Plan atencion diversidad definitivo 2012

13

Transcript of Plan atencion diversidad definitivo 2012

Page 1: Plan atencion diversidad definitivo 2012
Page 2: Plan atencion diversidad definitivo 2012

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD INTRODUCCIÓN Entendemos el Plan de Atención a la Diversidad como el conjunto de actuaciones, medidas organizativas, apoyos y refuerzos que el centro diseña y pone en práctica para proporcionar a su alumnado las ayudas más ajustadas a sus necesidades educativas generales y particulares. Partimos de que la atención a la diversidad sea considerada como un continuo en el que caben tanto dificultades puntuales, como grandes desfases con respecto al currículum ordinario. De este modo la organización de la atención a la diversidad en nuestro centro tendrá como referente este continuo, que va desde las medidas más generales hasta las más específicas. Se trata de establecer una respuesta organizada, anticipada a una problemática que puede darse. En este sentido, debemos entender que en este plan debe estar implicado el profesorado del Centro en su conjunto. 1. OBJETIVOS - Proporcionar al alumnado una respuesta educativa adecuada y de calidad

que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social. - Organizar los recursos personales y materiales del centro con el fin de

facilitar una respuesta educativa adecuada a todo el alumnado, fundamentalmente a los que presentan necesidades educativas.

- Establecer cauces de colaboración entre el profesorado que interviene con

el alumnado con necesidades educativas. - Fomentar la participación de los tutores legales e implicarlos en el proceso

educativo de sus hijos. 2. DETECCIÓN DE LA DIVERSIDAD - El alumnado que se escolariza por primera vez en el Centro cuentan con un

dictamen de escolarización: documento realizado por el EOE como resultado de la valoración psicopedagógica y canalizado por el Servicio de Inspección. Se trata de alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.

- Durante la escolarización surge alumnado que presenta dificultades

puntuales en el aprendizaje, retraso escolar con situación social desfavorecida, sospechas de discapacidad, alta capacidad…, este alumnado es detectado por el tutor que pondrá en marcha las respuestas oportunas, asesorado por los profesorado especialistas (PT, AL) del centro

Page 3: Plan atencion diversidad definitivo 2012

en cuanto a recursos, estrategias y metodología. Si las dificultades no se resuelven, serán derivados al Equipo de Orientación( se incluye PT y AL y EOE) que derivarán a este alumnado a los apoyos o bien cuando el desfase sea de un ciclo o existan sospechas claras de discapacidad el tutor solicita la autorización a los tutores legales para la valoración y rellena la hoja de solicitud de intervención. Ambos documentos se entregará a la Jefatura de Estudios y éste lo traslada al Orientador/a de referencia del EOE.

3. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA 3.1. Niveles de apoyo

- Medidas del propio aula/ciclo : Medidas que se prevén en la

programación que el tutor plantea a nivel organizativo, metodológico,…

∗ Selección de contenidos fundamentales, presentación distinta de las actividades…

∗ Agrupamientos flexibles: organización del ciclo para determinada materia, posibilidad de contemplar el ciclo como un continuo (alumnos de segundo que desarrolla parte de su currículo en el nivel inferior),…

- Apoyos dentro del ciclo : en nuestro centro se aprovecha la

disponibilidad de horario del profesorado estableciéndose refuerzos educativos en todos los niveles. Así los maestros/as se reforzaran en los propios ciclos, siempre que en el establecimiento de horarios sea posible.

- Organización de apoyos “estables”: El centro cuenta con una maestra

de refuerzo educativo en Educación Primaria que atiende a todos los niveles educativos. Previo acuerdo con la Jefatura de Estudios.

El Centro cuenta con monitora de Educación Infantil, que realiza sus funciones en toda la etapa de Educación Infantil, siguiendo un orden de necesidades preestablecidas por el Equipo Directivo.

- Apoyo por parte de la especialista de Pedagogía Terapéutica y

Audición y Lenguaje al alumnado con programas de ACI no significativas o aquellos que tengan dificultades de aprendizaje, previamente establecido por la Jefatura de Estudios.

Estas medidas que se establecen desde la menos específica a la más específica, no son excluyentes. Es decir, a un alumno que acude a desarrollar parte de su currículo en el aula de Apoyo a la Integración, pueden aplicarse (deben) otras medidas de compensación (como por ejemplo las referentes al aula/ciclo). El Centro también cuanta con un Plan de acompañamiento escolar.

Page 4: Plan atencion diversidad definitivo 2012

3.2. Criterios de atención/ Tipología de alumnado:

- Apoyo puntual. - Refuerzo pedagógico (dificultades específicas en el aprendizaje: por

ejemplo, la resta con llevada).

- Desfase curricular no significativo. Planteando el límite de la significatividad en el ciclo de desfase (por ejemplo: Alumno de segundo curso de primaria que a principio de curso, no ha accedido a la lectura).

- Desfase curricular significativo (mayor de un ciclo). Este alumnado debe

plantearse para la confección de una adaptación significativa. Podemos estar hablando de:

� alumnado cuyo desfase obedece a razones socio-ambientales

(alumnado DES), � de dificultades específicas en el aprendizaje (alumnado DIA), � desfase relacionado con sus capacidades personales (alumnado

DIS: Entre los cuales podemos encontrarnos algunos que tengan dificultades de acceso).

Hemos de destacar que el tutor/a debe tener un gran peso en la elaboración de la Adaptación Curricular Significativa, siempre con la estrecha colaboración de la maestra de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y el Orientador/a del EOE. La participación de los tutores será la pieza clave para una adecuada atención a este alumnado. En nuestro centro consideramos que cuando los recursos no cubran todo su horario con el alumnado que le corresponderían (PT/AL-alumnos DIS), el “tiempo sobrante” se dedica a alumnos DES, DIA y alumnos/as de “riesgo ” de los primeros cursos (esta atención será consensuada dentro del Equipo de Integración), considerando la decisión del Equipo Directivo. Con el alumnado que presenten dificultades del lenguaje se procederá de la forma más normalizada posible, es decir, en primer lugar y con los alumnos/as de Educación Infantil se actuará de forma preventiva, llevando a cabo programas de enriquecimiento del lenguaje oral con todo el grupo clase, donde intervendrán la maestra de Audición y Lenguaje. En el caso de alumnos/as donde la dificultad sea mayor, la atención sería directa y de forma individualizada o en pequeño grupo. Los criterios para atender al alumnado por parte de la especialista de Audición y Lenguaje serían:

Page 5: Plan atencion diversidad definitivo 2012

- Alumnos/as con una valoración del EOE. Alumnos/as con discapacidad cuya valoración indique que necesita el recurso de la especialista en Audición y Lenguaje.

Cuando por las circunstancias del Centro y la disponibilidad de horario lo permita, a petición de la Jefatura de Estudios, se podrán atender otros alumnos/as con dificultades graves de lenguaje. El orden de prioridad sería:

- Que las dificultades dificulten el acceso a la lectoescritura (1º Ciclo). - En Educación Infantil cuando exista un retraso importante con respecto

a su desarrollo evolutivo en el Área del Lenguaje. - Otras dificultades como dislalias, articulación de determinados

fonemas(r, rr, br…), etc. Además en el centro se sigue un Programa de Acompañamiento. 3.3. Plan de acompañamiento Está destinado a mejorar los índices de éxito escolar en determinados centros docentes que escolarizan alumnado en situación de desventaja socioeducativa. La experiencia acumulada por el desarrollo de este programa en el centro en los 4 últimos cursos, arroja resultados positivos. Se observa un elevado grado de satisfacción, entre los distintos agentes intervinientes, en relación con los efectos del programa sobre las expectativas escolares y la integración social del alumnado participantes, así como la relación de la incidencia del mismo sobre el clima general de trabajo y convivencia en los centros. OBJETIVOS GENERALES: 1. A nivel de centro: a) Aumentar los índices generales de éxito escolar. 2. En relación con el alumnado participante y sus familias: a) Ofrecer guía y orientación personalizada en su marcha educativa. b) Ayudarle a adquirir hábitos de planificación y organización del trabajo escolar, así como valores relacionados con la constancia y el esfuerzo personal. c) Animar y alentar al estudio, ayudando al alumnado a superar sus dificultades. d) Transmitir una actitud positiva hacia la lectura. e) Consolidar aprendizajes y competencias básicas de las áreas instrumentales. f) Hacer frente a actitudes y hábitos escolares negativos como el rechazo escolar. g) Estrechar los lazos de comunicación con las familias.

Page 6: Plan atencion diversidad definitivo 2012

ALUMNADO DESTINATARIO: Los destinatarios del programa serán alumnos/as, escolarizados en el último ciclo de Educación Primaria, y que reúnan una o varias de las siguientes características: a) Presentar dificultades y problemas de aprendizaje en las áreas instrumentales básicas. b) Carecer de actitudes y hábitos fundamentales para el progreso escolar. c) Pertenecer a familias que no pueden proporcionar un adecuado seguimiento y apoyo al proceso educativo de sus hijos e hijas. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DEL ALUMNADO: 1. Para la selección del alumnado participante, se constituirá una Comisión de Selección cuya composición será la siguiente: a) En la educación Primaria: -Jefatura de Estudios. -Coordinador o Coordinadora del Programa de Acompañamiento. -Coordinador o Coordinadora del segundo ciclo de la etapa. -Profesorado que desempeñó la tutoría en el último curso escolar. -Orientador u Orientadora de referencia del Equipo de Orientación Educativa. 2. El alumnado seleccionado para iniciar el acompañamiento en el quinto curso, con carácter general, deberá continuar en el mismo hasta acabar la etapa, con objeto de disponer del tiempo necesario para beneficiarse de los efectos positivos del programa. 3. También podrán incorporarse al programa alumnos/as de sexto curso que no participaron en el mismo durante el curso anterior. 4. Las familias del alumnado seleccionado serán informadas sobre las características del programa, debiendo constar su autorización por escrito para que participen en el mismo 5. Podrán ser dados de baja en el programa por: -Renuncia expresa ratificada por su familia o tutores legales -Reiteración de faltas de asistencia injustificadas al programa. 6. Las plazas vacantes como consecuencia de lo anterior, podrán ser cubiertas por otros alumnos/as. 7. Seleccionado el alumnado, se deberá realizar una evaluación inicial para: a) Ajustar el programa a las necesidades educativas y dificultades presentadas por el alumnado. b) Establecer una línea sobre la situación de partida de cada alumno y alumna en cuanto a su competencia curricular, social y comportamental, con objeto de poder valorar sus logros y avances en relación con dicha situación inicial.

Page 7: Plan atencion diversidad definitivo 2012

COMPOSICIÓN Y NÚMERO DE GRUPOS: Cada grupo formado tendrá entre 5 y 10 alumnos/as. HORARIO: 1 .El programa se desarrollara, en horario de tarde, durante 4 horas semanales. 2. Dichas horas se distribuirán en dos sesiones de tarde. DESARROLLO DEL PROGRAMA: El acompañamiento será realizado por el profesorado del propio centro. Los centros educativos procurarán ofertar actividades de ocio y deportivas, conjuntamente con el PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO, con objeto de mejorar la motivación del alumnado para participar en el mismo, así como de ofrecerles una propuesta educativa enriquecedora para ocupar las tardes. Con objeto de enriquecer el acompañamiento con actividades educativas y culturales adicionales, los centros docentes podrán buscar la colaboración de los ayuntamientos u otros organismos y entidades públicas. PROGRAMACIÓN Y CONTENIDOS: 1. Con los datos extraídos de la evaluación inicial, el profesorado o los mentores del programa elaborarán una sencilla programación individualizada donde se reflejen, de forma breve y concreta, los objetivos q pretenden alcanzarse con el alumnado, las competencias o contenidos a trabajar y las actividades tipo y a realizar. 2 .Las sesiones de acompañamiento abordaran los siguientes bloques de contenidos: a) Competencias y aprendizajes e instrumentales básicos: comprensión lectora, expresión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas. b) Estrategias y hábitos de estudio: planificación y organización del trabajo escolar, técnicas de trabajo intelectual, mejora de la lectura, motivación, constancia y esfuerzo personal. c) Educación en valores-integración social: habilidades sociales, normas de convivencia, solidaridad, respeto y tolerancia. d) Animación a la lectura. e) Competencias digitales. COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO: 1. En cada centro existirá un profesor/a que coordinara el programa. Sus funciones serán las siguientes: -Responsabilizarse directamente del funcionamiento del programa en colaboración con el Equipo Directivo. -Controlar la asistencia del profesorado. -Introducir, en la aplicación SENECA, todos los datos necesarios para la gestión del programa. -Velar por la coordinación. -Integrar el programa, en el funcionamiento ordinario del centro. 2. Los acompañantes controlarán la asistencia diaria del alumnado al programa, solicitando la justificación de las ausencias. 3. Los logros y avances del alumnado en el programa deberán valorarse a la hora de evaluar y calificar su aprendizaje.

Page 8: Plan atencion diversidad definitivo 2012

COMPROMISOS: La participación en el Programa de Acompañamiento Escolar supondrá la aceptación por parte de los distintos agentes implicados, de los siguientes compromisos: 1. Compromisos del centro educativo: -Aprobación de la participación en el programa por parte del Claustro de Profesores/as y del Consejo Escolar. -Proponer al profesorado o seleccionar a los mentores responsables de su desarrollo. En todo caso, la selección de los mentores podrá delegarse en la empresa o entidad encargada de su contratación. -Seleccionar al alumnado participante, de acuerdo con el perfil descrito en la Instrucción segunda. -Velar por la adecuada organización y gestión del programa. -Evaluar los resultados obtenidos e introducir las medidas de mejora. 2. Compromisos de la familia: -Dar su conformidad por escrito a la participación de sus hijos/as. -Apoyar la asistencia de los mismos al programa, justificando las ausencias que, en su caso, se produzcan. -Asistir a las reuniones y citas individuales a las que sean convocadas desde el centro. -Mejorar el seguimiento de la evolución escolar de sus hijos/as. 3. Compromisos de la Administración Educativa. -Aportar los recursos económicos necesarios. -Proporcionar la formación e información necesaria de los centros, al profesorado y a los mentores participantes. -Mantener una estructura de apoyo, que asesore sobre problemas organizativos o de otra índole relacionados con el programa. -Proporcionar orientaciones, asesoramiento y materiales para optimizar el desarrollo del mismo. VALORACIÓN FINAL Y PROPUESTAS DE MEJORA:

1. En el mes de Junio, cada centro realizará una evaluación final sobre el desarrollo del programa y su eficacia global.

2. Para dicha valoración se cumplimentarán los cuestionarios y encuestas proporcionados por la Consejería de Educación.

3. Los centros realizarán una valoración final teniendo en cuenta, al menos, los siguientes indicadores:

-Número de áreas o materias aprobadas, con respecto a la evaluación final anterior. -Recuperación de áreas o materias pendientes. -Asistencia al centro, comportamiento y actitud del alumnado con respecto al curso pasado. -Grado de mejora en las relaciones de la familia con el centro.

Page 9: Plan atencion diversidad definitivo 2012

-Nivel de mejora en las relaciones de la familia con el centro. 4. Las conclusiones derivadas del proceso anterior, serán analizados por

los Órganos de Gobierno y de Coordinación Docente del Centro y se incluirán en la Memoria Final de Curso.

5. Dichas soluciones servirán para introducir las correspondientes medidas de mejora en el curso siguiente.

3.4. Criterios de Promoción:

- En el Centro la no promoción se estudiará de forma individual cada caso por parte del Equipo Educativo. Los tutores legales serán informados sobre la decisión y escuchados. Siendo el Equipo Educativo quien decida la promoción o no del alumnado, basándose en la legislación vigente.

- Se reservará para los casos que se estimen que puedan llegar a conseguir los objetivos previstos en el ciclo.

- Se tendrá en cuenta el grado de integración social del alumnado en su grupo.

- En el Centro la promoción tendrá en cuenta los recursos personales y materiales disponibles y las características del grupo receptor.

- Para los alumnos/as con NEE se agotarán las repeticiones previstas en la ley, dando prioridad al criterio anterior.

3.4. Recursos humanos para la diversidad: En primer lugar, el tutor/a es el que pone en marcha las medidas más generales para dar respuesta a la diversidad de alumnos/as que se encontrará en su aula. Estas medidas van desde: la presentación distinta de algunos contenidos, una metodología adaptada al estilo de aprendizaje del alumnado, la adaptación de algunas actividades, refuerzo de algunos aprendizajes en las horas que entren los especialistas, etc. En segundo lugar, el maestro/a de refuerzo reforzará algunos aprendizajes en estrecha colaboración con el tutor de cada nivel educativo, con la supervisión y seguimiento de la Jefatura de Estudios. En el centro contamos con una especialista en Pedagogía Terapéutica. Sus funciones son según el Decreto 20 agosto 2010 a) La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del currículo al alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarización recomiende esta intervención. Asimismo, podrá atender al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus

Page 10: Plan atencion diversidad definitivo 2012

capacidades. b) La realización, en colaboración con el profesorado del área encargado de impartirla y con el asesoramiento del equipo de orientación, de las adaptaciones curriculares significativas, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. c) La elaboración y adaptación de material didáctico para la atención educativa especializada del alumnado con necesidades educativas especiales, así como la orientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales curriculares y de apoyo. d) La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte docencia e) La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el proceso educativo del alumnado con necesidades educativas especiales. La especialista en pedagogía terapeuta realiza sus funciones es este centro como maestra de apoyo a la integración y como tutora del aula especifica de educación especial. Las materias a trabajar serán:

· Se reforzarán aquellos aspectos que en el informe del EOE se indiquen como deficitarios y se desarrollarán los que se consideren prioritarios para el desarrollo del currículo general. En este sentido se hará hincapié, sobre todo, en el desarrollo de: capacidades previas y básicas para el aprendizaje de todas las áreas y la adquisición de técnicas instrumentales básicas (lenguaje oral, lectura, escritura, cálculo y razonamiento).

Dentro del aula de apoyo a la integración , agrupamos a los alumnos/as de dos formas:

- En pequeño grupo o alumnos/as de similares características, necesidades y nivel de competencia curricular.

- Individualmente: trabajando de manera puntual aspectos concretos del currículum personal de cada alumno/a.

En el aula especifica de educación especial, de la que es tutora, trabajara de forma individualizada con la alumna/o. La familia es una pieza clave en el proceso de aprendizaje de alumnos/as con necesidades especificas de apoyo educativo, sobre todo para los que presentan n.e.e, reforzando en casa aspectos concretos del currículum, guiados por el profesor/a de apoyo a la integración y en perfecta coordinación con el tutor.

Page 11: Plan atencion diversidad definitivo 2012

En el Centro contamos con una especialista de Audición y Lenguaje . Sus funciones son:

- Participar en la prevención, detección, evaluación y seguimiento de los problemas relacionados con la comunicación y el lenguaje.

- Colaborar en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidades específicas en el ámbito de su competencia.

- Intervenir directamente sobre el alumno/a que presente trastornos del lenguaje y la comunicación.

- Informar y orientar a los tutores legales de los/as alumnos/as con los que interviene, a fin de conseguir una mayor colaboración e implicación.

- Coordinarse con todos los profesionales que intervienen en la evaluación del alumno/a.

El Centro también cuenta con una Monitora de Educación Especial. Profesional que atiende directamente al alumnado con necesidades educativas especiales junto con la maestra especialista en Pedagogía Terapéutica. Sus funciones son:

- Atender, bajo supervisión de la maestra/o especialista en Pedagogía Terapéutica, la realización de actividades de ocio y tiempo libre realizadas por la alumna con n.e.e.

- Colaborar en la programación de estas actividades - Instruir y atender a la alumna con n.e.e. en conductas sociales:

autoalimentación, hábitos de higiene y aseo personal - Colaborar en los cambios de servicio y en la vigilancia de recreos y

clases. - Colaborar en las relaciones del centro con la familia.

Es necesario destacar las vías de coordinación:

- Con el tutor/a: hablar sobre la metodología a seguir y los recursos, además de llevar una programación conjunta que permita una intervención globalizadora.

- Con el orientador/a y la jefatura de estudios: para realizar un seguimiento de los casos.

- Con la maestra/o de Pedagogía Terapéutica, para comprobar todos los aspectos curriculares trabajados.

- Con la Monitora: para evaluar los progresos de la alumna/o con n.e.e. - Con la familia: para evaluar los progresos del alumno/a en el entorno

familiar y social.

Igualmente se cuenta con la participación de los miembros del Equipo de Orientación Educativa de acuerdo al horario que en cada caso tiene asignado. En el tiempo de dedicación a nuestro Centros, sus funciones son las siguientes:

Page 12: Plan atencion diversidad definitivo 2012

Funciones del orientador/a:

- Asesoramiento al Centro en la organización, seguimiento y evaluación de medidas para la atención a la diversidad.

- Asesoramiento y colaboración en las medidas a desarrollar por el Centro en relación a la detección, evaluación y derivación a los distintos recursos educativos, que se organicen en el Centro dentro del Plan de Atención a la Diversidad.

- Elaboración de informes psicopedagógicos - Elaboración del Dictamen de Escolarización de alumnos/as con

Discapacidad de nuevo ingreso o de cambio de Etapa Educativa. - Colaboración en los procesos de diseño, seguimiento y evaluación de

ACIs. - Participación en las actividades de tránsito educativo de alumnos/as de

NEE - Participar en el asesoramiento a familias de alumnos/as objetos del Plan

de atención a la diversidad. - Colaborar con el Centro de Profesores/as en las medidas de formación

demandadas por el Centro en materia de atención a la diversidad. Funciones de la especialista en Audición y Lenguaje La maestra/o especialista en Audición y Lenguaje participará en las funciones señaladas anteriormente en lo que se refiere de manera específica a aspectos de lenguaje oral. Además, dentro de sus funciones específicas estarían: - Coordinación con los recursos de audición y lenguaje con que cuente el

Centro; realización de las valoraciones del alumnado con NEE que presenten dificultades en el área de lenguaje (de modo preferente en el caso de los alumnos/as DIS).

- Facilitar la comunicación de experiencias entre los distintos recursos de audición y lenguaje de la zona.

- Atención especializada de alumnos/as con dificultades graves en el área de lenguaje, cuando en el Centro no exista otro recurso para realizar esta función.

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El seguimiento del Plan de atención a la Diversidad se hará de forma anual, y se hará mención en la Memoria Final de curso. Los encargados serán el Equipo de Orientación (Especialistas de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje y el Orientador/a del EOE). El resultado de este seguimiento se recogerá en un informe, que se trasladará al Claustro y al Consejo Escolar. A tal efecto, se elaborarán plantillas para el seguimiento de los aspectos específicos a valorar en cada momento.

Page 13: Plan atencion diversidad definitivo 2012

5. CUADRO RESUMEN: Organización de la Atención a la Diversidad.

TAREA RESPONSABLE TEMPORALIZ.

Detección alumnos/as con dificultades en el aprendizaje

Tutor/a Preferentemente 1º y 2º trimestre(*)

Evaluación del desfase curricular Tutor/a (Asesoramiento Equipo de Orientación)

Preferentemente 1º y 2º trimestre

Derivación de alumnos/as detectados al Equipo de Orientación y de aquí a los apoyos. Con la supervisión de la Jefatura de Estudios.

Equipo de Orientación (**)

Durante todo el curso

Evaluación Psicopedagógica de alumnos/as con sospecha de NEE (Elaboración Informes)

EOE Preferentemente 1º y 2º trimestre (*)

Atención alumnos/as apoyo ciclo Tutores/as ciclo Durante todo el curso

Atención alumnos/as DIA/DES/DIS y “de riesgo”

Profesor/a de apoyo/PT/AL

Durante todo el curso

Asesoramiento a tutores/as alumnos NEE

Equipo de Orientación

Durante todo el curso

Elaboración/Revisión ACIS Tutores/as /Equipo de Orientación

Durante todo el curso

Elaboración/Actualización censo alumnos/as NEE

Orientador/a Durante todo el curso

Emisión de dictámenes de escolarización

Orientador/a Preferentemente 2º - 3º trimestre

Actividades de tránsito alumnos/as NEE

Tutores/as – Equipo de Orientación

3º trimestre

Seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad y Evaluación

Equipo de Orientación

Durante todo el curso y 3º Evaluación.

Actividades de asesoramiento familias NEE

Tutores/as – Equipo de Orientación

Durante todo el curso

(*)Se llama la atención sobre el hecho de que a los alumnos de 1º habría que dejarles mayor tiempo de adaptación. (**) En el Equipo de Orientación se incluye los recursos específicos del Centro (PT y AL) y el orientador del Equipo de Orientación Educativa