Pisos Termicos y Clima en Venezuela

16
República Bolivariana de Venezuela I.U.P “Santiago Mariño” Extensión Maturín Escuela de Arquitectura Bachilleres : Andrea Bastardo Dayaumari Villarroel Trina Roque María Rivero Maturín, Noviembre del 2010 INTRODUCCIÓN El territorio continental de Venezuela está ubicado en la parte septentrional de Sudamérica, su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites

Transcript of Pisos Termicos y Clima en Venezuela

Page 1: Pisos Termicos y Clima en Venezuela

República Bolivariana de Venezuela

I.U.P “Santiago Mariño”

Extensión Maturín

Escuela de Arquitectura

Bachilleres:

Andrea Bastardo

Dayaumari Villarroel

Trina Roque

María Rivero

Maturín, Noviembre del 2010

Page 2: Pisos Termicos y Clima en Venezuela

INTRODUCCIÓN

El territorio continental de Venezuela está ubicado en la parte septentrional de Sudamérica, su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste), además su Mar Patrimonial le hace otorga fronteras con los mares territoriales de: Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.), el Reino de los Países Bajos (Aruba y Antillas Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, y San Eustaquio), la República Dominicana, Francia (Guadalupe y Martinica), Trinidad y Tobago, Colombia, San Cristóbal y Nieves, el Reino Unido (Monserrat), Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana.

En Venezuela se presentan las tres grandes formas del relieve que existen en la Naturaleza: Macizos y mesetas de formación muy antigua en la Guayana Venezolana al sur del río Orinoco, los Llanos venezolanos que constituyen unas extensas llanuras sedimentarias que forman parte casi en su totalidad de la Cuenca del Orinoco al norte de este río y las cordilleras de reciente formación (del Terciario) que forman varias prolongaciones de la Gran Cordillera de los Andes y que se localizan al Norte del país. Muy pocos países en el mundo excepto algunos muy extensos tienen esta misma variedad de las formas del relieve en su territorio, lo cual es un hecho muy positivo en lo que respecta a los recursos naturales.

La formación del territorio nacional tuvo lugar en el proceso de formación del continente suramericano cuando éste se encontraba estrechamente unido al continente africano y comenzó a separarse dando lugar a la formación del Océano Atlántico. Desde el Precámbrico hasta el Paleozoico estos dos continentes se encontraban unidos. El sur del país es el de más antigua formación, destacándose de esa región el Escudo Guayanés que junto al Escudo de Brasil conforman una de las formaciones más antiguas del planeta, con más de 3.500 millones de años de existencia. Sobre este escudo, formado esencialmente por rocas ígneas entre las que abunda el granito, se depositó una cobertura sedimentaria hace unos 1500 millones de años, que estaba formada principalmente por arenisca, cuya erosión ha dado lugar a la formación de las mesetas denominadas tepuyes, que son los restos de antiguos sinclinales, por lo que podemos hablar de muy buenos ejemplos de relieve invertido. Y esa misma erosión ha dado lugar a una enorme cantidad de arena que se ha depositado en las orillas del Orinoco, principalmente en la margen izquierda, dando lugar a la zona de dunas más extensa del país en el estado Apure (Médanos de Apure, un área de unos 30.000 km² de extensión que forma el Parque Nacional Santos Luzardo, un ecosistema único en el mundo en el que los médanos coexisten con ríos caudalosos y una vegetación de sabana).

La medida anual de temperatura se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 m) con sus 19,8 °C de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades en el nivel del mar que superan los 27 °C de medida anual, aunque la amplitud térmica es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 °C de diferencia). No existen las estaciones bien marcadas, como sucede con las zonas templadas de ambos hemisferios. Por el contrario, por influencia de la lengua castellana introducida por los españoles durante el período colonial, se le denomina invierno a la época de lluvias, aunque ésta coincide, aproximadamente, con el verano (térmico) en el Hemisferio Norte. Y, por el contrario, se le denomina verano a la época de sequía que corresponde, también aproximadamente, al invierno en el Hemisferio norte (noviembre a abril). Los climas venezolanos están estructurados en "pisos térmicos", como se estudiará a continuación.

Page 3: Pisos Termicos y Clima en Venezuela

Clima.

El clima es el estado medio de la atmósfera de un lugar determinado a base de

los datos correspondientes a un intervalo de varias décadas. Dos de los elementos más importante

en el establecimiento de un clima y las precipitaciones. Los factores prals. De que depende ambas

magnitudes son la latitud, la altitud y la distribución de las tierras y mares de un lugar. Existen

diversas clasificaciones de los climas según los datos a los que se atiendan para su

establecimiento.

El Clima es el efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera

de la Tierra en rotación. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de medias anuales o

estacionales de temperatura y precipitaciones.

Las áreas de tierra firme y las marinas, al ser tan variables, reaccionan de modos muy

distintos ante la atmósfera, que circula constantemente en un estado de actividad dinámica. Las

variaciones día a día en un área dada definen su climatología, mientras que el clima es

la síntesis a largo plazo de esas variaciones (ambas pueden considerarse subdisciplinas de la

meteorología). El clima se mide por medio de termómetros, pluviómetros, barómetros y otros

instrumentos, pero su estudio depende de las estadísticas. Hoy tales estadísticas son realizadas

competentemente por ordenadores. Con todo, un resumen sencillo a largo plazo de los cambios

climáticos no proporciona una representación exacta del Clima. Para obtener ésta es necesario

el análisis de los patrones diarios, mensuales y anuales. La investigación de los cambios climáticos

en términos de tiempo geológico es el campo de estudio de la paleo climatología, que requiere

las herramientas y métodos de la investigación geológica.

La palabra clima viene del griego klima, que hace referencia a la inclinación del Sol.

Además de los efectos de la radiación solar y sus variaciones, el Clima siempre está bajo la

influencia de la compleja estructura y composición de la atmósfera y de los mecanismos por los

que ésta y los océanos transportan el calor. Así pues, para cualquier área dada de la

Tierra, debe considerarse no sólo su latitud (que determina la inclinación del Sol), sino también su

altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustres, y

otras influencias similares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macro

clima hace referencia a una región extensa; meso clima, a una más pequeña; y microclima, a un

área diminuta. Por ejemplo, puede especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el

que hay al abrigo de grandes árboles de sombra.

El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida animal, incluyendo a los

humanos. Desempeña un papel significativo en muchos procesos fisiológicos, desde la concepción

y el crecimiento de los seres vivos hasta la salud y la enfermedad. El ser humano, por

Page 4: Pisos Termicos y Clima en Venezuela

su parte, puede influir en el clima al cambiar su medio ambiente, tanto a través de la alteración de

la superficie de la Tierra como por la emisión de contaminantes y productos químicos, como el

dióxido de carbono, a la atmósfera.

Clima en Venezuela

Debido a encontrarse en la Zona Intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso

en general, pero debido a la orografía, la dirección predominante de los vientos, la disposición de

las alineaciones montañosas (con relación a la insolación y a la dirección de los vientos), la

influencia de los mares y océanos (con respecto a la mayor o menor distancia a ellos y también con

respecto a las corrientes marinas), se presentan varios tipos climáticos que son casi los mismos

que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales. La latitud ejerce una escasa influencia

sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia drásticamente, sobre todo en lo que se refiere a

la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de acuerdo con la presencia de los

distintos pisos térmicos.

La temperatura media anual se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los

Teques (situada a 1.300 msnm) que, con sus 19 ºC de promedio anual contrasta con los pueblos y

ciudades ubicados a escasa altura sobre el nivel del mar, los cuales superan los 27 ó 28 ºC de

media anual, aunque la amplitud anual es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 ºC de

diferencia), por lo que en Venezuela se denomina invierno al período que corresponde con los

meses lluviosos corresponde a la época de lluvias o las temperaturas nocturnas y no las

temperaturas medias mensuales.

En el país se presentan muy diferentes situaciones climáticas; la precipitación varía de

menos de 400 mm anuales en parte de la franja costera a más de 4000 mm anuales en el sur del

país, y las temperaturas medias diarias oscilan de más de 28oC a menos de 0oC en los páramos

andinos. Según la clasificación de Koeppen, en Venezuela existen estos tipos climáticos:

Tropical Desértico (árido), ubicación hacia la franja costera de Falcón y de Sucre, en el golfo de

Cariaco, en las islas de Coche y Cubagua, y en la zona de Restinga, de la isla de Margarita.

Tropical Estepario (semiárido), ubicado hacia la parte norte de los estados Zulia y Falcón,

la depresión Lara-Falcón, la zona costera central, las zonas costeras de la depresión de Unare

y parte del estado Sucre, hacia el golfo de Cariaco, y gran parte de la isla de Margarita.

Tropical de Sabana, ubicado en toda la zona de los llanos, en los pie de montes de las

serranías de la Costa y de los Andes, en gran parte de los estados Zulia y Lara, en todo el norte

del estado Bolívar, incluyendo la zona de la Gran Sabana, en parte de la costa de los estados

Falcón y Yaracuy, y en parte de la costa hacia el golfo de Paria.

Tropical Monzónico, ubicado como una franja transicional entre los climas tropical de sabana y

tropical de selva, hacia el piedemonte de Perijá, al sur y parte de la costa oriental y suroriental

Page 5: Pisos Termicos y Clima en Venezuela

del lago de Maracaibo, en parte de las costas del estado Sucre y el piedemonte de turimiquire,

en parte de los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas, en el piedemonte de las serranías

de San Luis (estado Falcón) y de la costa (estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda).

Tropical de Selva, ubicado hacia las sierras de Perijá y San Luis, el sur del lago de Maracaibo,

Barlovento, en la parte oriental de los estados Delta Amacuro y Bolívar, en la parte sur del

estado Bolívar y en todo el estado Amazonas.

Templado de altura siempre lluvioso, ubicado hacia las zonas más elevadas de los estados

Bolívar y Amazonas, en las partes más altas de las serranías de turimiquire y de Perijá, en

ambas vertientes de la cordillera de los andes y en la zona de El Nula, estado Táchira.

Templado de altura, ubicado en gran parte de la cordillera de los Andes.

Páramo de altura, ubicado en las zonas localizadas a más de 3000 msnm en la cordillera de los

Andes.

Glacial de altura, ubicado en los picos nevados de la cordillera de los Andes.

Además de estas diferencias en los climas del país, dentro de cada gran región climática se

presentan diferencias espaciales y temporales en el comportamiento de los parámetros climáticos.

Así, por ejemplo, en los llanos, a pesar de formar parte de la zona con clima tropical de sabana, y

de su gran uniformidad fisiográfica, existe un gradiente general este-oeste de precipitación, que va

de un inicio de la temporada lluviosa en junio, con una duración de 5 meses y 900 mm anuales en

los llanos orientales, hasta un inicio de la temporada lluviosa en abril, con una duración de 9 meses

y 1800 mm anuales en los llanos altos occidentales. Esta variabilidad espacio-temporal es aún

mayor en las zonas montañosas.

En general, los meses más fríos del años son diciembre y enero, y los más cálidos marzo y abril,

excepto en la zona de los llanos, donde a menudo los meses más fríos son julio a septiembre, por

efecto de las elevadas precipitaciones.

Las temperaturas medias son, en general, elevadas, variando entre 23oC y 29oC; el principal factor

modificador de la temperatura es la altitud. En las zonas montañosas del país se presentan muy

fuertes gradientes de temperatura, como se observa en el caso de las estaciones El Vigía (130

msnm) y Mucubají (3560 msnm), donde las temperaturas del mes más frío varían de 26.3oC a

5.4oC, en una distancia horizontal menor de 100 Km

La amplitud térmica anual (diferencia entre el mes más frío y el más cálido) es muy baja, en

general menor 5oC, por lo que el clima del país puede calificarse de isotermo. La amplitud térmica

diaria o termo período (diferencia entre las temperaturas máximas y mínima medias) está por el

orden de 9oC a 12oC, excepto en las zonas costeras, donde disminuye a unos 6oC.

En Venezuela, las direcciones prevalecientes del viento (es decir, desde donde sopla), son la Norte

(N), Nornoroeste (NNE) y Noreste (EN). En las zonas costeras, la dirección prevaleciente es la

Page 6: Pisos Termicos y Clima en Venezuela

Este franco (E), excepto cuando algún accidente de la costa modifica la entrada, como

en Barcelona. En las zonas montañosas el patrón planetario del alisio está profundamente

modificado, y la dirección prevaleciente del viento depende de la topografía, como se observa en el

caso de Mérida. Estas direcciones prevalecientes, y así, en la temporada lluviosa, aumenta la

frecuencia de vientos con componente sur, especialmente del Sur-Oeste.

La ubicación de Venezuela al norte de Suramérica le permite disponer de un clima tropical

benigno con precipitaciones puntuales, y pisos térmicos variables entre tropical y gélido con

temperaturas en un espectro entre 0°C y 40°C. Los meses más fríos son enero y febrero, con una

segunda mínima en julio, por su parte, los máximos ocurren en marzo y septiembre. En general

puede afirmarse que en Venezuela predominan los vientos del este y del noreste; hacia el sur el

viento es más variable y calmado. La nubosidad es máxima en el Amazonas, con valores de 6 a 7

octavos de cielo cubierto; así como en la región del Catatumbo al occidente del país, donde impera

gran nubosidad y formación de tormentas debido a los efectos locales de convergencia de vientos.

La humedad relativa en Venezuela es por lo general muy alta, encontrándose valores mayores al

80% en los Andes, sur del Lago de Maracaibo y río Caura en Bolívar; los mínimos pueden llegar

hasta 2% en localidades como Barcelona y Carora. La mayor frecuencia de tormentas en el país se

registra en el río Catatumbo, y en la región central del Territorio Amazonas. Las mínimas se

suceden en el valle de Carora, estado Lara, y en las montañas de Turimiquire en Sucre. La

insolación es mayor en la región de Anzoátegui, mientras que los máximos de radiación se ubican

cerca de los 11° de latitud norte, abarcando el norte de Falcón y cadenas de las islas venezolanas,

incluyendo Margarita. La humedad relativa en Venezuela es por lo general muy elevada,

presentándose valores mayores al 80% en los Andes, sur del lago de Maracaibo y río Caura en

Bolívar; por su parte, los mínimos pueden registrar hasta 2%, como en el caso de Barcelona y

Carora. En general, Venezuela se encuentra limitada por el norte y por el sur con climas

característicos por el predominio de situaciones extremas de mal tiempo, tales como

precipitaciones severas durante casi todo el año, o por el desplazamiento de

peligrosos huracanes en el Caribe; sin embargo, puede decirse que el clima en Venezuela está

moldeado y por ello no llega a límites dañinos para su desarrollo y normal desenvolvimiento. 

Pisos Térmicos.

El relieve constituye el factor modificador del clima de mayor importancia, sobre todo en

la zona intertropical, por lo que los distintos tipos climáticos están relacionados principalmente con

la altitud relativa determinada por ese relieve. Surge así el concepto de pisos térmicos, también

llamados pisos climáticos, pisos bióticos y también pisos ecológicos, dependiendo de los criterios

que tomemos en cuenta.

Page 7: Pisos Termicos y Clima en Venezuela

Denominaciones. Existen varias razones que podrían fundamentar el empleo de una de dichas

denominaciones en lugar de las otras. Por ejemplo, no sólo varía la temperatura atmosférica con la

altura relativa sino también otros elementos del clima como son la humedad, las precipitaciones,

los efectos de los vientos (sobre todo, a escala local) y, por supuesto, la presión atmosférica. Así,

la denominación de pisos climáticos podría preferirse si vamos a estudiar detalladamente la forma

como la altitud en la zona intertropical modifica todos y cada uno de los elementos climáticos. Lo

mismo podemos decir con respecto a la denominación de pisos bióticos ya que puede tener mucha

importancia estudiar la adaptación de los seres vivos a las diferencias de altitud. De manera que

podemos usar el término pisos bióticos o pisos ecológicos si vamos a enfatizar las influencias de

esa altitud sobre los seres vivos o las interrelaciones existentes entre los seres vivos y el medio

ambiente, incluyendo a la altitud del relieve como uno de sus elementos. es mejor kalipedia

Sin embargo, el empleo de la denominación de pisos térmicos resulta preferible porque, en cierto

modo, el descenso de la temperatura con la altitud representa un factor de modificación bastante

preciso en la zona intertropical, pero sobre todo, porque todos los otros elementos climáticos, así

como las adaptaciones de los seres vivos a estos elementos dependen, en mayor o menor

intensidad, de la altitud del relieve sobre el nivel del mar.

Los pisos térmicos en la zona intertropical.

En la zona intertropical, donde el concepto de pisos climáticos ha sido muy bien estudiado, se

suele considerar la existencia de 5 pisos, comenzando con el nivel inferior que corresponde a lo

que tradicionalmente se conoce como "tierra caliente" o piso macrotérmico y siguiendo con los

pisos subtropical, templado, frío, páramo y helado.

Piso macrotérmico o tierra caliente

En realidad, la tierra caliente, ubicada entre el nivel del mar (28 °C de temperatura promedio anual)

y los 900-1000 msnm con una temperatura promedio superior a 24 °C en este nivel superior, no se

suele incluir como uno de los pisos térmicos, ya que su clima podría quedar mejor definido por la

propia clasificación climática de Köppen (climas cálidos en sus distintas variantes: Af, Am y Aw). En

la tierra caliente la planta autóctona representativa de la zona intertropical americana es el cacao,

que crece como una planta de sotobosque en un clima cálido y húmedo durante todo el año.

También la yuca que, a diferencia de la papa, no es una planta

de sotobosque y no presenta tubérculos, sino que se

aprovechan sus raíces para su uso directo como alimento o

para la producción de casabe, el cual viene a ser una forma

autóctona americana del pan que siempre ha venido

consumiendo la población indígena. En las llanuras de la zona

intertropical la vegetación es muy variada, sobre todo en las

Page 8: Pisos Termicos y Clima en Venezuela

selvas lluviosas (selva pluvial macrotérmica o selva ecuatorial, selva de galería, etc.) y en menor

grado, en las zonas de sabana y bosques tropófilos.

El piso subtropical

Esta es una denominación poco apropiada ya que es un piso de la zona intertropical, pero no

existe otra de mayor precisión que se haya empleado para designar a un piso intermedio o de

transición entre los niveles de la tierra caliente y la templada, donde las temperaturas son próximas

a las del clima subtropical pero con menor amplitud térmica. Se encuentra entre los 900 y los 1800

msnm de altura promedio. Corresponde a lo que en Venezuela se conoce como piso del café ya

que en él se localizan las principales plantaciones de este cultivo. Las temperaturas promedio se

ubican entre los 24 °C a los 900 msnm y los 18 °C a los 1.800 msnm, aproximadamente.

Piso micro térmico o tierra fría.

Se localiza entre los 1800 y los 2500 msnm (18 a 13-14 °C de temperatura media anual,

aproximadamente). Es el nivel de las flores y de las hortalizas en la zona intertropical. Constituye

una de las regiones ecológicas más productivas por hectárea de nuestro planeta, si omitimos el

efecto y los riesgos de las pendientes para la agricultura intensiva. De hecho, algunas mesetas

intermontanas ubicadas en este piso (la región de Cundinamarca en Colombia, por ejemplo)

pueden producir rosas y otros productos de la agricultura intensiva como para abastecer un

mercado muy amplio en todo el mundo). Como esta altura es bastante favorable para la producción

de lluvias orográficas en las laderas de los vientos dominantes viene a ser, aproximadamente, el

piso de la selva nublada (también llamado bosque montano alto), caracterizado por la gran

variedad de la vegetación y una gran adaptación y estabilidad ecológica, mostrada por la presencia

de helechos arborescentes, como puede verse en la imagen tomada con ayuda de iluminación

artificial (por la oscuridad ya en horas de la tarde), junto a la carretera de Caracas a la Colonia

Tovar. Los helechos arborescentes constituyen una especie vegetal muy antigua, una de las

primeras que aparecieron en la Historia geológica de la Tierra: de hecho, los depósitos de carbón

más antiguos que se han encontrado en Europa contienen numerosos restos fosilizados de hojas y

ramas de estas plantas. Entre otras plantas de cultivo, también el café es cultivado en este piso,

además de la papa, que viene a continuarse en el piso superior (tierra fría). En las laderas

montañosas de barlovento (e incluso en las de sotavento a partir de los 2000 msnm, se encuentra,

siempre en la zona intertropical el tipo de selva montana o nublada (algunos autores se refieren a

este tipo de selva como bosque montano alto).

Page 9: Pisos Termicos y Clima en Venezuela

El piso frío o micro térmico

Este piso se ubica entre los 2500 y los 3400 msnm (13 a 8 °C). Es el nivel ecológico de la papa (o

patata), lo cual significa que las condiciones ecológicas de este piso son las más apropiadas para

su cultivo, aunque también puede cultivarse en otros pisos. Además, también se desarrollan aquí

(al igual que en el piso templado) muchos otros cultivos de los climas extra tropicales. En sentido

inverso, también la papa se ha introducido en climas templados y fríos de las zonas templadas y

frías (en áreas ubicadas a menor altura que en la zona intertropical) con muy buenos resultados.

De hecho, aunque la papa es un cultivo americano, autóctono de la cordillera andina

(específicamente del Perú, donde existe una gran cantidad de variedades), el continente con mayor

producción de este tubérculo es Europa (Rusia, Polonia, Alemania, etc.).

Piso Páramo

El piso paramero o simplemente, páramo, es el que se ubica entre los 3400 y 4800 msnm(8 a 0 °C,

aproximadamente). En las tierras andinas, el término páramo tiene una connotación distinta a la

que tiene en Castilla (España). En España se denomina páramo a una tierra elevada y casi estéril

que forma parte de mesas (o mesetas) recortadas por la erosión.

En cambio, en la América intertropical, se denomina páramo a las tierras con vegetación de

praderas alpinas, con abundancia de plantas con flores adaptadas a un clima siempre frío, con

temperaturas que oscilan entre los 0 y los 10 °C en sus límites superior e inferior, respectivamente.

Las plantas típicas de esta faja altitudinal son, de nuevo en el continente americano, algunas

especies de frailejón (Espeletia argentea) existentes, principalmente, la Espeletia schultzii y

la Espeletia moritziana. En Venezuela se suele cultivar trigo en este piso, con cuya harina se

suelen elaborar las arepas andinas, muy populares en la región. Sin embargo, un aprovechamiento

más importante desde el punto de vista económico es el de la ganadería vacuna, teniendo en

cuenta que el ganado necesita en este piso ecológico algún suplemento alimenticio a base de

calcio. También se encuentra en esta zona, un tipo de árbol característico con tronco y ramas de

color rojizo (por lo que en algunas partes se llama coloradito), que constituye el árbol que crece a

mayor altura en el mundo, hasta unos 4000 msnm o más. El nombre científico de este género de

plantas es polylepis y forma bosques en zonas relativamente protegidas por el relieve, en los

páramos de la zona intertropical americana.

Piso gélido

El piso gélido o helado es el que se encuentra por encima de los 4800 msnm, es decir, el nivel que

corresponde con las nieves perpetuas, aunque no se trata de una altitud uniforme, ya que también

depende de la orientación del relieve con respecto a la insolación (las vertientes

de solana presentan un límite superior a los 4700 msnm y las de umbría se encuentran por debajo

de esta altitud)

Page 10: Pisos Termicos y Clima en Venezuela

Los climas venezolanos están estructurados en pisos térmicos, como se menciona a

continuación:

Tierra caliente: desde el nivel del mar hasta los 800 metros de altitud (Antonio

Goldbrunner rebaja esta altura hasta los 600 m, al tomar en cuenta cierta información sobre la

tensión del vapor de agua en la Atmósfera). La temperatura medial anual ronda de 23 a 29 ºC.

Un ejemplo de este clima son las ciudades de Portuguesa (árido) o Guanare (de sabana).

Intertropical cálido de montaña: entre los 800 y los 1.500 msnm (entre 18 y 23 ºC). El clima

propio de Caracas y Mérida.

Intertropical templado de montaña: entre 1.500 a 2.800 msnm (entre 14 a 18 ºC). Ejemplos

son La Colonia Tovar y Timotes.

Clima de Páramo: por encima de los 2800 ó 3000 msnm, las temperaturas está por debajo de

los 10 ºC pero por encima de 0 ºC, como sería, por ejemplo, San Rafael de Mucuchíes y

Apartaderos.

Clima helado: en los picos de más de 4.700 msnm en donde reinan las nieves perpetuas, las

temperaturas medias anuales están por debajo de 0 ºC.

La influencia del mar incide también en las variables del clima, aunque constituye un factor de

menor importancia que la altitud, así en las zonas costeras las temperaturas máximas son altas,

pero no tanto como en los Llanos en lugares localizados en el interior. Tanto en Los Llanos como

en la Guayana Venezolana los efectos de la continentalidad inciden en amplitudes térmicas diarias

más altas (de algo más de 10 ºC) con respecto a la costa (que no suelen ser superiores a 8 ºC de

media por lo general). Aunque en cualquier caso, todo el territorio nacional las amplitudes térmicas

anuales son insignificantes (nunca superiores a los 4 ºC).

Con respecto a las precipitaciones hay diferencias en las distintas regiones venezolanas, en los

llanos es tropical de sabana con una gran estación seca, así en la zona costera del Mar Caribe es

árido con escasas precipitaciones, exceptuando la vertiente del Atlántico que llueve

abundantemente. En las zonas montañosas de la Cordillera de la Costa, las lluvias varían según la

disposición de las montañas, pero son suficientes y más regulares.

Page 11: Pisos Termicos y Clima en Venezuela

CONCLUSIÓN

El relieve constituye el factor modificador del clima de mayor importancia, sobre todo en la

zona intertropical, por lo que los distintos tipos climáticos están relacionados principalmente con la

altitud relativa determinada por ese relieve. Surge así el concepto de pisos térmicos, también

llamados pisos climáticos, pisos bióticos y también pisos ecológicos, dependiendo de los criterios

que tomemos en cuenta.

Existen varias razones que podrían fundamentar el empleo de una de dichas

denominaciones en lugar de las otras. Por ejemplo, no sólo varía la temperatura atmosférica con la

altura relativa sino también otros elementos del clima como son la humedad, las precipitaciones,

los efectos de los vientos (sobre todo, a escala local) y, por supuesto, la presión atmosférica. Así,

la denominación de pisos climáticos podría preferirse si vamos a estudiar detalladamente la forma

como la altitud en la zona intertropical modifica todos y cada uno de los elementos climáticos. Lo

mismo podemos decir con respecto a la denominación de pisos bióticos ya que puede tener mucha

importancia estudiar la adaptación de los seres vivos a las diferencias de altitud. De manera que

podemos usar el término pisos bióticos o pisos ecológicos si vamos a enfatizar las influencias de

esa altitud sobre los seres vivos o las interrelaciones existentes entre los seres vivos y el medio

ambiente, incluyendo a la altitud del relieve como uno de sus elementos.

Sin embargo, el empleo de la denominación de pisos térmicos resulta preferible porque, en

cierto modo, el descenso de la temperatura con la altitud representa un factor de modificación

bastante preciso en la zona intertropical, pero sobre todo, porque todos los otros elementos

climáticos, así como las adaptaciones de los seres vivos a estos elementos dependen, en mayor o

menor intensidad, de la altitud del relieve sobre el nivel del mar.