná-

lisis. Para estos casos el uso de

ultrasonidos puede ser una alter-

nativa. También se pueden utili-

zar ambas técnicas de manera

simultánea. Mediante el análisis

de vibraciones podemos conse-

guir una visión global de los equi-

pos, y los ultrasonidos nos permi-

tirán mejorar el diagnóstico aco-

tando el área donde se origina el

problema. En algunas ocasiones

ultrasonidos y vibraciones pue-

den detectar condiciones simila-

res de la maquinaria.

En el caso de En el caso de

inspecciones mecánicas inspecciones mecánicas

se pueden utilizar los se pueden utilizar los

ultrasonidos como una ultrasonidos como una

herramienta primaria herramienta primaria

para monitorizar el para monitorizar el

estado de rodamientos. estado de rodamientos.

La simplicidad del La simplicidad del

método, la rapidez con método, la rapidez con

que se realiza la prueba, que se realiza la prueba,

y la precisión de la y la precisión de la

inspección ultrasónica, inspección ultrasónica,

pueden ayudar a los pueden ayudar a los

mantenedores a reducir mantenedores a reducir

y simplificar la ruta de y simplificar la ruta de

inspección.inspección.

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Page 19: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

19

Una opción en ese caso es utili-

zar un sistema para realizar un

primer diagnóstico, y el segundo

método para ratificarlo.

En el caso de inspecciones

mecánicas se pueden utilizar los

ultrasonidos como una herra-

mienta primaria para monitorizar

el estado de rodamientos.

La simplicidad del método, la

rapidez con que se realiza la

prueba, y la precisión de la ins-

pección ultrasónica, pueden

ayudar a los mantenedores a

reducir y simplificar la ruta de

inspección.

El análisis de vibraciones para la

inspección de maquinaria rotati-

va en grandes plantas requiere

gran cantidad de tiempo y per-

sonal especializado para su apli-

cación. Esto puede ser un obstá-

culo para su realización con la

frecuencia suficiente para la de-

tección de problemas en fases

tempranas de su evolución.

Una alternativa es la realización

de una prueba de ultrasonidos

de un modo regular. La rapidez

con que la inspección de ultraso-

nidos se realiza permite analizar

un mayor número de equipos en

menos tiempo.

En el momento en el que se de-

tectan variaciones significativas

en las lecturas obtenidas para

uno de los equipos, se puede

proceder a realizar una segunda

prueba de vibraciones para un

diagnóstico más preciso u otro

tipo de intervención de manteni-

miento.

No es que se prescinda del análi-

sis de vibraciones previsto en el

plan de mantenimiento de la

planta, sino que este se centra

en los equipos con mayor proba-

bilidad de tener problemas, a la

vez que se consigue reducir la

posibilidad de pasar por alto es-

tados de fallo que se puedan

producir entre una y otra inspec-

ción de vibraciones.

Por ejemplo, cuando se detecta

un incremento en las lecturas en

dB de nuestra maquinaria, éste

será debido por lo general a un

aumento en la fricción.

Una primera actuación puede

consistir en proceder a la lubrica-

ción de los equipos. Mediante los

equipos de ultrasonidos se anali-

zan las tendencias de las máqui-

nas después de la lubricación, y

se determina si es necesaria un

análisis o actuación adicional.

Aunque existen pueden Aunque existen pueden

existir diferentes opiniones existir diferentes opiniones

acerca de las ventajas los acerca de las ventajas los

dos tipos de dos tipos de

inspecciones, los equipos inspecciones, los equipos

de ultrasonidos son más de ultrasonidos son más

polivalentes, ya que nos polivalentes, ya que nos

permiten además su uso permiten además su uso

en otras aplicaciones en otras aplicaciones

como inspecciones como inspecciones

eléctricas, de aire eléctricas, de aire

comprimido, trampas de comprimido, trampas de

vapor, válvulas, sistemas vapor, válvulas, sistemas

neumáticos, etc. Se trata neumáticos, etc. Se trata

de una herramienta muy de una herramienta muy

útil dentro de todo el útil dentro de todo el

proceso de proceso de

mantenimiento predictivo.mantenimiento predictivo.

Para más información Para más información

acerca de las diferentes acerca de las diferentes

aplicaciones de los aplicaciones de los

equipos de ultrasonidos y equipos de ultrasonidos y

los equipos más los equipos más

adecuados para cada adecuados para cada

una de ellas, pueden una de ellas, pueden

visitarvisitar www.impic.eswww.impic.es o o

www.uesystems.eswww.uesystems.es

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Page 20: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 20

C uando las reacciones

de combustión no se

realizan completamen-

te, en los gases de combustión

aparecen sustancias tales como

carbono (hollín), monóxido de

carbono e hidrocarburos. Se les

denomina inquemados, puesto

que proceden de la combustión

incompleta del combustible.

Pueden ser de dos tipos: sólidos o

gaseosos.

Inquemados sólidos

Los inquemados sólidos sólo se

producen a partir de combusti-

bles sólidos o líquidos. Están for-

mados mayoritariamente por

partículas de carbono e hidro-

carburos fraccionados.

La formación de inquemados

puede deberse a dos causas

fundamentales:

1. Mal funcionamiento del que-

mador, lo cual se traduce en:

▪ No se consigue la adecuada

uniformidad de la mezcla del

combustible y el aire.

▪ No se atomiza el combustible lo

suficiente.

▪ La viscosidad del combustible

líquido es incorrecta.

▪ La intensidad de fuego y las

dimensiones de la llama no son

adecuadas a la cámara de

combustión.

2. Aire de combustión insuficien-

te, debido a lo cual no se

puede completar la reacción

de combustión.

Los inquemados sólidos son vi-

sualmente apreciables por el

ensuciamiento de los conductos

de humo (hollín) y la aparición

de humos oscuros en la chime-

nea. Su aparición produce dos

efectos perjudiciales:

Representa una pérdida de

potencia calorífica del com-

bustible, ya que en la com-

bustión completa del carbo-

no se producen 32 MJ/kg y si

la operación es parcial o no

se lleva a cabo no se obtie-

nen.

Las partículas sólidas en forma

de hollín se irán depositando

en las superficies de intercam-

bio de la caldera, dificultan-

do la transmisión de calor de

los gases al agua, lo que pro-

vocará un aumento de las

pérdidas de calor por aumen-

to de la temperatura de los

Combustión a partir del

análisis de los gases

Page 21: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 21

gases en el conducto de eva-

cuación y chimenea.

Inquemados gaseosos

Están formados por CO e hidro-

carburos ligeros. Las causas de su

formación suelen ser:

1. Insuficiente aire de combus-

tión.

2. Mal funcionamiento del que-

mador.

3. Quemador inadecuado.

Cuando el combustible es un

gas, su combustión incompleta

puede producir elevadas con-

centraciones de CO y otros

hidrocarburos, siendo el CO el

mejor indicador de la mala com-

bustión.

Los hidrocarburos ligeros, princi-

palmente metano, a partir de

concentraciones elevadas pue-

den provocar explosiones en el

conducto de evacuación o en la

chimenea por inflamación es-

pontánea, lo cual resulta peligro-

so.

Formación de contami-

nantes

Con independencia de los in-

quemados generados por reac-

ciones incompletas, los procesos

de combustión dan lugar, inevi-

tablemente, a la inmisión en la

atmósfera de sustancias que mo-

difican la composición del aire y

que tienen un poder contami-

nante sobre el mismo aire, la tie-

rra y el agua, y constituyen, con

mucho, la más importante fuente

de contaminación del aire.

Las materias contaminantes pro-

cedentes de un proceso de

combustión pueden clasificarse

en tres grupos:

a) Productos derivados de una

combustión incompleta, vistos

anteriormente.

b) Óxidos de nitrógeno, general-

mente agrupados bajo la deno-

minación NOx, siendo los más

importantes NO y NO2.

c) Emisiones debidas a contami-

nantes contenidos en los com-

bustibles, como óxidos de azufre,

SO2 y SO3, cenizas y trazas de

sustancias metálicas varias.

En esta clasificación no se inclu-

ye al dióxido de carbono CO2 y

el vapor de agua H2O como

contaminantes, por cuanto su

producción es inherente al pro-

ceso de combustión, lo que no

implica dejar de considerar su

elevado potencial como gases

de efecto invernadero y sus con-

secuencias.

La naturaleza y concentración

de estas sustancias contaminan-

tes dependen:

n Del tipo de combustible

(composición molecular).

n Del modo en que tiene lugar

la combustión, es decir, del

tipo de caldera y quemador

empleados.

n Del mantenimiento y puesta a

punto de la instalación.

Por todo ello, la combustión es

un proceso que impacta en el

ambiente dañándolo de un mo-

do u otro, de aquí la importancia

de mejorar la eficiencia global

en el aprovechamiento del calor

contenido en el combustible di-

señando sistemas capaces de

aprovechar adecuadamente

este calor y mejorando el rendi-

miento del proceso de combus-

tión.

Análisis de gases

El análisis de los gases consiste en

la detección de gases y vapores

relacionados con el control de

procesos químicos y metalúrgi-

cos, en el control del medio am-

biente y en el área de control de

seguridad. Se dispone de una

gama completa de instrumentos

analíticos basados en métodos

físicos o físicoquímicos.

Aunque los analizadores se consi-

deran instrumentos eléctricos, es

necesario tener conocimientos

de química para comprender su

principio operativo y obtener

resultados de medición correctos

y precisos.

Page 22: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 22

Análisis del proceso

El análisis del proceso, frente al

análisis de laboratorio, consiste

en todos los métodos de medi-

ción continua para la determina-

ción en tiempo real de las con-

centraciones físicas y químicas

en corrientes de proceso. Estos

equipos se definen como Instru-

mentación analítica de proceso

(Process Analytical Instrumenta-

tion, PAl) o analizadores de pro-

ceso. Debido a las complicadas

situaciones de medición de mu-

chos procesos los sistemas de

medición deben cumplir los

estándares más elevados en

cuanto a automatización, robus-

tez y facilidad de operación.

Las aplicaciones más frecuentes

del análisis de proceso son en

plantas de industrias químicas y

petroquímicas, generación de

energía, metales y minerales,

alimentación, pasta y papel, ce-

mento y cerámica, pero también

en cierta medida en investiga-

ción y desarrollo. En el caso de

corrientes de proceso gaseoso

(gases de combustión, gases de

proceso, también aire) se utiliza

el término análisis de gas de pro-

ceso.

Los puntos de medición con dis-

positivos de muestreo de opera-

ción continua, entre ellos analiza-

dores, se sitúan en diferentes

puntos en una planta (en el que-

mador o caldera, en la chime-

nea, en el horno de cemento,

cerca del filtro electroestático

etc.) en un ambiente y condicio-

nes de operación bastante agre-

sivas. La diferencia respecto al

análisis de laboratorio es que la

instalación de los analizadores en

un laboratorio cuenta con las

mejores condiciones de opera-

ción y que las muestras del pro-

ceso se toman de manera dis-

continua y se llevan al laborato-

rio. Los analizadores de laborato-

rio suelen diseñarse para medi-

ciones sofisticadas y requieren

operadores cualificados.

Los resultados del análisis de gas

del proceso se utilizan para:

Control de proceso p.e. me-

diante el control de las mate-

rias primas y el suministro de

aditivos, y optimizando las fases

del proceso.

Protección de personas y plan-

tas mediante el control de la

atmósfera de la planta en pre-

visión de mezclas de gas explo-

sivas o tóxicas.

Control de calidad del produc-

to mediante el control de las

fases de producción del proce-

so y el control de la especifica-

ción final del producto.

Protección medioambiental me-

diante el control de la adecua-

ción de los gases de escape a

los límites estándar especifica-

dos de los diferentes contami-

nantes.

Analizadores

El corazón de cualquier analiza-

dor es un sistema de sensores o

un sensor específico.

Su funcionalidad se basa en un

principio físico o fisicoquímico

definido como la absorción, ad-

sorción, transmisión, ionización,

conductividad, magnetismo, etc.

Los sensores reaccionan a las

variaciones de la propiedad en

cuestión de la muestra con la

variación correspondiente de su

propiedad (mayor absorción de

luz o menor conductividad eléc-

trica, por ejemplo) y con ello se

obtiene una señal de medición.

Según el diseño, los analizadores

pueden clasificarse de este mo-

do:

Analizadores portátiles para

aplicación móvil de un analiza-

dor en diferentes puntos de

medición para mediciones de

corta duración.

Analizadores para instalaciones

fijas en puntos definidos de una

planta para mediciones conti-

nuas durante meses y años.

Analizadores in-situ, que se ins-

talan y operan directamente

en la corriente del proceso.

Analizadores extractivos, que se

instalan en un rack o una caja

de analizador (recipiente) fuera

de la corriente del proceso y

utilizan una sonda de muestreo

y una unidad de condiciona-

miento de gas muestra para

Page 23: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 23

suministro de gas muestra.

Tras los últimos desarrollos tec-

nológicos, ahora ya se dispone

de analizadores portátiles, que

combinan la movilidad con la

adecuación a las mediciones

continuas fijas durante largos

periodos de tiempo.

Áreas de aplicación

Los analizadores del proceso de

gas tienen varias áreas de apli-

cación principales:

1. Optimización de la combustión

Optimización de los procesos de

combustión con el objetivo de

ahorrar energía, proteger la plan-

ta (extensión de vida de servicio)

y minimizar las emisiones.

2. Control del proceso

Control de una composición

concreta de gas para controlar

un proceso de elaboración con

el fin de obtener ciertas especifi-

caciones y cualidades del pro-

ducto.

3. Control de emisiones

Control de plantas de limpieza

de gas para corregir la opera-

ción y controlar las concentra-

ciones de contaminantes de ga-

ses de combustión para que

cumplan el valor límite especifi-

cado.

Sensores

El término sensor suele describir

todo tipo de instrumentos de me-

dición que miden una cantidad

física o un cambio en una canti-

dad física, como temperatura,

presión, concentraciones de gas,

etc. Un sensor está formado por

el elemento sensor (sensor ele-

mental) y un transmisor. El ele-

mento sensor debe tener una

característica (p.ej. conductivi-

dad, absorción de luz) que cam-

bia con las variaciones del com-

ponente de medición. Entonces,

el transmisor transforma esta

«reacción» del elemento sensor

en una señal de medición.

Los grupos de sensores más fre-

cuentes son:

• Sensores de medición de tem-

peratura.

• Sensores de medición de pre-

sión.

• Sensores de medición de flujo y

nivel.

• Sensores de medición de con-

centraciones y propiedades de

la materia.

Analizadores portátiles

Los analizadores portátiles en

aplicaciones de proceso son un

gran desafío para el fabricante

de instrumentación.

En el severo entorno de medi-

ción, la precisión necesaria y la

fiabilidad de los valores de medi-

ción junto con las dimensiones

pequeñas y el poco peso del

analizador forman un perfil de

requisitos que, hasta hace pocos

años, no se podían cumplir.

Page 24: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 24

Inspección boroscópica

en turbinas de gas

Us ada en conjunción

con otras técnicas de

diagnóstico, las ins-

pecciones boroscópicas son el

paso final en el proceso de iden-

tificación de un posible proble-

ma interno en una turbina de

gas. No es posible pensar que

con las inspecciones boroscópi-

cas se pueden eliminar otros po-

sibles métodos de diagnóstico,

como los análisis de vibración, los

análisis de aceite lubricante o los

test de prestaciones de la turbi-

na, aunque la facilidad para lle-

varla a cabo hace que esta

técnica sea imprescindible para

abordar el mantenimiento de

una turbina de gas.

Las inspecciones boroscópicas

son inspecciones visuales en lu-

gares inaccesibles para el ojo

humano con la ayuda de un

equipo óptico, el boroscopio. Se

desarrolló en el área industrial a

raíz del éxito de las endoscopias

en humanos y animales.

El boroscopio también llamado

videoscopio o videoboroscopio,

es un dispositivo largo y delgado

en forma de varilla flexible. En el

interior de este tubo hay un siste-

ma telescópico con numerosas

lentes, que aportan una gran

definición a la imagen. Además,

está equipado con una podero-

sa fuente de luz.

La imagen resultante puede ver-

se en la lente principal del apa-

rato, en un monitor, o ser registra-

da en un video grabador para su

análisis posterior.

El boroscopio es sin duda una de

las herramientas imprescindibles

para acometer trabajos de ins-

pección en las partes internas de

la turbina sin realizar grandes

desmontajes. Además, se utiliza

para la inspección de otros equi-

pos como motores alternativos

de combustión interna, calderas,

ciclo agua-vapor y turbinas de

vapor.

Se usa no sólo en tareas de man-

tenimiento predictivo rutinario,

sino también en auditorías técni-

cas, para determinar el estado

interno del equipo ante una ope-

ración de compra, de evalua-

ción del trabajo que está llevan-

do a cabo una empresa contra-

tista o del estado de una instala-

ción para acometer una amplia-

ción o renovar equipos.

Entre las ventajas de este tipo de

inspecciones están la facilidad

para llevarla a cabo sin apenas

tener que desmontar nada y la

posibilidad de guardar las imá-

genes, para su consulta posterior.

Entre sus limitaciones, están las

Page 25: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 25

relacionadas con el diseño de la

turbina y la dificultad para intro-

ducir la lente, las propias carac-

terísticas y limitaciones técnicas

del aparato y destreza y conoci-

mientos del inspector encargado

de llevarla a cabo.

El boroscopio

Consiste en un instrumento ópti-

co equipado con una lente, un

prolongador, una mirilla y en al-

gunos casos, una pantalla y/o

registrador de imágenes. Está

dotado además de una luz en su

extremo. Dispone de múltiples

accesorios, que le permiten exa-

minar diferentes partes remotas.

El inspector tiene que determinar

el diámetro y longitud del prolon-

gador que utilizará teniendo en

cuenta por dónde debe introdu-

cirlo y hasta donde debe llegar.

Existen boroscopios rígidos, o

flexibles de fibra óptica. Estos

últimos son sin duda los que más

aplicación tienen en las inspec-

ciones a realizar en una turbina

de gas. Están disponibles en diá-

metros que van desde los 0,3 mm

hasta los 13 mm, y en longitudes

desde 250 mm hasta más de 6

metros. En éstos el extremo es

articulado, pudiéndose la direc-

ción de la lente moverse en cua-

tro direcciones (arriba, abajo,

derecha e izquierda) con gran

facilidad, lo que permite obser-

var lo que sucede en 360⁰ alre-

dedor del extremo del borosco-

pio.

Sobre la fuente de luz del extre-

mo, es conveniente elegir cuida-

dosamente el tipo e intensidad

de la iluminación. Así, para una

simple inspección visual una luz

de 150 watios puede ser suficien-

te, mientras que para aplicacio-

nes de video es recomendable

que tenga al menos 300 watios.

Sobre el diámetro, el hueco de

entrada del boroscopio determi-

na el diámetro máximo que se

puede utilizar.

Lo ideal es utilizar el máximo diá-

metro que permita el hueco de

introducción, para obtener la

imagen más clara y brillante posi-

ble.

La longitud del boroscopio tam-

bién es un dato a tener en cuen-

ta a la hora de la selección, ya

que el tamaño de la turbina y la

distancia al objeto que se desea

observar son los parámetros a

tener en cuenta.

Para aplicaciones relacionadas

con turbinas de gas, el empleo

de boroscopios flexibles en vez

de los rígidos se hace imprescin-

dible, por la posibilidad de obser-

var los objetos desde cualquier

ángulo.

Sobre la lente, es importante te-

ner en cuenta dos parámetros.

▪ El campo de visión (FOV, Field

of view), que puede ser estre-

cho (10-40⁰), normal (45⁰), o

gran angular (50-80⁰ de visión).

▪ La profundidad de campo,

(DOF, Deep of field) o distancia

mínima y máxima en la que la

lente está enfocada, que es

función de la propia lente y

del campo de visión. Existen

además lentes con enfoque

ajustable.

Defectos que se pueden

observar mediante ins-

pección boroscópica

Mediante inspección boroscópi-

ca es posible observar los siguien-

tes defectos sin necesidad de

realizar importantes desmontajes

de la turbina (se indica en algu-

Page 26: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 26

nos casos el nombre del defecto

en inglés utilizado en los informes

de inspección).

Erosión (erosion)

Corrosión (corrosion)

Pérdida de material cerámico

en álabes o en placas aislantes

(TBC spallation)

Roces entre álabes fijos y móvi-

les (rubbing)

Decoloraciones en álabes del

comprensor, por alta tempera-

tura.

Pérdidas de material de los ála-

bes del compresor que se de-

positan en los álabes de turbina

o en la cámara.

Deformaciones

Piezas sueltas o mal fijadas, so-

bre todo el material aislante

Fracturas y agrietamientos en

álabes, sobre todo en la parte

inferior que los fija al rotor

(cracks).

Marcas de sobretemperatura

en álabes (overfiring)

Obstrucción de orificios de refri-

geración.

Daños por impactos provoca-

dos por objetos extraños (FOD,

Foreign object damages)

Daños por impactos provoca-

dos por desprendimiento de

partes internas de la turbina

(DOF, Domestic object dama-

ges)

Daños diversos en quemadores

y boquillas, sobre todo provo-

cadas por sobretemperatura.

El inspector debe ser capaz de

distinguir entre defectos observa-

dos que pueden ocasionar un

grave problema en el equipo y

los defectos que son simples

anormalidades insignificantes. En

muchas ocasiones en los defec-

tos encontrados (llamados habi-

tualmente ‘hallazgos’) pueden

ser usadas para confirmar o des-

cartar problemas potenciales

observados otras técnicas, como

el análisis de vibraciones, las

pruebas de prestaciones o las

auditorías energéticas.

Así, una vibración detectada en

un sensor de desplazamiento de

un cojinete o en un acelerómetro

situado en la carcasa en la zona

del comprensor puede ser indi-

cativo de un posible daño en un

álabe o un desequilibrio provo-

cado por la entrada de sucie-

dad.

Como el daño puede ser tan

pequeño que puede no afectar

a las prestaciones del compren-

sor, la observación del compren-

sor por medio de un boroscopio

puede ayudar a identificar si se

trata de una porción de un ála-

be desprendida, una grieta en

un álabe o suciedad en la super-

ficie de éste.

A partir de la información facilita-

da por la observación y de la

interpretación que hace el ins-

pector, puede decidirse entre

cambiar la frecuencia de lava-

do, abrir la unidad para hacer

una revisión mayor o continuar

operando la turbina para obser-

var la evolución del problema.

Así, el análisis de vibraciones, que

detectó el problema, o la realiza-

ción de pruebas de prestaciones,

que ni siquiera lo detectó, resul-

tan menos eficaces en este caso

para diagnosticar la causa y su

solución que la inspección bo-

roscópica.

Identificado un daño, es impor-

tante detallar exactamente don-

de se ha localizado, indicando nº

de álabe y posición, si se trata de

un defecto en el comprensor o

en la turbina, o bien nº de que-

mador o posición de la placa de

aislamiento afectada.

En el caso de álabes es muy im-

portante distinguir si se trata de

álabes del rótor o del estrator

(blades o vanes, según su nom-

bre en inglés), si el daño está en

el vértice de ataque o el vértice

de salida (leading Edge o trailing

Edge, según la nomenclatura

habitual), o en la cara frontal o

trasera del eje.

Precauciones al realizar

la inspección

Las partes que se investigan por

inspección boroscópica son el

comprensor, la cámara de com-

bustión y la turbina de expansión.

Las inspecciones boroscópicas se

realizan tanto de forma periódi-

ca como tras detectar un proble-

ma por alguna otra técnica que

requiere ser observado. Antes de

realizar la inspección es necesa-

rio que la turbina esté fría y haya

estado girando en modo virador

durante al menos unas horas.

Es conveniente tener en cuenta

que durante la inspección la tur-

bina debe continuar en modo

virador, aunque el inspector de-

be tener control sobre este movi-

miento.

Hay que tener en cuenta que en

ocasiones tendrá que atravesar

el boroscopio entre varias filas de

álabes del comprensor o de la

turbina, y que el movimiento

puede dañar tanto el boroscopio

como los álabes.

Page 27: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 27

En el campo de inves-

tigación y desarrollo

(I+D), las cámaras

de imagen térmica son ya un

instrumento consolidado para

evaluar células fotovoltaicas y

placas solares. Para estas medi-

ciones sofisticadas, por lo general

se emplean cámaras de alto ren-

dimiento con sensores refrigera-

dos en condiciones controladas

de laboratorio.

No obstante, el empleo de

cámaras de imagen térmica pa-

ra la evaluación de placas sola-

res no se limita al campo de la

investigación.

Las cámaras térmicas no refrige-

radas se están utilizando cada

vez más para el control de cali-

dad de las placas solares antes

de su instalación y para las com-

probaciones regulares de mante-

nimiento preventivo una vez se

han instalado.

Dado que estas asequibles

cámaras son portátiles y ligeras,

permiten un uso muy flexible so-

bre el terreno. Con una cámara

de imagen térmica es posible

detectar áreas que podrían te-

ner problemas o averías poten-

ciales y repararlas antes de que

se produzcan. Pero no todas las

cámaras de imagen térmica son

adecuadas para inspeccionar

células fotovoltaicas y hay algu-

nas normas y directrices que se

deben seguir para efectuar ins-

pecciones eficientes y garantizar

Cámaras

de imagen térmica para

examinar placas solares

El uso de cámaras de imagen térmica para la evaluación de las

placas solares ofrece varias ventajas. En una imagen térmica

nítida se pueden ver anomalías con claridad y las cámaras

térmicas pueden emplearse para inspeccionar las placas

solares instaladas durante su funcionamiento. Por último, las

cámaras de imagen térmica también permiten revisar grandes

superficies en poco tiempo.

Page 28: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 28

que se extraigan conclusiones

correctas.

Procedimientos de ins-

pección de placas sola-

res con cámaras de

imagen térmica

Durante el proceso de desarrollo

y producción las células fotovol-

taicas se activan con electrici-

dad o con lámparas de destello.

Esta activación asegura que

haya un contraste térmico sufi-

ciente para que las mediciones

de termografía sean precisas. Sin

embargo, este método no pue-

de aplicarse para verificar placas

solares sobre el terreno, por tanto

el operario debe garantizar la

suficiente entrada de energía

solar.

Para alcanzar un suficiente con-

traste térmico cuando se inspec-

cionan células fotovoltaicas so-

bre el terreno, se necesita una

radiación solar de 500 W/m2 o

superior. Si se desea obtener un

resultado máximo, se aconseja

que la radiación solar sea de 700

W/m2. La radiación solar es la

energía instantánea que incide

sobre una superficie en unidades

de kW/m2 y pueden medirse con

un piranómetro (para la radia-

ción solar global) o un pirhelió-

metro (para la radiación solar

directa). Depende mucho de la

ubicación y de la meteorología

local. Las temperaturas exteriores

bajas también pueden aumentar

el contraste térmico.

¿Qué tipo de cámara

necesita?

Las cámaras de imagen térmica

manuales utilizadas para las ins-

pecciones de mantenimiento

preventivo suelen tener un sensor

microbolómetro sensible no refri-

gerado de un ancho de banda

de 8–14 μm. Sin embargo, en

esta región el vidrio no es trans-

parente. Cuando se inspeccio-

nan las células fotovoltaicas des-

de el frente, una cámara de ima-

gen térmica ve la distribución del

calor en la superficie de vidrio

pero solo indirectamente la distri-

bución de calor de las células

subyacentes. Por lo tanto, las

diferencias de temperatura que

pueden medirse y verse en la

superficie de vidrio de las placas

solares son pequeñas. Para que

estas diferencias sean visibles, la

cámara de imagen térmica utili-

zada para estas inspecciones

debe tener una sensibilidad

térmica ≤ 0,08K.

Para visualizar con claridad dife-

rencias pequeñas de temperatu-

ra en la imagen térmica, la

cámara debe permitir también

un ajuste manual del nivel y el

intervalo de tiempo.

Por lo general, los módulos foto-

voltaicos se montan en una es-

tructura de aluminio muy reflec-

tante, que en la imagen térmica

se ve como un área fría, porque

refleja la radiación térmica emiti-

da por el cielo. En la práctica eso

significa que la cámara de ima-

gen térmica grabará la tempera-

tura de la estructura como si fue-

ra inferior a 0 °C.

Como la ecualización del histo-

grama de la cámara de imagen

térmica se adapta automática-

mente a las mediciones de tem-

peratura máxima y mínima, mu-

chas anomalías térmicas peque-

ñas no se visualizan de inmedia-

to. Para lograr una imagen térmi-

ca de gran contraste, es necesa-

Page 29: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 29

rio corregir continuamente de

forma manual el nivel y el inter-

valo de tiempo.

La función denominada realce

digital de detalles (DDE, Digital

Detail Enhancement), ofrece la

solución. La DDE optimiza au-

tomáticamente el contraste de

la imagen en escenas de interva-

lo muy dinámico y ya no es ne-

cesario ajustar la imagen de for-

ma manual. Por lo tanto, una

cámara de imagen térmica que

cuenta con DDE es adecuada

para inspecciones precisas y

rápidas de placas solares.

Funciones útiles

Otra característica útil de una

cámara de imagen térmica es la

rotulación de las imágenes con

datos del GPS. Ayuda a localizar

con facilidad los módulos defec-

tuosos en superficies grandes por

ejemplo, en los parques de

energía solar— y también a rela-

cionar las imágenes térmicas con

el equipo —por ejemplo, en los

informes—.

La cámara de imagen térmica

debe tener una cámara digital

incorporada para poder grabar

la imagen visual (foto digital) jun-

to con la imagen térmica asocia-

da. También es útil el denomina-

do modo de fusión, que permite

superponer las imágenes térmi-

cas y visuales. La cámara permi-

te grabar comentarios de voz y

de texto junto con la imagen

térmica, lo que es útil para los

informes.

Posición de la cámara:

deben tenerse en cuen-

ta la reflexión y la emisi-

vidad

Aunque el vidrio tiene una emisi-

vidad de 0,85– 0,90 en el ancho

de banda de 8–14 μm, no es fácil

hacer mediciones térmicas en

superficies de este material. La

reflexión del vidrio es especular,

lo que significa que los objetos

circundantes que posean tem-

peraturas diferentes pueden ver-

se con claridad en la imagen

térmica. En el peor de los casos,

el resultado son interpretaciones

erróneas (falsos «puntos calien-

tes») y errores de medición.

Para evitar la reflexión de la

cámara de imagen térmica y del

operador en el vidrio, no debe

colocarse en posición perpendi-

cular con respecto al modulo

que se esta inspeccionando. No

obstante, la mayor emisividad se

produce cuando se sitúa la

cámara en posición perpendicu-

lar y disminuye al aumentar el

ángulo. Un ángulo de observa-

ción de 5–60° es lo recomenda-

do (donde 0° es la posición per-

pendicular).

Observaciones a larga

distancia

No siempre es fácil lograr un

ángulo de observación adecua-

do cuando se prepara la medi-

ción.

En la mayoría de los casos, el

empleo de un trípode puede ser

la solución. En condiciones mas

difíciles puede ser necesario utili-

zar plataformas de trabajo móvi-

les o incluso sobrevolar las células

fotovoltaicas en un helicóptero.

En estos casos, puede ser venta-

josa una mayor distancia con

respecto al objetivo, ya que per-

mite observar una superficie ma-

yor de una sola pasada. Para

garantizar la calidad de la ima-

gen térmica, debe utilizarse una

cámara de termo grafía con una

resolución de la imagen de 320 ×

240 pixeles como mínimo y para

Page 30: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 30

distancias mayores preferible-

mente de 640 × 480 pixeles.

La cámara también debe tener

lentes intercambiables para que

el operador pueda optar por una

lente telefotográfica para las

observaciones a larga distancia

como las que se hacen desde un

helicóptero. Sin embargo, es

aconsejable utilizar solo lentes

telefotográficas con cámaras de

imagen térmica de alta resolu-

ción de imagen.

Las cámaras de imagen térmica

de baja resolución no pueden

captar los detalles térmicos pe-

queños que indican averías en

las placas solares en mediciones

a larga distancia efectuadas con

lentes telefotográficas.

Inspecciones desde otra

perspectiva

En la mayoría de los casos, los

módulos fotovoltaicos instalados

también se pueden inspeccionar

desde su parte trasera con una

cámara de imagen térmica. Este

método reduce al mínimo las

interferencias de las reflexiones

del sol y las nubes. Además, las

temperaturas obtenidas en la

parte trasera del modulo pueden

ser mayores, ya que la célula se

mide directamente y no a través

de la superficie de vidrio.

Condiciones ambienta-

les y de medición

Cuando se efectúan inspeccio-

nes de termografía, el cielo debe

estar despejado ya que las nu-

bes reducen la radiación solar y

además producen interferencias

por reflexión. Sin embargo, es

posible obtener imágenes infor-

mativas incluso con un cielo cu-

bierto, siempre que la cámara

de imagen térmica utilizada sea

lo suficientemente sensible. Es

preferible que no haya viento, ya

que cualquier corriente de aire

que circule por la superficie del

modulo solar causará un enfria-

miento convectivo y, en conse-

cuencia, reducirá el gradiente

térmico. Cuanto menor sea la

temperatura del aire, mayor será

el posible contraste térmico. Una

posibilidad es efectuar inspeccio-

nes de termografía por la maña-

na temprano.

Otra manera de aumentar el

contraste térmico es desconec-

tar las células de la carga, para

evitar el flujo de corriente, lo que

permite que el calentamiento se

produzca exclusivamente por

radiación solar. Luego se conec-

ta a la carga y se observan las

células en la fase de calenta-

miento.

No obstante, en circunstancias

normales, se debe inspeccionar

el sistema en condiciones de fun-

cionamiento corrientes, es decir

con carga. Según el tipo de

célula y el tipo de avería o fallo,

las mediciones sin carga o en

condiciones de cortocircuito

pueden brindar información adi-

cional.

Errores de medición

Los errores de medición surgen

principalmente debido a un mal

posicionamiento de la cámara y

a condiciones ambientales y de

medición subóptimas. Los típicos

errores de medida están causa-

dos por:

• Ángulo de observación dema-

siado pequeño.

• Cambio en la radiación solar

en el tiempo (debida, por ejem-

plo, a cambios de nubosidad del

cielo).

• Reflexiones (p. ej., sol, nubes,

edificios circundantes de mayor

altura, preparación de las medi-

ciones).

• Sombra parcial (p. ej., de los

edificios circundantes u otras

estructuras).

Qué se puede ver en la

imagen térmica

Si algunas partes de la placa so-

lar están mas calientes que otras,

Page 31: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 31

las áreas calientes se ven con

claridad en la imagen térmica.

Según su forma y su ubicación,

estos puntos y áreas calientes

pueden indicar distintas averías.

Un modulo entero más caliente

de lo habitual puede indicar pro-

blemas de interconexión. Si se

ven células individuales o series

de células como un punto ca-

liente o un «patrón en parches»

mas caliente; por lo general, la

causa puede encontrarse en los

diodos de derivación defectuo-

sos, en cortocircuitos internos o

en un desacople entre células.

Estas manchas rojas indican

módulos que están constante-

mente más calientes que el resto,

lo que indica la presencia de

conexiones defectuosas. El som-

breado y las grietas en las células

aparecen en la imagen térmica

como puntos calientes o parches

poligonales. El aumento de tem-

peratura de una célula o de par-

te de una célula indica la pre-

sencia de una célula defectuosa

o de sombreado. Deben compa-

rarse las imágenes térmicas obte-

nidas con y sin carga y en condi-

ciones de cortocircuito.

La comparación de las imágenes

térmicas de las caras frontal y

trasera del modulo también pue-

de dar información valiosa. Des-

de luego, para identificar correc-

tamente la avería, también de-

ben comprobarse eléctricamen-

te e inspeccionarse visualmente

los módulos que muestran ano-

malías.

Conclusiones

La inspección de los sistemas fo-

tovoltaicos mediante termografía

permite localizar rápidamente los

posibles errores a nivel de células

o módulos, además de detectar

posibles problemas de interco-

nexión eléctrica. Las inspeccio-

nes se realizan en condiciones

normales de funcionamiento y

hacen innecesaria la desco-

nexión del sistema.

Para obtener imágenes térmicas

correctas e informativas, es ne-

cesario que se cumplan ciertas

condiciones y procedimientos de

medición:

• Debe utilizarse una cámara de

imagen térmica adecuada, con

los accesorios correctos.

• Se necesita una radiación solar

suficiente (como mínimo 500 W/

m2; preferiblemente más de 700

W/m2).

• El ángulo de observación debe

estar comprendido entre los lími-

tes seguros (entre los 5° y los 60°).

• Deben evitarse el sombreado y

las reflexiones.

Las cámaras de imagen térmica

se utilizan principalmente para

localizar defectos. La clasifica-

ción y la evaluación de las ano-

malías detectadas exigen una

comprensión correcta de la tec-

nología solar, el conocimiento

del sistema inspeccionado y me-

diciones eléctricas adicionales.

Por supuesto, es indispensable

documentarse correctamente,

sin excluir todas las condiciones

de inspección, mediciones adi-

cionales y otra información rele-

vante.

Las inspecciones con una

cámara de imagen térmica

(empezando por el control de

calidad en la fase de instalación,

seguido de comprobaciones

regulares) facilitan una compro-

bación técnica completa y sim-

ple de las condiciones del siste-

ma, lo que ayuda a mantener la

funcionalidad de las placas sola-

res y a extender su duración. Por

lo tanto, el empleo de cámaras

de imagen térmica para las ins-

pecciones de placas solares me-

jora drásticamente la rentabili-

dad de la inversión de la empre-

sa explotadora.

Page 32: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

ESPECIAL MANTENIMIENTO PREDICTIVO 32

L os sistemas de adquisición

de datos (SAD), han permi-

tido desarrollar instrumentos

más versátiles adaptados a las

necesidades de cada planta. Se

pueden desarrollar desde siste-

mas sencillos de adquisición de

datos para una sola máquina,

hasta todo un completo sistema

de monitoreo de una planta in-

dustrial.

Los componentes fundamentales

de un SAD son:

▪ Ordenador personal

▪ Transductores

▪ Acondicionador de señales

▪ Hardware de Adquisición

▪ Software

La mejor manera como se logra

representar un SAD es mediante

un conjunto de hardware y soft-

ware. Comercialmente existen

proveedores de tarjetas que

ofrecen un software por medio

del cual es posible administrar

todo el proceso de adquisición y

con algunos de ellos se puede

incluso por medio de una progra-

mación adicional realizar proce-

samiento y análisis digital de las

señales obtenidas.

También existen aplicaciones

desarrolladas mediante instru-

mentación virtual que permiten

realizar análisis de vibraciones en

máquinas de velocidad variable.

Esta aplicación consiste en un

instrumento virtual, que permite a

través del análisis de Orders

(múltiplos de la velocidad de

rotación de la máquina), analizar

vibraciones transientes. Este ins-

trumento basado en un SAD,

está formado por una tarjeta de

adquisición de señales dinámi-

cas, un conector externo y un

software de análisis.

Existen hoy día muy pocos equi-

pos comerciales que permiten

realizar análisis de vibraciones de

máquinas de velocidad variable

y los existentes tienen limitacio-

nes. Estos equipos no son por

ejemplo, los más adecuados pa-

ra analizar vibraciones cuando la

velocidad varia amplia y rápida-

mente. El otro inconveniente que

presentan son los altos costes

asociados a ellos.

Hay que tener presente que no

sólo es posible con un SAD, des-

arrollar nuevas técnicas de análi-

sis sino también adaptar técnicas

ya existentes y que vienen imple-

mentadas sólo en equipos co-

merciales y generalmente a un

elevado costo. Además de que

estos instrumentos desarrollados

pueden ser acondicionados

acorde con los requerimientos

particulares de cada usuario y/o

empresa.

Desarrollo e implementación

de nuevas herramientas

predictivas

Page 33: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

NUCLEAR 33

Garoña:

¿Cese definitivo o

Resurrección?

El Gobierno prevé aumentar la vida

de las nucleares de 40 a 60 años

El cierre de la central nu-

clear de Garoña podría

ser reversible «en los

próximos meses».

Así lo ha afirmado el ministro de

Industria, Energía y Turismo, José

Manuel Soria.

La reforma eléctrica elaborada

por Industria incluye la amplia-

ción de la vida de las centrales

nucleares de 40 a 60 años.

La central nuclear de Garoña

sigue parada, aunque podría no

ser definitivo.

Con la orden ministerial de cierre

sobre la mesa, Gobierno y em-

presa dejan abierta la puerta a

una renovación de la actividad

amparados en un posible cam-

bio normativo y en que el cese es

por motivos económicos y no de

seguridad.

El Gobierno prevé aumentar la vida

de las nucleares de 40 a 60 años.

Page 34: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

NUCLEAR 34

De esta forma continúa la incerti-

dumbre sobre el futuro de la

planta más antigua de España.

Garoña carece de licen-

cia para operar, pero

podría volver a funcionar

si se solicita una nueva

licencia.

El Gobierno de Rodríguez Zapa-

tero decretó en 2009 el cierre de

la central para el 6 de julio de

2013. Por aquel entonces Nucle-

nor había solicitado una prórroga

de diez años de actividad, pero

a pesar del informe favorable del

Consejo de Seguridad Nuclear,

los socialistas pusieron fecha de

cierre a Garoña.

Por su parte el Gobierno de Ma-

riano Rajoy prometió electoral-

mente el no cierre de Garoña,

defendiendo lo que considera un

símbolo de la energía nuclear

para usos civiles cuyas inversio-

nes llevan al camino de desapa-

recer, así pues el Ejecutivo del PP

sigue en su empeño de que Ga-

roña no se cierre.

Y así continúa ya que el Gobier-

no, va a «cambiar la normativa»

para lograr que la central, ya sin

licencia para operar pueda vol-

ver a generar electricidad.

Lo que está claro es que Garoña

ha sido cerrada, el secretario de

Estado de Energía, Alberto Na-

dal, firmó in extremis la orden de

cese de explotación de Garoña,

ahora bien como después con-

firmó la vicepresidenta del Go-

bierno Soraya Sáenz de Santa-

maría, el cierre se produce por

razones económicas y no de se-

guridad, con lo que la central

podría volver a funcionar. Para

ello, Industria «va iniciar las modi-

ficaciones normativas necesa-

rias» para «contribuir» a que pue-

da volver a su actividad, señaló

la vicepresidenta.

Concretamente en el reglamen-

to sobre instalaciones nucleares y

radiactivas que se modificará en

un real decreto-ley y dará un

año de plazo a centrales que se

cierren por razones económicas

para solicitar una nueva licencia.

Con todo esto cabe suponer que

a día de hoy lo único que puede

hacer que Garoña continúe en

funcionamiento es una nueva

licencia, como la que se conce-

dió 44 años atrás. Está claro que

resucitar Garoña no es tan fácil y

de hacerse sería la primera vez

que puede ocurrir en el mundo.

Nuclenor prevé un cam-

bio de condiciones que

hagan posible el reinicio

de la central

Nuclenor, la empresa que opera

la central nuclear de Garoña, en

Burgos, ve «previsible» que cam-

bien las condiciones en las que

pueda funcionar la planta, y se

pueda «revertir» la situación de

cese de actividad en la que se

encuentra, oficialmente, desde

el pasado 6 de julio.

Así lo confirman fuentes de esta

empresa, participada por Endes-

a e Iberdrola, al ser preguntadas

sobre los cambios normativos

que tiene en marcha en Ministe-

rio de Industria, y que, de seguir

adelante tal cual están plantea-

dos, facilitarían la reapertura de

Garoña y marcarían un prece-

dente para el resto de nucleares.

Nuclenor «está aplicando» la

Orden Ministerial sobre el cese

de la planta, pero «mantiene la

Page 35: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

NUCLEAR 35

central en óptimas condiciones

de seguridad para, si las condi-

ciones de explotación cambian,

solicitar el reinicio de la activi-

dad». La empresa subrayó el

carácter «económico» del cese

de Garoña porque las actuales

condiciones de explotación no

son «rentables» para la compañ-

ía. Esas condiciones atienden,

por una parte, a la nueva fiscali-

dad para las nucleares, que

entró en vigor en enero de 2013,

y que el Gobierno podría modifi-

car en el marco de la reforma

eléctrica en una línea previsible-

mente beneficiosa.

Y por otra, la circunstancias en

las que Nuclenor pueda solicitar

al Consejo de Seguridad Nuclear

(CSN) el reinicio de la actividad

de Garoña, cuyo cese fue de-

cretado por el anterior Ejecutivo

socialista para el 6 de julio de

2013.

En ese sentido, Industria acaba

de modificar el texto de un pro-

yecto Real Decreto de tal mane-

ra que se rebajarían las exigen-

cias a Nuclenor para solicitar el

reinicio de la actividad.

Ese proyecto de Real Decreto,

que está pendiente de informe

no vinculante por parte del CSN,

recoge que Nuclenor tendría

que pedir un permiso de renova-

ción, y no una nueva autoriza-

ción -bastante más exigente-,

para volver a explotar la central.

Fuentes de Nuclenor inciden en

que sus «expectativas» pasan

porque esos dos escenarios que,

actualmente «no hacen renta-

ble» Garoña, «cambien».

Al mismo tiempo, subrayaron que

hasta que esas nuevas condicio-

nes no estén aprobadas no estu-

diarían por cuánto tiempo solici-

tar una renovación de explota-

ción, y negaron que el periodo

valorado, de momento, sea por

diez años.

Nuclenor mantiene al completo

la plantilla de Garoña, a pesar

de que su actividad cesó en di-

ciembre de 2012 antes de que

entraran en vigor las nuevas ta-

sas a las nucleares, y «la tiene

puesta al día, y con periódicas

pruebas de mantenimiento, pen-

sando en que vuelva a funcio-

nar».

Los grupos ecologistas

en contra de la reaper-

tura de Garoña.

Greenpeace, amplia su denun-

cia del caso Garoña ante la Au-

diencia Nacional, denuncia la

vulneración del principio de se-

guridad jurídica y pide la nulidad

de pleno derecho de la reaper-

tura de Garoña.

La organización ha presentado

ante la Audiencia Nacional una

petición de ampliación del recur-

so que la organización ecologis-

ta mantiene contra la orden de

reapertura de la central nuclear

de Santa María de Garoña

(Burgos), dictada por el Gobierno

en junio de 2012 para anular la

orden de cierre aprobada por

Rodríguez Zapatero en 2009.

Esa petición de ampliación con-

siste en la inclusión de la orden

de cese definitivo aprobada por

el Ministerio de Industria. Ante

este hecho Greenpeace anun-

ció que tomará las acciones le-

gales oportunas para que no

prospere ninguna medida que

pretenda evitar el cierre de la

central nuclear.

«Se ha vulnerado total y absolu-

tamente la seguridad jurídica y la

participación pública, en mate-

ria nuclear y medioambiental»,

ha declarado Raquel Montón,

responsable de la campaña Nu-

clear de Greenpeace. «Además

el Ministerio de Industria va a

ser reincidente porque está tra-

mitando de manera anormal

una Directiva europea en mate-

ria de seguridad nuclear».

Asimismo, Greenpeace ha recibi-

do la solicitud de comentarios

para una «segunda» vuelta en la

adaptación a la normativa espa-

ñola de la Directiva 2011/70/

Euratom. En esta normativa de

Proyecto de Real Decreto para

la gestión responsable y segura

del combustible nuclear gastado

y otros residuos radiactivos se

incluye un párrafo específico

(página 2, segundo párrafo) que

podría permitir la renovación de

la licencia de Garoña. La organi-

zación ecologista ya está traba-

jando en la elaboración de las

alegaciones a este proyecto.

«En la orden de cierre de la acci-

dentada nuclear de Vandellós el

Ministerio de Industria justifica el

cierre definitivo por motivos

económicos, y 23 años después,

el mismo Ministerio justifica la re-

apertura de la nuclear de Garo-

ña por motivos económicos», ha

concluido Montón.

Page 36: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

TERMOSOLAR 36

La central termosolar

que la empresa de

California Solar Re-

serve proyecta en Alcázar de

San Juan (Ciudad Real) se ha

vuelto a salvar del recorte del

Ministerio de Industria. El decreto

ley con la reforma energética,

publicado en julio en el Boletín

Oficial del Estado, señala que la

planta mantendrá una retribu-

ción especial.

Lo mismo ocurrió en febrero pa-

sado con el primer recorte de

Industria. Los cables del Departa-

mento de Estado revelados por

Wikileaks mostraron la mediación

de la Embajada de EEUU en Ma-

drid ante el Gobierno del PSOE

para que Solar Reserve accedie-

ra al mercado termosolar en Es-

paña tras quedarse fuera del

cupo que cerró en 2010.

Con una redacción confusa, la

norma de Industria fija que la

supresión de las primas a las re-

novables no afectará de la mis-

ma forma a las adjudicatarias

del concurso solar de I+D que

Industria creó en noviembre de

2010, con Miguel Sebastián co-

mo ministro. Para estas —solo es

Solar Reserve aunque el texto

habla en plural—, la retribución

será la misma oferta económica

que presentaron. Aunque la nor-

ma será desarrollada en un de-

creto, la situación especial de

esta planta queda ya estableci-

da con rango de ley.

El concurso termosolar extraordi-

nario llegó tras la mediación del

embajador de EE UU en Madrid,

Alan Solomont, que en público

defendió las inversiones estadou-

nidenses en renovables. Además,

según los cables de Wikileaks, en

privado insistió en que Solar Re-

Soria, salva del recorte a la

central termosolar de Alcázar de

San Juan (Ciudad Real)

Esta adjudicación

forma parte de un cupo

específico de proyectos

innovadores

termosolares lanzado

por el Ministerio de

Industria, en el que se

reserva potencia por un

total de 80 MW, de los

que 50 MW

corresponden a un solo

adjudicatario y el resto

a varias pequeñas

instalaciones, de hasta

15 MW cada una.

Esquema de funcionamiento.

Solar Reserve

Page 37: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

TERMOSOLAR 37

serve entrara en el mercado es-

pañol, no solo por el negocio,

sino por la importancia simbólica

que tenía, ya que empresas es-

pañolas ganaban muchos con-

tratos verdes en EE UU.

La Audiencia no consideró

los cables una prueba váli-

da y avaló la adjudicación

El Gobierno del PSOE creó el

concurso que ganó la empresa y

el PP, entonces en la oposición,

no lo criticó. Un representante

popular explicó entonces que las

empresas del sector le habían

pedido que no criticaran a EE UU

y que la estrategia del partido

era minimizar la trascendencia

de los cables.

Acciona y Sener, que presenta-

ron una oferta más barata y que

recibió mejor puntuación en tec-

nología, recurrieron la adjudica-

ción. Alegaban que el concurso

estaba diseñado a la medida de

la empresa estadounidense. La

Audiencia Nacional falló a finales

de junio que el concurso era co-

rrecto y no aceptó los cables de

Wikileaks como prueba válida al

estar conseguidos «de forma ilíci-

ta». Solar Reserve consiguió la

máxima puntuación posible en el

apartado de tener los papeles

conseguidos cuando salió la

convocatoria.

Una planta termosolar cuesta

unos 300 millones que se recupe-

ran a través de recibo de la luz.

Aunque tiene los terrenos, Solar

Reserve no ha comenzado la

construcción. Según la convoca-

toria, tiene aún dos años para

empezar a producir electricidad,

lo que supone un plazo ajustado.

El mayor problema, según fuen-

tes del sector, es cerrar la finan-

ciación.

El proyecto de Solar Re-

serve

El proyecto de Solar Reserve en

Alcázar de San Juan, ronda los

450 millones de euros y la planta

ocupará unas 700 hectáreas.

Estos datos fueron publicados por

la propia compañía en su página

web, recordando que «España

quiere aprovechar la tecnología

de Solar Reserve de concentra-

ción solar en un receptor central,

consistente en una torre equipa-

da con un sistema integrado de

almacenamiento con sales fundi-

das».

Este sistema sería capaz de ge-

nerar energía de manera conti-

nua durante las 24 horas del día;

más concretamente, 325 mega-

vatios por hora al año de energía

limpia y renovable.

Solar Reserve recuerda también

que el proyecto generará

«energía suficiente para abaste-

cer a casi 70.000 hogares en la

región». También destaca que

creará una cifra estimada de

4.000 puestos de trabajo en Espa-

ña y más de 2.500 en Estados

Unidos «durante los dos años de

periodo de construcción»; la

«reducción de emisiones perjudi-

ciales al desplazar las emisiones

asociadas a la quema de com-

bustibles como carbón, petróleo

y gas»; y «el logro de los objetivos

europeos: el proyecto permitirá

incrementar la producción neta

de energía a partir de fuentes

renovables, ayudando a España

a lograr los objetivos de la Unión

Europea en lo relativo al clima y

la energía», concluye Solar Reser-

ve.

El proyecto ya ha recibido todos

los permisos necesarios para la

construcción de la instalación: la

declaración de impacto ambien-

tal (aprobada en noviembre de

2009), autorización administrativa

y licencia de construcción, todos

estos son datos que hace públi-

cos la compañía. «En junio de

2011, el proyecto fue adjudicado

en licitación formal del Gobierno

español para la construcción de

este proyecto térmico solar de 50

MW. El permiso se logró a través

de un proceso de licitación com-

petitiva basada en el precio de

la electricidad entregada, la in-

novación tecnológica y el avan-

zado estado de las actividades

de los proyectos de desarrollo».

De esta forma, la compañía nor-

teamericana parecía responder

a Acciona y Sener que, según

informaba el diario el País el pa-

sado 4 de febrero, habían pre-

sentado mejor oferta económica

y tecnológica y recurrieron a la

Audiencia Nacional. «Esta firma

tenía el apoyo de la Embajada

de EEUU en Madrid, según los

cables de Wikileaks. En 2010, y

fuera de plazo, el Gobierno del

PSOE le creó un concurso que

encajaba perfectamente con el

proyecto», así lo recogía el cita-

do diario, recordando otra infor-

mación también publicada por

el País en 2010 y que hacía refe-

rencia al cable de Wikileaks,

donde se informaba de una reu-

nión entre el embajador de EEUU

en España, Alan Solomont, y el

entonces ministro de Industria,

Miguel Sebastián, en la que el

primero enfatizaba la importan-

cia del proyecto de Solar Reser-

ve.

Page 38: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

TERMOSOLAR 38

Se espera que al me-

nos 1000 billones de

Btu (0.3*106 GWh),

que representa el 7% del consu-

mo minero total, procedan de las

energías renovables.

Éste es sólo uno de los datos que

ofrece la nueva ‘Guía CSP Today

de aplicaciones industriales:

Minería’ recientemente publica-

da por el equipo de analistas de

CSP Today.

La industria minera necesita

energía de forma ininterrumpida

de ahí que la termosolar sea una

solución viable para el suministro

debido a su gestionabilidad. De

hecho, en el norte de Chile en el

desierto de Atacama, ya está en

marcha la primera planta de

10MW en la minera El Tesoro. Esta

planta de cilindro parabólica de

Abengoa es la primera experien-

cia y la primera planta CSP en

Latinoamérica. La guía de CSP

Today ofrece datos reales de

esta planta como que se espera

que se reduzca el uso de diésel

en un 55%.

Entre los países más activos en

minería están Chile, Sudáfrica y

Australia, y estos a su vez cuen-

tan con unos niveles de radia-

ción solar directa excepcional

para el uso de la termosolar.

La ‘Guía CSP Today de aplicaciones

industriales: Minería’ también ofre-

ce un análisis exhaustivo del mer-

cado para la termosolar, con

una detallada lista de las locali-

zaciones de plantas mineras y

CSP, así como un desglose de los

requisitos energéticos de las ope-

raciones mineras y cómo podrían

reducir el uso de combustibles

fósiles en sus procesos con la in-

troducción de la termosolar.

En este documento en pdf de 10

páginas encontrarás:

Un análisis exhaustivo del mer-

cado para la termosolar, con una

detallada lista de las localizaciones de

plantas mineras y CSP, para diseñar

una estrategia adecuada

Un desglose de los requisitos

energéticos de las operaciones

mineras y cómo podrían reducir el

uso de combustibles fósiles en sus pro-

cesos con la introducción de la ter-

mosolar

Análisis con los datos de la pri-

mera planta CSP en una mina, la

planta Minera El Tesoro de 10MW en

Chile, para así ver a la tecnología en

acción.

La termosolar como

solución a la demanda

energética de la minería

El sector de la minería se está convirtiendo en una

opción interesante para la industria termosolar. Las

principales empresas mineras están buscando fuentes

de energía ininterrumpida los 7 días de la semana y 24

horas al día. Y ahí la CSP tiene mucho que decir. Pero a

pesar del potencial, este proceso de integración

todavía ha de pasar por entender el complejo mundo

de la minería.

Para entenderlo mejor, CSP Today lanza esta guía

totalmente gratuita:

csptoday.com/csp/es-content2.php

Page 39: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

BIOMASA 39

U nión por la Biomasa cree

que el Gobierno debería

diseñar y aprobar un mar-

co legal propio para la biomasa,

y no que sea simplemente como

hasta ahora un elemento más

dentro de un conjunto que no

reconoce los beneficios sociales,

económicos y medioambientales

que esta energía aporta.

El presupuesto que cada año se

destina por parte de las adminis-

traciones públicas a la lucha

contra los incendios forestales se

cifra en unos 700 millones de eu-

ros, presupuesto que podría verse

reducido considerablemente si

se estableciera un adecuado

aprovechamiento de la biomasa

forestal.

En palabras de la propia organi-

zación «sería posible evitar este

coste en el balance final convir-

tiéndolo en positivo. Teniendo en

cuenta solo a las plantas de bio-

masa existentes, podría estimarse

que su contribución a evitar in-

cendios supondría un ahorro final

de casi 80 millones de euros». La

asociación recuerda a las admi-

nistraciones implicadas que la

conversión de biomasa forestal

en energía no sólo es una de las

formas más eficientes de utiliza-

ción de este recurso, sino que

además, ayudaría de una mane-

ra más eficaz a la reducción de

incendios forestales que se incre-

mentan cada año por estas fe-

chas.

Los defensores de esta energía

consideran en que los tratamien-

tos forestales preventivos, así co-

mo el aprovechamiento de la

biomasa para producir energía,

deber ser considerados como un

servicio público para la sociedad

que debe ser incentivado y re-

munerado.

Además si se cumplieran los ob-

jetivos para la biomasa incluidos

en el PER vigente, podríamos de-

cir que la capacidad asociada a

estas plantas representaría un

ahorro de costes por este con-

cepto de unos 250 millones de

euros y un balance anual positi-

vo, considerando el coste tarifa-

rio por producción de energía

eléctrica en estas plantas de bio-

masa, de 184 millones de euros..

La asociación insiste en que el

aprovechamiento de la biomasa

debe ser, como lo es en los paí-

ses más desarrollados de Europa,

una pieza fundamental en las

políticas públicas nacionales de

prevención de incendios y de

creación y fijación de empleo

rural.

La Biomasa podría suponer un

ahorro de 80 millones al Gobierno

La asociación Unión por la Biomasa insiste en el

alcance en el ahorro que supondría el

aprovechamiento de la biomasa forestal a las

partidas que las administraciones públicas

dedican cada año a la lucha contra los

incendios forestales.

Page 40: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

BIOMASA 40

La materia prima pro-

cedente de las bio-

masas no alimenta-

rias como el estiércol y otros res-

tos del sector ganadero servirán

para generar biogás.

Así lo han afirmado expertos, au-

toridades y empresas de Europa

que se han puesto de acuerdo

en que en la utilización de so-

bras orgánicas de la industria

agroalimentaria está el futuro

para generar biogás.

De esta forma ha nacido el pro-

yecto BIOMAN, liderado por

el ,liderado por el Danish Techno-

logical Institute (DTI), en colabo-

ración con el centro tecnológi-

co ainia, Aalborg University Co-

penhagen y cinco PYMEs euro-

peas (Bigadan, Enzyme Suppies,

Hielscher Ultrasonics, Enprocon, e

Hibridacion Termosolar Navarra

SL) desarrollará una nueva tec-

nología que permita tratar mate-

ria como la paja, que se encuen-

tra mezclada con el estiércol y

otros residuos ganaderos, que

hasta ahora no puede ser trata-

da para generar biogás por su

compleja degradación.

La nueva tecnología aplicada a

las plantas de biogás, permite

acelerar la biodegradación de la

paja y otras materias fibrosas que

tras el proceso de generación de

biogás (digestión anaerobia), no

se han podido degradar.

Esta tecnología basada en el

desarrollo de un «circuito de re-

inyección», pretende aprove-

char estos restos haciéndolos

más biodegradables a través de

la aplicación de métodos tec-

nológicos tanto físicos (por ejem-

plo ultrasonidos) como enzimáti-

cos, de modo que puedan ser

tratados de nuevo para generar

biogás en la misma planta indus-

trial.

Se prevé aumentar en un 40% la

producción de las plantas de

biogás.

Las plantas de biogás que están

cifradas actualmente en Europa

en más de 7.000, experimentarán

una mejora tanto en su rentabili-

dad como en su sostenibilidad

con esta tecnología.

El proyecto ha nacido con el

objeto de optimizar más aún la

producción de las plantas de

biogás europeas basadas en la

utilización de estiércol y bioma-

sas de segunda generación, de

tal modo que se incremente un

40% la producción de biogás.

La investigación que ha dado

lugar a estos resultados ha recibi-

do financiación del Séptimo Pro-

grama Marco de la Unión Euro-

pea, gestionado por la Agencia

Ejecutiva para la investigación

(REA).

Biogás Agroindustrial

a partir de la paja del estiércol

El proyecto europeo

BIOMAN, desarrollará una

nueva tecnología que

permita tratar materia

como la paja, que se

encuentra mezclada con

el estiércol y otros

residuos ganaderos, que

hasta ahora no puede ser

tratada para generar

biogás por su compleja

degradación.

La primera fase del proyecto

trabaja en la identificación,

cuantificación y caracterización

de las biomasas objetivo. Tras

esta fase, se abordará la

aplicación de pretratamiento y

evaluación de su efecto sobre

las biomasas, así como la

implementación de los

procesos a escala industrial.

Page 41: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

BIOMASA 41

El polígono industrial del

Bayo, que gestionan

conjuntamente los Ayun-

tamientos de Ponferrada y Cubi-

llos del Sil, con sus 15.000 metros

reservados por parte de la Con-

sejería de Medio Ambiente,

serán el escenario para impulsar

el proyecto de construcción de

una planta de producción eléc-

trica con biomasa por parte de

la Junta de Castilla y León.

Desde la Consejería de Medio

Ambiente explican que la Junta

no va a renunciar al objetivo de

la planta «estamos pendientes

de que el Gobierno de España

aclare su política sobre la energ-

ía eléctrica y renovables, porque

todo está congelado, parado, el

problema está en que en estos

momentos nos encontramos en

esa moratoria del mix energéti-

co, pendientes de lo que decida

el Gobierno central».

Desde la consejería afirman de

manera contundente que no se

archivará el proyecto económi-

co, «para nosotros el proyecto es

una prioridad».

El proyecto contemplaba la

construcción de la planta de

biomasa con la colaboración

pública y privada, a través de la

empresa pública de Medio Am-

biente, Somacyl, y la empresas

privadas.

«Cuando se defina el tema

energético se pondrá todo en

marcha y no se renuncia a nada;

el objetivo está ahí; ya dispone-

mos del terreno y por supuesto

que la Junta sigue para adelante

con el tema».

Denuncias por parte de Iz-

quierda Unida- El Bierzo.

Hace unos meses la Asamblea

Comarcal de Izquierda Unida-El

Bierzo, denunciaba en un comu-

nicado la parálisis y abandono

que sufría el macropolígono In-

dustrial del Bayo.

Polígono que en su día fue vendi-

do por la Junta como la gran

apuesta por el futuro de El Bierzo

y la principal fuente de empleo

para los vecinos de los munici-

pios mineros.

Denunciaban la congelación de

la construcción de la planta de

biomasa, por parte de las empre-

sas públicas Somacyl y Altura, en

el marco de las estrategias y pla-

nes de las Consejerías de Medio

Ambiente y Economía en cola-

boración con el Ayuntamiento

de Poferrada.

La Planta de Biomasa del Bayo en

Castilla y León se impulsará

nuevamente tras la reforma eléctrica

Un portavoz de la

Consejería de Medio

Ambiente de la Junta, así

lo ha manifestado

asegurando que el

proyecto se acometerá

en cuanto el Gobierno

Central ponga fin a la

moratoria sobre el mix

energético y regule todo

lo relacionado con la

producción eléctrica.

Page 42: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

FOTOVOLTAICA 42

42

En desa ha conectado

a la red eléctrica

de media tensión a

25 kV tres plantas fotovoltaicas

que se han instalado en Isona i

Conca Dellà (Lleida) con el obje-

tivo de fomentar la sostenibilidad

y las energías renovables con la

colocación de paneles solares.

El objetivo, según la compañía,

es fomentar la sostenibilidad y las

energías renovables con la colo-

cación de paneles solares, a la

vez que se aboca la energía so-

brante a la red.

Para llevar a cabo los trabajos,

Endesa ha reforzado la red de

media tensión del municipio con

la instalación de un sistema de

telecontrol en tres centros de

transformación que facilita ac-

cionar a distancia los dispositivos

de maniobra y permite evitar la

necesidad de desplazar equipos

sobre el terreno en caso de inci-

dencia.

La conexión de estas plantas a la

red de distribución forma parte

de los trabajos que realiza Endes-

a con el objetivo de fomentar el

compromiso con el medio am-

biente y de promover las redes

inteligentes, también conocidas

como 'smart grids'.

ENDESA

conecta a la red eléctrica

tres plantas fotovoltaicas en Lleida

Endesa ha informado

que el objetivo que se

persigue con esta

actuación es fomentar

la sostenibilidad y las

energías renovables, a

la vez que se aboca la

energía sobrante a la

red

Según ha informado Endesa

en un comunicado, con esta

actuación se aboca la

energía sobrante a la red, y las

plantas fotovoltaicas tienen

una potencia superior a los 2,2

MW, ha indicado la compañía

eléctrica.

Page 43: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

FOTOVOLTAICA 43

A sí aparece recogido en

el diario el Economista,

en las alegaciones, a las

que tuvo acceso el mismo y que

fueron presentadas por UNEF al

Real Decreto Ley de Estabilidad

Financiera y al decreto para

energías renovables.

En concreto, UNEF pone de ma-

nifiesto que no se puede cono-

cer el impacto del Real Decreto

Ley hasta que no se conozcan

los estándares sobre los que se

aplicará la rentabilidad, pero

avisa de que no se ha considera-

do en el impacto los diferentes

impuestos estatales y locales,

con lo que la rentabilidad para

los inversores será aún menor.

«Una rentabilidad muy por deba-

jo de lo que puede ofrecer otros

productos financieros más segu-

ros».

La patronal considera que la lite-

ralidad del Real Decreto Ley

«tiene un marcado carácter re-

troactivo ya que establece que

la retribución específica se cal-

culará desde la puesta en mar-

cha de la instalación».

También destaca que la cuantifi-

cación de la rentabilidad razo-

nable por parte del Gobierno,

«carece de todo fundamento»

puesto que no se trata de una

rentabilidad mínima, sino de la

rentabilidad total que han de

percibir los productores, señalan-

do que «este escenario econó-

mico va a llevar a muchos pro-

yectos a no poder hacerse car-

go del servicio de la deuda».

En este sentido, argumenta que

la instalaciones renovables foto-

voltaicas «no están en manos de

grandes grupos empresariales

con el músculo financiero que

pueden tener las grandes com-

pañías eléctricas tradicionales».

UNEF critica que la reforma se

haya elaborado sin ningún tipo

de diálogo con el sector y carga

«la parte más importante del

ajuste en las renovables y los

consumidores».

Unión Española

Fotovoltaica (UNEF) ha

respondido al Ministerio

de Industria que la

reforma energética

supone "la quiebra de

la seguridad jurídica" y

advierte de que, sólo la

repercusión del

impuesto sobre la

energía, la rentabilidad

de los proyectos se

quedará en el 5,2 por

ciento y no en el 7,5 por

ciento prometido sobre

el coste de la inversión.

La fotovoltaica dice a

Industria que su rentabilidad

será reducida al 5,2%

Page 44: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

EÓLICA 44

En el proyecto, partici-

pan 17 compañías,

entre ellas Acciona,

Cadenas Vicinay o Tecnalia. Sus

dimensiones son colosales y está

preparado para generar energía

en alta mar.

Los expertos aseguran que el

futuro de las renovables para por

el mar, por las estructuras ‘off-

shore’, que causan un impacto

sobre el paisaje y el medio am-

biente muy inferior a lo que suce-

de en tierra. Las razones de por-

que se ha elegido el litoral espa-

ñol para poner en marcha este

programa son fundamentalmen-

te dos:

1- por un lado buena parte de

las compañías que colaboran en

el proyecto—conocido como

HiPRwind– están asentadas en

esta zona de la costa española.

2- Y la segunda y más importante

porque el aerogenerador preten-

de aprovechar la infraestructura

de Bimep (Biscay Marine Energy

Platform), la zona de exclusión

de cinco kilómetros cuadrados,

distancia reservada para produ-

cir energía a partir de la fuerza

de las olas.

España acoge el primer

aerogenerador marino con

nuevos avances

El elemento más

novedoso del primer

aerogenerador marino

es la estructura flotante

sobre la que se

asentará, además

estará preparado para

generar energía en

alta mar.

El aerogenerador marino que se anclará a cuatro kilómetros de la

costa norte de España (Vizcaya), será el primero que se instalará

mar adentro.

Tendrá 97 metros de altura y basamento flotante. Con forma de

trípode, dispondrá de tres patas de elefante perfectamente

ensambladas.

Las tres columnas, de 25 metros de altura, contarán con una parte

hueca que, mediante un complejo sistema de tuberías, posibilitará

que el agua que hará de lastre fluya en equilibrio en su interior para

evitar que la torre se hunda o vuelque.

Page 45: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

EÓLICA 45

El Observatorio de Electri-

cidad de WWF, ha des-

tacado que la energía

nuclear cubrió el 22 por ciento

de la demanda energética du-

rante el mes de junio, seguida

por la energía eólica con un 18,9

por ciento. Después estarían la

energía hidráulica con un 13,6

por ciento, el carbón, 12,6 por

ciento, los ciclos combinados de

gas natural 6,7 por ciento y el

26,2 por ciento que correspon-

dería a otras fuentes de energía

como pueden ser la cogenera-

ción, residuos y otras renovables.

El aumento de las energías reno-

vables, que no genera emisiones

y la disminución de la genera-

ción eléctrica con la quema de

carbón (12,6%), han favorecido

que los valores de las emisiones

de dióxido de azufre (SO2) y óxi-

dos de nitrógeno hayan disminui-

do considerablemente con res-

pecto a las generadas en el mis-

mo periodo en 2012.

Las emisiones de CO2 durante el

mes de junio fueron bastante

inferiores con respecto a las de

junio del año pasado, casi la mi-

tad así de las 6.399.454 del año

2012 se ha pasado a 3.002.732

toneladas de CO2 en el año

2013.

Según datos de Red Eléctrica de

España (REE), el 54,9 por ciento

de la electricidad en el mes de

junio se ha generado en régimen

ordinario, mientras en el régimen

especial se ha generado el 45,1

por ciento. El informe mensual de

REE desvela que tanto la produc-

ción como la demanda eléctrica

continúan en descenso ya que

en junio de 2013 fue de un 8,5

por ciento menos que en junio

de 2012. En cuanto a la deman-

da podemos decir según los da-

tos aportados que la caída ha

sido de un 8,2 por ciento.

Con todos estos datos desde el

observatorio de WWF, se deman-

da para el año 2050 un modelo

100 por 100 renovable, basado

en el ahorro la eficiencia y la ge-

neración renovable. Por eso, des-

de WWF señalan que es preciso

aprobar una regulación adecua-

da para el autoconsumo como

pilar de la generación distribuida,

donde los ciudadanos sean el

centro del sistema eléctrico y

vivan en ciudades inteligentes

que cuenten con edificios de

cero emisiones CO2, conectados

a redes inteligentes y con vivien-

das que puedan producir y con-

sumir su propia energía en régi-

men de autoconsumo con ba-

lance neto, así lo ha explicado

Raquel García Monzón, técnico

de energía en WWF.

Así mismo ha expresado que «la

reforma energética prevista por

el Gobierno debe contemplar

esta demanda ciudadana, elimi-

nando las actuales barreras para

el acceso de cualquier consumi-

dor al autoconsumo energético,

y apostar definitivamente por un

futuro energético libre de emisio-

nes de gases de efecto inverna-

dero, causantes del cambio

climático».

La energía eólica

aportó en junio casi

el 19% del mix energético

Junio 2013

Page 46: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

EÓLICA 46

I BERDROLA y la empresa

Fährhafen Sassnitz GmbH, pro-

pietaria del puerto de Sassnitz,

han anunciado la firma de un

contrato de arrendamiento de la

terminal Offshore Sur para alma-

cenar y pre-ensamblar los princi-

pales componentes del parque

eólico marino de Wikinger duran-

te su instalación. El acuerdo fue

firmado el pasado mes de julio

en un acto presidido por Erwin

Sellering, primer ministro del esta-

do de Mecklemburgo-Pomerania

Occidental.

Iberdrola elige el puerto de

Sassnitz para la construcción de

su proyecto eólico marino de

Wikinger en Alemania

La Compañía ratifica su apuesta por el mercado alemán de energía eólica marina.

▪ Unos 100.000 m2 de superficie de la terminal offshore se utilizarán para almacenar y

pre-ensamblar los principales componentes del parque durante la fase de

instalación.

▪ El puerto de Sassnitz está situado en el estado alemán de Mecklemburgo-Pomerania

Occidental, a orillas del Báltico, a unos 30 kilómetros del emplazamiento.

▪ El desarrollo del parque eólico marino de Wikinger avanza rápidamente, con el

objetivo de iniciar su construcción en el año 2015 y la puesta en marcha a mediados

de 2017

Page 47: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

EÓLICA 47

Tras evaluar diversas opciones, se

ha seleccionado el puerto de

Sassnitz por su accesibilidad, su

gran calado y sus muelles de últi-

ma generación, que permiten la

operación de grandes barcos

instaladores, habiéndose contra-

tado una superficie de unos

100.000 metros cuadrados.

Entre las principales actividades

que se desarrollarán en el puerto

figuran la descarga de piezas y

componentes de turbinas, ci-

mentaciones, pilares, chaquetas

metálicas y cables, así como su

almacenamiento, premontaje y

posterior transporte hasta el em-

plazamiento.

Según los términos del acuerdo,

las oficinas para la gestión de las

obras de instalación, coordina-

ción de los trabajos marítimos y

transporte de personal tendrán

su base en la terminal del puerto.

El parque eólico marino de Wikin-

ger, de 400 megavatios (MW) de

capacidad, contempla instalar

hasta 80 aerogeneradores en un

área de unos 34 kilómetros cua-

drados, a 30 kilómetros de distan-

cia de la isla de Rügen, en el mar

Báltico, en la zona económica

exclusiva de Alemania.

En función del número de turbi-

nas a instalar, la inversión podría

alcanzar los 1.500 millones de

euros.

Durante los 20 años siguientes a

su puesta en marcha, el proyec-

to generará ingresos para la Ad-

ministración local y regional por

valor de unos 650 millones de

euros a través de impuestos y

contribuirá a la creación de 100

puestos de trabajo en la zona,

tanto directos como indirectos.

Una vez entre en operación, el

parque eólico producirá suficien-

te energía limpia para cubrir las

necesidades de más de 400.000

hogares alemanes.

Rápido avance del pro-

yecto

El desarrollo del parque eólico

marino de Wikinger avanza rápi-

damente, con el objetivo de ini-

ciar su construcción en el año

2015 y la puesta en marcha a

mediados de 2017.

A principios de mayo concluye-

ron los estudios geotécnicos y

morfológicos del subsuelo, un

paso más hacia la obtención de

los permisos de construcción que

debe aprobar la Oficina Federal

de Hidrografía y Tráfico Marítimo

(BSH).

IBERDROLA ha lanzado el proce-

so de licitación para el suministro

e instalación de los principales

elementos del parque, cimenta-

ciones, cables y subestación, por

un valor conjunto de 900 millones

de euros.

Asimismo, el pasado mes de no-

viembre se firmó un acuerdo con

Areva Wind como proveedor

preferente, lo que incluye la opti-

mización de los diseños de torres

y cimientos, así como la logística,

instalación y posterior certifica-

ción del proyecto.

Si todo transcurre como está pre-

visto, para lo cual las autoridades

alemanas deberán haber confir-

mado tanto la tarifa aplicable

como la disponibilidad en 2016

de la conexión a la red, la adju-

dicación de los primeros contra-

tos de suministro podría realizarse

a principios de 2014.

En este sentido, IBERDROLA valo-

ra las garantías expresadas por el

Gobierno alemán respecto a la

estabilidad a largo plazo del

marco regulatorio de las energías

renovables.

Sin embargo, la Empresa consi-

dera imprescindible contar con

disponibilidad de conexión a la

red, mecanismos estables de

apoyo y un procedimiento ágil

de tramitación de permisos, con

el fin de evitar costes y riesgos

innecesarios y poder cumplir con

las expectativas de los inversores.

La cartera de proyectos offshore

de IBERDROLA en Alemania as-

ciende a 2.000 MW de los cuales

1.000 MW podrían estar instala-

dos en el Báltico en 2019. A fina-

les de 2013, la Empresa habrá

invertido unos 70 millones de eu-

ros sólo en el desarrollo del com-

plejo de Wikinger.

F. Iberdrola

Page 48: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

O&M 48

1 ¿Por qué contratar el mantenimiento?

2 Analice las ventajas de contratar el mantenimiento y sáqueles partido.

3 Conozca los inconvenientes de la externalización.

4 Elija el tipo de contrato más adecuado para sus intereses y

necesidades.

5 Elabore un pliego de condiciones.

6 Estudie el alcance más conveniente del contrato.

7 Tenga en cuenta el mantenimiento legal de la planta.

8 Pida ofertas solo a empresas de mantenimiento serias.

9 Permita que el contratista conozca la planta y sus problemas.

10 Estudie la propuesta técnica del contratista.

11 Estudie el contrato y sus cláusulas.

12 Cuide los anexos.

13 Vigile la subcontratación.

14 Preste atención al periodo de aterrizaje del contratista.

15 Facilite al contratista la información técnica necesaria.

16 Supervise el trabajo del contratista.

17 Audite la gestión de mantenimiento que hace el contratista.

18 Audite periódicamente el estado técnico de la instalación.

19 Obligue al contratista a que documente su trabajo.

20 Evite las causas habituales de conflicto.

La contratación del

mantenimiento:

"20 consejos útiles"

Page 49: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

O&M 49

Ig ual que en el caso de las

auditorías de gestión, las

auditorías técnicas perió-

dicas evalúan el desarrollo del

contrato. En este caso no eval-

úan la forma de gestionar el

mantenimiento de la instalación,

sino el impacto que tiene esa for-

ma de gestión en el estado de la

instalación.

Tanto el contratista como el

cliente deben estar interesados

en realizar auditorías o estudios

que analicen el estado de la ins-

talación, bien del conjunto de to-

dos los equipos o bien de una zo-

na especialmente problemática.

El contratista puede utilizar esta

información para preparar inter-

venciones (paradas programa-

das en las que se aprovecha pa-

ra acometer trabajos correctivos

y modificaciones en la instala-

ción), para exigir al cliente la re-

solución de determinados pro-

blemas que son responsabilidad

de éste y que pueden estar

afectándole, o para realizar

puestas a punto de la instala-

ción.

El cliente puede tener interés en

realizar estas auditorías para eva-

luar la degradación de la instala-

ción y para adoptar medidas pa-

ra evitarla. Estas medidas pue-

den dirigirse hacia el contratista,

para exigirle la solución de deter-

minados problemas que ha de-

tectado como hacia su propia

empresa, para que realice deter-

minadas intervenciones a su cos-

ta que no puede exigir al contra-

tista de mantenimiento pero que

cree necesarias.

18.1 Qué es una auditoría

técnica

Una auditoría técnica evalúa la

degradación que ha sufrido una

instalación con el paso del tiem-

po. Es una especie de fotografía

instantánea del estado técnico

en que se encuentra el conjunto

de una instalación y de cada

uno de los equipos que la com-

ponen.

Puede decirse que una auditoría

técnica sirve para determinar to-

dos los fallos que presenta una

planta industrial en un momento

determinado.

Con esos datos, es posible deter-

minar qué equipos necesitan ser

sustituidos completamente, por

haber llegado al final de su vida

útil, y qué reparaciones habría

que efectuar en la instalación

para que volviera a estar en un

estado técnico aceptable.

18. Audite

periódicamente el estado

técnico de la instalación

Energiza.org a lo

largo de los

diferentes números

mensuales, irá

desarrollando cada

uno de los “20

consejos útiles”

para la contratación

del mantenimiento.

Page 50: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

O&M 50

Por supuesto, su realización re-

quiere un profundo conocimien-

to de la instalación, por lo que

sólo puede ser realizado por per-

sonal experto de los equipos prin-

cipales y auxiliares que compo-

nen la planta, y con una demos-

trada experiencia en ese tipo de

trabajos.

18.2 Forma de llevar a cabo

una auditoría técnica

Para llevar a cabo este trabajo,

normalmente se divide la instala-

ción en áreas. Para evaluar ca-

da una de ellas, se diferencia en-

tre lo que tiene que hacer (punto

de vista funcional), y cómo consi-

gue hacerlo (punto de vista

técnico).

Para analizar la instalación desde

el punto de vista funcional, el pri-

mer paso es definir lo que tiene

que hacer esa área, esto es, cuál

es su función o funciones e inclu-

so es posible cuantificarlo fijando

las especificaciones que debe

cumplir. Determinadas estas fun-

ciones, y fijados los rangos nor-

males de funcionamiento o es-

pecificaciones, se estará en dis-

posición de comprobar si esa

área es capaz de cumplir la fun-

ción para la que está destinada.

Así, por ejemplo, la función de

una estación de gas es propor-

cionar combustible gas a una

temperatura, una presión y con

un grado de suciedad determi-

nados a la entrada del equipo

que utiliza este combustible, mi-

diendo además el caudal consu-

mido. Si consigue hacer esto co-

rrectamente, en los diferentes

modos de operación posibles,

puede decirse que el sistema

‘funciona’ correctamente. De es-

ta forma se comprueba si desde

un punto de vista funcional la

planta cumple sus especificacio-

nes.

Pero las especificaciones puede

alcanzarlas de forma incorrecta.

Por ejemplo, en la estación de

gas suele haber dos filtros de en-

trada, uno de ellos funcionando

en reserva por si el otro tuviera

algún problema. Es posible que

el filtro de reserva esté fuera de

servicio, incluso completamente

destruido. La estación de gas al-

canzará sus especificaciones co-

rrectamente (desde un punto de

vista funcional el sistema funcio-

na, cumple sus especificaciones),

pero con uno de los filtros fuera

de servicio. Si sólo se analizan las

especificaciones globales del

área seríamos incapaces de de-

terminar que un filtro de reserva

está fuera de servicio. Es induda-

ble que la fiabilidad de la planta

Page 51: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

O&M 51

no es la misma con los dos filtros

disponibles y en buen estado

que con uno. Por ello, no sólo es

necesario conocer si un sistema

determinado alcanza sus especi-

ficaciones, sino también cómo

las alcanza (en este ejemplo,

con sus equipos de reserva en

buen estado).

Por todo ello, la evaluación

técnica de una instalación debe

realizarse en dos partes: una pri-

mera, en la que se realizan para

cada área una serie de pruebas

funcionales, que tratan de deter-

minar si el área cumple su fun-

ción perfectamente, y una serie

de inspecciones técnicas que

tratan de determinar si el estado

técnico de cada uno de los equi-

pos significativos que componen

esa área es el correcto.

¿Hasta qué limite hay que deta-

llar el estudio? ¿Es necesario de-

terminar el estado de cada torni-

llo? Evidentemente, no. Un análi-

sis exhaustivo de cada elemento

que compone la planta haría

que el estudio fuera caro y largo.

En cada caso hay que determi-

nar hasta donde llegar.

La realización de una Auditoría

Técnica no está exenta de difi-

cultades para su realización. Las

dos fundamentales son el coste y

la interferencia con la normal ex-

plotación de la planta. La planifi-

cación de la auditoría se con-

vierte así en una cuestión funda-

mental, no solo para poder reali-

zar ésta al mínimo coste posible,

sino incluso para hacerla viable.

Para facilitar su planificación es

necesario dividir el conjunto de

pruebas en varias categorías:

A. Pruebas y/o inspecciones que

pueden realizarse sin interferir

con la operación normal de la

planta y que tienen un coste ba-

jo o nulo. Se trata fundamental-

mente de inspecciones visuales y

lecturas de parámetros, bien con

la instrumentación normal instala-

da en la planta o con otra mon-

tada expresamente para la reali-

zación de estas pruebas. Se trata

también de chequeos en equi-

pos redundantes o que no tienen

un funcionamiento continuo.

B. Pruebas que interfieren con la

operación normal, pero con un

coste bajo. Supone situar la plan-

ta en unas condiciones especia-

les, realizando incluso determina-

das maniobras que condicionan

el programa de carga de la

planta.

El inconveniente que presenta su

realización no es tanto el coste

en sí de la prueba, sino el coste

que conlleva situar la planta a

una carga diferente a la óptima

desde el punto de vista econó-

mico. Pueden ser pruebas para

las que es necesario parar la

planta, situarla en determinadas

condiciones (mínimo técnico,

carga base), o hacer variaciones

de carga (rampas de subida o

de bajada de potencia, etc.).

C. Pruebas de alto coste que no

afectan al programa de carga.

Son pruebas para las que se ne-

cesitan medios de los que no se

dispone en la planta, o personal

con conocimientos especiales en

el manejo de determinados equi-

pos o especialidades concretas

(metalurgia, química, alta ten-

sión).

Pueden ser pruebas como la ter-

mografía (para la que se necesi-

tan medios especiales– cámara

termográfica-) y conocimientos

en esa materia.

D. Pruebas de alto coste con in-

fluencia en el programa de car-

ga. Es el caso más desfavorable.

Clasificando las pruebas en las

categorías que se indican se fa-

cilita enormemente el proceso

de programación de cada una

de las inspecciones. Por un lado,

hay un primer grupo de pruebas

que no es necesario programar,

pues pueden realizarse en cual-

quier momento con personal y

medios de la planta. En segundo

lugar, hay un grupo de pruebas

que deben realizarse cuando se

prevea que la planta estará en

una situación determinada du-

rante el tiempo suficiente

(parada, a plena carga, a carga

base, subiendo o bajando car-

ga). Tampoco presentará este

grupo de pruebas mayor compli-

cación que el de buscar el mo-

mento más adecuado, el mo-

mento en que no tiene interfe-

rencia con la explotación comer-

cial. El tercer grupo, el de aque-

llas que no afectan al programa

de carga pero tienen un alto

coste. La única complicación es

buscar presupuesto para realizar-

las. Y por último, el grupo de

pruebas más complicado de en-

cajar es aquel compuesto por las

que tienen un alto coste y

además interfieren con el progra-

ma de carga.

Curiosamente, más del 60% de

las pruebas que se proponen pa-

ra determinar el estado técnico

de la planta corresponden al ti-

po ‘a realizar sin afectar el pro-

grama de carga y de bajo

coste’. Por tanto, la mayor parte

de las verificaciones que se pro-

ponen no tienen ningún obstácu-

lo para ser realizadas.

Page 52: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

NOTICIAS 52

La reforma eléctrica ha

abierto grietas entre

las renovables. Unas

y otras se miran con recelo y críti-

cas crecientes porque el recorte

de 1.350 millones que sufrirá el

sector en subvenciones no se

reparte de forma homogénea.

Las eólicas, cuyos líderes son Iber-

drola y Acciona, y las fotovoltai-

cas, con T-Solar a la cabeza, son

las grandes perjudicadas, frente

al impacto moderado en las ter-

mosolares, cuyo mayor protago-

nista es Abengoa.

El ajuste de 1.350 millones en sub-

venciones que sufrirán las reno-

vables se reparte de forma des-

igual, lo que ha hecho que las

fotovoltaicas, eólicas, termosola-

res y otras tecnologías como la

cogeneración y biomasa se mi-

ren con recelo.

Las que más acusarán el recorte

son las fotovoltaicas, que se si-

tuará entre 550 y 600 millones de

euros. Después estarían las eóli-

cas con 400-450 millones.

Las termosolares menos perjudi-

cadas, sufrirán un recorte de en-

tre 150 y 200 millones.

El resto unos 200-260 millones lo

sufrirán otras tecnologías como la

cogeneración.

Hay que señalar que el impacto

por empresas es proporcional a

su cuota de mercado, lo que a

su vez provoca un efecto mayor

o menor en función de dicha

cuota.

En termosolar, los grupos líderes

son Abengoa y ACS, con el 30% y

el 12% de los megavatios que

están conectados. Acciona tiene

otro 12% pero compartido al 50%

con el grupo japonés Mitsui. Para

Abengoa, el impacto se tradu-

ciría en unos 45 millones y para

ACS, 18 millones.

Iberdrola, Acciona, EDP y Enel

Green power (EGP) son los líderes

del sector eólico español. Sus

cuotas alcanzan el 24%, 19%, 9%

y 6%. El recorte les supondrá la

pérdida de muchos millones, así

a Iberdrola más de 100 millones,

a Acciona más de 80 millones, a

EDP, más de 40 millones, y a EGP,

casi 30 millones.

En fotovoltaica las cuotas están

muy repartidas, con lo que el

impacto afecta a más empresas.

Grupos como T-Solar, Fotowatio,

Gestamp y Renovalia son los líde-

res indiscutibles con cuotas de

entre el 2% y 4%, el impacto que

van a sufrir se sitúa entre los 12 y

24 millones cada uno.

En el mercado existen cientos de

proyectos en los que han inverti-

do multitud de fondos internacio-

nales (AES Solar, Ampere Equity,

Eoxis Energy, European Energy e

Impax, entre otros muchos).

Este desigual coste de la reforma

se ha notado tanto en la bolsa

como en las patronales del sec-

tor. Las eólicas agrupadas en

AEE, se han desmarcado de las

solares y, entre las críticas de las

fotovoltaicas, destaca la postura

más moderada que ha manteni-

do Protermosolar.

El impacto de la reforma

eléctrica provoca división entre

las renovables

El recorte en las subvenciones no

es igual. Las fotovoltaicas T-Solar,

Fotowatio y Gestamp y las eólicas

de Iberdrola, Acciona y EPD

resultan más dañadas que las

termosolares de Abengoa.

Page 53: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

PROGRAMA 1:

Ingeniero experto en diseño de centrales termosolares

PROGRAMA 2:

Director de obra de centrales termosolares

PROGRAMA 3:

Director de planta de centrales termosolares

Tres programas formativos on line completos

orientados al desarrollo técnico personal y a la inserción laboral en proyectos

de centrales termosolares.

Page 54: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

NOTICIAS 54

La s asociaciones de

renovables, ANPIER,

APPA, PROTERMO-

SOLAR Y UNEF denuncian que las

nuevas medidas para el sector

eléctrico son gravemente retro-

activas y quiebran la seguridad

jurídica del país. La quiebra de la

seguridad jurídica, a su vez, lle-

vará a la quiebra a numerosos

inversores –particularmente fami-

liares–, que deberán entregar sus

instalaciones renovables a las

entidades financiadoras al no

poder afrontar el servicio de la

deuda. Las asociaciones entien-

den que se puede hablar de un

proceso de expropiación encu-

bierta.

Tras meses de mantener un nivel de

incertidumbre nefasto para cualquier

sector económico, con total ausen-

cia de diálogo y ninguneando a las

asociaciones sectoriales –legítimas

interlocutoras del sector renovable–,

el Gobierno ha publicado el Real

Decreto-Ley 9/2013, cuyo contenido

es totalmente retroactivo para las

energías renovables.

En virtud de las disposiciones del RD-L

9/13, las renovables verán radical-

mente sustituido su actual esquema

de retribución por otro que pretende

garantizar una rentabilidad razonable

en función de parámetros desconoci-

dos y que, según los cálculos del pro-

pio Gobierno, supondrá una merma

de ingresos superior a los 1.300 millo-

nes de euros.

Un ajuste de tal magnitud (un 15% de

los ingresos del régimen especial),

sumado a los ajustes que ya ha sufri-

do el sector, que en algunos casos

han alcanzado hasta el 40% de los

ingresos, llevará a la quiebra a nume-

rosas instalaciones, porque no podrán

devolver los créditos que las financia-

ron. Sus propietarios tendrán que en-

tregarlas a las entidades financiado-

ras, más las garantías que las respal-

daban.

Las asociaciones entienden que,

habida cuenta de la situación, pue-

de hablarse de proceso de expropia-

ción encubierta.

«Rentabilidad razonable»

Cuando el Gobierno indica que

establecerá una «rentabilidad

razonable» del 7,5%, ligada a las

Obligaciones del Estado y a unos

estándares de inversión y explo-

tación todavía desconocidos,

está realizando un ejercicio de

abstracción mental, puesto que

esa rentabilidad se ha calculado

antes de impuestos y sólo la

podría obtener, de acuerdo con

el RD-L 9/13, una «empresa efi-

ciente y bien gestionada».

Aplicando los impuestos, la rentabili-

dad real se quedaría en el orden del

5%, muy por debajo de lo que ofre-

cen productos financieros más segu-

ros. E incluso puede ser menor, de-

pendiendo de los estándares de in-

versión y explotación que fije el Go-

bierno, muy difíciles de adecuar a la

realidad por la gran variedad de tipos

de instalaciones.

Por todo ello, las asociaciones denun-

cian que el nuevo esquema retributi-

vo es altamente discrecional y, al

desligar la retribución de la produc-

ción eléctrica –el pool es un ingreso

menor en muchos casos–, desincenti-

va la eficiencia y anula la importancia

de las labores de operación y mante-

nimiento.

En suma, la supuesta reforma eléctri-

ca del Gobierno, al no afectar al defi-

ciente Mercado Eléctrico, no es más

que otra suma de recortes en el que

las renovables se llevan la peor parte.

Sin duda alguna, incrementará la

pérdida de empleo y será am-

pliamente contestada en los tri-

bunales.

Las asociaciones de renovables

denuncian un proceso de

expropiación encubierta

La quiebra de proyectos los dejará en

manos de las entidades financiadoras y

aumentará el riesgo financiero. La

prometida «rentabilidad razonable» del

7,5% es muy inferior al aplicar

impuestos y dependerá de los

estándares que discrecionalmente

establezca el Gobierno.

Page 55: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

NOTICIAS 55

Si n la reforma eléctrica

que el Gobierno ha pues-

to en marcha, los des-

equilibrios financieros del sector

se seguirán acumulando y éste

hubiera acabado en la quiebra.

La reforma no ha sido fácil, pero

el Gobierno lo ha hecho «a sa-

biendas» de que las medidas

que se han adoptado «son in-

cómodas» para todos y que «no

nos iban a generar amigos» así

lo ha manifestado el ministro de

Industria, José Manuel Soria con

motivo de la inauguración en

Madrid del XI Encuentro del Sec-

tor Eléctrico, unas jornadas orga-

nizadas por el diario EXPANSIÓN.

Las conferencias que fueron pa-

trocinadas por Gas Natural Feno-

sa y Alstom, contaron con los

actores principales del sector en

un momento crucial para el mer-

cado eléctrico y que se han pro-

ducido en pleno proceso de tra-

mitación de una decena de nor-

mas que supondrán la mayor

reforma de la industria en la his-

toria reciente, tal y como ha re-

cogido el propio diario.

Soria: «Sabíamos que la reforma

eléctrica no nos iba a generar

amigos»

En un acto organizado

por el diario

EXPANSIÓN, el ministro

afirma que los cambios

normativos son

“incómodos” pero

necesarios para evitar

la quiebra del sector

eléctrico.

Page 56: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

NOTICIAS 56

La reforma incluye el cambio de

la ley eléctrica de 1997.

Este acto representó el primer

encuentro de todos los represen-

tantes de asociaciones y empre-

sas con el ministro de Industria

tras anunciarse el nuevo marco,

el pasado 12 de julio.

Entre los participantes destaca-

ron los representantes de las

grandes patronales, como Une-

sa, Unef, Protermosolar y Appa, y

de las grandes eléctricas y em-

presas de renovables. Entre las

que cabe destacar a Endesa,

Iberdrola, Gas Natural Fenosa,

Red Eléctrica, Acciona y Aben-

goa.

En la presentación de las jorna-

das Antonio Fernández Galiano,

presidente de Unidad Editorial, y

Ana I. Pereda directora de EX-

PANSIÓN, destacaron que la re-

forma es «un ajuste ambicioso» y

ha «suscitado enorme interés».

Puntualizando además, si es «la

definitiva», o si «ésta es la que

necesita el sector».

Ante estas afirmaciones, Soria

explico que, sin las medidas in-

cluidas en la reforma eléctrica,

en 2020 se hubiera seguido ge-

nerando un déficit estructural en

el sector de 10.000 millones de

euros al año y que, ante la impo-

sibilidad de buscar financiación

para cubrir ese agujero (vía emi-

sión de bonos, o titulizaciones),

«la situación hubiera llevado a la

quiebra del sector».

Asimismo, el ministro reconoció

que las medidas incluidas en la

reforma «son muy complicadas»

e «incómodas para práctica-

mente todos: los operadores,

empresas, consumidores y el

Gobierno», pero que son

«absolutamente necesarias».

Para José Manuel Soria, el mérito

del Gobierno del PP en sacar

adelante la reforma eléctrica es

doble. No sólo por abordar solu-

ciones que no son fáciles para

atajar un problema que generó

otro Gobierno. Sino también por

atreverse a hacerlo en un sector

donde las presiones han sido

históricamente muy poderosas.

Soria reconoció la complejidad

de hacer una reforma en un mer-

cado donde operan empresas

«con una tradicional y acredita-

da capacidad de persuasión

ante la Administración».

Ante las reiteradas críticas de las

empresas a que el Gobierno ha

hecho oídos sordos a sus pro-

puestas de reforma, Soria insistió

en que «se ha escuchado a to-

das las partes». Ahora bien, «la

guía del Gobierno era resolver el

problema», aseguró tajante el

ministro. Y se ha seguido esa guía

a pesar de las consecuencias:

enemistarse con todo el mundo,

o la posibilidad de que pueda

llegar una avalancha de pleitos

contra el Ejecutivo.

«Hemos resuelto un problema

cuya solución no nos iba a gene-

rar amigos, eso lo sabíamos».

Soria reconoce que «es difícil

contentar a todo el mundo», pe-

ro la reforma eléctrica está por

encima de todo. «Se ha hecho

porque ha sido absolutamente

necesaria y porque no había

alternativa», ha dicho.

El ministro ha insistido en que la

alternativa era subir los precios

de la electricidad al usuario final

un 42% o que el Estado asumiera

mucha más carga para solucio-

nar el déficit eléctrico a través de

los Presupuestos Generales del

Estado. Eso, «en un momento de

restricción presupuestaria, es difí-

cil de asimilar por la Administra-

ción General del Estado».

La reforma ha sido, técnicamen-

te y con más de diez normas dis-

tintas en paralelo que se están

tramitando en estos momentos,

una proeza legislativa. Aunque la

ley de 1997 era «buena» ha di-

cho Soria, había que adaptarla a

los tiempos. Sobre ellas se habían

ido superponiendo todo tipo de

decretos. Así, explicó la urgente

necesidad que existía en España

de renovar un marco normativo

eléctrico que se había converti-

do en una «maraña legislativa»,

en un «puzle normativo» imposi-

ble de cumplir.

Con los cambios, se ha dotado al

sistema de estabilidad financiera,

agregó. El objetivo de la reforma,

afirmó Soria, es dotar al sector

de una «estabilidad, certidumbre

y sostenibilidad que hoy no se

tiene». Ante las críticas por la

aplicación de la reforma a las

energías renovables, el ministro

afirmó que «el impulso verde no

va a disminuir».

Preguntando sobre si esta refor-

ma es definitiva, Soria dijo que,

«en lo que se refiere al equilibrio

financiero (para corregir el déficit

de tarifa a largo plazo), sí; las

medidas son definitivas». Ahora

bien, eso «sin perjuicio de que

pueda haber medidas a futuro

para el sector eléctrico».

Algunas fuentes del sector apun-

tan a quedan aspectos técnicos

por revisar, como el mecanismo

de funcionamiento del mercado

mayorista, o pool.

F. EXPANSIÓN

Page 57: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

CAMBIOS NORMATIVOS 57

D esde que en la Ley

54/1997, de 27 de no-

viembre, del Sector Eléc-

trico, se inició el proceso de libe-

ralización en las actividades de

generación y comercialización

de energía eléctrica, el modelo

del sector eléctrico en España se

ha articulado sobre los principios

de suficiencia de ingresos y per-

cepción de una remuneración

adecuada por los distintos acto-

res que en él participan.

La ratificación por España del

Tratado de la Carta Europea de

la Energía con fecha 11 de di-

ciembre de 1997 y la continua

incorporación a nuestro derecho

interno del ordenamiento comu-

nitario ha supuesto, por su parte,

la asunción de los principios que

los vertebran, y, con ello, el fo-

mento de las energías renova-

bles, la creación de condiciones

que favorezcan la utilización de

la energía de la forma más

económica y respetuosa con el

medio ambiente y el estímulo de

la eficiencia energética.

Junto a estos principios que defi-

nen el modelo, la intervención

pública a través de la regulación

tiene por objeto garantizar la

seguridad de suministro, asumien-

do que el funcionamiento del

mercado permite la sostenibili-

dad económica y financiera del

sector eléctrico, y que los distin-

tos agentes intervinientes de-

berán acomodarse a las circuns-

tancias específicas de un sector

cambiante, si así fuera preciso en

aras de garantizar aquélla.

No obstante lo anterior, desde

hace una década, el sistema

eléctrico español genera un défi-

cit tarifario que, con el paso del

tiempo, se ha convertido en es-

tructural, debido a que los costes

reales asociados a las activida-

des reguladas y al funcionamien-

to del sector eléctrico resultan

superiores a la recaudación por

los peajes que fija la Administra-

ción y que pagan los consumido-

res.

Entre los años 2004 y 2012 los in-

gresos del sistema eléctrico por

peajes de los consumidores se

han incrementado en un 122 por

ciento, mientras que el aumento

de los costes regulados del siste-

ma en dicho periodo ha sido de

un 197 por ciento. De entre las

partidas de costes que han con-

tribuido en mayor medida a di-

cho incremento destacan las

primas del régimen especial y las

anualidades de déficits acumula-

dos, partidas que se han multipli-

cado por seis y por nueve res-

pectivamente en dicho periodo.

Según los últimos datos disponi-

bles de la Comisión Nacional de

Energía, en un saldo de deuda

acumulada de 26.062,51 millones

de euros a 10 de mayo de 2013.

De forma complementaria al

cálculo de la deuda del sistema

Real Decreto-ley 9/2013,

de 12 de julio, por el que se adoptan

medidas urgentes para garantizar la

estabilidad financiera del sistema eléctrico

El presente real decreto-ley articula, con carácter urgente, una serie de

medidas, equilibradas, proporcionadas y de amplio alcance, destinadas a

garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico como presupuesto

ineludible de su sostenibilidad económica y de la seguridad de suministro, y

dirigidas a todas las actividades del sector eléctrico.

Page 58: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

CAMBIOS NORMATIVOS 58

eléctrico, dicha Comisión señala

que desde el año 2003 y hasta el

10 de mayo de 2013, el importe

satisfecho para financiar el défi-

cit del sistema eléctrico a través

de las anualidades que se incor-

poran en los peajes de acceso

de los consumidores, a precios

corrientes de cada año, ascien-

de a 11.823 millones de euros.

Partiendo de los fundamentos

que justifican la intervención

pública en el sector, y con objeto

de corregir los desajustes produ-

cidos por la evolución expansiva

de las partidas de costes del sis-

tema eléctrico, se han venido

adoptando en los últimos años

una serie de medidas de carác-

ter urgente que afectan tanto a

la partida de costes como a la

de ingresos.

Entre las CITADAS MEDIDAS

cabe destacar:

Real Decreto-ley 6/2009,

de 30 de abril, por el que se

adoptan determinadas medidas

en el sector energético y se

aprueba el bono social, que es-

tableció una serie de límites

anuales decrecientes al déficit

de la tarifa eléctrica con el hori-

zonte de su supresión en 2013,

creando, a la par, un mecanismo

de financiación del déficit acu-

mulado, mediante la cesión de

los derechos de cobro al deno-

minado Fondo de Titulización del

Déficit del Sistema Eléctrico

(FADE) y su colocación a terce-

ros a través de un mecanismo

competitivo.

Tras la aprobación del Real De-

creto-ley 6/2009, de 30 de abril,

se sucedieron, sin embargo, una

serie de circunstancias, que pro-

vocaron que los límites anuales

máximos de déficit ex ante esta-

blecidos resultaran insuficientes.

Así, factores como la caída signi-

ficativa de la demanda, el incre-

mento en la producción eléctri-

ca a partir de fuentes renovables

primadas y la reducción de los

precios de mercado (en buena

medida determinada por la deli-

cada situación económica inter-

nacional) provocaron incremen-

tos de los desajustes temporales

de difícil absorción. Dichos des-

ajustes no podrían haberse cu-

bierto mediante un incremento

de los peajes de acceso sin agra-

var y comprometer la ya de por

sí compleja situación económica

de las familias y las empresas y

sin afectar, por ello, de forma

muy trascendente al conjunto de

la actividad económica.

Por este motivo, tanto en el Re-

al Decreto-ley 6/2010, de

9 de abril, de medidas para

el impulso de la recuperación

económica y el empleo, como

en el Real Decreto-ley

14/2010, de 23 de di-

ciembre, por el que se esta-

blecen medidas urgentes para la

corrección del déficit tarifario del

sector eléctrico, se adoptaron

nuevas medidas de urgencia

para la solución del problema.

Así, en el citado Real Decreto-ley

14/2010, de 23 de diciembre, se

elevaron los límites máximos de

déficit que se habían establecido

en el Real Decreto-ley 6/2009, de

30 de abril, para los años 2010,

2011 y 2012, manteniendo el ob-

jetivo de no aparición de nuevo

déficit en el sistema eléctrico a

partir del 2013. Además se proce-

dió a la adopción de otras medi-

das puntuales de protección al

consumidor y de reducción de

determinadas partidas de los

costes y de los ingresos del Siste-

ma.

Por el lado de los ingresos, se es-

tableció la obligación de los pro-

ductores de energía de hacer

frente a un peaje de generación,

dada la incidencia de esta acti-

vidad en el desarrollo de las re-

des de transporte y distribución.

De igual modo, a lo largo del

año 2012 y hasta la fecha se han

adoptado nuevas medidas de

carácter urgente con el idéntico

propósito de hacer frente a las

desviaciones que, por el agrava-

Estas cifras dan cuenta del

carácter insostenible del déficit

del sector eléctrico y de la nece-

sidad de adoptar medidas urgen-

tes de vigencia inmediata que

permitan poner término a dicha

situación. Entre las medidas de reducción

de costes imputables a los peajes

de acceso, se limitaban las horas

equivalentes primadas de funcio-

namiento de las instalaciones

fotovoltaicas para corregir los

desvíos en las previsiones de ge-

neración de esta tecnología y se

incrementaba, modificando a tal

fin la Ley 39/2010, de 22 de di-

ciembre, de Presupuestos Gene-

rales del Estado para el año 2011,

la cuantía establecida para el

otorgamiento del aval del Estado

para hacer frente a los déficits

previstos para los años 2010 y

2011, hasta un máximo de 22.000

millones de euros.

Page 59: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

CAMBIOS NORMATIVOS 59

miento de los factores ya aludi-

dos, se fueron poniendo de ma-

nifiesto en relación con las esti-

maciones iniciales.

Entre las MEDIDAS ADOP-

TADAS en 2012 destacan:

Real Decreto-ley 1/2012,

de 27 de enero, por el que

se procede a la suspensión de los

procedimientos de preasigna-

ción de retribución y a la supre-

sión de los incentivos económi-

cos para nuevas instalaciones de

producción de energía eléctrica

a partir de cogeneración, fuen-

tes de energía renovables y resi-

duos, que suprimió los incentivos

para la construcción de las insta-

laciones de tecnologías de régi-

men especial, a fin de evitar la

incorporación de nuevos costes

al sistema eléctrico.

Tras ello, el Real Decreto-ley

13/2012, de 30 de mar-

zo, por el que se transponen

directivas en materia de merca-

dos interiores de electricidad y

gas y en materia de comunica-

ciones electrónicas, y por el que

se adoptan medidas para la co-

rrección de las desviaciones por

desajustes entre los costes e in-

gresos de los sectores eléctrico y

gasista, desde la perspectiva de

la reducción de los costes del

sector eléctrico, la fija unos nue-

vos criterios para la regulación

de la retribución de las activida-

des de distribución y transporte,

ajustando la retribución corres-

pondiente a 2012, limitando, al

tiempo, la ejecución de nuevas

instalaciones de transporte, tanto

en el sector eléctrico como en el

gasista y disminuyendo el impor-

te que ha de satisfacerse a las

empresas de generación de

electricidad por el concepto de

«garantía de potencia», entre

otros.

De igual forma, corrige la retribu-

ción de la actividad de genera-

ción en los sistemas eléctricos

insulares y extrapeninsulares, a

través del coste que se reconoce

por la adquisición de combusti-

ble y vincula el pago por ga-

rantía de potencia a la disponibi-

lidad real de las plantas.

En la misma línea, el Real De-

creto-ley 20/2012, de 13

de julio, de medidas para ga-

rantizar la estabilidad presupues-

taria y de fomento de la compe-

titividad, incorpora otras medidas

adicionales relativas al régimen

retributivo de las centrales de

generación en régimen ordinario

en los sistemas eléctricos insulares

y extrapeninsulares.

En el plano de los ingresos, se

aprobó la Ley 15/2012, de

27 de diciembre, de medi-

das fiscales para la sostenibilidad

energética, que reconoce como

objetivo la armonización del siste-

ma fiscal con un uso más eficien-

te y respetuoso con el medioam-

biente y la sostenibilidad, en

línea con los principios básicos

que rigen la política fiscal,

energética y ambiental de la

Unión Europea.

Dado el fuerte impacto econó-

mico y ambiental del sector

energético, esta Ley, introdujo

medidas de carácter excepcio-

nal para que los costes del siste-

ma fueran financiados tanto con

los ingresos que proceden de los

peajes de acceso y demás pre-

cios regulados, como de deter-

minadas partidas provenientes

de los Presupuestos Generales

del Estado.

A tal efecto, se introducen en el

sistema tributario nuevas figuras

impositivas y se reconoce expre-

samente que un importe equiva-

lente de la recaudación se desti-

nará a cubrir determinados cos-

tes del sistema eléctrico. En pri-

mer lugar, se regulan tres nuevos

impuestos sobre el valor de la

producción de la energía eléctri-

ca, sobre la producción de com-

bustible nuclear gastado y resi-

duos radioactivos resultantes de

la generación de energía nu-

cleoeléctrica y sobre el almace-

namiento de combustible nucle-

ar gastado y residuos radiactivos

en instalaciones centralizadas.

Por otro lado, se crea un canon

por utilización de las aguas conti-

nentales para la producción de

energía eléctrica y se modifican

los tipos impositivos de los im-

Establece como obligatoria la

imposición de un suplemento

territorial en los peajes de acce-

so y tarifas de último recurso pa-

ra las Comunidades Autónomas

que gravan las actividades o

instalaciones destinadas al sumi-

nistro eléctrico con tributos pro-

pios o recargos sobre los tributos

estatales y modifica, además, la

retribución de la actividad de

transporte, estableciéndose que

la retribución en concepto de

inversión se reconocerá para

activos en servicio no amortiza-

dos, tomando como base para

su retribución financiera el valor

neto de los mismos.

Page 60: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

CAMBIOS NORMATIVOS 60

puestos especiales establecidos

para el gas y el carbón, supri-

miéndose además las exencio-

nes previstas para determinados

productos energéticos utilizados

en la producción de energía

eléctrica y en la cogeneración

de electricidad y calor útil.

Por último, se modifica la

Ley 54/1997,de 27 de no-

viembre, del Sector Eléc-

trico, en aspectos relacionados

con el derecho a la percepción

de un régimen económico pri-

mado por instalaciones de

energía renovable que utilicen

combustibles.

Las modificaciones contenidas

en las normas anteriormente

mencionadas permitieron reducir

determinados costes del sistema

e incrementar los ingresos al

combinar actuaciones de carác-

ter regulatorio y fiscal.

Por su parte, la Ley 17/2012,

de 27 de diciembre, de

Presupuestos Generales

del Estado para el año

2013, establece tres medidas

de carácter excepcional.

En primer lugar, se suspende, al

igual que en el ejercicio prece-

dente, la aplicación del meca-

nismo de compensación de los

extracostes de la generación en

territorios insulares y extrapeninsu-

lares con cargo a los Presupues-

tos Generales del Estado. En se-

gundo lugar, con vigencia exclu-

siva para 2013, la Ley dispone

que no serán de aplicación las

limitaciones a avales del Fondo

de Titulización del Déficit del Sis-

tema Eléctrico establecidos en la

disposición adicional vigésima

primera de la Ley 54/1997, de 27

de noviembre, del Sector Eléctri-

co, relativa a la suficiencia de los

peajes de acceso y desajustes

de ingresos de las actividades

reguladas del sector eléctrico. En

tercer lugar, establece una serie

de aportaciones para financiar

los costes del sistema eléctrico

referidos al fomento de energías

renovables equivalentes a la su-

ma de la estimación de la recau-

dación anual correspondiente al

Estado derivada de los tributos

incluidos en la ley de medidas

fiscales para la sostenibilidad

energética y el 90 por ciento del

ingreso estimado por la subasta

de los derechos de emisión de

gases de efecto invernadero,

con un máximo de 450 millones

de euros.

También, el Real Decreto-

ley 29/2012, de 28 de di-

ciembre, de mejora de ges-

tión y protección social en el sis-

tema especial para empleados

de hogar y otras medidas de

carácter económico y social,

dispuso que los desajustes tem-

porales de liquidaciones del siste-

ma eléctrico producidos en 2012,

tuvieran la consideración de

déficit de ingresos del sistema de

liquidaciones eléctrico para ese

año y que generaría derechos

de cobro que podrán ser cedi-

dos por sus titulares al Fondo de

Titulización del Déficit del Sistema

Eléctrico, y ello con carácter adi-

cional a los 1.500 millones de eu-

ros de déficit ya reconocido en

la disposición adicional vigésima

primera de la Ley 54/1997, de 27

de noviembre, del Sector Eléctri-

co. Por otro lado, para garantizar

el objetivo final para el que fue

establecido el mecanismo de

preasignación de retribución pa-

ra las instalaciones de régimen

especial, esto es, asegurar un

régimen económico bajo el pre-

supuesto y condición de la com-

pleta ejecución de la instalación

en un concreto plazo, se introdu-

jo una habilitación para la supre-

sión o corrección del régimen

económico primado en caso de

constatación del incumplimiento

de las obligaciones que constitu-

yen presupuesto esencial de la

definitiva adquisición de tal régi-

men económico.

Del mismo modo, el Real De-

creto-ley 2/2013, de 1 de

febrero, de medidas urgentes

en el sistema eléctrico y en el

sector financiero introdujo nue-

vas medidas para corregir los

desajustes entre los costes del

sector eléctrico y los ingresos ob-

tenidos a partir de los precios

regulados, tratando de evitar la

asunción de un nuevo esfuerzo

por parte de los consumidores.

Para ello, se modificó el índice

de actualización de los costes

del sector eléctrico, con el fin de

utilizar una referencia más esta-

ble que no se viera afectada por

la volatilidad de los precios de

alimentos no elaborados ni de los

combustibles de uso doméstico.

Así, con efectos a partir del 1 de

enero de 2013, la referencia al

Índice de Precios de Consumo

prevista en la normativa del sec-

tor para actualizar las retribucio-

nes, tarifas y primas se sustituye

por la referencia al Índice de

Precios de Consumo a impuestos

constantes sin alimentos no ela-

Page 61: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

CAMBIOS NORMATIVOS 61

borados ni productos energéti-

cos (IPC-IC subyacente).

Este Real Decreto-ley 2/2013, de

1 de febrero, modificó, además,

el Real Decreto 661/2007, de 25

de mayo, por el que se regula la

actividad de producción de

energía eléctrica en régimen

especial, con objeto de garanti-

zar una rentabilidad razonable

para estas instalaciones y evitar,

al mismo tiempo, una sobre retri-

bución de las mismas que reca-

ería sobre los demás sujetos eléc-

tricos. Por este motivo, a partir de

la entrada en vigor del real de-

creto-ley son dos las opciones de

venta de la energía producida

en instalaciones de régimen es-

pecial: la cesión de la electrici-

dad al sistema percibiendo una

tarifa regulada o la venta de la

electricidad en el mercado de

producción de energía eléctrica,

sin complemento de prima.

El 20 de junio de 2013 se ha apro-

bado por el Pleno del Congreso

de los Diputados la Ley por la

que se establece la financiación

con cargo a los Presupuestos

Generales del Estado de determi-

nados costes del sistema eléctri-

co, ocasionados por los incenti-

vos económicos para el fomento

a la producción de energía eléc-

trica a partir de fuentes de

energías renovables y se conce-

de un crédito extraordinario por

importe de 2.200.000.000 euros

en el presupuesto del Ministerio

de Industria, Energía y Turismo.

Adicionalmente a este ajuste de

los costes se han adoptado otras

normas que han supuesto un in-

cremento de los peajes de acce-

so para los consumidores, y por

consiguiente, de los ingresos del

sistema eléctrico.

Como puede comprobarse, las

medidas adoptadas durante

estos pasados meses se han pro-

yectado de forma proporcional y

equilibrada sobre los diferentes

sujetos del sector eléctrico, en

términos que, con los elementos

de juicio disponibles al iniciarse el

año 2013, parecían permitir al-

canzar el objetivo de suficiencia

tarifaria a principios de este año

2013, gracias al esfuerzo soporta-

do por los consumidores y em-

presas que operan en el sector y

a las partidas presupuestarias

destinadas al efecto.

Por esta razón, el Ministerio de

Industria, Energía y Turismo, en el

ejercicio presupuestario que su-

pone la elaboración de la Orden

IET/221/2013, de 14 de febrero,

por la que se establecen los pea-

jes de acceso a partir de 1 de

enero de 2013 y las tarifas y pri-

mas de las instalaciones del régi-

men especial, procedió a man-

tener el precio de los peajes de

acceso a las redes al considerar

que los ingresos serían suficientes

para cubrir los costes del sistema

en el año 2013.

Sin embargo, durante el primer

semestre de 2013 se han produci-

do una serie de hechos que han

variado las hipótesis sobre las

que se realizaron las estimacio-

nes a principio de año, lo que

traerá como consecuencia la

aparición de nuevos desajustes

al final del ejercicio si no se to-

man medidas de urgencia para

corregir la situación.

Estas desviaciones vienen moti-

vadas por el hecho de que en los

primeros meses del año 2013 han

acontecido unas condiciones

meteorológicas atípicas, y el ni-

vel de pluviometría y las condi-

ciones de viento han sido muy

superiores a las medias históricas.

Estas condiciones han provoca-

do un doble efecto. Por un lado,

han ocasionado el hundimiento

del precio del mercado diario

hasta un nivel mínimo de 18,17 €/

MWh de media en el mes de

abril, dando como resultado un

precio medio en los seis primeros

meses de 2013 que no alcanza

los 37 €/MWh, muy inferior a los

51,19 €/MWh previstos para el

conjunto del año. Por otro lado,

se ha producido un incremento

de las horas de funcionamiento

de determinadas tecnologías, y

en particular de la eólica con

derecho a régimen primado.

Todo ello ha determinado una

notable desviación al alza del

sobrecoste del régimen especial,

como consecuencia de los me-

nores precios del mercado regis-

trados.

Además, por efecto de la reduc-

ción de la actividad económica

y la afección de la crisis econó-

mica sobre las economías

domésticas, se ha producido una

contracción de la demanda más

acusada de lo previsto. Así, el

balance eléctrico publicado por

Red Eléctrica de España, S.A.

como operador del sistema,

muestra a fecha 5 de julio de

2013 una disminución de la de-

manda de 2,7 por ciento en lo

que va de año 2013, y una caída

de un 2,3 por ciento en el

último año móvil frente a una

caída estimada del 0,3 por cien-

to considerada en la Orden

IET/221/2013, de 14 de febrero.

Este hecho tiene un impacto ne-

gativo derivado de la reducción

de los ingresos por peajes de ac-

ceso de energía eléctrica.

Page 62: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

CAMBIOS NORMATIVOS 62

Por otra parte, en el procedi-

miento de elaboración de los

Presupuestos Generales del Esta-

do para 2014 se ha puesto de

relieve por el Ministerio de Hacien-

da y Administraciones Públicas la

imposibilidad del completo cum-

plimiento de la disposición adi-

cional primera del Real Decreto-

ley 6/2009, de 30 de abril, por el

que se adoptan determinadas

medidas para el sector energéti-

co y se aprueba el bono social.

Esta disposición establece que

las compensaciones por los ex-

tracostes de generación de los

sistemas insulares y extrapeninsu-

lares serán financiados con car-

go a los Presupuestos Generales

del Estado. El motivo es la difícil

situación presupuestaria la cual

no permite dotar, en su totalidad,

este extracoste sin comprometer

el cumplimiento de los objetivos

de déficit fijados para el ejercicio

2014.

Estas circunstancias hacen pa-

tente tanto la necesidad imperio-

sa de adoptar de forma inmedia-

ta una serie de medidas urgentes

para garantizar la estabilidad

financiera del sistema eléctrico

como, a la par, la pertinencia de

acometer una revisión del marco

regulatorio que permita su adap-

tación a los acontecimientos que

definen la realidad del sector en

cada periodo determinado en

aras del mantenimiento de la

sostenibilidad del sistema eléctri-

co.

A todo ello se une que en el Pro-

grama Nacional de Reformas,

presentado por el Gobierno de

España a la Comisión Europea el

pasado 30 de abril de 2013, se

contenía el compromiso del Go-

bierno de presentar, en el primer

semestre de este año un paque-

te de medidas normativas con

vistas a garantizar la estabilidad

financiera del sistema eléctrico.

En los últimos años se han venido

adoptando una serie de medidas de

carácter urgente que han afectado tanto a

la partida de costes como a la de ingresos

del sistema eléctrico español, motivada

para corregir los desajustes producidos por

la evolución expansiva de las partidas de

costes que han provocado que el déficit de

tarifa eléctrico español vaya en aumento

acumulando una deuda prácticamente

insostenible.

Estas medidas han sido muchas y muy

vairadas y han supuesto un desequilibrio

del sistema eléctrico poniendo en pie de

guerra a los diversos sectores eléctricos.

La última, Real Decreto-ley 9/2013, de 12

de julio, por el que se adoptan medidas

urgentes para garantizar la estabilidad

financiera del sistema eléctrico.

Desde Energiza.org y a lo largo de los

diferentes números editados mes a mes, se

va a analizar con detalle estos cambios

normativos y en particular este último

Decreto-ley de 12 de julio que ha

levantado ampollas entre los diversos

sectores.

Page 63: Pincha aquí para descargarte gratis la revista

Infórmate:

91 126 37 66

RENOVE TECNOLOGÍA S.L. Paseo del Saler, 6

28945 Fuenlabrada (Madrid)

Descárgate gratis nuestros libros en www.renovetec.com

LOS SITIOS WEB DE

cicloaguavapor.com motoresdegas.com

turbinasdegas.com plantasdecogeneracion.com