Pirandello. Análisis del texto. Guía resumen

6
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Carrera: Artes Seminario: Vigencia del teatro de Pirandello y su proyección en la actualidad Profesora: Catalina Julia ARTESI Alumna: Liliana E. Gómez Enrique IV (Pieza en tres actos) Para Krysinski, “Los contextos que permiten recalibrar una lectura problemática y global de Pirandello se vinculan con la historia de la recepción de su obra, al tiempo que están determinados por su dimensión universal, transgresora y dialéctica…(y lo sitúa) en el cruce de las transformaciones de lo social y los político, de lo artístico y lo literario, de lo ideológico y lo relativo al Estado” (KRYSINSKI 1989:15,16). ¿En qué consiste la modernidad del humorismo de Pirandello?, “El sentido adviene de la ruptura de lo habitual, …el humorismo como subversión y demostración de la incompatibilidad entre los signos de la obra y los signos de lo real, de lo social y de lo individual. Pirandello crea estructuras donde los puntos de vista chocan con sus interpretaciones. Su quehacer consiste en poner al desnudo el conflicto de las representaciones” (KRYSINSKI 1989:41). Estreno el 24 de febrero de 1922 en el Teatro Manzoni, con Ruggero Ruggeri en el papel principal, con un nuevo triunfo de público y crítica, se transformó en una de sus obras más visitadas, incluso por el cine. Contexto personal de Pirandello: recibe la jubiliación, puede dedicarse a escribir. Contexto nacional: Ascenso al poder el fascismo, en octubre es la marcha sobre Roma, el rey Víctor Manuel III le encomienda la jefatura del gobierno a Mussolini. La obra recepta clima prefascista de insatisfacción e irracionalidad, producto de la crisis social e intelectual que atravesaba Italia y Europa, luego de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

description

Análisis sintetizado de la estructura del texto dramático.

Transcript of Pirandello. Análisis del texto. Guía resumen

Universidad de Buenos AiresFacultad de Filosofa y LetrasCarrera: ArtesSeminario: Vigencia del teatro de Pirandello y su proyeccin en la actualidadProfesora: Catalina Julia ARTESIAlumna: Liliana E. Gmez

Enrique IV (Pieza en tres actos)

Para Krysinski, Los contextos que permiten recalibrar una lectura problemtica y global de Pirandello se vinculan con la historia de la recepcin de su obra, al tiempo que estn determinados por su dimensin universal, transgresora y dialctica(y lo sita) en el cruce de las transformaciones de lo social y los poltico, de lo artstico y lo literario, de lo ideolgico y lo relativo al Estado (KRYSINSKI 1989:15,16). En qu consiste la modernidad del humorismo de Pirandello?, El sentido adviene de la ruptura de lo habitual, el humorismo como subversin y demostracin de la incompatibilidad entre los signos de la obra y los signos de lo real, de lo social y de lo individual. Pirandello crea estructuras donde los puntos de vista chocan con sus interpretaciones. Su quehacer consiste en poner al desnudo el conflicto de las representaciones (KRYSINSKI 1989:41).

Estreno el 24 de febrero de 1922 en el Teatro Manzoni, con Ruggero Ruggeri en el papel principal, con un nuevo triunfo de pblico y crtica, se transform en una de sus obras ms visitadas, incluso por el cine.

Contexto personal de Pirandello: recibe la jubiliacin, puede dedicarse a escribir.Contexto nacional: Ascenso al poder el fascismo, en octubre es la marcha sobre Roma, el rey Vctor Manuel III le encomienda la jefatura del gobierno a Mussolini. La obra recepta clima prefascista de insatisfaccin e irracionalidad, producto de la crisis social e intelectual que atravesaba Italia y Europa, luego de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Estructura

Listado de Personajes: Enrique IV, La marquesa Matilde Spina, Su hija Frida, El joven marqus Carlos di Nolli, El barn Tito Belcredi, El doctor Dioniso Genosi.Cuatro hombres de servicio que se fingirn oportunamente consejeros secretos:Landolfo (Lolo), Arialdo (Franco), Ordulfo (Momo), Bertoldo (Fino). Paje 1 y Paje 2.Tiempo y lugar de la accin en una villa solitaria de la campaa de Umbra. En nuestros das.

Acto 1 Inicio: extensa didascalia descriptiva: escenografa, mobiliario que aparente ser de la poca de Enrique IV, de Alemana en su casa de Gosslar, en el medio dos retratos modernos. En escena: tres de sus servidores reciben a uno nuevo, burlas, confusin del nuevo con Enrique IV de Francia, entrada de Juan vestido con ropa moderna, luego de los integrantes de la corte disfrazados (Di Nolli, Belcredi, Matilde, Frida y el Dr. Genosi. Tiempo: proyectado al pasado corte imperial, fijado. Cruce con el presente, anacronismos: automvil, vestimenta de Juan, mdico alienista, tiempo dentro del tiempo. Personajes: descripciones fsicas minuciosas, comparaciones: Matilde - cabeza de valquiria, Belcredi de pjaro, Genosi rostro de stiro, todos ya se conocen. Unico personaje por momentos no disfrazado: Juan un viejo criado, primero vestido de frac, luego como un frailecillo, hace de puente entre pasado y futuro. Entrada de un nuevo personaje a la trama que se representaba: Dr. Genosi, disfrazado va a examinar al enfermo: Enrique IV. Nombres: salvo Enrique IV, todos tienen un nombre adems del ficticio. Juego: todos representan conscientemente un papel: integran la corte de Enrique IV, cuando la rendicin de Canossa ante el Papa. Se habla de la locura, seor de la villa X se cree el rey. Entra Enrique IV al terminar el acto, opiniones del autor sobre los medios de comunicacin, del devenir del tiempo y su fijacin, de los roles y mscaras sociales. Germen Acto 2. Caracterizacin: l y Matilde sobre los pmulos, tiene como las muecas un redondel rojo muy llamativo.

Acto 2: Escenografa: otra sala de la villa: Tiempo: media tarde del mismo da, siguen representando estar en la corte. Cuadro: como el primero se construye con personas que hacen de actores, sin serlo profesionalmente, de una trama diseada por el autor director: Enrique IV. Prehistoria: en los dos actos siempre presente: el accidente por el cual Enrique IV perdi la memoria en una antigua mascarada. Enrique IV deja la mscara ante sus servidores, recuper la memoria hace mucho tiempo, y sigui con la farsa. Que ya no estoy loco? Claro que no! No me vis? Bromeamos a espaldas de quienes lo creen (ob. 114).

Acto 3: Escenografa: sala del trono, a oscuras, retratos: telas quitadas, dentro de los marcos Frida vestida como Marquesa de Toscana y Carlos Di Nolli como Enrique IV. Escena vaca al levantarse el teln, luego de unos instantes entrada de Enrique IV. La cura recuperacin de la memoria- de Enrique IV se vuelve evidente para todos. Precipitacin de la accin, reclamos de Enrique IV, peleas, ataca a Belcredi, muerte fuera de escena. Salida de los integrantes de la corte. Ultima escena Enrique IV y sus servidores, Enrique IV: (que ha quedado en escena, entre Landolfo, Arialdo y Ordulfo, con los ojos desorbitados, aterrorizado por la vida que ha cobrado su propia ficcin, que repentinamente lo ha empujado al delito) Ahora s,por fuerza(Llama a sus servidores junto a s, como buscando amparo). Aqu, a mi lado, aqu, juntosy ahora para siempre. Teln.

La obra se inicia in media res, ya se est representando una trama, a la que se incorporan: primero Bertoldo, servidor y el Dr. Genossi mdico alienista que va a curar al enfermo.

Conclusin: con una muerte, la de Tito Belcredi, y X su agresor perpetuado como Enrique IV para siempre.

Tematiza: los medios de comunicacin como formadores de la opinin de cada uno, las mscaras, los roles, el desdoblamiento, fingirse ser otro, las mentiras sociales, las verdades individuales, paso del tiempo y su fijacin, racionalidad, locura - noche, cordura - claridad, el verse y ser visto, ser individual como producto de los puntos de vistas ajenos, forma y contenido, planteados antittica y dialcticamente.

Es interesante la vuelta de tuerca que hace en relacin a la locura, el noble X se cree otro Enrique IV, asociada al desdoblamiento, el verse y no verse, instala una realidad otra, en la cual el tiempo mentalmente se queda esttico, aunque siga fluyendo para l y para los otros:Enrique IV: al caerme del caballo y golpearme la cabeza, estuve loco de veras, no s por cuanto tiempo Doctor : Ah! Eso Y dur mucho tiempo? Enrique IV: (rapidsimo, al doctor). S doctor, mucho, cerca de doce aos (Y en seguida volviendo a hablar con Belcredi). Y el no ver nada ms de aquello que sucedi despus de aquel da de carnaval! El cambio de las cosas, su evolucin

En este sentido es interesante dar cuenta de la lectura de diferentes autores sobre la obra piranndelliana.

Segn Guglielmini se caracteriza por su circularidad, se vuelve al lugar del comienzo, con cambios, pero se regresa, crea dos realidades una visible y otra virtual y a la vez dos temporalidades.Los personajes oscilan entre una alternancia trgica entre dos planos: el ser y el querer ser, en un dualismo irresoluble. All reside el inconformismo.

Para Brustein Pirandello es pesimista en extremo y se basa en la conviccin de que los problemas de la vida son insolubles, no hay salvacin en la vida comunitaria o social.Sus dramas son de la clase media urbana, tienen una trama operstica, estructura dramtica convencional, de tres actos, en que cada cada de teln es precedida por una nueva revelacin que inventa, y una crisis no siempre verosmil, con culminaciones melodramticas, en los que aflora la exageracin siciliana. Los personajes pierden profundidad psicolgica y suman elocuencia filosfica.Enrique IV concentra las opiniones de Pirandello sobre la vida y la forma, acerca de lo evasivo de la identidad y sobre la rebelin del hombre contra el tiempo (BRUSTEIN, 324).Invierte las nociones aceptadas sobre lucidez y locura, vivir en un mundo inestable donde el hombre se vuelve viejo es locura, mientras que la locura consciente es sabidura.

Bodei considera que Pirandello llev al virtuosismo el anlisis de las escisiones del yo, describiendo la produccin de personalidades desdobladas o mltiples. Experiment sobre las configuraciones de la conciencia escindida de un individuo, simultnea o alternativamente seducido por la tranquilizante seguridad de ser uno, por la angustia y el desconcierto de darse cuenta que es cien mil y por el alivio que surge de la asctica decisin de anularse para ser ninguno. Este es el recorrido de Enrique IV, las personalidades alternativas no son simples mscaras cambiantes, con una naturaleza que las usa de vez en cuando, sino que cuando ya no se llevan, quedan y coexisten an luego de abandonadas, en tensin y conflicto entre s.Pirandello plantea dos lgicas, una de las pasiones y otra de la razn, distintas, ve a la personalidad como el conjunto de varias tendencias, descartando la existencia de un alma individual, sino que hay una pluralidad de conciencias diversas u opuestas.La sociedad nos encadena al principio de individuacin, por eso el estado usa el nombre como rgido designador de la identidad. Eso sera precisamente lo que ocurre en Enrique IV, no la aceptacin sin lucha - despersonalizacin que encontramos desde el inicio en Cada uno a su juego, sino una aceptacin que se combate, resignndose al final cuando X acepta ser Enrique IV y diluirse, en su despersonalizacin.

BIBLIOGRAFIA:

BODEI REMO. DESTINOS PERSONALES. La era de la colonizacin de las conciencias. El cuenco de Plata, Bs. As. 2006BRUSTEIN ROBERT. De Ibsen a Genet: la rebelin en el teatro, Ediciones Troquel, Bs. As., 1970.GUGLIELMINI HOMERO M. El Teatro del Disconformismo (PIRANDELLO), Minor Nova, Bs. As., 1967KRYSINSKI, W. El paradigma inquieto. Pirandello y el campo de la Modernidad, Madrid: Iberoamericana, 1995.UBERSFELD, A. Semitica teatral, Madrid, Ctedra, 1989.TEATRO. La revista del Complejo Teatral de Buenos Aires, N 81, julio de 2005.