Plaguicidas Caña de Azucar

download Plaguicidas Caña de Azucar

of 11

Transcript of Plaguicidas Caña de Azucar

  • 8/18/2019 Plaguicidas Caña de Azucar

    1/11

     

    Ingeniería de Recursos Naturales y del

    Ambiente

    ISSN: 1692-9918

    [email protected]

    Universidad del Valle

    Colombia

    Barba, Luz E.; Becerra, Dorancé; Gutiérrez, Héctor M.

    ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE PLAGUICIDAS USADOS EN CAÑA DE

    AZÚCAR PARA EL ACOPLE CON SISTEMAS FOTOCATALÍTICOSIngeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, núm. 8, enero-diciembre, 2009, pp. 4-12

    Universidad del Valle

    Cali, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231116390001

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231116390001http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=231116390001http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=2311&numero=16390http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231116390001http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2311http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2311http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231116390001http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=2311&numero=16390http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=231116390001http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231116390001http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2311

  • 8/18/2019 Plaguicidas Caña de Azucar

    2/11

    In eniería de Recursos Naturales del AFacultad de Ingeniería «EIDENAR»

    Luz E. Barba M.Sc.

    Profesora TitularEscuela de Ingeniería de Recursos Naturales y delAmbiente, Universidad del Valle, Cali, [email protected] 

    Dorancé Becerra

    Profesor AuxiliarFacultad de Ingeniería y Administración,Universidad Nacional de Colombia, Palmira, [email protected] 

    Héctor M. Gutiérrez M.Sc.

    Profesor AuxiliarEscuela de Ingeniería de Recursos Naturales y delAmbiente, Universidad del Valle, Cali, [email protected] 

     ___________ 

    *Recibido: Noviembre 12 2008 *Aceptado: Octubre 19 2009 

    ALTERNATIV AS DE TRAT AMIENT O BIOLÓGICO

    PLAGUICIDAS USADOS EN CAÑA DE AZÚCAR P A

    ACOPLE CON SISTEMAS FOT OCAT ALÍTICOS

    RESUMEN

    El cultivo de caña de azúcar es una actividadpor muchos años ha utilizado plaguicida

    ambiente. Como solución al manejo de esrealizó el tratamiento de una mezcla de loDiurón, Ametrina y 2,4-D mediante sistema flujo continuo usando un Filtro Percoladodal de Flujo Subsuperficial para seleccionaacople con procesos fotocatalíticos.

    Se estudiaron las características fisicoqumezcla, en igual proporción y presentaciónlas usadas en esta industria. Durante e

    reactores biológicos tuvieron adecuadas cotemperatura, pH y suministro de nutrientelos factores ambientales no fueron limita

  • 8/18/2019 Plaguicidas Caña de Azucar

    3/11

     

    In eniería de Recursos Naturales del Ambiente - No. 8  Facultad de Ingeniería «EI

    biodegradación.El reactor biológico de mayor eficiencia de reducción dela Demanda Química de Oxígeno (DQO) en el tratamien-to fue el Filtro Percolador, alcanzando un 44,8%, frenteal 35,4% del Humedal. El estudio determinó que lamezcla de plaguicidas no es tratable en estos sistemasbiológicos por sí solos debido al efecto tóxico queejercen sobre los microorganismos. Estos resultados,

    sin embargo, son muy importantes porque presentan alFiltro Percolador como una alternativa viable para seracoplado con Procesos Avanzados de Oxidación (AOP’s)para este tipo de aguas residuales.

    PALABRAS CLAVES

    Filtro percolador, humedal, plaguicidas,

    Biodegradabilidad.

    ABSTRACT

    The sugar cane is an agricultural activity that had used toxic pesticides for a long time. A tratability study was carry out for biodegradation of a pesticide mixture of 2,4- 

    D, Diuron and Ametryn by using, in continuous flow, a tricking filter and a subsurface wetland in order to find the 

    best couple photocatalitic system.

    The pesticide mixture studied was similar to the products 

    used in this industry and its physicochemical characteristics were determinated. During the biological 

    degradation of the pesticide mixture, the microorganism 

    had the adequade environmental conditions of 

    temperature, pH and nutrients, so they were not limiting the process. Chemical Oxygen Demand removal obtained 

    were 44,8% and 35,4% for the tricking filter and the sub- 

    surface wetland respectively .These results showed that 

    the pesticide mixture of 2,4-D, Diuron and Ametryn were 

    not biodegradable in a tricking filter neither in a sub- surface wetland because the toxic effect of these 

    pesticides to the microorganisms. However, the results obtained are very important because if these systems 

    are not effective by themselves for the biodegradation of the pesticide mixture it is possible to couple the tricking 

    filter with an advanced oxidation process (AOP’s), where 

    these compounds can be transformed to biodegradable 

    compounds.KEYWORDS

    Tricking filter, Wetland, pesticides, Bi

    1. INTRODUCCIÓN

    En Colombia, según el informe de Cultivadores de Caña de Azúcar - As2007), existen más de 200.000 hectácon caña, que produjeron en el añ o 2mente 21 millones de toneladas de cañtoneladas de azúcar y 316.000 tone

    Estas cifras dan una idea del extenso uque tiene esta industria para el co

    malezas y, ocasionalmente, comoDiurón, el 2,4 D y la Ametrina son plagtóxicos, persistentes en el suelo, aguaaguas subterráneas, que generan alta

    tando el ambiente y los seres vivos (Ma2008). Igualmente, en ocasiones se hasus productos de degradación exhib

    más alta y son aún más persistentes ecompuesto original. Así, estos compupotencial significativo de toxicidad y

    contaminar todas las esferas del (Sorensen et al., 2003).

    Para disminuir los efectos producidos pse han estudiado tecnologías biológfísicas. Sin embargo, en su mayoría eno son aplicables, ya sea por su alteficiencia o porque simplemente no futante, en los últimos años se ha trabajada de tecnologías que permitan una dela sustancia contaminante o en su defeción en la estructura química de la mishacerla más biodegradable y facilitesistemas biológicos para tratar esta

    particular. Una alternativa es facilisistemas fotocatalíticos – biológicoestán aplicando a gran escala en paísexcelentes resultados (Araña et al., 2

    La biodegradabilidad de la mezcla devaluó a flujo continuo en un Filtro Perccon elementos de fácil adquisición loc

    Alternativas de tratamiento biológico de plaguicidas usados en caña de azúcar para el   acople con s

  • 8/18/2019 Plaguicidas Caña de Azucar

    4/11

    In eniería de Recursos Naturales del AFacultad de Ingeniería «EIDENAR»

    Humedal de Flujo Subsuperficial con plantas nativas, loque permitió seleccionar la tecnología más adecuadapara el acople. Oller et al. (2007) y Lapertotet al.(2007),realizaron algunos estudios sobre acoples sin enfatizarla selección del tratamiento biológico ni el estudio detecnologías alternas, mostrando de manera directa elacople. Igualmente, se ha trabajado con plaguicidas ensu presentación analítica como ingredientes activos y nocon la formulación comercial, en las cantidades y propor-

    ciones utilizadas en los ingenios azucareros.

    Algunos de los procesos de degradación biológica paraestos compuestos tóxicos son extremadamente lentos.Así, la degradación parcial del Diurón lleva a una acumu-lación de 3,4-dicloroanilina por la ruta aerobia (Sorensenet al., 2003), identificándose éste y otros intermediosmetabólicos en suelos de cultivos de algodón, arroz ycaña de azúcar, entre otros (Widehem et al., 2002).Sahinkaya y Dilek en el año 2007 realizaron estudios dela cinética de biodegradación de 2,4- diclorofenol utili-zando dos cultivos mixtos de microorganismos, uno deellos aclimatado al sustrato de interés. La mayor tasa dedegradación se obtuvo con el lodo aclimatado y se

    modeló el proceso mediante la ecuación de Haldane,cuyos parámetros se calcularon utilizando una técnicade mínimos cuadrados no lineal.Por otro lado, Oller et al. (2007) realizaron el acople deun sistema fotocatalítico – biológico, donde los com-

    puestos biodegradables generados en el procesooxidativo preliminar fueron mineralizados un 90% en unFiltro Percolador.

    En un sistema combinado de oxidación avanzada y unsistema biológico de lodos activados (Lafi et al., 2006)alcanzaron una reducción del 95% de COD (carbonoorgánico disuelto) para el plaguicida Deltametrina cuan-do un sistema O

    3 /UV alimentó a un biorreactor . (Parra e t 

    al., 2000) realizaron estudios sobre el acople de siste-mas fotocatalíticos y biológicos del metobromuron eisoproturon encontrando factibilidad del tratamiento delisoproturon por este sistema combinado mas no para elotro plaguicida debido a la generación de metabolitostóxicos.

    (Araña et al., 2007) estudiaron a escala de laboratorio lacombinación de Procesos Avanzados de Oxidación(AOP’s) y Biológico usando un humedal para el trata-miento de los plaguicidas Folimat, Ronstar, pyrimethanily triadimenol, encontrando que el sistema biológico solono es efectivo para su tratamiento, mientras que elacople da mejores resultados en cuanto a la toxicidad

    resultante en la fotocatálisis.

    (Muñoz et al., 2006) presentan un modelo dde aguas residuales mediante el acoplebiológico para un agua residual industriafotocatálisis heterogénea y homogénea y efluente con una planta de tratamientresiduales municipales.

    La selección entre los procesos biolóPercolador y Humedal permitirá determinmezclas de plaguicidas usadas en los ingreros la alternativa más viable para un poscon un sistema de oxidación avanzada, A

    2. MATERIALES Y MÉTODOS

    Para la evaluación de los procesos debiológico se realizaron ensayos en condiccontinuo, donde se utilizaron dos reactore

    laboratorio, un Filtro Percolador y un Humedo de flujo subsuperficial, midiéndose la dela mezcla en términos de la Demanda Oxígeno (DQO) del efluente tratado, referidatración de este parámetro en el afluente.

    Los microorganismos y plantas contenidostores se encontraban en condiciones apropiadas para su normal desarrollo, v

    términos de pH, temperatura y nutrientes, así la biodegradación de los plaguicidas. Sdiariamente como parámetros de controlpH, temperatura y carga orgánica (partvalores de caudal de alimentación de los rela concentración del agua residual).

    Para la alimentación de los sistemas se prcaudal constante de 20 ml/min, usando percolador una bomba peristáltica Cole-Padal variable (rango de operación de 10 a para el humedal un dosificador de suero. LDQO se realizaron en un espectrofotómet(UV-160A Shimadzu), usando una solución de potasio como agente oxidante en un mmente ácido. Los análisis de laboratorio fudos en el Laboratorio de Química AmbientaIngeniería Sanitaria y Ambiental de la UnValle, Colombia.

  • 8/18/2019 Plaguicidas Caña de Azucar

    5/11

     

    In eniería de Recursos Naturales del Ambiente - No. 8  Facultad de Ingeniería «EI

    El agua residual agroindustrial sintética con plaguicidasestudiada consta de una mezcla de plaguicidas que

    simula los efluentes generados en el lavado de equiposde fumigación de cultivos de caña de azúcar y contiene,en su presentación comercial, por cada 150 L, 2,5 kg deDiuron (Karmex WG), 1,5 L de 2,4 D (2.4 D Amina 720)y 3,0 L de Ametrina (Igram). Además de 0,15 L de Inex-A (Cosmoagro) y 0,1 kg de Cosmoaguas (Cosmoagro),ambos coadyuvantes.

    La evaluación del Humedal y del Filtro Percolador duran-te la experimentación se realizó en dos etapas: i) serealizó la alimentación con un agua residual domésticasintética, en ausencia de plaguicidas; y, ii) se alimentócon una combinación de agua residual doméstica sinté-tica y agua residual agroindustrial sintética conplaguicidas, en una relación de 1 a 9 (1 parte de aguaresidual agroindustrial por 9 partes de agua residualdoméstica) en términos de mg O

    2 /L de DQO.

    El agua residual doméstica sintética simula un agua

    residual con concentración de 300 mg O2 /L de DQO y se

    compone de azúcar como fuente de materia orgánica,

    macronutrientes (N y P), elementos traza necesariospara el crecimiento y desarrollo microbiano y alcalinizanteque garantiza la capacidad búffer.

    La preparación del agua residual doméstica sintética se

    realizó mediante la adición de tres solu

     ii) 4,28 mL de solución de Nitrógeno (trada de Úrea de 10 g/L), que permitnutriente al agua residual, garantizaDQO:N de 350:5, con el fin de proposuficiente para garantizar a los m icrotuar sus procesos metabólicos de form

    mL de Solución Alcalinizante (soluciónbicarbonato de sodio de 10 g NaHCO3 /L

    relación DQO: NaHCO3

    de 1:0,5, qucapacidad tampón suficiente para evitdel pH.

    El Filtro Percolador consistió en un cglass de 314 cm2 de área transversdistribuidor rotatorio de 8 cm de longfiltrante plástico de 34,6 cm de altura. eran tubos anillados de configuraciónde cable eléctrico de 3/4 de pulgadaocupó un volumen de 10,56% del reacEn la Figura 1 se presenta el esqPercolador y su sistema de alimentac

    Figura 1. Diagrama del Filtro Percolad

    Alimentación 

    Para la alimentación del Filtro Percolatanque de almacenamiento plástico de peristáltica marca Cole–Parmer instruNo 7553 – 70, la cual mantuvo un caudaml/min. Como inóculo para el reactoactivado, proveniente de una planta daguas residuales domésticas, y se evasito de determinar su posible utilizacpara el reactor.

    Tabla 1. Solución Madre Y Elementos Traza (Composi- 

    ción Para 10 Litros de Solución).

    Alternativas de tratamiento biológico de plaguicidas usados en caña de azúcar para el acople con

  • 8/18/2019 Plaguicidas Caña de Azucar

    6/11

    In eniería de Recursos Naturales del AFacultad de Ingeniería «EIDENAR»

    das para el control de malezas en los ingeros. La mezcla está compuesta de 2,5 k(Karmex WG), 1,5 L de 2,4 D (2,4 D Aminde Ametrina (Igram), 0,15 L de Inex-A (Coskg de Cosmoaguas (Cosmoagro) por ca

    preparación.

    Según lo reportado por Pinillos y Pinto variedad de productos y mezclas de proden la agroindustria azucarera, la mezcla devaluada contiene los tres plaguicidas máscultivo de la caña de azúcar en su mayor cpor lo que se espera sea dentro de las mayor toxicidad y dificultad para tratar . Dsu biotratabilidad se esperaría que tambiénotras mezclas, ya que al ser menos concmenos tóxicas (Eweis, 1999).

    En la primera etapa de la experimentación,biológicos fueron alimentados con agua restica sintética en ausencia de plaguicidas, psoluciones de DQO (solución madre), úreaen relaciones 350:5:175 y una concentració

    300 mg O2 /L. Este periodo inicial de alimrealizó con la finalidad de aclimatar los mical agua residual y a las condiciones presbiorreactores.

    Una vez aclimatados los microorganismoscondiciones del biorreactor, en la segun

    experimentación (a partir del día 9 y hasensayo), fueron alimentados con una meresidual doméstica sintética - agua residual sintética con plaguicidas, de acuerdo con aestablecida (1:9). La DQO se mantuvo conmg O

    2 /L.

    Se realizaron mediciones diarias de la DQtemperatura en cada uno de los reactores3 y 4 muestran el seguimiento de DQO y de reducción de DQO en el Filtro PercoHumedal de Flujo Subsuperficial, respectEn el Filtro Percolador se observó, desde eel final del ensayo (día 43), una vez

    estabilidad para el tratamiento de una adoméstica sintética-mezcla de plaguicideficiencias de reducción de DQO estuvierony 38,2%, con un valor promedio del 46,2%los resultados mostraron que la DQO de entó una concentración máxima de 300,8 mmínima de 248,8 mg O

    2 /L, mientras q ue

    El Humedal de Flujo Subsuperficial consistió en un cajónde soporte, elaborado en fibra de vidrio, con ángulos deacero en los empalmes de la estructura a lo largo y anchode las caras, para darle mayor estabilidad y rigidez. Elingreso y salida del sustrato se realizó mediante cáma-ras ubicadas en ambos extremos de la unidad, conpantallas perforadas para lograr una distribución y reco-lección uniforme del agua residual. En la Figura 2 sepresenta un esquema del Humedal de Flujo Subsuperficial

    evaluado y su sistema de alimentación.

    Para la siembra del humedal se seleccionó una plantanativa de la región del Valle del Cauca (Phragmites communis), cuya presencia es común en zonas cerca-nas a los cultivos de caña de azúcar. Las plantas quefueron extraídas de un sistema de tratamiento de aguasresiduales industriales tenían una altura promedio de 50cm y un lecho de raíces parcialmente desarrollado.

    Figura 2. Diagrama del Humedal de Flujo Subsuperficial 

    y Sistema de Alimentación 

    La alimentación del sistema se realizó mediante el

    almacenamiento del sustrato en un tanque alto deasbesto-cemento con capacidad de 1.000 L, siendosuministrado por gravedad a la cámara de entrada delhumedal. El caudal se mantuvo constante en 20 ml/minmediante un dosificador de suero.

    3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    El agua residual agroindustrial sintética se preparó conuna mezcla de tres plaguicidas y dos coadyuvantes, enconcentraciones tales que simulan las mezclas aplica-

  • 8/18/2019 Plaguicidas Caña de Azucar

    7/11

     

    In eniería de Recursos Naturales del Ambiente - No. 8  Facultad de Ingeniería «EI

    que la carga hidráulica corresponde aestándar (ubicada en el intervalo de 0,5y que la carga orgánica corresponde atasa media, que se ubica en el intervalom2. Estos niveles de carga hidráulicaapropiados para afluentes tóxicos y dvariable; sin embargo, tienen como deble generación de olores y proliferacomo se observó en el ensayo (Rome

    Por otro lado, el Humedal de Flujo Substó disminuciones en la concentración ddel 35,4%, con un máximo de 41,0%30,1%, para el reactor en condiciotratamiento de agua residual domésticla de plaguicidas (aproximadamente dy hasta el día 43 cuando finalizó el e

    máximo de concentración de DQO en 309,5 mg O

    2 /L y el mínimo de 269,6

    caso del efluente, el máximo en concefue de 201,9 mg O

    2 /L y mínimo de 172

    se operó con una carga hidráulica supde 800 m3 /ha.día y una carga orgánic

    0,22 a 0,25 kg.DQO /ha.día, con un v0,23 kg.DQO/ha.día. Estas cargas se los rangos recomendados por Rome

    sugiere cargas hidráulicas superfici1.870 m3 /ha.día y cargas orgánicas

    kg.DQO/ha.día para Humedales de Flu

    Estos resultados muestran que el presentó una mayor remoción de DQOde Flujo Subsuperficial debido posiblemfracción orgánica del suelo del humefenómenos de adsorción de los plagmetabolitos de biotransformación, gelado, acumulación e incremento de la to

    microorganismos (Mc Donald et al.,19disminución de la biodisponibilidad delimitando de esta manera el desarrofenómeno de biodegradación (Gaultie

    Pinillos y Pinto en el año 200

    biodegradabilidad por DQO de la mezcestudiada en el presente ensayo, empde lodos activados en batch. O

    biodegradación del 18,86% para un pevalor significativamente menor a los obtPercolador y el Humedal de Flujo Sub35,4%, respectivamente (tiempo de rede 2 días).

    Figura 3. Seguimiento de DQO y porcentaje de reducción 

    de DQO en el Filtro Percolador 

    Figura 4. Seguimiento de DQO y porcentaje de reducción 

    de DQO en el Humedal de Flujo Subsuperficial 

    la DQO del efluente presenta un máximo de 168,9 mg O2 / 

    L y un mínimo de 132,5 mg O2 /L.

    En cuanto a los parámetros de funcionamiento de estereactor, la carga hidráulica estuvo constante en 0,92 m3 / m2.día y la carga orgánica varió en el rango de 0,49 a 0,56kg .DQO/m3.día, presentado un valor promedio de 0,53kg.DQO/m3.día. Comparando estos valores con los re-comendados en la literatura (Romero, 2004), se observa

    Alternativas de tratamiento biológico de plaguicidas usados en caña de azúcar para el acople co

  • 8/18/2019 Plaguicidas Caña de Azucar

    8/11

    In eniería de Recursos Naturales del AFacultad de Ingeniería «EIDENAR»

    La razón de este fenómeno puede estar ende los tóxicos estudiados (herbicidas), lostan directamente las plantas del humedal (2005);  aunque si bien algunos autores afplantas no son directamente las respon

    reducción de DQO, éstas sirven de sustemicroorganismos a través relaciones simbrizomas (Vimazal, 2007). Este efecto no seel Filtro Percolador debido a que en éste ede los microorganismos no depende en mde especies vegetales.

    Se resalta que durante el tiempo demicroorganismos en el Filtro Percoladorniveles de pH entre 6,93 y 7,88 unidades y ede Flujo Subsuperficial en el rango de

    unidades, valores que se encuentran dentrtolerancia cerca del rango óptimo. En microorganismos toleran niveles de pH eunidades, mientras que e l rango de pH ópentre 6,5 y 7,5 unidades (García, 2001).

    Igualmente la temperatura presentó valore

    24,0° C para el Filtro Percolador y 20,1 y 24Humedal de Flujo Subsuperficial, favoreciedesarrollo de los microorganismos Mes

    caracterizan por altas eficiencias en procesdación. El intervalo de temperatura para elmicroorganismos Mesófilos varía entre 20 y 52001). Las variaciones de temperatura afecrimientos de oxígeno en el proceso aerobción de lodos y el volumen que neces

    biológico; se estima que la temperatura obtener una actividad biológica aerobia e38° C.

    En cuanto al suministro de nutrientes, dura

    ción de la prueba de biotratabilidad de agucon contenido de plaguicidas en el Filtro Peel Humedal de Flujo Subsuperficial, los mictuvieron la cantidad suficiente de micro y maen formas fácilmente asimilables; por loconsideraron como un factor limitante dentrbiológico.

    De esta manera, los resultados presen

    Percolador como la mejor alternativa entre para el tratamiento de aguas residuales agcon contenido de plaguicidas. No obstanteque los porcentajes de reducción para el Filse mantuvieron por encima de los porcenta

    Esta diferencia en los niveles de biodegradación se debeal régimen de flujo continuo en el cual operan el FiltroPercolador y el Humedal de Flujo Subsuperficial, pues elhecho de que constantemente se tenga entrada y salidade flujo promueve fenómenos de lavado dentro de losreactores, evitando la acumulación de metabolitos tóxi-cos dentro de ellos (Levenspiel, 1999). En un reactor enbatch, ante la ausencia de entrada y salida de flujo, losmetabolitos generados en la biotransformación de losplaguicidas se acumulan dentro del reactor (Levenspiel,1999), generando inhibición sobre las diferentes pobla-ciones de microorganismos encargados de labiodegradación de los plaguicidas (Becerra y Durán,

    2004).

    Otro factor que influye en la diferencia de los porcentajesde biodegradación observada en los reactores en batchfrente a los reactores de flujo continuo es el hecho deque, en estos últimos, la entrada continua de flujo aportaun suministro constante de alimento a losmicroorganismos, permitiéndoles mantener tasas de

    crecimiento constantes correspondientes a un creci-miento en fase exponencial, en donde se presentan altos

    consumos de sustrato - plaguicidas en este caso -(Metcalf y Eddy, 1998). En cuanto a los reactores enbacth, el suministro de alimento se presenta sólo alinicio, lo cual hace que la tasa de crecimiento microbianovaríe a lo largo del ensayo, dependiendo de la disponibi-lidad instantánea de alimento. Después de cierto perio-do de tiempo, el alimento disponible empieza a escasear(la porción biodegradable de los plaguicidas ha desapa-recido, transformándose en metabolitos tóxicos y pocobiodegradables), por lo cual la tasa de crecimientomicrobiano disminuye hasta el punto de presentarse

    fases endógenas de decrecimiento microbiano, caracte-rizadas por un consumo nulo de sustrato (Romero,2004).

    Al comparar ambos reactores, en términos de la inhibi-ción presentada debido a la toxicidad de la mezclaestudiada (tomada como la relación entre el porcentajede reducción para el agua residual doméstica sintética- mezcla plaguicidas y el porcentaje de reducción parael agua residual doméstica sintética), se puede observarque en el Filtro Percolador se presentó un 40,3% deinhibición sobre los microorganismos, mientras que enel Humedal de Flujo Subsuperficial la inhibición fue del55,0%. Este resultado muestra que el Filtro Percoladorfue menos susceptible frente al choque tóxico causadopor los plaguicidas sobre los microorganismos, lo cualredunda en mayores eficiencias en reducción de DQO.

  • 8/18/2019 Plaguicidas Caña de Azucar

    9/11

     

    In eniería de Recursos Naturales del Ambiente - No. 8  Facultad de Ingeniería «EI

    microorganismos encargados de su b

    La no factibilidad de biodegradabilidadDiurón, Ametrina y el 2,4 D y los coaCosmoaguas acentúan los problemas deen el medio ambiente, sobre todo en prelativamente largos.

    La poca biotratabilidad de los herbicidy Ametrina muestra el escaso potencgías biológicas como sistemas únicos aguas residuales con contenido de eSin embargo, realizar acoples con otrvios de tratamiento, tal como la fotopotenciar el uso de los procesos biológfinal de tratamiento, ya que un pretratampermite alterar las característicasbiodegradabilidad de estas sustancia

    Para el acople con sistemas Fotocataseleccionar el Filtro Percolador como gico por presentar el mayor porcentaj(44,8%).

    5. AGRADECIMIENTO

    Los autores desean expresar sus agraEscuela Politécnica Federal de la LausFondo de Cooperación Suiza - DDDevelopment et de la Cooperation) por proyecto Biosolar Detox (Developm

    solar-biological system for the desinfectiof organic contaminants in drinking anrural areas of Colombia) y al Grupo de Gsu colaboración y apoyo.

    6. REFERENCIAS BIBLIOGR

    Araña, J., Garriga, C., Fernández, JOrtega, J.M., Doña, J.P. y PCombining TiO

    2- photocataly

    reactors for the efficient treatmChemosphere.  71, (4), 788-794

    Becerra, D. Durán, L. (2004). Biodegradación del Insecticida Im

    ción obtenidos en el Humedal de Flujo Subsuperficial,ninguna de las tecnologías evaluadas puede ser usadacomo proceso único de tratamiento para este tipo deagua residual pues no alcanzan a remover el 80%exigido por la legislación colombiana de vertimientos

    líquidos (Ministerio de Agricultura, 1984) y seguramentelos efluentes tendrán concentraciones de plaguicidasnocivas para el medio ambiente y la salud del serhumano.

    A partir de los resultados obtenidos de biotratabilidad delas aguas residuales con contenido de plaguicidas de laagroindustria azucarera se seleccionó el Filtro Percoladorcomo la alternativa de tratamiento biológico para utilizarconjuntamente con reactores fotocatalíticos en un siste-ma acoplado, debido a que presentó la mayor eficienciade reducción de DQO, alcanzando un 44,8%, frente a un35,4% obtenida por el Humedal de Flujo Subsuperficial.

    4. CONCLUSIONES

    Durante el seguimiento de biotratabilidad de losplaguicidas Diurón, Ametrina y 2,4-D, los reactoresbiológicos contaron con adecuadas condicionesmedioambientales de temperatura, pH y suministro denutrientes, por lo cual se puede decir que estos factoresno fueron limitantes para la degradación de los plaguicidas.

    El reactor biológico que presentó la mayor eficiencia enreducción de DQO en el tratamiento de las aguas

    residuales agroindustriales con contenido de plaguicidasfue el Filtro Percolador, alcanzando un 44,8% frente a un35,4% del Humedal de Flujo Subsuperficial.

    El Filtro Percolador es menos susceptible que el Hume-dal de Flujo Subsuperficial frente al choque tóxicocausado por los plaguicidas. Esto se debe básicamentea dos fenómenos que potencializan la toxicidad de losplaguicidas sobre los microorganismos del Humedal: i)toxicidad de los plaguicidas (herbicidas) sobre las plan-tas del humedal; y, ii) Absorción y acumulación de losplaguicidas y metabolitos sobre la fracción orgánica delsuelo empleado en el humedal.

    La mezcla de los plaguicidas Diurón, Ametrina y 2,4 Dno es tratable en sistemas biológicos bajo las condicio-nes estudiadas debido al efecto inhibitorio que estoscompuestos ejercen sobre la población de

    Alternativas de tratamiento biológico de plaguicidas usados en caña de azúcar para el acople con

  • 8/18/2019 Plaguicidas Caña de Azucar

    10/11

    In eniería de Recursos Naturales del AFacultad de Ingeniería «EIDENAR»

    Ministerio de Agricultura. (1984). Decreculo 72. República de Colombia.

    Muñoz, I., Peral, J., Ayllon, J., Malato, SP. y Domenech, X. (2006). Life cycleof a coupled solar photocatalytprocess for wastewater treatmResearch. 40, (19), 3533 – 3540.

    Oller, l., Malato, S., Sánchez, P., MaldoGassó, R. (2007). Detoxification ocontaining five common pesticides bybiological coupled system Catalysis(1-2), 69–78.

    Parra, S., Sarria, V., Malato, S., Pe

    Pulgarín, C. (2000). Photochemical vphotochemical–biological flow sytreatment of two bioherbicides:metobromuron and isoproCatalysis, B: Environmental. 27, (3

    Pinillos, D.y Pinto, L. (2007). Estudio de de Biodegradación de Efluentes Agcon Residuos de Plaguicidas en

    Azucarera. Trabajo de Grado, UnValle.

    Romero, J. (2004). Tratamiento de AguaTeoría y Principios de Diseño. Colombiana de Ingeniería. 551-593

    Sahinkaya, E. y Dilek, F. (2007). Effetime on the performance of a sequreactor treating a mixture of 4-CP aJournal of Environmental Managem427-436.

    Sorensen, S.R., Bending, G.D., JacWalter, A. y Amand, J. (2003degradation of isoproturon and relateherbicides in and below agriculturalMicrobiology Ecology. 45, (1), 1-11

    Vimazal, J. (2007). Removal of Nutrien

    Types of Constructed Wetlands. STotal Environment. 380, (1-3), 48 – Widehem, P., Ait-Aissaa, S., Tixierb, C

    M., Veschambreb, H. y TruffautIsolation, characterization a

    transformation capacities of a baArthrobacter  sp. N2. Chemosphere534.

    luación de su Movilidad en un Suelo. Trabajo deGrado, Universidad del Valle.

    Capurro, L.F. (2007). Informe Anual Sector Azucare-ro de Colombia año: 2006-2007. Asociación deCultivadores de Caña de Azúcar - Asocaña.

    Eweis, J. B., Ergas, S., Chang, D. y Schroeder, E.(1999). Principios de Biorrecuperación. McGraw

     – Hill, E spaña. 50-66.García, N. (2001). Bioremediación. Universidad de

    Cuenca, Centro de Estudios Ambientales. 15-17.Gaultier, J., Farenhorsta, A., Cathcartb, J.y Goddard,

    T. (2007). Degradation of [carboxyl-14C] 2,4-Dand [ring-U-14C] 2,4-D in 114 agricultural soils asaffected by soil organic carbon content. SoilBiology & Biochemistry. 40, (2008), 217–227.

    Lafi, W.y Al-Qodad, Z. (2006). Combined advancedoxidation and biological treatment processes forthe removal of pesticides from aqueous solutions.Journal of Hazardous Materials.137, (1), 489-497.

    Lapertot, M., Ebrahimi, S., Dazio, S., Rubinelli, A.yPulgarín, C.(2006). Enhancing biodegradability ofpriority substances (pesticides) by solar photo-Fenton. Water Research. 40, (1), 1086-1094.

    Lambert, S.J., Thomas K.V. y Davy, A.J. (2005).Assessment of the risk posed by the antifoulingbooster biocides Irgarol 1051 and diuron tofreshwater macrophytes. Chemosphere. 63,

    (2006), 734–743.Levenspiel, O. (1999). Chemical Reaction Engineering,

    Third Edition. John Wiley & Sons, New York.Mayorga, H.F.y Izquierdo, A. (2008). Evaluación de

    la toxicidad de efluentes provenientes de la indus-tria azucarera con contenido de plaguicidas y suefecto en la aplicación de un tratamientofotocatalítico biológico. I Congreso Latinoameri-cano de Biotecnología Ambiental. Xalapa,Veracruz, México.

    Mc-Donald, L., Jebellie, S.J., Madramootoo, C .A. yDodds, G. (1999). Pesticide mobility on a hillsidesoil in St. Lucia. Agriculture, Ecosystems andEnvironment. 72, (2), 181-188.

    Metcalf & Eddy, Inc. (1998). Ingeniería de aguasresiduales, Tercera Edición. McGraw-HillInteramericana, España.

  • 8/18/2019 Plaguicidas Caña de Azucar

    11/11

    This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.This page will not be added after purchasing Win2PDF.