PLAN ANUAL DE TRABAJO_SALUD_GESTIÓN _RIESGOS

14
MINISTERIO DE EDUCACIÓN GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN LAMBAYEQUE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN ZEA” PLAN ANUAL DE TRABAJO 2013 COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS

Transcript of PLAN ANUAL DE TRABAJO_SALUD_GESTIÓN _RIESGOS

Page 1: PLAN ANUAL DE TRABAJO_SALUD_GESTIÓN _RIESGOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN LAMBAYEQUEUNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN ZEA”

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2013

COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS

Mayo 2013

Page 2: PLAN ANUAL DE TRABAJO_SALUD_GESTIÓN _RIESGOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE MENORES

“JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN ZEA” RESOLUCION MINISTERIAL Nº 3831 – 20 – 08 - 63 LA VICTORIA – CHICLAYO

PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS 2013

NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : “Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea.

1.2. Lugar : La Victoria

1.3. Modalidad : Menores

1.4. Turnos : Mañana – Tarde

1.5. Director : Lic. Germán Mirez Bustamante.

1.6. Sub Directora del nivel Secundaria : Mg. Beba Soledad Miranda de Cruz.

1.7. Sub Director de Primaria : Prof. Paco Noé Seminario Jibaja.

1.8. Responsables :

Coordinador del Nivel Primario del Comité Ambiental:

Lic. Gómez Sánchez María Jesús

Coordinador del Nivel Primario del Comité Ambiental:

Lic. Santa María Santamaría Karina Gricelda

Representantes de la comisión de Gestión de riesgos:

Lic. Mirella del Rosario Saldaña Flores

Lic. Patricia Flores Torres

Lic. Isabel Flores Carlos

II. BASE LEGAL:

Constitución Política del Estado.

Ley General de Educación.

Diseño Curricular Nacional. R.M. N° 440- 2008 – ED

Decreto Supremo N° 017-2012-ED Aprueban Política Nacional de Educación Ambiental.

Resolución Ministerial N° 0504-2012-ED Reconocimiento de Logros Ambientales en

instituciones educativas a nivel nacional.

Page 3: PLAN ANUAL DE TRABAJO_SALUD_GESTIÓN _RIESGOS

Resolución Vice Ministerial N° 0017-2007-ED que aprueba las “Normas que establecen la

Organización y la Ejecución de la Actividad Permanente de Movilización Social Escuelas

Seguras, Limpias y Saludables”

Resolución Ministerial Nº 0425-2007-ED que aprueba las “Normas para la implementación de

Simulacros en el Sistema Educativo

III. FUNDAMENTACIÓN:

En la actualidad se busca a nivel mundial, nacional y local que toda persona esté preparado

ante cualquier situación de riesgo, para ello el ministerio de educación, en los últimos años, ha

incorporado la Educación en Gestión de Riesgos dentro de los marcos políticos, normativos, de

estrategias y programas para la educación ambiental, a fin de desarrollar una cultura de

prevención efectiva y contar con una escuela segura y saludable.

La planificación de la gestión de riesgos tiene como propósito el reforzamiento transversal de

los planes de desarrollo y de acción ambiental institucional, que deben permitir superar las

debilidades en cuanto a seguridad de las personas, la comunidad y su entorno ambiental. Así

mismo, se proponen diversas acciones educativas que se complementan a lo establecido para

fomentar la cultura de la prevención mediante la participación ciudadana y la responsabilidad

social.

IV. OBJETIVOS:

4.1.-OBJETIVO GENERAL:

Promover el fortalecimiento de una cultura de la prevención de riesgos ambientales,

desarrollando el enfoque ambiental en los procesos formativos de los estudiantes de la

comunidad vizcardina.

4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Desarrollar acciones de eco eficiencia para fortalecer una cultura de prevención de riesgos

ambientales en la comunidad local e institucional.

2. Generar una cultura de Gestión del Riesgo de Desastres que permita prevenir, mitigar,

preparar y responder de manera efectiva ante amenazas asegurando el derecho a la

Page 4: PLAN ANUAL DE TRABAJO_SALUD_GESTIÓN _RIESGOS

Educación de los niños y niñas de la I.E. “Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea”, aún en

situaciones de emergencias, en el marco del desarrollo sostenible

3. Fortalecer la organización escolar ambiental, poniendo énfasis en el protagonismo y

liderazgo estudiantil.

V.- METAS

El 80% de los estudiantes usan adecuadamente los tachos de basura por color en cada

aula y zonas estratégicas de la I.E.

Socialización del calendario ambiental entre los docentes de Primaria y Secundaria en

un 80 %

El 70 % de la comunidad vizcardina participan en pasacalles , concurso interno de

limpieza permanente de los ambientes escolares y talleres de sensibilización

Los estudiantes brigadistas participan organizadamente en actividades ambientalistas

El 80 % de los miembros de la comunidad Vizcardina llevan el plan de gestión del riesgo

de desastres.

El 80 % de los estudiantes recicla residuos sólidos inorgánicos de mayor desecho

VI.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES FECHA Responsable

Realización de simulacros de sismo Abril- Mayo 2013

Comité ambiental

Creación de una cuenta de Facebook y blog ambiental. Junio 2013

Creación de una cuenta de Facebook y blog ambiental.

Campaña de sensibilización: Pasacalle “Día mundial del

Medio Ambiente”

4 Junio

2013

Comité ambiental

Subcomisiones

Elaboración del plan de gestión de riesgos de desastres y

plan de contingencia de la Institución Educativa

Junio

2013

Comité ambiental

Subcomisiones

Concurso interno de limpieza permanente “Semana ambiental

vizcardina - 2013”. Aulas limpias y murales ambientalistas con

material reutilizable

Junio

2013

Comité ambiental

Subcomisiones

Uso adecuado de tachos de basura por color en cada aula y zonas estratégicas de la I.E.

Mayo – Junio 2013

Comité ambiental

Socialización del calendario ambiental entre los docentes de Primaria y Secundaria

Junio –2013

Comité ambiental

Page 5: PLAN ANUAL DE TRABAJO_SALUD_GESTIÓN _RIESGOS

Fortalecimiento de las brigadas ambientales y conformación de Brigadas de Gestión del Riesgo.

15 de Julio 2013

Comité ambiental

Intercambio de experiencias de brigadas ambientales estudiantiles”. Participan Instituciones educativas de la Provincia de Chiclayo.

15 Julio 2013

Comité ambiental

Campaña de limpieza con Padres de Familia de la Institución

Educativa

Agosto

2013

Comité ambiental

Subcomisiones

Diagnóstico del estado situacional de la infraestructura de la

Institución Educativa- INDECI.

Julio

2013

Comité ambiental

Subcomisiones

Solicitar contenedores ecológicos a organismos

gubernamentales y no gubernamentales para la Institución

Educativa

Julio a

diciembre

2013

Comité ambiental

Subcomisiones

Colocación de señales en las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.

Julio 2013 Comité ambiental

Taller de sensibilización a la Comunidad Educativa sobre

Educación Ambiental y gestión de riesgos de desastres

Julio -

Octubre

2013

Comité ambiental

Subcomisiones

Taller de sensibilización para docentes y público en general

Manualidades a base de la reutilización de residuos sólidos a

cargo de los Padres de Familia

Setiembre

2013

Comité ambiental

PP.FF

Implementación del botiquín de primeros auxilios, y herramientas de evacuación

Agosto

2013

Comité ambiental

Subcomisiones

Establecimiento de Convenios Institucionales con organismos gubernamentales y ambientalistas

Permanente Comité ambiental

Coordinación intersectorial para reubicación de los estudiantes a otros ambientes cercanos en casos de sismos e inundaciones

Permanente Comité ambiental

C.G.R.D

Participación en la primera feria ambiental Institucional

Vizcardina. Día del logro

Noviembre

2013

Comité ambiental

Subcomisiones

Acopio y venta de material reutilizable de mayor abundancia

dentro de la institución Educativa

Permanente Comité ambiental

Subcomisiones

Monitoreo y evaluación del plan de trabajo Agosto y

DiciembreComité ambiental

.

Page 6: PLAN ANUAL DE TRABAJO_SALUD_GESTIÓN _RIESGOS

VII.- FINANCIAMIENTO:

El financiamiento corre a cargo de • Ingresos propios del comité ambiental • Municipalidad de la Victoria• Donación de Entidades Representativos y ambientales• Aporte de Recursos Financieros

VIII. EVALUACIÖN E INFORME FINAL:

La evaluación será permanente en cada una de las actividades programadas y el informe final se elevará a la Dirección de la Institución Educativa, para su conocimiento y demás fines.Algún alcance no mencionado en este Plan de Trabajo, será resuelto por la Comisión responsable.

La Victoria mayo del 2013.

--------------------------------------------------

MSC. Miranda de Cruz Beba Soledad.Sub Director de la I.E – SecundariaPresidenta de C. Gestión de riesgos

----------------------------------------------- ------------------------------------------------------------

Lic. Gómez Sánchez María Jesús Lic. Santa María Santamaría Karina Gricelda Coordinador del nivel Primario. C.A. Coordinadora del Nivel Secundario -C.A.

------------------------------------------- -------------------------------------------------------

Lic. Mirella del Rosario Saldaña Flores Lic. Patricia Flores TorresCoordinador de C. Gestión de riesgos Coordinador de C. Gestión de riesgos

------------------------------------------------

Lic. Isabel Flores Carlos

Coordinador de C. Gestión de riesgos

Page 7: PLAN ANUAL DE TRABAJO_SALUD_GESTIÓN _RIESGOS

PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE SALUD

I.       DATOS GENERALES:1.1   UGEL                         : Chiclayo1.2   Institución Educativa  : “Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea”1.3. Director : Lic. Germán Mirez Bustamante.1.4. Sub Directora del nivel Secundaria : Mg. Beba Soledad Miranda de Cruz.1.5. Sub Director de Primaria : Prof. Paco Noé Seminario Jibaja.1.6. Responsables :

Coordinadora del Nivel Primario del Comité Ambiental: Lic. Gómez Sánchez María Jesús

Coordinadora del nivel secundario del Comité Ambiental:Lic. Santa María Santamaría Karina Gricelda

Representantes de la comisión de salud:Lic. María Elisa Deza CamposLic. Cecilia Sono Vasquez

II.  Fundamentación

Las instituciones educativas son las encargadas de promover acciones adecuadas de prevención y fomento de salud, articuladas con la normatividad del ministerio de Salud, ministerio de ambiente y Ministerio de Educación.La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud”. Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos.

III. OBJETIVOS

3.1     OBJETIVO GENERAL Promover el fortalecimiento de una cultura de la prevención de la salud,

desarrollando el enfoque ambiental en los procesos formativos de los estudiantes de la comunidad vizcardina

3.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Planificar y ejecutar acciones de promoción y prevención de la salud en la Institución Educativa “Juan Pablo Vizcardo y Guzman Zea”.

2. Fortalecer estilos de vida saludable en la en la Institución Educativa “Juan Pablo Vizcardo y Guzman Zea”.

IV. Actividades

Page 8: PLAN ANUAL DE TRABAJO_SALUD_GESTIÓN _RIESGOS

N° Denominación Fecha Programada Responsable

01 Elaboración del plan de trabajo Mayo 2013 Comité ambiental

Comisión

De salud

02 Campaña de desparasitación en los

estudiantes del nivel primario y

secundario

Junio – Noviembre 2013 Comité ambiental

Comisión

De salud

03 Taller de sensibilización al Padre de

Familia: El kiosco y las loncheras

saludables

12 de julio 2013 Comité ambiental

Comisión

De salud

02 Talleres de sensibilización estudiantil

de hábitos adecuados de salud sexual,

reproductiva , higiene personal y

enfermedades más comunes en el

distrito de la victoria

Agosto - Setiembre 2013 Comisión

De salud

MINSA

04 Talleres de sensibilización a PP.FF y

docentes, personal administrativo en

recetas nutritivas con productos

naturales de nuestra Región

Setiembre

2013

Comisión de

salud

05 Primera Feria Gastronómica con de la

feria de alimentos con productos

nutritivos y económicos

Noviembre 2013 Comisión de salud

11 Taller de sensibilización en salud

mental a los docentes y estudiantes

Octubre 2013 Comisión de salud

V.    ORGANIZACIÓN.

-          Dirección de la Institución Educativa

-          Comisión de Salud

-          Comité ambiental

-          MINSA

VI.    TEMPORALIZACIÓN.

Año lectivo escolar 2013

Page 9: PLAN ANUAL DE TRABAJO_SALUD_GESTIÓN _RIESGOS

VII.    RECURSOS Y FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

VIII.   EVALUACIÓN.

La evaluación será permanente en cada una de las actividades programadas y el

informe final se elevará a la Dirección de la Institución Educativa, para su

conocimiento y demás fines.

Algún alcance no mencionado en este Plan de Trabajo, será resuelto por la

Comisión responsable.

La Victoria,………………. del 2013.

-----------------------------------------

Lic. Paco Noé Seminario JibajaSub Director de la I.E - Primaria

Presidente de la comisión de salud

--------------------------------------------

-----------------------------------------------------------

Lic. Gómez Sánchez María Jesús Lic. Santa María Santamaría Karina GriceldaCoordinadora del Nivel Primario del Comité Ambiental Coordinadora del nivel secundario del Comité Ambiental

------------------------------------------- --------------------------------------------------Lic. María Elisa Deza Campos Lic. Cecilia Sono Vasquez Representantes de la comisión de salud Representantes de la comisión de salud:

Page 10: PLAN ANUAL DE TRABAJO_SALUD_GESTIÓN _RIESGOS