plaguicidas

282

Transcript of plaguicidas

Page 1: plaguicidas
Page 2: plaguicidas

Julia Carabias Lillo Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Enrique Provencio D. Presidente del Instituto Nacional de Ecología Cristina Cortinas de Nava Directora General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas Responsable del contenido: Cristina Cortinas de Nava Participaron en la elaboración y recopilación de la información de este documento: Arturo Cristán Frías Claudia Rodríguez Tapia Rocío Alatorre Eden Wynter Olga L. Loredo Medina José Castro Díaz Jesús I. López Olvera Primera Edición: Noviembre de 2000 ISBN 968-817-456-4 Instituto Nacional de Ecología Dirección en Internet: www.ine.gob.mx Av. Revolución No. 1425, Col. Tlacopac, Deleg. Álvaro Obregón, C.P. 01040, México, D.F.

Page 3: plaguicidas

Índice

i

Índice Presentación y forma de utilizar el manual................................................................... 1 Visión panorámica de la prevención y reducción de riesgos

químicos ambientales................................................................................................. 3 I. Determinación de la peligrosidad................................................................................ 5 II. Evaluación y caracterización de los riesgos .............................................................. 6 III. Administración de los riesgos ................................................................................... 7 Ejercicios ..................................................................................................................... 13

1. Aspectos generales .................................................................................................. 15 1.1. Fundamentación ................................................................................................... 15 1.2. Objetivos que persigue este manual..................................................................... 18 Ejercicios ..................................................................................................................... 19

2. Peligrosidad y riesgo de las sustancias químicas ................................................. 21 2.1. Definición de peligrosidad..................................................................................... 21 2.2. Definición de riesgo .............................................................................................. 21 2.3. Definición de material peligroso............................................................................ 22 2.4. Gradiente de toxicidad.......................................................................................... 23 2.5. Potencia comparativa de las sustancias tóxicas................................................... 26 2.6. Propiedades físicas y químicas que hacen riesgosas a las sustancias.................................................................................................................... 26 2.7. Ejemplos de persistencia y bioacumulación ......................................................... 27

Page 4: plaguicidas

Índice

ii

2.8. Destino y transporte de las sustancias en el ambiente ......................................... 29 2.9. Destino y reacciones de las sustancias en los organismos vivos ......................... 30 2.10. Ejemplos de efectos tóxicos................................................................................ 32 Ejercicios .....................................................................................................................33

3. Evaluación de la peligrosidad y relaciones dosis-respuesta ................................ 35 3.1. Pruebas de peligrosidad de las sustancias........................................................... 35 3.2. Relaciones entre la dosis y las respuestas a una sustancia tóxica....................... 38 3.3. Evaluación de la exposición.................................................................................. 40 Ejercicios .....................................................................................................................44

4. Importancia de la evaluación de los riesgos de las sustancias peligrosas para definir políticas y establecer prioridades de acción.........................................................................................................................45 4.1. Utilidad de la evaluación de riesgos...................................................................... 45 4.2. Universo de sustancias químicas a evaluar .......................................................... 45 4.3. Evaluación de riesgos desde la perspectiva de tipos de toxicidad........................ 49 4.4. Evaluación de riesgos desde la perspectiva de los individuos o poblaciones en riesgo .................................................................................................. 50 4.5. Evaluación de riesgos desde la perspectiva de los efectos ecológicos.................................................................................................................... 50 4.6. Criterios para establecer asociaciones causales .................................................. 53 4.7. Etapas del proceso de evaluación de riesgos....................................................... 54 Ejercicios .....................................................................................................................57

5. Enfoques de política e instrumentos para la administración de riesgos ....................................................................................................................... 59 5.1. Enfoques de política ............................................................................................. 59 5.2. Instrumentos para el manejo de riesgos ............................................................... 61 5.3. Programa de Responsabilidad Integral ................................................................. 65 5.4. Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas.............................................................................................................. 67 5.5. Educación, capacitación y comunicación de riesgos ............................................ 68 5.6. Enfoques para la prevención y reducción de la contaminación ............................ 75 Ejercicios .....................................................................................................................80

Page 5: plaguicidas

Índice

iii

6. Información básica para la toma de decisiones y calidad de la información................................................................................................................ 83 6.1. Lineamientos internacionales sobre sistemas de información para la gestión de sustancias químicas ............................................................................... 83 6.2. Fuentes de información sobre la toxicidad y los riesgos de las sustancias químicas .................................................................................................... 85 6.3. Fuentes de datos sobre la situación nacional de las sustancias en el comercio .................................................................................................................. 86 6.4. Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) ..................... 86 6.5. Estadísticas del Medio Ambiente.......................................................................... 88 6.6. Perfil Nacional sobre Uso y Manejo de Sustancias Químicas en México ......................................................................................................................... 89 6.7. Página de Internet del Instituto Nacional de Ecología .......................................... 90 6.8. Indicadores de la gestión de sustancias químicas y de su desempeño.................................................................................................................. 90 6.9. Calidad, seguridad y costo-efectividad de los datos ............................................. 91 6.10. Catálogo Oficial de Plaguicidas y Catálogo de Sustancias Tóxicas ........................................................................................................................ 92 Ejercicios ..................................................................................................................... 96

7. Marco institucional de la gestión de las sustancias químicas en México........................................................................................................................ 99 7.1. Competencias de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y el ciclo de vida de las sustancias............................ 99 7.2. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca ............................ 101 7.3. Secretaría de Salud ............................................................................................ 103 7.4. Secretaría de Trabajo y Previsión Social ............................................................ 105 7.5. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.................................................... 106 7.6. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.................................... 106 7.7. Secretaría de la Defensa Nacional ..................................................................... 107 7.8. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial..................................................... 107 Ejercicios ................................................................................................................... 108

Page 6: plaguicidas

Índice

iv

8. Marco jurídico de la gestión de las sustancias químicas .................................... 111 8.1. Regulaciones que cubren diversas fases del ciclo de vida de las sustancias.................................................................................................................. 111 8.2. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ...................... 113 8.3. Ley General de Salud (LGS)y Reglamento de la LGS en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios .................................................................................................................... 118 8.4. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo....................................................................................................................... 122 8.5. Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos .................................................................................................. 127 8.6. Ley Federal de Sanidad Vegetal......................................................................... 130 8.7. Procedimientos de normalización ....................................................................... 132 8.8. Problemas legales identificados.......................................................................... 132 8.9. Globalización de la economía ............................................................................. 134 Ejercicios ................................................................................................................... 135

9. Mecanismos de coordinación intra e intersectorial ............................................. 137 9.1. Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest).................................... 137 9.2. Comités Estatales de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas ...................................................................................................................... 140 9.3. Consejos para el Desarrollo Sustentable............................................................ 142 9.4. Consejos de Cuencas......................................................................................... 143 9.5. Comisión Ambiental Metropolitana ..................................................................... 144 9.6. Comité de Análisis y Aprobación de los Programas para la Prevención de Accidentes (COAAPPA)........................................................................ 145 9.7. Sistema Nacional de Protección Civil ................................................................. 146 9.8. Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos (Remexmar)......................... 147 9.9. Grupo de Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRES) ................................... 149 9.10. Problemas identificados en la coordinación intersectorial................................. 149 Ejercicios ................................................................................................................... 150

10. Indicadores de la situación del país .................................................................... 151 10.1. Indicadores demográficos, socioeconómicos y ambientales............................. 151 10.2. Indicadores de salud......................................................................................... 153

Page 7: plaguicidas

Índice

v

10.3. Indicadores de calidad del agua ....................................................................... 157 10.4. Indicadores de calidad de suelos...................................................................... 159 10.5. Indicadores del desarrollo industrial ................................................................. 160 10.6. Indicadores de fuentes contaminantes y actividades altamente riesgosas ................................................................................................................... 165 10.7. Indicadores de producción, importación y consumo de sustancias potencialmente tóxicas .............................................................................................. 172 Ejercicios ................................................................................................................... 183

11. Manejo racional de plaguicidas químicos: Tendencias mundiales .................. 185 11.1. Fundamentación ............................................................................................... 185 11.2. Los problemas ambientales y de salud............................................................. 186 11.3. Enfoques de los programas nacionales de reducción de riesgos ..................... 187 11.4. Enfoques de los programas internacionales de prevención y reducción de riesgos.................................................................................................. 188 11.5. Implicaciones para los países en desarrollo de las políticas de reducción de riesgos de los plaguicidas .................................................................... 189 11.6 La situación de nuestro país .............................................................................. 190 Ejercicios ................................................................................................................... 191

12. Aspectos relevantes sobre el plomo ................................................................... 193 12.1. Origen e importancia económica del plomo...................................................... 193 12.2 Importancia y tendencias de la exposición al plomo en México en comparación con otros países................................................................................... 194 12.3. Contribución de la reformulación de gasolinas a la disminución de la exposición al plomo .......................................................................................... 197 12.4. Fuentes diversas de exposición al plomo en México........................................ 201 12.5. Implicaciones para la salud en la exposición al plomo ..................................... 202 12.6. Medidas recomendadas para reducir los riesgos del plomo............................. 204 Ejercicios ................................................................................................................... 209

13. Bases para el desarrollo de estrategias locales de evaluación, administración y comunicación de riesgos químicos ambientales ................... 211 13.1. Fundamentación ............................................................................................... 211 13.2. Elementos claves a considerar ......................................................................... 212 Ejercicios ................................................................................................................... 217

Page 8: plaguicidas

Índice

vi

Anexo I: Directorio de páginas de internet que cubren áreas relevantes a la evaluación de riesgos químicos ambientales............................. 223

Anexo II: Directorio de puntos de contacto para la atención de contingencias relacionadas con sustancias químicas ........................................ 227

Anexo III: Directorio de los núcleos técnicos de la Remexmar............................... 233 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Sonora .............................. 233 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Coahuila............................ 234 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Querétaro .......................... 234 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de San Luis Potosí.........................................................................................................................236 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de México............................... 236 Red Tamaulipeca de Manejo Ambiental de Residuos (Retamar) .............................. 238 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Puebla............................... 239 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Zacatecas.......................... 240 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Guanajuato........................ 240 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Chihuahua......................... 241 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Aguascalientes........................................................................................................... 242 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Hidalgo.............................. 243 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Veracruz............................ 243 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Jalisco ............................... 244 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Tabasco ............................ 245 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Baja California................... 246 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Yucatán............................. 247 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Oaxaca.............................. 248 Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Morelos ............................. 248 Redes de Manejo Ambiental de Residuos en el Distrito Federal ............................... 250

Anexo IV: Programa Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Plaguicidas “Conservemos un Campo Limpio” ................................................... 257 Situación .................................................................................................................... 257 Perspectivas .............................................................................................................. 260

Page 9: plaguicidas

Índice

vii

Anexo V: Encuesta ambiental sobre plaguicidas dirigida a agricultores.............................................................................................................. 261 Modelo 1 (Modelo Simplificado)................................................................................. 261 Modelo 2.................................................................................................................... 263

Bibliografía................................................................................................................... 265

Page 10: plaguicidas
Page 11: plaguicidas

Índice

i

Page 12: plaguicidas
Page 13: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

1

Anotaciones Presentación y forma de utilizar el manual

as sustancias químicas se encuentran por doquier en nuestro planeta y son parte esencial de nuestro cuerpo, además de que intervienen en todas las actividades de nuestra vida diaria, ya sea como constituyentes de productos de consumo o

como materiales que se usan para generar dichos productos o para brindar múltiples servicios comerciales.

Sin embargo, algunas de estas sustancias poseen propiedades que las hacen peli-grosas y en ciertas condiciones de manejo o de exposición, pueden llegar a causarnos daño, así como al ambiente e incluso a las construcciones y otro tipo de bienes. Esto es particularmente cierto, cuando ocurren explosiones, incendios o derrames que las invo-lucran.

Por lo antes expuesto, es útil para cualquier ciudadano conocer cuáles son las pro-piedades que hacen peligrosas a ciertas sustancias con las que pueden entrar en con-tacto, así como las condiciones de manejo que pueden llegar a ocasionar efectos adver-sos y las precauciones a seguir para evitar que ello suceda. Esta información puede ser útil en el hogar, en la oficina, en las industrias, en las empresas de servicios, en los co-mercios y en cualquier otro lugar en el cual se manejen.

En algunos casos, los ciudadanos pueden protegerse a sí mismos cuando están in-formados acerca de cómo manejar en forma segura las sustancias peligrosas más co-munes en su vida diaria, pero en otros, no depende de ellos sino que se requiere de me-canismos de protección de la salud pública o del ambiente en los que intervienen distintas autoridades y en los cuales pueden verse involucrados los fabricantes, trans-portistas o quienes comercian con dichas sustancias o las liberan al ambiente.

L

Page 14: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

2

Anotaciones En este manual de trabajo, se describen algunos conceptos básicos para permitir a

individuos de los diversos sectores de una comunidad, interesados en contribuir al ma-nejo seguro de las sustancias peligrosas en ella, participar de manera informada en el logro de ese objetivo a través de grupos de trabajo o de redes intersectoriales. Dicha participación, puede hacerse desde diversas perspectivas, por lo cual se aportan ele-mentos y ejemplos de cómo sumar esfuerzos por el bien común. En cada página se ha dejado un espacio para anotaciones, a fin de que el lector indique lo que más le llamó la atención de las ideas y conceptos que se vierten, así como sus dudas o comentarios.

La información contenida en el manual de trabajo, fue extraída de otro documento de mismo nombre publicado por la Dirección General de Materiales, Residuos Activida-des Riesgosas del Instituto Nacional de Ecología, el cual profundiza un poco más en ca-da uno de los temas tratados. Pero el propósito del manual, es presentar la información de una manera más sencilla, a fin de facilitar su análisis y discusión, así como la aplica-ción del conocimiento resumido en cada sección a través de la realización de ejercicios basados más en el sentido común que en conceptos científicos.

Por lo anterior, al finalizar cada tema se incluye una sección en la que se indica el propósito de cada conjunto de ejercicios y se indica cuáles son éstos. Si el manual se utiliza para dar cursos y se cuenta con suficiente tiempo para realizar los ejercicios du-rante el mismo curso, lo mejor es formar mesas de trabajo para que sus integrantes tra-ten de responder juntos las preguntas o de hacer los ejercicios. Por lo general sólo se necesitarán hojas de papel en blanco para responder dichas preguntas o en algunos ca-sos se puede hacer esto en el mismo Manual.

Para algunos ejercicios conviene tener al alcance diversos productos de consumo que contengan sustancias peligrosas y estén etiquetados. De preferencia es mejor que estén vacíos. Si el lector del manual no participa en un curso basado en él, puede des-arrollar solo los ejercicios.

La información contenida en el manual está disponible en la página de internet del Instituto Nacional de Ecología (www.ine.gob.mx) y su reproducción está permitida, si se dan los créditos correspondientes, para que pueda aprovecharse en la impartición de cursos.

A través de la página se pueden hacer comentarios sobre el Manual y proporcionar ideas de cómo mejorarlo, los cuales son bienvenidos.

Page 15: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

3

Anotaciones Visión panorámica de la prevención y reducción de riesgos químicos ambientales

as sustancias químicas se encuentran por doquier en el planeta y todos los seres vivos están constituidos por ellas. También, es difícil concebir alguna actividad en la sociedad moderna en la cual no intervengan o hayan intervenido productos

químicos, tanto en el hogar, como en los lugares de trabajo e incluso en las actividades de recreación. De ahí que se considere que numerosas sustancias son o han sido la ba-se del progreso y su aprovechamiento, en una gran variedad de procesos productivos, es identificado como un factor que genera negocios, ingresos y empleos.

Sin embargo, aunados a todos estos beneficios, también se han descubierto un gran número de efectos indeseables, asociados con el manejo de algunas de las sus-tancias que poseen propiedades que las hacen peligrosas ya sea de origen natural o producidas a través de procesos de síntesis.

Los efectos adversos que pueden llegar a derivarse del manejo de las sustancias químicas peligrosas comprenden, entre otros:

• Envenenamientos y enfermedades diversas que ocurren tanto en humanos como en

especies de la flora y fauna que se han expuesto en forma significativa a dichas sus-tancias.

• Daños a los materiales que entran en contacto con ellas. • Deterioro de la calidad del aire, agua, suelos y alimentos. • Accidentes que involucran explosiones, incendios, fugas o derrames.

L

Page 16: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

4

Anotaciones Los seres vivos suelen diferir en su sensibilidad a los efectos adversos de las sus-

tancias tóxicas, ello hace que en algunos casos sean las especies animales o vegetales las más susceptibles y en otros, sea la especie humana. Dentro de una misma especie, puede existir heterogeneidad en la respuesta a la exposición a una sustancia tóxica, de la misma forma en que no todos los individuos digieren con igual facilidad un alimento dado.

A la vez, un mismo individuo también puede variar en cuanto a su vulnerabilidad a los efectos dañinos de una sustancia tóxica, dependiendo de la edad en la que se ex-ponga a ella, de su estado nutricional o fisiológico, entre muchos otros factores. Es por lo antes expuesto que, al hablar de sustancias tóxicas, se suele emplear el término poten-cialmente tóxicas, pues no es absoluto que lleguen a ejercer sus efectos adversos en todas las circunstancias y en todos los individuos.

Por la ubicuidad de las sustancias peligrosas, al encontrarse formando parte de productos de amplio consumo y estarse liberando en el hogar, en los lugares de trabajo o al ambiente, una misma persona puede llegar a exponerse a ellas en múltiples sitios, y a partir de distintas fuentes.

La exposición a una sustancia tóxica puede también ocurrir por distintas vías, ya sea por inhalación de aire, por ingestión de agua o alimentos, o por absorción a través de la piel; en cuyo caso, los efectos que ocasione pueden variar, tanto en función de la dosis que se alcance dentro del organismo, como en función de la vía por la que ingresó.

La complejidad del problema crece, si se considera que los efectos de una misma sustancia tóxica pueden variar si se produce una exposición de corta duración pero a cantidades significativas, como cuando ocurre un accidente por fuga o derrame durante su transporte o en una planta industrial; o bien, cuando se produce una exposición in-termitente o continua durante mucho tiempo, a cantidades bajas. En el primer caso se habla de efectos agudos y en el segundo de efectos crónicos.

Más aún, existen efectos tóxicos reversibles y otros irreversibles, así como existen efectos leves y otros que son severos o invalidantes e incluso letales.

Algo sumamente importante, es el hecho de que aún cuando una sustancia esté dotada de propiedades que la hacen peligrosa (por ejemplo, corrosiva, reactiva, explosi-va, tóxica o inflamable; características CRETI), no necesariamente ocasiona efectos ad-versos si se maneja de manera segura y ambientalmente adecuada.

Lo anterior muestra que existe una diferencia notable entre el concepto de peligro y el concepto de riesgo, ya que el peligro es una propiedad intrínseca de las sustancias y el riesgo es una consecuencia de su manejo y de la magnitud de la exposición que deri-

Page 17: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

5

Anotaciones ve de ello. Por ejemplo, se puede tener en la mano un vaso conteniendo cianuro, un po-deroso veneno, pero si uno no lo bebe no ocurre nada o sea no hay riesgo.

Todos los conceptos antes mencionados, constituyen la base de los esquemas de administración de los riesgos de las sustancias peligrosas, particularmente de las que son tóxicas, los cuales tienen como propósito lograr que éstas se manejen de manera segura y que no se produzcan las condiciones de exposición que pueden causar un da-ño.

De manera resumida, se describen a continuación los elementos críticos o claves considerados en los sistemas regulatorios más modernos sobre sustancias químicas pe-ligrosas, entendiéndose por regulatorio todo instrumento legal, administrativo, económico o de otra índole que las autoridades utilizan para crear las condiciones requeridas para proteger al ambiente y a la población.

I. Determinación de la peligrosidad

En la actualidad, tanto los nuevos plaguicidas como las nuevas sustancias de uso indus-trial o comercial, deben ser sujetos a pruebas de laboratorio para determinar sus propie-dades físicas, químicas, toxicológicas y ecotoxicológicas, así como su persistencia, bio-degradabilidad y capacidad de bioacumulación; elementos necesarios para determinar su peligrosidad y riesgo.

En cuanto a los efectos tóxicos, no sólo se busca identificar cuántos y de que tipo pueden presentarse en los organismos de prueba expuestos a distintas dosis de las sus-tancias en estudio, sino que también se trata de determinar la relación entre las dosis empleadas y la magnitud de los efectos. Esta última información es indispensable para identificar las dosis que no producen efectos adversos observables y establecer márge-nes de seguridad de las sustancias tóxicas, fijando límites máximos permisibles de con-centración de ellas en distintos medios y productos de consumo, como se verá más ade-lante.

Para asegurar la confiabilidad de las pruebas y la precisión y reproducibilidad de los datos generados por ellas, se exige que se apeguen a lineamientos o procedimientos validados y se sometan a principios de buenas prácticas de laboratorio.

Page 18: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

6

Anotaciones Los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), como México, han aceptado armonizar las pruebas de laboratorio antes citadas y requerir el mismo mínimo conjunto de datos para evaluar la peligrosi-dad de las sustancias, a fin de evitar barreras innecesarias a su comercialización, pues si cada país requiere datos distintos esto resulta muy costoso para los fabricantes y re-trasa su ingreso al comercio, sin necesariamente aumentar el grado de seguridad de di-chas sustancias.

Se estima que en el presente existen en el comercio más de cien mil sustancias, de las cuales unas tres mil se consumen en cantidades superiores a mil toneladas al año en más de un país, las cuales corresponden a 90 por ciento del consumo total mundial de productos químicos. También se calcula que, sólo para alrededor de ocho por ciento de estas sustancias de alto volumen de producción, se cuenta con el mínimo conjunto de datos señalado previamente.

Es por lo antes mencionado que, en el capítulo 19 de la Agenda XXI, se planteó la necesidad de evaluar los riesgos de por lo menos 500 de las sustancias que se produ-cen en grandes volúmenes para el año 2000, sujetándolas primero a las pruebas de pe-ligrosidad. Para el logro de este objetivo, la industria química mundial, incluyendo la mexicana, de manera voluntaria está sumando esfuerzos para costear la realización de las pruebas correspondientes.

II. Evaluación y caracterización de los riesgos

A fin de determinar las condiciones en las que una sustancia peligrosa puede llegar a provocar efectos adversos en el ambiente o en la salud de la población, así como de es-timar la magnitud e intensidad de tales efectos, se han desarrollado métodos que permi-ten calcular la probabilidad de que una determinada exposición los ocasione.

Existen dos procedimientos distintos para evaluar riesgos: • Los que se centran en la determinación de la probabilidad de que ocurran accidentes

que involucren y liberen súbitamente grandes cantidades de sustancias peligrosas al ambiente, así como sus alcances y consecuencias;

Page 19: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

7

Anotaciones • Los que se enfocan a la determinación de la probabilidad de que la exposición única,

intermitente o continua a una sustancia peligrosa potencialmente tóxica, provoque daños a la salud o al ambiente.

En el caso de las sustancias tóxicas el riesgo se calcula a partir de establecer la rela-

ción entre la exposición estimada y el límite máximo permisible correspondiente de dicha sustancia y si el valor que se obtiene es mayor a uno, es que existe el riesgo.

1permisiblemáximolímite

estimadadosisR >=

III. Administración de los riesgos

Una vez que se han caracterizado los riesgos derivados de la exposición a una sustan-cia peligrosa y establecido la magnitud e intensidad de los mismos, se procede a diseñar y poner en práctica una variedad de medidas tendentes a prevenir o reducir tales ries-gos, entre las que se encuentran las citadas a continuación. 1. Clasificación y etiquetado Después de conocer las propiedades que hacen peligrosa a una sustancia química, el segundo paso consiste en clasificarla de acuerdo con tales propiedades, para emplear dicha clasificación en el etiquetado de los productos de consumo que la contengan.

La clasificación de una sustancia peligrosa es sumamente importante, pues de ella depende en buena medida su manejo seguro, ya que en la etiqueta de los productos en los que se encuentra, se informa al consumidor que efectos puede producir y cómo evi-tarlos. Así, por ejemplo, si una sustancia es corrosiva, se indicará que se debe manejar con guantes para que no irrite la piel y que debe evitarse su ingestión.

Cuando una sustancia química, particularmente un plaguicida, es tóxica para la vi-da acuática o para la vida silvestre, en la etiqueta se debe indicar que su manejo no

Page 20: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

8

Anotaciones puede realizarse cerca de cuerpos de agua o en zonas donde existen especies en vías de extinción o ecosistemas vulnerables, para prevenir riesgos.

No todos los países clasifican a las sustancias de la misma manera y también su-cede que en un mismo país su clasificación en distintas leyes no sea homogénea, lo cual tiene implicaciones económicas, comerciales e incluso de seguridad, por ello, en la Agenda XXI se propuso establecer una clasificación mundial armonizada de las sustan-cias peligrosas para el año 2000. 2. Límites máximos permisibles Puesto que el riesgo de las sustancias peligrosas depende de la magnitud y forma de exposición, una medida esencial para prevenir o reducir este riesgo consiste en limitar la cantidad de ellas en productos de consumo, en el ambiente laboral, en el aire, en el agua, en el suelo y en los alimentos, a través del establecimiento de normas que fijen lí-mites máximos permisibles de concentración en dichos medios.

Los datos de las pruebas para determinar la peligrosidad de las sustancias quími-cas, son esenciales para sustentar el establecimiento de sus límites máximos permisi-bles, puesto que incluyen relaciones entre las distintas dosis empleadas en los estudios y los efectos adversos provocados por ellas en los organismos de prueba. Así, por ejemplo, los límites máximos de sustancias no cancerígenas se fijan empleando como referencia la dosis que no provoca ningún efecto, dividiéndola entre factores de 10 a 1 000 (dependiendo de la magnitud de las incertidumbres creadas por las pruebas), para contar con un margen de seguridad.

En lo que se refiere a las sustancias que producen cáncer, puesto que se asume que en cualquier dosis producen un efecto, los límites máximos permisibles se fijan to-mando como referencia la dosis estimada que provoca un incremento de un caso de cáncer en un millón de individuos expuestos (10-6) o de un caso en cien mil (10-5).

En ocasiones, también se fijan límites máximos permisibles de exposición humana (por lo general basados en la cantidad de una sustancia tóxica en la sangre, en el tejido adiposo o en leche materna) o de organismos de la flora o fauna.

Page 21: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

9

Anotaciones 3. Normas de manejo Aunado a lo anterior, dependiendo de las características de las sustancias peligrosas, se establecen normas o pautas de conducta a seguir o a evitar para su manejo seguro a lo largo de su ciclo de vida completo, desde que se producen; cuando se envasan, emba-lan o empaquetan, hasta cuando se transportan, almacenan, comercializan, utilizan, re-ciclan o se dispone finalmente de ellas al convertirse en residuos peligrosos. 4. Prohibiciones o restricciones Cuando no existen medios tecnológica o económicamente accesibles y factibles para prevenir o reducir los riesgos de una sustancia peligrosa a niveles socialmente acepta-bles, se puede recurrir a la prohibición de su producción, importación, comercialización o consumo; o bien, si existe algún uso esencial, se puede restringir su autorización a dicho uso, siguiendo ciertas especificaciones que permitan que su utilización sea controlada, segura y ambientalmente adecuada. 5. Información y capacitación obligatorias de los trabajadores Puesto que el manejo seguro de los materiales peligrosos deriva de la adopción de bue-nas prácticas de manejo y de medidas que reduzcan la exposición, se han establecido disposiciones regulatorias que hacen obligatorio para los patrones de las empresas cu-yos procesos involucran materiales peligrosos, proporcionar capacitación a sus trabaja-dores para prevenir riesgos al respecto, basada en la información contenida en las hojas de datos de seguridad de los materiales, que deben de tener en sus instalaciones y, en su caso, proporcionarles equipo de protección. 6. Instrumentos económicos Para el logro de algunos objetivos relacionados con el manejo seguro de sustancias pe-ligrosas, se han desarrollado diversos instrumentos económicos tendentes a incentivar

Page 22: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

10

Anotaciones conductas positivas y a desalentar conductas negativas. Entre otros, se han establecido o eliminado impuestos fiscales, se han creado reconocimientos a las industrias limpias y seguras, se han diseñado certificados o etiquetas de productos que incitan a los clientes a comprar aquellos que son amigables con el ambiente. Un ejemplo de la aplicación de este tipo de instrumentos es la rebaja en el precio de un acumulador para vehículos si se deja el usado a cambio (el cual se ha convertido en un residuo peligroso) a fin de enviar-lo a reciclado. 7. Códigos de conducta voluntarios Como medida complementaria a las disposiciones jurídicas que regulan el manejo de los materiales peligrosos, se han establecido diversos instrumentos voluntarios para promo-ver buenas prácticas de manejo. Sobresalen entre estos instrumentos de autorregula-ción el Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de los Plaguicidas, que promueve la Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO) y el Programa de Responsabilidad Integral establecido por la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), que incluye un programa de se-guridad del producto, mediante el cual la empresa que genera un producto que contiene una sustancia peligrosa debe velar por que se maneje de manera segura y ambiental-mente adecuada. 8. Comunicación de riesgos Una de las medidas más efectivas para lograr la seguridad química consiste en comuni-car, a todos aquellos que están involucrados en el manejo de sustancias peligrosas o que involuntariamente pueden verse expuestos y afectados por ellas, cuáles pueden ser los riesgos resultantes de la exposición y qué medidas seguir para protegerse.

Comunicar significa no tan sólo transmitir información, sino también saber escuchar las preocupaciones de los interlocutores inquietos por saber que hacer respecto de las sustancias peligrosas a las que han estado expuestos o a las que pueden llegar a expo-nerse en un momento dado, por las circunstancias en las que se encuentren.

Page 23: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

11

Anotaciones Al igual que para evaluar riesgos, en este caso se requiere también contar con me-

todologías, estrategias y materiales de apoyo para comunicarse con quienes están o pueden verse afectados por las sustancias químicas peligrosas.

Es preciso planear cuidadosamente las acciones de comunicación, identificando claramente los grupos blanco, los comunicadores confiables, los contenidos y lo medios de comunicación. También se debe de tomar en cuenta que existen condiciones diferen-tes de receptividad cuando las iniciativas de comunicación tienen un carácter preventivo o proactivo que cuando son reactivas y se desarrollan cuando existe una crisis.

Estas actividades pueden formalizarse y transformarse en cursos de educación comunitaria, en los que se promuevan buenas prácticas en el manejo de sustancias pe-ligrosas y medidas para prevenir o reducir la exposición a ellas en todos los ámbitos. 9. Convenios binacionales o multinacionales Cuando se tratan de administrar riesgos asociados al manejo de sustancias peligrosas, que trascienden las fronteras de un país o tienen un carácter global, porque afectan a varios países, se suelen establecer acuerdos o convenios, a través de los cuales los países signatarios se comprometen a adoptar medidas tendentes a reducir tales riesgos, fijándose metas cuantitativas, plazos para alcanzarlas e indicadores para medir el cum-plimiento.

Por lo general, este tipo de convenios están acompañados de mecanismos de co-operación y de intercambio de experiencias, con objeto de apoyar los procesos de forta-lecimiento de las capacidades de gestión de las sustancias químicas. Un ejemplo de es-tos convenios es el denominado Protocolo de Montreal, para eliminar el uso de sustancias que deterioran la capa de ozono que protege a la Tierra de la acción de los rayos ultravioletas del sol. México ha recibido apoyo financiero en el marco de este con-venio para dejar de usar los agentes refrigerantes y aerosoles (clorofluoro carbonos o halones) que ocasionan dicho efecto. 10. Coordinación y concertación intersectorial Por la complejidad de la administración de los riesgos de las sustancias peligrosas, no es posible concebir la seguridad en su manejo si no es a través de la participación infor-

Page 24: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

12

Anotaciones mada y comprometida de todos los sectores gubernamentales o sociales responsables de su gestión o que las manejan, se benefician de ello y pueden enfrentar riesgos. Es por lo antes expuesto que se deberán aprovechar los múltiples mecanismos existentes de coordinación y concertación intersectorial, así como redes, consejos o comités ciuda-danos que trabajan para un fin o por el bien común, para promover y desarrollar accio-nes tendentes a prevenir y reducir los riesgos químicos ambientales. 11. Diseño de Programas de Prevención de Riesgos Químicos En este documento se analizan algunos aspectos conceptuales básicos acerca de la pe-ligrosidad y el riesgo para el ambiente y la salud de las sustancias peligrosas.

También se revisa, comparándola con otros países, la situación de México en lo que respecta a la producción y manejo de las sustancias peligrosas, su importancia eco-nómica, su difusión en el ambiente, su involucramiento en accidentes, así como el marco jurídico y de competencias acerca de su gestión.

Asimismo, se plantean con mayor detalle que en esta sección, cuáles son los ins-trumentos con los que se cuenta para administrar los riesgos asociados con el manejo de las sustancias peligrosas.

Todo ello, con el propósito de promover que se diseñen e instrumenten en cada en-tidad federativa, Programas Intersectoriales para la Prevención y Reducción de Riesgos Químicos Ambientales que respondan a sus necesidades y prioridades.

Page 25: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

13

Anotaciones Ejercicios

Propósito de los ejercicios

• Comprobar la ubicuidad de las sustancias químicas, • Identificar distintos usos de las sustancias, • Conocer el contenido de las etiquetas de productos que contienen sustan-

cias peligrosas, • Reconocer vías usuales de exposición a sustancias químicas, • Distinguir las sustancias peligrosas por su clasificación, • Familiarizarse con medidas para prevenir o reducir riesgos en el manejo

de sustancias químicas.

1. En tú casa o en tu lugar de trabajo identifica cinco productos de consumo que contengan sustancias químicas: a) anota el nombre de cada uno en una hoja, b) indica cual es su uso, c) lee la etiqueta y anota en la hoja las sustancias que contengan en mayor cantidad y aquellas que se indique que son peligrosas, d) anota para cada uno si la etiqueta recomienda medidas de precaución a seguir para emplear el producto.

2. Haz una lista de cinco sustancias, o mezclas de ellas, con las que entres en con-tacto diariamente y para cada una indica si el contacto es por inhalación, por in-gestión o a través de la piel.

3. Anota si eres sensible a alguna sustancia en particular (alimento, medicamento, otros productos de consumo), porque el contacto con ella te provoca mala diges-tión, alergia, irritación de la piel, estornudos, etcétera. Menciona si otras personas de tu familia presentan la misma reacción.

4. Reúne tres productos de consumo en tu hogar o lugar de trabajo que contengan materiales peligrosos y anota en la hoja cómo se les clasifica (por ej. como corro-sivos, explosivos, inflamables, tóxicos, ligeramente tóxicos o excesivamente tóxi-cos).

5. ¿De qué depende que una sustancia nos dañe o sea un riesgo? Marca con una cruz tres factores indispensables: ( ) Que se encuentre contenida en un producto

Page 26: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

14

Anotaciones de consumo; ( ) Que tenga características peligrosas; ( ) Que se emita al am-biente; ( ) Que entre en contacto con nosotros; ( ) Que se utilice; ( ) Que nos ex-pongamos a una alta concentración durante un cierto tiempo; ( ) Que seamos sensibles.

6. Enumera, en orden de importancia (del uno al siete), las siguientes medidas para evitar riesgos: ( ) Etiquetas de producto; ( ) Normas que fijan límites máximos permisibles de sustancias peligrosas en productos y medios ambientales; ( ) Reglas de manejo contenidas en normas; ( ) educación; ( ) Capacitación; ( ) Comunicación de riesgos; ( ) Mecanismos de coordinación entre sectores gu-bernamentales, industriales y sociales.

Page 27: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

15

Anotaciones 1. Aspectos generales

1.1. Fundamentación

as sustancias químicas que se encuentran en el comercio en México contribuyen de manera significativa al desarrollo del país en la medida que son la base de una gran variedad de procesos productivos, permiten el combate a las plagas, satisfa-

cen necesidades domésticas, hacen posible la fabricación de una gran variedad de bie-nes y son empleadas en multitud de aplicaciones, todo lo cual se traduce en negocios, empleos, ingresos y bienestar social.

Sin embargo, la producción/extracción, transformación, importación, almacena-miento, transporte, comercialización, aplicación y disposición final de algunas de estas sustancias, si están dotadas de propiedades peligrosas, pueden tener consecuencias adversas para la salud y el ambiente, si su manejo se realiza de manera irracional y en condiciones que conllevan exposiciones excesivas a ellas.

Por lo anterior, se debe promover su manejo seguro en todas las fases de su ciclo de vida, (figura 1.1) así como en todos los ámbitos incluyendo el hogar, los lugares de trabajo, los comercios y en todo sitio en el cual pueda tener lugar la exposición a tales sustancias, a la vez que se requiere limitar su liberación al ambiente a través de las emi-siones al aire, descargas al agua o de la generación de residuos que las contengan.

La responsabilidad del manejo seguro de las sustancias químicas peligrosas co-rresponde a todos los individuos que conforman la sociedad, en la medida en que todos se benefician directa o indirectamente de ellas (cuadro 1.1).

L

Page 28: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

16

Anotaciones Figura 1.1

Gestión de las sustancias químicas a lo largo de su ciclo de vida

Cuadro 1.1

¿Quiénes son responsables del manejo seguro de las sustancias químicas?

• Los productores • Los importadores • Los comercializadores • Las empresas de servicios • Los trabajadores involucrados en su manejo • Los consumidores • Las autoridades gubernamentales con competencia en la materia

Page 29: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

17

Anotaciones Las industrias que producen las sustancias y las empresas que intervienen en su

comercio, tienen una responsabilidad diferenciada en cuanto a generar y poner a la dis-posición, del público y de los trabajadores que las manejan, información sobre las pro-piedades que hacen peligrosas a dichas sustancias, las condiciones de exposición que pueden dar lugar a efectos adversos y las medidas a adoptar para minimizar dicha ex-posición, atender a las personas intoxicadas o responder adecuadamente en caso de un accidente que conduzca a su liberación súbita al ambiente. Toda industria que las mane-je debe proteger a sus trabajadores y prevenir o reducir la liberación al ambiente de las sustancias químicas, así como la generación de accidentes.

Los trabajadores involucrados en el manejo de sustancias peligrosas, deben a su vez seguir las instrucciones y, en su caso, usar los equipos o ropa de protección, para prevenir riesgos.

Al mismo tiempo, es la responsabilidad del gobierno establecer políticas, regulacio-nes, procesos administrativos y programas orientados a prevenir y reducir la posibilidad de que las sustancias peligrosas afecten a la salud de la población y al ambiente.

Por su parte, las instituciones de educación e investigación juegan un papel decisi-vo en la generación y divulgación de conocimientos que hagan posible la seguridad quí-mica y la formación de los recursos humanos que requiere el sector público y privado pa-ra ello; en tanto que, los grupos de interés social pueden jugar un papel crítico en comunicar a la sociedad los elementos de conocimiento que hagan posible su participa-ción informada y corresponsable en las actividades destinadas a incrementar la seguri-dad química

Para lograr implantar en cada entidad federativa programas efectivos, destinados a incrementar la seguridad en el manejo de las sustancias químicas peligrosas a nivel de las comunidades, es preciso conformar redes en las que participen representantes de los diversos sectores de la sociedad, a través de las cuales, y con el concurso de todos, se puedan desarrollar estrategias para atender y resolver los problemas particulares que les aquejen relacionados con el manejo irracional de sustancias químicas peligrosas.

Page 30: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

18

Anotaciones 1.2. Objetivos que persigue este manual

1.2.1. General Contribuir a promover la seguridad en el manejo de las sustancias peligrosas a lo largo de su ciclo de vida integral, a través de la participación informada y corresponsable de los distintos sectores de la sociedad y de la adopción de medidas costo–efectivas. 1.2.2. Particulares

1. Proporcionar conocimientos básicos e información para sustentar el desarrollo de programas de prevención y reducción de riesgos químicos ambientales, de carác-ter intersectorial, en todas las entidades federativas del país.

2. Desarrollar en cada entidad federativa un ejercicio de reflexión, análisis y pro-puesta de estrategias para establecer e instrumentar los programas antes señala-dos, en forma tal que respondan a sus necesidades, prioridades y contextos.

3. Contribuir a fortalecer las capacidades locales de gestión de los materiales peli-grosos.

4. Promover la ampliación y consolidación de mecanismos de coordinación y concer-tación que faciliten la participación informada y comprometida de representantes de los distintos sectores sociales en el diseño e instrumentación de los programas de prevención y reducción de riesgos químicos ambientales.

5. Ofrecer orientación para la integración, actualización y difusión de sistemas de in-formación en cada entidad federativa para apoyar a los tomadores de decisiones y permitir evaluar el desempeño de los programas citados.

6. Fomentar la inclusión en los programas educativos formales y no formales de los elementos de conocimiento necesarios para prevenir y reducir riesgos químicos ambientales.

Page 31: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

19

Anotaciones Ejercicios

Propósito de los ejercicios

• Reafirmar el conocimiento sobre la variedad de usos de las sustancias químicas potencialmente tóxicas.

• Su importancia económica y social. • Los diferentes lugares donde puede ocurrir exposición a ellas. • Resaltar la corresponsabilidad de los distintos sectores. • Identificar oportunidades de prevenir riesgos.

1. Escribe un ejemplo de sustancia que tu crees se use para fabricar los siguientes

productos o menciona otros productos que sí conoces que sustancias peligrosas contienen.

• Refrigerador • Lámparas fluorescentes • Termómetros • Textiles sintéticos • Papel blanco • Lápices amarillos

2. Da dos ejemplos de sustancias que se: a) Extraigan de las minas, b) extraigan de

los pozos, c) Sinteticen en las fábricas. 3. Di en dónde crees que hay más riesgos de exponerse a una sustancia tóxica

(enumera de la opción más importante a la menos):

( ) Hogar ( ) Fábrica ( ) Campos agrícolas ( ) Edificios nuevos ( ) En la calle ( ) En la oficina

4. Enumera dos responsabilidades respecto del manejo seguro de sustancias quími-

cas de los siguientes sectores: a) Padres de familia; b) Gerentes de industrias; c) Autoridades ambientales; d) Universidades

Page 32: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

20

Anotaciones 5. Di si dejas productos químicos peligrosos al alcance de los niños en tu hogar y

menciona ejemplos.

Page 33: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

21

Anotaciones 2. Peligrosidad y riesgo de las sustancias químicas

2.1. Definición de peligrosidad

a peligrosidad de las sustancias químicas constituye una propiedad in-herente o intrínseca que las puede hacer corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas o inflamables.

2.2. Definición de riesgo

A pesar de que una sustancia química posea propiedades que la hacen peligrosa, no necesariamente puede ocasionar efectos adversos en la salud humana, en los organis-mos acuáticos y terrestres o en los bienes, si no se dan las condiciones de exposición necesarias para que pueda ejercer dichos efectos; esta exposición depende de:

• la cantidad de la sustancia que entra en contacto con los posibles receptores o de la dosis que alcanza dentro de ellos,

• el tiempo que dure este contacto y • la frecuencia con la que se repita.

L

Page 34: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

22

Anotaciones Para aclarar este concepto, en lo que se refiere a las sustancias tóxicas, se puede

utilizar el ejemplo de los medicamentos que sólo surten efecto si se toman en las canti-dades recetadas (por ejemplo, cápsulas de 30 mg), durante el tiempo previsto (por ejemplo, cinco días seguidos) y con la frecuencia establecida (por ejemplo, tres veces al día); si se toman más cantidad, más tiempo o más frecuentemente, algunos de ellos pueden producir intoxicaciones.

Es por lo antes señalado que se considera que el riesgo de las sustancias peli-grosas es función de la exposición a ellas, es decir, depende de la forma en que se manejen, por lo tanto puede ser prevenido o reducido.

2.3. Definición de material peligroso

De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), se define a los materiales peligrosos como: [elementos, substancias, com-puestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas o inflamables (caracterís-ticas CRETI)].

En esta definición queda claro que los residuos peligrosos son considerados como materiales peligrosos, puesto que los primeros constituyen la fase final del ciclo de vida de los segundos. También en esta definición se introduce el concepto de riesgo, diferen-ciándolo de las características que hacen peligrosos a los materiales y residuos (caracte-rísticas CRETI).

Page 35: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

23

Anotaciones 2.4. Gradiente de toxicidad

En lo que se refiere a una sustancia potencialmente tóxica, dependiendo de la exposi-ción puede establecerse un gradiente en el cual se observa que si no hay exposición (cero dosis) no hay efecto, a medida que se incrementa la dosis pueden empezar a apa-recer efectos bioquímicos, los cuales se transforman en efectos fisiológicos si se sigue aumentando la dosis; sin embargo, ambos efectos pueden pasar desapercibidos si no se cuenta con técnicas y equipos que permitan ponerlos de manifiesto.

Cuando la dosis alcanza niveles significativos, que varían de una sustancia a otra, pueden aparecer signos y síntomas clínicos que revelan la producción de efectos adver-sos que dan lugar a estados patológicos o enfermedades diversas; obviamente si la do-sis es excesiva puede ocurrir la muerte (figura 2.1).

Para ilustrar lo antes expuesto, se puede citar el caso del plomo, que en una cierta dosis interfiere con la fijación del fierro en la hemoglobina (cambio bioquímico), al elevar la dosis produce anemia (cambio fisiológico) y de seguir incrementándose la exposición puede causar nefropatía o encefalopatía (manifestaciones patológicas), finalmente, si se aumenta más la dosis puede provocar la muerte (figura 2.2).

Figura 2.1 Gradiente de toxicidad

Page 36: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

24

Anotaciones

Por lo anterior, es fundamental conocer no tan sólo las propiedades que hacen peligrosa a una sustancia, sino las dosis a las cuales puede ocasionar efectos ad-versos, para establecer medidas que limiten la exposición y con ello prevenir o re-ducir sus riesgos.

Es importante resaltar que cada sociedad, en virtud de su desarrollo y recursos fi-nancieros y tecnológicos disponibles para reducir la exposición a las sustancias peligro-sas, puede fijar un límite aceptable o inaceptable de exposición diferente, lo cual se tra-duce en normas diferentes que establecen distintos límites máximos permisibles de las sustancias en productos de consumo y estratos ambientales (aire, agua, suelos, cade-nas alimentarias).

También se debe hacer notar que, como en el caso del plomo (figura 2.2), los niños pueden ser más sensibles a sus efectos tóxicos, por ello, al establecer límites máximos de exposición, se busca siempre proteger en primer término a los individuos más sensi-bles, porque protegiéndolos a ellos se protege además a los más resistentes.

Page 37: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

25

Anotaciones Figura 2.2

Efectos del plomo en niños y adultos en función de la dosis

Nota: Los niveles del diagrama no indican necesariamente los niveles más bajos en los cuales el plomo ejerce sus efectos, sino aquellos en los cuales los estudios han demostrado la producción de efectos en forma adecuada.

Fuente: ATSDR, 1992.

Page 38: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

26

Anotaciones 2.5. Potencia comparativa de las sustancias tóxicas

Otro aspecto que se debe tener presente al tratar de determinar la peligrosidad de una sustancia química es su potencia, ya que se sabe que dos sustancias que producen el mismo tipo de efecto, pueden variar en la concentración o dosis necesaria para producir-lo, siendo más potente aquella que requiere de una dosis menor y que por lo tanto nece-sita de medidas de control más rigurosas (cuadro 2.1).

En el cuadro 2.1 se muestra como el cianuro es más potente que las otras sustan-cias incluidas en él, lo que implica que se deberá tener mayores precauciones en su manejo.

Cuadro 2.1 Potencias comparativas de sustancias tóxicas

Agente químico Dosis letal media (DL50) para ratas (mg/kg)

Cianuro 3 Acetato de fenil mercurio 30 Dieldrín 46 Pentaclorofenol 50 DDT 113 Naftaleno 1 780 Tolueno 5 000

2.6. Propiedades físicas y químicas que hacen riesgosas a las sustancias

Aunados a los elementos de información antes mencionados, quienes están interesados en determinar la peligrosidad y los riesgos de las sustancias químicas deben conocer cuáles son las propiedades físicas y químicas de las sustancias que pueden favorecer

Page 39: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

27

Anotaciones su movilización desde las fuentes que las generan hacia los posibles receptores, así como las que influyen en la posibilidad de que puedan ingresar al organismo humano o a los organismos acuáticos y terrestres.

Entre las propiedades que inciden en el riesgo de las sustancias químicas resaltan aquellas que favorecen su movilización a través del aire, como lo es su presión de vapor que determina su volatilidad; su solubilidad en agua, que influye en su infiltración en el suelo hacia los mantos acuíferos; su coeficiente de reparto octanol/agua, que permite conocer su capacidad de penetrar a través de las membranas biológicas y de acumular-se en el tejido adiposo así como su persistencia, que indica cual es la vida media de las sustancias en el ambiente conservando sus propiedades tóxicas (cuadro 2.2).

Cuadro 2.2

Propiedades físicas y químicas que hacen riesgosas a las sustancias

Propiedades Ejemplos de Implicaciones

Solubilidad en agua > 500 mg/l Peligro de movilización en suelos, contaminación de acuíferos y acumulación en ecosistemas acuáticos.

Presión de vapor > 10-3 mm de mercurio Peligro de volatilización y difusión atmosférica.

Persistencia mayor a seis meses reteniendo sus características físicas, químicas y toxicológicas

Peligro de acumulación en los diferentes medios ambientales y de bioacumulación.

Coeficiente de reparto octanol/agua (Log Kow) > 1

Peligro de absorción a través de membranas celulares y acumulación en tejido adiposo.

2.7. Ejemplos de persistencia y bioacumulación

Para ilustrar la persistencia y bioacumulación de sustancias potencialmente tóxicas se puede emplear el ejemplo de los plaguicidas, ya que los organoclorados tienen persis-tencias en suelo que pueden variar entre 200 y 700 semanas, mientras que los organo-fosforados sólo persisten de dos a ocho semanas; a su vez, los organoclorados pueden

Page 40: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

28

Anotaciones bioconcentrarse hasta de 70 mil veces, como es el caso del DDT en ostras, mientras que los organofosforados prácticamente no se bioconcentran o lo hacen muy poco (cuadro 2.3). Paradójicamente, los plaguicidas organofosforados pueden ocasionar efectos tóxi-cos agudos que incluso pueden llegar a ser mortales, lo que no ocurre con los organo-clorados; es por las razones antes expuestas que en la actualidad están saliendo del mercado unos y otros

Cuadro 2.3 Ejemplos de la persistencia y bioacumulación de plaguicidas

PLAGUICIDA Persistencia en suelo (semanas)

Factor de bioconcen-tración

Organoclorados Aldrín Dieldrín Endrín DDT Hexaclorobenceno (HCB) γ–Hexaciclohexano (γ–HCH)

530 312 624 546 208 728

4 444 (pez) 3 300 (pez) 1 000 (pez)

70 000 (ostra) 60 (ostra) 60 (ostra)

Organofosforados Malatión Paratión Forato

2 8 2

0 (camarón)

9 (No especificado) 0 (pez)

Carbamatos Carbaryl Carbofuran

2

8-16

0 (ostra)

0 Varios

Diclorvos Captan 2,4,5-T Cloruro de etilmercurio

8 1

1-12 Permanente

0 (ostra)

0 0

3 000 (pez)

Page 41: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

29

Anotaciones 2.8. Destino y transporte de las sustancias en el ambiente

Entre los procesos que más influyen sobre el destino y transporte de las sustancias quí-micas en el ambiente y que pueden incrementar o disminuir la posibilidad de exposición a ellas y por lo tanto incidir en sus riesgos, se encuentran su adsorción a las partículas del suelo y sedimentos que impide su movilización, así como su degradación química, microbiológica o por la acción de los rayos solares (figuras 2.3 y 2.4).

Así por ejemplo, la capacidad toxicológica de las sustancias puede reducirse o eli-minarse al romperse los enlaces de las moléculas por la acción de la luz (fotólisis), des-componerse por la acción del agua (hidrólisis) y transformarse por la acción del oxígeno (oxidación), entre otros mecanismos (figura 2.3).

Figura 2.3 Mecanismos que influyen en el destino y transporte de sustancias químicas

Page 42: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

30

Anotaciones Figura 2.4

Destino y transporte de las sustancias en el ambiente

2.9. Destino y reacciones de las sustancias en los organismos vivos

Lo mismo que ocurre en la naturaleza respecto del destino y transporte de las sustancias químicas, sucede en los organismos una vez que ingresan en éstos, ya que distintos procesos van a influir en su destoxificación, en la reparación de los daños que producen y en su eliminación con lo cual se reducen sus riesgos, mientras que otros pueden favo-recer que ejerzan sus efectos tóxicos.

Así por ejemplo, aquellas sustancias que son capaces de penetrar a través de las membranas celulares, pueden ser metabolizadas por enzimas que las activan o las inac-tivan, pueden ser transportadas a diferentes sitios como el tejido adiposo o los huesos en donde quedan “secuestradas”, pueden llegar a dañar a moléculas o receptores celu-

Page 43: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

31

Anotaciones lares intranscendentes por lo cual no afectarán a los organismos, o alterar a otros que son críticos y que por lo tanto al ser modificados se traducirán en manifestaciones pato-lógicas de intoxicación (figura 2.5). Algunas lesiones pueden también ser reparadas co-mo ocurre con las del material genético, o bien aunque suceda una transformación celu-lar como resultado de una mutación, no necesariamente se desarrolla un cáncer si no intervienen otros factores que promuevan la proliferación de las células mutadas o si funcionan los mecanismos de defensa inmunológica.

Lo descrito anteriormente explica porque no todos los individuos expuestos a una sustancia tóxica manifiestan signos y síntomas de intoxicación, así como el hecho de que exista un umbral, por debajo del cual no se producen efectos adversos al exponerse a una sustancia tóxica, gracias a los mecanismos de defensa o de homeostasis.

Figura 2.5 Destino y reacciones de las sustancias en los organismos y pruebas para

determinar exposición y efectos

Page 44: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

32

Anotaciones 2.10. Ejemplos de efectos tóxicos

Las posibles consecuencias de la exposición a sustancias tóxicas incluyen una amplia gama y severidad de efectos agudos y crónicos, reversibles o irreversibles, invalidantes y no invalidantes que afectan sólo al individuo expuesto o que pueden dañar a su des-cendencia teniendo un impacto transgeneracional.

Los efectos pueden ir desde los más leves y comunes entre los que se encuentran la irritación o corrosión de tejidos de recubrimiento como la piel o a mucosa, así como la producción de fenómenos alérgicos de hipersensibilidad, Hasta aquellos donde puede ocurrir la afectación del sistema inmunológico y endocrino, daño renal, neurológico o hepático, así como alteraciones reproductivas, producción de malformaciones congéni-tas (teratogénesis), cambios hereditarios (mutagénesis), o producción de padecimientos malignos (carcinogénesis), dependiendo de las sustancias o de la dosis (cuadro 2.4).

Cuadro 2.4 Ejemplos de algunos efectos tóxicos de plaguicidas

Efecto Agentes causales Bioquímico Inducción enzimática Plaguicidas como los organoclorados pueden inducir a las enzimas

hepáticas encargadas de la biotransformación de sustancias químicas y esta inducción aumenta con exposiciones repetidas.

Inhibición enzimática Un ejemplo conocido es la inhibición de la colinesterasa sanguínea por la exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos. Inhibicio-nes de esta enzima superiores a 50% producen intoxicación aguda.

Cutáneo Dermatitis de contacto Paraquat, captafol, 2,4-D y mancozeb. Sensibilización cutánea, reac-ción alérgica y exantema.

Benomilo, DDT, γ–HCH, zineb y malatión.

Reacciones fotoalérgicas. HCH, benomilo y zineb. Cloracné Plaguicidas organoclorados, 2,4,5-T probablemente contaminado con

dioxinas, furanos y bifenilos policlorados. Manifestaciones cutáneas tardí-as de porfiria tóxica adquirida grave.

Hexaclorobenceno

Page 45: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

33

Anotaciones Efecto Agentes causales

Neurológico Neurotoxicidad tardía Ciertos compuestos organofosforados. Cambios de comportamiento Ciertos organofosforados. Lesiones del sistema nervioso central

Insecticidas organoclorados y organofosforados y fungicidas organo-mercuriales.

Neuritis periféricas Herbicidas de oxiclorógeno, piretroides y ciertos insecticidas organo-fosforados.

Ejercicios

Propósito de los ejercicios

• Reafirmar los conocimientos acerca de la peligrosidad de las sustancias, • Reforzar los conceptos sobre los efectos de las sustancias tóxicas y cómo

se relacionan con las dosis, • Aplicar los conocimientos acerca de la diferente vulnerabilidad de los indi-

viduos a los efectos de las sustancias tóxicas, • Destacar otras propiedades de las sustancias que inciden en sus riesgos, • Llamar la atención sobre la forma en que el cuerpo humano maneja las

sustancias tóxicas.

1. Escribe cinco propiedades peligrosas de las sustancias químicas y ordénalas, se-gún tu criterio, de acuerdo con la importancia que tengan para los seres vivos del 1 al 5.

2. En el caso de las sustancias tóxicas, enumera cuatro fases del gradiente de toxi-cidad por las que atraviesan sus efectos de menor a mayor.

3. Da tres ejemplos de efectos tóxicos del plomo en niños y tres en adultos. 4. Di tres propiedades físicas o químicas de las sustancias químicas que facilitan su

movilización en el ambiente y tres que pueden frenarlas o alterarlas. 5. Di tres procesos que protejan al cuerpo humano de la acción de las sustancias tó-

xicas y tres que faciliten o conduzcan a que produzcan daños. 6. Da tres ejemplos de efectos de los plaguicidas que más te preocupen.

Page 46: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

34

Anotaciones

Page 47: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

35

Anotaciones 3. Evaluación de la peligrosidad y relaciones dosis-respuesta

3.1. Pruebas de peligrosidad de las sustancias

as regulaciones modernas de las sustancias químicas, ya sean plaguicidas o sus-tancias de uso industrial y comercial, establecen que, previo a su comercializa-ción, deben ser sujetas a pruebas de laboratorio para determinar sus propiedades

físicas, químicas, toxicológicas y ecotoxicológicas, a fin de contar con datos para evaluar su peligrosidad. Para ello, se han elegido pruebas específicas, y diseñado protocolos pa-ra su realización, de manera que se generen datos pertinentes, confiables, reproduci-bles, precisos y que tengan un significado estadístico y biológico.

La evaluación de la toxicidad potencial de las sustancias para los seres humanos se realiza a partir de datos generados en animales de laboratorio expuestos en condi-ciones controladas, por lo anterior, se tienen que hacer extrapolaciones y partir de su-puestos que no necesariamente reflejan la realidad, como es el que la sensibilidad a las sustancias es igual entre ellos y que la forma en que afectan las sustancias a los anima-les es igual a como afectarían a los seres humanos (cuadro 3.1).

Para explicar lo delicado e impreciso que resulta a veces hacer extrapolaciones, basta recordar que la talidomida al ser probada en diversas especies animales no produ-jo ningún efecto, pero al administrarla en mujeres embarazadas para evitar abortos, pro-vocó malformaciones o la formación incompleta de brazos y piernas (focomelia) en sus hijos expuestos durante su gestación. También es importante hacer notar que puede su-ceder que las especies animales resulten más sensibles a los efectos tóxicos de algunas

L

Page 48: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

36

Anotaciones sustancias en comparación con los seres humanos, como ocurre con los compuestos clorados dioxinas y DDT.

Así, por ejemplo, en un accidente ocurrido en Seveso, Italia, murieron cerca de cien mil animales domésticos y de la vida silvestre cuando se produjo un accidente en una fábrica de agroquímicos en el que se emitieron dioxinas, pero ningún ser humano y cuando se empleaba el DDT como plaguicida en la agricultura, no produjo intoxicaciones aparentes en los aplicadores pero sí se observó, que interfería con la reproducción de las aves.

Cuadro 3.1 Pruebas para evaluar la toxicidad potencial de sustancias químicas para seres humanos

Categoría Pruebas Agudas • Toxicidad aguda oral en ratas

• Toxicidad aguda dérmica • Toxicidad aguda inhalatoria en rata • Irritación primaria en ojos en conejos • Irritación primaria dérmica • Sensibilidad dérmica • Neurotoxicidad aguda retardada en gallina

Crónicas • Alimentación crónica en dos especies roedor y no roedores

• Carcinogenicidad en dos especies, rata y ratón de preferencia • Teratogenicidad en dos especies • Reproducción, dos generaciones • Mutagenicidad:

– Mutaciones génicas – Aberraciones cromosómicas

• Otros efectos genotóxicos

Subcrónicas • Alimentación por 90 días en roedores y no roedores

Especiales • Metabolismo general

Page 49: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

37

Anotaciones

En el caso de las pruebas ecotoxicológicas, sus limitaciones son más grandes si se toma en cuenta la gran diversidad biológica que existe en la naturaleza y la importancia de las interrelaciones entre los distintos elementos que conforman los ecosistemas; lo cual no puede ser reproducido en el laboratorio, por lo que las pruebas se realizan en al-gunas cuantas especies acuáticas y terrestres en condiciones limitadas de exposición. De ahí que, al igual que en el caso de la evaluación toxicológica para el humano, se re-quieran realizar extrapolaciones, en las que se asume que los efectos observados en los organismos estudiados ocurren también en otros, por lo que se crean incertidumbres (cuadro 3.2).

Cuadro 3.2 Pruebas para evaluar la peligrosidad ambiental de las sustancias químicas

Datos sobre destino ambiental Toxicidad en organismos de vida silvestre y acuáticos

• Degradación en el ambiente – Hidrólisis – Fotodegradación en agua

• Metabolismo en el laboratorio – Aeróbico en suelo – Anaeróbico acuático – Aeróbico acuático

• Movilidad – Lixiviación y adsorción/desorción

• Disipación en campo – Suelo – Cuerpos de agua (sedimentos) – Bosques

• Pruebas en aves – DL50 oral en aves (preferentemente en pato

y codorniz) – CL50 en dieta de aves

• Pruebas en organismos acuáticos – CL50 en peces de agua dulce

(preferentemente trucha arco–iris) – CL50 aguda en invertebrados de agua dulce

(Daphnia de preferencia) • Fitotoxicidad en áreas no blanco

– Germinación de semillas/ emergencia de brotes

– Vigor vegetativo – Crecimiento de plantas acuáticas

Page 50: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

38

Anotaciones 3.2. Relaciones entre la dosis y las respuestas a una sustancia tóxica

A pesar de las limitaciones señaladas, las pruebas para caracterizar la peligrosidad de las sustancias proporcionan información de gran valor sobre los tipos de efectos que pueden producir y las formas que pueden adoptar las curvas dosis–respuesta, para dis-tinguir aquellas de tipo lineal (como las de los compuestos cancerígenos), que sugieren que a toda exposición corresponde una respuesta proporcional a la dosis, de las que presentan un umbral que indica que por debajo de cierta dosis los mecanismos de de-fensa o de homeostasis de los organismos evitan el daño y que muestran que una vez superado dicho umbral, la respuesta va creciendo conforme aumenta la dosis (figura 3.1).

Figura 3.1 Relación dosis–respuesta para una sustancia cancerígena (A)

y para una sustancia no cancerígena (B)

Fuente: Herbert E. Stokinger, 1972.

Page 51: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

39

Anotaciones En el primer caso, para fijar límites máximos permisibles se estima la dosis consi-

derada virtualmente segura (d*), que para las sustancias cancerígenas podría ser aque-lla que provoca un solo caso de cáncer en un millón de individuos expuestos. En el se-gundo caso, la identificación de la dosis que no produce un efecto adverso observable (NOAEL por sus siglas en inglés) es de gran utilidad para la determinación de las dosis de referencia (DRf) que son la base para el establecimiento de límites máximos permisi-bles de las sustancias no–cancerígenas, así como para la caracterización de sus riesgos (figura 3.2).

Para calcular la DRf, se divide la dosis NOAEL entre valores que van de 10 a 1 000, según el número de factores de incertidumbre y de ponderación, debidos a las li-mitaciones en la obtención de los datos, de manera que se establece un margen de se-guridad.

Figura 3.2 Dosis de referencia (DRf)

Page 52: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

40

Anotaciones En el caso de substancias como el cianuro, antes citado, por su gran potencia dan

lugar a curvas dosis–respuesta con un umbral pequeño y una pendiente casi vertical. Otras substancias, como el tolueno, tienen umbrales más amplios y curvas más acosta-das que indican su menor toxicidad.

Dado el costo de la realización de las pruebas de laboratorio, su complejidad y du-ración, cuando se requiere saber de manera rápida cual es el potencial de peligro de una sustancia, se puede utilizar el enfoque centrado en la determinación de la relación entre su estructura molecular y su actividad, basado en el conocimiento de cuáles son los componentes de las moléculas de las sustancias tóxicas conocidas (radicales y átomos unidos por dobles enlaces, entre otros.) que intervienen más frecuentemente en la pro-ducción de lesiones, esta es una práctica común en los Estados Unidos, donde se cuen-ta con modelos para ello, accesibles a través de la página de Internet de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (www.epa.gov)

Es importante mencionar que en la naturaleza, es frecuente que las exposiciones a sustancias tóxicas ocurran en situaciones en las que éstas se encuentran mezcladas unas con otras de diferente manera y en distintas concentraciones, esto plantea la posi-bilidad de que el riesgo de las mezclas difiera de la de sus componentes por separado, ya que pueden ocurrir antagonismos o sinergismos (que reducen o amplifican sus efec-tos), razón por la cual, cuando se considera relevante, se somete a ciertas mezclas a evaluación directa de peligrosidad y riesgo usando los diversos métodos de prueba. Por lo general, quienes evalúan los riesgos de las mezclas de sustancias tóxicas adicionan sus efectos individuales.

3.3. Evaluación de la exposición

Ya que es la exposición a las sustancias peligrosas lo que condiciona el riesgo, la de-terminación de este parámetro es crucial para la evaluación de sus riesgos.

La mejor forma de evaluar la exposición a una sustancia peligrosa es a través del monitoreo o muestreo biológico de los posibles individuos expuestos, seres humanos u organismos de la biota, para determinar la concentración que alcanza dicha sustancia en sus fluidos o tejidos corporales y, de ser posible, medir indicadores bioquí-micos de los efectos de dicha exposición; sin embargo, esta forma de determinación di-

Page 53: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

41

Anotaciones recta de la exposición puede ser en algunos casos sumamente costosa o difícil de reali-zar.

En la práctica, la exposición se estima indirectamente a partir de diferentes tipos de datos derivados de otras mediciones directas, como pueden ser: la concen-tración de las sustancias peligrosas en emisiones al aire, en descargas al agua o en los residuos peligrosos, y sus niveles en los medios ambientales (aire, agua, suelos, sedi-mentos) y en los alimentos.

Cuando no se cuenta con datos directos, se puede estimar la exposición po-tencial a través de determinar el volumen de la sustancia peligrosa empleada en la ela-boración de productos de consumo y la venta de éstos, o bien el volumen utilizado en actividades productivas y la liberación al ambiente a través de sus emisiones al aire, descargas al agua o residuos que la contienen.

En los últimos casos, se recurre a modelos matemáticos que permiten calcular las exposiciones resultantes (cuadro 3.3).

Cuadro 3.3 Factores a considerar al determinar la exposición de seres humanos a sustancias químicas

• Examen del grado y frecuencia de la exposición – ¿Que tan grande es la exposición? – ¿Que tan frecuente? – ¿Con cuánta certidumbre se puede precisar?

• Datos de monitoreos biológicos Vs. estimaciones usando modelos • Identificación del número de personas expuestas • Cálculo del grado de absorción por diversas vías de exposición • Exposición de individuos promedio o típicos, así como de grupos de alto riesgo

Dependiendo de la sustancia, el tipo de exposición relevante puede variar en función de aspectos tales como:

Page 54: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

42

Anotaciones • La vía de ingreso al organismo a través de la cual produzca el mayor efecto; • La forma de exposición más crítica (aguda o crónica, continua o intermitente); • La vulnerabilidad de los individuos expuestos (según su edad, género, estado fisio-

lógico); • El tipo de grupos expuestos (trabajadores, consumidores, población general, orga-

nismos de la biota).

Un aspecto que se debe tener presente al evaluar la exposición a ciertas sustan-cias peligrosas a partir de cierta fuente es la ubicuidad de las sustancias, ya que en este caso se requiere considerar la contribución de las diversas fuentes que la contienen o emiten, a dicha exposición.

A la vez, cuando se desea evaluar la exposición a una sustancia tóxica que conta-mina el aire a partir de las concentraciones que alcanza en el, se debe considerar cuánto tiempo pasan los individuos potencialmente expuestos al exterior en posible contacto con ella, tomando en cuenta sus hábitos y ocupaciones.

Ya se mencionó, también, el hecho de que la exposición a sustancias tóxicas pue-de ocurrir estando éstas en forma de mezclas, lo cual debe ser tomado en consideración al determinar dicha exposición.

Para calcular el ingreso de una sustancia en el organismo receptor, el primer paso es determinar cuantas personas u organismos están potencialmente expuestos a través de varias rutas relevantes: el aire, suelo, agua, agua potable o alimento. A continuación se procede a estimar la tasa de ingreso a través de distintas vías como la respiración, la ingestión o la absorción por la piel; para ello, se han elaborado guías que proporcionan factores estándares para los seres humanos que incluyen el peso corporal, la tasa de respiración e ingestión y que han sido actualizadas para estimar el grado de incertidum-bre asociado con diferentes tipos de hipótesis (cuadros 3.4 y 3.5).

Page 55: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

43

Anotaciones Cuadro3.4

Factores promedio para calcular la exposición por inhalación

Adultos Niños Condición (m3/hr) Reposo 0.5 0.4 Actividad moderada 2.1 2.0

Recomendación: usar 20 m3/día como ingreso promedio diario o cuando los patrones de activi-dad se desconozcan. Fuente: EPA, 1989. Manual de factores de exposición

Cuadro 3.5

Unidades para determinar la exposición por ingestión

También se le denomina dosis absorbida

DE: Subcrónica / Crónica = Suceso o días / días durante la vida

o 365 días / año x año /tiempo de vida

TI: litros / día, g / día, etc.

C: mg / l (agua), mg / kg (alimento o tierra)

DE = Duración de la exposición TI = Tasa de ingreso C = Concentración del contaminante

A partir de los elementos de información descritos, se puede estimar la dosis po-tencial de una sustancia que puede ingresar al organismo a través de las distintas vías y la dosis interna, que corresponde a la cantidad de sustancia que atraviesa las barreras de absorción.

Page 56: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

44

Anotaciones Ejercicios

Propósito de los ejercicios

• Recordar qué tipo de pruebas se emplean para evaluar toxicidad, • Reconocer formas de evaluar que pasa con las sustancias tóxicas que se

liberan al ambiente, • Distinguir entre la peligrosidad de las sustancias que pueden llegar a pro-

ducir cáncer y el resto de las sustancias tóxicas, • Reafirmar el concepto de la importancia de la exposición para que exista

riesgo, • Llamar la atención sobre lo imprecisa que es en general la evaluación de la

exposición.

1. Escribe dos ejemplos de pruebas para evaluar la toxicidad aguda de sustancias para el ser humano y dos para evaluar toxicidad crónica.

2. ¿Qué sustancias son más tóxicas para las aves y otros animales que para el ser humano? Da dos ejemplos.

3. Da dos ejemplos de pruebas que ayudan a determinar el destino ambiental de las sustancias que a ti te parezcan muy importantes.

4. ¿Qué sustancias te parecen más efectivas para producir efectos adversos, las cancerígenas o las no cancerígenas?

5. Da tres ejemplos de métodos para evaluar la exposición a una sustancia tóxica. 6. ¿Cuál es el método para evaluar la exposición a una sustancia más preciso, más

costoso y difícil?

Page 57: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

45

Anotaciones 4. Importancia de la evaluación de los riesgos de las sustancias peligrosas para definir políticas y establecer prioridades de acción

4.1. Utilidad de la evaluación de riesgos

as metodologías empleadas en la evaluación de riesgos, son un elemento esen-cial para contar con criterios objetivos que permitan integrar una política ambiental nacional respecto de las sustancias peligrosas, tomando en cuenta la dimensión

de los problemas asociados con su manejo, poniendo estos problemas en perspec-tiva respecto de otros problemas ambientales empleando términos comunes de compa-ración y con un enfoque basado en prioridades al establecer planes para su control y asignar presupuestos para su ejecución.

4.2. Universo de sustancias químicas a evaluar

Para tener una idea de la magnitud del universo de las sustancias químicas y definir cri-terios para enfocar la atención en las más relevantes para la sociedad desde la perspec-tiva de la prevención y control de riesgos, conviene señalar que se han identificado alre-dedor de 12 millones de sustancias en el planeta y que se encuentran en el comercio mundial más de cien mil, de las cuales menos de tres mil se producen en volúmenes su-periores a mil toneladas, pero ellas representan alrededor del 90 por ciento del total que se comercian.

L

Page 58: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

46

Anotaciones A pesar de que se han regulado alrededor de ocho mil en lo que se refiere a su eti-

quetado, con base en algunas propiedades que las hacen peligrosas (corrosivas, reacti-vas, explosivas, tóxicas o inflamables), no se han realizado estudios sistemáticos de su peligrosidad para la salud humana y los ecosistemas sino para un número limitado de ellas. Por ejemplo, sólo alrededor del 8 por ciento de las sustancias de alto volumen de producción cuentan con el mínimo conjunto de datos, para evaluar su toxicidad.

El Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha elaborado una lista consolidada de cerca de 600 sustancias que han sido prohibidas, severamente restringidas, no autorizadas por los gobiernos o retiradas del comercio, de las cuales, únicamente unas 15 prohibidas o restringidas son objeto de control internacional de exportaciones e importaciones, a través del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo –PIC, por sus siglas en inglés– (figura 4.1 y cuadro 4.1).

Figura 4.1 Universo de sustancias químicas

Page 59: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

47

Anotaciones Cuadro 4.1

Sustancias que actualmente están sujetas al procedimiento de información y consentimiento previo a su importación

Plaguicidas Sustancias industriales • Aldrin • Clordimeform • Crocidolita • DDT • HCH (mezcla de isómeros) • Compuestos de mercurio • Dieldrin • Clordano • Bifenilos policlorados • Dinoseb • Dibromuro de etileno • Bifenilos polibromados (algunos) • Fluoracetamida • Heptacloro • Fosfato de tris (dibromo-2,3 propilo)

Fuente: Programa conjunto FAO/PNUMA para la aplicación del principio de Información y Consentimiento Pre-vios, 1996.

En el caso de México, la mayor parte de las sustancias del cuadro 4.2.1 han sido prohibidas, se encuentran severamente restringidas como el DDT (que para el año 2000 dejó de usarse) o bajo programas de eliminación como residuos peligrosos, de lo cual son un ejemplo los bifenilos policlorados o askareles usados en los transformadores eléctricos. Más adelante se describirán las acciones que se están desarrollando en México a este respecto.

Así pues, los tomadores de decisiones y la sociedad misma se encuentran ante un dilema al plantearse cómo abordar el problema de la seguridad química; este problema se vuelve más complejo si se consideran las múltiples modalidades que puede adoptar la liberación de sustancias peligrosas al ambiente y las posibles formas de exposición humana y de la biota acuática y terrestre a ellas, sobre todo, cuando las consecuencias de dicha exposición no se hacen manifiestas de inmediato. Es en este contexto, que la aplicación de las metodologías para evaluar y manejar los riesgos de las sustancias pe-ligrosas (particularmente las tóxicas), así como el enfoque preventivo, adquieren particu-lar relevancia (figura 4.2).

Page 60: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

48

Anotaciones Figura 4.2

Gestión de las sustancias químicas

Analizar la cuestión de la seguridad química con la participación de representantes de los diversos sectores de la sociedad, es esencial para que se comprenda de la mejor manera posible cómo se sustentan las decisiones para proteger al ambiente y la salud pública.

Lo anterior, también es útil para que se entienda qué criterio aplicar para separar los problemas reales ocasionados por sustancias peligrosas, de situaciones que las in-volucran y que no constituyen necesariamente un problema, es decir para distinguir en-tre temores fundados y los no fundados.

Cabe señalar que el tiempo y recursos perdidos en atender situaciones rela-cionadas con sustancias equivocadas y de bajo riesgo, contribuyen a postergar el control de los riesgos de aquellas que sí pueden estar afectando de manera inad-

Page 61: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

49

Anotaciones misible a grupos sensibles de la población y ecosistemas vulnerables, creando no tan sólo un problema sanitario o ambiental, sino también económico y social.

No se debe perder de vista que el control de las sustancias peligrosas es finalmente un problema de manejo, lo cual resalta la importancia del enfoque de cautela o preventi-vo que incita a no postergar acciones que resultan obvias por su potencial de reducir ex-posiciones innecesarias que pueden conllevar riesgos. Sin embargo, en general, es conveniente enfocar los recursos primero a los peores problemas, a través de medidas consistentes, prácticas y costo–efectivas. Dicho de otra manera, no tiene sentido establecer reglamentaciones para incrementar el con-trol de sustancias, aún de las altamente tóxicas, si no existe la posibilidad de que alguien se vea expuesto a ellas y no se tienen los recursos y la capacidad para lo-grar un control adicional. Al mismo tiempo, en ciertas circunstancias puede ser altamente benéfico controlar sustancias que siendo moderadamente tóxicas, entran en contacto con grandes sectores de la sociedad y organismos de la biota que son vulnerables, en particular, cuando su control es práctico y posible.

4.3. Evaluación de riesgos desde la perspectiva de tipos de toxicidad

Al iniciar una evaluación de riesgos para la población, es preciso decidir qué tipos de riesgos se desea evaluar, ya que no es lo mismo que ocurran efectos agudos que cróni-cos, tanto desde la perspectiva de su detección como de sus consecuencias; o que se produzca un tipo de efecto u otro, ya que por ejemplo, los efectos reproductivos y geno-tóxicos pueden afectar a más de una generación y no sólo a los individuos directamente expuestos (cuadro 4.2).

Page 62: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

50

Anotaciones Cuadro 4.2

Evaluación de riesgos desde la perspectiva de los tipos de toxicidad

De acuerdo con: Efectos Manifestación • Agudos

• Crónicos

Persistencia • Reversibles • Irreversibles

Tipo • Neurotóxicos

• Nefrotóxicos • Reproductivos

• Genotóxicos • Teratogénicos • Cancerígenos

4.4. Evaluación de riesgos desde la perspectiva de los individuos o poblaciones en riesgo

Asimismo, también se debe definir a quien se quiere proteger, si a los niños o a las mu-jeres en gestación, o bien a individuos vulnerables de la población por su estado nutri-cional o fisiológico, o a grupos particulares de individuos como los trabajadores o los consumidores, ya que en cada caso se requiere de un enfoque metodológico diferente (cuadro 4.3).

4.5. Evaluación de riesgos desde la perspectiva de los efectos ecológicos

Si lo que se desea es evaluar los efectos ecotoxicológicos o ecológicos de las sustan-cias tóxicas, es preciso considerar que en la naturaleza existe una enorme variedad de especies acuáticas y terrestres, lo cual hace necesario limitar los estudios a unas cuan-

Page 63: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

51

Anotaciones tas, en un número reducido de condiciones de exposición y determinando unos cuantos parámetros para evaluar los posibles efectos adversos; por lo cual a partir de los datos obtenidos de esos estudios es preciso realizar extrapolaciones a otras especies, otras condiciones y otros efectos.

Cuadro 4.3 Evaluación de los riesgos de las sustancias químicas desde la perspectiva de los individuos o de

las poblaciones en riesgo

De acuerdo con: Población/Estado Edad • Productos en gestación

• Niños • Jóvenes • Adultos • Ancianos

Estado • Fisiológico

• Nutricional • Clínico

Género • Masculino

• Femenino

Actividad • Trabajadores de la industria • Trabajadores agrícolas • Consumidores

De manera general, los estudios más usuales se centran en organismos acuáticos invertebrados y vertebrados, así como en insectos polinizadores, microorganismos del suelo o bacterias de los lodos de plantas de tratamiento de agua residual, así como en aves y mamíferos predadores (figura 4.3).

La selección de los parámetros a evaluar en el caso de los riesgos ecológicos, si-gue consideraciones distintas a los riesgos para la salud humana, ya que aún cuando una sustancia pueda ocasionar la muerte de individuos de una especie, esto no necesa-

Page 64: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

52

Anotaciones riamente tiene un impacto ecológico mientras el número de individuos muertos no sea suficiente para poner en peligro la supervivencia de una población y el equilibrio entre especies de un mismo ecosistema.

Por lo anterior, se requiere definir que parámetros tienen relevancia ecológica en cada caso y tomar en consideración la vulnerabilidad de algunas especies particulares, como son las que se encuentran en peligro de extinción o tienen un valor económico im-portante. Comúnmente, se suele evaluar el efecto de las sustancias tóxicas sobre la ca-pacidad reproductiva y de crecimiento de especies indicadoras o "centinelas", o bien su influencia sobre la tasa de mortalidad.

Figura 4.3 Evaluación de efectos ecotoxicológicos

Page 65: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

53

Anotaciones

Es importante hacer notar, que el daño al ambiente y a los ecosistemas puede también traer consecuencias para el bienestar de los seres humanos, al deteriorar "ser-vicios ambientales" que éstos pueden brindar para sustentar la vida humana, en particu-lar, los que se relacionan con la purificación del agua y el aire, el control de las inunda-ciones, el ciclo de nutrientes, la formación del suelo y la estabilización del clima.

En este contexto, el riesgo ecológico se define como la probabilidad de que ocurran efectos adversos en la salud humana, en la integridad del ambiente y de los ecosistemas, no sólo por aumento de la mortandad de la población afectada, sino por la disminución de la calidad de la vida y alteración del equilibrio natural existente.

4.6. Criterios para establecer asociaciones causales

Para determinar qué tan fuertes son las asociaciones entre la exposición a las sustan-cias tóxicas y los efectos adversos evaluados, es decir para corroborar la relación de causalidad, se utilizan distintos criterios (cuadro 4.4).

Cuadro 4.4 Criterios que apoyan la sospecha de una relación de causalidad entre la exposición a una

sustancia tóxica y un padecimiento en la población expuesta

• La exposición antecede al efecto • La sustancia ha mostrado ser capaz de producir el tipo de padeci-

miento que se le atribuye • A mayor exposición a la sustancia tóxica es mayor el efecto • Al suspender la exposición se atenúa o desaparece el efecto (cuando

se trata de efectos reversibles)

Page 66: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

54

Anotaciones • Distintas poblaciones expuestas a las mismas sustancias muestran el

mismo efecto • El individuo afectado no ha estado expuesto a otros agentes capaces

de producir el mismo efecto • Existe la plausibilidad biológica entre el tiempo en que ocurrió la ex-

posición y el momento en que se manifestó el padecimiento.

4.7. Etapas del proceso de evaluación de riesgos

La evaluación de riesgos para la salud humana de una sustancia tóxica se realiza por etapas que parten de la identificación del peligro a partir de los datos de las pruebas de laboratorio a las que se les somete, de la determinación de la relación entre la dosis y la respuesta o el efecto, así como de la estimación de la exposición, para con esos datos caracterizar el riesgo, es decir, calcular la probabilidad de que puedan producir efectos adversos (cuadro 4.5).

En el caso de las mezclas, se suele considerar que el efecto de cada una de las sustancias tóxicas que contienen es aditivo, aunque pudiera ser antagónico o sinérgico; salvo en el caso de que se cuente con datos de su evaluación directa mediante pruebas de laboratorio.

Cuadro 4.5 Etapas de la evaluación de riesgo*

Términos Definición Identificación del peligro ¿Causará la sustancia un efecto adverso en humanos? Evaluación dosis–respuesta ¿A qué dosis se producirá el efecto adverso? Evaluación de exposición ¿Cuáles niveles de exposición existen o podrían ocurrir? Caracterización del riesgo ¿Cuál es la probabilidad de que el efecto se produzca? * Según definiciones de la NAS, EUA, 1983.

Page 67: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

55

Anotaciones

Al igual que sucede con la evaluación y el manejo de los riesgos relacionados con la salud humana, en el caso de los riesgos ecológicos se ha establecido un proceso de evaluación en fases, que se inicia con la formulación del problema, ya sea a partir del conocimiento de la existencia en el ambiente de una sustancia tóxica cuyos efectos se desea evaluar o al contrario de la identificación de especies que presentan efectos ad-versos cuyo origen se desea determinar. El paso siguiente consiste en analizar la expo-sición y los efectos a considerar, para proceder a estimar y caracterizar el riesgo (figura 4.4).

Figura 4.4 Marco para la evaluación de riesgos ecológicos

Fuente: EPA, 1992.

Page 68: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

56

Anotaciones Los elementos que intervienen en la evaluación de riesgos son de carácter científi-

co y técnico e involucran investigación y realización de muestreos y observaciones de campo, todo lo cual implica la participación de múltiples disciplinas. Los resultados de esta evaluación, se constituyen en el insumo para los tomadores de decisiones que de-berán determinar cuándo se justifica el establecimiento de medidas para mitigar los ries-gos y de qué tipo deben de ser éstas, lo cual forma parte de la etapa de manejo de los riesgos, en la que intervienen otro tipo de consideraciones que comprenden aspectos de factibilidad técnica y económica, aceptación social, e incluso elementos de tipo político (figura 4.5).

Figura 4.5 Elementos de la evaluación de riesgos y manejo de riesgos

Page 69: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

57

Anotaciones Ejercicios

Propósito de los ejercicios

• Reflexionar sobre la dimensión del problema y la necesidad de establecer prioridades basadas en criterios claros,

• Reconocer que para prevenir riesgos inadmisibles se puede llegar a prohi-bir una sustancia,

• Repasar los aspectos relevantes de la metodología de evaluación de ries-gos,

• Destacar las diferencias entre la evaluación de riesgos a la salud y a los ecosistemas,

• Afirmar el concepto de que los riesgos pueden evitarse o reducirse mediante una gama variada de medidas,

• Enfatizar que criterios se deben reunir para atribuir a la presencia de una sustancia potencialmente tóxica la existencia de un problema de salud en la población.

1. De qué sustancias debe ocuparse primero un administrador de riesgos (ordénalas

del 1 al 5): ___ Las 12 millones existentes en el planeta, ___ Las prohibidas o restringidas. ___ Las 8 mil cuyo etiquetado está regulado, ___ Las 3 mil que se consumen en grandes volúmenes, ___ Las 100 mil que se encuentran en el comercio,

2. Da tres ejemplos de sustancias prohibidas en México. 3. Da los tres pasos de la evaluación de riesgos más importantes para ti. 4. Di qué medida de manejo de riesgos te parece la más importante. 5. Da tres ejemplos de efectos ecotoxicológicos que te parezca prioritario evaluar. 6. Da tres ejemplos de riesgos de distinto tipo para seres humanos que consideres

prioritarios.

Page 70: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

58

Anotaciones 7. Da tres relaciones causa–efecto que te parezcan de gran relevancia para mostrar

que una sustancia es un riesgo.

Page 71: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

59

Anotaciones 5. Enfoques de política e instrumentos para la administración de riesgos

5.1. Enfoques de política

n este contexto se entiende como política, la definición de una posición y de obje-tivos para lograr el bien público a través de una estrategia que incluye diversos instrumentos de gestión, variadas acciones y diversos actores y que refleja de

manera balanceada sus intereses. En la etapa de administración de los riesgos se parte de la revisión y jerarquización

de aquellos que han sido evaluados, a fin de establecer prioridades y determinar el tipo de medidas más apropiadas para su control.

En esta etapa pueden adoptarse distintos enfoques para lograr las metas que se fi-jen, los cuales comprenden el desarrollo por las autoridades de instrumentos reglamen-tarios, normativos o de otra índole, y la intervención de diferentes actores del sector pú-blico y privado) para su aplicación.

El establecimiento de metas, de preferencia cuantitativas, es de particular impor-tancia, lo cual va de la mano de la anticipación de los resultados que se esperan obtener y de la selección de los indicadores que permitirán saber si se están cumpliendo dichas metas.

Se trata de un proceso interactivo e iterativo, ya que en diversas de sus fases se in-troducen mecanismos de retroalimentación que permiten corregir desviaciones y afinar metas y estrategias.

E

Page 72: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

60

Anotaciones Entre los criterios que se siguen para adoptar decisiones en esta etapa se encuen-

tran la magnitud de la reducción de riesgos que se busca alcanzar, la distribución de responsabilidades entre los distintos actores, los costos y beneficios asociados, así co-mo la relación costo–efectividad de las acciones; además de la factibilidad y facilidad pa-ra instrumentarlas (figura 5.1). Esto último es importante, pues toda reducción de riesgos cuesta y es preciso determinar cuánto está dispuesta la sociedad a pagar, por que re-duzcan ciertos riesgos, para que en la distribución del presupuesto gubernamentales se destinen suficientes fondos para ello.

También, es preciso de antemano reforzar el principio del que contamina paga y el de corresponsabilidad de todos aquellos actores y sectores involucrados que pueden contribuir a prevenir o reducir los riesgos.

Figura 5.1 Instrumentos para la gestión de sustancias peligrosas

Page 73: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

61

Anotaciones

5.2. Instrumentos para el manejo de riesgos

5.2.1. Requisitos legales Los requisitos legales para la prevención y reducción de los riesgos de las sustancias peligrosas adoptan una gran variedad de formas, que incluyen especificaciones normati-vas respecto de la información que se debe proporcionar a los consumidores y a los tra-bajadores; las modalidades de envasado, almacenamiento, transporte, manipulación, aplicación y disposición final; los límites máximos permisibles en productos de consumo, medios ambientales o fluidos y tejidos corporales; restricciones de uso; pautas de pro-ducción, entre otras. Por su importancia se destacan a continuación dos elementos rela-cionados con la información orientada a la prevención y reducción de riesgos. 5.2.2. Etiquetado El etiquetado de las sustancias tiene como objeto comunicar a los consumidores de las mismas o a quienes las manejan mensajes que informan acerca de la peligrosidad de las sustancias contenidas en los productos de consumo, así como relativos a las formas de manejo que pueden ayudar a prevenir sus riesgos, al igual que medidas de primeros auxilios en caso de que ocurran intoxicaciones o derrames. 5.2.3. Hojas de Seguridad de los Materiales Las Hojas de Seguridad de los Materiales (HSM), constituyen una herramienta de comu-nicación de peligros y riesgos a la salud de los trabajadores y de los usuarios finales que pueden verse expuestos a las sustancias químicas, elaboradas por quienes las manu-facturan (ver ejemplo en anexos) (cuadro 5.1).

Page 74: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

62

Anotaciones Cuadro 5.1

Hojas de seguridad de los materiales

¿Qué son las hojas de seguridad de los materiales?

¿Cuáles son los usos de las hojas de seguri-dad?

• Constituyen una herramienta de comunica-ción.

• Son documentos específicos sobre cada pro-ducto químico.

• Son elaboradas por quienes manufacturan los productos químicos.

• Constituyen documentos públicos: • Proporcionados para dar cumplimiento a

requerimientos legales. • Proporcionados en respuesta a solicitudes

• Se emplean en el transporte de los materiales peli-grosos.

• Se utilizan para comunicar los peligros a la salud de los trabajadores y los usuarios finales.

• Se aplican como medidas de cautela o precaución. • Sirven de apoyo a las respuestas a emergencias. • Proporcionan información ambiental para orientar a

los tomadores de decisiones. • Contienen recomendaciones para la disposición fi-

nal de las sustancias.

Estas hojas son útiles, además, para establecer medidas de cautela o precaución en el manejo de las sustancias peligrosas, también sirven de apoyo a las respuestas de emergencia en caso de accidentes, proporcionan información ambiental y recomenda-ciones para orientar a los tomadores de decisiones. Por todo lo anterior, toda empresa que maneje sustancias peligrosas no tan sólo debe de contar con las HSM para cada una de ellas, sino que debe de entrenar a sus trabajadores a manejarlas de acuerdo con las indicaciones que contienen y contar con la infraestructura y recursos materiales que se requieran en caso de accidentes e intoxicaciones que las involucren. Los servicios de emergencia en las zonas aledañas a empresas que manejan sustancias peligrosas, también deben tener acceso a las HSM para preparar la respuesta si suceden acciden-tes en dichas empresas en los que se liberen tales sustancias(cuadro 5.2).

Page 75: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

63

Anotaciones Cuadro 5.2

Aspectos que cubren las hojas de seguridad de los materiales

• El nombre del producto o sustancia química y la compañía que lo produce. • La composición de los ingredientes del producto químico. • La identificación de los peligros. • Las medidas de primeros auxilios. • Las medidas para combatir incendios. • La liberación accidental de las sustancias químicas. • Su manejo y almacenamiento. • Los controles de la exposición y la protección personal. • Las propiedades físicas y químicas. • La estabilidad y la reactividad. • Los aspectos toxicológicos. • Los aspectos ecológicos. • Las consideraciones sobre la disposición final. • El transporte. • Las regulaciones. • Otros aspectos.

5.2.4. Acciones de tipo preventivo Existe una gran diversidad de acciones que pueden contribuir a prevenir los riesgos en el manejo de las sustancias peligrosas, muchas de ellas orientadas a incrementar la se-guridad en las actividades productivas y de servicios en las que se utilizan; entre ellas destacan las orientadas a contar con procesos más limpios de producción, a sustituir sustancias altamente peligrosas como insumos, y las buenas prácticas de manufactura o de operación. La introducción de tales medidas se ve asociada, por lo general, al incre-mento de la competitividad de las empresas, al ahorro de recursos, a una mayor produc-tividad de los trabajadores y a economías al eliminar costos por cumplimiento legal (cua-dro 5.3).

Page 76: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

64

Anotaciones

Cuadro 5.3 Ventajas de las acciones preventivas

• Reducen el movimiento o transferencia de contaminantes químicos de un medio hacia otros.

• Reducen la exposición de trabajadores a sustancias peligrosas. • Reducen el consumo de energía y de insumos peligrosos. • Eliminan o disminuyen los residuos tóxicos y el costo de su manejo. • Reducen los costos del cumplimiento legal. • Reducen los costos de restauración o de indemnización.

5.2.5. Medidas de comando y control Las alternativas para minimizar los riesgos al final de los procesos también son variadas e incluyen el empleo de tecnologías para controlar la emisión al aire de sustancias tóxi-cas, tratar las aguas residuales que las contienen, y manejar de manera ambientalmente adecuada los residuos peligrosos que constituyen la fase final de su ciclo de vida. Las acciones de remediación o rehabilitación de sitios contaminados, son asimismo medidas correctivas que atienden a las consecuencias más que a las causas (cuadro 5.4).

Cuadro 5.4 Características del enfoque reactivo de comando y control

• Aplicación de medidas drásticas sobre las consecuencias en vez de corregir las causas. • Desarrollo de acciones correctivas y de tecnologías de limpieza y restauración. • Uso al final de procesos de la mejor tecnología o formas de control disponibles.

Page 77: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

65

Anotaciones 5.2.6. Medidas científicas o técnicas La aportación de la ciencia y la tecnología a la prevención y reducción de riesgos de las sustancias peligrosas es crucial, en la medida que permite avanzar en el conocimiento en la materia lo cual contribuye, entre otros, a mejorar el diseño de los procesos y de los productos que las involucran; introducir innovaciones tecnológicas para su manejo y con-trol; precisar las metodologías para evaluar sus riesgos; desarrollar alternativas para su mitigación y restauración (cuadro 5.5).

Cuadro 5.5 Aportaciones de la ciencia y la tecnología

• Investigación y desarrollo para mejorar el entendimiento e identificación de problemas y proporcionar acciones correctivas o soluciones.

• Innovaciones en técnicas preventivas y de control. • Anticipación de problemas antes de que alcancen un estado crítico.

5.3. Programa de Responsabilidad Integral

Este Programa es considerado por la Industria Química que lo desarrolló e implantó, como una nueva forma de administrar los negocios a nivel mundial, a través de adoptar voluntariamente las medidas necesarias para resolver los problemas ambientales, de sa-lud y seguridad originados por sus operaciones de manera responsable.

Mediante este Programa, promovido por la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), se busca que las empresas que lo adopten transformen su cultura y desarrollen un proceso de mejora continua que les permita, en primer lugar, cumplir con las legislaciones en la materia, mantener una relación armónica con las autoridades gu-bernamentales y alcanzar los niveles de desempeño que les facilite competir en los mer-

Page 78: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

66

Anotaciones cados nacionales e internacionales. Su meta es demostrar con hechos el compromiso de atender las preocupaciones de la sociedad a este respecto (figura 5.2).

El Programa consta de siete Códigos de Prácticas Administrativas, de los cuales el Programa de Seguridad del Producto es uno de ellos. El propósito de este último, es promover el manejo seguro y responsable con el medio ambiente de todos los productos que fabrica la Industria Química, mediante la aplicación de las Prácticas Administrativas basadas en los Principios Generales de Responsabilidad Integral, protegiendo así la sa-lud y reduciendo el impacto al medio ambiente.

Figura 5.2 Elementos del Programa Responsabilidad Integral (RI) de la Industria Química

Page 79: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

67

Anotaciones 5.4. Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas

Este Código, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO), parte de la idea que la utilización de plaguicidas conlleva efectos benéficos a la sociedad al librarla de plagas que tienen un impacto económico, sanitario y social considerable; a la vez, reconoce que por haber sido desarrollados para provocar efectos tóxicos en organismos biológicos que constituyen plagas, dichos efec-tos también pueden ejercerse sobre otros seres vivos y en seres humanos que puedan verse expuestos a ellos.

En este contexto, se considera que el manejo sustentable de los plaguicidas signi-fica obtener los beneficios esperados de su aplicación, sin con ello poner en peligro a los organismos que no son considerados el blanco de su acción, como los seres humanos y las especies acuáticas y terrestres que conforman los ecosistemas; lo cual implica que sean manejados de manera segura y ambientalmente adecuada en todas las fases de su ciclo de vida, para lo cual el Código plantea diversas normas y directrices (cuadro 5.6).

Cuadro 5.6

Objetivos del Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas

• Estimular la aplicación de prácticas comerciales responsables y de aceptación general.

• Fomentar la regulación de la calidad y adecuación de los productos plaguicidas en el comercio.

• Promover la manipulación y utilización segura de los plaguicidas para prevenir riesgos para la salud humana y el ambiente.

• Inducir la utilización eficaz de los plaguicidas para mejorar la produc-ción agrícola y la sanidad humana, animal y vegetal.

Entre las directrices derivadas del Código, se encuentran las relativas al registro y

control de los plaguicidas; su etiquetado; envasado; vigilancia postregistro; eliminación

Page 80: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

68

Anotaciones de desperdicios de plaguicidas y envases usados; buenas prácticas de aplicación; alma-cenamiento; fumigación aérea; protección de las personas que los manipulan y relativas a los criterios para su clasificación.

5.5. Educación, capacitación y comunicación de riesgos

5.5.1. Educación Para crear una cultura sobre seguridad química en México, es preciso introducir en los programas educativos formales y no formales, conocimientos y recomendaciones que hagan posible que todo ciudadano maneje las sustancias peligrosas de manera a prote-ger su salud y al ambiente, fomentando, en particular, la lectura y puesta en práctica de las indicaciones de seguridad que se hacen en las etiquetas de los productos de consu-mo que las contienen desde los niveles elementales de educación.

En los niveles superiores, se deben multiplicar las posibilidades de introducir en los programas educativos de las distintas disciplinas y carreras relacionadas con aspectos que contribuyen a la seguridad química, los elementos que se requieren para responder a las necesidades que enfrenta el país en la materia. Ello ayudaría a crear una masa crí-tica de profesionales con formación en áreas tan importantes como el diseño industrial y de productos con un enfoque ambiental y de prevención de riesgos; la evaluación toxico-lógica y ecotoxicológica de riesgos; la higiene y la seguridad industrial; el diseño y ope-ración de tecnologías y procesos para la prevención y control de la contaminación mini-mización y manejo ambiental de residuos peligrosos y rehabilitación de sitios contaminados, entre otros (cuadro 5.7).

Cuadro 5.7 Propósitos de la educación para el manejo seguro de las sustancias químicas peligrosas

• Educación no formal: Contribuir a crear una cultura sobre seguridad química con el fin de prevenir riesgos en el manejo de productos químicos en las diferentes activida-des de la sociedad.

Page 81: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

69

Anotaciones • Educación formal: Contribuir a formar los técnicos y profesionales que el sector pú-

blico y privado requieren para la gestión adecuada de las sustancias peligrosas y el di-seño de productos y procesos químicos de bajo riesgo.

En particular, es conveniente introducir en la educación formal en las distintas ca-rreras profesionales pertinentes, los conceptos de producción limpia y de química sus-tentable, orientados a minimizar las emisiones tóxicas al ambiente y la generación de re-siduos peligrosos, así como el diseño de productos amigables para el ambiente. 5.5.2. Capacitación La capacitación implica proveer los conocimientos y desarrollar las habilidades para hacer bien las cosas. En el campo de la seguridad química, la capacitación busca: con-tribuir al desarrollo de las destrezas y capacidades que requiere el personal del sector público y privado involucrado en la gestión y manejo de sustancias peligrosas para pre-venir y atenuar sus riesgos. Al desarrollar programas de capacitación, se debe de tomar en cuenta que:

Los funcionarios públicos involucrados en el desarrollo de políticas, instrumentos jurídicos, programas de prevención y reducción de riesgos químicos, se deben mantener actualizados respecto de los avances en el conocimiento y en la experiencia en la mate-ria, así como acerca de las realidades nacionales, de manera que toda su actividad refle-je este dominio del campo bajo su responsabilidad. Tanto por el cambio continuo de es-tos conocimientos, como por la alta movilidad de los funcionarios, su capacitación debe de ser un ejercicio periódico.

Los responsables de la operación de empresas en las que se generan o mane-jan materiales peligrosos, requieren conocer cuáles son las características que hacen peligrosos a dichos materiales, las condiciones que en sus plantas pueden conllevar riesgos, las disposiciones regulatorias que aplican en la materia, así como las medidas técnicas o de otra índole que deben adoptar para prevenir los riesgos para la salud de sus trabajadores, la población y el ambiente alrededor de sus empresas. A la vez, deben desarrollar las habilidades para realizar balances de materiales y estimar emisiones al aire, descargas al agua y generación de residuos peligrosos a partir de ellos, de manera

Page 82: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

70

Anotaciones a identificar oportunidades para hacer más limpios sus procesos y minimizar la genera-ción de desechos, sobre todo los que son peligrosos.

Los trabajadores que manejan los materiales peligrosos, necesitan saber acerca de la peligrosidad de los mismos, de los equipos y medidas de seguridad que deben uti-lizar o aplicar para proteger su salud y evitar que se produzcan explosiones, incendios, fugas o derrames. Los trabajadores deben desarrollar habilidades y ser incentivados a identificar oportunidades para lograr el máximo de seguridad en el manejo de los mate-riales peligrosos, evitar su liberación al ambiente y saber qué hacer en caso de acciden-te.

Los consumidores de productos que contienen sustancias peligrosas, deben reci-bir los elementos de conocimiento que les permitan saber cómo manejar estos productos para evitar exposiciones que puedan conllevar riesgos para su salud y la de quienes puedan llegar a manejarlos. Asimismo, deben aprender que hacer en caso de que se produzcan accidentes e intoxicaciones por el manejo inadecuado de sustancias peligro-sas.

Los miembros de sistemas de emergencia y protección civil precisan estar fa-miliarizados con los nombres químicos, códigos, clasificaciones y representaciones grá-ficas o símbolos (figura 5.3) de los materiales de acuerdo con su peligrosidad, así como con las medidas de seguridad que deben de adoptar en caso de accidentes que los invo-lucren, tanto para proteger su salud como la de la población. Deben de conocer y contar con los materiales y equipos necesarios para responder en caso de emergencia, de acuerdo con el tipo de sustancias peligrosas involucradas y saber acerca de las fuentes de información que pueden brindarles rápidamente orientación en la materia.

El personal de servicios de salud debe saber acerca de los efectos que puede ocasionar la exposición a materiales peligrosos, los análisis a realizar para determinar la magnitud de la exposición y el daño, las medidas de primeros auxilios a proporcionar a los afectados, los antídotos a emplear y el seguimiento clínico de los individuos expues-tos.

Page 83: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

71

Anotaciones Figura 5.3

Símbolos de los materiales de acuerdo con su peligrosidad

El personal de laboratorios de análisis requiere estar actualizado respecto de los procedimientos para realizar muestreos confiables y costo–efectivos de los materiales peligrosos y los métodos analíticos adecuados para determinar la magnitud de la conta-minación o de la exposición resultante de su liberación al ambiente. Debe de conocer, también, cuáles son los principios de buenas prácticas que aplican en cada caso para asegurar la calidad de los datos que generen y que servirán de base para tomar decisio-nes.

Los comunicadores deben recibir entrenamiento para comprender los conceptos básicos relacionados con la peligrosidad de los materiales y la seguridad en su manejo, así como para entender la responsabilidad ética hacia la sociedad al comunicar situacio-nes de riesgo de manera a orientar positivamente las conductas de las poblaciones po-tencialmente afectadas, a fin de evitar que cunda el pánico o se cree una ansiedad pú-blica injustificada.

Page 84: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

72

Anotaciones 5.5.3. Comunicación de riesgos y participación social Para lograr el objetivo de seguridad química que se persigue, a través del fomento de prácticas de manejo seguro de las sustancias peligrosas que se encuentran en el co-mercio, es preciso contar con programas que permitan comunicar los riesgos y las for-mas de prevenirlos a todos los sectores de la sociedad.

Lo anterior implica considerar a la comunicación en su más amplio sentido, lo cual hace necesario aprender o fortalecer la capacidad de escuchar las preocupaciones de la sociedad, para satisfacer su legítimo interés en conocer cuáles son los riesgos a los que puede verse expuesta y cómo actuar para evitarlos o mitigarlos.

Los programas de comunicación de riesgos deben considerarse como la base para fomentar la participación social responsable e informada, en el diseño y desarrollo de acciones tendentes a incrementar la seguridad en el manejo de sustancias peligrosas en las distintas actividades que las involucran y que pueden llegar a afectar a la población, su ambiente y sus bienes (cuadro 5.8).

Cuadro 5.8 Propósitos de la comunicación de riesgos

• Informar al público y hacerlo participar en la toma de decisiones. • Retroalimentarse de las inquietudes, preocupaciones e información

que el público pudiese tener. • Incrementar el nivel de las discusiones públicas alrededor de los

riesgos de las sustancias peligrosas. • Comunicar claramente qué se puede y qué no se puede hacer alre-

dedor de un problema relacionado con sustancias peligrosas.

De ahí la importancia, de la contribución de todo tipo de comunicador ya sea miembro de organismos no gubernamentales de interés social, o profesional de la co-municación, al desarrollo de la cultura de seguridad química a la cual se aspira.

Al mismo tiempo, tanto los funcionarios públicos como los del sector privado invo-lucrados en la gestión de sustancias peligrosas, deben fortalecer su capacidad de co-

Page 85: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

73

Anotaciones municar al público sus esfuerzos por prevenir y reducir sus riesgos y de escuchar sus demandas al respecto.

También se debe de contar con estrategias y mecanismos para comunicarse con el público en situaciones de crisis, para crear confianza y evitar contradicciones, así como para evitar minimizar o exagerar las dimensiones de los problemas a resolver.

Los comunicadores o divulgadores deben de considerarse a sí mismos como ana-listas críticos que, a través de los conocimientos que difunden contribuyen a revisar, mo-dificar, enriquecer, adoptar o eliminar usos y costumbres, con el objeto de incrementar la seguridad, mantener y mejorar la calidad de vida y el ambiente.

Al comunicar riesgos, es preciso tomar en cuenta que las poblaciones tienden a aceptar fácilmente riesgos que les son familiares y a rechazar otros que, aunque meno-res, sientan que les son impuestos, como se ejemplifica en el (cuadro 5.9)

Cuadro 5.9 Riesgos percibidos como aceptables o inaceptables

Riesgos aceptados Riesgos rechazados • Adoptados voluntariamente (fumar) • Percibidos como una imposición (industriales) • Naturales (sismos) • Desconocidos (energía nuclear) • Familiares (electricidad) • Súbitos (fugas o derrames) • Socialmente aceptados (beber alcohol) • Controlados por terceros (contaminación)

La comparación de riesgos constituye una herramienta valiosa para explicar la magnitud o la importancia de un riesgo dado, sin embargo, al realizar dicha comparación es necesario dejar claro que lo que se busca es poner el riesgo preocupante en perspec-tiva y no imponer una visión, ni minimizar la seriedad de un problema. Una comparación que debe evitarse, es la de un riesgo voluntario (por ej. fumar), con la de un riesgo con-siderado como una ofensa y una imposición (contaminación industrial). En el cuadro 5.10 y 5.11 se describen comparaciones de riesgos posibles.

Page 86: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

74

Anotaciones Cuadro 5.10

Opciones aceptadas de comparaciones de riesgos

• Comparar el mismo riesgo en dos diferentes momentos • Comparar dos estimaciones distintas de un mismo riesgo • Comparación con una norma • Comparar el riesgo de hacer algo con el de no hacer nada • Comparar alternativas de solución de un mismo problema • Comparar con un mismo tipo de riesgos ocurridos en otro lugar • Comparar los riesgos de una fuente con los de otra fuente • Comparar los riesgos con los costos de una u otra opción de control • Comparar riesgos ocupacionales con ambientales • Comparar con otras causas específicas de la misma enfermedad o daño

Cuadro 5.11 Recomendaciones para el desarrollo de una estrategia de comunicación

• Determinar los objetivos y las metas claramente. • Identificar las audiencias y sus intereses específicos. • Diseñar los mensajes para satisfacer esos intereses. • Identificar los líderes de la comunidad con quienes se pueda trabajar. • Escoger el mejor método (canal) para llegar al público blanco. • Definir cuándo y cómo será involucrado el público. • Coordinar internamente al grupo de comunicadores.

Al diseñar un programa de comunicación de riesgos, entre otros, se requiere consi-derar los siguientes elementos:

• ¿A quién va dirigida la comunicación?

Page 87: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

75

Anotaciones • ¿Quiénes son los representantes legítimos de un grupo social dado? • ¿Quién es considerado como un interlocutor válido y confiable, para comunicar? • ¿Qué se busca comunicar? • ¿Cuál es el mejor medio para comunicar? • ¿Qué forma y contenido deben de tener los mensajes a comunicar? • ¿Cómo se determinará previamente la percepción pública acerca de lo que se quiere

comunicar? • ¿Cómo se va a estimular la participación pública durante el ejercicio de comunica-

ción? • ¿Con qué periodicidad e intensidad y por cuánto tiempo se debe comunicar? • ¿Qué barreras se oponen a la comunicación? • ¿Qué situaciones se deben de evitar y cómo hacerlo? • ¿Cómo se van a evaluar los resultados de la comunicación?

5.6. Enfoques para la prevención y reducción de la contaminación

Entre los problemas ambientales más apremiantes que hasta ahora han conllevado las actividades industriales de la transformación y de otra índole, que involucran el manejo de materiales peligrosos, se encuentran:

• La generación excesiva de desechos, resultado de una ineficiencia productiva, los cuales son emitidos a los distintos estratos ambientales (aire, agua, suelos).

• El consumo excesivo de energía por unidad de producto. • El uso indiscriminado de insumos, incluyendo los que son altamente peligrosos. • Situaciones de riesgo que frecuentemente desembocan en accidentes. • Baja tasa de aprovechamiento de residuos reciclables.

Page 88: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

76

Anotaciones El enfoque inicial para reducir la contaminación ambiental por sustancias químicas

en tales actividades, seguido en todos los países incluyendo México, estuvo centrado al final de los procesos; es decir, en retener en filtros los contaminantes que se emiten por chimeneas, en poner plantas de tratamiento de aguas residuales que concentran en forma de lodos los contaminantes, y en dar un manejo controlado a los residuos sólidos peligrosos remanentes.

La experiencia ha mostrado que este enfoque no es costo–efectivo y que existen otras alternativas que van a la raíz del problema, mejorando al mismo tiempo el desem-peño ambiental de las empresas contaminantes e incluso su eficiencia en términos de ahorro energético, de consumo de agua y de materiales, lo que incide favorablemente en su competitividad y economía

Hoy en día, la política ambiental de México, y la nueva legislación ambiental, ponen énfasis en la prevención de la contaminación, más que en la reducción al final de los procesos (final del tubo), entre otros, mediante:

• La sustitución de materiales peligrosos como insumo de procesos. • El rediseño de productos de consumo para evitar que generen residuos en exceso o

que sean peligrosos. • La adopción de procesos más limpios de producción. • El establecimiento de buenas prácticas de operación. • El reciclado, reuso o regeneración de residuos.

En lo que respecta a la Procuraduría General de Protección al Ambiente (Profepa),

órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y pes-ca (Semarnap), ésta inició a partir de 1992 un Programa Nacional de Auditorias Ambien-tales, paralelo al de verificación de la industria.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), de-fine como auditoria ambiental, al examen metodológico de las operaciones de una em-presa respecto de la contaminación y el riesgo que generan, así como el grado de cum-plimiento de la normatividad ambiental y de parámetros internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables, con el objeto de definir las medidas pre-ventivas y correctivas necesarias para proteger el medio ambiente (Artículo 38 bis).

En las modificaciones introducidas a la LGEEPA en 1996, se incorporó la facultad de la Semarnap de promover la creación de centros regionales de apoyo a la pequeña y

Page 89: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

77

Anotaciones mediana industria, con el fin de facilitar el desarrollo de auditorías ambientales en dichos sectores (Artículo 38).

Para fortalecer este proceso, la Profepa estableció en 1996 un proceso de certifi-cación de auditores ambientales, apoyado por Colegios e Instituciones Académicas.

También se instituyó el certificado de Industria Limpia como un reconocimiento a las empresas que concluyen el cumplimiento de los planes de acción derivados de las auditorías ambientales.

A su vez en un esfuerzo orientado a modernizar la regulación directa de las empre-sas, el Instituto Nacional de Ecología (INE) otro de los órganos desconcentrados de la Semarnap, ha desarrollado el Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Am-biental (SIRG), que involucra cambios en las formas de otorgar permisos, licencias y au-torizaciones ambientales a las empresas que deseen a pegarse a él, al integrar en un trámite único (la Licencia Ambiental Única) y coordinar las decisiones a partir de una vi-sión integral. Este sistema, es parte de una serie de actividades tendentes a mejorar el desempeño ambiental y la competitividad de las empresas.

También, y como parte de las estrategias para instrumentar el Programa de Medio Ambiente 1995-2000 y la nueva política ambiental hacia la industria mexicana, la Se-marnap, a través del INE junto con la Secretaría de Comercio y Fomento industrial (Se-cofi), suscribió en 1995 un convenio con la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), para desarrollar un Programa de Protec-ción Ambiental y Competitividad Industrial. A través de dicho Programa, se busca que las industrias cumplan más allá de lo que fijan las normas ambientales y que, en ca-so de que no existan normas nacionales, se guíen por la normatividad internacional para mejorar su desempeño ambiental.

Asimismo, el Instituto Nacional de Ecología, conjuntamente con el Programa Universi-tario de Medio Ambiente, publicó en 1998 los Lineamientos para la Elaboración y De-sarrollo del Programa Voluntario de Gestión Ambiental de la Industria en México (PUMA), los cuales buscan contribuir a:

• Un sistema de regulación y autorregulación que aproveche adecuadamente el bene-

ficio que las tecnologías más limpias representan para cada empresa particular. • Un enfoque preventivo multimedios que minimice la emisión total de contaminantes,

ahorre energía y recursos, en lugar de enfoques parciales que en muchos casos no

Page 90: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

78

Anotaciones hacen más que transferir contaminantes de un medio a otro, haciendo más comple-ja, costosa e inefectiva la protección al ambiente.

• La modernización de la administración pública de manera que las actividades de prevención sean un motor del crecimiento industrial.

• El desarrollo de programas de gestión ambiental, elaborados y desarrollados de ma-nera libre y autónoma por las empresas que así lo deseen y que asuman el com-promiso de impulsar una mejora continua de su desempeño ambiental.

Aunado a todo lo anterior, se están multiplicando los arreglos institucionales, el de-

sarrollo de manuales, guías o lineamientos y el acceso a recursos financieros para esta-blecer programas de fomento a la producción más limpia, así como a la minimización y el manejo adecuado de los residuos peligrosos y, en general, para realizar proyectos que prevengan la contaminación de todos los estratos ambientales, acerca de los cuales se citan algunos ejemplos.

En el marco de las actividades que desarrollan los Programas de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en este campo, el Instituto Politécnico Nacional recibió apoyo para la creación del Centro Mexi-cano de Producción Más Limpia (CMPML), con objeto de proporcionar asistencia técni-ca, diseminar información y ofrecer educación y entrenamiento para prevenir la contami-nación y minimizar la generación de residuos en la fuente.

En particular, es preciso destacar el desarrollo por parte de este Centro, de los lla-mados Proyectos de Demostración para apoyar sobre todo a las pequeñas y medianas empresas que deseen ser consideradas como ejemplo, que busquen hacer más limpios sus procesos o ahorrar energía, agua y materia prima. Entre otros, se han desarrollado proyectos de demostración en los giros de la galvanoplastia y de la industria química.

Por su parte, la Agencia Alemana de Cooperación Técnica GTZ, con apoyo de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) y de industrias locali-zadas en la Zona Metropolitana del Valle de México, en el marco de la cooperación que brinda a la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM), desarrolló una serie de manuales destinados a facilitar la minimización, tratamiento y disposición de residuos peligrosos e industriales en varios giros que incluyen:

• fundición, • metal–mecánica,

Page 91: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

79

Anotaciones • industria química, • industria textil, • galvanoplastia e • imprenta.

Aunado a ello, el Instituto Nacional de Ecología, con el apoyo de la industria curti-

dora, de asesores de la Universidad Nacional Autónoma de México y de otros organis-mos gubernamentales del estado de Guanajuato, desarrolló un manual para minimizar la generación y dar un manejo adecuado a los residuos generados por la curtiduría, como parte de las acciones establecidas en el Convenio de Coordinación y Concertación para Sanear el Río Turbio, contaminado por esta y otras actividades. Algunas de estas em-presas recibieron apoyo financiero de la Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa, AC (FUNTEC), para el desarrollo de proyectos de minimización de la generación de residuos y la mejora de sus procesos, que trajeron consigo beneficios ambientales y económicos.

La FUNTEC creó el Fondo para Proyectos de Prevención de la Contaminación. Di-cho Fondo se constituyó con el concurso de la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA) en el contexto del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte, así como de la firma del Memorándum de Entendimiento para la Cooperación en la Promo-ción de la Gestión Ambiental, suscrito por la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), el Consejo Canadiense de Negocios Inter-nacionales (CCIB) y el Consejo Estadounidense de Negocios Internacionales (USCIB). El Fondo está destinado a apoyar proyectos de inversión para la prevención de la con-taminación en la pequeña y mediana industria de México, cuyos estudios de factibilidad demuestren beneficios ambientales y económicos.

Page 92: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

80

Anotaciones Ejercicios

Propósito de los ejercicios

• Mostrar que cualquier ciudadano puede contribuir a definir políticas sobre prevención y reducción de riesgos químicos,

• Seguir ejercitando a los participantes en la lectura de las etiquetas y des-cubrir cuáles no cumplen con su cometido para hacerlo saber a los pro-ductores,

• Incentivar a los participantes a consultar fuentes de información que les pueden ayudar a prevenir y reducir riesgos químicos,

• Reafirmar que cualquier individuo puede contribuir a establecer prioridades de acción.

• Mostrar que todos podemos proponer medidas para prevenir y reducir ries-gos químicos y de otra índole,

• Identificar enfoques que ya se están poniendo en práctica en México.

1. Si tuvieras que definir una política en tu hogar, escuela, lugar de trabajo o comu-nidad, para prevenir riesgos químicos que opciones o prioridades elegirías de las siguientes (enumera las opciones en cada caso del 1 en adelante, de mayor a menor importancia)

Prevención de riesgos para

o por: Acciones prioritarias Enfoques estratégicos

( ) Los animales domésticos. ( ) Seleccionar los productos químicos que compras.

( ) Ponerte de acuerdo con toda la familia de lo que deben hacer.

( ) Los niños. ( ) Leer las etiquetas y seguir sus re-comendaciones.

( ) Educar a los niños en el hogar para que no toquen o cojan los productos peligrosos.

( ) Los ancianos. ( ) No dejar sustancias peligrosas al alcance de los niños.

( ) Capacitar capacitadores que entrenen a ma-nejar de manera segura sustancias peligrosas.

( ) Uso agrícola de plaguici-das

( ) Obtener y leer las Hojas de Segu-ridad de los Materiales que usas.

( ) Organizar talleres de lectura y discusión de etiquetas y Hojas de Seguridad de los materia-les.

Page 93: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

81

Anotaciones ( ) Dejar sustancias peligro-sas al alcance de los niños.

( ) Conseguir y difundir información sobre reglas elementales de seguridad en la vida diaria.

( ) Organizar cursos para educadores de prees-colar y primaria para educar a los niños a no to-car productos peligrosos.

( ) Transporte de materiales peligrosos.

( )Identificar posibles fuentes de ries-go en una localidad

( ) Organizar reuniones comunitarias para ha-blar con otros vecinos sobre cuestiones de segu-ridad química.

2. Reúnete con un grupo de personas interesadas y comenten qué piensan de las

etiquetas de productos de consumo que contienen materiales peligrosos o sus-tancias tóxicas (por ej. Medicamentos, limpiadores, plaguicidas) y contesten las siguientes preguntas: ¿Proporcionan información sobre la peligrosidad de las sustancias que contienen? ¿Señalan qué hacer para evitar que su manejo o consumo dañen la salud? ¿La información al respecto es clara y entendible por todos? ¿Están acostumbrados a leer las etiquetas y seguir sus recomendaciones?

3. Si tienes acceso a Internet consulta las páginas que se incluyen en los anexos pa-ra ver qué tipo de información se puede conseguir sobre este tema.

4. Da dos ejemplos de medidas o acciones para prevenir riesgos químicos o reducir la generación de residuos peligrosos en la industria.

5. Numera los siguientes riesgos según tu opinión sobre su importancia o gravedad de los mismos (1 es el valor más alto): ( ) Radiaciones ultravioleta del sol ( ) Consumo de tabaco ( ) Confinamiento controlado de residuos peligrosos ( ) Tiraderos de basura a cielo abierto ( ) Consumo de alimentos callejeros ( ) Contaminación atmosférica

Page 94: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

82

Anotaciones 6. De las comparaciones de riesgos que se mencionan en la figura 5.10, enumera a

cuatro que te parezca que es más importante emplear, enumerándolas del 1 al 4 (siendo la más importante el 1).

7. Menciona tres enfoques para prevenir la contaminación.

Page 95: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

83

Anotaciones 6. Información básica para la toma de decisiones y calidad de la información

6.1. Lineamientos internacionales sobre sistemas de información para la gestión de sustancias químicas

iferentes organismos internacionales han propuesto, como medida esencial para fomentar la seguridad química, promover el entendimiento de los riesgos quími-cos a través de proporcionar información en forma apropiada y con el suficiente

grado de detalle, para que pueda ser comprendida tanto por las autoridades públicas, la industria, los trabajadores y el público en general.

Asimismo, establecen como principio la necesidad de emplear la mejor información y evaluaciones disponibles, al desarrollar e instrumentar las políticas y programas de gestión y seguridad química, teniendo en cuenta los contextos económicos, culturales, sociales y políticos locales; destacando la responsabilidad de los fabricantes, formulado-res, importadores y comerciantes de sustancias peligrosas de proporcionar los datos que permitan evaluarlas con fines de toma de decisiones para prevenir riesgos.

La información a la que se hace referencia, debe comprender datos que permitan: • conocer la identidad y peligrosidad de las sustancias; • estimar la exposición potencial a ellas y las condiciones en las que esta se produce; • determinar la magnitud de los efectos adversos sobre la salud y los ecosistemas;

D

Page 96: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

84

Anotaciones • cuantificar los beneficios derivados del manejo de las sustancias y los costos de las

afectaciones que ocasionan; • definir las inversiones realizadas para su control por parte de los sectores público y

privado; • identificar los productos y procesos que las involucran; y • evaluar los resultados de su gestión (cuadros 6.1 y 6.2).

Cuadro 6.1

Datos básicos para evaluar la peligrosidad y los riesgos de las sustancias químicas

Identidad y peligrosidad de las sustancias

Datos para estimar la exposición

Datos para evaluar efec-tos

• Nombre común y quí-mico

• Registro CAS* • Propiedades:

• Físicas • Químicas • Toxicológicas • Ecotoxicológicas • Persistencia • Biodegradabilidad

• Fuentes en cada fase del ciclo de vida • Patrones de uso • Volumen producido, importado o emitido • Productos y procesos que las involucran • Concentraciones en medios ambientales (ai-

re, agua, suelo, sedimentos) • Cantidad de la sustancia en contacto con re-

ceptores • Ingestión diaria de alimentos y bebidas con-

taminadas • Volumen inhalado de contaminantes • Cantidad de sustancia absorbida

• Tasa de morbilidad o mortalidad por pade-cimientos o altera-ciones asociadas a la exposición

* CAS: Chemical Abstract Service

Page 97: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

85

Anotaciones Cuadro 6.2

Datos para evaluar costo–beneficio y desempeño de la gestión de sustancias químicas

Indicadores Económicos

Indicadores de gestión

Indicadores de resultados

• Contribución de las actividades que las involucran al:

• Empleo • Ingreso

• Costos de efectos en salud • Costos ambientales • Costos de la prevención y con-

trol • Costo de la aplicación de la ley • Costo de las sanciones por in-

cumplimiento de la ley

• Instituciones involucradas • Legislación • Inspecciones • Sanciones • Presupuesto por programas • Sistemas de muestreo • Restricciones de uso • Acuerdos voluntarios • Auditorías ambientales • Controles de importación

Reducción de: • Emisiones al aire • Descargas al agua • Generación de residuos • Niveles de concentración en

medios ambientales • Niveles de exposición • frecuencia de accidentes • Número de intoxicaciones

6.2. Fuentes de información sobre la toxicidad y los riesgos de las sustancias químicas

Diferentes organismos nacionales e internacionales han creado bases de datos disponi-bles por medios electrónicos, a partir de las cuales se puede obtener de manera rápida información para determinar las propiedades que hacen peligrosas a las sustancias y re-lativa a las evaluaciones de riesgos que al respecto se hayan realizado; asimismo, están disponibles otras que dan acceso a información sobre las legislaciones existentes en la materia y las tecnologías para la prevención y control de sus riesgos, entre otros.

Al mismo tiempo, se han desarrollado series documentales sobre los perfiles toxi-cológicos de sustancias de interés prioritario y sobre criterios de salud ambiental, que se constituyen en referencias de gran utilidad para los tomadores de decisiones, además, de toda una multitud de impresos con una amplia gama de datos e información que pue-de servir de guía.

Page 98: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

86

Anotaciones Tener al alcance los directorios de los tipos de información útil y de las fuentes en

las que puede consultarse, se constituye en una herramienta indispensable para la sus-tentación e instrumentación de los programas para la prevención y reducción de riesgos químicos ambientales (ver ejemplos de bases de datos en anexos).

6.3. Fuentes de datos sobre la situación nacional de las sustancias en el comercio

En México, son múltiples y variadas las fuentes que generan datos sobre distintos as-pectos relacionados con las sustancias químicas; sin embargo, cada una de ellas atien-de a objetivos particulares que no necesariamente concuerdan o son útiles para la esti-mación de la exposición y la evaluación de los riesgos de sustancias peligrosas, o bien para determinar los costos y beneficios derivados de su control.

A lo cual se suma el hecho de que los datos que se generan, no siempre están dis-ponibles o fácilmente accesibles. Además, en muchos casos, se trata de datos que no han sido procesados ni analizados, y sobre los cuales no se ha establecido ningún con-trol de calidad, por lo cual no pueden considerarse propiamente como información. Son raros los informes periódicos regulares que divulgan aspectos que pueden ser de utilidad para lograr la seguridad química.

6.4. Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC)

Este Registro surgió por primera vez en otros países, como respuesta a la inquietud causada por los accidentes industriales ocurridos en Seveso, Italia, y Bophal, India, en los que se emitió súbitamente una nube de dioxinas en el primer caso y de metil-isocianato en el segundo, con resultados desastrosos para las comunidades asentadas alrededor de las empresas en los que ocurrieron y que ignoraban los riesgos a los que estaban expuestas y como comportarse en caso de accidente.

Page 99: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

87

Anotaciones Los Registros, consisten en estimaciones de la emisión y transferencia de contami-

nantes específicos en los diferentes medios (aire, agua y suelo) a partir de fuentes in-dustriales, como punto de partida para la adopción de medidas para reducir la liberación de sustancias tóxicas al ambiente, contar con elementos para evaluar los riesgos de ta-les contaminantes y sustentar la comunicación al público. Cabe resaltar que las primeras beneficiadas con el establecimiento de estos registros fueron las empresas que descu-brieron las perdidas económicas por no invertir sus materiales usados como insumos de productos sino en desechos con los costos consecuentes de su control, que al cambiar de prácticas pudieron ahorrar.

En México, se han dado los primeros pasos para el desarrollo de este tipo de regis-tro, como parte del sistema integral de gestión ambiental de las industrias y con base en una lista de sustancias seleccionadas a partir de criterios establecidos por el grupo inter-sectorial que participó en el diseño del Registro.

Para su implantación, se realizó un estudio piloto en Querétaro con apoyo del Insti-tuto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR), en el cual se contó con la participación voluntaria de la industria para la estimación de sus emisiones al aire, descargas al agua y generación de residuos conteniendo las sus-tancias tóxicas seleccionadas. La información sobre las características del RETC y los resultados del estudio piloto están disponibles a través de la página Internet del Instituto Nacional de Ecología (www.ine.gob.mx) (figura 6.1).

Page 100: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

88

Anotaciones Figura 6.1

Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) Protocolo de selección de sustancias

MOE = Sistema de Evaluación de Contaminantes Ambientales de la Provincia de Ontario del Canadá (Ontario Ministry of the Environment Scoring System)

6.5. Estadísticas del Medio Ambiente

En 1994, el Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), publicó por primera vez este Informe, que aparece cada dos años y da continuidad a los Informes Generales que en Materia de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, venían publicando las autoridades ambientales desde 1986. En estos informes, se ha incluido una sección relativa a los Productos Químicos Tóxicos, además de otras que hacen referencia a di-

Page 101: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

89

Anotaciones versos aspectos que involucran a sustancias peligrosas, como son la contaminación del aire y el agua, el cambio climático, el deterioro de la capa de ozono, la generación de re-siduos peligrosos.

La mención que se hace a los productos tóxicos en dicho Informe, consiste princi-palmente en la descripción de las distintas modalidades que abarcan y los efectos tóxi-cos que pueden llegar a generar. También, se presta atención a incluir datos estadísti-cos sobre las distintas variables que pueden ayudar a dimensionar los problemas que ocasionan y los beneficios asociados a su manejo en el país.

6.6. Perfil Nacional sobre Uso y Manejo de Sustancias Químicas en México

Este Perfil fue desarrollado, por las Secretarías de Salud y de Medio Ambiente, Recur-sos Naturales y Pesca, a través del INE, con el concurso de representantes de otras de-pendencias gubernamentales con competencia en la materia, de la industria, la acade-mia y el sector social, así como con el apoyo inicial del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR), el cual incluyó a México en el grupo de los tres primeros países que realizaron el ejercicio de integrar un documento de esta índole.

El contenido del Perfil incluye, además de los antecedentes, introducción, objetivos y alcances del mismo, 10 capítulos que cubren el marco de información nacional, útiles para la estimación de la exposición y la evaluación de los riesgos de sustancias peligro-sas así como una variada gama de estadísticas, datos sobre las instituciones y legisla-ciones en la materia, los convenios suscritos por México al respecto, los mecanismos de coordinación intersectorial y participación social, este manual cubre esta información.

Page 102: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

90

Anotaciones 6.7. Página de Internet del Instituto Nacional de Ecología

El Instituto Nacional de Ecología (INE), de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, creó una página de Internet sobre información ambiental, cuya direc-ción es: www.ine.gob.mx, la cual que contiene distintos tipos de información relaciona-da con sustancias químicas, incluyendo la referida en la sección de riesgo y que aparece como Manejo Ambiental de Sustancias Químicas. La dirección de esta última es: www.ine.gob.mx/dgmrar/usqea/man-s-q.html. En esta sección se busca proporcionar datos e información útiles para la estimación de la exposición y la evaluación de los ries-gos ecológicos de las sustancias y residuos peligrosos; así como para evaluar los avan-ces en el cumplimiento del Programa de Medio Ambiente 1995-2000 y de los compromi-sos internacionales en la materia.

También, a través de la página del INE, se puede tener acceso a información inter-nacional sobre medidas para prevenir la contaminación y aspectos relacionados con el manejo de los residuos peligrosos.

6.8. Indicadores de la gestión de sustancias químicas y de su desempeño

De la multitud de datos de los que puede disponerse relacionados con las sustancias químicas, algunos contribuyen mejor a dar una idea de la situación en relación con los diversos aspectos de la gestión, razón por la cual se les considera como indicadores úti-les para determinar los avances logrados en ésta, sus beneficios e implicaciones eco-nómicas y sociales, así como para evaluar el desempeño de los instrumentos de gestión, desde la perspectiva de su efectividad y costo.

En la medida que los tomadores de decisiones del sector público y privado, se apoyen en este tipo de datos y en los relativos a las evaluaciones de los riesgos de las sustancias peligrosas para tomar decisiones, se irán logrando avances cada vez más sustantivos en este campo, a la vez que se identificarán debilidades y vacíos a superar (figura 6.2).

Page 103: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

91

Anotaciones

Figura 6.2 Uso de indicadores de la gestión de sustancias químicas y de su desempeño

6.9. Calidad, seguridad y costo-efectividad de los datos

En una reciente evaluación de los sistemas de información ambiental de México, por parte de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se identifica-ron avances significativos pero también oportunidades para mejorar dichos sistemas; en-tre otros, se resaltan los siguientes aspectos a considerar al tratar de los relativos a la in-formación sobre sustancias químicas, y que plantean la necesidad de:

Page 104: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

92

Anotaciones • evaluar la calidad de los datos con respecto a estándares estadísticos y técnicos y

de su adecuación para sustentar la toma de decisiones; • llenar los vacíos y aumentar la sensibilidad de los instrumentos, en particular de las

encuestas y censos; • introducir programas de control de calidad / aseguramiento de calidad en los labora-

torios de química ambiental, así como promover su intercalibración; • ajustar los esquemas de muestreo a las necesidades, prioridades y recursos dispo-

nibles, ampliándolos en sitios críticos respecto a la contaminación del aire, agua y zonas costeras;

• fortalecer el inventario de residuos peligrosos; • consolidar el desarrollo y utilización de indicadores de presiones y respuestas en

áreas prioritarias, así como de sistemas de contabilidad; • vincular y fortalecer las unidades de producción de información en los distintos sec-

tores de la sociedad, conformando grupos de trabajo intersectoriales, asegurando la cooperación internacional;

• aumentar y facilitar el acceso público a la información y capacitar en su análisis pon-derado;

• seleccionar los datos a generar en virtud de la relación costo-efectividad de los datos desde la perspectiva de su utilidad para los tomadores de decisiones y el alcance de los objetivos de la gestión de las sustancias peligrosas.

6.10. Catálogo Oficial de Plaguicidas y Catálogo de Sustancias Tóxicas

En el marco de las actividades que desarrolla la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest), se in-tegran y actualizan continuamente estos catálogos, que se convierten en consulta obli-gada para quienes realizan actividades que involucran el manejo de estas sustancias y desean prevenir riesgos a la salud o al ambiente (Se encuentra para su venta en las ofi-cinas de la Dirección General de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Agricultura, Gana-dería y Desarrollo Rural).

Page 105: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

93

Anotaciones 6.10.1. Catálogo Oficial de Plaguicidas El Subcomité de Registros, Autorizaciones, Catálogos e Inventarios de la Cicoplafest, tu-vo a su cargo a partir de su conformación la integración del Catálogo Oficial de Plaguici-das, que si bien no es una norma, se constituye en una guía para conocer cuáles son los productos registrados en México y cuáles son las aplicaciones de éstos que han sido au-torizadas.

En el Catálogo se indica que aunque los plaguicidas son una herramienta valiosa para controlar la proliferación de plagas y enfermedades de los cultivos y del ganado, para reducir o evitar las pérdidas en la producción de alimentos y contribuir al control de los vectores de distintas enfermedades, su aplicación indiscriminada y sin control puede ocasionar daños al ambiente, la contaminación del suelo, de mantos freáticos y aguas continentales y costeras, así como la generación de plagas resistentes. Aunado a ello, su uso y manejo incorrecto puede provocar intoxicaciones graves y otros efectos adver-sos a la salud que se manifiestan a mediano o largo plazo.

Por lo anterior, en dicho documento se plantea la necesidad de impulsar aún más, el sistema de control conocido como manejo integrado de plagas, el cual consiste en el empleo de dos o más de los siguientes métodos, seleccionados de acuerdo con la plaga que se busca controlar:

• Control genético (uso de variedades de plantas y razas animales resistentes o tole-

rantes a las plagas). • Control biológico, natural o inducido (liberación de enemigos naturales de las pla-

gas o insectos estériles). • Control legal (cuarentena). • Control cultural (buenas prácticas agrícolas, destrucción de residuos de la cosecha

anterior, rotación de cultivos, destrucción de plantas hospederas, uso de semillas tratadas).

• Control químico (empleo de plaguicidas).

Page 106: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

94

Anotaciones En el Catálogo se:

• Definen y clasifican los plaguicidas. • Indican los organismos a los cuales controlan. • Describen los modos de acción. • Proporciona su composición química. • Plantea cuál puede ser su persistencia. • Refieren los usos a los que se destinan. • Señalan cuáles pueden ser sus formulaciones. • Informa acerca de su movilidad y destino en el ambiente. • Mencionan los riesgos para los organismos no blanco de su acción. • Proporciona información sobre las principales medidas para evitar la contaminación

ambiental y la protección de la vida silvestre. • Dan pautas para disponer de los envases vacíos y de los plaguicidas caducos. • Hacen del conocimiento las medidas para el manejo y uso seguro de los plaguicidas. • Desarrollan diversos temas relacionados con los efectos tóxicos de las diversas mo-

dalidades de plaguicidas. • Presta particular atención al tratamiento de las intoxicaciones causadas por plaguici-

das. • Listan los plaguicidas prohibidos y restringidos.

6.10.2. Catálogo de Sustancias Tóxicas La Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario, de la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental, ha sido quien ha integrado, con la contribu-ción de las otras secretarias que conforman la Cicoplafest, el Catálogo de Sustancias Tóxicas, para satisfacer las necesidades de información tanto de los Organismos Públi-cos, como del Sector Industrial y de la Población.

Page 107: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

95

Anotaciones El propósito de este Catálogo, es proporcionar en un solo documento información

veraz y oportuna acerca de las sustancias que son reguladas en la actualidad por las dependencias que forman la Cicoplafest, y que pueden llegar a ocasionar efectos a la salud y al ambiente. Con ello, se busca contribuir al desarrollo de buenas prácticas de manejo y a prevenir accidentes químicos, informando a la población sobre el riesgo de las sustancias tóxicas.

Las sustancias tóxicas reguladas aparecen agrupadas por categoría toxicológica, a la vez que se proporciona un perfil de cada una de ellas, en el cual se proporciona in-formación sobre:

• El nombre de la sustancia. • El registro del Chemical Abstract Service (CAS). • La clave que les asigna la Organización de las Naciones Unidas (ONU). • Su estado físico. • Los sinónimos que se emplean para designarla. • Sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, o inflamables (CRETI). • El grupo químico al que pertenecen. • La Dosis Letal Media (DL50) y/o la Concentración Letal Media (CL50). • Su categoría toxicológica. • Sus efectos crónicos. • Si son disruptores endocrinos que alteran el metabolismo hormonal. • Sus usos.

Page 108: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

96

Anotaciones Ejercicios

Propósito de los ejercicios

• Alentar a identificar y consultar las fuentes de información sobre sustancias químicas,

• Fomentar la participación pública en el desarrollo de sistemas de informa-ción locales,

• Conocer que información es percibida o considerada como importante por distintos actores y sectores,

• Poner en perspectiva los problemas locales de salud, respecto de los pro-blemas asociados al manejo de sustancias químicas.

1. Lista tres bases electrónicas de datos y tres organismos públicos o privados que

conozcas que difunden información sobre sustancias químicas de manera regular en tu entidad.

2. ¿Sabes lo que es el Registro CAS? si no lo sabes, consulta la siguiente página web: www.cas.org

3. Di que tipo de información te parece más importante generar en tu localidad de la que se lista a continuación y enumérala de mayor a menor importancia: ___ consumo de plaguicidas ___ transporte de materiales peligrosos ___ fuentes puntuales de contaminación del aire ___ fuentes puntuales de contaminación del agua ___ niveles de contaminantes en organismos acuáticos ___ niveles de plomo en sangre en la población general ___ directorio de organismos o grupos especialistas en intoxicaciones ___ directorio de equipos de atención a emergencias químicas

Page 109: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

97

Anotaciones 4. Consulta las estadísticas sobre las 10 causas de enfermedad y muerte más co-

munes en tu localidad en niños y adultos. 5. Consulta el Informe de Estadística Ambientales del INEGI. 6. Consulta el Catálogo Oficial de Plaguicidas. 7. Di que orden de prioridad le darías a la construcción de los siguientes indicadores

en tu localidad, enumera del 1 al 5: ___ Tendencias en el número de accidentes del transporte de materiales peligro-

sos ___ Tendencias en el número de intoxicaciones por plaguicidas ___ Tendencias de la contaminación del aire ___ Tendencias en la generación de residuos peligrosos ___ Tendencias en los niveles de contaminación del agua.

Page 110: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

98

Anotaciones (BLANCA)

Page 111: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

99

Anotaciones 7. Marco institucional de la gestión de las sustancias químicas en México

7.1. Competencias de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y el ciclo de vida de las sustancias

n México, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) es el ordenamiento que define el marco de competencias de las diferentes depen-dencias del Gobierno en las distintas áreas en las que se establecen actos de au-

toridad y, aún cuando no es muy explícita en cuanto a las cuestiones relacionadas con la gestión de las sustancias químicas, su consulta permite identificar las dependencias y áreas que se ocupan de ello. Las disposiciones de esta Ley se ven reflejadas en los dis-tintos reglamentos interiores de las dependencias, los cuales amplían la descripción de las responsabilidades y atribuciones de cada sector de la administración pública. Cabe señalar que la LOAPF, se basa a su vez, en las distintas Leyes Sectoriales que definen las propias facultades del sector particular, por lo cual al revisar para su adecuación di-chas Leyes hay que asegurarse de que precisen bien sus facultades o competencias evitando duplicidades innecesarias.

La forma en la que se distribuyen las competencias en materia de gestión de sus-tancias químicas refleja las características del ciclo de vida de las mismas, por lo cual existen autoridades que regulan y controlan con mayor énfasis algunos aspectos, como son los relativos a producción, transporte, comercio, utilización o disposición final; lo que se complica al existir diferentes autoridades en función del tipo de productos químicos de que los se trate: alimentos, bebidas, artículos de aseo, perfumería, medicamentos, pla-guicidas, fertilizantes, sustancias tóxicas o peligrosas, explosivos o materiales radiacti-vos (cuadro 7.1).

E

Page 112: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

100

Anotaciones Sin embargo, los límites de cada autoridad no han sido claramente establecidos en

algunos casos y en otros existen traslapes para algunas de las fases del ciclo de vida de las sustancias, lo cual se busca superar en el marco del programa de mejora regulatoria y simplificación administrativa.

Cuadro 7.1 Marco institucional de la regulación y control de sustancias químicas

Sustancias Fase del ciclo de

vida Fertilizantes Plaguicidas Sustancias industriales

Sustancias tóxicas

Minerales e hidrocarburos Fármacos Aditivos y ali-

mentos Explosivos

Importación y ex-portación

Semarnap / Sagar / Ssa /

Secofi / SHCP

Sagar / Ssa / Semarnap /

Secofi / SHCP

Secofi / SHCP Semarnap / Ssa / Secofi / SHCP

Secofi / SHCP Ssa / Secofi / SHCP

Ssa / Secofi / SHCP

Sedena / Secofi / SHCP

Registro Ssa Ssa Ssa Secofi Ssa Ssa Ssa Extracción Secofi / SE

Proceso y uso Semarnap / Ssa / Sagar / STPS

Semarnap / Ssa / Sagar / STPS

Semarnap / Ssa / Secofi / STPS

Ssa / SCT / STPS

SE / Secofi / STPS / Semar-

nap

Ssa / STPS Ssa / STPS Sedena / STPS

Almacenamiento Ssa / SCT / STPS

Ssa / SCT / STPS

SCT / STPS Ssa / SCT / STPS

SE / SCT / STPS

Ssa / SCT / STPS

Ssa / SCT / STPS

Sedena / STPS

Transporte Ssa / SCT / STPS

Ssa / SCT / STPS

SCT / STPS Ssa / SCT / STPS

SE / SCT / STPS / Secofi

SCT SCT Sedena / SCT / STPS

Comercialización Sagar / Secofi / Ssa

Sagar / Secofi / Ssa

Secofi Secofi / Ssa Secofi Secofi Secofi / Ssa Sedena

Emisiones al aire Semarnap / Ssa Semarnap / Ssa Semarnap / Ssa Descargas de agua Semarnap / Ssa

/ Sedemar Semarnap / Ssa

/ Sedemar Semarnap / Ssa

/ Sedemar Semarnap / Ssa

/ Sedemar Semarnap / Ssa

/ Sedemar Semarnap / Ssa

/ Sedemar Semarnap / Ssa

/ Sedemar Semarnap / Ssa

/ Sedemar Residuos peligrosos Semarnap / Ssa

/ SCT Semarnap / Ssa

/ SCT Semarnap / Ssa

/ SCT Semarnap / Ssa / Secofi / SCT

Semarnap / Ssa / SCT

Semarnap / Ssa / SCT

Semarnap / Ssa / SCT

Semarnap / SCT

Ambiente laboral STPS / Ssa STPS / Ssa STPS / Ssa STPS / Ssa STPS / Ssa STPS / Ssa STPS / Ssa STPS Salud ocupacional Ssa / STPS Ssa / STPS Ssa / STPS Ssa / STPS Ssa Ssa / STPS Ssa / STPS Ssa / STPS Salud ambiental Ssa Ssa Ssa Ssa Ssa Ssa Ssa Ssa Saneamiento e

impacto ambiental Semarnap /

Sagar Semarnap /

Sagar Semarnap Semarnap Semarnap / SE Semarnap Semarnap Semarnap

Semarnap = Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; Ssa = Secretaría de Salud; Sagar = Secretaría de Agricul-tura, Ganadería y Desarrollo Rural; Secofi = Secretaría de Comercio y Fomento Industrial; SHCP = Secretaría de Hacienda y Crédito Público; SCT = Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Sedena = Secretaría de la Defensa Nacional; SE = Secretaría de Ener-gía; STPS = Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Sedemar = Secretaría de Marina

Page 113: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

101

Anotaciones 7.2. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

A esta Secretaría le compete la protección, restauración y conservación de los ecosis-temas y recursos naturales en relación a los factores ambientales y de origen antropo-génico (como es el caso de las sustancias peligrosas objeto de comercio) que pueden ejercer efectos adversos sobre ellos; por lo cual es particularmente explícita respecto a su función de regular y controlar las actividades riesgosas que involucran el manejo de materiales y residuos peligrosos (cuadro 7.2) a través de sus órganos desconcentrados: el Instituto Nacional de Ecología (INE), la Procuraduría Federal de Protección al Ambien-te (Profepa) y la Comisión Nacional del Agua (CNA).

Cuadro7.2 Atribuciones de la Secretaría de Medio, Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

• Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales. • Vigilar y estimular el cumplimiento de las leyes, normas oficiales mexicanas y programas de su

competencia e imponer las sanciones procedentes. • Fomentar la aplicación de tecnologías, equipos y procesos que reduzcan las emisiones y des-

cargas contaminantes provenientes de cualquier tipo de fuente. • Regular y controlar la generación, manejo y disposición final de materiales y residuos peligro-

sos para el ambiente. • Regular las actividades relacionadas con la exploración, explotación y beneficio de minerales,

sustancias y demás recursos del subsuelo. • Regular y controlar las actividades consideradas como altamente riesgosas.

Al INE le corresponde formular, conducir y evaluar las políticas y regulaciones so-bre materiales y residuos peligrosos y las actividades altamente riesgosas en las que se manejan éstos, así como otorgar autorizaciones, salvo en cuestiones relacionadas con el agua (cuadro 7.3).

Page 114: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

102

Anotaciones Cuadro 7.3

Atribuciones del Instituto Nacional de Ecología

• Formular, conducir y evaluar la política nacional en materia de ecología y protec-ción del medio ambiente.

• Formular y conducir la política general en materia de residuos peligrosos y riesgo ambiental.

• Evaluar, dictaminar y resolver sobre los estudios de riesgo ambiental y dictaminar los programas de contingencia ambiental.

• Otorgar permisos, concesiones, autorizaciones, licencias, dictámenes, resolucio-nes, constancias y registros de su competencia.

• Promover y difundir tecnologías sobre la calidad ambiental de los procesos productivos.

A la Profepa le corresponde vigilar el cumplimiento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, imponer medidas técnicas y de seguridad, así como sanciones (cuadro 7.4), excepción hecha de lo que es competencia de la CNA, au-toridad encargada de preservar, conservar y mejorar la calidad del agua con relación a diversos factores que la puedan alterar, incluyendo la descarga de sustancias peligrosas en ella (cuadro 7.5).

Cuadro 7.4 Atribuciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

• Vigilar el cumplimiento de la Ley. • Imponer medidas técnicas y de seguridad y sanciones en el marco de su competencia. • Emitir resoluciones, recomendaciones y dictámenes técnicos. • Realizar auditorías y peritajes ambientales de actividades que por su naturaleza consti-

tuyan un riesgo para el ambiente y de la explotación, almacenamiento, transporte, pro-ducción, transformación, comercialización, uso y disposición de desechos y compues-tos.

Page 115: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

103

Anotaciones Cuadro 7.5

Atribuciones de la Comisión Nacional del Agua

• Establecer y vigilar las condiciones particulares de descarga de las aguas residuales. • Promover medidas para evitar que residuos, materiales y sustancias tóxicas, producto de

las plantas de tratamiento, contaminen aguas superficiales y el subsuelo. • Promover, ejecutar y operar los servicios para la preservación, conservación y mejora-

miento de la calidad del agua.

7.3. Secretaría de Salud

La principal misión de esta Secretaría, que le confiere una autoridad que trasciende a los demás sectores, es la de proteger la salud humana, pero en particular en aquellas cir-cunstancias que puedan representar un riesgo a la salud de la población, como son las derivadas del manejo de sustancias peligrosas (cuadro 7.6).

Cuadro 7.6 Atribuciones de la Secretaría de Salud

• Poner en práctica medidas tendentes a conservar la salud y la vida de los trabajadores del campo y de la ciudad.

• Actuar como autoridad sanitaria y ejercer sus facultades en materia de salubridad gene-ral.

• Vigilar el cumplimiento de la Ley General de Salud, sus reglamentos y demás disposicio-nes aplicables y ejercer la acción extraordinaria en materia de salubridad general.

Las principales dependencias de esta Secretaría que ejercen autoridad en relación con el control de sustancias peligrosas son: la Dirección General de Salud Ambiental,

Page 116: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

104

Anotaciones que regula y emite autorizaciones respecto de plaguicidas, fertilizantes, sustancias tóxi-cas, gas LP y materiales radiactivos a las empresas involucradas en su producción y comercio (cuadro 7.7); la Dirección General de Control Sanitario de Bienes y Servicios, a la que le atañe la regulación y control de productos químicos que constituyan o entren en la elaboración de alimentos, bebidas, productos de perfumería y tabaco y la Dirección General de Insumos para la Salud, que cubre el rubro de los medicamentos.

Cuadro 7.7 Atribuciones de la Dirección General de Salud Ambiental de la Subsecretaría de Regulación y

Fomento Sanitario

• Realizar estudios y determinar los valores de concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el ambiente.

• Establecer criterios sanitarios para el uso, tratamiento y disposición de aguas residuales. • Establecer los métodos y procedimientos para el muestreo, determinación y cuantificación

de contaminantes en el agua para uso humano. • Establecer y coordinar el sistema de vigilancia y certificación de la calidad del agua. • Establecer y coordinar las acciones de protección a la salud en contingencias ambientales

atmosféricas. • Emitir normas, criterios y lineamientos en materia de salud ambiental y ocupacional. • Ejercer el control y vigilancia sanitario de establecimientos que manejen agentes tóxicos o

peligrosos que representen un riesgo para la salud. • Coordinar la investigación sobre los riesgos y daños que, para la salud ocupacional y de la

población en general, origine la contaminación del ambiente. • Ejercer el control y vigilancia sanitarios y expedir y, en su caso, revocar las autorizaciones

sanitarias respecto del proceso, importación, exportación y disposición final de plaguici-das, nutrientes vegetales y sustancias tóxicas o peligrosas para la salud.

• Emitir los requisitos técnicos para el almacenamiento, distribución, uso y manejo de pro-ductos gaseosos de alta peligrosidad.

• Ejercer las funciones aplicables en materia de accidentes que involucran sustancias tóxi-cas y peligrosas.

• Identificar y evaluar los riesgos de los sitios donde se manejen, traten y confinen los resi-duos peligrosos.

• Autorizar laboratorios para que funjan como terceros autorizados. (Artículo 22, nuevo Reglamento Interior de la SSA)

Page 117: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

105

Anotaciones 7.4. Secretaría de Trabajo y Previsión Social

Esta Secretaría estudia, ordena y vigila el cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene industrial para la protección de los trabajadores a través de dos de sus direccio-nes generales: la de Seguridad e Higiene, que participa en el establecimiento de regula-ciones, en la promoción de las empresas de servicios preventivos y en la conformación de las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene, entre otras (cuadro 7.8); y la de Ins-pección Federal del Trabajo, que se ocupa principalmente de verificar el cumplimiento de la normatividad en la materia, incluyendo la puesta en práctica de los convenios interna-cionales suscritos por México a este respecto.

Cuadro 7.8 Atribuciones de la Dirección General de Seguridad e Higiene en el Trabajo

• Proponer adecuaciones a la regulación sobre seguridad e higiene. • Promover la mejoría de las condiciones físicas y ambientales en que se desempeña el tra-

bajo. • Promover la organización, registro y funcionamiento de las comisiones de seguridad e hi-

giene. • Promover en las empresas el desarrollo de los servicios preventivos de seguridad e higie-

ne; proporcionar asesoría y promover la capacitación de los especialistas y técnicos. • Elaborar, organizar, desarrollar y evaluar programas y campañas de seguridad e higiene en

el trabajo, mejoramiento del ambiente laboral y prevención de accidentes en el trabajo a ni-vel local, regional o nacional.

• Realizar investigaciones y estudios para adecuar las tablas de enfermedades del trabajo y adecuar o expedir NOM relativas a agentes físicos y químicos.

(Artículo 22, Reglamento Interior de la STPS)

Page 118: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

106

Anotaciones 7.5. Secretaría de Comunicaciones y Transportes

La regulación, control y emisión de las autorizaciones de su competencia, en relación con el autotransporte de materiales, residuos, remanentes y desechos peligrosos que circulen en las vías generales de comunicación, son atribuciones de esta Secretaría (cuadro 7.9).

Cuadro 7.9 Atribuciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

• Realizar la vigilancia técnica del funcionamiento y operación de los ferrocarriles. • Planear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo de los servi-

cios de autotransporte federal y sus servicios auxiliares. • Regular el autotransporte de materiales, residuos, remanentes y desechos peligrosos

que circulen en vías generales de comunicación. (Artículo 36, LOAPF; Artículos 5 y 50 de la Ley de Camino, Puentes y Autotransporte Federal)

7.6. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

A esta Secretaría le corresponde fomentar los programas y elaborar las normas oficiales mexicanas de sanidad vegetal y animal, así como dictaminar sobre la efectividad biológi-ca de los plaguicidas y establecer los límites máximos de sus residuos. A través de su Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria, conformada por las direcciones generales de Sanidad Vegetal, Sanidad Animal e Inspección Fitosanitaria, establece y expide auto-rizaciones sobre aspectos fitosanitarios regulados y, en coordinación con otras autorida-des competentes, participa en la expedición del registro de plaguicidas y fertilizantes.

Page 119: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

107

Anotaciones 7.7. Secretaría de la Defensa Nacional

Esta Secretaría tiene competencia para controlar las armas de fuego y explosivos, así como a las empresas que en sus operaciones las involucren o utilicen sustancias quími-cas para su fabricación (cuadro 7.10).

Cuadro 7.10 Atribuciones de la Secretaría de la Defensa Nacional

• Fabricar y controlar las armas de fuego y explosivos destinados al Ejército y Fuerza Aé-rea.

• Concentrar y almacenar las armas de fuego y explosivos que incauta conforme a lo esta-blecido por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos (LFAFE).

• Controlar y vigilar las actividades y operaciones industriales y comerciales que se realicen con armas, municiones, explosivos, artificios y sustancias químicas

(Artículo 1 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y Artículo 37 de la LFAFE)

7.8. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

Las atribuciones de esta Secretaría incluyen la formulación y conducción de la política general de industria y comercio exterior, así como la regulación y orientación de las transferencias de tecnologías y la modernización tecnológica de la industria, además del establecimiento de medidas de regulación y restricción no arancelaria a la exportación, importación, circulación y tráfico de mercancías (cuadro 7.11).

Page 120: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

108

Anotaciones Cuadro 7.11

Atribuciones de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

• Formular y conducir la política general de industria y de comercio exterior. • Regular y orientar las transferencias de tecnología y la modernización tecnológica

de la industria. • Promover y autorizar los registros nacionales de parques y zonas industriales. • Estudiar, proyectar, establecer y modificar medidas de regulación y restricción no

arancelaria a la exportación, importación, circulación y tránsito de mercancías. • Expedir las disposiciones de carácter administrativo para el cumplimiento de los

tratados y convenios internacionales en materia comercial de los que México sea parte.

(Artículo 34 de la LOAPF; Artículos 21 y 25 del Reglamento Interior de la Secofi; Artículo 5 de la Ley de Comercio Exterior)

Ejercicios

Propósito de los ejercicios

• Familiarizar a los particulares con las dependencias y sus distintas faculta-des.

1. ¿Qué atribuciones de las listas a la izquierda corresponden a cada una de las se-

cretarías de la derecha?

Atribuciones Secretaría 1. Controlar y vigilar actividades que se

realicen con explosivos. __ del Trabajo y Previsión Social

(STPS) 2. Formular y conducir la política general

en materia de residuos peligrosos. __ de Comunicaciones y Transportes

(SCT) 3. Autorizar los parques industriales. __ de Medio Ambiente, Recursos Natu-

rales y Pesca (SEMARNAP)

Page 121: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

109

Anotaciones Atribuciones Secretaría

4. Promover en las empresas el desarrollo de servicios preventivos de seguridad.

__ de la Defensa Nacional (SEDENA)

5. Expedir autorizaciones sanitarias res-pecto del proceso de plaguicidas.

__ de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI)

6. Regular el auto transporte de materia-les, residuos, remanentes y desechos peligrosos.

__ de Salud (SSA)

2. Pon una cruz frente al nombre de las Secretarías que coinciden en tener atribu-

ciones expresas sobre riesgos:

___ SSA ___ SEDENA ___ SEMARNAP ___ SCT ___ SECOFI ___ STPS

3. Di quién vigila en la Semarnap el cumplimiento de la Ley. 4. Di quién se ocupa del Registro de las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene. 5. Di quién otorga permisos al manejo de residuos peligrosos.

Page 122: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

110

Anotaciones

Page 123: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

111

Anotaciones 8. Marco jurídico de la gestión de las sustancias químicas

8.1. Regulaciones que cubren diversas fases del ciclo de vida de las sustancias

n México el sistema jurídico está basado en el Derecho Romano que norma “el deber ser”, es decir lo que la sociedad espera alcanzar a través de los instrumen-tos legales para el bien público; este sistema difiere del de nuestros países veci-

nos de Norte América que se sustenta en el “Derecho Común” y en dónde las experien-cias van quedando plasmadas en normas o patrones de conducta.

En el caso que nos ocupa, las legislaciones tienen como propósito orientar las con-ductas de los ciudadanos para lograr el manejo seguro y ambientalmente adecuado de los materiales y residuos peligrosos tanto en la vida común como en las actividades que los involucran en grandes volúmenes y que son consideradas como altamente riesgo-sas.

Dichas legislaciones atraviesan por un proceso evolutivo que se inició de manera reactiva tras constatarse que ciertas formas de manejo o de liberación al ambiente de los materiales y residuos peligrosos, de manera continua o accidental, podían ocasionar da-ños a la salud, los bienes o los recursos naturales.

En segundo término se desarrollaron legislaciones preventivas o proactivas, basa-das en el concepto de que es más barato prevenir que remediar, las cuales dictan medi-das precisas de lo que se requiere o no se puede hacer, e incluso indican las medidas y tecnologías a adoptar para lograr los objetivos de prevención.

La tercera generación de legislaciones y la más poderosa, es aquella que fija obje-tivos y metas ambientales o sanitarias a alcanzar para proteger a la población y a los

E

Page 124: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

112

Anotaciones ecosistemas, pero deja abierta la posibilidad de que se elijan diferentes alternativas para lograrlo.

Esta ultimas legislaciones, se basan además, en la combinación de instrumentos obligatorios y voluntarios, y alientan una amplia participación de los sectores involucra-dos en el diseño e instrumentación de planes, programas y acciones.

En México, de acuerdo con la distribución de competencias de las diversas depen-dencias federales, la gestión de las sustancias químicas se encuentra enmarcada por las regulaciones emanadas de las múltiples leyes y reglamentos establecidos por dichas dependencias.

Cada uno de estos instrumentos fue definido pensando en aspectos diferentes de la dinámica socioeconómica, tales como la salud de la población, el comercio exterior, la producción agropecuaria, la seguridad de los trabajadores en los centros de trabajo, la producción minera o el manejo de explosivos y armas químicas, solo por mencionar al-gunos de estos aspectos. Por lo general estas legislaciones se inspiran de las de otros países o se basan en los principios y disposiciones de convenios promovidos por orga-nismos internacionales, particularmente los que forman la Organización de las Naciones Unidas, como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Vistos de manera integral, y empleando el enfoque de ciclo de vida, resalta el hecho de que éstas leyes cubren solamente etapas específicas de este ciclo, lo cual no permite lograr el objetivo de establecer el manejo seguro de las sustancias químicas pe-ligrosas en forma integral (cuadro 8.1).

Cabe resaltar que a pesar de que las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley General de Salud (LGS) esta-blecen medidas que cubren casi todas las etapas por las que transcurre el manejo de las sustancias químicas, dichas leyes omiten diversos aspectos fundamentales para el esta-blecimiento de una gestión ambientalmente racional.

En este apartado solo se mencionan las leyes federales más importantes, sin em-bargo, el universo legal en la materia es mucho más amplio.

Page 125: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

113

Anotaciones

Cuadro 8.1 Legislaciones que cubren las diferentes fases del ciclo de vida de sustancias químicas en México

Sustancia Autorización y

control Fertilizantes Plaguicidas Sustancias Industriales

Sustancias Tóxicas

Minerales e hidrocarburos Fármacos Aditivos y ali-

mentos Explosivos

Importación y ex-portación

LCE / LA / LGS / LFSV / LGEEPA

LCE / LA / LGS / LFSV / LGEEPA LCE / LA LGS / LCE / LA /

LGEEPA LCE / LA LCE / LA / LGS LCE / LA / LGS LFAFE / LCE / LA

Registro LGS / LFSV LGS / LFSV LGS LM LGS LGS LFAFE Extracción LM

Proceso y uso LGS / LFT / LGEEPA / LFSV

LGS / LFT / LGEEPA / LFSV

LGS / LGEEPA / LFT

LGS / LFT / LGEEPA

LGEEPA / LFT / LM LFT / LGS LGS / LFT LFAFE / LFT

Almacenamiento LGS / LFT / RTTMRP

LGS / LFT / RTTMRP LFT / RTTMRP LGS / LFT /

RTTMRP LFT / RTTMRP /

LM LFT / RTTMRP LGS / LFT / RTTMRP LFAFE / LFT

Transporte LGS / LFT / RTTMRP

LGS / LFT / RTTMRP LFT / RTTMRP LGS / LFT /

RTTMRP LGS / LFT / RTTMRP RTTMRP RTTMRP LFAFE / LFT /

RTTMRP

Comercialización LGS / LFSV LGS / LFSV LGS LGS / LFT / RTTMRP LGS LFAFE

Emisiones al aire LGEEPA LGEEPA LGEEPA / LGS LGEEPA / LGS LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA Descargas al agua LGEEPA / LGS LGEEPA / LGS LGEEPA / LGS LGEEPA / LGS LGEEPA LGEEPA / LGS LGEEPA / LGS LGEEPA / LGS Residuos peligro-sos

LGEEPA / RTTMRP

LGEEPA / LGS / RTTMRP

LGEEPA / RTTMRP

LGEEPA / LGS / RTTMRP LGEEPA / LGS LGEEPA /

RTTMRP LGEEPA / LGS /

RTTMRP LGEEPA / RTTMRP

Ambiente laboral LFT / LGS LFT / LGS LFT / LGS LFT / LGS LGEEPA / RTTMRP LFT / LGS LFT / LGS LFAFE / LFT /

LGS Salud ocupacional LGS / LFT LGS / LFT LGS / LFT LGS / LFT LFT / LGS LGS / LFT LGS / LFT LGS / LFT Salud ambiental LGS LGS LGS LGS LGS LGS LGS LGS Saneamiento e Impacto LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA

LCE = Ley de Comercio Exterior; LGS = Ley General de Salud; LFT = Ley Federal del Trabajo; LA = Ley de Aduanas; LFAFE = Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; LM = Ley Minera; LGEEPA = Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambien-te; LFSV = Ley Federal de Sanidad Vegetal; RTTMRP = Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligro-sos.

8.2. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Esta Ley plantea la concurrencia de la federación, los estados y los municipios en las po-líticas generales en materia de preservación del equilibrio ecológico, la protección am-biental y el establecimiento de las bases para impulsar el desarrollo nacional sustenta-ble.

Los aspectos relativos al control de sustancias químicas peligrosas aparecen des-critos dentro de la Ley en los capítulos relativos a los materiales y residuos peligrosos, las actividades altamente riesgosas y la protección de los suelos respecto de la contami-nación por plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas, sin embargo, pueden encon-

Page 126: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

114

Anotaciones trarse elementos que inciden en la gestión ambiental de estas sustancias en casi todo el cuerpo de la ley (figura 8.1 y cuadro 8.2).

A pesar de lo anterior y de señalarse expresamente en la Ley que el manejo y dis-posición inadecuados de los plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas, se encuentran entre las primeras causas de la contaminación de los suelos, la Ley sólo faculta a la Se-marnap a autorizar la importación, exportación y tránsito de los materiales peligrosos por el territorio nacional.

Sin embargo, como la Ley plantea que esta Secretaría puede regular y controlar la generación y manejo de los materiales peligrosos en todas las fases de su ciclo o de vi-da, esto lo puede lograr a través de la emisión de normas oficiales mexicanas que orien-ten a los particulares para prevenir riesgos al ambiente, los elementos naturales y la sa-lud.

Figura 8.1

DDiissppoossiicciioonneess jjuurrííddiiccaass rreellaacciioonnaaddaass ccoonn ssuussttaanncciiaass qquuíímmiiccaass eenn llaa Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Page 127: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

115

Anotaciones

Cuadro 8.2 Aspectos que cubre la LGEEPA en materia de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas o

peligrosas

• Aplicación de instrumentos económicos (Artículo 15 y Artículo 21). • Evaluación de impacto ambiental (Artículo 28). • Auditorías ambientales (Artículo 38 bis). • Contaminación del agua (Artículo 120, fracción III y V y Artículo 122, fracción I y III). • Contaminación de suelo (Artículo 134, fracción IV y Artículo 135, fracción IV). • Contaminación de flora y fauna (Artículo 80, fracción III y IV). • Regulación de actividades relacionadas con plaguicidas, fertilizantes, y materiales peligrosos, inclu-

yendo la disposición final de sus residuos, envases y empaques vacíos, así como los procedimien-tos para el otorgamiento de las autorizaciones correspondientes (Artículo 143).

• Emisión de Normas Oficiales Mexicanas en coordinación con Ssa, Sagar, y Secofi (Artículo 143). • Establecimiento de restricciones arancelarias y no arancelarias en coordinación con Ssa, Sagar, y

Secofi (Artículo 144). • Restricción a la importación de plaguicidas, fertilizantes y demás materiales peligrosos (Artículo

144). • Determinación de usos del suelo para el establecimiento de industrias, comercios y servicios

altamente riesgosos (Artículo 145). • Clasificación de materiales y actividades altamente riesgosas (Artículo 146). • Formulación de estudios de riesgo y programas para la prevención de accidentes. (Artículo 147). • Establecimiento de zonas intermedias de salvaguarda de industrias altamente riesgosas (Artículo

148). • Clasificación de materiales y residuos de acuerdo a su grado de peligrosidad, características y vo-

lúmenes (Artículo 150). • Regulación del manejo de materiales y residuos (Artículo 150). • Establecimiento de requisitos para el envasado y etiquetado de materiales y residuos peligrosos

(Artículo 150). • Realización de evaluaciones de riesgo sobre sustancias químicas, así como información sobre

contingencias y accidentes (Artículo 150). • Responsabilidad del manejo y disposición final de residuos peligrosos (Artículo 151) • Acceso a la información (Artículo 159 bis).

Page 128: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

116

Anotaciones En el cuadro 8.3 se presenta una relación de las normas ambientales para el con-

trol de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas o peligrosas.

Cuadro 8.3 Normas ambientales para la prevención y control de la contaminación química

Norma Título Fecha de

publicación en el DOF

Control de la contaminación atmosférica – Fuentes fijas NOM-039-ECOL-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de bióxido y

trióxido de azufre y neblinas de ácido sulfúrico, en plantas productoras de ácido sulfúrico 22/10/1993

NOM-046-ECOL-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de bióxido de azufre, neblinas de trióxido de azufre y ácido sulfúrico, provenientes de procesos de pro-ducción de ácido dodecilbencensulfónico en fuentes fijas

22/10/1993

NOM-051-ECOL-1993 Que establece el nivel máximo permisible en peso de azufre, en el combustible líquido gasóleo industrial que se consuma por las fuentes fijas en la zona metropolitana de la ciudad de México

22/10/1993

NOM-075-ECOL-1995 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de compues-tos orgánicos volátiles provenientes del proceso de los separadores agua–aceite de las refinerías de petróleo.

26/12/1995

NOM-085-ECOL-1994 Contaminación Atmosférica - Fuentes fijas - para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspen-didas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calenta-miento directo por combustión.

2/12/1994 (Modificación: 11/11/1997)

NOM-086-ECOL-1994 Contaminación atmosférica–Especificaciones sobre protección ambiental que deben reu-nir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

2/12/1994

NOM-092-ECOL-1995 Que regula la contaminación atmosférica y establece los requisitos, especificaciones y parámetros para la instalación de sistemas de recuperación de vapores de gasolina en estaciones de servicio y de autoconsumo ubicadas en el valle de México.

6/09/1995

NOM-097-ECOL-1995 Que establece los limites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de material par-ticulado y óxidos de nitrógeno en los procesos de fabricación de vidrio en el país.

1/02/1996

NOM-105-ECOL-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de partícu-las sólidas totales y compuestos de azufre reducido total provenientes de los procesos de recuperación de químicos de las plantas de fabricación de celulosa.

2/04/1998

NOM-121-ECOL-1997 Que establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de compuestos orgánicos volátiles (COV’s) provenientes de las operaciones de recubrimiento de carro-cerías nuevas en planta de automóviles, unidades de uso múltiple, de pasajeros y utilita-rios; carga y camiones ligeros, así como el método para calcular sus emisiones.

14/07/1998

NOM-123-ECOL-1998 Que establece el contenido máximo permisible de compuestos orgánicos volátiles (COV’s), en la fabricación de pinturas de secado al aire base disolvente para uso domés-tico y los procedimientos para la determinación del contenido de los mismos en pinturas y recubrimientos.

14/06/1999

Page 129: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

117

Anotaciones Norma Título Fecha de

publicación en el DOF

NOM-EM-125-ECOL-1998 Que establece las especificaciones de protección ambiental y la prohibición del uso de compuestos clorofluorocarbonos en la fabricación e importación de refrigeradores, refri-geradores–congeladores y congeladores electrodomésticos; enfriadores de agua, enfria-dores–calentadores de agua y enfriadores–calentadores de agua para beber con o sin compartimento refrigerador, refrigeradores para uso comercial y acondicionadores de aire tipo cuarto.

21/09/1998

Control de la contaminación atmosférica – Fuentes móviles NOM-041-ECOL –1996 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes pro-

venientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina co-mo combustible.

6/08/1999

NOM-044-ECOL-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3 857 kilogramos

22/10/1993

NOM-048-ECOL-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utili-zan gasolina o mezcla de gasolina–aceite como combustible

22/10/1993

NOM-050-ECOL-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes pro-venientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

22/10/1993

NOM-076-ECOL-1995 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quema-dos, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles alternos y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores, con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilo-gramos nuevos en planta.

26/12/1995

NOM-EM-128-ECOL-1998 Que establece los limites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quema-dos, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y partículas suspendidas, provenientes del escape de automóviles y camiones.

21/09/1998 (Prorroga:

25/03/1999) Control de la contaminación atmosférica – Monitoreo ambiental

NOM-034-ECOL-1993 Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.

18/10/1993

NOM-036-ECOL-1993 Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.

18/10/1993

NOM-037-ECOL-1993 Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.

18/10/1993

NOM-038-ECOL-1993 Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de me-dición.

18/10/1993

Control de la contaminación atmosférica – Calidad de los combustibles NOM-086-ECOL-1994 Contaminación Atmosférica - Especificaciones sobre protección ambiental que deben

reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móvi-les.

2/12/1994 (Reforma: 4/11/1997)

Page 130: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

118

Anotaciones Norma Título Fecha de

publicación en el DOF

Control de residuos peligrosos NOM-052-ECOL-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y

los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. 22/10/1993

NOM-053-ECOL-1993 Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determi-nar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

22/10/1993

NOM-054-ECOL-1993 Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más re-siduos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993.

22/10/1993

Control de la contaminación del agua NOM-001-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de

aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 6/01/1997

(Aclaración: 30/04/1997)

NOM-002-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

3/06/1998

8.3. Ley General de Salud (LGS)y Reglamento de la LGS en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios

Esta Ley y su reglamento establecen el control sanitario y el otorgamiento de autoriza-ciones (permisos, licencias y registros) sobre las actividades, establecimientos y produc-tos que manejen plaguicidas, nutrientes vegetales, sustancias tóxicas o peligrosas; me-dicamentos, productos de perfumería y belleza, y productos de aseo. Asimismo, tiene disposiciones sobre la clasificación basada en el riesgo a la salud, etiquetado y envasa-do y la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas sobre cualquier fase del ciclo de vida de los plaguicidas, nutrientes vegetales y sustancias tóxicas o peligrosas, así como rela-tivas a las autorizaciones para el proceso e importación de los mismos. También se pueden encontrar en el cuerpo de esta Ley señalamientos sobre investigación, preven-ción y respuesta en caso de accidentes (figuras 8.2 y 8.3).

Esta Ley y la LGEEPA, deberían ser complementarias en todos los aspectos de re-gulación exante (por medio de autorizaciones) y de regulación expost (a través de nor-mas oficiales mexicanas), en todo lo que se refiera a plaguicidas, fertilizantes y sustan-cias tóxicas o peligrosas, pues tanta protección requieren los seres humanos como el resto de los seres vivos en relación con sus efectos nocivos.

Lo anterior, entre otras, por las siguientes razones:

Page 131: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

119

Anotaciones 1. Todos los seres vivos comportan el mismo tipo de material genético (salvo algu-

nos virus que en lugar de ácido desoxirribonucleico poseen ácido ribonucleico) y pueden, por ello, tener vías metabólicas o fisiológicas semejantes y sensibles a la acción de sustancias tóxicas.

2. Los seres humanos constituyen el eslabón final de la cadena alimentaria, por ello pueden exponerse a mayor cantidad de sustancias tóxicas y bioacumulables que se pueden ir acumulando en los otros eslabones de la cadena o, si éstos desapa-recen intoxicados, se puede reducir el aporte alimentario a la población.

Figura 8.2 Disposiciones jurídicas relacionadas con sustancias químicas en la Ley General de Salud

Page 132: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

120

Anotaciones

Figura 8.3 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades

Establecimientos Productos y Servicios

Page 133: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

121

Anotaciones Cuadro 8.4

Normas para el control de plaguicidas fertilizantes y sustancias tóxicas y peligrosas emitidas por la SSA

Norma Titulo Fecha de

publicación en el DOF

NOM-003-SSA1-1993 Salud Ambiental. Requisitos sanitarios que debe satisfacer el etiquetado de pinturas, tintas, barnices, lacas y esmaltes.

12/08/1994

NOM-002-SSA1-1993 Salud Ambiental. Bienes y servicios: Envases metálicos para alimentos y barnices. Especifi-caciones de la costura. Requisitos Sanitarios.

12/08/1994

NOM-009-SSA1.1993 Salud Ambiental. Cerámica vidriada. Métodos de prueba para la determinación de plomo y cadmio solubles.

15/11/1994

NOM-004-SSA1-1993 Salud Ambiental. Limitaciones y requisitos sanitarios para el uso de monóxido de plomo (litar-girio), óxido rojo de plomo (minio) y del carbonato básico de plomo (albayalde).

12/08/1994

NOM-005-SSA1-1993 Salud Ambiental. Pigmentos de cromato de plomo y de cromo molibdato de plomo. Extracción y determinación de plomo soluble. Métodos de prueba.

17/11/1994

NOM-006-SSA1-1993 Salud Ambiental. Pinturas y barnices. Preparación de extracciones ácidas de las capas de pintura seca para la determinación de plomo soluble. Métodos de prueba.

17/11/ 1994

NOM-008-SSA1-1993 Salud Ambiental. Pinturas y barnices. Preparación de extracciones ácidas de pinturas líquidas o en polvo para determinación del servicio.

28/11/ 1994

NOM-010-SSA1-1993 Salud Ambiental. Artículos de cerámica vidriados. Límites de plomo y cadmio solubles. 15/11/1994 NOM-011-SSA1-1993 Salud Ambiental. Límites de plomo y cadmio solubles en artículos de alfarería vidriados. 17/11/1994 NOM-020-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al ozono

(O3). Valor normal para la concentración de ozono (O3) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

23/12/1994

NOM-021-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido de carbono (CO). Valor permisible para la concentración de monóxido de carbono (CO) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

23/12/1994

NOM-022-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de azufre (SO2). Valor normado para la concentración de bióxido de azufre(SO2) en el aire am-biente como medida de protección a la salud de la población.

23/12/1994

NOM-023-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno (NO2). Valor normado para la concentración de bióxido de nitrógeno (NO2) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

23/12/1994

NOM-024-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partículas suspendidas totales (PST). Valor normado para la concentración de Partículas Suspendidas Totales (PST) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

23/12/1994

NOM-025-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partículas menores de 10 micras (PM10). Valor normado para la concentración de partículas menores de 10 micras (PM10) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la pobla-ción.

23/12/1994

NOM-026-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al plomo (Pb). Valor normado para la concentración de plomo (Pb) en el aire ambiente como medida de pro-tección a la salud de la población

23/12/1994

NOM-044-SSA1-1993 Envase y embalaje - Requisitos para contener plaguicidas 23/08/1995 NOM-045-SSA1-1993 Plaguicidas- Productos para uso agrícola, forestal , pecuario, de jardinería, urbano e industrial

- Etiquetado. 20/10/1995

NOM-046-SSA1-1993 Plaguicidas - Productos para uso doméstico – Etiquetado. 13/10/1995

Page 134: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

122

Anotaciones Norma Titulo Fecha de

publicación en el DOF

NOM-127-SSA1-1994 Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano- Límites permisibles de calidad y trata-mientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

18/01/1996

NOM-138-SSA1-1995 Que establece las especificaciones sanitarias del alcohol desnaturalizado, antiséptico y ger-micida (utilizado como material de curación), así como para el alcohol etílico puro de 96° G.L. sin desnaturalizar y las especificaciones de los laboratorios o plantas envasadoras de alcohol.

10/01/1997

8.4. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

Este reglamento establece las obligaciones que deben observar los patrones y trabaja-dores en materia de seguridad e higiene, las cuales están sustentadas en el artículo 123 de la Constitución y la Ley Federal del Trabajo. Cabe resaltar los aspectos de seguridad establecidos para prevenir incendios, para el manejo de materiales y sustancias peligro-sas y para el control de contaminantes del ambiente laboral. También deben mencionar-se las indicaciones sobre la organización de las actividades de seguridad e higiene de-ntro de las instalaciones de trabajo (figura 8.4). Este reglamento se complementa con un conjunto de normas oficiales mexicanas que establecen pautas de conducta, límites máximos permisibles de contaminantes en ambiente laboral, especificaciones técnicas y otras disposiciones de los distintos materiales que cubre el reglamento.

Page 135: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

123

Anotaciones Figura 8.4

Disposiciones jurídicas relacionadas con sustancias químicas en el Reglamento Federal de Seguridad Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

Page 136: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

124

Anotaciones

Cuadro 8.5 Normas para el manejo higiénico y seguro de sustancias tóxicas y peligrosas emitidas por la STPS

Norma Titulo Fecha de

Publicación en el DOF

NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, trans-porte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

02/02/1999

NOM-006-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales en los centros de trabajo.

03/12/1993

NOM-008-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la producción, almacenamiento y manejo de explosivos en los centros de trabajo.

03/12/1993

NOM-009-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo.

13/06/1994

NOM-010-STPS-1994 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio am-biente laboral.

08/07/1994

NOM-031-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de cloruro de vinilo en el aire–Método de cromatografía de gases.

15/12/1993

NOM-032-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de acroleína en el aire–Método espec-trofotométrico.

15/12/1993

NOM-033-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de plomo y compuestos inorgánicos de plomo–Método de absorción atómica.

12/01/1994

NOM-034-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de niebla de aceite mineral en el aire–Método espectrofotométrico de fluorescencia.

20/12/1993

NOM-035-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de monóxido de carbono en aire–Método electroquímico.

16/12/1993

NOM-036-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de formaldehído en aire. Método espec-trofotométrico.

16/12/1993

NOM-037-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de tetracloruro de carbono en aire–Método de cromatografía de gases.

12/01/1994

NOM-038-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de cloruro de vinilo en aire–Método de muestreo personal.

14/01/1994

NOM-039-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de acetona en aire–Método de cromato-grafía de gases.

17/12/1993

NOM-040-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de cloroformo en aire–Método de croma-tografía de gases.

13/01/1994

NOM-041-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de dioxano en aire–Método de cromato-grafía de gases.

13/01/1994

NOM-042-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de 2-butanona (metil etil cetona) en ai-re–Método de cromatografía de gases.

13/01/1994

NOM-043-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de dicloruro de etileno en aire–Método de cromatografía de gases.

17/12/1993

NOM-044-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de tricloroetileno en aire–Método de cromatografía de gases.

05/01/1994

NOM-045-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de benceno en aire–Método de croma-tografía de gases.

20/12/1993

Page 137: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

125

Anotaciones Norma Titulo Fecha de

Publicación en el DOF

NOM-046-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de tetracloroetileno (percloroetileno) en aire–Método de cromatografía de gases.

05/01/1994

NOM-047-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de xileno en aire–Método de cromato-grafía de gases.

23/12/1993

NOM-048-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de fibras de asbesto suspendidas en la atmósfera ocupacional–Método de microscopía.

14/03/1994

NOM-049-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de estireno en aire–Método de cromato-grafía de gases.

23/12/1993

NOM-050-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de tolueno en aire–Método de cromato-grafía de gases.

06/01/1994

NOM-051-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de sílice libre en aire–Método colorimé-trico.

06/01/1994

NOM-052-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de cloruro de metileno en aire–Método de cromatografía de gases.

14/03/1994

NOM-053-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de ácido sulfúrico en aire–Método volu-métrico.

06/01/1994

NOM-054-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de cloro en aire–Método colorimétrico. 06/01/1994 NOM-055-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de amoniaco en aire–Método potencio-

métrico. 14/03/1994

NOM-056-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de alcohol etílico en aire–Método de cromatografía de gases.

04/02/1994

NOM-057-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de ácido clorhídrico en aire–Método po-tenciométrico.

07/02/1994

NOM-058-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de fenol en aire–Método de cromatogra-fía de gases.

07/02/1994

NOM-059-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de dióxido de carbono en aire–Método de cromatografía de gases.

09/02/1994

NOM-060-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de acrilonitrilo en aire–Método de cromatografía de gases.

07/02/1994

NOM-061-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de dióxido de azufre en aire–Método volumétrico.

09/02/1994

NOM-062-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de óxido de propileno en aire–Método de cromatografía de gases.

09/02/1994

NOM-063-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de ácido nítrico en aire–Método poten-ciométrico.

10/02/1994

NOM-064-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de ácido acético en aire–Método de cromatografía de gases.

10/02/1994

NOM-065-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de ácido fosfórico en el aire–Método colorimétrico.

10/02/1994

NOM-066-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de butadieno en aire–Método de croma-tografía de gases.

11/02/1994

NOM-067-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de alcohol metílico en aire–Método de cromatografía de gases.

11/02/1994

NOM-068-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de ciclohexano en aire–Método de cro-matografía de gases.

21/02/1994

NOM-069-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de clorobenceno en aire–Método de cromatografía de gases.

21/02/1994

NOM-070-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de hidróxido de sodio en el aire–Método potenciométrico.

17/02/1994

Page 138: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

126

Anotaciones Norma Titulo Fecha de

Publicación en el DOF

NOM-071-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación en aire de cromo metálico y sus com-puestos insolubles–Método espectrofotométrico de absorción atómica.

17/02/1994

NOM-073-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de alcohol isobutílico en aire–Método de cromatografía de gases.

29/04/1994

NOM-074-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de alcohol n-butílico en aire–Método de cromatografía de gases.

07/03/1994

NOM-075-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de alcohol isopropílico en aire–Método de cromatografía de gases.

07/03/1994

NOM-076-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de ciclohexanol en aire–Método de cro-matografía de gases.

07/03/1994

NOM-077-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de acrilato de metilo en aire Método de cromatografía de gases.

07/03/1994

NOM-078-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de acrilato de etilo en aire–Método de cromatografía de gases.

07/03/1994

NOM-079-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de acetato de etilo en aire Método de cromatografía de gases.

07/03/1994

NOM-080-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación del nivel sonoro continuo equivalente al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.

14/01/1994

NOM-081-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de anilina en aire–Método de cromato-grafía de gases.

07/03/1994

NOM-082-STPS-1993 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de nitrotolueno en aire–Método de cro-matografía de gases.

02/02/1994

NOM-083-STPS-1994 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de sustancias químicas en el aire, méto-do de cromatografía de gases.

23/11/1995

NOM-084-STPS-1994 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Procedimiento general para la determinación de meta-les–Método de espectrofotometría de absorción atómica.

28/11/1995

NOM-085-STPS-1994 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de polvos totales en el ambiente labo-ral–Método de determinación gravimétrica.

28/11/1995

NOM-086-STPS-1994 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de acetato de vinilo en aire–Método de cromatografía de gases.

30/11/1995

NOM-087-STPS-1994 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de dimetilamina en el aire–Método de cromatografía de gases.

30/11/1995

NOM-088-STPS-1994 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de anhídrido maléico en aire–Método de cromatografía de gases.

30/11/1995

NOM-089-STPS-1994 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de isopropanol en aire–Método de cro-matografía de gases.

05/12/1995

NOM-090-STPS-1994 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de ftalato de octilo (ftalato de di 1,2 etil hexilo) en aire–Método de cromatografía de gases.

05/12/1995

NOM-091-STPS-1994 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de metilaminas en aire–Método de cro-matografía de gases.

05/12/1995

NOM-092-STPS-1994 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de 1-naftilamina y 2-naftilamina. 07/12/1995 NOM-093-STPS-1994 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de tetrahidrofurano en aire–Método de

cromatografía de gases. 07/12/1995

NOM-094-STPS-1994 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de epiclorohidrina (1–cloro, 2, 3-epoxipropano) en aire–Método de cromatografía de gases.

07/12/1995

NOM-095-STPS-1994 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de nitropropano en aire–Método de cro-matografía de gases.

12/12/1995

NOM-096-STPS-1994 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de hexona en aire–Método de cromato-grafía de gases.

15/12/1995

Page 139: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

127

Anotaciones Norma Titulo Fecha de

Publicación en el DOF

NOM-097-STPS-1994 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de acrilatos en aire–Método de croma-tografía de gases.

15/12/1995

NOM-098-STPS-1994 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de 2-etil hexanol en aire–Método de cromatografía de gases.

18/12/1995

NOM-099-STPS-1994 Higiene industrial–Medio ambiente laboral–Determinación de o-cloro fenol en aire–Método de cro-matografía de gases.

18/12/1995

NOM-114-STPS-1994 Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo.

30/01/1996

NOM-121-STPS-1996 Seguridad e higiene para los trabajos que se realicen en las minas. 21/07/1997

8.5. Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

Este reglamento establece las disposiciones regulatorias del autotransporte y el trans-porte por ferrocarril de materiales y residuos peligrosos, realizado en las vías federales señaladas en la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Entre otros, este reglamento y las normas oficiales mexicanas derivadas de él cubren los aspectos relati-vos a la clasificación e identificación de las sustancias químicas, las características del envasado, las medidas de seguridad, el sistema de respuesta a emergencias en caso de accidentes y la definición de responsabilidades durante su transporte (figura 8.5 y cuadro 8.6).

Page 140: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

128

Anotaciones Figura 8.5

Disposiciones jurídicas relacionadas con sustancias químicas en el Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

Page 141: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

129

Anotaciones Cuadro 8.6

Normas para el control del transporte de materiales y residuos peligrosos emitidas por la SCT

Norma Titulo Fecha de

publicación en el DOF

NOM-002-SCT2-1994 Listado de substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados (continúa en la Tercera Sección).

30/10/1995

NOM-003-SCT2-1994 Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Características de las etique-tas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos.

13/09/1995

NOM-004-SCT2-1994 Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte terrestre de materiales y resi-duos peligrosos.

13/09/1995

NOM-005-SCT2-1994. Información de emergencia para el transporte terrestre de substancias, materiales y residuos peligrosos

24/07/1995

NOM-007-SCT2-1994. Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de substancias y residuos peligro-sos

18/08/1995

NOM-009-SCT2-1994. Compatibilidad para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1 explosivos

25/08/1995

NOM-009-SCT4-1994. Terminología y clasificación de mercancías peligrosas transportadas en embarcaciones 07/12/1998 NOM-010-SCT2-1994. Disposiciones de compatibilidad y segregación, para el almacenamiento y transporte de subs-

tancias, materiales y residuos peligrosos 25/09/1995

NOM-011-SCT2-1994 Condiciones para el transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos en canti-dades limitadas

25/09/1995

NOM-012-SCT4-1994 Lineamientos para la elaboración del plan de contingencia para embarcaciones que transpor-tan mercancías peligrosas

29/05/1998

NOM-018-SCT2-1994 Disposiciones para la carga, acondicionamiento y descarga de materiales y residuos peligro-sos en unidades de arrastre ferroviario

25/08/1995

NOM-018-SCT4-1995 Especificaciones para transporte de ácidos y álcalis en embarcaciones especializadas y de carga

14/12/1998

NOM-019-SCT2-1994 Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de substancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos.

25/09/1995

NOM-020-SCT2-1995 Requerimientos generales para el diseño y construcción de autotanques destinados al trans-porte de materiales y residuos peligrosos, especificaciones SCT 306, SCT 307 y SCT 312.

17/11/1997

NOM-021-SCT2-1994 Disposiciones generales para transportar otro tipo de bienes diferentes a las substancias, ma-teriales y residuos peligrosos en unidades destinadas al traslado de materiales y residuos pe-ligrosos.

25/09/1995

NOM-021-SCT4-1995 Condiciones que deben cumplir las embarcaciones para el transporte de productos petroquí-micos.

15/06/1998.

NOM-023-SCT2-1994 Información técnica que debe contener la placa que portarán los autotanques, recipientes me-tálicos intermedios para granel (RIG) y envases de capacidad mayor a 450 litros que transpor-tan materiales y residuos peligrosos.

25/09/1995

NOM-023-SCT4-1995 Condiciones para el manejo y almacenamiento de mercancías peligrosas en puertos, termina-les y unidades mar adentro.

15/12/1998

NOM-024-SCT2-1994 Especificaciones para la construcción y reconstrucción, así como los métodos de prueba de los envases y embalajes de las substancias materiales y residuos peligrosos.

16/10/1995

NOM-025-SCT2-1994 Disposiciones especiales para las substancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1explosivo.

22/09/1995

NOM-025-SCT4-1995 Detección, identificación, prevención y sistemas contra incendio para embarcaciones que transportan hidrocarburos, químicos y petroquímicos de alto riesgo.

21/12/1998

Page 142: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

130

Anotaciones Norma Titulo Fecha de

publicación en el DOF

NOM-027-SCT2-1994 Disposiciones generales para el envase, embalaje y transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos de la división 5.2 peróxidos orgánicos.

23/10/1995

NOM-027-SCT4-1995 Requisitos que deben cumplir las mercancías peligrosas para su transporte en embarcacio-nes.

21/12/1998

NOM-028-SCT2/1998 Disposiciones especiales para los materiales y residuos peligrosos de la clase 3 líquidos in-flamables transportados.

14/09/1999

NOM-028-SCT4-1996 Documentación para mercancías peligrosas y transportadas en embarcaciones: Requisitos y especificaciones.

30/12/1998

NOM-030-SCT2-1994 Especificaciones y características para la construcción y reconstrucción de los contenedores cisterna destinados al transporte multimodal de gases licuados refrigerados.

20/10/1995

NOM-032-SCT2-1995 Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Especificaciones y caracterís-ticas para la construcción y reconstrucción de contenedores cisterna.

10/12/1997

NOM-033-SCT4-1996 Lineamientos para el ingreso de mercancías peligrosas a instalaciones portuarias. 03/02/1999 NOM-043-SCT2-1994 Documento de embarque de substancias, materiales y residuos peligrosos. 23/10/1995 NOM-043-SCT2-1994 Documento de embarque de substancias, materiales y residuos peligrosos. 23/10/1995 NOM-051-SCT2-1995 Especificaciones especiales y adicionales para los envases y embalajes de las substancias

peligrosas de la división 6.2 agentes infecciosos. 21/11/1997

8.6. Ley Federal de Sanidad Vegetal

Esta Ley establece el marco de regulación de las actividades fitosanitarias, en especial las referentes al control de los denominados insumos fitosanitarios (dentro de los cuales se incluye a los plaguicidas) y las indicaciones para el control de la importación, exporta-ción, transporte, comercialización y uso de estos insumos, así como para la determina-ción de la efectividad biológica de los mismos y los niveles de residualidad en los pro-ductos de consumo humano.

La Ley se complementa con un conjunto de Normas Oficiales Mexicanas, que es-tablecen especificaciones técnicas relativas a los insumos agropecuarios (cuadro 8.7).

Page 143: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

131

Anotaciones Cuadro 8.7

Normas para el control de agroquímicos emitidas por la Sagar

Norma Titulo Fecha de

publicación en el DOF

NOM-032-FITO-1995 Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarios para la realización de estudios de efectividad biológica de plaguicidas agrícolas y su dictamen técnico.

8/01/1997

NOM-033-FITO-1995 Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el aviso de inicio de funcionamiento que deberán cumplir las personas físicas o morales interesadas en comer-cializar plaguicidas agrícolas

24/06/1996

NOM-034-FITO-1995 Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el aviso de inicio de funcionamiento que deberán cumplir las personas físicas o morales interesadas en la fa-bricación, formulación, formulación por maquila, formulación y/o maquila e importación de plaguicidas agrícolas.

24/06/1996

NOM-036-FITO-1995 Por la que se establecen los criterios para la aprobación de personas morales interesadas en fungir como laboratorios de diagnostico fitosanitario y análisis de plaguicidas.

30/09/1996

NOM-037-FITO-1995 Por la que se establecen las especificaciones del proceso de producción y procesamiento de productos agrícolas orgánicos.

23/04/1997

NOM-050-FITO-1995 Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarios para efectuar ensayos de campo para el establecimiento de limites máximos de residuos de plaguicidas en produc-tos agrícolas.

21/11/1996

NOM-052-FITO-1995 Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para presentar el avi-so de inicio de funcionamiento por las personas físicas o morales que se dediquen a la apli-cación aérea de plaguicidas agrícolas.

10/04/1997

NOM-057-FITO-1995 Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para emitir el dictamen de análisis de residuos de plaguicidas.

30/07/1996

NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por estos

16/10/1995

NOM-026-ZOO-1994 Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones, equipo y operación de establecimientos que fabriquen productos químicos, farmacéuticos y biológicos para uso en animales.

27/11/1995

NOM-028-ZOO-1995 Determinación de residuos de plaguicidas organofosforados en hígado y músculo de bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, cérvidos y aves, por cromatografía de gases

24 /01/ 1996

NOM-022-ZOO-1995 Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones, equipo y operación de establecimientos que comercializan productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenti-cios para uso en animales o consumo por estos

31/01/1996

NOM-010-ZOO-1995 Determinación de cobre, plomo y cadmio en hígado músculo y riñón de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves, por espectrometría de absorción atómica.

9/01/1995

Page 144: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

132

Anotaciones 8.7. Procedimientos de normalización

Un gran avance en materia normativa, ha sido la inclusión en la Ley Federal de Metrolo-gía y Normalización en 1992, de disposiciones como las siguientes:

a) La propuesta de utilizar otros instrumentos más costos-efectivos antes de optar, por emitir una norma oficial mexicana obligatoria.

b) La obligación de contar con la participación de representantes de los distintos sec-tores sociales en los Subcomités y Comités de Normalización, para que las nor-mas reflejen de manera balanceada los intereses de todos ellos.

c) La obligación de publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los proyectos de normas oficiales mexicanas, para que durante sesenta días el público general tenga oportunidad de opinar acerca de ellas o proponer comentarios sustentados.

d) La obligación de realizar una manifestación del impacto regulatorio de las normas para estimar que costos de diferente índole se tendrá no expedirlas y que costos derivarán de su aplicación para realizar un análisis costo-beneficio.

8.8. Problemas legales identificados

Un análisis somero de los avances, vacíos e inconsistencias jurídicas en el campo de la regulación de los riesgos químicos, lleva a identificar la situación siguiente:

• Existen leyes que no están reglamentadas o que fueron modificadas pero sus re-glamentos no.

• Existen reglamentos que no están reflejados en especificaciones normativas, lo cual dificulta su aplicación.

Page 145: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

133

Anotaciones • Existen normas que fijan parámetros que deben medirse, sin que se cuente con pro-

cedimientos de muestreo ni métodos analíticos para la cuantificación de las sustan-cias incluidas en los parámetros.

• Se suelen emitir normas sin incluir el concepto de gradualidad en su aplicación, que en muchos casos lleva a su incumplimiento por carencia de infraestructura, recursos humanos capacitados y otros elementos esenciales.

• No existe una planeación normativa basada en la priorización de riesgos. • Generalmente se carece de información diagnóstica para caracterizar la situación

del país, que permita que las normas respondan a las necesidades y contextos loca-les.

• No está enfocado el proceso regulatorio de la prevención y la reducción de riesgos de sustancias peligrosas prioritarias con un enfoque holístico y multimedios.

• Existen diversas inconsistencias e incompatibilidades entre instrumentos jurídicos de distintos sectores que cubren un mismo campo de la gestión de las sustancias peli-grosas.

• No existe armonización, en las distintas legislaciones, de la clasificación de las sus-tancias peligrosas y las actividades riesgosas que las involucran, así como tampoco se define el peligro y el riesgo de la misma manera.

• No se evalúa de manera sistemática y con indicadores previamente establecidos el desempeño de las normas, ni se les actualiza y adecua con la regularidad requerida con base en su cumplimiento.

• No siempre se cuenta con una estrategia efectiva de comunicación y divulgación de los instrumentos jurídicos, particularmente los normativos.

• No se analizan los escenarios resultantes del establecimiento y aplicación de una norma para anticipar y prevenir conflictos.

• No siempre se discuten en forma comparativa y con base en criterios de costo–efectividad, los instrumentos tanto normativos como de otra índole, que puedan permitir el logro de los objetivos de seguridad y prevención–reducción de riesgos.

• No se capacita regularmente a quienes participan en la elaboración de las normas para que se parta de una misma base de conocimientos de técnica jurídica y de as-pectos científico-técnicos particulares a cada norma, para elevar la calidad de las contribuciones.

Page 146: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

134

Anotaciones • No se han desarrollado las bases de datos requeridos para evaluar en forma objetiva

el impacto regulatorio de las normas. • Existe mucha redundancia normativa que provoca sobre regulación en vez de com-

plementariedad y refuerzo mutuo. • Los criterios de verificación del cumplimiento de la normatividad de las distintas auto-

ridades, así como respecto a las sanciones, se llegan a contraponer. • El personal verificador no necesariamente cuenta con la capacitación y conocimien-

tos requeridos o los equipos necesarios para ejercer su función.

8.9. Globalización de la economía

Con la globalización de la economía, el Gobierno de México tiene que estar al tanto de las tendencias mundiales de las distintas legislaciones de los países con los que comer-cia, particularmente ahora que ha suscrito más de 20 tratados comerciales que pueden tener implicaciones desde la perspectiva de la seguridad de los productos químicos que importe y de las limitaciones para exportar otros que contengan sustancias prohibidas en otros países importadores. Todo ello, hace necesaria una revisión profunda y laforma de muchas leyes para incrementar los aspectos de seguridad, sin crear barreras innecesa-rias al comercio de los productos químicos.

Page 147: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

135

Anotaciones Ejercicios

Propósito de los ejercicios

• Familiarizar a los participantes con los distintos instrumentos legales, • Facilitar a los participantes conocer los principales ordenamientos jurídicos

relacionados con sustancias químicas, • Conocer si estaban informados de su existencia, • Saber si desean participar en el análisis y formulación de estos ordena-

mientos legales, • Reconocer las limitaciones y alcances de dichos ordenamientos legales, • Evaluar la pertinencia de realizar cursos sobre estos temas.

1. Di que leyes o reglamentos protegen:

• Al ambiente • Los trabajadores • La población en general • Los intereses del comercio • La seguridad en el transporte de materiales peligrosos

2. Da ejemplos de normas relacionadas con: • Plaguicidas • Metales pesados • Medicamentos • Residuos peligrosos

3. ¿Conoces (si / no) y consultas (si / no) el Diario Oficial de la Federación? 4. ¿Conoces (si / no) y participas (si / no) en algún Subcomité o Comité de Normali-

zación? 5. ¿Te gustaría colaborar en el análisis y reforma de instrumentos legales?

( ) Si ( ) No

Page 148: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

136

Anotaciones 6. Enumera tres de los problemas identificados en relación con el sistema jurídico

Mexicano en el campo de la regulación de sustancias químicas que más te pre-ocupen y sugiere formas de resolverlos.

7. ¿Crees conveniente que existan cursos de capacitación ciudadana en cuestiones legales relacionadas con la regulación de sustancias químicas para inducir su par-ticipación informada en el análisis y reformas a las leyes y normas? ( ) Si ( ) No

Page 149: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

137

Anotaciones 9. Mecanismos de coordinación intra e intersectorial

a identificación de las oportunidades que brinda la coordinación de las dependen-cias que coinciden en regular y controlar un mismo ámbito, desde la perspectiva de fortalecer su capacidad individual a partir de la cooperación, así como de facili-

tar y hacer más transparentes y efectivos los procedimientos administrativos, ha llevado a promover una amplia gama de mecanismos para ponerla en práctica, de los que se darán algunos ejemplos pertinentes a la gestión de las sustancias peligrosas. A este es-fuerzo, se ha sumado o ampliado la cobertura de otro, tendente a hacer partícipes a los diferentes sectores de la sociedad en las actividades de diseño de políticas, desarrollo de instrumentos regulatorios, planificación de programas y la instrumentación de todos ellos; lo cual crea un espacio que facilitará la promoción de la seguridad química en los distintos ámbitos de la sociedad.

9.1. Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest)

Esta Comisión se creó por Decreto en 1987 para resolver una variada gama de autoriza-ciones relacionadas con las sustancias a las que su nombre hace referencia, así como para promover la expedición de normas, establecer límites máximos de residuos de pla-guicidas y revisar las tarifas arancelarias. La Cicoplafest se conformó originalmente por

L

Page 150: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

138

Anotaciones las Secretarías de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; Salud; Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y de Comercio y Fomento Industrial, pero se ha invitado a colaborar con ella a las secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Comunicaciones y Transportes (cuadros9.1 y figura 9.1).

Una de las aportaciones más tangibles e inmediatas de la creación de esta Comi-sión, fue la simplificación administrativa y sistematización de los trámites de importación de productos químicos, lo cual los ha hecho más rápidos y transparentes, facilitando con ello su comercio en el marco del Tratado de Libre Comercio de Norte América (TLC) y otros tratados similares suscritos por México en los últimos años.

Cuadro 9.1 Funciones de la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas,

Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest)

• Resolver las solicitudes de registro y otorgamiento de autorizaciones para la elabora-ción, fabricación, formulación, mezclado, acondicionamiento, envasado, manipula-ción, transporte, distribución, aplicación, almacenamiento, comercialización, tenencia, uso y disposición final de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.

• Revisar las tarifas arancelarias. • Promover la elaboración y expedición de NOM y normas técnicas. • Promover la normalización de la información contenida en envases y empaques. • Prohibir y/o restringir la elaboración y uso de plaguicidas que pueden provocar ries-

gos o índices no aceptables de contaminación. • Adecuar las disposiciones jurídicas. • Promover el establecimiento de límites máximos de residuos. • Proponer el retiro o cancelación del registro.

(Artículo 2, Reglamento Interior de la Cicoplafest)

Page 151: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

139

Anotaciones Figura 9.1

Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas

Dos problemas han, sin embargo, dificultado la actuación de la Cicoplafest: la mul-tiplicidad de legislaciones que la rigen y la falta de recursos humanos y financieros, dada la gran demanda de servicios que atiende. Para superar esta situación, se ha realizado un proyecto para la creación de un órgano descentralizado, al cual cedan su personal in-volucrado en las tareas de la Cicoplafest, las distintas secretarías que la conforman, las cuales deberán hacer cambios en sus legislaciones respectivas. Está previsto, que este nuevo órgano se vuelva autofinanciable, recuperando parte de los recursos por sus ser-vicios que ingresan como pago a derechos.

Page 152: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

140

Anotaciones 9.2. Comités Estatales de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas

La Cicoplafest ha promovido la creación en cada entidad federativa de Comités Estata-les de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Coesplafest) a fin de lograr una gestión racional e integral de las sustancias peligrosas a nivel local. Dichos comités tie-nen como objetivos:

• Apoyar las acciones que en materia de vigilancia y medidas de seguridad apliquen las dependencias federales competentes, en el ámbito de la responsabilidad que a cada dependencia otorgue su respectivo marco jurídico local.

• Orientar a los usuarios sobre la integración documental que debe ser presentada an-te la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fer-tilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest), para el registro de ingredientes activos y/o formulaciones de plaguicidas, así como lo relativo a las autorizaciones de impor-tación, exportación y funcionamiento de empresas que se dediquen al proceso de los plaguicidas, los fertilizantes y las sustancias tóxicas.

• Integrar un inventario estatal, cuantitativo y cualitativo de los plaguicidas, los fertili-zantes y las sustancias tóxicas, así como de las empresas y sectores que intervie-nen en las distintas fases del ciclo de vida de estas sustancias, incluyendo su dispo-sición final.

• Integrar un padrón estatal de universidades, institutos y laboratorios públicos y pri-vados con capacidad tecnológica para ofrecer servicios con relación a dichos pro-ductos.

• Promover la capacitación de personal técnico en materia de manejo y uso de plagui-cidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.

• Promover la integración de la red de Laboratorios Oficiales de Prueba e instituciones colaboradoras.

• Participar en la integración de un registro nacional de intoxicaciones por plaguicidas.

Page 153: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

141

Anotaciones • Programar el control y evaluación de los procesos o avances de las acciones que se

realicen de conformidad con el acuerdo por el que se crean los Coesplafest. • Implantar el Sistema Estatal de Información Toxicológica.

Cuadro 9.2 Información* de los Coesplafest creados hasta, agosto de 1999

Estado Creados Operan Directorio Aguascalientes Si Si Baja California n.d. Baja California Sur n.d. Campeche n.d. Coahuila No No No Colima No No No Chiapas n.d. Chihuahua n.d. Distrito Federal n.d. Durango Si No No Estado. de México Si Si Si Guanajuato n.d. Guerrero Si N/d No Hidalgo Si Si Si Jalisco n.d. Michoacán Si No Si Morelos n.d. Nayarit n.d. Nuevo León Si No Si Oaxaca n.d. Puebla n.d. Querétaro Si Si Si Quintana Roo n.d. San Luis Potosí n.d. Sinaloa Si Si Si Sonora n.d. Tabasco Si Si Si Tamaulipas n.d. Tlaxcala Si No Si Veracruz Si Si Si Yucatán n.d. Zacatecas n.d. Si Si n.d: no disponible, no se ha recibido información de las demás entidades. *Transmitida por las delegaciones estatales de la Semarnap

Page 154: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

142

Anotaciones 9.3. Consejos para el Desarrollo Sustentable

La Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, ha constituido cuatro Consejos para el Desarrollo Sustentable regionales, que incorporan la participación de representantes de los diversos sectores de la sociedad (figura 9.2), a través de los cua-les se abren oportunidades para promover el manejo seguro y sustentable de las sus-tancias peligrosas en las diversas actividades de la sociedad, con un enfoque de priori-dades que atienda las problemáticas particulares de cada región del país, aprovechando la conformación de los distintos grupos de trabajo que asesoran a la Secretaría en dife-rentes materias.

Figura 9.2 Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable

TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Page 155: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

143

Anotaciones 9.4. Consejos de Cuencas

En estos Consejos, también promovidos por la Semarnap a través de la Comisión Na-cional del Agua (CNA), participan quienes regulan el aprovechamiento y protección del recurso hidráulico y quienes hacen uso de él (figura 9.3), por lo que se constituyen en órganos a través de los cuales es indispensable promover la prevención de la contami-nación con sustancias tóxicas de las fuentes de abastecimiento de agua, así como la evaluación y la reducción de los riesgos derivados de los niveles actuales de contamina-ción por dichas sustancias.

Figura 9.3 Consejos de Cuenca

Page 156: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

144

Anotaciones 9.5. Comisión Ambiental Metropolitana

Los trabajos desarrollados por esta Comisión, en la que participan representantes de las áreas ambientales de diversas instituciones gubernamentales del Distrito Federal, el Es-tado de México y de la Semarnap; de la industria paraestatal y privada, así como del sector social (figura 9.4), muestran la complejidad de las acciones que debe comprender un programa destinado a prevenir y reducir la contaminación por sustancias químicas que pueden afectar la salud, el ambiente y los bienes. El punto de partida lo constituye el establecimiento y operación, desde 1986, del sistema de monitoreo de la calidad del ai-re, a partir de los que se ha establecido el programa de acciones, que incluye desde la comunicación continua al público de los niveles de los contaminantes considerados crite-rio (SOx, NOx, CO, ozono, partículas suspendidas, plomo), la puesta en práctica del plan de contingencias ambientales para reducir la contaminación cuando exceda ciertos lími-tes y la introducción de combustibles con calidad ecológica (incluyendo las gasolinas sin plomo), entre otros.

Figura 9.4 Comisión Ambiental Metropolitana

Pleno

SecretariadoTécnico

Planeación ambientaly ordenamiento

ecológico territorial

Educación ycapacitación

ambientalCalidad del aire Calidad del agua

Calidad del suelo y subsuelo y manejo

de residuos

PresidenteConsejo

Consultivo

Ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica y olores

Los demás que acuerde el Pleno

Recursos naturalesy áreas protegidas

Page 157: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

145

Anotaciones 9.6. Comité de Análisis y Aprobación de los Programas para la Prevención de Accidentes (COAAPPA)

Con objeto de dictaminar sobre los Programas para la Prevención de Accidentes, que ingresan al Instituto Nacional de Ecología, vía el Procedimiento de Impacto y Riesgo Ambiental para nuevos proyectos de actividades altamente riesgosas o resultado de los estudios de riesgo realizados por empresas en operación, tras las modificaciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente introducidas en diciem-bre de 1996, se creó este Comité. El Coaappa está conformado por el INE, la Profepa, las secretarías de Salud, Trabajo y Previsión Social, Energía, Comercio y Fomento In-dustrial, Gobernación, Centro Nacional de Prevención de Desastres y por representantes del Gobierno del Distrito Federal (Cuadro 9.3).

Cuadro 9.3 Funciones del Comité de Análisis y Aprobación de los Programas para la Prevención de

Accidentes (COAAPPA)

• Analizar y aprobar mediante dictamen técnico, los programas para la prevención de acci-dentes (PPA) que le presenten a su consideración.

• Elaborar, revisar, actualizar y aprobar las guías relativas a los PPA y otros términos de referencia para su adecuada elaboración y análisis.

• Solicitar a las empresas, por conducto de la Semarnap, la información adicional necesa-ria y/o la actualización de los PPA, para el ejercicio de sus funciones.

• Solicitar opiniones técnicas a otras dependencias, entidades o instituciones especializa-das en asuntos de su competencia.

• Establecer el procedimiento interno al que deberá sujetarse el análisis y aprobación de los PPA.

• Proponer bases para armonizar las funciones del Comité con las actividades del Sistema Nacional de Protección Civil.

Page 158: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

146

Anotaciones 9.7. Sistema Nacional de Protección Civil

Las Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), lo describen como un “conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funciona-les, métodos y procedimientos que establezcan las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y privados y con las autoridades de las entidades federativas y municipios, a fin de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y ries-gos que se presentan en la eventualidad de un desastre, (figura 9.5). Entre los eventos que atiende el Sinaproc, se encuentran los de tipo tecnológico que incluyen a los rela-cionados con sustancias químicas, para lo cual se apoya en el Centro Nacional de Pre-vención de Desastres (Cenapred).

Figura 9.5 Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc)

Page 159: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

147

Anotaciones 9.8. Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos (Remexmar)

Esta Red creada en 1996, forma parte de la Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos (Repamar), establecida con el concurso de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a través de su Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), y con el apoyo de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). La Remexmar está actualmente presidida por el Instituto Nacional de Ecología y constituida por diversas dependencias del sector gubernamental con competencia en la materia, cámaras y asociaciones industriales y profesionales, instituciones académicas y representantes de grupos de interés social, con un punto focal en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (cuadro 9.4). Está prevista la creación de redes similares en ca-da una de las entidades federativas, a fin de hacer más efectivas y eficientes la acciones que se desarrollen para el logro de los objetivos de minimización y manejo ambiental de los residuos, que incluyen, entre otras, la difusión de información, la capacitación, la asesoría técnica y la investigación.

Cuadro 9.4 Objetivos de la Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos (Remexmar)

• Facilitar e intercambiar información. • Promover y desarrollar capacitación. • Fomentar la investigación interdisciplinaria y el desarrollo tecnológico. • Estimular la instrumentación de proyectos. • Contribuir a la identificación de líneas prioritarias de acción, dentro de la políti-

ca nacional en la materia.

A partir de 1998, y hasta el mes de septiembre de 2000, se han creado Núcleos Técnicos de esta red en los estados de Sonora (30/10/98), Coahuila (23/03/99), Queré-taro (14/05/99), San Luis Potosí (9/07/99), Estado de México (20/07/99), Tamaulipas (27/08/99), Puebla (3/09/99), Zacatecas (28/09/99), Guanajuato (15/10/99), Chihuahua

Page 160: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

148

Anotaciones (26/10/99), Aguascalientes (5/11/99), Hidalgo (30/11/99), Veracruz (9/05/00), Jalisco (31/05/00), Tabasco (29/06/00), Baja California (13/07/00), Yucatán (2/08/00), Oaxaca (1/09/00) y Morelos (8/09/00) (figura 9.6). Aunado a ello también se están creando estos Núcleos Técnicos en las distintas Delegaciones del Distrito Federal (a nivel de delega-ción se han creado 13 redes) (ver directorio en anexos).

Figura 9.6 Núcleos Técnicos creados en la República Mexicana

Page 161: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

149

Anotaciones 9.9. Grupo de Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRES)

Además de la REMEXMAR, se constituyó un grupo específico que centra su atención en promover el manejo integral de los residuos sólidos municipales de manera que sea am-bientalmente adecuado, técnicamente viable, socialmente aceptable y económicamente factible. Además pretende contribuir mediante un enfoque intersectorial, al diseño de po-líticas y programas que puedan ser aplicados localmente, para el manejo integral de re-siduos sólidos municipales. Este grupo fue creado en 1997 por iniciativa de organizacio-nes no gubernamentales, a las que se integraron industriales, académicos y asociaciones civiles. Actualmente es coordinado por el Instituto Nacional de Ecología (INE) de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) y forman parte de él instituciones del Gobierno Federal como la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras).

9.10. Problemas identificados en la coordinación intersectorial

Los problemas identificados en algunas de las instancias de coordinación intersectorial incluyen, entre otros, los siguientes:

• En algunos casos, las bases legales de la coordinación no están debida o claramen-te establecidas y reglamentadas.

• El personal que participa no siempre está capacitado, y suele tener una gran movili-dad de funciones e inestabilidad del empleo.

• No necesariamente existe voluntad política sectorial de alto nivel y apoyo a los técni-cos para ejecutar sus tareas.

• No siempre se cuenta con mecanismos financieros o de otra índole para fortalecer a los organismos de coordinación.

• No siempre se trabaja con un enfoque centrado en resultados, dado que general-mente no se establecen proyectos que fijen metas cuantitativas o cualitativas, ni se realizan evaluaciones del desempeño.

Page 162: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

150

Anotaciones Ejercicios

Propósitos de los ejercicios

• Familiarizarse con los mecanismos de coordinación que se han estableci-do entre dependencias gubernamentales,

• Conocer los mecanismos de participación pública en los distintos Conse-jos, Redes y Grupos Intersectoriales,

• Plantear formas para mejorar la vinculación entre órganos de coordinación afines,

• Sugerir opciones para que continúen siendo activos y efectivos los órga-nos de coordinación.

1. ¿Qué Secretarías se coordinan para regular y controlar los plaguicidas, fertilizan-

tes y sustancias tóxicas a nivel federal? 2. ¿Qué órganos de coordinación descritos en este capítulo debieran vincularse para

proteger los suelos y el agua a fin de evitar su contaminación por el manejo y dis-posición inadecuada de sustancias y residuos peligrosos?

3. ¿Qué autoridades y que sectores privados se unen para responder en caso de accidentes químicos a nivel local?

4. ¿En cuántas regiones del país se han formado Consejos Consultivos para el De-sarrollo Sustentable?

5. ¿Propón cuatro estrategias para que los mecanismos de coordinación se fortalez-can, aumenten su efectividad y se vuelvan sustentables?

Page 163: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

151

Anotaciones 10. Indicadores de la situación del país

10.1. Indicadores demográficos, socioeconómicos y ambientales

ara ubicar en su contexto la situación en México respecto de las sustancias peli-grosas y los esfuerzos que se realizan para lograr su manejo seguro y ambien-talmente adecuado, se resumen en el cuadro 10.1 algunos indicadores demográ-

ficos y socio-económicos contenidos en el Informe de Estadísticas del Medio Ambiente para 1997, publicado por el INEGI en coordinación con la Semarnap.

En dicho cuadro se comparan los indicadores de México con los de Canadá y los de Estados Unidos, dado que se encuentran en desarrollo planes de acción regional (PAR) para que los tres países cooperen en lograr un mismo nivel de protección de la población y los ecosistemas respecto de la exposición a sustancias químicas peligrosas; aunque se parte de bases muy distintas para lograrlo.

Así, por ejemplo, la tasa de crecimiento poblacional es del doble en México con respecto a Estados Unidos y cercana al doble en referencia a Canadá; lo cual también se refleja en que la población de menores de 15 años es superior en México en compa-ración con los otros dos países y la proporción de mayores de 65 años es inferior en nuestro país. Esto indica que una de las poblaciones más importantes a proteger en México, con relación a los riesgos químicos ambientales, es la de los niños, jóvenes e individuos en edad reproductiva, puesto que la tasa de fecundidad también es muy alta en nuestro país.

A la vez, la tasa de mortalidad en menores de cinco años es, con mucho, superior en México que en los otros dos países, lo cual indica que su vulnerabilidad es grande y

P

Page 164: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

152

Anotaciones que aún no se logra alcanzar la calidad sanitaria que permita evitar estas muertes y dar una oportunidad a estos individuos de llegar a la edad adulta.

Un factor, entre otros, que puede explicar sobre todo el problema de alta mortalidad en los menores de cinco años, es la extrema pobreza e insalubridad que aún existe en amplios sectores de la población mexicana y que se manifiesta en el hecho de que en nuestro país el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante es extremadamente bajo con respecto al de los otros dos países.

Cuadro10.1 Indicadores demográficos socioeconómicos y ambientales en América del Norte (1995)

Indicadores México Canadá Estados Unidos

Población total 1995 (millones) 91.2 29.6 263.1 Tasa de crecimiento de la población 1995-2000 (%). 1.8 1.0 0.9 Población proyectada al 2025 (millones) 132.0 38.3 331.2 Densidad1995 (habitantes) 46.7 3.0 28.1 Población urbana 1995 (%) 73.5 76.7 76.2 Estructura de edad 1995 (% de población total)

Menores de 15 años 15-64 años Mayores de 65 años

35.4 60.0 4.6

20.2 67.7 12.0

21.9 65.3 12.7

Mortalidad de menores de 5 años (1995) 43.0 9.0 10.5 PIB 1995 (miles de millones US$ precios corrientes). 286.9 560.0 6954.8 PIB por habitante 1995 3147 18919 26430 Contribución sectorial al PIB (%)

Agricultura Industria Servicios

5.8 28.3 69.0

2.1 25.7 72.1

1.7 26.1 72.1

Consumo de energía por habitante (Tons de petróleo equivalente) 1439 7821 7918 Residuos industriales por unidad de PIB (Tons /millón $) 70 n.d. 142 Residuos Municipales (kg/ habitante) 320 630 730

Fuente: INEGI,1998. Estadísticas del Medio Ambiente.

A pesar de que el problema de la generación de basura en México es alarmante, el escaso poder adquisitivo de algunos sectores hace que, en comparación con Canadá y

Page 165: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

153

Anotaciones Estados Unidos, la generación de residuos sólidos municipales por habitante sea inferior en nuestro país. También es notoria la baja inversión en el control de la contaminación en México, si se compara con dichos países.

10.2. Indicadores de salud

Como uno de los aspectos que se busca proteger respecto de los riesgos químicos am-bientales es la salud de la población, conviene conocer cuáles son las principales cau-sas de mortalidad general en México, lo cual aparece resumido en el cuadro 10.2. De lo referido en dicho cuadro, se hace manifiesto que entre las principales veinte causas de muerte se encuentra el cáncer ocupando el segundo lugar, lo cual es importante ya que este padecimiento suele considerarse como una de las enfermedades que la exposición a ciertas sustancias tóxicas pudieran llegar a producir.

Sin embargo, los tipos de cánceres que predominan en México también pueden es-tar asociados a otro tipo de factores ligados con los hábitos de vida, por ejemplo, los de la tráquea, bronquios y pulmón, pudieran asociarse con el tabaquismo, los del estómago con la dieta y los del cuello del útero con la vida sexual y hábitos higiénicos; lo que no excluye la influencia de la exposición a contaminantes químicos. En cualquiera, de los casos, las oportunidades de prevención son grandes y demandan ampliar la educación de la población en la materia y para que ésta adopte las medidas preventivas.

Si se sigue el razonamiento relacionado con los grupos poblacionales a proteger, niños/jóvenes/individuos en edad reproductiva, convendría conocer, para cada uno de ellos, cuáles son los principales factores de riesgo y como se distribuyen las causas de morbilidad y mortalidad para determinar si se está incidiendo en ellas de manera efecti-va.

Lo antes planteado indica la necesidad de avanzar hacia mejores niveles de pro-tección de la salud con una visión global, que distribuya los recursos y los esfuerzos a fin de lograr prevenir o reducir los riesgos ambientales con un enfoque holísitico y balan-ceado.

En los cuadros 10.3 y 10.4 se describen los casos acumulados de intoxicación por plaguicidas en el periodo 1995-1996 en el país, así como las intoxicaciones referidas en

Page 166: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

154

Anotaciones el periodo entre 1964 y 1995, para dar una idea de la magnitud de los riesgos derivados del manejo inadecuado de este tipo de productos químicos.

Cuadro 10.2 Principales causas de mortalidad general (1995)

Orden de im-portancia

Causas Clave lista básica de la CIE1

Defunciones

1 Enfermedades del corazón2 25-28 63 609 Enfermedad isquémica del corazón ene-00 38 346

2 Tumores malignos 08-14 48 222 de la traquea 101 5 970 del estómago 91 4 685 del cuello del útero 120 4 392

3 Accidentes E47-E53 35 567 de tráfico de vehículos de motor E471 13 543

4 Diabetes mellitus 181 33 316 5 Enfermedad cerebrovascular 29 23 400 Hemorragia intracerebral y otras hemorragias intracraneales 291 5 660 Aguda pero mal definida 293 4 256

6 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 347 21 245 7 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 45 20 503 Hipoxia, asfixia y otras afecciones respiratorias del feto o re-

cién nacido 454 12 173

8 Neumonía e influenza 321-322 19 717 9 Homicidio y lesiones infligidas intencionalmente por otra per-

sona E55 15 616

10 Deficiencias de la nutrición 19 10 162 11 Nefritis, síndrome nefrótico y nefrosis 350 10 062 12 Anomalías congénitas 44 9 677 13 Enfermedades infecciosas intestinales 1 9 585 14 Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma 323 8 519 15 Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 325 7 735 16 Anemias 200 4 372 17 Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida 184 4 029 18 Tuberculosis pulmonar 20 4 023 19 Úlcera gástrica y duodenal 341 3 354 20 Suicidio y lesiones autoinfligidas E54 2 894

Page 167: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

155

Anotaciones Orden de im-

portancia Causas Clave lista básica

de la CIE1 Defunciones

Subtotal Disritmia cardíaca

Signos, síntomas y estados morbosos mal definidos Las demás causas

— 281 46 —

355 607 5 880 7 215

61 576 Total 01-E56 430 278

1 Clasificación Internacional de Enfermedades. 2 Se excluye disritmia cardíaca (281). Fuente: INEGI, Dirección General de Estadísticas, Dirección de Estadísticas Demográficas y Sociales.

Cuadro 10.3 Casos acumulados por entidad federativa de intoxicación por plaguicidas, 1995-1996

Entidad Federativa 1995 19961 Aguascalientes - - Baja California 2 1 Baja California Sur - - Campeche 1 - Coahuila n.d. n.d. Colima 8 4 Chiapas 1 - Chihuahua - - Distrito Federal - 3 Durango - - Guanajuato 7 - Guerrero 3 - Hidalgo 3 - Jalisco - 1 México 11 5 Michoacán 8 13 Morelos 1 - Nayarit 98 52 Nuevo León - - Oaxaca 8 3 Puebla 1 1 Querétaro - - Quintana Roo - 2

Page 168: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

156

Anotaciones Entidad Federativa 1995 19961

San Luis Potosí 2 1 Sinaloa 5 - Sonora 2 - Tabasco 3 7 Tamaulipas - - Tlaxcala - - Veracruz 5 8 Yucatán - - Zacatecas 4 - Total 173 101 n.d. = No disponible 1 Hasta la semana cuatro de 1996 Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica, Rev. No. 6, vol. 13, semana seis del 4 al 10 de febre-ro de 1996.

Cuadro 10.4 Intoxicaciones por plaguicidas 1964—1995

Año/Periodo Localidad Número de

intoxicaciones Total de muertes

Observaciones

1964-1967 Cd. Mante, Tamps. 266 7 Trabajadores de campo en cultivo de algodón. 1967 Tijuana, B.C. 559 16 Harina de trigo contaminada con paratión en el transporte.

1967-1968 Distrito Federal 77 de los 77 casos el 50% fueron niños. Excepto uno, no se es-pecifica el plaguicida.

1970 Mexicali, B.C. 59 4 Trabajadores agrícolas en el cultivo de algodón y trigo con organofosforados y organoclorados

1971 IMSS (Hospital Pedia-tría C.M.N.

35 22 casos con raticidas, 13 casos con insecticidas, 35 casos de un total de 433.

1974 Comarca Lagunera, Coah. y Dgo.

847 4 La principal vía de intoxicación fue por inhalación, debida a falta de protección, deficiente protección y escaso control de plaguicidas.

1977 Petatlán Gro. 23 0 Inadecuado manejo de paratión en polvo. 1978-1981 IMSS-CMN (Hospital

de Pediatría) 36 2 26 intoxicados accidentalmente por polvo raticida endrin, de

los cuales 2 murieron y eran menores de 5 años y 4 casos con raticidas a base de talio.

1979 IMSS Medicina del Trabajo

216 –

1980 IMSS Medicina del Trabajo

300 –

1976-1980 Apatzingán Mich. 1049 Intoxicados con paratión polvo.

Page 169: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

157

Anotaciones Año/Periodo Localidad Número de

intoxicaciones Total de muertes

Observaciones

1980 Ejido Manuel Avila Camacho, Mpio. Ta-muín, S.L.P.

4 2 Contaminación accidental con paratión etílico, niños de 1 a 6 años.

1980 Banderas, Mpio. Tux-pan, Ver.

14 1 Agua almacenada y contaminada por residuos de envases de plaguicidas usados.

1981 San Esteban Amatlán, Mpio. de Miahuatlán, Oax.

7 4 Contaminación por paratión etílico, utilizado para matar pul-gas, esparcido en el piso del dormitorio.

1983 Sahuayo, Chih. 24 8 Paratión (contaminación por consumo de tortilla). 1995 Distrito Federal 139 Consumo de carne de res contaminada por herbicidas. 1995 Coahuila 113 Intoxicación de trabajadores.

Fuente: IMSS, Beneficios y riesgos en el uso de plaguicidas en México. Su impacto en la salud pública y desarrollo agropecuario, con sus consecuencias toxicológicas en el presente y en el futuro, 1996.

Cabe resaltar el hecho de que hayan ocurrido intoxicaciones por exposición al en-drin, ya que es un plaguicida prohibido, pero que se tenía almacenado desde hacía va-rios años.

10.3. Indicadores de calidad del agua

En cuanto a la contaminación de los cuerpos de agua, la figura 10.1, muestra cuáles son las veinte principales cuencas contaminadas en el país. A su vez, en el cuadro 10.5 se refiere el índice de calidad del agua (ICA) empleado para calificar el nivel de contamina-ción de las cuencas hidrológicas, así como los parámetros a partir de los cuales se cons-truye tal indicador. Lo que salta a la vista es que no se ha incluido entre los indicadores de la calidad del agua la presencia de compuestos químicos orgánicos; (como los pla-guicidas), o inorgánicos, como los metales pesados, de manera que la clasificación de estos cuerpos de agua y el grado de prioridad para su saneamiento pudieran cambiar de incluirse este otro tipo de indicadores de riesgo ambiental.

Page 170: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

158

Anotaciones Figura 10.1

Principales cuencas contaminadas de atención prioritaria en México

Fuente: Comisión Nacional del Agua. En Ejecutivo Federal, Programa Hidráulico, 1995-2000, México, 1996.

Page 171: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

159

Anotaciones Cuadro 10.5

Aguas superficiales: Índice de Calidad del Agua (ICA) en las regiones administrativas de la Comisión Nacional del Agua 1994

Indice de Calidad del agua (ICA)

Excelente (90–100)

Aceptable (80–90)

Levemente con-taminada (70–

80)

Contaminada (50-70)

Fuertemente contaminada

(40–50)

Excesivamente contaminada

(0–40)

Regiones adminis-trativas

%2 Media3 %2 Media3 %2 Media3 %2 Media3 %2 Media3 %2 Media3 México 7.10 83.86 7.10 74.63 59.10 60.78 8.70 45.71 18.00 31.86 Noroeste 3.45 71.19 77.59 61.93 1.72 50.01 17.24 29.18 Norte 16.26 73.86 67.48 61.03 6.50 48.55 9.76 30.28 Noreste 39.51 83.86 6.17 77.16 39.51 62.48 7.41 45.39 7.40 32.08 Lerma-Balsas 65.63 59.72 4.69 46.17 29.69 33.68 Valle de México 2.17 78.30 26.09 59.99 23.91 43.86 47.83 31.18 Sureste 7.27 76.10 54.55 62.51 16.36 45.04 21.82 33.91 1 Parámetros regularmente evaluados para la estimación del ICA • Alcalinidad • Cloruros • Coliformes fecales • Coliformes totales • Color

• Conductividad • Sustancias activas al azul de

metileno • Dureza total • Fosfatos

• Grasas y aceites • Nitrógeno amoniacal • Nitrógeno de nitratos • Demanda bioquímica de oxí-

geno

• Oxígeno disuelto • Acidificación (pH) • Sólidos disueltos totales • Sólidos suspendidos totales • Turbiedad

2 Porcentaje de las muestras analizadas que se ubica en cada una de las categorías de calidad del agua del ICA. 3 Promedio del ICA de las muestras consideradas en cada categoría de calidad del agua. IICA Excelente (90–100) Aceptable (80–90) Levemente contaminada(70–80) Contaminada (50–70) Fuertemente contaminada (40–50) Inaceptable para consumo humano (0–40)

Requerimientos de purificación del agua para utilizarla como agua potable No requiere purificación para consumo humano Requiere purificación menor antes de consumirla Sin purificación su consumo es riesgoso Necesariamente requiere ser purificada Consumo riesgoso Inaceptable para consumo humano.

Fuente: Elaborado por el INEGI, con base en información de la Comisión nacional del Agua. Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua, 1996.

10.4. Indicadores de calidad de suelos

Como un ejemplo de los tipos de contaminación de suelos en el país, asociados con ac-tividades productivas, se indica en la figura 10.2, la superficie de suelos contaminados por hidrocarburos y las inversiones realizadas por la industria paraestatal Pemex para su limpieza.

Page 172: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

160

Anotaciones Figura 10.2

Suelos contaminados y presupuesto para saneamiento, 1996-2000

Fuente: Pemex Exploración y Producción, 1996. Medidas y acciones de protección ambiental.

10.5. Indicadores del desarrollo industrial

Para ilustrar cómo se comporta el desarrollo de actividades industriales que pueden con-tribuir a la emisión de contaminantes químicos al ambiente, se resume en el cuadro 10.6 cuál es la contribución al PIB de la minería y el sector manufacturero y sus tendencias entre 1988 y 1996.

Por las características particulares de la industria maquiladora, se incluye en el cuadro 10.7 la descripción de la evolución del número de establecimientos entre 1985 y 1996, en las distintas entidades federativas en las que se encuentra ubicada.

Page 173: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

161

Anotaciones Cuadro 10.6

Estructura porcentual del producto interno bruto1 del sector industrial 1988,1990,1995 y 1996

Concepto 1988 1990 1995 1996P

Total Industrial

100 100 100 100

Minería 6.0 5.4 5.4 5.3 • Extracción y beneficio del carbón y grafito 0.3 0.3 0.3 0.3 • Extracción petróleo crudo y gas natural 3.5 3.1 3.1 3.0 • Extracción y beneficio de mineral de hierro 0.3 0.3 0.3 0.3 • Extracción y beneficio de minerales metálicos no ferrosos 0.6 0.5 0.6 0.6 • Explotación de canteras y extracción de arena y arcilla 1.0 1.0 0.9 0.9 • Extracción y beneficio de otros minerales no metálicos 0.3 0.3 0.2 0.2

Industria manufacturera 70.5 71.8 72.7 73.0 • Alimentos, bebidas y tabaco 18.8 18.7 20.4 19.1 • Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 6.9 6.7 6.1 6.5 • Industria de la madera y producto de madera 2.8 2.5 2.2 2.1 • Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 3.6 3.8 3.6 3.2 • Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho

y plástico 12.0 12.1 12.0 11.5

• Productos de minerales no metálicos, excepto derivados del pe-tróleo y carbón

5.5 5.4 5.4 5.5

• Industrias metálicas básicas 3.5 3.4 3.6 3.8 • Productos metálicos, maquinaria y equipo 15.7 17.1 17.3 19.1 • Otras industrias manufactureras 1.8 2.0 2.0 2.1

Construcción 17.1 16.8 15.3 15.5 Electricidad, gas y agua 6.4 6.0 6.5 6.2

1 El producto interno bruto de referencia está en precios básicos en miles de pesos a precios de 1993. P Preliminar Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1988–1996, México,1997.

Page 174: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

162

Anotaciones

Cuadro 10.7 Número de establecimientos de maquila por entidad federativa 1985-1996

Entidad 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Total nacional 760 890 1125 1396 1655 1703 1914 2075 2114 2085 2113 2411 BC 307 366 458 569 686 640 708 775 804 761 729 793 BCS 4 6 12 15 15 12 12 11 10 8 6 7 Coahuila 42 47 55 67 77 133 151 172 176 177 184 212 Chihuahua 168 180 199 248 252 311 336 351 337 304 322 371 Durango — — — — — 47 53 56 50 52 64 79 Jalisco. 14 16 25 24 22 41 47 40 41 44 55 59 DF 5 5 11 14 14 20 26 24 25 32 39 55 Nuevo León 22 38 54 65 79 82 84 83 84 99 Sonora 73 77 80 88 95 155 161 170 168 179 173 192 Tamaulipas. 77 95 127 159 204 225 259 278 279 297 281 307 Yucatán. — – — — — 14 22 27 26 28 32 41 Otras entidades 70 98 136 174 225 40 62 90 114 121 144 196 Fuente: INEGI, Industria Maquiladora de Exportación, México, varios años.

La distribución geográfica de los distintos subsectores de la industria manufacture-ra, referidos en el cuadro 10.8 permiten dar una idea de la importancia de cada sector en las distintas entidades federativas.

Page 175: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

163

Anotaciones Cuadro 10.8

Unidades económicas censadas en la industria manufacturera por subsector y entidad federativa,1993 (Número y estructura porcentual)

Entidad federativa

Total Productos alimenti-

cios, bebi-das y ta-

baco

Textiles, prendas

de vestir e industria del cuero

Industria de la ma-

dera y productos de madera

Papel, productos del papel

Sustancias químicas

Productos minerales no metáli-

cos

Industrias metálicas básicas

Productos metálicos, maquina-ria y equi-

po

Otras industrias manufac-tureras

Total 265 427 34.6 16.6 11.9 5.7 2.7 9.2 0.1 17.4 1.7 Ags 3 276 31.9 18.1 9.8 4.9 1.5 10.3 0.1 22.4 0.9 BC 4 099 33.2 9.2 9.4 9.7 3.7 8.9 0.2 24.0 1.7 BCS 1 178 45.4 6.3 12.3 5.1 0.8 11.8 * 17.5 * Campeche 2 766 30.9 46.6 8.5 1.9 0.3 2.2 0.0 9.0 0.6 Coahuila 5 918 27.3 7.7 11.1 7.0 2.5 16.7 0.2 25.9 1.6 Colima 1 906 50.9 11.9 11.3 3.8 1.0 6.2 0.0 12.6 2.2 Chiapas 8 183 35.0 22.6 14.1 3.0 0.6 12.2 0.0 11.3 1.1 Chih. 7 204 33.1 7.2 14.5 6.3 1.3 14.4 * 22.5 * DF 28 059 28.5 16.0 7.9 16.4 6.4 2.2 0.1 20.1 2.3 Durango 3 632 31.1 7.4 19.3 4.8 0.9 16.4 * 19.2 * Gto. 14 219 27.0 29.7 6.7 3.9 3.6 9.9 0.1 18.5 0.6 Guerrero 8 416 34.9 16.7 18.0 2.1 0.5 4.0 0.3 9.1 14.6 Hidalgo 4 887 43.6 11.8 11.1 3.3 2.7 7.4 0.2 19.0 0.9 Jalisco 18 002 35.3 12.9 11.0 5.5 4.3 8.8 0.1 20.8 1.3 Edo. Méx. 22 616 41.4 9.3 7.8 5.2 5.0 6.7 0.3 23.7 0.7 Mich. 14 879 28.1 13.0 24.2 2.5 1.0 15.0 0.1 12.6 3.6 Morelos 4 078 43.3 8.5 6.9 4.5 2.3 12.0 0.0 22.0 0.5 Nayarit 2 315 46.4 9.8 12.4 4.3 0.8 8.6 0.0 16.4 1.3 NL 9 682 21.9 10.0 10.1 10.7 6.7 6.1 0.5 31.7 2.2 Oaxaca 11 544 46.3 19.8 14.1 1.4 1.1 7.5 0.0 8.8 0.9 Puebla 24 164 31.3 14.8 14.4 2.2 1.2 23.8 0.0 10.8 1.4 Querétaro. 3 054 27.5 13.1 12.5 6.4 3.3 8.4 * 27.9 *

Quintana Roo

1 812 44.0 17.0 16.7 5.5 0.4 3.8 0.0 12.0 0.6

SLP 5 545 38.2 11.7 12.8 5.4 1.6 8.9 0.4 20.1 1.0 Sinaloa 4 957 41.7 11.1 12.4 5.7 1.6 6.3 0.0 19.5 1.7 Sonora 5 381 35.4 9.2 15.7 6.5 1.5 8.1 * 22.2 *

Page 176: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

164

Anotaciones Entidad

federativa Total Productos

alimenti-cios, bebi-das y ta-

baco

Textiles, prendas

de vestir e industria del cuero

Industria de la ma-

dera y productos de madera

Papel, productos del papel

Sustancias químicas

Productos minerales no metáli-

cos

Industrias metálicas básicas

Productos metálicos, maquina-ria y equi-

po

Otras industrias manufac-tureras

Tabasco 2 899 41.5 13.6 15.6 6.2 0.8 4.6 0.0 17.2 0.5 Tamps 5 908 38.6 10.9 11.2 8.3 2.2 6.2 0.1 20.5 1.9 Tlaxcala 3 065 42.5 21.4 7.1 2.9 1.6 7.6 * 16.1 * Veracruz 14 749 46.5 12.7 15.1 4.0 1.0 5.2 0.1 14.9 0.5 Yucatán 13 402 28.9 55.3 5.1 2.1 0.9 1.7 0.0 5.1 0.9 Zacatecas 3 632 34.4 16.9 11.9 2.7 0.3 13.1 0.1 20.0 0.7

*Por confidencialidad, se omitió el dato. Fuente: INEGI, XIV Censo Industrial, 1994.

En el cuadro 10.9, se centra la atención en la distribución en el país de las principa-les plantas productoras de sustancias químicas, para el año de 1995.

Cuadro 10.9 Entidades federativas en las que se ubican las plantas productoras de sustancias químicas, 1995

Entidad Fe-

derativa Química

inorgánica básica

Pemex Petroquím

icas

Petroquí-mica in-termedia (privada)

Resinas sintéticas

Fibras ar-tificiales y sintéticas

Hules sin-téticos y

hules químicos

Industria adhesivos

Industria agroquí-

mica

Pigmentos y coloran-

tes

Coahuila X X Chiapas X Chihuahua X X X X DF X X X X X Durango X X Guanajuato X X X X X X Hidalgo X X X X Jalisco X X X X X X México X X X X X X X X Michoacán X X X X Morelos X Nuevo León X X X X X X Oaxaca X

Page 177: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

165

Anotaciones Entidad Fe-

derativa Química

inorgánica básica

Pemex Petroquí-

micas

Petroquí-mica in-termedia (privada)

Resinas sintéticas

Fibras artificiales y sintéti-

cas

Hules sin-téticos y

hules químicos

Industria adhesivos

Industria agroquí-

mica

Pigmentos y coloran-

tes

Puebla X X X X Querétaro X X X X X X SLP X Tabasco X Tamaulipas X X X X X X X Tlaxcala X X X Veracruz X X X X X X Fuente: ANIQ, México, 1997. Anuario estadístico de la industria química mexicana 1996.

10.6. Indicadores de fuentes contaminantes y actividades altamente riesgosas

En un estudio promovido por el Instituto Nacional de Ecología para identificar, relacionar y priorizar ciudades y fuentes de contaminación industrial en México, se determinaron los potenciales de contaminación de cada subsector industrial considerado (cuadro 10.10).

Cuadro 10.10 Descripción de subsectores industriales y factores de afectación por subsector industrial

CMAP Subsector / Rama económica Aire Agua Residuos 31 Producción de alimentos, bebidas y tabaco

3111 Productos cárnicos 0 4 0 3112 Industrias de productos lácteos 0 2 0 3113 Producción de conservas alimenticias 0 2 0 3114 Beneficio y molienda de productos agrícolas 2 2 0 3115 Producción de pan, galletas y similares 0 0 0 3116 Producción de masa de nixtamal y tortillas de maíz 2 2 0 3117 Producción de grasas y aceites comestibles 2 5 0 3118 Industria azucarera 4 10 0

Page 178: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

166

Anotaciones CMAP Subsector / Rama económica Aire Agua Residuos

3119 Producción de chocolates, dulces y chicles 0 2 0 3121 Producción de otros alimentos de consumo humano 0 2 0 3122 Elaboración de alimentos preparados para animales 4 2 0 3130 Producción de bebidas 0 4 0 3140 Beneficio y fabricación de productos de tabaco 2 2 0

32 Producción de textiles, prendas de vestir e industria del cuero 3211 Preparación, hilado y tejido de fibras duras naturales 2 2 0 3212 Preparación, hilado y tejido de fibras blandas 2 5 2 3213 Confección de artículos textiles, excepto prendas de vestir 2 4 2 3214 Tejido de artículos de punto 0 4 2 3220 Confección de prendas de vestir 0 0 0 3230 Curtido, acabado y talabartería de cuero y piel 0 7 2 3240 Producción de calzado 0 0 0

33 Manufacturas de la madera 3311 Productos de aserradero y conservación de madera 2 0 0 3312 Producción de otros artículos de madera 0 0 0 3320 Producción de muebles y similares principalmente de madera 0 0 0

34 Producción de papel, productos de papel, imprentas y editoriales 3410 Producción de papel, cartón y sus productos 2 7 2 3420 Editoriales, imprentas y composición tipográfica 0 4 5

35 Producción de sustancias químicas y artículos de plástico o hule 3511 Petroquímica básica 5 10 7 3512 Producción de químicos básicos 5 10 7 3513 Producción de fibras y filamentos sintéticos y artificiales 5 2 5 3521 Industria farmacéutica 2 2 7 3522 Producción de químicos secundarios 2 5 7 3530 Refinación de petróleo 7 10 10 3540 Producción de coque, asfalto y lubricantes 7 0 0 3550 Producción de artículos de hule 2 0 0 3560 Producción de artículos de plástico 2 5 4

36 Producción de bienes a base de minerales no metálicos 3611 Producción de artículos cerámicos no estructurales 5 2 0 3612 Producción de artículos a base de arcilla para la construcción 5 0 0 3620 Producción de vidrio y sus productos 2 3 0 3691 Producción de otros bienes a base de minerales no metálicos 7 0 0

37 Industrias metálicas básicas 3710 Industria básica del hierro y del acero 7 2 2 3720 Industria básica de metales no ferrosos 10 5 5

38 Manufacturas de productos metálicos, maquinaria y equipo 3811 Fundición y moldeo de piezas metálicas 10 5 5 3812 Producción de estructuras metálicas, tanques y calderas 0 4 5 3813 Producción de muebles principalmente metálicos 0 4 5 3814 Producción de otros artículos metálicos 0 4 5

Page 179: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

167

Anotaciones CMAP Subsector / Rama económica Aire Agua Residuos

3821 Producción de maquinaria de uso agropecuario e industrial 0 4 5 3822 Producción de maquinaria no asignable a una cantidad específica 0 4 5 3823 Producción de equipo informático y de oficina 0 2 5 3831 Producción de equipos, aparatos y accesorios eléctricos 0 4 7 3832 Producción de equipos, aparatos y componentes electrónicos 0 4 7 3833 Producción de enseres domésticos 0 4 7 3841 Industria automotriz 0 4 7 3842 Producción de otros equipos de transporte 0 4 7 3850 Producción de instrumentos profesionales, técnicos y de precisión 0 2 5

39 Otras industrias manufactureras CMAP = Clasificación Mexicana de Actividades y Productos. Modificado de Alvarez, R. et. al. 1995.

Para este estudio, se desagregaron los sectores manufactureros de acuerdo a la clasificación mexicana de actividades y productos (CMAP) en subsectores de hasta 4 dígitos, tal como se expresa en el cuadro 10.11. Se determinó la ciudad como unidad de población, ya que en varios casos más de un municipio se encuentra conurbado forman-do ciudades o corredores industriales.

Asimismo se identificaron, a nivel nacional, los giros prioritarios, con un factor de afectación de 4 o más para cada medio, y para cada uno de ellos se calculó su grado de afectación multiplicando el factor por la población total ocupada a nivel nacional. Se se-leccionaron los primeros 16 giros para cada medio que incluyen todos aquellos con una problemática ambiental significativa.

Los giros en negritas inciden en los tres medios y los giros en cursivas aparecen como prioritarios en dos de los tres medios (cuadro 10.11).

Cuadro 10.11 Giros prioritarios

Número Descripción del giro CMAP Giros prioritarios por afectación del aire

1 Producción de otros bienes a base de minerales no metálicos 3691 2 Producción de artículos de plástico 3560 3 Industria básica del hierro y del acero 3710 4 Producción de artículos a base de arcilla para la construcción 3612 5 Preparación, hilado y tejido de fibras blandas 3212

Page 180: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

168

Anotaciones Número Descripción del giro CMAP

6 Industria básica de metales no ferrosos 3720 7 Producción de químicos básicos 3512 8 Producción de masa de nixtamal y tortillas de maíz 3116 9 Fundición y moldeo de piezas metálicas 3811

10 Industria azucarera 3118 11 Refinación de petróleo 3530 12 Producción de Artículos cerámicos no estructurales 3611 13 Petroquímica básica 3511 14 Producción de fibras y filamentos sintéticos y artificiales 3513 15 Producción de coque, asfalto y lubricantes 3540 16 Elaboración de alimentos preparados para animales 3122

Giros prioritarios por afectación del agua 1 Producción de equipos, aparatos y accesorios eléctricos 3831 2 Industria automotriz 3841 3 Producción de artículos de plástico 3560 4 Preparación, hilado y tejido de fibras blandas 3212 5 Producción de bebidas 3130 6 Editoriales, imprentas y composición tipográfica 3420 7 Producción de equipos, aparatos y componentes electrónicos 3832 8 Producción de otros artículos metálicos 3814 9 Producción de papel, cartón y sus productos 3410

10 Producción de químicos básicos 3512 11 Industria azucarera 3118 12 Producción de químicos secundarios 3522 13 Producción de maquinaria no asignable a una cantidad específica 3822 14 Refinación de petróleo 3530 15 Petroquímica básica 3511 16 Curtido, acabado y talabartería de cuero y piel 3230

Giros prioritarios por residuos tóxicos 1 Producción de equipos, aparatos y accesorios eléctricos 3831 2 Industria automotriz 3841 3 Producción de equipos, aparatos y componentes electrónicos 3832 4 Editoriales, imprentas y composición tipográfica 3420 5 Producción de otros artículos metálicos 3814 6 Producción de químicos secundarios 3522 7 Producción de artículos de plástico 3560 8 Producción de estructuras metálicas, tanques y calderas 3812 9 Producción de maquinaria no asignable a una cantidad específica 3822

10 Producción de químicos básicos 3512 11 Industria farmacéutica 3521 12 Producción de enseres domésticos 3833 13 Refinación de petróleo 3530 14 Producción de maquinaria de uso agropecuario e industrial 3821 15 Producción de instrumentos profesionales, técnicos y de precisión 3850 16 Petroquímica básica 3511

Page 181: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

169

Anotaciones Algunos giros ocupan lugares de menor importancia a nivel nacional, pero a nivel

regional o local son de alta relevancia. Este es el caso de las industrias azucarera, del cuero, del papel, de la refinación de petróleo y de la petroquímica básica, que afectan considerablemente a todos aquellos centros urbanos cercanos a su ubicación.

Los giros de elaboración de productos de plástico e imprentas y editoriales se dis-tribuyen en forma regular en todas las ciudades del país.

En particular el giro de imprentas, editoriales, e industrias conexas, constituye un ejemplo de micro y pequeña industria, que emplea tintas y productos químicos altamente contaminantes y que no han modernizado su tecnología para minimizar la contaminación del agua.

Las cementeras modernas no contribuyen significativamente con la emisión de par-tículas al aire por contar en su mayoría con sistemas de control adecuados. Algunas, sin embargo, presentan una contribución significativa de descarga de sólidos totales al agua.

Aunado a lo anterior en las figuras 10.3 y 10.4 se muestra la distribución geográfica de las empresas que realizan actividades altamente riesgosas y que han elaborado un estudio de riesgo, para identificar su vulnerabilidad interna y externa, determinar medi-das para prevenir accidentes y diseñar planes de emergencia.

Con este tipo de información, se pueden orientar los esfuerzos de prevención y re-ducción de la contaminación ambiental por liberación intermitente o continua de sustan-cias tóxicas, así como de accidentes industriales que las involucren, con un enfoque ba-sado en prioridades.

Page 182: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

170

Anotaciones Figura 10.3

Distribución de las actividades altamente riesgosas que han realizado estudios de riesgo de nuevos proyectos (1988 – Mayo 2000)

Méxicopor número de estudios

76 a 272 (9)65 a 76 (6)32 a 65 (9)

3 a 32 (8)

Aguascalientes 25 Morelos 36Baja California 65 Nayarit 3Baja California Sur 16 Nuevo León 151Campeche 59 Oaxaca 40Coahuila 132 Puebla 58Colima 10 Querétaro 100Chiapas 7 Quintana Roo 13Chihuahua 65 San Luis Potos í 67Dis trito Federal 61 Sinaloa 72Durango 45 Sonora 76Guanajuato 94 Tabasco 261Guerrero 30 Tamaulipas 272Hidalgo 52 Tlaxcala 67Jalisco 70 Veracruz 265México 248 Yucatán 24Michoacán 61 Zacatecas 32

Méxicopor número de estudios

76 a 272 (9)65 a 76 (6)32 a 65 (9)

3 a 32 (8)

Aguascalientes 25 Morelos 36Baja California 65 Nayarit 3Baja California Sur 16 Nuevo León 151Campeche 59 Oaxaca 40Coahuila 132 Puebla 58Colima 10 Querétaro 100Chiapas 7 Quintana Roo 13Chihuahua 65 San Luis Potos í 67Dis trito Federal 61 Sinaloa 72Durango 45 Sonora 76Guanajuato 94 Tabasco 261Guerrero 30 Tamaulipas 272Hidalgo 52 Tlaxcala 67Jalisco 70 Veracruz 265México 248 Yucatán 24Michoacán 61 Zacatecas 32

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, DGMRAR, 2000.

Page 183: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

171

Anotaciones Figura 10.4

Distribución de las actividades altamente riesgosas que han realizado estudios de riesgo de plantas en operación (1990 – Mayo 2000)

Méxicopor número de estudios

86 a 228 (9)60 a 86 (8)43 a 60 (6)12 a 43 (9)

Aguascalientes 60 Morelos 48Baja California 81 Nayarit 21Baja California Sur 16 Nuevo León 147Campeche 22 Oaxaca 38Coahuila 68 Puebla 137Colima 36 Querétaro 78Chiapas 59 Quintana Roo 40Chihuahua 86 San Luis Potosí 43Distrito Federal 102 Sinaloa 125Durango 46 Sonora 73Guanajuato 61 Tabasco 96Guerrero 22 Tamaulipas 65Hidalgo 47 Tlaxcala 62Jalisco 108 Veracruz 106México 228 Yucatán 47Michoacán 40 Zacatecas 12

Méxicopor número de estudios

86 a 228 (9)60 a 86 (8)43 a 60 (6)12 a 43 (9)

Aguascalientes 60 Morelos 48Baja California 81 Nayarit 21Baja California Sur 16 Nuevo León 147Campeche 22 Oaxaca 38Coahuila 68 Puebla 137Colima 36 Querétaro 78Chiapas 59 Quintana Roo 40Chihuahua 86 San Luis Potosí 43Distrito Federal 102 Sinaloa 125Durango 46 Sonora 73Guanajuato 61 Tabasco 96Guerrero 22 Tamaulipas 65Hidalgo 47 Tlaxcala 62Jalisco 108 Veracruz 106México 228 Yucatán 47Michoacán 40 Zacatecas 12

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, DGMRAR, 2000.

Page 184: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

172

Anotaciones 10.7. Indicadores de producción, importación y consumo de sustancias potencialmente tóxicas

En el cuadro 10.12, se describe cuál es el volumen de producción minero–metalúrgica en el periodo 1989-1996, en donde destaca la producción de arsénico, plomo, cadmio y manganeso, entre los metales potencialmente tóxicos.

Cuadro 10.12 Volumen de la producción minero–metalúrgica por producto 1989—1999 (tons)

Producto 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Variación 96/95 (%)

Metales preciosos1 Total 2 314 704 2 360 109 2 232 584 2 327 794 2 426 926 2 348 823 2 516 424 2 560 548 1.8 Oro (kg) 8 613 8 548 8 937 10 412 11 121 14 642 20 902 24 083 15.2 Plata (kg) 2 306 091 2 351 561 2 223 647 2 317 382 2 415 805 2 334 181 2 495 522 2 536 465 1.6

Metales industriales no ferrosos1 Total 710 720 810 793 757 336 750 392 862 643 840 007 901 890 854 630 -3.5 Plomo 163 017 177 279 160 406 172 563 181 741 163 836 179 741 167 115 -7.0 Cobre 249 328 298 695 284 174 279 042 303 989 305 487 339 347 327 978 -3.4 Zinc 284 058 322 487 300 706 289 119 366 432 358 953 354 673 348 328 -1.8 Antimonio 1 906 2 614 2 752 1 064 1 494 1 758 1 783 983 -44.9 Arsénico 5 551 4 809 4 922 4 293 4 447 4 440 3 620 2 942 -18.7 Bismuto 883 733 651 807 908 1 047 995 1 070 7.6 Estaño 159 7 15 5 3 3 1 2 123.6 Cadmio 1 439 1 973 1 797 1 879 1 924 1 870 17 560 1 813 3.3 Selenio 20 12 3 0 0 0 0 0 - Tungsteno 170 183 194 162 0 0 287 188 -34.5 Molibdeno 4 189 2 001 1 716 1 458 1 705 2 613 3 883 4 211 8.4

Metales y minerales siderúrgicos Total 12 027 244 12 023 740 12 026 860 12 384 742 13 372 797 13 985 132 15 304 432 17 246 714 12.7 Carbón mineral 2,3 4 243 838 4 219 841 4 864 733 5 059 947 5 718 013 6 392 937 7 391 057 8 779 518 18.8 Coque2 2 260 480 2 337 159 2 107 589 2 033 003 1 941 832 1 984 730 2 147 602 2 184 363 1.7 Hierro1 5 373 051 5 327 890 4 976 087 5 154 046 5 596 952 5 516 193 5 625 111 6 109 453 8.6 Manganeso1 149 875 138 850 78 451 137 746 116 000 91 272 140 662 173 380 23.3

Minerales no metálicos2 Total 15 437 009 15 431 272 14 655 388 14 764 981 14 434 617 14 971 713 15 948 550 17 557 521 10.2 Azufre4 2 086 333 2 122 482 1 814 555 1 484 497 905 713 876 897 882 414 921 349 4.4 Grafito 40 246 24 916 30 579 31 470 43 589 30 863 34 388 40 412 17.5 Varita 324 739 305 716 203 975 443 782 135 891 86 605 248 367 470 028 89.2 Dolomita 469 564 482 168 470 668 466 490 545 494 601 649 931 770 929 933 -0.2 Fluorita 779 357 633 814 370 297 286 640 282 988 327 378 522 658 523 971 0.3 Caolín 15 693 5 403 31 172 9 403 12 095 9 511 6 824 14 215 108.3 Sílice5 1 103 005 1 174 095 1 198 214 1 129 139 1 310 134 1 360 549 1 292 265 1 424 825 10.3 Feldespato 113 438 124 188 168 143 159 718 123 512 133 441 121 779 139 972 14.9 Yeso 2 898 603 2 814 439 2 338 954 2 960 126 3 283 444 3 438 109 3 477 840 3 758 923 8.1

Page 185: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

173

Anotaciones Producto 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Variación

96/95 (%) Fosforíta 625 386 557 125 445 805 338 744 228 329 536 532 622 354 682 079 9.6 Sal 6 942 165 7 135 121 7 532 421 7 395 152 7 490 820 7 458 414 7 669 549 8 508 148 10.9 Wollastonita 639 499 605 732 705 284 0 2 524 - Celestita 37 841 51 306 50 000 59 088 71 903 111 481 138 342 141 142 2.0

Nota: Incluye las actividades de extracción, beneficio, fundición y refinación 1 Contenido metálico. 2 Volumen mineral. 3 Las cifras se refieren al carbón mineral no coquizable. 4 Incluye el de extracción minera y el obtenido en la refinación de petróleo crudo 5 Incluye arena para vidrio y cuarzo Fuente: INEGI, Semarnap, 1988.

En el cuadro 10.13 se muestra el volumen de distintos plaguicidas aplicados por ti-po de cultivo durante 1995; en la figura 10.5 se describe la producción nacional de pla-guicidas formulados y técnicos de 1995 a 1998.

Cuadro 10.13 Volumen de plaguicidas formulados aplicados,1995 (Toneladas)

Nombre del cultivo Insecticidas Herbicidas Fungicidas Otros Total Maíz 7 831.7 5 209.7 32.7 88.9 13 163.1 Otras hortalizas 2 181.2 754.8 1 190.8 151.1 4 277.9 Algodón 2 370.9 473.2 313.8 264.4 3 422.3 Otros 539.8 696.6 329.9 1 786.1 3 352.4 Papa 1 529.1 137.2 1 456.9 175.8 3 298.9 Caña 968.4 2 157.9 158.4 3 284.8 Tomate 1 298.9 183.1 1 277.1 300.8 3 059.9 Chile 1 708.5 143.9 601.5 242.4 2 696.3 Cucurbitáceas 813.4 376.3 894.7 239.1 2 323.5 Frijol 1 825.2 70.8 179.3 22.2 2 097.5 Cítricos 329.1 604.0 540.1 146.5 1 619.7 Sorgo 578.2 1 022.9 0.9 1.9 1 603.9 Melón 884.6 35.5 500.5 93.6 1 514.2 Plátano 338.7 460.5 560.4 114.7 1 474.2 Frutas tropicales 295.6 426.6 175.4 86.0 983.5 Potreros 40.3 848.2 2.0 890.5 Trigo 233.6 417.9 147.4 6.6 805.5 Aguacate 76.3 133.0 303.6 57.4 570.3

Page 186: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

174

Anotaciones Nombre del cultivo Insecticidas Herbicidas Fungicidas Otros Total

Café 129.2 291.9 111.0 26.9 559.0 Vid 142.8 75.1 146.2 189.4 553.5 Frutas caducifolias 334.2 98.0 63.1 36.9 532.3 Soya 420.8 23.6 69.6 8.5 522.5 Arroz 51.7 362.6 4.0 5.6 423.9 Piña 190.0 171.9 9.7 31.1 402.7 Tabaco 281.2 63.4 50.4 394.9 Control industrial 4.2 339.5 22.7 366.3 Cebada 119.2 178.5 15.2 6.6 319.5 Cacao 25.7 137.4 2.9 166.0 Total 25 516.7 15 719.1 9 124.5 4 318.7 54 679.0 Fuente: AMIFAC, 1995.

Figura 10.5 Producción Nacional de Plaguicidas Formulados y Técnicos de 1995 a 1998

Fuente: AMIFAC, 1995.

Page 187: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

175

Anotaciones

El volumen de la producción de plaguicidas formulados y técnicos no han variado entre 1995 y 1998, se han mantenido en alrededor de 50 mil toneladas para los primeros y en cerca de 20 mil toneladas para los segundos, de acuerdo con la Asociación Mexi-cana de la Industria Fitosanitaria AC (AMIFAC).

En el cuadro 10.14 se listan los plaguicidas de mayor uso a nivel nacional reporta-dos por la AMIFAC, la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, SC (UMFFASC) y los Comités Estatales de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxi-cas (Coesplafest), y resumen sus posibles efectos al ambiente y a la salud humana. Es importante resaltar que los plaguicidas están diseñados para ser tóxicos para las plagas y que para evitar que lo sean para los seres humanos y los ecosistemas se han fijado límites máximos de concentración en productos de consumo y medios ambientales, así como normas o pautas de manejo y protección de aplicadores.

Cuadro 10.14 Plaguicidas de mayor uso a nivel nacional

Plaguicidas

(Reportados por)

CT* Persistencia Efectos ecológicos Efectos en salud humana si se manejan inadecuadamente

Paratión (AMIFAC, UMFFASC, Coespla-fest)

I Ligeramente persistente

Extremadamente peligro-so para animales de san-gre caliente (mamíferos y aves) y altamente tóxico para abejas

El paratión metílico es extremadamente peligroso por inhalación, ingestión y de rápida absorción por la piel. Produce efectos en la reproducción, disminución del peso testicular. Teratogénico y po-tencialmente carcinogénico

Metamidofos (AMIFAC, UMFFASC, Coespla-fest)

II Tóxico para abejas, pája-ros y otras formas de vida silvestre

Altamente peligroso, irritante dérmico y del tracto respiratorio

Malation (AMIFAC, UMFFASC, Coespla-fest)

IV Poco persistente en suelo

Altamente tóxico para pe-ces y abejas

Irritante dérmico, de mucosas y del trac-to respiratorio. Potencialmente teratogé-nico

2,4 D (AMIFAC, UMF-FASC, Coesplafest)

III Poco persistente No tóxico para peces y abejas

Irritante dérmico. Carcinogénico, terato-génico y mutagénico

Page 188: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

176

Anotaciones Plaguicidas

(Reportados por)

CT* Persistencia Efectos ecológicos Efectos en salud humana si se manejan inadecuadamente

Clorotalonil (AMIFAC, UMFFASC, Coespla-fest)

IV Poco persistente Tóxico para peces Irritante ocular. El daño puede ser irre-versible. Causa reacciones alérgicas. Carcinogénico en ratas

Atrazina (AMIFAC, UMFFASC, Coespla-fest)

IV Medianamente persistente

No aplicar donde los mantos acuíferos sean poco profundos o los sue-los sean muy permea-bles. Evítese contamina-ción de cuerpos de agua por arrastre profundo.

Irritante dérmico y ocular. Efectos de sensibilidad. Embriotóxico en animales a altas dosis y se ha relacionado con el aumento del riesgo de cáncer de ovario.

Endosulfan (AMIFAC, UMFFASC, Coespla-fest)

II Medianamente persistente

Tóxico para peces, aves y abejas

Irritante dérmico y de mucosas. Estimu-lante del sistema nervioso central. Po-tencialmente teratogénico y carcinogéni-co en humanos y animales

Paraquat (AMIFAC, UMFFASC, Coespla-fest)

II Poco persistente Tóxico para peces y pája-ros

Si se ingiere produce fibrosis pulmonar, irritante ocular, potencialmente terato-génico y carcinogénico en humanos

Glifosato (AMIFAC, UMFFASC, Coespla-fest)

IV Ligeramente persistente

No tóxico para los peces Fuerte irritante dérmico, se bioacumula en el sistema óseo.

Metomilo (AMIFAC) II Poco persistente Tóxico para abejas, aves y peces

Irritante dérmico y del tracto respiratorio y digestivo. Potencialmente teratogénico

Clorpirifos Etil (AMI-FAC,)

III Poco persistente Tóxico para peces, crus-táceos, aves y abejas

Irritante dérmico

Carbofuran (Coespla-fest)

II Poco persistente Tóxico para peces, abe-jas y vida silvestre: Ex-tremadamente tóxico a aves

Neurotóxico. Se ha observado degene-ración testicular en perros bajo estudio de toxicidad crónica. Teratogénico y ge-notóxico.

Captan (UMFFASC, Coesplafest)

IV Poco persistente Tóxico para peces Puede causar reacción alérgica en la piel. Teratogénico y carcinogénico en animales y potencialmente en humanos

Omeotato (Coesplafest) II Moderadamente persistente, se

metaboliza rápi-damente en lo

vegetales

Tóxico para abejas Irritante dérmico, potencialmente terato-génico y carcinogénico

Page 189: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

177

Anotaciones Plaguicidas

(Reportados por)

CT* Persistencia Efectos ecológicos Efectos en salud humana si se manejan inadecuadamente

Diazinon (UMFFASC, Coesplafest)

II Poco persistente Tóxico para aves, peces y abejas

Irritante dérmico, ocular y mucosas. Puede ser absorbido a través de la piel. Teratogénico

Mancozeb (UMFFASC, Coesplafest)

IV Ligeramente persistente

Tóxico para los peces Ligeramente peligroso.

Metalaxil (UMFFASC, Coesplafest)

IV Poco persistente Tóxico para el ganado. No pastorear en áreas recién tratadas

Ligeramente peligroso

Permetrina (UMFFASC, Coesplafest)

III Ligeramente persistente

Tóxico para peces y abe-jas

Irritación dérmica y ocular. Embriotóxico.

* CT: Categoría toxicológica. A nivel nacional se comercializan aproximadamente 20 000 toneladas de ingrediente activo, dentro de los cuales 50% corresponde a los 11 plaguicidas de mayor uso a nivel nacional. Fuente: AMIFAC, 1999. Por su parte, los cuadros 10.15 a 10.18 describen cuáles son los principales ingredientes activos de los fungicidas, herbicidas, insecticidas y de otros agroquímicos empleados du-rante 1995.

Cuadro 10.15 Principales ingredientes activos de fungicidas utilizados 1995

Ingrediente activo % Volumen (kg/lt) Mancozeb 43.08 2 301.50 Clorotalonil 18.81 1 005.14 Oxicloruro de cobre 9.62 513.75 Hidróxido cúprico 4.94 264.10 Azufre 3.33 177.76 Tridemorf 2.15 115.12 Captan 1.87 99.97 Fosetil-al 1.45 77.60 Benomilo 1.34 71.81 Zineb 1.30 69.26

Page 190: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

178

Anotaciones Ingrediente activo % Volumen (kg/lt) Cloruro tetrabásico 0.94 50.00 Tiabendazol 0.84 44.78 Sulfato tribásico 0.70 37.50 Carbendazin 0.70 37.49 Metalaxil 0.67 35.75 Otros 8.26 441.36 Total 100.00 5 342.90

Fuente: AMIPFAC, 1995.

Cuadro 10.16

Principales ingredientes activos de herbicidas utilizados, 1995

Ingrediente activo % Volumen (kg/lt) 2,4-d 16.09 980.00 Paraquat 13.81 841.15 Atrazina 12.80 779.57 Sal isopropilam de g 12.18 741.61 2,4-D amina 8.32 506.68 Diurón 5.64 343.62 Ametrina 5.30 322.84 Triafluralina 2.03 123.65 2,4-D amina 1.91 116.58 Clortal dimetil 1.86 113.00 Glif trimesium 1.77 108.00 Propanil 1.63 99.21 2,4-D éster b 1.47 89.69 Pendimetalin 1.10 67.06 Otros 14.07 211.30 Total 100.00 6 089.96

Fuente: AMIPFAC, 1995.

Page 191: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

179

Anotaciones Cuadro 10.17

Principales ingredientes activos de insecticidas utilizados, 1995

Ingrediente activo % Volumen (kg/lt) Paratión metílico 37.47 2 447.54 Metamidofos 10.62 693.40 Endosulfán 6.14 401.22 Clorpirifos 5.92 386.95 Monocrotofos 4.81 313.91 Carbofuran 4.73 308.96 Carbaril 2.76 180.25 Malatión 2.35 153.48 Metomilo 2.03 132.59 Profenofos 1.89 123.31 Metomilo 1.64 107.29 Acefate 1.26 82.22 Mevinfos 1.10 71.65 Permetrina 1.06 69.30 Azinfos metílico 1.03 66.99 Otros 15.19 992.37 Total 100.00 6 531.44

Fuente: AMIPFAC, 1995

Cuadro 10.18 Principales ingredientes activos de otros agroquímicos utilizados, 1995

Ingrediente activo % Volumen (kg/lt) Metalaxil 14.00 211.75 Nutrimentos foliares 10.67 161.39 Sal monoamónica 7.32 110.71 Tau fluvalinato 6.79 102.79 Dicloropropeno 6.24 94.46 Adjuvate 5.83 88.16 Cianamida hidratada 5.78 87.42 Pinoleno 5.35 80.94 N-p-k 5.32 80.44 Ácido fosfórico 5.16 78.07

Page 192: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

180

Anotaciones Ingrediente activo % Volumen (kg/lt) Fertilizante 20,30,10 5.10 77.18 Merfos 2.81 42.53 No se menciona 2.64 40.00 No se menciona 2.46 37.20 Otros 14.54 219.95 Total 100.00 1 512.99

Fuente: AMIPFAC, 1995.

La Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas (DGMRAR) del Instituto Nacional de Ecología, como parte de sus actividades en el marco de la Ci-coplafest, está realizando un estudio con el apoyo de las Delegaciones de la Semarnap en las entidades federativas para conocer los plaguicidas que se emplean en ellas, sus volúmenes y formas de aplicación, como parte del proyecto para promover la sustitución de los más riesgosos y su manejo ambientalmente adecuado. La información al respecto puede consultarse en la página web del INE (www.ine.gob.mx).

A continuación se refieren las actividades que la Semarnap, a través del INE, reali-za en el contexto de la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest), para emitir permisos de im-portación y exportación de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas o peligrosas, así como para evaluar la peligrosidad de los plaguicidas y fertilizantes desde la perspectiva ambiental con fines de registro.

En la figura 10.6 se describe de la proporción de permisos, registros y certificados acerca de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas que fueron requeridos y en cuya emisión ha contribuido el INE, durante 1999 hasta el mes septiembre.

Page 193: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

181

Anotaciones Figura 10.6

Solicitudes ingresadas en 1999*

* Datos a septiembre. Fuente: Cicoplafest, 1999.

En las figuras 10.7 a 10.10 se proporciona información adicional sobre cómo se distribuyen las autorizaciones otorgadas en cada rubro: registros, volúmenes autorizados a importar (por lo general son sobreestimaciones), plaguicidas vs. sustancias tóxicas y por categoría toxicológica.

Figura 10.7 Permisos de importación en 1998 y 1999* otorgados por la Cicoplafest

*Septiembre 1999.

Fuente: Cicoplafest.

Page 194: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

182

Anotaciones

Figura 10.8 Permisos de importación de plaguicidas según categoría toxicológica en 1998 y 1999*

*Septiembre 1999. Fuente: Cicoplafest.

Figura 10.9 Registros de plaguicidas aprobados en 1998 y 1999*

*Septiembre 1999. Fuente: Cicoplafest.

Page 195: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

183

Anotaciones Figura 10.10

Volumen de plaguicidas importados en 1997,1998 y 1999*

*Septiembre 1999. Fuente: Cicoplafest,

Ejercicios

Propósito de los ejercicios

• Fomentar enfoques de administración de riesgos tóxicos que respondan a las necesidades y circunstancias de México y localidades particulares,

• Poner en perspectiva enfermedades en las que pueden intervenir sustan-cias tóxicas respecto de otros problemas de salud pública,

• Llamar la atención sobre localidades en dónde deben realizarse mayores esfuerzos de prevención de riesgos relacionados con plaguicidas,

• Mostrar que las medidas de control de la contaminación contribuyen a re-ducir la exposición a sustancias tóxicas y con ello sus riesgos,

• Alentar el uso de indicadores de contaminación y manejo de grandes vo-lúmenes de sustancias peligrosas para establecer prioridades de acción.

1. Dada la estructura poblacional de México y su posible vulnerabilidad a los efectos

adversos de la exposición a sustancias tóxicas, que grupo de edad crees que de-bería protegerse más a través de programas gubernamentales específicos: ( ) menores de cinco años; ( ) jóvenes; ( ) adultos; ( ) ancianos

Page 196: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

184

Anotaciones 2. El cáncer y las anomalías congénitas se encuentran entre los padecimientos que

puede ocasionar la exposición a ciertas sustancias tóxicas, ¿Qué lugar ocupa ca-da uno como causa de mortalidad en México?

3. Enumera por orden de importancia las tres entidades en las que se han registrado más casos de intoxicación por plaguicidas.

4. Enumera por orden de importancia los plaguicidas que más frecuentemente han sido causa de intoxicaciones.

5. Enumera por orden de importancia las tres causas más frecuentes de intoxicación por plaguicidas.

6. Enumera por orden de importancia las 5 cuencas hidrológicas más contaminadas. 7. Enumera las entidades federativas que más industria química tienen (incluyendo

industria maquiladora). 8. Da tres ejemplos de industrias que contaminan el agua. 9. Di el nombre de tres entidades federativas con gran número de actividades consi-

deradas altamente riesgosas que hayan realizado estudios de riesgo para preve-nir accidentes.

Page 197: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

185

Anotaciones 11. Manejo racional de plaguicidas químicos: Tendencias mundiales

11.1. Fundamentación

os plaguicidas químicos son sustancias tóxicas utilizadas para matar o controlar plagas como malas hierbas, insectos que amenazan los cultivos agrícolas o transmiten enfermedades a los seres humanos, hongos, roedores y otros orga-

nismos nocivos, lo cual ha traído consigo beneficios indudables desde diversas perspec-tivas, ya sea sanitarias, fitosanitarias, sociales y económicas.

Sin embargo, su uso intensivo y ambientalmente descuidado ha traído consigo el empobrecimiento de los suelos, de la biodiversidad, la contaminación de las fuentes sub-terráneas y superficiales de abastecimiento de agua (incluyendo las aguas costeras y marinas), además de daños a la salud de los trabajadores, consumidores y población en general.

Por lo anterior, ha crecido a escala mundial, la demanda de que se promueva el manejo racional de los plaguicidas químicos, lo cual significa el aprovechamiento de los beneficios que derivan de su utilización en el combate de las plagas en condiciones en las que se prevengan y reduzcan los riesgos para la salud y el ambiente.

Es en este contexto, que se desarrollan programas cuyo principal objetivo incluye, la disminución de la dependencia que se tiene con respecto de los plaguicidas químicos, sobre todo de los excesivamente peligrosos, manteniendo niveles viables y significativos de protección de los cultivos agrícolas y sin que decrezcan los niveles de producción.

L

Page 198: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

186

Anotaciones 11.2. Los problemas ambientales y de salud

Por ser tóxicos, los plaguicidas químicos pueden ser un riesgo desde diferentes perspec-tivas, lo cual se ejemplifica a continuación.

La biodiversidad puede ser afectada por ellos de dos maneras: 1. Directamente; al matar o interferir con procesos biológicos de organismos no

blanco de su acción, reduciendo la diversidad de especies y el tamaño de las po-blaciones. Los impactos directos comprenden una variedad de efectos agudos o inmediatos, hasta efectos tóxicos subcrónicos o crónicos, que incluyen los produ-cidos por su acumulación a través de las cadenas alimentarias.

2. Indirectamente; la biodiversidad se ve afectada por la muerte de plantas expues-tas a herbicidas, en las cuales suelen vivir, reproducirse o alimentarse insectos y hongos que son la fuente de alimento de numerosas especies de aves y mamífe-ros. Al reducirse la abundancia de una gran variedad de plantas, insectos y hon-gos, se disminuye también el número de aves y mamíferos.

Los plaguicidas que son aplicados a naves y estructuras portuarias pueden, en pe-

queñas cantidades, tener efectos severos, como es el caso del plaguicida marino a base de óxido de tributil estaño (TBT), asociado a la disminución de poblaciones de moluscos.

El uso desmedido de plaguicidas suele destruir a los enemigos naturales de las plagas, tales como los predadores y parásitos, lo cual contribuye a la aparición de plagas secundarias cuyo control se ha perdido.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima, además, que cerca de tres mi-llones de personas sufren cada año de envenenamientos agudos y severos por exposi-ción a los plaguicidas, de los cuales unos veinte mil pueden morir, también existen las evidencias de la capacidad de algunos plaguicidas de ocasionar cánceres, efectos re-productivos y neurológicos, los cuales pueden tardar años en manifestarse.

Page 199: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

187

Anotaciones 11.3. Enfoques de los programas nacionales de reducción de riesgos

Los programas nacionales de reducción de riesgos en el empleo de plaguicidas quími-cos suelen variar de un país a otro en función de diferentes circunstancias, incluyendo las relativas al tipo de sistemas agrícolas que privan en ellos, a la importancia de la agri-cultura dentro de las actividades productivas, de la presión social ejercida para la implan-tación de estos programas, del tipo de autoridades que tienen a su cargo el registro de los plaguicidas, del grado de coordinación intersectorial que exista, de la operación de servicios de extensión agrícola y de los recursos de los que se dispone para financiar los programas y soportarlos técnica y científicamente.

Básicamente los programas suelen comprender:

1. La adopción de medidas para lograr el manejo seguro y ambientalmente adecua-do de los plaguicidas a lo largo de su ciclo de vida completo.

2. La sustitución de los plaguicidas químicos más peligrosos 3. El establecimiento de metas claras y medidas de reducción del uso de plaguici-

das. 4. El diseño e instrumentación de políticas, arreglos institucionales y marcos legales

para sustentar los programas de reducción de riesgos. 5. El desarrollo y aplicación de instrumentos de política que incluyen regulaciones,

instrumentos económicos, aspectos financieros, investigación, servicios de exten-sión, capacitación, educación e información.

Además de los tipos de acciones antes descritos, dos políticas relacionadas con la

reducción de riesgos de los plaguicidas se están desarrollando en algunos países indus-trializados, entre los que destacan los Estados Unidos, la primera está relacionada con el retiro del registro a plaguicidas que ingresaron al comercio antes de que fuera obliga-torio someterlos a pruebas de laboratorio para determinar su peligrosidad y posibles riesgos. Ello ha traído consigo que, para mantenerlos en el comercio, se requiera some-terlos nuevamente a registro con el soporte de estudios como los antes referidos. Como consecuencia de esta política los plaguicidas que perdieron la patente y para los que ninguna empresa tiene interés en costear los elevados gastos que suponen los estudios

Page 200: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

188

Anotaciones y su registro, han perdido las tolerancias que les fueron establecidas en los productos alimenticios tratados con ellos y, por lo tanto, dejaron de consumirse en los países en los que perdieron su registro.

La segunda política está asociada al establecimiento de leyes sobre inocuidad ali-mentaria, para proteger la calidad de los alimentos, en las cuales se plantea la necesi-dad de calcular de nuevo las tolerancias de plaguicidas en productos alimenticios, to-mando en cuenta la posibilidad de exposición a ellos por otras vías además de la ingesta de tales productos, lo cual puede implicar hacer más restrictivas dichas tolerancias

11.4. Enfoques de los programas internacionales de prevención y reducción de riesgos

Las mismas preocupaciones que han movido a algunos gobiernos a establecer progra-mas de prevención y reducción de riesgos en el manejo de los plaguicidas químicos y de otras sustancias tóxicas, ha llevado a la integración del documento conocido como Agenda XXI por las naciones que participaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, realizada en Brasil en 1992, el cual incluye un capítulo (el 19) sobre manejo adecuado de sustancias químicas.

En el capítulo 19 de la Agenda XXI, se plantea la necesidad de desarrollar accio-nes tendientes a ampliar el conocimiento sobre los riesgos de las sustancias químicas a través de la investigación de sustancias prioritarias, así como de reducir los riesgos de sustancias existentes.

Además, se están desarrollado negociaciones relacionadas con la suscripción de instrumentos vinculantes; el primero, relacionado con el Procedimiento de Consentimien-to Fundamentado Previo (PIC por sus siglas en inglés), el segundo, con los Compuestos Orgánicos Persistentes (POP por sus siglas en inglés). En ambos casos, las sustancias que son objeto de control internacional para reducir sus riesgos, incluyen a plaguicidas, principalmente a los que son tóxicos, persistentes y bioacumulables. Entre estos últimos se encuentran el aldrin, clordano, endrin, dieldrin, DDT y el toxafeno.

En el Grupo de Sustancias Químicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la cual forma parte México desde 1994, también se promueven acciones para la reducción de riesgos relacionados con los plaguicidas, co-

Page 201: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

189

Anotaciones mo parte de las actividades del Foro de Plaguicidas de dicha organización, para las que sirven como modelo los programas nacionales desarrollados por los países miembros de la OCDE.

11.5. Implicaciones para los países en desarrollo de las políticas de reducción de riesgos de los plaguicidas

Los países en desarrollo, que suelen ser importadores de plaguicidas provenientes de los países industrializados en los que se han establecido los programas para la preven-ción y reducción de sus riesgos, y que tienen en ellos sus principales mercados para sus productos agrícolas de exportación, requieren prever las consecuencias de la implanta-ción de este tipo de programas.

Así, por ejemplo, se ha planteado la posibilidad de que si ellos no establecen políti-cas y legislaciones al respecto, pudieran convertirse en los receptores de los productos plaguicidas que los países industrializados han dejado de consumir por considerar que sus riesgos son inadmisibles o porque se les retiró el registro.

Al mismo tiempo, se encuentran ante la eventualidad de que sus productos agríco-las tratados con plaguicidas que han sido prohibidos o retirados del comercio en los paí-ses que son sus clientes, sean rechazados al haberse eliminado las tolerancias para di-chos plaguicidas. También puede suceder, si llegan a hacerse más restrictivas las tolerancias de los plaguicidas en productos agrícolas como consecuencia de las legisla-ciones sobre la protección de la calidad de los alimentos, que los productos exportados por los países en desarrollo no puedan ajustarse a estas nuevas tolerancias.

Es en este contexto que los organismos de las Naciones Unidas que promueven la seguridad química, desarrollan las negociaciones para la adopción de un instrumento vinculante que obligue a los países signatarios a seguir un procedimiento (el procedi-miento PIC) que facilite la comunicación al realizar transacciones comerciales relativas a la importación de sustancias prohibidas o severamente restringidas para que éstas sólo puedan efectuarse previo consentimiento informado de los países importadores. En el mismo sentido, el instrumento vinculante que se negocia actualmente para eliminar el uso o reducir la liberación al ambiente de compuestos orgánicos persistentes (POP, por

Page 202: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

190

Anotaciones sus siglas en inglés), tiene como propósito lograr el mismo nivel de protección ambiental en todos los países signatarios.

Sin embargo, tales medidas no tendrán un gran impacto en cuanto a la protección ambiental, si los propios países en desarrollo no establecen sus programas nacionales de prevención y reducción de riesgos en el manejo de sustancias tóxicas, como los pla-guicidas químicos. Estos programas tienen aún más sentido en estos países si se toma en consideración que en ellos son más graves los problemas de contaminación por pla-guicidas o de intoxicación de trabajadores que los manejan tanto por su deficiente edu-cación en materia de higiene y seguridad, como por las condiciones desfavorables de protección durante las actividades de fumigación.

11.6 La situación de nuestro país

En México existen condiciones coyunturales favorables al establecimiento de un Pro-grama Nacional de Gestión Integral de Plaguicidas tendiente a prevenir y reducir los riesgos en su manejo, en particular, porque:

• Existe una Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguici-das, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest).

• Se han creado Comités Estatales de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Coesplafest).

• Se han establecido Grupos de Trabajo intersecretariales para proteger a los jornale-ros agrícolas y desarrollar programas para lograr la inocuidad de los alimentos.

• Se cuenta con Asociaciones de las industrias productoras de agroquímicos y de aplicadores de los mismos, que trabajan activamente para proteger la salud de los trabajadores a través de cursos de capacitación y en otras actividades para reducir los riesgos en el manejo de los plaguicidas.

• Existen diversas instituciones de investigación y educación superior, involucradas en actividades que contribuyen a mejorar el conocimiento sobre los plaguicidas y a la formación de recursos humanos.

Page 203: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

191

Anotaciones • Se cuenta con diversas organizaciones no gubernamentales que desarrollan activi-

dades de investigación, capacitación, educación y divulgación para prevenir y reducir los riesgos de los plaguicidas.

• Se cuenta con experiencia en programas de combate integral de plagas mediante métodos alternativos al empleo de plaguicidas químicos.

• Se cuenta con la cooperación bilateral y multilateral a través de convenios como el de Cooperación para la Protección Ambiental de la Zona Fronteriza (Convenio de La Paz), establecido con los Estados Unidos; el de Cooperación Ambiental de Norte América, suscrito con Canadá y Estados Unidos, o bien derivada de la participación de México en el Foro Intergubernamental de Seguridad Química y en la Organiza-ción de Cooperación y Desarrollo Económico.

• Es urgente establecer dicho programa de gestión integral de plaguicidas, no tan sólo por razones de seguridad sino también económicas. Dado que la posible reducción de las tolerancias de plaguicidas en productos agrícolas, como consecuencia de la legislación sobre inocuidad alimentaria, y la cancelación del registro a los plaguicidas organofosforados, en países a los que México exporta sus productos agrícolas pue-de afectar tales exportaciones, si no se toman medidas al respecto.

Ejercicios

Propósito de los ejercicios

• Llamar la atención sobre los efectos adversos de los plaguicidas sobre la vida silvestre y sus consecuencias,

• Resaltar las tendencias internacionales de control de productos químicos considerados de alto riesgo,

• Familiarizar a los lectores con los distintos programas nacionales e interna-cionales para reducir riesgos químicos,

• Promover el análisis de las consecuencias para México de las tendencias internacionales del comercio de sustancias peligrosas,

• Sentar las bases para el establecimiento de programas de manejo integral de plaguicidas.

Page 204: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

192

Anotaciones 1. Enumera cinco efectos adversos de los plaguicidas sobre la biodiversidad. 2. Enumera dos consecuencias de los efectos adversos de los plaguicidas sobre la

biodiversidad. 3. ¿Qué convenios internacionales vinculantes se están estableciendo para controlar

el comercio y uso de sustancias peligrosas y que involucran a los plaguicidas? 4. Da tres ejemplos de medidas que han adoptado otros países para reducir los ries-

gos de los plaguicidas químicos. 5. Da tres ejemplos de medidas que se están adoptando en México para reducir los

riesgos de los plaguicidas. 6. ¿Qué consecuencias puede tener para México la globalización del comercio si no

se regula y controla la importación y producción de plaguicidas que están siendo retirados del comercio en otros países?

Page 205: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

193

Anotaciones 12. Aspectos relevantes sobre el plomo

12.1. Origen e importancia económica del plomo

l plomo es un metal que se encuentra en forma natural en la corteza terrestre y que desde los primeros tiempos de la historia de la humanidad ha sido aprove-chado en múltiples usos por ser muy suave, maleable, fácil de fundir y de enrollar.

Aún en la actualidad, sus usos siguen siendo muy variados, lo anterior hace que el plomo intervenga en numerosas cadenas productivas y el consumo de los productos que lo contienen esté ampliamente difundido en el mundo.

El plomo se encuentra contenido en la mayor parte de los minerales que se obtie-nen en las actividades mineras en México, las cuales se realizan desde los tiempos de la Colonia. Dichas actividades tienen una gran importancia si se considera que México es uno de los principales productores mundiales de más de una docena de minerales y me-tales, entre los que sobresale la plata. En 1998, México ocupó el sexto lugar mundial en producción de plomo.

Al igual que en otros países, el plomo se produce a partir del beneficio de minera-les y de su reciclado.

Las principales regiones productoras de plomo en el país durante 1998 fueron: Saucillo, Chih. (23.3%); Noria de los Ángeles, Zac. (14.7%); San Francisco del Oro, Chih. (9.5%); Santa Bárbara, Chih. (9.5%); Zimapan, Hgo. (7.4%); Mazapil, Zac. (6.5%) y Sombrerete, Zac. (5.3%).

E

Page 206: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

194

Anotaciones En el cuadro 12.1 se resume la producción, exportación e importación de plomo en

el periodo de 1990-1998.

Cuadro 12.1 Volumen de la producción exportación e importación de plomo 1990-1997 (toneladas)

Acción 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Producción 174 137 158 831 173 014 179 675 163 836 179 741 167 115 174 661 166 060 Exportación 113 852 101 553 106 467 102 624 31 826 37 092 n.d. n.d. n.d. Importación 2 762 1 566 1 853 48 431 6 435 796 n.d. n.d. n.d. n.d. No disponible. Fuentes: Datos de 1990 a 1995: Consejo de Recursos Minerales 1996. Datos de 1996 a 1998: Peñoles, comunicación personal.

Casi dos terceras partes de la producción se destina para producir óxidos de plo-mo, que sirven, entre otros usos, como materia prima para las industrias del hierro, del acero, del papel, la textil y la cerámica, así como para elaborar pigmentos y en la fabri-cación de acumuladores.

12.2 Importancia y tendencias de la exposición al plomo en México en comparación con otros países

La exposición al plomo es un problema en gran número de países, aunque las fuentes principales que la originan pueden cambiar, siendo la más común el consumo de gasoli-na conteniendo tetraetilo de plomo. En el cuadro 12.2 se muestra como fluctúan los nive-les de plomo en sangre en distintos grupos poblacionales en países de América Latina y el Caribe, incluyendo México.

En el cuadro 12.3 se describe cómo ha ido variando el contenido de plomo en san-gre en algunos grupos poblacionales de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) en el periodo 1980-1992 y en la figura 12.1, se muestran los niveles de plomo en el binomio madre—hijo entre 1992 y 1993. En ambos casos, se identifica una tenden-

Page 207: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

195

Anotaciones cia a la baja en los niveles de exposición, lo cual en parte refleja la disminución y poste-rior eliminación del uso de plomo en las gasolinas, como se muestra más adelante.

Cuadro 12.2 Niveles de plomo en sangre en distintos grupos de población por país

País Población Ubicación Promedio Argentina Niños Fuente fija 22.1± 7.5 Brasil Adultos

Adultos Niños Niños

Urbana Fuente fija

Urbana industrial Fuente fija

11.8 ± 5.2 27.2 ± 5.7 9.58 ± 4.6 39.0 ± 5.0

Chile Lactantes Urbana 4.3 ± 1.8 Ecuador Niños

Niños Adultos

Urbana Urbana Urbana

28.8 14.4 18.4

México Niños Adultos Adultos Niños

Adultos

Urbana Urbana Urbana Rural Rural

9.0 ± 5.77 9.74 ± 6.19

10.55 7.3

12 ± 7.2 Uruguay Niños Urbana 9.5 Nicaragua Niños Fuente fija 11.5 ± 3.7 Trinidad Madres Urbana 4.8 ± 2.03 Tobago Niños

Niños Urbana

Reciclado de acumuladores 3.4 ± 1.6

72.1 Fuente: Howson, C. P., 1996.

Page 208: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

196

Anotaciones Cuadro 12.3

Niveles de plomo en sangre en habitantes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1980-1992

Año Promedio* (µg/100 ml)

Número de individuos

Población Autor(es)

1980 13.0 405 Cordón umbilical Montoya y col.1 1982 23.6 85 Maestros Ssa/OMS/PNUMA/Suecia2 1984 19.5 19 Maestros Ssa/OMS/PNUMA/Suecia3 1986 19.5 300 Empleados Lara y cols.4 1989 13.1 50 Cordón umbilical Rothemberg y cols.5 1990 12.2 107 Mujeres Hernández y cols.6 1991 14.2 150 Niños Romieu y cols.7 1992 9.8 542 Niños Palazuelos y cols.8

* Nivel biológico máximo propuesto en los Estados Unidos 15 µg/ml. Método de análisis: Espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito. 1 Determinación de plomo en la sangre en el cordón umbilical en neonatos normales. Archivo de Investigación Médi-ca.12: 457-462,1981. 2 Assessment of the human exposure to lead and cadmium through biological monitoring. National Swedish Institute of Environmental Medicine and Karolinska Institute, 1982. 3Assessment of the human exposure to lead: comparison between Belgium, Malta, Mexico and Sweden. Ibid, 1985. 4 Factores asociados a los niveles de plomo en sangre en residentes de la Ciudad de México. Salud Pública. México 31:625-633, 1989. 5Evaluación del riesgo potencial de la exposición perinatal al plomo en el valle de México. Perinatología y Reproducción Humana. 3: 48-61, 1989. 6 «Leaded glazed ceramics as majors determinant of blood lead levels in a mexican woman», Environ. Healt Perspect. 94: 117-120,1990. 7 «Vehicular traffic as a determinant of blood levels in children: a pilot study in Mexico City», Arch. Environ. Healt 47: 246-249, 1992. 8 La contaminación por plomo en México. En: La contaminación atmosférica en México, sus causas y efectos en la sa-lud., Comisión Nacional de Derechos Humanos. México, pp 251-266, 1992.

Page 209: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

197

Anotaciones Figura 12.1

ZMVM: Promedio de los niveles de plomo en el binomio madre—hijo en diez hospitales, 1992-1993 (µg/100 ml)

Fuente: Secretaria de Salud, 1995

12.3. Contribución de la reformulación de gasolinas a la disminución de la exposición al plomo

En el cuadro 12.4 se resumen los valores normados para los contaminantes que suelen medirse en las redes de monitoreo en las ciudades que cuentan con ellas y entre los cuales se encuentra el plomo.

Las gasolinas han sido una de las fuentes de exposición al plomo más importantes en el mundo, no tan sólo por el hecho de que el plomo en ellas se ha introducido en for-ma de un compuesto orgánico fácilmente biodisponible, el tetraetilo de plomo, sino tam-bién por que el uso de los vehículos que consumen gasolina está ampliamente difundi-do.

Page 210: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

198

Anotaciones En México, el contenido de plomo en la gasolina Nova disminuyó considerablemen-

te entre 1986 y 1992, variando de 0.98 g/l a 0.07 g/l, lo cual significó una reducción del 92 por ciento.

A partir de 1991 se introdujo el convertidor catalítico en los automóviles en México, como resultado de una concertación entre las autoridades gubernamentales ambientales y las empresas de automóviles, a la vez que la agencia paraestatal Pemex introdujo la gasolina sin plomo Magna Sin. En la actualidad las gasolinas con plomo han salido del mercado en México.

Cuadro 12.4 Valores límite normados para los contaminantes

Exposición aguda1 Contaminante Concentración

(tiempo promedio) Frecuencia máxima

aceptable Exposición crónica2

Ozono (O3) 0.11ppm (1hora)

1 vez cada 3 años —

Bióxido de azufre (SO2) 0.13 ppm (24 horas)

1 vez al año 0.03 ppm (media aritmética anual)

Bióxido de nitrógeno (NO2) 0.21 ppm (1 hora)

1 vez al año –

Monóxido de carbono (CO) 11 ppm (8 horas)

1 vez al año –

Partículas suspendidas totales (PST)

260 µg/m3 (24 horas)

1 vez al año 75 µg/m3 (media aritmética anual)

Partículas fracción respirable (PM-10)

150 µg/m3

(24 horas) 1 vez al año 50 µg/m3

(media aritmética anual) Plomo (Pb) – – 1.5 µµµµg/m3

(media aritmética anual) 1Para población en general. 2Para población susceptible. Fuente: Instituto Nacional de Ecología, 1997

En el cuadro 12.5 se comparan las concentraciones de plomo en gasolinas refor-muladas de México y Estados Unidos en 1996.

A su vez, en la figura 12.2 se indica cómo se han ido reduciendo las emisiones de plomo en la ZMVM y en el resto del país entre 1986 y 1995.

Page 211: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

199

Anotaciones A su vez los niveles de plomo en la atmósfera han ido disminuyendo al reducirse el

consumo de gasolinas que contenían tetraetilo de plomo como lo indica la figura 12.3.

Cuadro 12.5 Comparación de las gasolinas reformuladas de México y Estados Unidos,1996

Estados Unidos Componentes Pemex Magna

ZMVM EPA´95 Modelo simple CARB´96

Azufre (ppm máx) 500 399 40 Aromáticos (% vol. Máx) 25 32 25 Olefinas (% vol. máx) 10 9.2—119 6 Presión de vapor (psi) 7.8 7.2—8.1 6.8–7 Benceno (% vol. máx) 1 1 1 Octano (R+H)2 87 87 87 Oxígeno (% peso) 1-2 2.7–3.5 1.8–2.2 Plomo (gramos/galón) 0.01 0.05 0.05

Pemex Magna Estados Unidos Componentes Especificación Calidad típica1 Convencional2

Azufre (ppm máx) 1000 753 1000 Aromáticos (% vol. Máx) Reportar 36 n.a. Olefinas (% vol. máx) Reportar 12 n.a. Presión de vapor (psi) 6.5–9.5 8 n.a. Benceno (% vol. máx) 4.9 1.9 8–9.2 Octano (R+H)2 87 87.3 87 Oxígeno (% peso) n.a. n.a. n.a. Plomo (gramos/galón) 0.01 0.003 0.05

1Promedio enero–junio1996 2Especificación del Colonial Pipeline Company. n.a.: No aplica Fuente: Pemex Exploración y Producción, Medidas y acciones de protección ambiental, 1996.

Page 212: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

200

Anotaciones Figura 12.2

Reducción de emisiones de plomo en la ZMVM y resto del país, 1986-1995

Fuente: Pemex Exploración y Producción, 1996. Medidas y acciones de protección ambiental.

Page 213: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

201

Anotaciones Figura 12.3

Comportamiento histórico de los niveles de plomo en la ZMVM

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, 1997.

12.4. Fuentes diversas de exposición al plomo en México

Loza vidriada: El óxido de plomo se emplea en las llamadas fritas que sirven para darle el vidriado a la loza. En México, la actividad alfarera es una tradición que data de hace cientos de años, sumamente variada y de importancia tanto cultural como social, pues de, ella viven numerosas familias en el país. Desafortunadamente, las técnicas de pro-ducción de loza vidriada han sido por lo general muy primitivas, ya que han implicado que dentro de los mismos patios de las casas se apliquen los óxidos de plomo, contami-nando al ambiente y produciendo la exposición de toda la familia de los artesanos. Ade-más, la baja temperatura que se emplea en el cocimiento del barro hace que el plomo contenido en el vidriado se desprenda al contacto de los alimentos ácidos que se colo-

Page 214: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

202

Anotaciones quen en la loza, dando lugar a la exposición de los consumidores y a severas intoxica-ciones.

Desde 1991 se ha limitado el uso del plomo en el vidriado de loza de barro median-te la emisión de una norma y mediante inversiones importantes para investigar alternati-vas de vidriado menos riesgosas, técnica y económicamente accesibles, pero aún no han sido introducidas en todo el país.

Pinturas: El empleo de distintos compuestos de plomo en pinturas está sumamen-te difundido en el mundo y en México, algunos de esos compuestos como el cromato de plomo, que da el color amarillo a la pintura de lápices y líneas trazadas en el pavimento, es poco soluble y biodisponible como se muestra en el cuadro 12.6. Sin embargo, el carbonato de plomo empleado en las pinturas de interiores de domicilios es sumamente soluble y biodisponible y todavía hoy es la causa de numerosas intoxicaciones de niños en el mundo, más no en México, pues desde hace años se suspendió este uso.

En 1991 también se eliminó en México, a través de un convenio voluntario y de la introducción ulterior de una norma, el uso de óxido y carbonato de plomo en pinturas de interiores o empleadas en recubrimiento de juguetes y otros objetos con los que puedan entrar en contacto los niños.

Latas soldadas con plomo: En diversos países del mundo se ha atribuido al uso de soldadura de plomo en las latas para contener alimentos la exposición y la intoxica-ción por esta ruta. En México, desde 1991, se convino igualmente con la industria la eli-minación de este uso del plomo, lo cual se logró con éxito.

12.5. Implicaciones para la salud en la exposición al plomo

Las evidencias acerca de los posibles efectos adversos de la exposición al plomo se han ido acumulando en el mundo y en México, los cuales se pueden resumir como sigue:

Al incrementarse la concentración de plomo en sangre de niños y adultos se em-piezan a producir cambios bioquímicos que después se transforman en cambios fisioló-gicos, para conducir a signos y síntomas de enfermedad, hasta ocasionar la muerte a las dosis más elevadas.

A este respecto, e igual que ocurre con otras sustancias tóxicas, existe una dife-rencia importante entre estar expuesto a ellas y estar clínicamente enfermo. Por eso, la

Page 215: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

203

Anotaciones presencia de plomo en el organismo debe interpretarse como una evidencia de la expo-sición, pero no necesariamente indica que se está enfermo.

Un elemento importante a considerar al evaluar las posibles implicaciones de la exposición al plomo, es que no todos sus compuestos son igualmente solubles y biodis-ponibles, lo anterior se muestra en los cuadros 12.6 y 12.7 en los que se compara la so-lubilidad de distintos compuestos respecto de la del acetato de plomo que es una de las formas más solubles.

Cuadro 12.6 Solubilidad del plomo y compuestos del plomo

Solubilidad en… Elemento / Com-puesto Agua Solventes orgánicos

Plomo Insoluble Insoluble Acetato de plomo 221g/100ml a 50°C Soluble en glicerol, muy poco en álcalis Cloruro de plomo 0.99g/100ml a 20°C Insoluble en alcohol Cromato de plomo 0.2mg/l Insoluble en ácido acético Nitrato de plomo 37.65 - 56.5g/100ml a 0°C 1g en 2 500ml de alcohol puro

1g en 75ml de metanol puro Óxido de plomo 0.001g a 20°C

0.0023g a 23°C Soluble en álcalis clorados Soluble en álcalis

Sulfato de plomo 42.5mg/l a 25°C Insoluble en alcohol Fuente: ATSDR, 1992.

Cuadro 12.7 Absorción en riñón de rata de aditivos de plomo comparado con acetato de plomo

Compuesto de plomo Porcentaje de absorción comparado con acetato de plomo

Control (sin plomo) 4 Plomo metálico (Tamaño de partícula 180–250µm)

14

Cromato de plomo 44 Octoato de plomo 62 Naftenato de plomo 64 Sulfuro de plomo 67

Page 216: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

204

Anotaciones Compuesto de plomo Porcentaje de absorción

comparado con acetato de plomo Talato de plomo 121 Carbonato de plomo (básico) 164

Fuente: ATSDR, 1992.

La solubilidad del plomo, en particular, es muy importante para evaluar sus riesgos, pues influye grandemente en su destino y transporte en el ambiente, así como en su biodis-ponibilidad y en la concentración de los diversos compuestos del plomo dentro del orga-nismo y, por lo tanto, en su potencial de provocar efectos adversos.

Existen distintos grados de severidad de los efectos derivados de la intoxicación por plomo, por ejemplo, si se suspende la exposición, se detiene el efecto bioquímico sobre el grupo hemo de la hemoglobina producido por la interferencia que causa el plo-mo en cuanto a la fijación del hierro en la hemoglobina para transportar el oxígeno a los distintos tejidos con ello se revierte la anemia que se produce como consecuencia de tal efecto.

Sin embargo, existen otros efectos que pueden llegar a ser perdurables, como puede suceder con las alteraciones en el desarrollo neurológico de los niños y con la en-cefalopatía, que se producen con exposiciones elevadas.

Los niños son particularmente vulnerables al plomo, por absorberlo más que los adultos, fijarló en los huesos y continuar con su desarrollo neurológico después del na-cimiento, el cual como se señaló previamente puede ser alterado por el plomo. Es por ello que se debe proteger a los niños de la exposición al plomo.

12.6. Medidas recomendadas para reducir los riesgos del plomo

En México, desde 1991 se han establecido, diversos convenios con el sector industrial y otros organismos que incluyen distintas medidas para reducir la exposición al plomo y, por lo tanto sus riesgos a la salud, como los que se citan a continuación:

• Con las empresas fabricantes de pinturas para eliminar ciertos compuestos de plo-mo en algunos productos.

Page 217: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

205

Anotaciones • Con las empresas fabricantes de envases para eliminar el uso de soldadura de plo-

mo. • Con Fonart para promover la sustitución del uso de óxido de plomo en el vidriado de

loza. • Con la Cámara Minera de México (Camimex) para reducir la exposición al plomo en

empresas que lo utilizan.

Entre las recomendaciones difundidas en México para disminuir o evitar la exposi-ción al plomo se encuentran las siguientes:

Es importante saber… • La exposición al plomo puede representar un riesgo, espe-

cialmente para niños menores de seis años • La exposición al plomo se puede prevenir • Las fuentes principales de exposición dentro de la casa es el

polvo contaminado con este metal y el consumo de alimentos cocinados o guardados en loza vidriada con fritas de plomo y cocida a baja temperatura

• Reparar las superficies pintadas y que se encuentra dañadas o "descarapelándose",

en particular en casas con más de veinte años de construcción (que pudieran haber sido pintadas con pinturas que contengan plomo).

• No cocinar ni guardar alimentos en vajillas de barro vidriado. • Sembrar pasto en las zonas dedicadas a jardines, para cubrir la tierra que puede

contener plomo. • Lavar frecuentemente las manos, biberones y chupones de los niños. • Procurar que los niños coman alimentos con alto contenido de calcio (leche, yoghurt,

brócoli y tortillas, entre otros etc.) y hierro (por ejemplo: frijoles, acelgas y espina-cas). Comer alimentos con poca grasa también ayuda a proteger a los niños contra la intoxicación por plomo.

Page 218: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

206

Anotaciones • Limpiar frecuentemente los pisos, molduras de las ventanas y otras superficies del

interior de la casa. • Remover la tierra de los zapatos antes de entrar en la casa. • No utilizar "remedios" caseros a base de plomo.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos de América,

también ha establecido y difunde medidas prácticas para prevenir la exposición de niños y de la población general al plomo, como las que se resumen en el cuadro 12.8 y se re-fieren más adelante.

Las bañeras. La exposición potencial en bañeras muy viejas que tiene una capa de pintura a base de plomo, puede evitarse sellándolas con un encapsulante para pre-venir que el plomo se disuelva.

Las baterías a base de plomo usadas en los autos son seguras siempre que estén selladas, pero el plomo y el ácido pueden escapar si se les maltrata, en cuyo caso se deben lavar bien las manos después de tocarlas.

Los caños y soldadura de plomo. EL agua ácida es un gran peligro, ya que pro-voca la solubilización del plomo de las tuberías hechas o soldadas con este metal. Por ello, se recomienda dejar correr el agua de 15 a 30 segundos antes de usarse, y em-plear la primera agua que sale de la llave para regar las plantas; cuando se cocine se debe usar agua fría del grifo, nunca agua caliente.

Los cosméticos. Los productos cosméticos pueden tener un alto contenido de plomo (por ejemplo, algunos maquillajes hechos en la India). Siempre se tiene que leer la lista de ingredientes en la etiqueta cuando se escoge un producto.

Las cerámicas. Tanto las nacionales como de otros países hechas por artesanos, pueden llegar a contener plomo soluble, en cuyo caso no deben usarse para preparar o almacenar alimentos ni para consumirlos.

Las envolturas para los alimentos. Algunos materiales para envolver, como las bolsas, pueden contener tinta de plomo. No se deben reutilizar los materiales para en-volver que contienen este tipo de tinta.

Los grifos. Algunos grifos o llaves de agua viejos se consideran como fuente de plomo porque están hechos de latón. El plomo en el grifo puede ser reemplazado por uno de cobre.

Page 219: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

207

Anotaciones Cuadro 12.8

Medidas recomendadas para prevenir la exposición de niños en áreas con suelos contaminados con plomo

Áreas de atención Concentración de plomo (ppm) Acción recomendada

400– 5.000 Medidas para cambiar los patrones de uso y establecer barreras entre los niños y el suelo contaminado, incluyendo: • Sembrar matorrales o arbustos para reducir la exposición directa al suelo. • Trasladar las instalaciones del patio de recreo fuera del sitio contaminado. • Restringir el acceso a áreas contaminadas mediante señales, vallas y otros me-

dios. • Controlar la contaminación adicional del lugar. • Seguimiento de los controles temporales. • Notificar al público cuales son las áreas comunes contaminadas.

Lugares normalmente usados por niños, inclu-yendo los patios tras-eros, patios de recreo escolares y parques pú-blicos y otros lugares donde se reúnen los niños

>5.000 Reducción del suelo contaminado, incluyendo: • Suprimir y remplazar el suelo contaminado y erigir barreras permanentes. • Aviso público por las agencias locales de las áreas comunes contaminadas.

2.000–5.000 Acción recomendada: medidas para cambiar los niveles de contaminación y esta-blecer barreras entre los niños y el suelo contaminado, incluyendo: • Sembrar matorrales o arbustos para reducir la exposición directa al suelo • Trasladar las instalaciones del patio de recreo fuera del sitio contaminado. • Restringir el acceso mediante señales, vallas y otros medios. • Controlar la contaminación adicional del lugar. • Seguimiento de los controles temporales. • Notificar al público cuales son las áreas comunes contaminadas.

Lugares donde es me-nos probable o frecuente que se reúnan los niños

>5.000 Reducción del suelo contaminado, incluyendo: • Suprimir y remplazar el suelo contaminado y erigir barreras permanentes. • Aviso público por las agencias locales de las áreas comunes contaminadas

Fuente: Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos

Las latas de conserva de los alimentos. Cuando se compran alimentos enlata-dos importados, se debe tener en cuenta que en algunos países todavía se usa plomo para sellar latas. No se debe guardar alimentos en latas abiertas, ya sean nacionales o importadas.

Los periódicos impresos a color. No se deben quemar papeles con tinta de color en el hogar o en el horno. Se debe lavar las manos después de tocar cualquier papel pe-riódico impreso en color, como el papel de revistas de historietas o tiras cómicas y no se debe permitir ni a los bebés ni a los niños masticar este tipo de papel.

Page 220: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

208

Anotaciones Las persianas con tiras de plástico. Se ha añadido plomo a algunas persianas

con tiras de vinilo no glaseado para estabilizarlas, en especial aquellas hechas en China, Taiwan, Indonesia y México. Se deben comprar estas persianas si el embalaje indica la ausencia de plomo (por ejemplo “Formulación nueva”, “Formula sin plomo” “Plomo no añadido” “¡Nuevo! Formulación de vinilo sin plomo”.

Los suplementos de calcio. Lea la etiqueta y busque la cantidad de plomo en ca-da pastilla. La exposición máxima recomendada por el gobierno federal de Estados Uni-dos es 0.5 microgramos de plomo al día.

Los tintes para el pelo. Los tintes fabricados con acetato de plomo pueden ser pe-ligrosos. Los productos alternativos para pintar el pelo pueden ser más seguros porque contienen tintes orgánicos y decolorantes que causan cambios inmediatos en el color y no requieren aplicación ni diaria ni semanal.

El vidrio o el cristal. Cuando se usan objetos de cristal, no se debe guardar líqui-dos en botellas o vasos de cristal emplomado, ni beber diariamente de un recipiente de cristal emplomado, en especial cuando la persona está embarazada, o alimentar a un in-fante o un niño usando una botella infantil o vaso de cristal emplomado.

La joyería. Los joyeros que usen el latón corren el riesgo de envenenarse, a me-nos que usen latón sin plomo y trabajen en un área que tenga ventilación adecuada. Los vendedores callejeros que hacen pulseras y otras joyas en casa, puede exponer a sus niños a un riesgo mayor de envenenamiento por plomo si no guardan los materiales que lo contienen fuera de su alcance.

Artefactos para la pesca. Derretir el plomo para hacer pesas puede exponer a los aficionados y a sus familiares a humo con niveles extremos de plomo.

La pintura y el grabado. Se ha descubierto que los grabadores y pintores que usan pintura a base de óleo corren riesgos mayores que cualquier otro artista, si esta contiene plomo.

La soldadura. Hecha por aficionados a la electrónica y por los que hacen sus pro-pios arreglos y mejoras a su casa, si contiene plomo y es ingerida en cantidades minús-culas se sospecha que causa cáncer en la boca, la garganta o el estómago.

Balas de plomo. El tiro al blanco en el campo de tiro puede representar la amena-za de exposición excesiva al polvo de plomo para quién lo practica, a menos que haya ventilación adecuada y se adapten otras medidas de precaución.

Al dictar las medidas, se debe dar prioridad a reducir las formas de liberación al ambiente de las sustancias de control peligrosas que constituyen un riesgo inmediato e inadmisible.

Page 221: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

209

Anotaciones Ejercicios

Propósito de los ejercicios

• Facilitar la identificación de fuentes de exposición individual y colectiva al plomo,

• Destacar las diferencias entre distintos compuestos de plomo en cuanto a su biodisponibilidad,

• Resaltar medidas efectivas para reducir la exposición de la población al plomo,

• Llamar la atención sobre medidas prácticas para disminuir la exposición individual al plomo en el hogar.

1. ¿Cuáles consideras que han sido las dos fuentes principales de exposición al

plomo para la población general en México? 2. ¿Qué formas químicas del plomo consideras que representan un mayor riesgo,

menciona tres en orden de importancia? 3. ¿Qué medida adoptada en México para reducir la exposición al plomo ha mostra-

do ser efectiva y que indicadores han permitido evaluar su efectividad? 4. Enumera cinco medidas prácticas para reducir la exposición al plomo en el hogar.

Page 222: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

210

Anotaciones

Page 223: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

211

Anotaciones 13. Bases para el desarrollo de estrategias locales de evaluación, administración y comunicación de riesgos químicos ambientales

13.1. Fundamentación

ada estado y municipio del país, según sus propias características socio–demográficas y ambientales, así como tipo y densidad de actividades que involu-cran el manejo de sustancias peligrosas, puede variar en cuanto al grado de prio-

ridad que represente contar con un Programa Intersectorial para la Prevención y Reduc-ción de Riesgos Químicos Ambientales.

Sin embargo, a todos conviene conocer y desarrollar, en la medida de sus posibili-dades, las bases para establecer una estrategia que les permita evaluar la magnitud y características de los riesgos químicos ambientales que lleguen a presentarse en su lo-calidad, para determinar las medidas adecuadas para minimizarlos y comunicar a la po-blación, sin crear ansiedad pública, en qué consisten esos riesgos y qué se está hacien-do para prevenirlos y reducirlos.

Estar preparado para atender este tipo de situaciones evita la improvisación, redu-ce los costos y los esfuerzos para caracterizar los problemas y disminuye la confusión pública por mensajes que se contradicen en cuanto a la magnitud de los problemas y a las formas de resolverlos.

Por las características que asumen los problemas relacionados con riesgos quími-cos ambientales, su atención demanda la participación informada y coordinada de diver-sas autoridades gubernamentales, pero también puede llegar a requerir de la participa-ción de especialistas en múltiples disciplinas, así como de representantes de distintos sectores sociales. De ahí la importancia de identificar previamente quiénes son todos

C

Page 224: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

212

Anotaciones esos actores claves y establecer los mecanismos de coordinación y de preparación de la respuesta, así como de fortalecer sus capacidades para actuar en pleno conocimiento de causa y con la debida capacitación.

Una organización como la que se propone, disminuye la posibilidad de que indivi-duos oportunistas se aprovechen de la situación, para llamar la atención y sacar prove-cho personal, alimentando la preocupación pública en un sentido que puede llegar a comprometer la adecuada solución de los problemas.

13.2. Elementos claves a considerar

13.2.1. Mecanismos de coordinación Los Comités Estatales de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Coesplafest), constituyen una plataforma básica de coordinación que facilita la interacción de las auto-ridades sanitarias, ambientales, agrícolas, laborales, comerciales y del transporte, tal como ocurre con la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de los Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest), de la cual emanan dichos comités.

Los Coesplafest pueden ser el núcleo de una red intersectorial de prevención y re-ducción de riesgos químicos ambientales que involucre a otras autoridades locales, así como a representantes claves de los distintos sectores sociales interesados en contribuir a este fin en sus localidades.

De particular importancia es la participación de instituciones de educación e inves-tigación, así como de asociaciones profesionales relacionadas con este campo por la contribución que pueden hacer al fortalecimiento de las capacidades para evaluar, admi-nistrar y comunicar los riesgos.

Page 225: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

213

Anotaciones 13.2.2. Actualización en materia de evaluación, administración y comunicación de riesgos Como punto de partida de esta forma ampliada de coordinación, conviene repasar los elementos básicos de conocimiento en materia de evaluación, administración y comuni-cación de riesgos, para lo cual, este documento puede ser útil en la medida que presen-ta una visión panorámica del campo. 13.2.3. Planeación Uno de los primeros pasos a dar, tras de haberse constituido la red ampliada de coordi-nación y concertación intersectorial (Red Intersectorial de Prevención y Reducción de Riesgos Químicos Ambientales), consiste en repasar todos los elementos que se seña-lan a continuación para planear cómo se va a proceder a desarrollarlos y definir a quien le corresponde hacer qué, así como el cuándo y con qué se realizarán todas las accio-nes.

También conviene definir desde qué perspectivas se abordarán los riesgos quími-cos ambientales, para lo cual puede ser útil revisar el capítulo correspondiente y el do-cumento original en el cual se basa y se describen algunas de ellas (ine.gob.mx). 13.2.4. Establecimiento de un sistema de información para sustentar decisiones Un elemento indispensable para identificar prioridades de acción y guiar las acciones, consiste en establecer un sistema de información que permita conocer cuáles pueden llegar a ser o cuáles son los riesgos químicos ambientales que se enfrentan a nivel local y cuáles son las fuentes de información disponibles para ampliar los conocimientos so-bre ellos y acerca de las medidas para su atención.

En este documento se proporcionan elementos básicos de diagnóstico a nivel na-cional que pueden orientar el diagnóstico local y se proporcionan datos sobre los ele-mentos a considerar al constituir un sistema de información, así como de las fuentes de información que pueden servir de apoyo.

Page 226: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

214

Anotaciones En este sistema se deben incluir los directorios de las instituciones o grupos claves

municipales, estatales y nacionales. Asimismo, en dicho sistema se deben registrar to-dos los problemas que se vayan identificando y atendiendo para crear una memoria, de-rivar de ellos lecciones para mejorar la respuesta en el futuro, así como para hacer su seguimiento.

Ante todo, este sistema de información debe ser un medio para comunicar expe-riencias exitosas y para fomentar o propiciar alianzas que lleven a solucionar los proble-mas de manera costo–efectiva. 13.2.5. Estrategia para la evaluación de los riesgos Dado que los riesgos químicos son función de la exposición de los posibles receptores, (seres humanos, animales o vegetales), se requiere establecer la estrategia para la eva-luación de esos riesgos y la determinación de la magnitud de la exposición, para lo cual se necesita adoptar y, en su caso, adaptar a las necesidades las metodologías estable-cidas para realizar este tipo de evaluaciones.

En tales condiciones, conviene saber si a nivel local se cuenta con los especialistas en la materia o, en caso contrario, recurrir a grupos especialistas externos que les brin-den asesoría.

Por la importancia de contar con las propias capacidades locales para evaluar ries-gos derivados de la exposición única, intermitente o continua a sustancias potencialmen-te tóxicas, se puede establecer un programa de capacitación que satisfaga las necesi-dades al respecto e involucre a grupos e instituciones adheridas a la red de coordinación intersectorial.

La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental, y el Instituto Nacional de Ecología, a través de la Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas, pueden brindar orientación acerca de criterios, métodos y pro-cedimientos para realizar la evaluación de riesgos a la salud y al ambiente, respectiva-mente ([email protected], [email protected]).

Page 227: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

215

Anotaciones 13.2.6. Capacidad analítica La evaluación y caracterización de los riesgos químicos ambientales requiere la identifi-cación de las sustancias peligrosas que pueden estar creando tales riesgos, así como determinar las concentraciones ambientales de ellas y los niveles de exposición de las poblaciones en riesgo.

Por lo anterior, es preciso contar con la capacidad analítica necesaria y con perso-nal entrenado para realizar muestreos ambientales o biológicos pertinentes y costo-efectivos. Para garantizar la calidad y confiabilidad de los datos analíticos, es convenien-te que los laboratorios estén acreditados ante los sistemas nacionales de acreditación o estén adheridos a los programas de intercalibración y comparación de laboratorios que promueven diferentes órganos del gobierno, incluyendo el Instituto Nacional de Ecología, a través del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (Cenica); del Centro Nacional de Metrología y Normalización (Cenam) y de la Comisión Nacional del Agua (CNA). (Consultar la página web: www.ine.gob.mx)

El diseño del muestreo debe de responder a las necesidades que marca el proceso de evaluación de riesgos, puesto que debe de proporcionar los elementos indispensa-bles para realizar tal evaluación de manera satisfactoria, lo cual lleva a establecer una estrecha relación entre los evaluadores de riesgos y quienes realicen los muestreos y determinaciones analíticas. 13.2.7. Administración de los riesgos

13.2.7.1 Riesgos a la salud Para brindar la atención médica que sea necesaria o desarrollar la vigilancia epidemioló-gica, una vez caracterizada la magnitud y forma de exposición de los grupos humanos en riesgo a las sustancias peligrosas, se requiere que las instituciones de salud cuenten con personal entrenado en toxicología y conocedor de los efectos clínicos que pueden provocar dichas sustancias. Dichas instituciones deben de contar también con los antí-dotos que se requieran para atender a los intoxicados.

Page 228: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

216

Anotaciones 13.2.7.2. Riesgos al ambiente

Si lo que está en riesgo son los cuerpos de agua, superficial o subterránea, los suelos, o la biota acuática o terrestre, entonces quienes deben de intervenir son los especialistas que conocen acerca de los efectos adversos que pueden tener las sustancias peligrosas particulares sobre el ambiente y los ecosistemas, a fin de proponer las medidas para prevenirlos o reducirlos. La evaluación de riesgos ecotoxicológicos es un campo relati-vamente nuevo en México, por lo cual se requiere desarrollar las capacidades locales en esta materia.

13.2.7.3. Control de las fuentes de riesgo Una vez identificadas las fuentes de riesgo, corresponde a las autoridades ambientales dictar las medidas necesarias para que se reduzca la liberación al ambiente de las sus-tancias peligrosas a partir de tales fuentes. Cuando se trata de fuentes difusas, como pueden ser las actividades agrícolas en las que se emplean plaguicidas que ocasionan daños a la salud y al ambiente, además de las autoridades ambientales, les corresponde intervenir a otras autoridades con competencia en la materia, incluyendo las sanitarias, las laborales y la agrícolas. Al dictar las medidas, se debe dar prioridad a reducir las for-mas de liberación al ambiente de las sustancias de control peligrosas que constituyen un riesgo inmediato e inadmisible.

13.2.7.4 Prevención de los riesgos Siguiendo el enfoque preventivo, no se debe esperar a fundamentar la exposición y el riesgo a una sustancia peligrosa para desarrollar medidas para minimizarlos, sino que habiéndose identificado en la fase diagnóstica las fuentes potenciales de liberación de tales sustancias al ambiente, se deben promover acciones para reducir dicha liberación.

Se debe alentar la sustitución de sustancias peligrosas que constituyan o puedan constituir un riesgo inadmisible por otras que no lo sean o que lo sean en menor medida, tanto en productos de consumo como en procesos.

Es preciso promover procesos más limpios de producción y fomentar la vinculación entre la academia y las pequeñas o medianas empresas para apoyarles a desarrollar buenas prácticas de proceso que mejoren su desempeño ambiental o incentivar a las grandes empresas a apoyar a las pequeñas.

Page 229: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

217

Anotaciones También, se deben incentivar todo tipo de medidas voluntarias que permitan el lo-

gro del objetivo de seguridad y prevención de riesgos, incluyendo la adopción del Pro-grama de Responsabilidad Integral de la Industria Química, de las auditorias ambienta-les y de la certificación ISO 14 000, entre otras.

13.2.7.5. Comunicación del riesgo Se deben planear las estrategias de comunicación de riesgos identificando a los comu-nicadores adecuados, los contenidos de información a comunicar, los medios para co-municar dicha información, los grupos blanco de la comunicación y los mecanismos de coordinación intersectorial para evitar distorsiones en la comunicación. 13.2.8. Fortalecimiento de capacidades Todo lo antes expuesto muestra la necesidad de establecer un programa de fortaleci-miento de capacidades que permita que a nivel local se cuente con todos los recursos para evaluar, administrar y comunicar los riesgos químicos ambientales. Entre otras, di-cho programa debe incluir actividades de capacitación y educación comunitaria.

Ejercicios

Propósito de los ejercicios

• Fomentar la identificación de recursos locales para integrar programas de prevención y reducción de riesgos químicos,

• Ayudar a establecer los inventarios de fuentes de actividades que apoyen en el fortalecimiento de capacidades en la materia,

• Alentar a seleccionar temas posibles para desarrollar programas locales en este campo.

1. Elabora un directorio de las autoridades de tu entidad con competencia para pre-

venir y reducir riesgos relacionados con: • El proceso y uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.

Page 230: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

218

Anotaciones • El transporte de materiales y residuos peligrosos. • Accidentes en industrias y empresas de servicio que realizan actividades alta-

mente riesgosas. 2. Elabora un directorio para tu comunidad de:

• Laboratorios de análisis químicos acreditados • Institución o grupos de investigación toxicológica o ecotoxicológica. • Asociaciones profesionales relacionadas con la seguridad química.

3. Investiga y elabora un inventario de cursos que se brinden regularmente en tu en-tidad sobre temas relacionados con la evaluación, manejo y comunicación de riesgos químicos.

4. Ordena según tu criterio por prioridad las acciones a desarrollar como parte de los siguientes programas integrales de prevención y reducción de riesgos quími-cos, al mismo tiempo numera los programas del más importante al menos impor-tante:

Programa de Plaguicidas Urbanos Programa de Protección de Niños en el

Hogar Programa de Manejo Ambiental de Pla-

guicidas Agrícolas __ Invitar a participar en el a los aplicado-

res y elaborar directorio.

__ Difundir información sobre los riesgos de la fumigación intramuros.

__ Organizar cursos de capacitación a aplicadores.

__ Elaborar catálogo de plaguicidas ur-banos comparando riesgos y benefi-cios.

__ Difundir manual de buenas prácticas de aplicación.

__ Difundir información sobre riesgos de intoxicación de niños en el hogar.

__ Elaborar y difundir manuales de bue-nas prácticas.

__ Organizar reuniones de padres de fa-milia en instituciones de educación preescolar para tratar el tema.

__ Capacitar a maestros de educación preescolar.

__ Inducir actividades de prevención de riesgos en museos infantiles.

__ Difusión de sus riesgos ambientales de los plaguicidas.

__ Difusión del manual de buenas prácti-cas ambientales para su manejo.

__ Etiquetado de plaguicidas con mensa-jes ecológicos.

__ Capacitación ambiental de aplicado-res.

__ Capacitación ambiental de agricultura.

__ Capacitación de verificadores de la Profepa.

__ Campaña de divulgación por medios masivos de comunicación.

__ Coordinación de autoridades locales con competencia en la materia.

5. Propón un tema para un Programa y cinco acciones para instrumentarlo

Page 231: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

219

Anotaciones

Anotaciones

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 232: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

220

Anotaciones

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 233: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

221

Anotaciones

Anexos

Page 234: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

222

Page 235: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

223

Anotaciones Anexo I: Directorio de páginas de internet que cubren áreas relevantes a la evaluación de riesgos químicos ambientales

Nombre Dirección Institución res-ponsable

Tópicos relevantes

The International Programme on Chemical Safety (IPCS)

http://www.who.ch/programmes/pcs/pcs_home.htm

OMS Evaluación de riesgos químicos

UNEP International Register of Po-tentially Toxic Chemicals (IRPTC)

http://irptc.unep.ch/irptc PNUMA Información toxicológica, legislación, base de datos sobre sustancias quími-cas

Prior Informed Consent (PIC) and the London Guidelines

http://irptc.unep.ch/pic PNUMA Importación-exportación de sustancias prohibidas

Persistent Organic Pollutants (POPs)

http://irptc.unep.ch/pops PNUMA Contaminantes orgánicos persistentes, compuestos organoclorados

Pollutant Release and Transfer Register (PRTR)

http://irptc/.unep.ch/prtr PNUMA Registro de emisiones y transferencia de contaminantes

Trade and Environment http://unep.ch/trade.htlm PNUMA Textos monográficos sobre comercio y ambiente

Basel Convention on Transbound-ary Movements of Hazardous Was-tes

http://www.unep.ch/sbc.html PNUMA Convención de Basilea sobre residuos peligrosos

Food and Agricultural Organization (FAO)

http://www.fao.org FAO Código de Conducta sobre plaguicidas

International Labour Office (ILO-CIS)

http://turva.me.tut.fi/cis/home.html OIT Seguridad química, Salud ocupacional, Hojas Técnicas

The Global Informatión Network on Chemical Safety (GINC)

http://www.nihs.go.jp/GINC PNUMA, OIT, OCDE, NIHS (Ja-

pón)

Red para el uso seguro de sustancias quimicas

Page 236: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

224

Anotaciones Nombre Dirección Institución res-ponsable

Tópicos relevantes

Environmental Chemicals Data and Information Network (ECDIN)

http://rea.ei.jrc.it Joint Research Centre (JRC) of

The Commission of European Communities

Base de datos sobre sustancias, Regu-lación, Legislación, etiquetado y empa-que.

OECD´s Work on Environmental Health and Safety

http://www.oecd.org/env OECD Accidentes Químicos, plaguicidas, Li-neamientos de prueba buenas prácticas de laboratorio

Agency for Toxic Substances and Disease Registry’s Hazardous Substance Release/Health Effect Database

http://atsdr1.atsdr.cdc.gov:8080/hazdat.htlm

Agency for Toxic Substances and Disease Registry

Sustancias Peligrosas, rutas de exposi-ción, lista de sustancias prioritarias, biomarcadores, efectos a la salud y el ambiente

NIOSH data bases http://www.cdc.gov./niosh/database.htlm

The National In-stitute for Occu-pational Safety

and Health

Información toxicológica, Métodos Ana-líticos, Salud Ocupacional.

Portfolio-Chemical Safety http://www-portfolio.stanford.edu/no-

form/100369/5

Stanford University

Seguridad Química, Información Toxico-lógica, Almacenamiento

Carcinogenic Potency Database Projet (CPDB)

http://potency.berkeley.edu/cpdb.html

National Cancer Institute/National Toxicology Pro-

gram (EUA)

Resultados de pruebas en animales de laboratorio, Carcinogenicidad

Canadian Centre for Occupational Heath and Safety (CCOHS)

http://www.ccohs.ca Canadian Centre for Occupational

Health and Safety (CCOHS)

Salud ocupacional, Seguridad química, Legislación, Información Toxicológica

Chemical Safety http://www.portal.com/∼ austin/chemsafe/ems.htlm

Austin University Software para manejo de información

Hazardous Chemical Database http://odin.chemistry.uakron.edu/erd/

Akron University Perfiles toxicológicos sobre sustancias químicas

Chemical Abstract Service http://info.cas.org/ CAS Perfiles sobre sustancias químicas Safety Information Resources on the Internet

gopher://SIRI.UVM.EDU/ http://hazard.com/

Vermont Library Información sobre hojas técnicas dispo-nibles en internet

The Society of Environmental Toxi-cology and Chemistry Europe

http://www.setac.org The Society of Environmental Toxicology and

Chemistry Europe (SETAC)

Evaluación de riesgo, Información toxi-cológica

EXTOXNET, Extension Toxicology gNetwork

http://ace.orst.edu/info/extoxnet/ InfoBase Plagucidas, Información toxicológica

Page 237: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

225

Anotaciones Nombre Dirección Institución res-ponsable

Tópicos relevantes

Chemicals in the Environment OPPT Chemical Fact Sheets

http://www.epa.gov/docs/chemfact/ Office of Pollution Prevention and

Toxics, EPA

Hojas de datos, destino ambiental de las sustancias, efectos en la salud y el ambiente

Pesticide Action Network North America (PANNA)

http://www.panna.org/panna/ Pesticide Action Network North America (PAN-

NA)

Plaguicidas, directorio grupos ambienta-listas

Health, Safety and the Environment from the Royal Society of Chemis-try

http://chemistry.rsc.org/rsc/safety.htm

The Royal Soci-ety of Chemistry

Industria química, Laboratorios, Toxici-dad de las sustancias, Impacto ambien-tal, Seguridad Química, Hojas de segu-ridad

EcoNet’s Toxics, Hazards & Wastes Resources

http://www.econet.apc.org/toxic/ EcoNet Información sobre sustancias y residuos peligrosos

National Toxicology Program, USA http://ntp-server.niehs.nih.gov/ National Toxicol-ogy Program,

(NTP)

Investigación toxicológica

Poisons Information Database, Na-tional University of Singapore

http://vhp.nus.sg/PID/ National Univer-sity of Singapore

Toxicología clínica, Antivenenos, toxi-nas naturales

Material Safety Data Sheets at En-viro-Net.com

http://www.enviro-net.com/ Enviro-Net Hojas de seguridad

MSDS(Material Safety Data Sheets) at Oxford University

http://physchem.ox.ac.uk/ Oxford University Hojas de seguridad

MSDS(Material Safety Data Sheets) at University of Utah

go-pher://atlas.chem.utah.edu/toxicon/

University of Utah Hojas de seguridad

Toxicon: Medical Toxicology Con-sortium

http://toxicon.uih.uic.edu/toxicon/ University of Illi-nois

Toxicología,Antídotos, Toxinas

Tri-Service Toxicology Consortium http://excalibur.wpafb.af.mil/ Naval Medical Research Insti-tute, Air Force

Armstrong Labo-ratory, US Army

Efectos en salud humana

Medical Management Guidelines for Acute Chemical Exposures: Pa-tient Information (FAQs)

http://atsdr1.atsdr.cdc.gov:8080/mmg.htlm

Agency for Toxic Substances Dis-

ease Registry

Toxicología clínica, Exposiciones agu-das, Seguridad química

Environmental Health Perspectives http://ehpnet1.niehs.nih.gov Thr National Insti-tute of Envi-

romental Health Sciences

Texto completo de la revista EHP

Hazardous Substance Research Centres

http://eoeml-www.gtri.gatech.edu/home/hsrc/

Hazardous Sub-stance Research

Centres

Bioremediación, Incineración

Guía de la Industria Química http://www.cosmos.com.mx Publicaciones Cosmos

Productos Químicos en México

Page 238: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

226

Anotaciones

Page 239: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

227

Anotaciones Anexo II: Directorio de puntos de contacto para la atención de contingencias relacionadas con sustancias químicas

Organismo Teléfono Correo electrónico Sistema de Emergencia en Transporte para la Industria Química (SETIQ)

(5) 5 75 08 38 (las 24 hrs)

[email protected]

Centro Nacional de Preven-ción de Desastres (Cenapred)

(5) 6 84 89 60 (las 24 hrs)

[email protected]

Procuraduría Federal de Pro-tección al Ambiente (Centro de Orientación de Atención de Emergencias Ambientales)

(5) 6 06 86 30 (días y horas hábiles)

[email protected]

Policía Federal de Caminos (5) 6 84 21 42 (las 24 hrs)

Entidad Federativa Organismo Teléfono Fax Correo electrónico

Semarnap (49) 10 11 15 10 11 32 [email protected] Profepa (49) 15 20 73 Protección Civil (49) 18 00 58

Ext. 112 y 113 Aguascalientes

Ssa (49) 10 79 00 Semarnap (65) 51 87 01 51 87 30 [email protected] Profepa (65) 68 92 63 [email protected] Protección Civil (65) 55 49 96 Baja California

Ssa (65)57 36 81 Semarnap (112) 3 93 01 5 49 45 [email protected] Profepa (112) 2 96 38 [email protected] Protección Civil (112) 2 41 23 Baja California Sur

Ssa (112) 2 46 49

Page 240: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

228

Anotaciones Entidad Federativa Organismo Teléfono Fax Correo electrónico

Semarnap (981) 1 95 35 1 04 75 [email protected] Profepa (981) 5 23 91 [email protected] Protección Civil (981) 6 23 29 Campeche

Ssa (981) 1 23 15 Semarnap (961) 7 50 95 2 93 46 [email protected] Profepa (961) 3 15 60 [email protected] Protección Civil (961)2 55 24 Chiapas

Ssa (961) 3 13 09 Semarnap (Chihua-hua)

(14) 42 15 00 42 15 60 [email protected]

Profepa (Cd. Juárez)

(16) 13 76 38 [email protected]

Protección Civil (14) 29 33 39

Chihuahua

Ssa (14) 15 30 59 Semarnap (84) 11 84 01 11 84 08 [email protected] Profepa (84) 10 55 84 [email protected] Protección Civil (84) 10 60 57 Coahuila

Ssa (84) 15 92 89 Semarnap (331) 6 05 01 6 05 27 [email protected] Profepa (331) 4 18 29 [email protected] Protección Civil (331) 2 58 58 Colima

Ssa (331) 2 09 80 Semarnap (Dirección General de Materia-les, Residuos y Acti-vidades Riesgosas)

56 24 33 92 56 24 35 95 [email protected]

Profepa (Centro de Orientación de Aten-ción de Emergencias Ambientales)

56 06 86 30 58 56 02 16 [email protected]

Ssa (Dirección Ge-neral de Salud Am-biental)

57 40 06 03 52 55 45 50 [email protected]

Distrito Federal

Protección Civil 56 83 28 38 (las 24 hrs)

Semarnap (18) 27 02 00 12 51 11 [email protected] Profepa (18) 14 00 92 [email protected] Protección Civil (18) 11 56 00

Ext. 118 Durango

Ssa (18) 17 16 17 Ext. 122

Page 241: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

229

Anotaciones Entidad Federativa Organismo Teléfono Fax Correo electrónico

Semarnap (473) 2 78 83 2 02 09 [email protected] Profepa (473) 3 15 69 [email protected] Protección Civil (473) 3 01 55 Guanajuato

Ssa (473) 2 42 04 Semarnap (Acapul-co)

(74) 83 36 04 83 21 69 [email protected]

Profepa (Chilpancin-go)

(74) 71 28 83

Protección Civil (74) 83 50 40 Guerrero

Ssa (74) 72 70 95 Semarnap (771) 7 94 10 1 23 99 [email protected] Profepa (771) 8 84 64 [email protected] Protección Civil (771) 4 15 22 Hidalgo

Ssa (771) 3 61 20 Semarnap (3) 8 18 17 01 8 18 17 31 [email protected] Profepa (3) 6 58 21 53 [email protected] Protección Civil (3) 6 75 30 60 Jalisco

Ssa (3) 6 13 56 21 Semarnap (72) 32 35 23 32 35 12 [email protected] Profepa (72) 14 44 75 [email protected] Protección Civil (72) 15 01 15 Estado de México

Ssa (72) 15 66 85 Semarnap (43) 22 60 01 24 48 91 [email protected] Profepa (43) 13 24 94 [email protected] Protección Civil (43) 13 13 95 Michoacán

Ssa (43) 12 05 14 Semarnap (73) 29 97 01 29 97 41 [email protected] Profepa (73) 22 35 91 [email protected] Protección Civil (73) 14 01 55 Morelos

Ssa (73) 18 71 22 Semarnap (32) 15 49 00 15 49 41 [email protected] Profepa (32) 14 35 92 [email protected] Protección Civil (32) 13 18 09 Nayarit

Ssa (32) 14 09 27 Semarnap (8) 3 69 89 63 3 55 07 21 [email protected] Profepa (8) 3 55 10 94 [email protected] Protección Civil (8) 3 42 29 77 Nuevo León

Ssa (8) 3 43 32 58 Semarnap (951) 2 96 01 5 27 19 [email protected] Profepa (951) 6 00 78 [email protected] Protección Civil (951) 3 34 40 Oaxaca

Ssa (951) 6 34 64

Page 242: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

230

Anotaciones Entidad Federativa Organismo Teléfono Fax Correo electrónico

Semarnap (22) 29 95 01 29 95 26 [email protected] Profepa (22) 46 35 48 [email protected] Protección Civil (22) 32 12 16 Puebla

Ssa (22) 32 65 18 Semarnap (42) 24 30 74 24 30 72 [email protected] Profepa (42) 13 45 69 [email protected] Protección Civil (42) 12 18 30 Querétaro

Ssa (42) 12 10 87 Semarnap (983) 5 02 61 5 02 09 [email protected] Profepa (983) 2 79 54 Protección Civil (983) 2 12 74 Quintana Roo

Ssa (983) 2 33 18 Semarnap (48) 34 06 10 34 06 00 [email protected] Profepa (48) 24 68 35 [email protected] Protección Civil (48) 14 34 79 San Luis Potosí

Ssa (48) 11 39 38 Semarnap (Maza-tlán)

(69) 89 00 01 89 00 39 [email protected]

Profepa (Culiacán) (67) 16 51 06 [email protected] Protección Civil (Cu-liacán)

(67) 17 82 87 Sinaloa

Ssa (Culiacán)

(67) 14 15 50

Semarnap (62) 59 27 01 59 27 05 [email protected] Profepa (62) 13 44 52 [email protected] Protección Civil (62) 17 54 30 Sonora

Ssa (62) 13 42 72 Semarnap (93) 10 14 01 10 14 05 [email protected] Profepa (93) 51 13 73 Protección Civil (93) 12 35 41 Tabasco

Ssa (93) 16 34 86 Semarnap (Tampico) (12) 29 26 02 13 57 37 [email protected] Profepa (Cd. Victoria)

(13) 12 95 54 [email protected]

Protección Civil (13) 12 95 54 Tamaulipas

Ssa (13) 12 08 14 Semarnap (246) 5 03 01 2 01 47 [email protected] Profepa (246) 2 05 91 Protección Civil (246) 2 17 25 Tlaxcala

Ssa (246) 2 23 44

Page 243: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

231

Anotaciones Entidad Federativa Organismo Teléfono Fax Correo electrónico

Semarnap (29) 89 98 00 89 98 03 [email protected] Profepa (29) 18 56 68 [email protected] Protección Civil (28) 18 91 45 Veracruz

Ssa (28) 40 03 79 Semarnap (99) 42 13 01 25 55 23 [email protected] Profepa (99) 23 57 93 [email protected] Protección Civil (99) 23 45 97 Yucatán

Ssa (99) 28 60 83 Semarnap (492) 3 99 95 2 58 21 [email protected] Profepa (492) 4 17 52 [email protected] Protección Civil (492) 2 02 91 Zacatecas

Ssa (492) 2 26 13

Page 244: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

232

Anotaciones

Page 245: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

233

Anotaciones Anexo III: Directorio de los núcleos técnicos de la Remexmar

Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Sonora

Fecha de Conformación: 30 de octubre de 1998

Centro Estatal Coordinador

Institución Universidad de Sonora Titular de la institución M. en C. José Luis Ibarra Mendivil, Rector Representante ante Remexmar Ing. Daniel Zaragoza Ortega, Profesor del Departamento de In-

geniería Química y Metalúrgica. Dirección Edificio 5-B, Blvd. Luis Encinas y Rosales, Col. Centro,

CP 83000, Hermosillo, Son. Teléfono y fax (62) 59 21 83; Fax 59 21 84 e-mail representante [email protected]

Centro Estatal de Información

Institución Universidad de Sonora Titular de la institución M. en C. José Luis Ibarra Mendivil, Rector Representante ante Remexmar M. en C. Clara Rosalía Álvarez Chávez, Profesora de Tiempo

Completo del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas Suplente ante Remexmar Ma. Isabel Tapia López, Profesora del Departamento de Cien-

cias Químico-Biológicas

Page 246: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

234

Anotaciones Dirección Edificio 5-A, Blvd. Luis Encinas y Rosales, Col. Centro, CP 83000, Hermosillo, Son.

Teléfono y fax (62) 59 21 64 ext. 21, 59 21 63 e-mail representante [email protected]

Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Coahuila

Fecha de Conformación: 23 de marzo de 1999

Centro Estatal Coordinador y Centro de Información

Institución Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, SA de CV

Titular de la institución M. en C. Carlos Maroto, Director General Representante ante Remexmar Ing. Jorge Candelas Ramírez, Coordinador de Ingeniería Am-

biental Suplente ante Remexmar Ing. Guillermo Ramírez Esquivel Dirección Blvd. Oceanía No. 190, Fracc. Saltillo 400

CP 25290, Saltillo, Coah. Teléfono y fax (84) 11 32 08 ext. 1261 y 1349, Fax 15 40 63 e-mail representante info@remexmar–coah.org.mx y [email protected] e-mail suplente [email protected] Página Web de la Red http://www.remexmar-coah.org.mx

Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Querétaro

Fecha de Conformación: 14 de mayo de 1999

Centro Estatal Coordinador

Institución PPG Industries de México, SA de CV Titular de la institución Ing. Sabino Núñez Pérez, Director de Planta Representante ante Remexmar Ing. Miguel Segoviano Mendoza, Gerente de Medio Ambiente,

Page 247: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

235

Anotaciones Seguridad e Higiene Suplente ante Remexmar Dra. Jimena Aragón Chávez, Supervisora de Medio Ambiente,

Seguridad e Higiene Dirección Libramiento a Tequisquiapan No. 66, CP 76800

San Juan del Río, Qro. Teléfono y fax (427) 191 46, 191 81; Fax 266 22 e-mail titular [email protected] e-mail representante [email protected] e-mail suplente [email protected]

Centro Estatal de Información

Institución Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electrónica SC

Titular de la institución Ing. Yuni Meas Wong, Director Representante ante Remexmar Ing. Eva Hernández Zúñiga, Investigadora Asociada Suplente ante Remexmar Ing. Adriana Jiménez l., Investigadora Asociada Dirección Parque Qro. Sanfandila, Pedro Escobedo, Qro., Qro. Teléfono y fax (42) 11 60 48, Fax 11 60 01 e-mail representante [email protected] e-mail suplente [email protected] Institución Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro

Centro de Estudios Académicos de Contaminación Ambiental Titular de la institución y repre-sentante ante Remexmar

Quím. José Merced Esparza García, Director

Dirección Centro Universitario. Av. Hidalgo s/n Cerro de las Campanas, Qro., Qro.

Teléfono y fax (42) 15 17 05, 16 37 30 Página Web de la Red http://www.cideteq.mx/remexmar.htm

Grupo Técnico Coordinador

Institución Delegación Semarnap-Querétaro Titular de la institución Dr. Jaime Zuñiga Burgos, Delegado Representante ante Remexmar Ing. Armando Reséndiz Vega, Subdelegado de Medio Ambiente Suplente ante Remexmar Ing. Ligia Quintana Sánchez, Depto. de Residuos Peligrosos Dirección Blvd. Bernardo Quintana # 29, Col. Álamos 2ª. Secc. Qro., Qro.

Page 248: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

236

Anotaciones Teléfono y fax (42) 38 34 11, 38 34 12 e-mail representante [email protected] e-mail suplente [email protected]

Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de San Luis Potosí

Fecha de Conformación: 9 de julio de 1999

Centro Estatal Coordinador y Centro Estatal de Información

Institución Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental, Gobierno del Esta-do

Titular de la institución Ing. David Atisha Castillo, Secretario de Ecología y Gestión Am-biental

Representante ante Remexmar Ing. Guillermo Moreno Huerta, Subdirector de Evaluación de Proyectos

Dirección Cuauhtémoc # 1205, Fracc. Capitán Caldera, San Luis Potosí, SLP

Teléfono y fax (48) 11 30 50, 11 30 80 e-mail titular [email protected] e-mail representante [email protected] y [email protected],

[email protected] Página Web de la Red http://www.segam.gob.mx/remexmar.html

Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de México

Fecha de Conformación: 20 de julio de 1999

Centro Estatal Coordinador

Institución Asociación de Industriales del Estado de México, AC Titular de la institución Lic. Francisco Fuontanet Mange, Presidente Representante ante Remexmar Ing. Manuel Said Olvera, Consejero

Page 249: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

237

Anotaciones Dirección Av. Parque Chapultepec # 105 Col. El Parque, CP 53390 Naucalpan de Juárez, Estado de México

Teléfono y fax (5) 558 0715, 758 1768; fax 758 1743

Centro Estatal de Información

Institución Facultad de Química, Universidad Autónoma del Estado de México

Titular de la institución y Re-presentante ante Remexmar

M. en E. Luz Ma. Solís Rivera, Directora de la Facultad de Quí-mica

Suplente ante al Remexmar M. en C. Juan Carlos García Dávila Dirección Paseo Colón, Esq. Paseo Tollocan, Apartado Postal a-20

CP 50000 Toluca, Estado de México Teléfono y fax (72) 17 51 09, 17 51 09 ext 15; Fax 17 38 90 e-mail titular y representante [email protected]

Grupo Técnico Coordinador Estatal

Institución Titular Universidad Tecnológica Fidel Velázquez Titular de la institución Lic. Guillermo Saavedra Arredondo, Rector Representante ante Remexmar Lic. Antonio Gómez Pedroso Cedillo, Director de Tecnología

Ambiental Dirección ExHacienda La Encarnación, Emiliano Zapata S/N, Colonia El

Tráfico, CP 54400 Nicolás Romero, Estado de México, CP 54400

Teléfono y fax (5) 8 21 51 51 ext. 250 y 208; Fax (5) 8 21 5993 e-mail titular [email protected] e-mail representante [email protected], [email protected]

y [email protected] Institución Suplente Cámara Nacional de la Industria de la Transformación

Delegación Toluca Titular de la institución Lic. Jaime Dosal Estrada, Presidente Representante ante Remexmar Lic. Arturo Navarrete Gutiérrez, Director del Centro de Servicios

Tecnológicos Dirección Av. Morelos Oriente # 1011, Col. Juan Beltrán

CP 50150 Toluca, Estado de México

Page 250: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

238

Anotaciones Teléfono y fax (72) 179 379, 179 355, 197 117 ext 21; Fax 179 701, 179 579 e-mail representante [email protected],

[email protected]

Red Tamaulipeca de Manejo Ambiental de Residuos (Retamar)

Fecha de Conformación: 27 de agosto de 1999

Centro Estatal Coordinador

Institución Universidad Autónoma de Tamaulipas Titular de la Institución y Coor-dinador de la Retamar

M. en C. Humberto Filizola Haces, Rector

Coordinador ejecutivo Ing. Jorge Fernández Villarreal, Director General de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Gobierno del Estado

Suplente Ocean. Heberto Cavazos Lliteras, Director de Gestión Am-biental, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Go-bierno del Estado

Dirección 13 Guerrero y Bravo No. 374, Zona Centro, CP 87000, Cd. Victoria, Tamaulipas

Teléfono (131) 5 54 46, 555 80 e-mail coordinador [email protected] e-mail suplente [email protected] y [email protected]

Centro Estatal de Información

Institución Centro de Excelencia, Universidad Autónoma de Tamauli-pas

Titular de la institución M. en C. Humberto Filizola Haces, Rector Representante ante Remexmar Dr. Jaime Chaire Huerta, Coordinador de Educación a Distancia Dirección Centro Universitario Victoria, CP 87000, Cd. Victoria, Tamauli-

pas Teléfono y fax (131) 8 17 04; Fax 8 17 05 e-mail representante [email protected]

Page 251: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

239

Anotaciones Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Puebla

Fecha de Conformación: 3 de septiembre de 1999

Centro Estatal Coordinador

Institución Posgrado en Ciencias Ambientales, Instituto de Ciencias Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Titular del Posgrado y Repre-sentante ante Remexmar

Dr. Gunther Geissler D., Director del Posgrado

Dirección Blvd. 14 Sur # 6303, Fracc. Jardines de San Manuel, CP 72570, Puebla, Pue.

Teléfono (22) 29 5500 ext. 7288, 29 5551 e-mail titular y representante [email protected] y [email protected]

Centro Estatal de información

Institución Cámara Nacional de la Industria de la Transformación – Puebla

Titular de la institución Lic. Sergio. A. Corona Villada, Presidente Representante ante Remexmar Biol. Everardo Correa, Coordinador del Área Ambiental Dirección Av. Reforma No. 2704. Piso 5°, Col. Amor. CP 72140

Puebla, Pue. Teléfono y fax Tels. (22) 48 24 85, 48 26 30 ext 10, 49 22 66

Fax. (22) 48 27 26 e-mail titular y representante [email protected] y [email protected]

Page 252: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

240

Anotaciones Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Zacatecas

Fecha de Conformación: 28 de septiembre de 1999

Centro Estatal Coordinador y Centro Estatal de Información

Institución Instituto de Ecología y Medio Ambiente del Estado de Zacatecas Titular de la institución y repre-sentante ante Remexmar

Dra. Virginia Bañuelos Quezada, Directora General

Suplente ante Remexmar M. en E. Xavier Gámez Fernández de Lara, Director de Desa-rrollo Sustentable

Dirección Av. Ramón López Velarde No. 428, Int. 2A, Col. Centro, CP 98000, Zacatecas, Zac.

Teléfono y fax (492) 217 09, Fax 4 26 33 e-mail titular y representante [email protected]

Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Guanajuato

Fecha de Conformación: 15 de octubre de 1999

Centro Estatal Coordinador

Institución División de Tecnología Ambiental, Universidad Tecnológica de León

Titular de la institución y Re-presentante ante Remexmar

Biol. Carlos Oliverio Pantoja, Director de la División

Suplente ante Remexmar Biol. Eduardo Palomares Salazar, Profesor-Investigador Dirección Blvd. Aeropuerto s/n, Col. San Carlos, CP 37670, León, Gto. Teléfono y fax (47) 10 00 20 ext. 315, 318; Fax. 72 53 40 e-mail representante [email protected] e-mail suplente [email protected]

Page 253: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

241

Anotaciones Centro Estatal de Información

Institución Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Titular de la institución Biol. Raúl Enrique Arreaga Becerra, Director General Representante ante Remexmar Biol. Sergio I. Domínguez Ruíz, Director General de Prevención

de la Contaminación Dirección Calle Aldana s/n esq. Subida del Panteón Nuevo,

Col. Pueblito de Rocha CP 36040, León, Gto. Teléfono y fax (47) 32 78 87, 32 47 46 ext. 24; Fax 32 11 68 e-mail Titular [email protected] e-mail representante [email protected]

Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Chihuahua

Fecha de Conformación: 26 de octubre de 1999

Centro Estatal Coordinador y Centro Estatal de Información

Institución Centro de Estudios del Medio Ambiente de la Universidad Autó-noma de Ciudad Juárez

Titular de la institución y Re-presentante ante Remexmar

Dr. Victoriano Garza Almanza, Coordinador del Centro de Estu-dios de Medio Ambiente de la U. A. C. J.

Suplente ante Remexmar Quim. Angelína Domínguez Chicas Dirección Av. Del Charco 610 Nte. Edificio E planta alta.

C.P.32310 Ciudad Juárez Chih., México. Teléfono y fax (16) 17 57 58 e-mail titular y representante [email protected] y [email protected] e-mail suplente [email protected] Institución Canacintra – Juárez Titular de la institución Dr. Leonardo Eloy Villar Calvillo, Presidente Representante ante Remexmar M. en C. René Franco Ruiz, Secretario de Consejo Dirección Ave. Henry y Dunant y Lara Leos No. 4525, Col. Progresista

Ciudad Juárez, Chih.

Page 254: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

242

Anotaciones Teléfono y fax (16) 16 66 09, 11 49 89, 16 34 57, 58 y 25; Fax 11 25 20, 16 31 46

e-mail titular [email protected] e-mail representante [email protected]

Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Aguascalientes

Fecha de Conformación: 5 de noviembre de 1999

Centro Estatal Coordinador

Institución Subsecretaría de Ecología de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado.

Titular de la institución C P José de Jesús Martínez González, Subsecretario Representante ante Remexmar Biól. Luis Fernando Reynoso Martínez, Director General de

Gestión Ambiental Dirección Av. Convención Pte. No. 1626, Fracc. La Concordía, CP 20010

Aguascalientes, Ags. Teléfono y fax (49) 14 60 24 y 14 60 30 ext. 21; 14 60 24 ext. 14 e-mail representante [email protected] Institución Tecnospec del Centro, S.A. de C.V. Titular de la institución Ing. Ricardo Torres Barrera, Director General Representante ante Remexmar Ramón Sánchez López, Gerente Técnico Dirección Vista Hermosa 314 Fracc. Panorama, CP 20040 Aguascalien-

tes, Ags. Teléfono y fax (49) 12 45 96,12 70 63 e-mail [email protected]

Page 255: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

243

Anotaciones Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Hidalgo

Fecha de Conformación: 30 de noviembre de 1999

Centro Estatal Coordinador

Institución Instituto de Ciencias Exactas, Universidad Autónoma de Hidalgo Titular de la institución y Re-presentante ante Remexmar

Ing. Santiago Leonar Casasola, Secretario Administrativo

Dirección Carretera Pachuca – Tulancingo km. 4.5, CP 40900 Pachuca, Hgo.

Teléfono y fax (771) 720 00 ext. 6318; Fax 721 09 e-mail representante [email protected]

Centro Estatal de Información

Institución Consejo Estatal de Ecología del Estado de Hidalgo Titular de la institución y Re-presentante ante Remexmar

M. en C. Adriana Durán García, Directora General

Dirección Calle José Ma. Iglesias # 100, Col. Centro CP 42000 Pachuca, Hgo.

Teléfono y fax (771) 410 56 ext. 16, 863 77, Fax 410 56 ext. 12 e-mail [email protected]

Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Veracruz

Fecha de Conformación: 9 de mayo del 2000

Centro Estatal Coordinador

Institución Asociación de Industriales del Estado de Veracruz AC Titular de la institución Ing. Ely Echaín Trueba, Presidente Representante ante Remexmar Lic. Francisco E. Gutiérrez Cahue

Page 256: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

244

Anotaciones Suplente ante Remexmar Ing. Fernando J. Vidal López Dirección Carretera Federal Xalapa-Veracruz, Esq. Av. Vista Hermosa,

Fracc. Las Ánimas, Xalapa, 91190, Veracruz Teléfono y fax (28) 12 57 39, 12 57 69, 12 57 73, Fax: 12 78 27 e-mail [email protected]

Centro Estatal de información

Institución Centro de Derecho Ambiental e Integración Económica del Sur AC

Titular de la institución y repre-sentante ante Remexmar

Mtro. Claudio Torres Nachón, Director General

Suplente ante Remexmar PDD Mariana Boy Tamborrel Dirección Primo Verdad # 23-4, Xalapa, 91000, Veracruz Teléfono y fax (28) 18 20 28; 18 23 88 e-mail [email protected]

Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Jalisco

Fecha de Conformación: 31 de mayo del 2000

Centro Estatal Coordinador

Institución Grupo Interempresarial SSYMA Titular de la institución y repre-sentante ante Remexmar

IQ Ricardo González Llera, Presidente

Suplente ante Remexmar IQ Pablo Huesca Pérez, VP Grupo de Especialidad Ambiental Dirección Carretera al Castillo # 2200, El Salto, Jal. Teléfono y fax (3) 669 7441; Fax 669 7521 e-mail [email protected]

Page 257: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

245

Anotaciones Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Tabasco

Fecha de Conformación: 29 de junio del 2000

Centro Estatal Coordinador

Institución Ecoltec SA de CV Titular de la institución Ing. Denzil Cotera Vásquez, Director de Planta Representante ante Remexmar Ing. César García Vidrio, Gerente de Desarrollo Suplente ante Remexmar Ing. Edmundo Castro Vidal, Coord. de Proyectos Ambientales Dirección Carr. Villahermosa - Escárcega Km. 68.5, Macuspana, Tabasco Teléfono y fax (93) 10 54 02, 10 54 35; Fax 10 54 83 e-mail representante [email protected] e-mail [email protected]

Centro Estatal de Información

Institución División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Titular de la institución Dr. Luis José Rangel Ruiz, Director Representante ante Remexmar Biol. José Luis Valencia Jiménez, Profesor Investigador Suplente ante Remexmar Ing. Miguel Bolaina Torres, Profesor Investigador Dirección Carr. Villahermosa – Cárdenas Km. 0.5, entronque Bosques de

Saloya, Villahermosa, Tabasco Teléfono y fax (93) 54 43 08

Page 258: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

246

Anotaciones Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Baja California

Fecha de Conformación: 13 de julio del 2000

Centro Estatal Coordinador

Institución Coordinación de Residuos Biológico Infecciosos, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Baja California

Titular de la institución y Re-presentante ante Remexmar

M en C Ma. Del Carmen Castillo F., Coordinadora

Suplente ante Remexmar M en C Miguel Humberto Carrillo, Catedrático Dirección Ex ejido Tampico s/n, Mesa de Otay, Tijuana, BC Teléfono y fax (69 682 1033 Ext. 5830; fax 682 1233 e-mail representante [email protected] e-mail suplente [email protected]

Centro Estatal de Información

Institución Samex SA de CV Titular de la institución y Re-presentante

Ing. Guillermo Jirón, Desarrollo Empresarial

Suplente ante Remexmar Fis. Alfonso Paredes, Director de Sistemas Dirección Sebastián Vizcaino No. 422, Fccto. Garita Otay, Tijuana, BC Teléfono y fax (6) 624 4455, fax 624 4456 e-mail representante [email protected] e-mail suplente [email protected] Institución Residuos Industriales Multiquim SA de CV Titular de la institución Ing. Salomón Rojas P., Director Ambiental Representante Lic. Gerardo Vázquez Falcón, Gerente Ambiental Suplente ante Remexmar QI Rubén Z. Wershitz, Técnico Dirección Km. 14.5 Carretera Escénica Tijuana-Ensenada, Tijuana, BC Teléfono y fax Tijuana: (6) 630 0310, fax 680 6267 Ensenada: (8) 152 2176 e-mail titular [email protected] e-mail representante [email protected] e-mail suplente [email protected]

Page 259: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

247

Anotaciones Centro de Información en Mexicali

Institución EIM-ECODES Titular de la institución C. Ernesto Ripa, Director Representante ante Remexmar C. Jorge Escobar M., Director Costa Dirección Brasil No. 1092-01, Tijuana, BC Teléfono y fax (61) 78 80 28, fax 78 80 27 e-mail representante [email protected]

Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Yucatán

Fecha de Conformación: 02 de agosto del 2000

Centro Estatal Coordinador

Institución Harinera de Yucatán SA de CV Titular de la institución Dr. Ramiro Alcocer, Gerente General Representante ante Remexmar Ing. Juan Alberto Balam, Jefe de Sistemas de Producción Suplente ante Remexmar Ing. Sergio Tapia Salazar, Gerente de Producción Dirección Km 14 Carretera Mérida-Progreso, Ejido X’canatun Teléfono y fax (99) 42 42 00 al 09, fax 42 42 39 e-mail titular [email protected] e-mail representante [email protected] e-mail suplente [email protected]

Centro Estatal de Información

Institución Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán Titular de la institución C. José A. González Fajardo, Director Representante ante Remexmar C. Carlos A. Quintal Franco, Jefe de Unidad de Posgrado Suplente ante Remexmar C. Ma. Rosa Sauri Riancho, Coordinadora Académica de Ing.

Ambiental Dirección Av. Indutrias No Contaminantes por Periférico Norte, Mérida,

Yuc.

Page 260: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

248

Anotaciones Teléfono y fax (99) 41 01 91 y 92 Ext. 941 ó 140, fax 41 01 89 e-mail representante [email protected] e-mail suplente [email protected]

Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Oaxaca

Fecha de Conformación: 01 de septiembre del 2000

Centro Estatal Coordinador

Institución Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo In-tegral Regional

Titular de la institución M en C Pedro Benito Bautista, Director Representante ante Remexmar C. Pedro Alberto López Garrido, Investigador Suplente ante Remexmar C. Raúl Rojas Chávez, Investigador Dirección Calle Hornos No. 1003, Sta. Cruz Xoxocotlán, Oax., Oax. Teléfono y fax (9) 517 0610, 517 0400 e-mail representante [email protected]

Red de Manejo Ambiental de Residuos en el Estado de Morelos

Fecha de Conformación: 08 de septiembre del 2000

Centro Estatal Coordinador

Institución Procivac Titular de la institución Ing. Everardo de la Garza, Presidente del Consejo Representante ante Remexmar Ing. Luis Gilberto Torres Torres, Gerente de Operaciones Dirección Calle 9 Este Esq. Andador Central Civac, Juitepec, Morelos Teléfono y fax (7) 320 4434, 320 4370 e-mail representante [email protected]

Page 261: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

249

Anotaciones Centro Estatal de Información

Institución Centro Nacional de Servicios de Contaminación en Salud Ani-mal, Cenapa

Titular de la institución MVZ Igor Romero Sosa, Director General Representante ante Remexmar Q. José Luis Delgadillo Martínez Suplente ante Remexmar Q. Patricia Jiménez Maya Dirección Carretera federal Cuautla K. 11.5 CP 62550 Teléfono y fax (7) 319 2848, 319 0202 y 319 2850; 320 4362 e-mail representante [email protected] Institución Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, Universidad Autó-

noma del Estado de Morelos Titular de la institución M en C Marta Lilia Domínguez Patiño, Directora Representante ante Remexmar Ing. Guillermo Mireles Arreola, Profesor y representante en el

proyecto Industria Limpia Suplente ante Remexmar Ing. Miguel Moreno Hinojosa, Coordinador de Vinculación Es-

cuela/Empresa Dirección Av. Universidad No. 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos Teléfono y fax (7) 321 0616 y 329 7000, 312 4355 Institución Secretaría de Desarrollo Ambiental del Gobierno del Estado Titular de la institución Ing. J. David Fonseca Cardona, Secretario Representante ante Remexmar MS Francisco Rubén Sandoval Vazquez, Asesor de la Secreta-

ría Suplente ante Remexmar Ing. Raúl Nájera Díaz, Jefe del departamento de Saneamiento

Ambiental Dirección Palacio de Gobierno 2º. Piso, Jardín Juárez s/n, Cuernavaca,

Morelos Teléfono y fax (7) 329 2278, 329 2268 e-mail representante [email protected]

[email protected] e-mail suplente [email protected]

Page 262: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

250

Anotaciones Redes de Manejo Ambiental de Residuos en el Distrito Federal

Delegación Iztacalco Fecha de Conformación: 26 de noviembre de 1999

Centro Coordinador

Institución Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Ciencias So-ciales y Administrativas, Instituto Politécnico Nacional

Titular de la institución Ing. Francisco Bojórquez Hernández, Director Representante ante Remexmar Dra. Reynalda Salcedo Baca, Jefe de las Academias de Inge-

niería Industrial Dirección Av. Te # 950. C.P. 08400, Iztacalco, México DF Teléfono y fax (5) 624 2000 ext. 70 358, 650 3840; Fax 650 3840 e-mail representante [email protected]

Centro de Información

Institución Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza, UNAM Titular de la institución Mtro. Juan Francisco Sánchez Ruiz, Director Representante ante Remexmar Maricela Arteaga Mejía, Responsable del Laboratorio de Pro-

yectos Ambientales Dirección Batalla 5 de mayo esq. Plutarco E. Calles s/n Col. Ejército de

Oriente, Iztacalco, México DF Teléfono y fax (5) 623 0540, 623 0542, Fax 773 6310

Delegación Iztapalapa Fecha de Conformación: 26 de noviembre de 1999

Centro Coordinador

Institución Universidad Autónoma Metropolitana/ Iztapalapa Titular de la institución Dr. Luis Mier y Terán Casanueva, Rector Representante ante Remexmar Dra. Beatriz Cárdenas G., Profesora Investigadora Asociado “D”

Page 263: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

251

Anotaciones Suplente ante Remexmar Diana Rodríguez Hernández Dirección Av. Purísima y Michoacán s/n.Col. Vicentina Edificio “W”, Iztapa-

lapa, México DF Teléfono y fax (5) 804 46 00 ext. 2505 y 804 63 07/08 ext. 8078

Fax: 804 46 00 ext. 505 e-mail representante [email protected] e-mail suplente [email protected]

Centro de Información

Institución Universidad Autónoma Metropolitana/ Iztapalapa Titular de la institución Dr. Luis Mier y Terán Casanueva, Rector Representante ante Remexmar Dra. Beatriz Cárdenas G., Profesora Investigadora Asociado “D” Suplente ante Remexmar Diana Rodríguez Hernández Dirección Av. Purísima y Michoacán s/n.Col. Vicentina Edificio “W”, Iztapa-

lapa, México DF Teléfono y fax (5) 804 46 00 ext. 2505 y 804 63 07/08 ext. 8078

Fax: 804 46 00 ext. 505 e-mail representante [email protected] e-mail suplente [email protected] Institución Suvalsa, S. A. de C.V. Titular de la institución Sergio Sánchez Mondragón, Aministrador Representante ante Remexmar C.P. Jorge Amaro Rodríguez Dirección Calle Benito Juárez Mz. 62 lote 5, Col. Santa María Aztahuacan,

Iztapalapa, México DF Teléfono y fax (5) 693 6133, 642 0071 e-mail [email protected]

Page 264: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

252

Anotaciones Delegación Venustiano Carranza Fecha de Conformación: 26 de noviembre de 1999

Centro Coordinador

Institución Instituto Nacional de Recicladores AC Titular de la institución Ing. Víctor Benítez Vázquez, Presidente Representante ante Remexmar Elías Vanegas Velázquez, Director Ejecutivo Dirección Retorno 8 de Fray Servando Teresa de Mier No. 4 Desp. 3 Col.

Jardín Balbuena, Venustiano Carranza, México DF Teléfono y fax (5) 785 9160, 784 1279 e-mail [email protected] Delegación Gustavo A. Madero Fecha de Conformación: 29 de febrero del 2000

Centro Coordinador

Institución Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad

Zacatenco, Instituto Politécnico Nacional Titular de la institución Representante ante Remexmar Ing. Ignacio Peón Escalante, profesor Investigador Dirección Av. Juan de Dios Batiz s/n, Col. Zacatenco, CP 07738 Teléfono y fax (5) 229 6000 Ext. 54611 y 5282 5473; Fax Ext. 56050

Centro de Información

Institución Asesoría Ecológica Integral Titular de la institución y repre-sentante ante Remexmar

Ing. Carlos Zuñiga González, Gerente General

Dirección Río Churubusco # 1611, Torre B-102, México DF Teléfono y fax (5) 654 4062, 654 4040 Institución Ecoexel, Servicios Analíticos y Consultoría Ambiental Titular de la institución y repre-sentante ante Remexmar

Dr. José Luis Sánchez Osio, Director

Suplente ante Remexmar Ing. Héctor Sánchez Osio

Page 265: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

253

Anotaciones Dirección Poniente 152 # 293 Col. Industrial Vallejo, CP 07700 Teléfono y fax (5) 368 0608, 0651 y 0669; Fax 368 0653 Delegación Cuauhtémoc Fecha de Conformación: 29 de febrero del 2000

Centro Coordinador y Centro de Información

Institución Dirección de Fomento Económico y Ecología, Delegación

Cuauhtémoc Titular de la institución y repre-sentante ante Remexmar

Arq. Francisco Domínguez, Director

Dirección Aldama y Mina s/n, 2º. Piso, Col. Buena Vista, CP 06350 Teléfono y fax (5) 566 0926, 546 8261 Delegaciones Magdalena Contreras, Milpa Alta, Xochimilco Fecha de Conformación: 14 de abril del 2000

Centro Coordinador Regional

Institución Laboratorio Médico del Chopo, SA de CV Titular de la institución Dr. José Carlos Pérez y Pérez, Director General Representante ante Remexmar C. Pedro Díaz Flores

Coordinador del Departamento Jurídico y Normatividad Dirección Calzada de Tlalpan # 1060 Teléfono y fax (5) 547 3068, 355 9711 exts. 70, 41 ó 23; Fax 547 3068

Centro de Información Regional

Institución Estudios Profesionales de Contaminación Ambiental Titular de la institución y Representante ante Remexmar

José Antonio Arévalo Rincón, Gerente General

Suplente ante Remexmar Ing. Manuel Juárez Zamacona, Gerente de Medio Ambiente Dirección Acueducto Xochimilco # 5099 edif. Isla int. 2, Col. Ampliación

Tepepan, CP 016029

Page 266: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

254

Anotaciones Teléfono y fax (5) 641 8607, 373 5858; Fax 360 2158 e-mail [email protected] Delegaciones Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuajimalpa, Coyoacán y Tláhuac Fecha de Conformación: 02 de junio del 2000

Centro Coordinador Regional

Institución Departamento de Sistemas Biológicos, Universidad Autónoma

Metropolitana-Xochimilco Titular de la institución M en C Rubén del Muro Delgado, Jefe del Departamento Representante ante Remexmar M en C Olivia Soria Arteche, Profesora investigadora Suplente ante Remexmar M en C Hilda Cárdenas Rodríguez, Profesora investigadora Dirección Calz. del Hueso # 1100, Col. Villa Quietud, edif. G-207 CP

04460 Teléfono y fax (5) 483 7000 ext. 7250; Fax 483 7237 e-mail representante [email protected] e-mail suplente [email protected] Institución Hospital Materno Infantil Cuajimalpa Titular de la institución Dr. Rubén López González, Director Representante ante Remexmar Dr. Víctor Acuña Angles Dirección Av. 16 de Septiembre s/n, Col. Contadero CP 05500 Teléfono y fax (5) 812 0570, 536 77 55, Fax 812 2211 e-mail representante [email protected] Delegación Azcapotzalco Fecha de Conformación: 20 de julio del 2000

Centro Coordinador

Institución Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco Titular de la institución Mtra. Mónica de la Garza Malo, Rectora Representante ante Remexmar Ing. Rosa Ma. Espinosa Valdemar, Profesora Investigadora Dirección Av. Sn. Pablo No. 180, Col. Reynosa Tamaulipas, CP 02200

Page 267: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

255

Anotaciones Teléfono y fax (5) 318 9062, fax 394 7378 e-mail representante [email protected]

Page 268: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

256

Anotaciones

Page 269: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

257

Anotaciones Anexo IV: Programa Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Plaguicidas “Conservemos un Campo Limpio”

Situación

Los envases vacíos de agroquímicos constituyen un serio problema en la medida que se les abandona después de usarlos por doquier, con los riesgos que esto conlleva.

Ante esta circunstancia, las empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la In-dustria Fitosanitaria, A. C. (AMIFAC) suscribieron en 1996 un convenio con la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), para im-plementar este Programa, además se cuenta con el respaldo de otras secretarías como la de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagar), Comercio y Fomento Industrial (Secofi) y Salud (Ssa).

Para la elaboración del Programa, se tomó como marco de referencia las regulacio-nes nacionales en la materia y el Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Para su instrumentación, se recurrió a la colaboración de la cade-na de distribuidores y representantes de agricultores de las entidades en las que se implantó.

Entre los objetivos del Programa se encuentran: • Eliminar la reutilización de los envases. • Utilizar óptimamente los productos agroquímicos. • Evitar la contaminación de mantos acuíferos y canales de riego.

Page 270: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

258

Anotaciones • Evitar la acumulación de los envases en el campo. • Evitar la quema de los mismos y la contaminación resultante. • Establecer formas de manejo y eliminación racional y seguros de los envases.

En los folletos que se distribuyen para apoyar la instrumentación del Programa se incluye la siguiente información y recomendaciones:

Amigo Agricultor, ayúdanos a evitar la contaminación del campo por envases vacíos de agroquímicos. Colabora con tu comunidad y con tu proveedor de agroquímicos, parti-cipa activamente en el Programa “Conservemos un Campo Limpio”, siguiendo estos 4 pasos.

1. Adquisición y uso: Adquiere tus productos con un distribuidor autorizado y lee la etiqueta.

2. Triple lavado. Antes de hacer la aplicación, agrega agua limpia al envase vacío hasta la cuarta parte de su capacidad y tápalo. Agítalo con la tapa hacia arriba, durante 30 segundos. Vacía el contenido en el tanque de la aspersora. Realiza esta misma ope-ración otras dos veces y al finalizar, lleva a cabo la aplicación del producto contenido en la aspersora y almacena los envases limpios en un lugar seguro y protegido del sol y de la lluvia, hasta el momento de su devolución al proveedor.

3. Devolución: Devuelve a tu proveedor los envases vacíos con su tapa original. 4. Recolección: AMIFAC recolectará los envases vacíos, debidamente lavados, y

los manejará y eliminará racionalmente sin afectar el medio ambiente. Estos folletos, junto con carteles alusivos, son distribuidos en todas las pláticas, cur-

sos y seminarios que se imparten en el campo, en los que se dan a conocer los objetivos del Programa y se complementan con videos que se difunden a través de escuelas rura-les, casas ejidales, asociaciones de productores, presidencias municipales, distribuidores, dependencias oficiales involucradas y organizaciones tales como los Promotores de Ac-ción Comunitaria del Programa IMSS Solidaridad y los técnicos del Programa Elemental de Asistencia Técnica (PRONIAG).

Adicionalmente, en los estados de México, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Si-naloa, Sonora y Tamaulipas se transmitieron promocionales por el radio durante tres me-ses.

En la zona florícola de Villa Guerrero, Estado de México, el Programa se lleva a ca-bo con la participación de los productores y exportadores de flores, coordinados con la

Page 271: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

259

Anotaciones presidencia municipal de esta entidad, en donde se instaló un centro de acopio con recur-sos propios.

En Guanajuato, se cuenta con la activa participación de la Unión de Distribuidores de Agroquímicos y Semillas del Bajío, la Unión Regional de Productores Diversos del Es-tado de Guanajuato, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, las empresas empacadoras del norte del estado y diversas dependencias e instituciones con injerencia en el sector agropecuario. El centro de acopio se encuentra en Salamanca, en la industria Techem.

En el noroeste del país han contribuido de manera significativa a la instrumentación de este Programa la Confederación de Asociaciones de Agricultores del Estado de Sina-loa, la Asociación de Agricultores del Río de Culiacán, la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente, la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, junto con las auto-ridades estatales correspondientes.

Como se indica en el cuadro A.1, los resultados del triple lavado son muy alentado-res, ya que eliminan prácticamente la totalidad de los plaguicidas en los envases.

Cuadro A.1 Resultados del estudio para comprobar la eficacia del triple lavado

Nombre come-rical

Presenta-ción (lts)

Cont. I.A. (%)

Ingrediente Activo (IA)

ppm en el envase

ppm en 3er lavado

% del IA del original

% elimina-do en el lavado

Gesapim 1 40.8 Atrazina 408 000 40.8 0.0001 99.999 Decis 2.5 CE 1 2.5 Deltametrina 25 000 0.069 0.0001 99.999 Thiodan 35 CE 1 33.5 Endosulfan 335 000 28.0 0.0001 99.999 Tamarón 600 1 48 Metamidofos 450 000 0.021 0.00 100.00 Paramethyl 72CE

1 72 Parathion me-tílico

720 000 28.15 0.0001 99.999

Faena 1 41 Glyphosate 410 000 0.0 0.00 100.00

A la fecha se han acopiado y destruido por tratamiento térmico alrededor de 60 tone-ladas de envases sujetos al triple lavado y se explora la posibilidad de su reciclado para

Page 272: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

260

Anotaciones la conversión en madera plástica, ya que están constituidos principalmente por polietileno y PET.

Se encuentra también en desarrollo el proyecto de Norma Oficial Mexicana que es-tablece las especificaciones para el correcto manejo, acopio y disposición final de enva-ses que contuvieron agroquímicos. Se estudia, además, la forma de disponer de otros ti-pos de envases de agroquímicos.

Perspectivas

Para mantener este Programa operando en las entidades en las que ya se implantó, será necesaria la participación activa y comprometida de todas las instancias que han interve-nido en su puesta en práctica, en tanto que, para iniciarlo en otras entidades se requerirá establecer un plan de acción para determinar cómo se llevarán a cabo todas las fases del proceso, con la intervención de quién y cómo se costeará la instalación de los centros de acopio, el sistema de recolección y las modalidades de manejo y destrucción de los en-vases, para lo cual se podrá contar con la asesoría del INE (al teléfono 56 24 34 19 o al fax 56 24 35 95) y de la AMIFAC (en la Ciudad de México a los teléfonos 55 98 66 59 y 56 11 26 34; del interior de la República, Lada sin costo 01 800 009 28 00; fax 55 98 66 66).

Page 273: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

261

Anotaciones Anexo V: Encuesta ambiental sobre plaguicidas dirigida a agricultores

Modelo 1 (Modelo Simplificado) La presente encuesta tiene como finalidad conocer los aspectos básicos del uso y manejo de plaguicidas en el país. Por lo cual le rogamos colabore con nosotros contestando de forma veraz las siguientes pregun-tas.

Datos generales Nombre __________________________________________________ Edad __________________ Dirección _________________________________________________ Ocupación ______________ Escolaridad ____________________ ¿Cuántos años ha vivido en la región? ___________________ I. ASPECTOS SOBRE CULTIVOS 1. ¿Cuántas hectáreas cultiva? _______________________________________________________ 2. ¿Qué es lo que cultiva usted? ______________________________________________________ 3. ¿Cuáles son las plagas mas frecuentes en su cultivo? ___________________________________ 4. ¿Qué plaguicidas utiliza? _________________________________________________________ 5. ¿Conoce usted las características de los plaguicidas que aplica? Sí ________ No ________ 6. ¿Qué cantidad de plaguicida utiliza por hectárea? ______________________________________ 7. ¿Mezcla plaguicidas? Sí ________ No ________ 8. ¿Mezcla plaguicidas con fertilizantes? Sí ________ No ________ 9. ¿Qué fertilizante utiliza? __________________________________________________________ 10. ¿Qué cantidad de fertilizante aplica por hectárea? ______________________________________

Page 274: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

262

Anotaciones II. CONDICIONES DE APLICACIÓN /SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1. ¿A que hora del día aplica los plaguicidas? ___________________________________________

¿Por qué? _____________________________________________________________________ 2. ¿Cuántas veces a la semana aplica plaguicidas? _______________________________________ 3. ¿Qué cantidades aplica al mes? ____________________________________________________ 4. ¿Quién aplica el plaguicida? _______________________________________________________ 5. ¿En qué condiciones ambientales aplica el producto? ___________________________________ Por qué? _________________________________________________________________________ 6. ¿Toma en cuenta alguna(s) medida de seguridad para la mezcla y/o aplicación de plaguicidas? Sí _______ No _______ ¿Cuál(es)? ___________________________________________________ 7. ¿Realiza lectura de etiquetas/hojas de seguridad antes de aplicar el producto? Sí ____ No _____ ¿Por qué? __________________________________________________________________________ 8. ¿Qué hace con el plaguicida sobrante?_______________________________________________ 9. ¿Qué hace con los envases vacíos?__________________________________________________ 10. ¿Ha detectado plaguicidas caducos? Sí _______ No _______ 11. ¿Qué hace con ellos? ____________________________________________________________ 12. ¿Conoce el programa Campo Limpio que se lleva acabo entre el INE y la AMIFAC? Sí ___ No ___ 13. ¿Participa en el programa? ________________________________________________________ III. CONDICIONES AMBIENTALES ¿Existen fuentes de agua cercanas? ________________________________________________ ¿Qué usos le da a las fuentes de agua?

• Pesca __________________ • Riego __________________ • Abrevadero ______________ • Consumo humano ________ • Recreativas _____________

¿Conoce usted el tipo de suelo de la región? Sí _______ No ________ IV. PERCEPCION DEL RIESGO 1. ¿Viven familias en los alrededores de los terrenos de cultivo? Sí ______ No ______ 2. ¿Se encuentran escuelas cercanas a los terrenos de cultivo? Sí ______ No ______ 3. ¿Se ha percatado de muertes de animales en la región? (aves, mamíferos pequeños, etc.).

Sí ____ No _____ ¿Cuáles? _____________________________________________________ ______________________________________________________________________________

4. ¿Considera que el uso de plaguicidas a afectado al ganado? Sí _____ No _____ ¿Por qué? _____________________________________________________________________

Page 275: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

263

Anotaciones 5. ¿Considera usted que el uso de plaguicidas afecta a las plantas, árboles, flores etc.? Sí ____ No _____ ¿Por qué? _____________________________________________________ ______________________________________________________________________________

6. ¿En qué lugar almacena los plaguicidas? _____________________________________________ 7. ¿Cómo y/o en qué transporta los plaguicidas hasta el sitio de aplicación?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COMENTARIOS Y/O SUGERENCIAS ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

Fecha: ____________________

Modelo 2

El modelo 2 de la Encuesta ambiental sobre plaguicidas dirigida a agricultores por ser demasiado extenso no se incluyó en esta publicación, sin embargo puede ser consul-tado en Promoción de la prevención y reducción de riesgos químicos ambientales publicado por el INE.

Page 276: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

264

Anotaciones Anotaciones

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 277: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

265

Anotaciones Bibliografía

Álvarez, Rosario; Rovalo, Magdalena; Rozenzweig, Lorenzo. 1995. Ciudades y giros

prioritarios en relación con la contaminación industrial en México. Monterrey, N.L.: Ambio.

ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1992 a. Impact of Lead Contamined Soil on Public Health. Atlanta, GA: US.

ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1992 b. Toxicological Pro-file for Cadmium. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services.

ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1992 c. Toxicological Pro-file for Lead. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services.

ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1993 a. Toxicological Pro-file for 4,4´-DDT, 4,4´-DDE, 4,4´-DDD (Update). Atlanta, GA: US Departament of Health and Human Services.

ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1993 b. Toxicological Pro-file for Chlordane (Update). Atlanta, GA: US Department of Health and Human Ser-vices.

ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1993 c. Toxicological Pro-file for Mercury (Update). Atlanta, GA: US Department of Health and Human Ser-vices.

Page 278: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

266

Anotaciones ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1996. Toxicological profile

for Polychlorinated Biphenyls (Update). Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services.

Asociación Nacional de la Industria Química, AC. s.f. Guía Básica de Servicios. México, D.F.: ANIQ.

Commission for Environmental Cooperation.1996. Status of PCB management in North America. Montreal, Quebec: CEC.

Consejo de Recursos Minerales. 1996. Anuario estadístico de la minería mexicana 1995, edición 1996. México, D.F.:SECOFI.

Corey, Germán; Galvao, Luiz A C. 1987. Cadmio, Serie Vigilancia, 4. Metepec, Edo. de México: Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, OPS/OMS.

Corey, Germán; Galvao, Luiz A C. 1989. Plomo, Serie Vigilancia, 8. Metepec, Edo. de México: Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, OPS/OMS.

Cortinas de Nava, Cristina; Canseco González, Silvia; Loredo Medina, Olga Lydia; Ruiz Ruiz, Fernando; Cristán Frías, Arturo. 1996. Lo que usted debe saber sobre el clor-dano y su situación en América del Norte, Serie Clordano No. 1. México, D.F.: INE/SEMARNAP.

Cortinas de Nava, Cristina; Loredo Medina, Olga Lydia; Cristán Frías, Arturo. 1996. Lo que usted debe saber sobre el DDT y su uso en el combate al paludismo, Serie DDT No. 1. México, D.F.: INE/SEMARNAP.

Cortinas de Nava, Cristina; Ruiz Ruiz, Fernando; Cristán Frías, Arturo. 1996. Lo que us-ted debe saber sobre el mercurio y su situación en América de Norte, Serie Mercu-rio No. 1. México. D.F.: INE/SEMARNAP.

Cortinas de Nava, Cristina; Ordaz Guillén, Yolanda; Ruiz Ruiz, Fernando; Cristán Frías, Arturo. 1996. Lo que usted debe saber sobre el plomo, Serie Plomo No. 1. México, D.F.: INE/SEMARNAP.

Cortinas de Nava, Cristina. 1995. Bases para una estrategia ambiental para la industria en México: evaluación ambiental de 5 ramas industriales. México, D.F.: Instituto Nacional de Ecología, SEDESOL. (Serie Monografías No. 6)

Cortinas de Nava, Cristina; et al. (Coords.). 1994. Prevención y preparación de la res-puesta en caso de accidentes químicos en México y en el mundo. México, D.F.: Instituto Nacional de Ecología, SEDESOL. (Serie Monografías No. 5)

Page 279: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

267

Anotaciones Cortinas de Nava, Cristina. 1993. Regulación y gestión de productos químicos en Méxi-

co, enmarcados en el contexto internacional, México, D.F.: Instituto Nacional de Ecología, SEDESOL.(Serie Monografías No. 1)

Cortinas de Nava, Cristina. 1996. Worldwide overview of hazardous wastes. Toxicology and Industrial Health, Vol. 12, No. 2, Pags. 127-139.

Environmental Protection Agency. 1989. Manual de factores de exposición. Environmental Protection Agency. 1992. Framework for ecological risk assessment. Feb.

1992. (EPA/630/R-92/001). Environmental Protection Agency. 1995. Design for the environment, building partner-

ships for environmental improvement. Washington, D.C.: EPA, Office of Pollution Prevention and Toxics. (EPA/600/K-93/002).

EPA/SEDESOL. 1993. La minimización de residuos en la Industria del Acabado de Metales. Grupo de trabajo sobre la prevención de la contaminación.

EPA/SEDESOL. 1994. Manual sobre la prevención de la contaminación en la industria del acabado de madera. Grupo de trabajo sobre la prevención de la contaminación.

EPA/SEMARNAP. 1996. Prevención de la contaminación en la industria de la electróni-ca. Grupo de trabajo sobre la prevención de la contaminación.

Finkelman, Jacobo; Corey, Germán; Calderon, Rebecca. 1994. Epidemiología ambiental: un proyecto para América Latina y el Caribe. Metepec, Edo. de México: Centro Pa-namericano de Ecología Humana y Salud, OPS/OMS.

Galvao, Luiz A C.; Corey, Germán. 1987. Mercurio, Serie Vigilancia 7. Metepec, Edo. de México: Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, OPS/OMS.

Howson, Christopher P; Hernández Ávila, Mauricio; Rall, David P. 1996. El plomo en América, estrategias para la prevención. Cuernavaca, Mor., México: Instituto Na-cional de Salud Pública.

Instituto Nacional de Salud Pública; Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. 1995. Intoxicación por plomo: de la detección a la prevención primaria. Salud Públi-ca de México. Vol. 37 No. 3: Pags. 264-276.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1994. La minería en México. Aguascalientes, México: INEGI.

Page 280: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

268

Anotaciones Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.1995. XIV Censo industrial, in-

dustrias manufactureras, productos y materias primas Resumen general, Censos Económicos 1994. Aguascalientes, México: INEGI.

Jiménez Cisneros, Blanca E; et al. 1996. Investigación y evaluación de las acciones y regulaciones para mitigar la contaminación por descargas provenientes del riego agrícola. Informe final, México, D.F.: Instituto de Ingeniería, UNAM.

López Acuña, Daniel; González de León, Deyanira; Moreno Sánchez, Ana Rosa. 1987. La salud ambiental en México. México: Universo Veintiuno.

Merck & Co. 1983. The Merck Index, Tenth edition. Rahway, NJ: Merck & Co. Nueva Zelanda, Departamento de Salud. 1988. Manejo seguro de los BPC, Código de

prácticas. Metepec, Edo. de México. Traducido por: Centro Pananamericano de Ecología Humana y Salud, OPS/OMS.

OECD. 1993. Lead, Background and national experience with reducing risk; Risk Reduc-tion Monograph No. 1. Paris: Environment Directorate, OECD.

OECD. 1994. Cadmium, Background and national experience with reducing risk; Risk Reduction Monograph No. 5. Paris: Environment Directorate, OECD.

OECD. 1994. Mercury, Background and national experience with reducing risk; Risk Re-duction Monograph No. 4. Paris: Environment Directorate, OECD.

OMS. 1979. Difenilos y trifenilos policlorados, Criterios de Salud Ambiental, 2. Washing-ton, D.C.: OPS/OMS. (Publicación Científica No. 387)

OMS. 1979. Plomo, Criterios de Salud Ambiental, 3. Washington, D.C.: OPS/OMS. (Pu-blicación Científica No. 388).

OMS. 1995. Guías para la calidad del agua potable, Volumen 1, (Recomendaciones), segunda edición. Ginebra: OMS.

OPS. 1996. El problema de exposición al plomo en América Latina y el Caribe. Metepec, Edo. de México: ECO/OPS/OMS. (Serie Ambiental No. 16)

Ortiz Monasterio, Fernando; Cortinas de Nava, Cristina; Maffey García, Lourdes. 1987. Manejo de los desechos industriales peligrosos en México. México: Universo Vein-tiuno.

Programa Conjunto FAO/PNUMA para la aplicación del principio de información y con-sentimiento previos. 1992. Documentos de orientación para la adopción de decisio-

Page 281: plaguicidas

Instituto Nacional de Ecología

269

Anotaciones nes; clordano, clordimeform, cihexatín, dibromuro de etileno, heptacloro y com-puestos de mercurio. Roma: FAO.

Programa Conjunto FAO/PNUMA para la aplicación del principio de información y con-sentimiento previos. 1991. Documentos de orientación para la toma de decisiones; aldrina, DDT, dieldrina, dinoseb y sales de dinoseb, fluoracetamina y HCH (mezcla de isómeros). Roma: FAO.

Programa Conjunto FAO/PNUMA para la aplicación del Principio de Información y Con-sentimiento Previos. 1996. Actualización de la circular ICP V-ene. 1996. Roma: FAO.

Responsible Care. Workshop on Non-Regulatory Initiatives. September 10-12, 1996. Crystal City, VA.

Schnoor, J. L. (Ed.). Fate of pesticides and chemicals in the environment. New York: John Wiley.

Secretaría de Desarrollo Social. (SEDUE). 1993. Informe de la situación general en ma-teria de equilibrio ecológico y protección al ambiente 1991-1992. México, D.F.: Instituto Nacional de Ecología.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (SEMARNAP). 1997. Sis-tema integrado de regulación directa y gestión ambiental de la industria (SIRG). México, D.F.: Instituto Nacional de Ecología.

Secretaría de Salud; Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1996. Perfil nacional sobre uso y manejo de sustancias químicas en México. México, D.F.: SSA.

Soria Puente, Luis. 1996. Metodología para la prevención de accidentes y daños a la sa-lud y al ambiente ocasionados por mercurio o sus compuestos. México, D.F.: Cen-tro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

Stokinger, Herbert E. 1972. Concepts of thresholds in standard setting. Arch. Environ. Health 25:155

Subgrupo de trabajo BPC, Comisión para la Cooperación Ambiental. Julio,1996. Plan re-gional de acción BPC. (Borrador). Proyecto de Manejo Racional de Sustancias Químicas. Montreal, Canadá.

Subgrupo de trabajo sobre DDT y Clordano, Comisión para la Cooperación Ambiental. Noviembre, 1996. Plan regional de acción de América del Norte para el Manejo de

Page 282: plaguicidas

Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas-Riesgos Químicos Ambientales

270

Anotaciones Clordano. (Borrador). Proyecto Manejo Racional de Sustancias Químicas. Mon-treal, Canadá.

Subgrupo de trabajo sobre DDT y Clordano, Comisión para la Cooperación Ambiental. Noviembre, 1996. Plan regional de acción de América del Norte para el Manejo del DDT. (Borrador). Proyecto Manejo Racional de Sustancias Químicas. Montreal, Canadá.

Subgrupo de trabajo sobre Mercurio, Comisión para la Cooperación Ambiental. Octubre, 1996. Plan regional de acción de América del Norte para el Manejo del Mercurio. (Borrador). Proyecto Manejo Racional de Sustancias Químicas. Montreal, Canadá.

UNITAR; UNEP; ILO; WHO. 1997. Key elements of a national programme for chemicals management and safety. (Advanced draft copy for distribution at IFCS-2 Only) Ge-neva. International Program on Chemical Safety (IPCS).

Weinstein Ch.E., Ecotoxicology. Environmental fate and ecosystem impact. En:Ecotoxicity and Human Healt. De Serres F.J. y Bloom A.D. Ed., CRC.Lewis, 1996, p.p.63-85