PLAN 2012 Ciencias de La Educación

download PLAN 2012 Ciencias de La Educación

of 134

Transcript of PLAN 2012 Ciencias de La Educación

Universidad Autnoma de Tlaxcala

Facultad de Ciencias de la Educacin

Licenciatura en Ciencias de la EducacinPlan 2012

Directorio

Dr. Vctor Job Paredes CuahquentziRector

Mtro. Ren Elizalde SalazarSecretario Acadmico

Dr. Felipe Hernndez HernndezSecretario Administrativo

Mtra. Dora Jurez OrtizSecretaria de Investigacin Cientfica y Posgrado

Dr. Sergio Eduardo Algarra CerezoSecretario Tcnico

Mtro. Efran Ortiz LinaresSecretario de Extensin Universitaria y Difusin Cultural

Mtro. Mauro Snchez IbarraSecretario de Autorrealizacin

Mtra. Mara Samantha Vias LandaCoordinadora de la Divisin de Ciencias y Humanidades

Mtra. Rosa Ortega LanderosDirectora de la Facultad de Ciencias de la Educacin

Mtro. Jos Armando vila del MoralSecretario de Facultad

Comisin de la reforma curricular

Mtra. Rosa Ortega Landeros

Directora de la Facultad de Ciencias de la Educacin

Mtro. Jos Armando vila del Moral

Secretario de Facultad

Mtra. Elizabeth Ortiz Prez

Coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin

Dr. Jos Ral A. Osorio Madrid

Mtra. Blanca M. Andrea Padilla Mendoza

Lic. Jochabed Corts Carro

Mtro. Csar Martn Jimnez Reyes

Mtro. Toms Atonal Gutirrez

IntroduccinLa Universidad Autnoma de Tlaxcala asume su responsabilidad social como institucin pblica de educacin superior, actualizndose y reinventndose al ritmo que lo exigen los cambios del entorno internacional, nacional y local, por ello, ha inaugurado una nueva etapa en su desarrollo histrico, con la propuesta de un nuevo Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias (MHIC).Esta reinvencin de la Universidad compromete a todos sus integrantes a asumir con profesionalismo las demandas y expectativas que la sociedad actual tiene con respecto a la educacin superior. En ese sentido, se impone una revisin de las diversas funciones que tiene nuestra institucin, sus formas de organizacin acadmico administrativa, su oferta educativa y los perfiles, funciones y tareas de los recursos humanos.Con respecto a la oferta educativa, los 35 programas educativos que tiene actualmente la institucin, se encuentran en un proceso de reestructuracin para mantenerse al da de los avances cientfico-tecnolgicos por un lado, y a las demandas y necesidades del desarrollo social por otro. Al mismo tiempo, cada uno de los programas se reorganiza alrededor de los principios del Modelo Humanista Integrador Basado en Competencias.Particularmente, en la Facultad de Ciencias de la Educacin, los dos programas de licenciatura que ofrece; Ciencias de la Educacin y Comunicacin e Innovacin Educativa, han hecho lo propio y se ha concluido su actualizacin conforme a la metodologa, metas y objetivos del proyecto institucional de reestructuracin curricular diseado y coordinado por la Secretara Acadmica de la UATx.En este documento se presenta el Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin, reestructurado en 2012 y diseado curricularmente conforme al enfoque por competencias.Las principales cualidades del nuevo Plan de Estudios, se resumen en una serie de modificaciones al plan anterior, consistentes en: Pasar del diseo por asignaturas y objetivos, al diseo por unidades de aprendizaje y competencias. De la organizacin por ejes de formacin a campos formativos. Mayor nfasis a la formacin curricular y didctica para responder a las necesidades de formacin para la docencia. Mayor nfasis al aprendizaje en escenarios reales de la prctica profesional. Mayor habilitacin en competencias para el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Incremento del tiempo de duracin de los programas de curso. Relacin pedaggica docente-estudiantes centrada en el aprendizaje para la adquisicin de competencias. Formacin transversal en competencias para el cuidado ambiental, el fomento de la tolerancia, la no discriminacin y la equidad de gnero. Conviccin de encaminar la trayectoria educativa del estudiante hacia la autorrealizacin, como eje sustantivo y distintivo de la formacin profesional en la Universidad Autnoma de Tlaxcala.

Fundamento Filosfico del Modelo Humanista Integrador Basado en Competencias.En la actualidad estamos viviendo una serie de fenmenos que determinan los escenarios presentes y futuros de las sociedades a nivel mundial, los grandes cambios a los que nos enfrentamos como la globalizacin, la gradual prdida de valores, las crisis econmicas y los problemas ambientales entre otros, obligan a las instituciones educativas de nivel superior a replantear sus procesos de formacin y capacitacin; es necesario formar profesionales en todas las reas del conocimiento que sean capaces de impulsar cambios reales y productivos que transformen nuestro contexto. Es por ello que la Universidad Autnoma de Tlaxcala ha emprendido la tarea de actualizar sus programas educativos bajo un nuevo modelo, es evidente que el programa de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin sufrir adecuaciones para contribuir a esta nueva dinmica.

Ante esta necesidad, cabe preguntarnos En qu corriente se debe basar el nuevo modelo educativo para dar paso a esta reforma en nuestra universidad?, hoy en da nos encontramos ante dos propuestas para la educacin superior, la primera es tecncrata-utilitarista, en ella se concibe como un proceso semejante a la capacitacin y al adiestramiento y permite una rpida y eficaz incorporacin a la vida productiva, por lo tanto el conocimiento se concibe bsicamente como una mercanca que se vende al mejor postor en el mercado de trabajo; por su parte, la segunda propuesta tiene un carcter humanista, en ella se considera a la capacitacin y al adiestramiento como medio para el logro de otros fines, entre los cuales se encuentran: el desarrollo pleno de todas las capacidades y habilidades humanas as como el ejercicio de la libertad.

Concepcin humanista del nuevo modelo educativo de la Universidad Autnoma de Tlaxcala.Recordemos que el trmino humanismo ha tenido diferentes concepciones a lo largo de la historia, de manera breve mencionaremos las principales caractersticas de acuerdo al pueblo, cultura o corriente ideolgica que lo ha concebido y empleado:Humanismo griego.- Se sustentaba en una educacin tico-poltica, es decir, en la formacin de alguien que participa activamente en la vida poltica de la ciudad, los griegos unieron el concepto de educacin y el de cultura.Humanismo renacentista.- Conceba al hombre como un ser natural, lo cual implicaba una ruptura con la divinidad, adems de privilegiar la dignidad humana.Humanismo marxista.- Surge como una alternativa al injusto orden material y econmico del sistema capitalista que promueve la explotacin de unos hombres sobre otros, y contra esto, concibe al hombre nuevo, libre, no alienado, propugna por la dignidad humana y la construccin de una sociedad con estructuras justas e igualitarias.Neohumanismo.- Invita al conocimiento de s mismo, para ubicar limitaciones y potencialidades as como las restricciones y posibilidades que impone el entorno social, todo ello para superarse como ser humano y transformar su contexto social.Los tipos de humanismo anteriormente citados sirven de soporte a la concepcin de humanismo integral que adoptar la Universidad Autnoma de Tlaxcala. Dicho humanismo promueve la edificacin de una civilizacin nueva de tipo personalista y comunitaria, concibe a la persona como centro de libertad en dilogo con otras personas y por lo tanto abierta a la trascendencia. Es en otras palabras; Un humanismo que promueva la participacin activa de los estudiantes en la vida poltica de la ciudad uniendo el concepto de educacin y el de cultura. Un humanismo laico que dignifica al ser humano como constructor de su propio destino, privilegiando la razn frente a concepciones deterministas basadas en la fe y la religin. Un humanismo que concibe al hombre nuevo, libre, no alienado, quien articulando la teora y la prctica, participa en la construccin de una sociedad ms justa, democrtica e igualitaria. Un humanismo que sustituya la dimensin individual proponiendo la de persona, cuyas dimensiones social y comunitaria le permitan conocerse a s mismo superando sus limitaciones y transformar su contexto social.La Licenciatura en Ciencias de la Educacin fomentar un humanismo integral, que descubre al hombre como un todo, es decir, un profesional y humano responsable del bienestar de la comunidad.

Concepcin antropolgica del ser humano en el nuevo modelo educativo de la Universidad Autnoma de Tlaxcala.El modelo educativo que guiar la nueva estructura del plan de estudios de la licenciatura, tiene entre sus fundamentos una concepcin antropolgica, la cual permite entender a directivos, docentes y estudiantes, como seres humanos en desarrollo y evolucin permanente, construyendo una realidad inacabada, fundamentada en proyectos que buscan un bien total siempre mayor, un bien humano por antonomasia donde plasma su utopa.El ser humano tiene una dimensin biolgica, posee por lo tanto una programacin gentica propia del homo sapiens, somos naturaleza, respiramos y sentimos fro, como entes orgnicos, tenemos que nutrirnos y comer, sin embargo, nuestro cdigo gentico no alcanza a programar todas las posibles conductas humanas, por lo mismo, se impone el recurso de la programacin social.El hombre no slo es biologa; adems es biografa, encarnacin social e histrica. Su capacidad para reconocerse como parte de la naturaleza y platicar que es esa naturaleza, habla del lenguaje, condicin del ser humano. El habla lo pone en comunicacin con sus procesos histricos.

El hombre habita un mundo donde las cosas no son lo que son, sino que tambin significan, vive la cultura desde los smbolos y para entenderla estructura un sistema de significados a partir de la relacin intersubjetiva con los otros seres humanos. Esta participacin en los significados socialmente compartidos es en lo que consiste el proceso de humanizacin, de socializacin y de educacin.

Podemos decir que la educacin es una necesidad fundamental del ser humano, adems de su dotacin natural genticamente establecida, requiere el complemento cultural, social, simblico, para completar su realidad.

Desde la Facultad de Ciencias de la Educacin, debemos entender que una parte importante de nuestro quehacer, es la transmisin de los saberes acumulados por una sociedad, pero tambin reconocer crticamente, que vale la pena conservar del pasado y lo que vale la pena realizar en el futuro. El ser humano, como ser incompleto, estar buscando siempre nuevas y mejores respuestas por el sentido de su existencia. Los humanos no nada ms somos, sino que estamos siendo y, mientras existamos, estaremos proyectados hacia el futuro. Esta situacin mantiene al hombre en una constante bsqueda de respuestas sobre su existencia, respuestas que jams alcanzar pues su constante escudriar la realidad lo posiciona en una permanente bsqueda, lo posiciona como humano en bsqueda de sentido y significado de cuanto conoce. El Modelo Humanista Integrador Basado en Competencias nos invita a trabajar colaborativamente en una comunidad que construya y comparta nuevos significados, para hacer del proceso educativo un escenario abierto, sin lmites, donde los actores seamos capaces de desear, indagar, juzgar, elegir y actuar en pos de una vida mejor en lo individual y en lo social.La Universidad Autnoma de Tlaxcala, consciente del proyecto humano que es el estudiante que alberga en sus aulas y de las dimensiones que los configuran, define el modelo que establece los preceptos bajo los cuales las facultades de esta casa de estudios habrn de observar el proceso educativo a travs del diseo de un plan de estudios basado en el diagnstico de las necesidades actuales, sin perder de vista la bsqueda constante del sentido humano que permita a los profesionales del rea de ciencias de la educacin la visualizacin multidimensional del ser humano y por lo tanto, el sentido y significado que retoma el proceso educativo. En este sentido, la Facultad de Ciencias de la Educacin comparte la visin universitaria que fortalece no slo el mbito del conocimiento y las destrezas a desarrollar en los estudiantes, adems de lo anterior, la Facultad vincula sus procesos formativos a los del cuarto eje universitario de autorrealizacin en el que se busca el fortalecimiento de seres humanos en la plenitud de todas sus potencialidades con la firme intencin de educar para el bien vivir. 1. Justificacin.1.1 Anlisis de tendencias de la disciplina y polticas de la educacin superior.La tendencia a nivel internacional, nacional y regional con respecto a la formacin de profesionales en el campo de la educacin presenta dos vertientes en el entorno internacional. Una de ellas se dirige a la preparacin de los profesionales que habrn de ejercer la docencia en los niveles de educacin bsica (preescolar, primaria y secundaria), esta es la vertiente denominada Formacin del profesorado. La segunda vertiente que se presenta como una perspectiva ms amplia que la primera, es la que se orienta a formar profesionales que atiendan los diversos problemas de la educacin, a desarrollarla y a generar nuevos conocimientos que la expliquen y fundamenten propuesta innovadoras, nos referimos a la vertiente denominada Formacin en ciencias de la educacin (Tuning; 2002).

El grupo de trabajo del rea temtica de ciencias de la educacin dentro del proyecto Tuning Europa, ha identificado en diversos programas de educacin, las principales diferencias entre estas dos vertientes, con respecto a reas o ejes en que descansa la formacin profesional.

Vertientereas de formacin

Formacin en ciencias de la educacin Diversidad de perspectivas tericas y disciplinares. Rasgos fundamentales de la educacin en una amplia variedad de contextos. Temas sobre las metas y valores de la educacin y su relacin con la sociedad. Procesos de aprendizaje desde distintos paradigmas. Poltica educativa, rasgos socioeconmicos y culturales de diversos contextos sociales. Contextos de aprendizajes formales e informales. Cursos de metodologa de investigacin.Prcticas de campo.

Formacin del profesoradoEstudios de educacin (por ejemplo, pedagoga, didctica general, psicologa educativa, sociologa educativa).Didcticas especficas de rea en las diferentes reas de aprendizaje de la educacin primaria.Prctica docente.

El cuadro anterior muestra una notable diferencia en la cantidad y tipo de reas de formacin, lo cual explican los autores claramente, no significa que una sea de mayor importancia que la otra, sino que atienden a tareas profesionales bien diferenciadas y por lo mismo, la descripcin de las competencias especficas a lograr en cada vertiente, lo tratan por separado.

De aqu en adelante, con base en la diferenciacin de las dos vertientes, nos detendremos a sealar las tendencias internacionales nicamente en la vertiente de ciencias de la educacin.

Para realizar el anlisis de tendencias de los programas de nivel licenciatura en ciencias de la educacin, se revisaron planes de estudio publicados en la red de internet de diversos pases de los cinco continentes, sin embargo, la informacin publicada no cubra con la gran mayora de los puntos de inters para nuestro anlisis ( perfiles de ingreso y egreso, objetivos, malla curricular, campo laboral y competencias especficas), por lo tanto, la principal informacin con que contamos de las tendencias a nivel internacional se refieren al perfil de egreso y campo laboral. En una segunda bsqueda se retom un documento bsico que estudia a profundidad la estructura y lineamientos de dicha rea: El Libro Blanco, en l se presentan 20 pases del mbito europeo, que marcan la pauta en el terreno de lo educativo, dichos pases son: Portugal, Francia, Italia, Blgica, Luxemburgo, Pases Bajos, Alemania, Austria, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Reino Unido, Irlanda, Grecia, Polonia, Repblica Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Hungra y Noruega.Los perfiles profesionales identificados en los diversos planes de estudio afines a las ciencias de la educacin, hacen nfasis en las siguientes funciones y actividades.

FuncionesActividades

Enseanza Pedagoga infantil (cuestiones relativas a la infancia y su bienestar). Especializacin didctica tanto escolar como no escolar: cuestiones como el diseo y evaluacin de recursos y medios, las tareas de innovacin. Empleo de las tecnologas y medios de comunicacin (radio, televisin, etc.).

Gestin: Direccin, organizacin y gestin de instituciones educativas. Formacin en las organizaciones. El trabajo en mbitos como el mundo editorial, etc.

Orientacin ytutora: Atencin a necesidades educativas especiales (psquicas, fsicas, motrices, sensoriales, etc.), la pedagoga teraputica, las dificultades del lenguaje. Orientacin escolar, tutora. Educacin especializada. Atencin a las discapacidades sociales: tareas de prevencin, orientacin y atencin social. Incluye igualmente la pedagoga institucional (actuacin en hospitales, centros de menores, prisiones). Educacin permanente y de adultos. Orientacin e insercin profesional y laboral. Desarrollo comunitario: comprende las tareas de dinamizacin y animacin sociocultural. El trabajo en el rea de la cultura y de la educacin no formal. Educacin para la salud (incluye salud mental).

Como se puede apreciar, el campo profesional del experto en educacin es muy amplio tanto en tareas como en espacios donde desarrollarlo. Por otro lado, la Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin (ANECA) delimita con mayor especificidad los ejes de formacin profesional del experto en ciencias de la educacin que son los siguientes: 1. Psicologa educativa.2. Pedagoga.3. Diseo curricular.4. Didctica.5. Orientacin y tutora.6. Sociologa de la educacin.7. Administracin educativa.8. Mtodos de investigacin educativa.9. Tecnologa educacional.10. Contenidos de orden especulativo, tales como filosofa e historia de la educacin.

La formacin se complementa con dichos ejes y prcticas externas obligatorias. Es importante mencionar adems que dichos programas presentan particular inters en la formacin de orden multicultural y ciudadana. La mayora de los planes de estudio revisados coinciden en las reas de formacin y el campo laboral de los egresados, sin embargo, algunos planes no distinguen entre las dos vertientes sealadas anteriormente y ofrecen un programa educativo en ciencias de la educacin, pero en sus perfiles de egreso proponen formar docentes para laborar en instituciones pblicas o privadas de educacin, impartiendo asignaturas segn su especialidad (pedagoga, psicologa, matemticas, espaol, etc.). Parece ser que la lnea divisoria entre las dos vertientes es muy laxa y suele confundirse, por ello es necesario recalcar que el profesional del campo de ciencias de la educacin, si bien puede optar por el ejercicio de la docencia como actividad principal, su formacin debe ser tan amplia que lo habilite para desempearse como asesor en tcnicas de educacin y didctica, orientador profesional, diseador de programas educativos y estrategias de capacitacin y formacin, elaborar proyectos de educacin a distancia, asesorar y participar en equipos multi-disciplinarios, favorecer el desarrollo de recursos humanos en diversos mbitos como el comercio y la industria, destacando adems la capacidad de interpretar y manejar el currculum, desarrollar la investigacin educativa en las reas no cubiertas por las teoras actuales y examinar los problemas educativos formulando nuevas explicaciones.El anlisis de tendencias a nivel nacional y de regional, confirma la existencia de dos tipos de perfil de egreso en las licenciaturas en ciencias de la educacin. Algunos programas enfatizan la formacin para actividades de enseanza como disear y elaborar materiales didcticos, didctica general y conocimiento de la infancia, niez, adolescencia y etapa adulta. Otros en cambio enfatizan una formacin para el desarrollo y organizacin de centros educativos a travs de la gestin, habilidades para la investigacin, prcticas profesionales de diseo curricular y orientacin psicopedaggica.

Existen tambin programas que consideramos de vanguardia, pues le dan un peso importante a la habilitacin de los estudiantes en el manejo de las nuevas tecnologas para realizar actividades profesionales como la administracin de programas virtuales, la produccin de materiales educativos computarizados, el diseo de sistemas multimedia, la utilizacin de la internet en la enseanza y en la investigacin.

Los programas de licenciatura en educacin no contemplan an entre sus reas de formacin importantes recomendaciones que los organismos internacionales han hecho para mejorar la calidad de la educacin superior. No se contempla, por ejemplo, la educacin para la participacin ciudadana y el fortalecimiento de la democracia, as como el respeto a la interculturalidad, al medio ambiente y desarrollo de la responsabilidad social.Un elemento ms que hemos tomado en cuenta para justificar el nuevo plan de estudios se refiere a las polticas de educacin superior en el contexto internacional que diversos organismos emiten peridicamente.

La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco Mundial (BM), la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desde sus mbitos de intervencin hacen sealamientos para promover la mejora de la calidad de la educacin.

En el caso de los organismos que participan apoyando el desarrollo de la educacin a travs de recursos econmicos (BM, BID), sus recomendaciones se orientan hacia el uso apropiado de dichos recursos, al manejo transparente y la rendicin de cuentas. Miden el desarrollo educativo a travs de resultados que impacten principalmente en el sector productivo como la formacin de fuerza laboral competente, flexible y con capacidades transferibles, as como la innovacin y generacin de patentes.

Otros organismos como la UNESCO y la OCDE apoyan al desarrollo de la educacin financiando y publicando diagnsticos, investigaciones y propuestas, as como organizando eventos acadmicos para buscar acuerdos internacionales sobre el rumbo, las metas y los objetivos a mediano y largo plazo de los programas educativos a nivel superior. Su inters se centra principalmente en el anlisis de las funciones sociales de la educacin, el desarrollo de la calidad de vida de los pueblos y la mejora de las relaciones humanas promoviendo la democracia, la no discriminacin y la equidad.

Estos organismos por lo tanto definen las polticas de desarrollo de la educacin superior, deciden a qu pases apoyar y a cuales no, qu proyectos financiar y cules no y fijan parmetros e indicadores con los cuales realizan estudios y comparaciones entre los pases participantes como socios o miembros.

Problemas de orden general para la humanidad como la pobreza y el deterioro ambiental, son asuntos que estos organismos tratan de resolver sealando polticas, metas acciones y objetivos estratgicos a lograr desde la educacin.

Recientemente, como resultado de la Conferencia Mundial sobre Educacin Superior organizada por la UNESCO en 2009, con el ttulo "La nueva dinmica de la educacin superior y la investigacin para el cambio social y el desarrollo", se plantearon cuatro ejes sobre los cuales habr de encaminarse el futuro de la educacin superior.

Uno de los temas centrales de la Conferencia, es la reconsideracin de la responsabilidad social de las instituciones pblicas, tanto sobre su ndole como sobre su alcance.

Esta responsabilidad implica que dichas instituciones se comprometan a abordar retos mundiales como la seguridad alimentaria, el cambio climtico, la gestin del agua, el dilogo intercultural, las energas renovables y la salud pblica.

Otra expectativa de la UNESCO sealada en el Comunicado de la Conferencia Mundial 2009, es que se fomente el acceso a la educacin superior, sin ningn tipo de discriminacin. El incremento esperado de la matrcula traer consigo una escasez mundial de docentes, por lo que las instituciones debern formar profesores que se inician en la carrera acadmica y actualizar a los actuales para el manejo de nuevos enfoques de enseanza y uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, sin embargo, se recomienda atraer y retener a un personal docente y de investigacin calificado, talentoso y comprometido con su labor.

Para que las instituciones puedan atender las nuevas demandas, se van a requerir expertos en planificacin educativa e investigacin en educacin, los cuales se formaran en licenciaturas y posgrados en educacin.

Por otro lado, la internacionalizacin, la regionalizacin y la mundializacin son aspectos que la UNESCO ha sealado como factores fundamentales para que se d la cooperacin internacional en materia de educacin superior.

La mundializacin ha puesto de relieve la necesidad de establecer sistemas nacionales de acreditacin de estudios y de garanta de calidad, lo cual obliga a los programas de estudios de las instituciones de educacin superior (IES), a acreditarse bajo indicadores de calidad mundial, en otras palabras, la educacin superior debera reflejar las dimensiones internacional, regional y nacional, tanto en la enseanza como en la investigacin.

El cuarto y ltimo aspecto que contiene el Comunicado de la UNESCO, se refiere a la necesidad de conectar estrechamente el aprendizaje, la investigacin y la innovacin. Para ello, ser necesario buscar fuentes alternativas de financiamiento tanto pblicas como privadas y buscar un equilibrio entre investigacin bsica y aplicada, de manera que los resultados de la investigacin se reflejen en servicio de la sociedad.

En conclusin, la Conferencia Mundial sobre Educacin Superior (CMES) 2009, proporciona una plataforma internacional para debatir acerca del futuro de uno de los sectores que ms rpidamente se transforman en el mbito del aprendizaje. La CMES hace un balance de las transformaciones ocurridas en la enseanza superior desde la Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior de 1998 y aborda las nuevas dinmicas que deber atender este nivel educativo.Por otro lado, la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), promueve polticas que mejoren el bienestar econmico y social de las personas alrededor del mundo. Para ello trabajan con los gobiernos, los empresarios y los sindicatos dando orientacin acerca de las tendencias del desarrollo econmico y realizan diagnsticos sobre el modelo econmico y el sistema educativo de los pases que lo solicitan.

Anualmente la OCDE realiza un diagnstico de la educacin entre los pases miembros y publica el documento denominado Panorama de la Educacin. El ms reciente se basa en datos de 2008 a 2009 y se public en 2011. En el informe sobre Mxico (OCDE, 2011), se destacan las siguientes condiciones relacionadas con la educacin superior;

1) Solamente el 20.2% de los jvenes entre 25 y 34 aos de edad tienen acceso a estudios superiores.2) Una cuarta parte de los jvenes entre 25 a 29 aos no estudian y se encuentran desempleados, siendo mayor la proporcin de mujeres desempleadas que de hombres, igualmente entre los graduados universitarios, la tasa de empleo es mayor en los hombres que en las mujeres.3) El gasto por estudiante en educacin superior, es mayor que el de educacin bsica y se encuentra por arriba de la media de los pases de la OCDE. Mxico, es el pas que tiene el mayor gasto pblico en educacin.

En estos tres puntos podemos identificar algunos retos para la educacin superior en Mxico, que deben ser atendidos para ubicarse en niveles competitivos con respecto a los pases miembros de la OCDE, nos referimos a 1) Favorecer el acceso a la educacin superior para incrementar la matrcula. 2) Buscar la equidad de gnero con respecto al acceso a la educacin superior y a la tasa de empleo de los egresados titulados y 3) Disminuir el gasto pblico en educacin superior.A diferencia de los organismos anteriores (UNESCO y OCDE), el Banco Mundial, ofrece prstamos con intereses bajos, crditos sin intereses y donaciones a los pases en desarrollo para diversos fines, entre los que se incluye educacin, particularmente en el nivel de educacin superior (educacin terciaria), el banco mundial reconoce que los conocimientos y habilidades avanzadas que se adquieren a este nivel, son factores determinantes del crecimiento econmico de un pas.

El Banco Mundial est trabajando para fomentar no slo una mejor calidad de los resultados de la educacin terciaria en todo el mundo, sino tambin para promover en las instituciones terciarias una cultura de calidad y productividad que haga ms eficiente la educacin y responda positivamente a la asignacin de recursos mediante sistemas de rendicin de cuentas.

Para definir las polticas de desarrollo de la educacin terciaria, el Banco Mundial trabaja coordinadamente con la OCDE, la UNESCO y la Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe (IESALC), entre otras organizaciones internacionales.

Similar al Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fundado en 1959, es la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de Amrica Latina y el Caribe. Adems de los prstamos, ofrece donaciones, asistencia tcnica y realiza investigaciones.

Los prstamos y la cooperacin tcnica del Banco para la educacin tiene entre sus objetivos la formacin de recursos humanos para el desarrollo: contribuir a la formacin de habilidades tcnicas y cientficas que permitan a las personas desempear con eficiencia las tareas ocupacionales de promocin y direccin requeridas para el desarrollo econmico y social del pas (BID, 2011).

Las recomendaciones sobre poltica educativa que hemos presentado, se ven fuertemente influidas por los informes sobre las tasas de desempleo y la situacin de la economa mundial que ofrece la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Esta institucin es responsable de la elaboracin y supervisin de las Normas Internacionales del Trabajo, participa en la elaboracin de polticas y promocin del trabajo decente para todos.

El Panorama Laboral de Amrica Latina y el Caribe 2010, destaca que, la tasa de desempleo urbano regional podra bajar hasta 7.2% en 2011 de mantenerse las previsiones de un crecimiento econmico ms moderado, ligeramente por debajo del 7.4% que se espera quede registrado al concluir el ao 2010. (OIT, 2011).

La estrecha relacin entre las instituciones de educacin superior y el mercado laboral obliga a tomar en cuenta los informes y previsiones que hace la OIT para que la formacin de profesionales sea acorde a las necesidades y condiciones actuales del mercado laboral.

Una vez identificados los principales lineamientos de los organismos internacionales sobre la poltica en educacin superior, sealaremos los aspectos que marcan la tendencia actual para este nivel educativo en tres apartados; social, econmico y educativo.

En lo social, se recupera la importancia social de la educacin superior y se le concibe como un bien y no como un servicio. Se reconoce que es responsabilidad de los gobiernos fomentar el crecimiento de este sector educativo, sin que esto signifique, destinar mayores recursos econmicos provenientes del Estado. Adems de que la educacin superior contribuya al desarrollo cientfico y tecnolgico, se le asignan deberes y expectativas para atender tambin los objetivos del milenio como el cuidado ambiental, el desarrollo sustentable, la ciudadana activa y participativa para lograr una democracia y la no discriminacin, particularmente aquella que atenta contra la equidad de gnero.

Dado que los problemas sociales del mundo globalizado en que vivimos, afectan por igual a todos los pases sin respetar fronteras, las instituciones de educacin superior deben promover la colaboracin internacional entre equipos de investigacin para resolverlos y formar recursos humanos de alto nivel, por medio del intercambio de estudiantes y profesores.

En lo econmico, disminuir el gasto estatal en educacin superior y promover el crecimiento de instituciones privadas para atender la demanda, al tiempo que se establezca un programa de becas para estudiantes que demuestren poseer el rendimiento acadmico, conocimientos, habilidades y aptitudes requeridas para el ingreso a la educacin superior. Se sugiere mayor vinculacin de las universidades con las empresas para adquirir recursos econmicos a travs de convenios de colaboracin principalmente para el desarrollo de patentes. Con respecto a la trayectoria laboral de los egresados, se recomienda desarrollar en los estudiantes las capacidades para generar fuentes de trabajo a travs del autoempleo y adquirir un perfil de competencias flexible para adaptarse fcilmente a las transformaciones constantes del mercado de trabajo y productivo.

En lo educativo, se recomienda incrementar la matrcula en este nivel para lograr el objetivo de Educacin Para Todos (EPT), sealando puntualmente que las oportunidades de acceso a la educacin superior dependern de los mritos del aspirante. Se sugiere fomentar el crecimiento de programas educativos innovadores, relacionados con el desarrollo tecnolgico, que no necesariamente persigan la formacin de profesionistas, sino por medio de cursos cortos (2 aos de duracin) la de tcnico superior especializado, para la incorporacin en corto tiempo al trabajo productivo. En relacin a lo anterior, la formacin profesional que se recomienda es la de un egresado con la adquisicin de competencias genricas que lo capaciten para el aprendizaje permanente, la identificacin y solucin de problemas ante situaciones de incertidumbre, capacidad de comunicacin y disposicin para el trabajo en equipo, entre otras; as mismo, un conjunto de valores y actitudes que le posibiliten la coexistencia pacfica y armnica con los dems y se muestre comprometido como ciudadano activo en la preservacin del medio ambiente, el respeto a la diversidad y la no discriminacin. Aunado a esto, la adquisicin de competencias especficas para el desempeo eficiente, tico e innovador en su campo disciplinar y profesional.

El incremento de la matrcula tendr como consecuencia la necesidad de contar con docentes universitarios para iniciarlos en la profesin acadmica, o incluso, los acadmicos en servicio que habrn de ser actualizados en el diseo y aplicacin de escenarios de aprendizaje innovadores, la elaboracin de materiales didcticos y en el uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC).Los organismos internacionales, coinciden en promover una oferta educativa diversificada, que posibilite el ingreso en diferentes etapas y momentos de la vida del aspirante, reconociendo su derecho al aprendizaje a lo largo de la vida.

El crecimiento de la oferta educativa en el nivel superior, tanto pblica como privada, debe traer consigo una cultura de aseguramiento de la calidad, consistente en la evaluacin y acreditacin de los programas de estudios con lo cual se garantice que cumplen con estndares internacionales y son por lo mismo, recomendables para la movilidad de profesores y estudiantes.

En el contexto mundial tanto en Europa como en Latinoamrica se ha venido desarrollando una reflexin sobre educacin superior en el marco del proyecto Tuning como consecuencia del acelerado ritmo de cambio de la sociedad.

Una de las razones fundamentales para la creacin del proyecto Tuning fue la necesidad de implementar a nivel de las instituciones universitarias, la formacin de profesionales bajo un enfoque de competencias genricas y especficas a cada rea temtica, que diera la garanta y control de calidad, compatibilidad de los programas de estudio a nivel europeo, aprendizaje a distancia y aprendizaje permanente.

La necesidad de compatibilidad, comparabilidad y competitividad de la educacin superior en Europa ha surgido de las necesidades de los estudiantes, cuya creciente movilidad requiere informacin fiable y objetiva sobre la oferta de programas educativos. Adems de esto, los (futuros) empleadores dentro (y fuera) de Europa exigirn informacin confiable sobre lo que significan en la prctica una capacitacin o un ttulo determinado. Un rea social y econmica europea tiene que ir paralela a un rea de educacin superior.

En el Proyecto Tuning la eleccin de las competencias como puntos dinmicos de referencia aporta muchas ventajas:1. Fomenta la transparencia en los perfiles profesionales y acadmicos de las titulaciones y programas de estudio y favorece un nfasis cada vez mayor en los resultados.2. Desarrollo del nuevo paradigma de educacin primordialmente centrada en el estudiante y la necesidad de encauzarse hacia la gestin del conocimiento.3. Las demandas crecientes de una sociedad de aprendizaje permanente y de una mayor flexibilidad en la organizacin del aprendizaje.4. Se tienen en cuenta la bsqueda de mayores niveles de empleabilidad y de ciudadana.5. Un impulso a la dimensin europea de la educacin superior.6. El suministro de un lenguaje ms adecuado para el intercambio y el dilogo con los interesados.

Como conclusin, de acuerdo a la importancia del Proyecto Tuning se considera que las competencias ms importantes a desarrollar son: la capacidad de anlisis y sntesis; la capacidad de aprender; la habilidad para resolver problemas; la capacidad de aplicar el conocimiento; la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas; la preocupacin por la calidad; las destrezas para manejar la informacin y la capacidad de trabajar autnomamente y en grupo. Pero en el lado opuesto inferior de la escala, aparecen: la comprensin de las culturas y costumbres de otros pases, la valoracin de la diversidad y el multiculturalismo, la habilidad de trabajar en un contexto internacional, el liderazgo, las destrezas para la investigacin, el conocimiento de diseo y gestin de proyectos y el conocimiento de un segundo idioma. En lo que respecta al rea temtica de ciencias de la de educacin, el grupo de trabajo del proyecto Tuning propuso que los programas de estudios de educacin deberan aproximarse a una gran variedad de recursos intelectuales, perspectivas tericas y disciplinas acadmicas para favorecer el conocimiento del significado de la educacin y de los contextos en los que sta tiene lugar; algunas propuestas para ello: Ofrecer a los estudiantes conocimiento amplio y equilibrado sobre los rasgos fundamentales de la educacin en una amplia variedad de contextos. Estimular al estudiante para que se cuestione temas fundamentales relativos a las metas y valores de la educacin y su relacin con la sociedad. Dar oportunidades a los estudiantes para que valoren la naturaleza compleja de la teora, la poltica y la prctica educativas. Animar a los estudiantes a que se hagan preguntas sobre los procesos educativos en variedad de contextos. Desarrollar en los estudiantes la habilidad para construir y defender argumentos razonados sobre temas educativos de manera clara, lcida y coherente. Promover un conjunto de cualidades en los estudiantes incluyendo la independencia intelectual y el pensamiento crtico apoyado en datos.

El Proyecto Tuning de Europa, tiene su referente para Amrica Latina. A partir del ao 2005, dieron inicio las reuniones de trabajo con integrantes de diversos pases de la regin.Como resultado de estas actividades, se definieron las competencias genricas y especficas para el rea de educacin, las cuales sern tomadas en cuenta en la determinacin del perfil del egresado.En el siguiente apartado se muestra el anlisis a los organismos nacionales que actualmente influyen en la educacin superior de instituciones pblicas y privadas, posteriormente se hace referencia a las polticas que se plantean en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Educacin, realizando una vinculacin poltica, econmica y educativa. Por otro lado, se mencionan los puntos principales del Plan Estatal de Desarrollo en su apartado de educacin y se comentan los aspectos generales del Estado respecto a economa, educacin y sociedad.

En primer lugar ubicamos a dos organizaciones que promueven el desarrollo y la calidad de la educacin superior en los mbitos pblico y privado; la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES) y la Federacin de Instituciones Mexicanas Particulares de Educacin Superior (FIMPES).

La ANUIES es una asociacin no gubernamental, de carcter plural, que agremia a las principales instituciones de educacin superior del pas, cuyo comn denominador es su voluntad para promover su mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigacin y la extensin de la cultura y los servicios.Una de las mayores aportaciones de la asociacin, es realizar estudios estratgicos sobre la educacin superior para prever los cambios, disear y concertar polticas, y sustentar la toma de decisiones. Estos estudios han marcado la tendencia de desarrollo a nivel nacional, al tiempo que son fuente de consulta de acadmicos, investigadores y tomadores de decisin.

La FIMPES es una agrupacin de instituciones de educacin superior mexicanas de carcter privado. Igual que la ANUIES fomenta el desarrollo de sus IES afiliadas y actualmente cobra relevancia por la tendencia de crecimiento que tiene la educacin superior privada ante la necesidad de ampliar la oferta educativa.

Actualmente, el 36% de la matrcula en este nivel est inscrita en escuelas particulares y la tendencia va en crecimiento, por ello, asociaciones como esta ayudan a garantizar que la calidad de los programas sea una realidad, y evitar que funcionen en el mercado de ttulos con programas de baja calidad.

La FIMPES tiene como Misin, Contribuir a elevar la calidad educativa de las instituciones afiliadas, a travs de un proceso de desarrollo continuo, que permita fortalecer los valores del ser humano y fomente el crecimiento institucional, cumpliendo con la responsabilidad social de servir y coadyuvar en el progreso de la educacin (FIMPES, 2011).

Entre sus objetivos destaca fomentar la cooperacin entre las IES afiliadas, promover la superacin acadmica, el intercambio con IES particulares extranjeras y buscar mecanismos eficientes de financiamiento de la educacin privada.

En segundo lugar hemos tomado en consideracin las expectativas sobre educacin superior sealadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), asume como premisa bsica la bsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, la ampliacin de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

Con respecto a lo anterior se hace especial hincapi en aspectos como: No dejar la atencin de desafos como los que representa la sociedad del conocimiento, la competitividad del mundo, el calentamiento global, el crimen organizado y la equidad de gnero.

Se pone de manifiesto la importancia de temas que aquejan nuestra sociedad como la inseguridad, la pobreza, la desigualdad, el analfabetismo, la falta de oportunidades educativas, la mortalidad materna y la infantil, la insuficiente generacin de empleo, los rezagos en el campo y la prdida de recursos naturales, entre otros.

El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que sern la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de ste. De dicho plan extraemos las propuestas ms relevantes contenidas en el Programa Sectorial de Educacin.

Este programa se conforma por seis grandes objetivos que en su conjunto describen las expectativas de desarrollo de la educacin en Mxico. En cada objetivo se proponen una serie de acciones diferenciadas por nivel educativo. En el siguiente cuadro, concentramos los objetivos y las principales acciones que corresponden al nivel de educacin superior.

Objetivos del Plan Sectorial EducacinAcciones en Educacin Superior

1.- Elevar la calidad de la educacin. Capacitacin de profesores. Actualizacin de programas de estudio y sus contenidos. Actualizacin de los enfoques pedaggicos, mtodos de enseanza y recursos didcticos. Formacin y consolidacin de cuerpos acadmicos y fomentar el desarrollo de redes de colaboracin. Apoyar la incorporacin de enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje y la generacin del conocimiento.

2.- Ampliar las oportunidades educativas. Fortalecer la educacin superior en cada entidad federativa. Creacin de nuevas instituciones y programas. Ampliacin de la matrcula. Ampliar la cobertura del PRONABES. Desarrollo de programas flexibles.

3.- Impulsar el desarrollo y utilizacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Utilizacin de espacios virtuales. Desarrollar habilidades en el manejo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Impulsar la educacin abierta y a distancia. Promover programas de educacin continua a distancia. para actualizacin de profesionistas en activo.

4.- Ofrecer educacin integral (valores, competencias y conocimientos) para fortalecer la convivencia democrtica e intercultural.

Actividades que fomenten el aprecio por las diversas expresiones de la cultura y el arte. Respeto a la diversidad cultural. Realizar proyectos encaminados a la proteccin y conservacin del medio ambiente. Promover la difusin de los valores democrticos. Alentar la enseanza de al menos una segunda lengua. Combinar periodos de estudio y de trabajo (estancias y prcticas profesionales).

5.- Programas de calidad para participar de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. Fortalecer la pertinencia de los programas de educacin superior. Impulsar la revisin y actualizacin oportuna de los planes de estudios para asegurar su pertinencia. Programas educativos que incorporen enfoques tomando en consideracin normas de competencias profesionales. Apoyar proyectos relevantes de vinculacin de las IES con el entorno. Impulsar la generacin y aplicacin innovadora de conocimientos.

6.- Fomentar la gestin escolar y la transparencia. Promover el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) con ejercicios transparentes de evaluacin y rendicin de cuentas. Promover una mayor integracin y continuidad entre los planes de estudios de los distintos niveles. Promover el reconocimiento de crditos y equivalencia de estudios que faciliten la movilidad estudiantil. Incrementar los ingresos propios de las IES, a partir de su vinculacin con el entorno social y productivo.

Estos seis objetivos enmarcan la poltica de desarrollo nacional para la educacin y particularmente en el nivel superior. Tanto los objetivos como las acciones correspondientes para su logro, guardan una estrecha relacin con las polticas revisadas anteriormente a nivel internacional, destacando el llamado a elevar la calidad de la educacin superior, su vinculacin con las necesidades sociales, la formacin en competencias y valores propios de una ciudadana democrtica libre de prejuicios, as como el compromiso con el cuidado del medio ambiente.

A continuacin se muestran las polticas que se mencionan en el Plan Estatal de Desarrollo, especficamente en el apartado de educacin superior, en el cual se destacan los indicadores con los que se pretende alcanzar una mayor calidad acadmica.

Dentro del Plan Estatal de Desarrollo del gobierno actual, en el captulo denominado Desarrollo social incluyente para fortalecer el bienestar, se encuentra un rubro dedicado a la educacin que lleva por ttulo Educacin de calidad para todos los niveles de enseanza. En este apartado se habla sobre ampliar la cobertura escolar respondiendo a los principios de calidad, pertinencia y equidad; tambin se desarrolla el tema de educacin integral para mejorar la calidad de la enseanza; se menciona de igual forma la importancia del fortalecimiento del desarrollo profesional de los docentes; evaluacin e investigacin educativa son otros temas que se abordan; el mejoramiento de los espacios educativos y el fortalecimiento de la educacin superior son aspectos que se ubican tambin en este documento; finalmente, se habla sobre la alfabetizacin de la poblacin mayor de quince aos y de las polticas para el desarrollo del deporte, la actividad fsica y la recreacin.

Para efectos del presente trabajo hablaremos sobre el tema Fortalecimiento de la educacin superior, ya que es el nivel educativo en donde se enfoca nuestra atencin; este apartado tiene el objetivo de contar con centros de excelencia que amplen y diversifiquen su oferta educativa, la estrategia que se establece para alcanzar dicho objetivo consiste en promover en las instituciones pblicas y privadas los mecanismos para incrementar la pertinencia y calidad de la enseanza y ampliar la cobertura, todo ello bajo la autoevaluacin y la evaluacin externa.

Se han establecido lneas de accin, que en su conjunto posibilitarn el fortalecimiento de la educacin superior, para ello se debe reforzar la pertinencia de los programas educativos, en particular de los tecnolgicos, mediante la investigacin permanente de la evolucin en los sectores productivos para conocer sus requerimientos de personal calificado. Tambin se deben crear consejos de vinculacin que permitan buscar una mayor pertinencia de los planes y programas de estudio, as como prever las nuevas calificaciones y competencias que se demandarn a los egresados de este nivel educativo. Por otro lado, se debe aumentar la cobertura de las instituciones pblicas, cuidando que los estudiantes de nuevo ingreso superen insuficiencias previas mediante cursos compensatorios o programas propeduticos destinados a desarrollar hbitos de estudio. Otro punto importante, es ampliar la matrcula en carreras pertinentes y de calidad que ofrezcan mejores oportunidades de empleo a los egresados.

Otras lneas de accin consisten en conciliar los requerimientos del desarrollo estatal con la oferta educativa y fomentar la participacin de las instituciones de educacin superior a los programas de desarrollo social, econmico y humano de los gobiernos municipales y estatales. Por otro lado, se debe incrementar el nmero de becas a los jvenes inscritos en los programas de calidad en las reas pertinentes para el desarrollo social. Tambin se deben consolidar los mecanismos e instancias de autoevaluacin y evaluacin externa que acrediten y certifiquen la calidad y pertinencia de todas las instituciones de educacin superior en el Estado. Finalmente, hay que apoyar las actividades de investigacin cientfica y tecnolgica del personal acadmico y, en caso de las instituciones tecnolgicas, dotarlas de la infraestructura indispensable en laboratorios, talleres y equipos de cmputo, entre otros requerimientos.Para finalizar el apartado de justificacin hemos revisado algunos aspectos de carcter socio-econmico y educativo presentes a nivel regional.

El Estado de Tlaxcala pertenece a la regin central de Mxico, o regin centro del pas, junto con el Distrito Federal y los estados de Hidalgo, Estado de Mxico, Morelos y Puebla. Su desarrollo econmico en la ltima dcada ha dependido de la participacin de la industria manufacturera y el sector servicios (comercio, restaurantes y hoteles), ya que la aportacin de la agricultura, ganadera, aprovechamiento forestal, pesca y caza, son mnimos.

La mayora de los puestos de trabajo, son empleos asalariados, aunque se han incrementado en forma significativa los trabajos por cuenta propia y las actividades no remuneradas.

El fenmeno de crecimiento paralelo de la ocupacin y el desempleo est parcialmente asociado a un crecimiento diferencial entre las actividades de la manufactura y las actividades del comercio y los servicios. As, mientras la industria pierde puestos de trabajo, las actividades terciarias los ganan. El aumento de puestos de trabajo en el sector terciario, no es suficiente para absorber el grupo de trabajadores cesados de la manufactura, lo que aunado al crecimiento del grupo de nuevos buscadores de empleo, se traduce en un aumento en los niveles de desocupacin. El mayor nmero de desempleados abiertos se concentran entre quienes tiene mayores niveles educativos, y por tanto mayores expectativas laborales, en especial de mejores ingresos. El volumen de trabajadores desplazados est relacionado con los problemas que enfrenta el sector industrial, fuertemente afectado por la competencia internacional, en especial en el ramo textil.

En el apartado de educacin, sta es concebida por el Estado, como el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, siendo a su vez el proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformacin de la sociedad, cuya finalidad es estimular la movilidad social de los diferentes sectores de la poblacin, creando una sociedad ms informada y participativa.

En Tlaxcala, la educacin se otorga por el Estado, la federacin y particulares y est dirigida a un espectro muy amplio de la poblacin, pues incluye a la poblacin inscrita en centros de educacin inicial hasta alumnos de posgrado, independientemente de las opciones que se ofrecen para alfabetizacin de adultos, capacitacin para el trabajo, educacin indgena y educacin especial.Extraoficialmente el Estado de Tlaxcala cuenta con un Sistema de educacin superior integrado por 33 instituciones de educacin superior (Gracia, 2005), las cuales se clasifican como: Universidades Pblicas Autnomas, Pblicas Federales, Pblicas Estatales, Privadas, Institutos Tecnolgicos, Instituciones de Investigacin y Posgrado, Normales y otras instituciones. Segn el rgimen jurdico las instituciones de educacin superior estn divididas en 15 pblicas, 16 privadas y 2 autnomas.

Los programas de estudios que ofrecen estas instituciones comprenden los de tcnico superior universitario o profesional asociado, licenciatura universitaria y tecnolgica, especialidad, maestra y doctorado. Se imparten en modalidades escolarizada, abierta y a distancia.

En cuanto al tipo de sostenimiento se tiene que 15 de las instituciones que estn operando en la entidad son de sostenimiento particular, 5 los hacen con recursos estatales, 4 son de sostenimiento federal transferido, 4 cuentan con nicamente recursos federales, 2 son organismos descentralizados y 2 ms son autnomas.

De acuerdo con los tres niveles que conforman el tercer tipo de educacin del sistema educativo nacional, las 32 instituciones encontradas en la entidad ofrecen los servicios de normal licenciatura (formacin de maestros de educacin preescolar, primaria, secundaria, especial y educacin fsica), licenciatura abierta, licenciatura tecnolgica, licenciatura universitaria (en estos niveles se capacita al educando para el ejercicio de una profesin, mediante la expedicin de un ttulo; tiene una duracin promedio de cinco aos), tcnico superior universitario (tambin denominado profesional asociado, sus estudios tienen una duracin de tres aos) y posgrado (es posterior a la licenciatura y se divide en especialidad, maestra y el doctorado y tiene como objetivo la formacin de profesionistas con una alta especializacin en las diferentes reas del conocimiento).

Es importante mencionar que existen 5 instituciones que adems de ofrecer programas de licenciatura universitaria y/o tecnolgica ofrecen servicio de educacin de posgrado, stas son: Universidad Autnoma de Tlaxcala, Instituto Tecnolgico de Apizaco, la Universidad del Valle de Tlaxcala, la Universidad del Altiplano y la Universidad Pedaggica Nacional Unidad 291.

El Estado de Tlaxcala no presenta profundos rezagos sociales, al menos en trminos comparativos con otros estados del pas, en tanto es considerado globalmente como en un ndice medio, y ocupa el lugar N 13 entre las entidades. En el clculo global del rezago social, ninguno de los municipios del Estado es considerado como alto o muy alto; 31 se encuentran en la categora de muy bajo (51.6%), 27 en la de bajo (45%) y 2 en la de medio.En sntesis, la situacin de Tlaxcala en cuanto a rezago es del 17.9% en cuanto a pobreza alimentaria, 26.2% pobreza de capacidades y pobreza en cuanto a patrimonio 51.4%.

De la misma manera que procedimos con los principales lineamientos de los organismos internacionales sobre la poltica en educacin superior, sealaremos los aspectos que marcan la tendencia actual para este nivel educativo a nivel nacional en los mismos tres apartados; social, econmico y educativo.En lo social uno de los principales objetivos del Plan de Desarrollo 2007-2012, es poner a Mxico en la ruta del desarrollo humano sustentable, lo cual coloca a nuestro pas en el rumbo de los objetivos del milenio y en sintona con la prioridad internacional para atender los desafos como los que representa la sociedad del conocimiento, la competitividad del mundo, el calentamiento global, el crimen organizado y la equidad de gnero. Existe tambin un anhelo por construir una nacin de justicia y de leyes, de bienestar y progreso, de libertad y democracia.

En lo econmico, distinguimos que nuestro pas se orienta hacia la apertura comercial y atraccin de inversin extranjera directa, lo cual incrementa las posibilidades y necesidades de movilidad internacional y fomentar el intercambio acadmico con instituciones educativas de otros pases.

Uno de los ms relevantes objetivos del Plan de Desarrollo 2007-2012, es crear un vnculo estrecho entre el sector pblico, la academia y el sector empresarial. De este modo, se buscar que los recursos que ingresen a la educacin superior, provengan de fuentes diversas y no slo del financiamiento pblico, lo cual obliga al manejo transparente de los mismos y a su utilizacin para fomentar el desarrollo cientfico-tecnolgico y la innovacin.

El desarrollo de nuevas opciones de financiamiento con recursos privados, obliga a las instituciones de educacin superior a desempearse permanentemente dentro de una cultura del aseguramiento de la calidad y la rendicin de cuentas.

Vinculado con el desarrollo econmico, se encuentra el uso de las nuevas tecnologas y la participacin de distintos sectores incluidos el de educacin superior y los centros de investigacin, para su desarrollo.

En relacin a lo educativo, la poltica actual sugiere establecer las condiciones para que exista igualdad de oportunidades de acceso a la educacin en todos los niveles a cada mexicano, sin importar su lugar de origen y el ingreso de sus padres. El propsito es similar al objetivo de la UNESCO que propone educacin para todos (EPT), sin distingos evitando cualquier tipo de discriminacin.

El acceso debe ir acompaado de una verdadera educacin de calidad, en la cual se logre que los alumnos adquieran los niveles de destrezas, habilidades, conocimientos y tcnicas que demanda el mercado de trabajo, adems de promover la capacidad de manejar afectos y emociones, y ser formadora en valores.

La educacin de calidad que propone la poltica educativa en Mxico, significa que se establezcan mecanismos para facilitar la integracin de los estudiantes de nuevo ingreso, apoyarlos en el transcurso de los estudios y garantizar que culminen en tiempo y forma.

Otro elemento de la calidad educativa ser que los programas incorporen modelos educativos centrados en el aprendizaje y la generacin del conocimiento, logrando un equilibrio entre el aprendizaje guiado, el independiente y en equipo.

La calidad es necesaria para caminar hacia la internacionalizacin de la educacin superior mexicana y de sus instituciones, por ello, la membreca de la UATx a la ANUIES, servir como un elemento de apoyo para involucrarse en actividades interinstitucionales con otras IES asociadas en los mbitos nacional, regional y estatal. Tambin nos favorece porque desde esta asociacin, podremos participar en intercambios acadmicos a nivel nacional y establecer convenios con organizaciones nacionales y extranjeras, al igual que con los sectores social y productivo.

Dado que la FIMPES, promueve el desarrollo y la calidad de las IES particulares, se podrn realizar convenios de colaboracin con instituciones que se encuentren afiliadas a dicha asociacin.

Como complemento al anlisis realizado con la revisin de literatura, justificamos el plan de estudios que se propone con datos recuperados de los estudios de egresados y empleadores.

Este apartado se basa fundamentalmente en los resultados obtenidos del estudio de egresados realizado en 2011 a partir de un cuestionario aplicado en lnea.

Con respecto a la condicin laboral de los egresados, encontramos que el 85% tienen actualmente un empleo, esto significa que entre 8 y 9 de cada 10 jvenes que estudian la LCDE, encuentran un puesto de trabajo. El 15% de egresados desempleados es casi igual a la proporcin encontrada a nivel nacional de 14.5% (De Vries y Navarro; 2011).

El tiempo que tardan en encontrar empleo, en el 71% de los egresados, es menor a un ao y el resto lo obtienen entre uno y dos aos.

Con base en estos datos, podemos afirmar, que la licenciatura est contribuyendo a incrementar la proporcin de personas ocupadas del total de la poblacin econmicamente activa en el Estado y el pas. Adems contribuye a equilibrar la proporcin entre hombres y mujeres que cuentan con un puesto de trabajo.La proporcin de mujeres ocupadas de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) en Mxico, es apenas del 34%, mientras que la de hombres es de 60%. En el caso de nuestros egresados, la proporcin hombre/mujer se invierte quedando 16% hombres y 69% mujeres, lo cual demuestra que en ciertos espacios y con carreras como la nuestra se favorece la equidad de gnero.

El acceso de las mujeres a la educacin superior y al campo laboral, es uno de los objetivos del milenio promovidos por organismos internacionales como UNESCO, Banco Mundial y OCDE, entre otros. Nuestra licenciatura, al igual que aquellas otras del rea de humanidades, contribuye de manera importante a dicho objetivo, ofreciendo una carrera atractiva y predominantemente femenina.

Otro aspecto que interesa saber sobre los egresados, es si se encuentran desempeando actividades relacionadas con la formacin adquirida durante la carrera. A la pregunta Qu tanta coincidencia existe entre sus actividades laborales y los estudios realizados?, el 60% respondi que existe una total coincidencia, en el 36% la coincidencia es menor, y en el 4% no existe ninguna coincidencia. Es importante tomar en cuenta que la licenciatura tiene proyectado un campo profesional para los egresados y de acuerdo a estos datos, el 40% no estaran aprovechando en su totalidad el potencial adquirido en la carrera.

Uno de los aspectos que destaca en importancia en este estudio de egresados, es que la mayora tiene como actividad principal la docencia y en algunos casos es la nica actividad. Este es un asunto que se ha discutido anteriormente por la planta acadmica y directivos, ya que el perfil de egreso propuesto por la carrera supone una mayor diversidad de sectores y actividades para la insercin de los egresados.

Algunos casos s reportan realizar actividades diferentes a la docencia como por ejemplo, actividades administrativas en instituciones de salud, instructor de capacitacin en bancos, administrador educativo o diseador.

En relacin con los egresados desempleados, se les pregunt sobre las dificultades que han tenido para encontrar trabajo, indicando que la mayor dificultad que enfrentaron fue la falta de experiencia laboral (45%), lo cual nos seala que es necesario poner en prctica escenarios de aprendizaje mayormente vinculados con el campo real de trabajo para evitar este problema en los egresados. Otro porcentaje importante de egresados (32%) tuvieron como dificultad para encontrar trabajo, que la carrera es poco conocida, lo cual obliga a promocionar con mayor eficiencia la licenciatura entre los posibles empleadores. El resto de los egresados (23%) quiz es el grupo que ms nos debe preocupar porque probablemente nos indiquen qu rasgos de perfil profesional se estn demandando en el mercado laboral y que la carrera an no los contempla.

En el campo profesional, a los egresados se les demanda el dominio de habilidades principalmente en la toma de decisiones, disposicin para seguir aprendiendo, la eficiente comunicacin oral y escrita, y para la aplicacin de los conocimientos adquiridos. Se requiere tambin el manejo de software y la disposicin y habilidad para trabajar en equipo.

Las principales recomendaciones que los egresados tienen para mejorar el plan de estudios, son ampliar los contenidos tericos y sobre todo los de tipo prctico. Con respecto al perfil de egreso, recomiendan que se oriente ms hacia la docencia (en algn nivel educativo en particular, bsica, media superior o superior, o en alguna especialidad como historia, espaol o ciencias naturales). Esto ltimo, debido a que su labor profesional la han dirigido casi exclusivamente a la docencia.

Por otro lado, a partir de un cuestionario aplicado a personal directivo de diversos centros de trabajo donde se encuentran ubicados nuestros egresados, contamos con informacin de primera mano sobre su desempeo profesional.

El primer aspecto que nos interesa conocer, es el nivel de satisfaccin que tienen los empleadores con el desempeo de nuestros egresados. En la mayora de los aspectos consultados, los empleadores se manifiestan satisfechos con el trabajo de los egresados, principalmente con su responsabilidad en el trabajo, sus habilidades de comunicacin y su disponibilidad para aprender. En algunos aspectos como el manejo de una lengua extranjera, conocimientos especializados que posee el egresado y su identificacin con la institucin hay menos satisfaccin.

En comparacin de los egresados de otras IES, los empleadores valoran adecuadamente a los de nuestra facultad, sin embargo, no indican la total satisfaccin ya que la media que se obtuvo es de 3.6 en una escala del 1 al 5, posiblemente esto se deba a que los empleadores identifican como una debilidad, que nuestros egresados no relacionan adecuadamente los conocimientos adquiridos durante la carrera con las actividades que realizan en el campo laboral, recordemos que la Licenciatura en Ciencias de la Educacin no prepara a los estudiantes para la enseanza de asignaturas en particular y esa actividad es la que les es demandada.

Un aspecto que debe llamar la atencin, es que los empleadores perciben poco inters social de nuestros egresados en su campo laboral, lo cual contrasta con la tendencia internacional actual, que demanda una mayor responsabilidad social de la educacin pblica.

Las tareas o actividades que los empleadores necesitan en mayor medida son, la elaboracin de diagnsticos de necesidades educativas, identificacin de problemas y disear propuestas de solucin, lo que menos han necesitado es el desarrollo de actividades de investigacin.

La gran mayora de las actividades profesionales que se espera pueda realizar un egresado en ciencias de la educacin (tomadas del EGEL), son altamente demandadas y necesarias por los empleadores, lo cual significa que el perfil de egreso actual s corresponde con las necesidades profesionales del campo laboral, y, por otro lado, el nivel de satisfaccin que tienen los empleadores con respecto al desempeo de los egresados en dichas actividades, es medianamente satisfactorio, lo cual obliga a reforzar la formacin terica y prctica de nuestros estudiantes.

Para mejorar la calidad de nuestro plan de estudios, los empleadores recomiendan reforzar los conocimientos tericos de la disciplina y el dominio de una segunda lengua, en otros aspectos como trabajar en equipo y manejo de sistemas computacionales, el desempeo de los egresados es satisfactorio.

1.2 Pertinencia de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin.

La Licenciatura en Ciencias de la Educacin encuentra en las condiciones polticas de desarrollo de la educacin superior en el mundo un escenario de oportunidades para consolidarse como un programa educativo que aporte al logro de los objetivos del milenio y a las expectativas que los organismos internacionales tienen actualmente respecto a la educacin superior. Por ser un programa ofrecido por una universidad pblica, aporta para lograr el objetivo Igualdad de oportunidades de acceso a la educacin superior a todos los aspirantes en funcin de sus mritos. Al mismo tiempo que se reconoce a la educacin superior como un bien pblico y por lo mismo compartimos la nueva visin sobre la importancia social de la educacin, nos comprometemos con la poltica de aseguramiento de la calidad, participando en los procesos de evaluacin y acreditacin para la mejora continua del programa con visin de futuro hacia el logro de indicadores de calidad a nivel internacional.

Desde la Licenciatura en Ciencias de la Educacin nos propondremos, a travs de asignaturas transversales as como actividades complementarias a la formacin profesional, inculcar en los estudiantes el compromiso social e integrarse en una ciudadana activa frente a problemas como el desarrollo sostenible, la paz, el bienestar, derechos humanos y la igualdad entre los sexos.

Algunos objetivos del plan de estudios actual, ya se encuentran orientados hacia dichos aspectos, sin embargo, no se hace el suficiente nfasis en la contribucin al desarrollo sostenible ni a pensar y actuar decididamente en relacin con la igualdad entre los sexos. La matrcula de la licenciatura es predominantemente femenina, quiz por ello no se hace referencia explcita al tema de discriminacin en contra de las mujeres, pero el problema no debe ser limitado a los espacios de la institucin, sino reflexionar en aquellos espacios de participacin social que por su condicin de gnero han sido excluidas las mujeres.

Uno de los elementos que sostienen la pertinencia de programas como el nuestro es la declaracin de la UNESCO (2009) con respecto a la escasez mundial de docentes. Es necesario -seala-, ampliar la formacin de docentes tanto inicial como en el empleo. Nuestra licenciatura prepara profesionales capacitados para atender este reto diseando y desarrollando programas de formacin de profesores.

De igual forma, ante las nuevas dinmicas de desarrollo de la educacin superior, la UNESCO reconoce la necesidad de formar expertos en planificacin educativa y la realizacin de investigaciones pedaggicas con el fin de mejorar las estrategias didcticas. Dichas tareas estn contempladas en el perfil de egreso de nuestra licenciatura.Encontramos tambin un escenario sugerido por la UNESCO, sobre el cual no se han realizado acciones especficas en la Facultad de Ciencias de la Educacin: nos referimos a establecer programas educativos diversificados y alternativos a los escolarizados, para que los ciudadanos de la sociedad tlaxcalteca interesados en su desarrollo profesional y cultural encuentren en la institucin programas diversos de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

La Licenciatura en Ciencias de la Educacin contempla en su plan de estudios muchos aspectos similares con las instituciones de educacin superior del mbito internacional, lo que pone de manifiesto la congruencia que existe con las tendencias sugeridas por los organismos internacionales, las cuales han sido adoptadas en el mbito mundial y fortalecidas por las polticas nacionales e institucionales, as como de las necesidades propias de su contexto.

Los conocimientos que se imparten en esta licenciatura y en el contexto internacional nos permiten ver el amplio panorama de formacin que tienen los estudiantes, lo que a su vez se traduce en un extenso campo laboral en donde pueden desempearse, podemos destacar que los conocimientos principales se basan en psicologa, pedagoga, manejo de un segundo idioma, desarrollo de recursos humanos y elementos en reas de la orientacin, capacitacin y administracin, entre muchos otros.

Lo anterior propiciar un mayor nmero de oportunidades de empleo en diferentes rubros como en la mediana y micro empresa, instituciones educativas pblicas y privadas, centros de investigacin, instituciones pblicas no gubernamentales y como generador de su propio empleo, entre otros. Los roles que puede desempear son: capacitador, coordinador administrativo, consejero o asesor educativo, planificador y multiplicador de cursos, jefe de personal y de relaciones pblicas, as como participante de grupos interdisciplinarios.

Es evidente que la formacin de los estudiantes de esta licenciatura les permite tener bases para desempearse en diversos mbitos laborales y por la naturaleza de los conocimientos adquiridos, las habilidades desarrolladas, las actitudes y valores que se fomentan, su campo de intervencin es mucho mayor, la tendencia internacional no pretende formar a profesores, cuyo nico mbito es trabajar dentro de las aulas con un grupo de estudiantes, el objetivo principal es formar profesionales de la educacin que incidan en el desarrollo de su contexto a nivel local, regional, nacional e internacional y esa es la tarea que est llevando a cabo la Licenciatura en Ciencias de la Educacin de la Universidad Autnoma de Tlaxcala.

Por otro lado, a travs del estudio de egresados contamos con elementos para apoyar la evaluacin de pertinencia de la licenciatura.

El primer aspecto que nos interesa encontrar en los egresados es su condicin laboral. El 85% de los encuestados tienen actualmente un empleo, esto significa que 8 de cada 10 jvenes que estudian la carrera, encuentran un puesto de trabajo.

El 71% de los egresados obtienen empleo en menos de un ao y el resto lo obtienen entre uno y dos aos, adems, las actividades laborales que desempean se encuentran relacionadas con los estudios realizados, sin embargo, predomina la actividad docente, lo cual nos obliga a buscar estrategias de difusin del perfil ampliado de nuestros egresados entre los diversos sectores econmicos del Estado y la regin.

Con base en estos datos, podemos afirmar, que la licenciatura est contribuyendo a incrementar la proporcin de personas ocupadas del total de la poblacin econmicamente activa en el Estado y el pas. Adems contribuye a equilibrar la proporcin entre hombres y mujeres que cuentan con un puesto de trabajo. El acceso de las mujeres a la educacin superior y al campo laboral es uno de los objetivos del milenio promovidos por organismos internacionales como UNESCO, Banco Mundial y OCDE, entre otros. Nuestra licenciatura, al igual que aquellas otras del rea de humanidades, contribuye de manera importante a dicho objetivo, ofreciendo una carrera atractiva y predominantemente femenina.

La Licenciatura en Ciencias de la Educacin est fuertemente vinculada con el programa sectorial de educacin, pues el objetivo principal de ste es contribuir para una mejora continua en la educacin, esto visto desde varios aspectos, enfoques y perspectivas, las cuales son acceso a la educacin, calidad educativa, equidad, ponindole especial importancia a la evaluacin.

En la actualidad la licenciatura se caracteriza por brindar educacin de calidad, teniendo una demanda constante, la cual se cubre en un porcentaje considerable, tomando en cuenta que cada seis meses se abre la convocatoria para recibir a egresados del nivel medio superior, ahora bien existen objetivos en los cuales estamos impactando, estos son: en primer lugar, la calidad de la educacin mediante la acreditacin y la mejora continua de los planes y programas para contribuir al desarrollo del Estado, la regin y el pas, lo cual se ve planteado en la visin y objetivos institucionales, en segundo lugar se contribuye a la equidad de gnero especificado en el objetivo 2 del Plan Sectorial; en donde se pone de manifiesto la importancia de cerrar brechas entre grupos sociales para lograr una cobertura universal de alfabetizacin en cada una de las regiones, especficamente se retoma este objetivo en el aspecto que la licenciatura es primeramente demandada por el gnero femenino, e incluso la matrcula est en su mayora cubierta por este gnero, ahora bien el trabajo de la licenciatura tambin se ve reflejado en el objetivo 3, el cual plantea la necesidad de la utilidad de las nuevas tecnologas, aunque an es un aspecto que se tiene que fortalecer, en la malla curricular de nuestro plan de estudios, desde el primer semestre se han implementado los conocimientos bsicos tanto en un nivel tcnico-prctico como de lenguaje, esto lleva implcito el hecho que los egresados conozcan el rea de las nuevas tecnologas y su impacto en el mbito educativo.

Es importante mencionar que en el Plan Sectorial se abordan indicadores relacionados con la calidad en la administracin y gestin escolar, aspectos que se trabajan en la formacin acadmica de los egresados.

Nuestro plan de estudios tambin es pertinente en cuanto al desarrollo econmico, educativo y social de nuestro Estado. Respecto a las principales actividades econmicas, podemos ver que las del sector terciario han ganado terreno e importancia, este sector est integrado por los servicios, entre los que se encuentran los educativos; nuestros estudiantes pueden ocupar puestos laborales en este sector o bien, durante su trayecto dentro de esta licenciatura, van recibiendo las bases para que al egresar puedan auto emplearse lo que est acorde con el contexto social de nuestro Estado, ya que el 50% de la poblacin son asalariados y el resto obtiene ingresos por cuenta propia.

En el Estado de Tlaxcala se tiene una cobertura casi total de la demanda en educacin bsica y entre 70 y 80% en educacin media superior y superior, lo cual indica la existencia de numerosos centros educativos pblicos y privados en los que el profesional de la educacin, egresado de esta facultad, tiene un amplio campo de trabajo. En cada una de estas instituciones educativas nuestros egresados podran colaborar ofreciendo sus servicios como: coordinador administrativo, investigador educativo, jefe de personal, de relaciones pblicas, de capacitacin, capturista y diseador y multiplicador de cursos, entre otros tantos roles. Como se puede apreciar, en esta facultad no slo se estn formando profesores para desempearse frente a grupo, ya que los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que obtienen durante sus estudios, les capacitan para desempearse en un campo laboral muy amplio.

En lo que concierne al mbito social, existen 27 municipios que presentan un rezago bajo y 2 con rezago medio, por lo que se requieren una serie de estrategias para atender las necesidades de la poblacin que vive en estas zonas.

A travs de diversas instituciones que inciden en el desarrollo social del Estado, conformando equipos de trabajo multidisciplinarios en donde se incorporan los profesionales de la educacin que se forman en esta facultad para colaborar en los proyectos. Los roles a desempear pueden ser variados entre los que destacan: capacitador, diseador y conductor de cursos, asesor educativo, entre otros.

El Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 que promueve el gobierno en turno, manifiesta inters por el mbito educativo teniendo mayor nfasis de accin en la educacin bsica, no obstante existen propuestas de accin para la educacin superior, entre ellas el intercambio acadmico de los docentes y estudiantes, la evaluacin constante para ofrecer una educacin de calidad a la sociedad.

Consideramos que uno de los puntos relevantes dentro del apartado Evaluacin e investigacin educativa en sus lneas de accin, es la existencia de Promover la participacin, vinculacin y formacin de profesionales de la educacin en atencin a problemas relevantes de la educacin en nuestro Estado. Dicho aspecto es pertinente a la formacin que presentan nuestros egresados como profesionales de la educacin.

El plan de estudios vigente resulta pertinente en muchos aspectos, sin embargo requiere importantes modificaciones en razn de dos circunstancias; 1) Las demandas y expectativas actuales de la educacin superior a nivel internacional, 2) La necesidad de ajustarse al nuevo Modelo Humanista Integrador Basado en Competencias.Las principales modificaciones consisten en lo siguiente: El Plan actual (2007) se encuentra estructurado en ejes de formacin y experiencias educativas en las cuales se distinguen los objetivos a lograr al finalizar el curso. La nueva propuesta est estructurada en campos formativos y unidades de aprendizaje en las cuales se distingue la contribucin de cada una al logro de las competencias esperadas en el perfil de egreso. Los campos formativos son reas de formacin del estudiante, integrados de manera interdisciplinaria, en los que se describen los contenidos tericos, metodolgicos e instrumentales del rea, as como la contribucin al perfil de egreso. Ante la demanda identificada en los estudios de empleadores y egresados por mejorar la formacin para la docencia, el nuevo plan pone mayor nfasis a este aspecto incorporando un campo formativo en las reas de currculo y didctica. Mayor nfasis al aprendizaje en escenarios reales de la prctica profesional. Mayor habilitacin en competencias para el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Incremento del tiempo de duracin de los programas de curso. Relacin pedaggica docente-estudiante centrada en el aprendizaje para la adquisicin de competencias. Formacin transversal en competencias para el cuidado ambiental, la tolerancia, la no discriminacin y la equidad de gnero. Conviccin de encaminar la trayectoria educativa del estudiante hacia la autorrealizacin, como eje sustantivo y distintivo de la formacin profesional en la UATx.2. Plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin 20122.1 Misin de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin Formar Licenciados en Ciencias de la Educacin capaces de desarrollar plenamente sus potencialidades de crecimiento profesional, personal y social, con sentido axiolgico, crtico-reflexivo, espritu creativo y emprendedor, a travs de un enfoque pedaggico-humanista, tcnico-cientfico y ecolgico, orientado a la adquisicin de las competencias genricas y especficas deseables en el experto en educacin, comprometidos en atender los requerimientos sociales en materia educativa que demanda la entidad, la regin y el pas.

2.2 Visin de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin En el 2017, La licenciatura en Ciencias de la Educacin desarrollar su liderazgo como formadora de profesionistas con un alto rango de conocimientos en educacin y en un modelo humanista integrador, logrando una total introyeccin de la cultura cientfica y una actitud que les permita a sus estudiantes insertarse laboral y socialmente de manera asertiva en cualquier fuente laboral, manifestando un alto desarrollo de competencias que les facilite asumir los cambios vertiginosos que la globalizacin impone, a travs de una formacin integral. Caractersticas: Los estudiantes asumirn los principios de la institucin y se distinguirn como especialistas en ciencias de la educacin con una actitud presta al cambio. Los docentes contarn con posgrados que permitirn un desarrollo integral de la docencia, la gestin implementada tender a fortalecer el ejercicio docente, la tutora proporcionar elementos acadmicos a los estudiantes para lograr su desarrollo y permanencia, la investigacin generada en la institucin dar identidad y fortaleza tanto a la planta docente como a la institucin. El campo laboral en el que se desenvolvern los egresados de la licenciatura sern: instituciones educativas de todos los niveles educativos, empresas en el rea de recursos humanos, capacitacin y dedicadas al diseo y distribucin de materiales educativos; consultora educativa en desarrollo organizacional, planeacin, evaluacin, gestin educativa, capacitacin docente y directiva, principalmente. Los recursos tecnolgicos con que contar la institucin sern suficientes y con software actualizados en el rea educativa, mismos que fortalecern la formacin acadmica de los estudiantes.

2.3 Objetivos de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin.

Consolidar al programa educativo como lder en el establecimiento de polticas acadmicas y en la innovacin de los procesos educativos estatales y nacionales, mediante la implantacin de un modelo de educacin centrado en el aprendizaje y la adquisicin de competencias. Habilitar a los estudiantes con las competencias especficas para realizar tareas de experto en educacin como: la evaluacin de procesos educativos, la gestin institucional, el diseo y desarrollo de proyectos de investigacin, la actualizacin y formacin de profesores y tareas de orientacin y tutora. Atender las necesidades de habilitacin para el ejercicio de la docencia en los estudiantes que opten por esta actividad en el campo de trabajo. Fortalecer los vnculos existentes con el mercado de trabajo e impulsar la actitud emprendedora de los egresados para ampliar las oportunidades de empleo. Promover y desarrollar la generacin y aplicacin innovadora del conocimiento que enriquezca la vida acadmica de los programas educativos. Habilitar a los estudiantes en el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin como apoyo en la docencia y en el diseo de programas educativos a distancia. Contar con una planta acadmica habilitada para promover aprendizajes significativos que favorezcan la adquisicin de competencias. Fomentar la identidad institucional de docentes y estudiantes en el marco del Modelo Humanista Integrador Basado en Competencias. Contribuir desde cada una de las actividades acadmicas a la formacin integral de los estudiantes para el logro de su autorrealizacin. Establecer vnculos acadmicos con otras IES para favorecer la movilidad de profesores y estudiantes.

2.4 Competencias genricas y especficas.

A continuacin se presentan las caractersticas del Homo Universitatis y su vinculacin con las competencias genricas relacionadas propuestas por Tuning para educacin superior.

Competencias genricas

1. Capacidad de abstraccin, anlisis y sntesis.2. Capacidad para identificar, plantear, resolver problemas y toma de decisiones.3. Habilidad de comunicacin oral y escrita.4. Habilidades para buscar, procesar y analizar informacin procedente de diferentes fuentes.5. Actitud de crtica y autocrtica.6. Habilidad de investigacin y/o desarrollo de proyectos.7. Capacidad de autoaprendizaje.8. Actitud de tica profesional.9. Capacidad para reconocer a la diversidad y multiculturalidad.10. Compromiso con la preservacin del medio ambiente.11. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.12. Conocimientos sobre el rea de estudio y la profesin.13. Habilidades en el uso de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin.14. Capacidad de comunicacin en un segundo idioma.15. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.16. Capacidad para organizar y planificar.17. Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios y/o multidisciplinarios.18. La capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).19. Habilidad de liderazgo.20. Compromiso con la calidad.21. Capacidad de apreciacin esttica.22. Compromiso con el desarrollo de sus capacidades fsicas.

Competencias especficas.

1. Identificar, analizar e integrar las diferentes teoras de otras ciencias que fundamentan la educacin: lingstica, filosofa, sociologa, psicologa, antropologa, poltica, economa e historia, para apropiarse de un marco terico, conceptual y metodolgico, desde el cual explicar y comprender el fenmeno educativo actual.2. Dominar los fundamentos de la teora y metodologa curricular y seleccionar, entre los modelos curriculares, el que considere ms apropiado para aplicarlo en el diseo y evaluacin de planes y programas de estudio innovadores en mbitos formales, no formales, presenciales y a distancia, acordes a distintos niveles y contextos educativos.3. Disear y aplicar propuestas didcticas innovadoras, generales y especficas, centradas en el aprendizaje, congruentes con los principios del aprendizaje significativo y orientadas a la formacin integral del estudiante (saber, saber hacer, saber convivir y saber ser).4. Seleccionar, producir y utilizar materiales educativos acordes a diferentes mbitos, modalidades y contextos para favorecer los procesos de enseanza y aprendizaje.5. Disear y aplicar procesos de investigacin educativa, desde los diferentes enfoques metodolgicos, encaminados a la resolucin de problemas y a la generacin de propuestas curriculares y didcticas innovadoras en diferentes contextos.6. Dominar y aplicar conocimientos tericos y prcticos en los campos de axiologa, orientacin y tutora para el diseo y desarrollo de programas y acciones de apoyo a la formacin, actualizacin y capacitacin de estudiantes, docente en servicio o directivos y empleados de centros de trabajo diversos.7. Disear y analizar proyectos de evaluacin dirigidos a instituciones, programas y procesos educativos en diversos mbitos, niveles y modalidades que le permitan identificar las fortalezas y oportunidades de mejora.8. Gestionar programas y proyectos educativos a travs de la cultura de la calidad, con el fin de propiciar el logro de metas, objetivos y resultados, atendiendo las necesidades identificadas en escenarios especficos.9. Aplicar las tecnologas de la informacin y comunicacin para elaborar materiales educativos y como apoyo a los procesos de enseanza /aprendizaje, presenciales y a distancia.10. Promover desde la educacin el desarrollo sustentable para el uso adecuado de los recursos naturales con miras a mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.11. Generar acciones educativas asumiendo una participacin ciudadana y democrtica con responsabilidad y sentido tico par