Piretrinas Ficha

download Piretrinas Ficha

of 2

description

Piretrinas

Transcript of Piretrinas Ficha

  • Pgina 1 Piretrinas y Piretroides I.- IDENTIFICACIN II.- PROPIEDADES FSICO-QUMICAS III.- PROPIEDADES TOXICOCINTICAS

    Nombre Qumico Piretrina I Piretrina II Piretroides I y II ESTADO FSICO lquido VAS DE INGRESO AL ORGANISMO Y ABSORCINFormula Qumica C21H28O3 C21H28O5 COLOR vara dependiendoFamilia Qumica Piretrinas - Piretroides del tipo de piretro En el organismo penetran por ingestin o inhalacin. Otros establecen

    OLOR caracterstico tres vas de absorcin, por ingestin (se absorben relativamente por los Fuentes Las piretrinas son insecticidas de origen natural, obtenidos de la tractos gastrointestinales), inhalacin y va drmica ( mayor en piel

    flor del gnero crisantemo. Se trata de un extracto de oleoresina VISCOSIDAD No disponible daada y relativamente menos por la piel intacta).que contiene seis componentes activos: piretrina I y II, cinerina I y II y jasmolina I SOLUBILIDAD EN AGUAy II. Los piretroides tienen la misma estructura de las piretrinas, se obtienen porsntesis qumica modificando su estructura bsica, dndoles mayor estabilidad. Prcticamente insolubles. BIOTRANSFORMACINCLASIFICACIN EPA. Categora IV, producto que normalmente no ofrece peligro. Ambos grupos de compuestos son biotransformados con gran rapidez por

    estearasas y oxidasas microsomales hepticas mediante mecanismos de CLASIFICACIN ONU SOLUBILIDAD EN SOLVENTES ORGNICOS hidroxilacin y conjugacin. Son eliminados en su mayor parte por los riones.

    Esta rpida metabolizacin, junto con la pobre absorcin, explican la relativamente

    Plaguicida lquido txico (inflamable) Soluble en alcohol etlico, ter de petrleo, baja toxicidadde piretrinas y piretroides para los humanos. La oxidacin de la kerosene, tetracloruro de carbono, dicloruro de cadena isobutenil de la porcin cido crisantmimico de la molcula puede ser la etileno y nitritometano. mas importante ruta de detoxificacin que la hidrlisis del enlace ster.

    Nmeros de registro Nombres mas comunes TIEMPO DE VIDA MEDIApH No definido

    CAS : Varios Piretroides: Permetrina, Cyflutrin, PUNTO FUSION No correspondeRTECCS : Varios Fenvalerato, Deltametrina, Alfa- PUNTO EBULLICION Se descomponen No consignados, pero de acuerdo a las propiedades fsico- UN : 2902/2903 cipermetrina, Treflutrina, Esfen- PESO MOLECULAR No definido qumicas estos compuestos son de vida media corta.EINECS : Varios valerato, Lambdacialotrina. INFLAMABILIDAD Inflamable cuando est VAS DE ELIMINACIN.Principales actividades relacionadas formulado con solventes. La principal va de eliminacin de ambos grupos es a travs de la va

    DENSIDAD RELATIVA No definido renal. Otros autores establecen que las piretrinas I y II se eliminan por El producto formulado es utilizado en casas, bodegas de ESTABILIDAD Piretrinas son las heces adems de la orina y son excretadas sin cambios. Losalmacenamiento, fbricas, mataderos, jardines, control de insectos inestables a la luz y calor. productos de oxidacin e hidrlisis son excretados en la orina.en frutas y otros vegetales, viedos, etc. Fbricas de insecticidas COEFICIENTE DE No definido V.- ESTABILIDAD Y REACTIVIDADen base a piretros, los aplicadores que trabajan en el control de PARTICIN plagas, ya sea en bodegas, fbricas, hospitales, jardines, etc. PRESIN DE VAPOR Extremadamente baja. La mayora de las formulaciones puede seraltamente inflamables y/o

    IV.- TOXICOLOGA Y EFECTOS DE RIESGO explosivas. Los disolventes usados en cada una de las formulaciones comerciales pueden modificar las propiedades fsicas y qumicas, por lo

    MECANISMO DE ACCIN tanto su estabilidad y reactividad.Actan sobre las clulas nerviosas excitables (con canales inicos abiertos), A grandes dosis, despolarizan completamente la membrana neuronal y bloquean la excitabilidad. A dosis menores, retrasan el cierre de los canales de sodio de la membrana del axn, sobre los que La mayora de las sustancias se descomponen a altas temperaturas, presentan alta afinidad. Esto origina una corriente residual, motivada por una lenta entrada de sodio durante los momentos finales de la produciendo humos txicos, incluyendo muchas veces cido cianhdrico despolarizacin, lo que se manifiesta como hiperexcitacin del sistema nervioso. Otros mecanismos de secundarios son: Antagonismo cido clorhdrico, fluoruro de hidrgeno, monxido de carbono y xidos de la inhibicin mediada por GABA; modulacin de la transmisin colinrgica nicotnica; aumento de la liberacin de noradrenalina; de nitrgeno.disminucin del flujo de calcio, activado por acetilcolina; interaccin con receptores benzodiazepnicos.

    Toxicidad en animales Toxicidad en medio ambiente Grados riesgo NFPA: CLASE: 6.1El LD50 oral en ratas vara de 200 mg/kg hasta mas de 2.600 mg/kg, este rango La permetrina desaparece rpidamente del medio ambiente, en 6-24 horas, Los grados de riesgose debe a la variedad de los constituyentes en la formulacin del plaguicida. desde estanques y ros, 7 das desde sedimentos de ros y 58 das desde de acuerdo a la Los piretroides con grupo alfaciano producen en cucarachas, hiperactividad intensa, follaje y suelo. la permetrina en el agua es rpidamente adsorbida por los clasificacin de la incoordinacin y convulsiones; en ratas, temblores, convulsiones, salivacin profusa sedimentos. Los residuos de permetrina son rpidamente disipados y no NFPA, dependern y lacrimacin. Muy baja toxicidad para las aves. Muy txico a organismos acuticos. existe mucha acumulacin en los sedimentos del fondo. del tipo de compuesto

    Esta ficha de seguridad se encuentra inscrita en el Centro de Documentacin de la Corporacin RITA-CHILE Fono: (56 02) 7771994 www.ritachile.cl

    Pgina 1 Piretrinas y Piretroides

  • Pgina 1 Piretrinas y Piretroides

    VI.- EFECTOS CLNICOS IX.- RESPUESTA DE EMERGENCIA

    Intoxicacin Aguda Intoxicacin Crnica INCENDIO GRANDE FUGA O DERRAME GRANDEA nivel local y por contacto: Las piretrinas y piretroides son de baja toxicidad Aislar el rea 800 metros a la redonda y Aislar el rea del derrame,120 m. a la redonda.Se puede presentar prurito y en la cara crnica en humanos y los problemas ms permanecer en la direccin del viento. Si es posible, detenga la fuga. Absorber consensacin de quemadura. Adems posibles comunes en humanos han resultado por sus emplear nivel de proteccin B, es decir aserrn u otro material y recoger estoreacciones alrgicas. En pacientes propiedades alergnicas. overol resistente, lentes de seguridad, guantes y equipo envasndolo en recipientes y luego sellndolos.susceptibles, rash tipo urticaria, hasta equipo de respiracin autocontenido, puesto que Si el derrame penetra el suelo, se deber excavarlesiones tipo Steven-Johnson. Se han observado dos casos de neurotoxicidad se desprenden humos ( o gases) txicos e y retirar el suelo contaminado, almacenndolo en

    crnica por mal uso de estos productos; en un irritantes. recipientes metlicos.En caso de inhalacin: caso por exposicin tpica por tiempo prolongado Emplear polvo qumico seco, CO2, espuma, roco Prevenir la entrada del derrame a cualquier Se puede presentar: oclusin nasal, rinorrea y otro caso por exposicin inhalatoria en forma de agua, tierra o arena seca como medio de cuerpo de agua o alcantarilla.y sensacin de aspereza en la garganta. En crnica, en ambos casos se presentaron extincin. FUGA O DERRAME PEQUEOpersonas sensibles: broncoespasmo, edema alteraciones conductuales e intelectuales, INCENDIO PEQUEO Aislar el rea del derrame,120 m. a la redonda.de mucosa oral, farngea, shock anafilctico trastornos del rea cognitiva y psicosis exgena. Emplear nivel de proteccin B, es decir Si es posible, detenga la fuga. Si se trata dey crisis asmtica. overol resistente, lentes de seguridad, guantes y equiposuperficies impermeables, absorber la sustancia Se ha descrito neurotoxicidad aguda con Las piretrinas se han utilizado por varios aos equipo de respiracin autocontenido, puesto que con toallas u otro material absorbente e introducirconvulsiones, en un caso de mal uso de un como insecticidas, sin ningn reporte de efectos se desprenden humos ( o gases) txicos e esto en un recipiente hermtico o bolsa para su garrapaticida, el cual fue inyectado va E.V, crnicos de salud. irritantes. Emplear polvo qumico seco, CO2, disposicin final.produciendo compromiso de conciencia. espuma, roco de agua, tierra o arena seca como Lavar la zona con abundante agua y jabn.

    medio de extincin. Prevenir la contaminacin de cuerpos de agua.VII.- TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIN. ROPA DE PROTECCIN PRIMEROS AUXILIOS

    Nivel de proteccin D, es decir bata, lentes 1. Mueva a la vctima a un lugar con aire fresco.Va cutnea de seguridad y guantes. 2. Si la vctima no est respirando dar respiracin1. Retirar inmediatamente la ropa manchada o salpicada En caso de exposiciones contnuas, artificial con dispositivo mdico de respiracin,2. Lavar la piel, inmediatamente con agua y jabn, o bin con agua bicarbonatada. Utilizar guantes impermeables.son necesarios botas y un respirador NO BOCA A BOCA.3. En el centro asistencial puede administrarse corticoides (hidrocortisona intravenosa) para enfrentar los de filtro P2 contra partculas nocivas. 3. Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminado posibles efectos de sensibilizacin e irritacin cutnea (dosis adultos: 500 mg/dosis, cada 4-6 horas; En caso de incendio se desprenden 4. En caso de contacto, lavar con agua corriente dosis nios: 50 a 100 mg/kg, durante las primeras 48 horas post-exposicin en ambos casos. humos ( o gases) txicos e irritantes, y jabn neutro por 20 minutos.4. Carbn activado si existen sntomas neurolgicos o anafilcticos moderados a severos (obstruccin utilizar equipo respiracin autocontenido. 5. Mantener a la vctima en reposo, manteniendo bronquial y atrofia severa). DESCONTAMINACIN la temperatura corporal en rangos normales.Va oral 6. No administrar lquidos si est inconsciente1. No administrar nada por la boca, si la vctima est insconciente o convulsivo. 7. Solicitar asistencia mdica de urgencia. 2. No inducir el vmito. Lavado y cepillado con abundante agua 8. Avizar que se trata de una emergencia con3. Aspiracin gstrica y lavado gstrico con solucin salina isotnica o agua con volumen controlado y jabn, o bin agua bicarbonatada. material txico, recordar que los efectos no4. Cuando la formulacin ingerida contenga como vehculo un hidrocarburo derivado del petrleo; como, Confinar el agua utilizada. siempre se presentan de inmediato. por ejemplo, el kerosene, se deben extremar las medidas de proteccin de la va respiratoria. 9. Proteger al personal con ropa adecuada.5. Administrar carbn activado (Dosis: 1 a 2 g/kg de peso en nios y 50-100 g en adultos, dosis repetidas). RESPUESTA EN LA EMERGENCIA6. Administrar leche de magnesia (dosis adulto: 30 ml; dosis nios: 15 ml) por cada dosis de carbn. 1. Llamar a RITA/CHILE ( 777 1994 ).7. Para favorecer la eliminacin del txico absorbido debe mantenerse una diuresis adecuada. 2. En caso de derrame, aislar el rea a la redonda al menos 100 m8. Convulsiones: uso de barbitricos (Fenobarbital I.M. 2-5 mg/kg/da) o bin con Diazepam 10 mg I.M. 3. En caso de incendio en que estn involucrados grandes contenedoresaislar el rea9. Observar reacciones alrgicas en la piel o reaccin bronquial. Uso de corticoides E.V o va inhalatoria. inicialmente 500 m. en todas direcciones.Va inhalatoria 5. Avizar al personal de salud que es una sustancia peligrosa, para su manejo seguro.Oxgeno si no est respirando. Si existe signologa obstructiva, administrar Hidrocortisona i.v X.- ESTRUCTURA QUMICA Y OBSERVACIONES.

    VIII.- LIMITES TLV-TWA No establecidos.STEL No establecido. Las piretrinas son inestables a la luz y al calor. Lmite permisible ponderado 4 mg/m3 (Decreto N 594/2000) Son degradadas por hidrlisis en medios alcalinosIDLH No establecido No son persistentesPEL No establecido Los piretroides tienen su estructura qumica modificada, LTB No establecido (Decreto N 594/2000) mejorando su estabilidad. Son degradados por hidrlisis

    en medios alcalinos. Son ms persistentes.

    Esta ficha de seguridad se encuentra inscrita en el Centro de Documentacin de la Corporacin RITA-CHILE Fono: (56 02) 7771994 www.ritachile.cl

    Pgina 1 Piretrinas y Piretroides

    PIRETRINAS_FICHA1.pdfPIRETRINAS_FICHA2.pdf