Plan conectar igualdad tai

3
Presentación Trabajadores del área de Evaluación y Seguimiento, dependiente del Ministerio de Educación y de la Unidad de Investigación y Experimentación Educ.ar, del plan Conectar Igualdad. Y vamos a mostrarles los avances que ha tenido este plan desde su implementación, el 6 de abril de 2010. ¿Qué es Conectar Igualdad? El Programa Conectar Igualdad es una iniciativa que busca recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión de nuestro país. Conectar Igualdad, como una política de inclusión digital de alcance federal, está recorriendo el país distribuyendo 3 millones de netbooks en el período 2010-2012. Es necesario trabajar para lograr una sociedad alfabetizada en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con la posibilidad de un acceso democrático a recursos tecnológicos e información sin distinción de grupo social, económico ni de densidades poblacionales ni de las más diversas geografías tanto rurales como urbanas. ETAPAS Etapa I / 2010 > Entrega de 600.000 netbooks. Etapa II / 2011 > Entrega de 1.500.000 netbooks. Etapa III / 2012 > Entrega de 900.000 netbooks. Evaluación y seguimiento ¿Qué hicimos en la primera y segunda etapa? La estrategia de evaluación está organizada en tres grandes momentos que se corresponden con las etapas de implementación del Programa. Esta primera etapa de implementación es un momento rico en estrategias emergentes: la tecnología se entrelaza con la cultura de cada provincia, de cada escuela, de cada barrio. Toman formas los primeros usos, las redes de mails entre profesores y alumnos. Monitorear los factores críticos del programa como son la cobertura, conectividad, el nombramiento de los administradores de red, la instalación de los pisos tecnológicos y el incremento de la capacitación docente, es crucial para saber que pasa y acompañar mejor a las escuelas en este proceso de cambio. ¿Por qué secundaria? * utilización más adulta de la herramienta. * no constituyen, en la gran mayoría de los casos, el primer contacto con un recurso informático. *La entrega en comodato –y en propiedad una vez terminada el cursado de la escuela secundaria– refuerza la posibilidad de que los jóvenes se apropien de la computadora para un uso que no sea exclusivamente el escolar

Transcript of Plan conectar igualdad tai

Page 1: Plan conectar igualdad tai

PresentaciónTrabajadores del área de Evaluación y Seguimiento, dependiente del Ministerio de Educación y de la

Unidad de Investigación y Experimentación Educ.ar, del plan Conectar Igualdad. Y vamos a mostrarles los avances que ha tenido este plan desde su implementación, el 6 de abril de 2010.

¿Qué es Conectar Igualdad?

El Programa Conectar Igualdad es una iniciativa que busca recuperar y valorizar la escuela pública con el

fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión de nuestro país.

Conectar Igualdad, como una política de inclusión digital de alcance federal, está recorriendo el país

distribuyendo 3 millones de netbooks en el período 2010-2012.

Es necesario trabajar para lograr una sociedad alfabetizada en las nuevas Tecnologías de la Información y

la Comunicación (TIC), con la posibilidad de un acceso democrático a recursos tecnológicos e información

sin distinción de grupo social, económico ni de densidades poblacionales ni de las más diversas geografías

tanto rurales como urbanas.

ETAPAS

Etapa I / 2010 > Entrega de 600.000 netbooks.

Etapa II / 2011 > Entrega de 1.500.000 netbooks.

Etapa III / 2012 > Entrega de 900.000 netbooks.

Evaluación y seguimiento

¿Qué hicimos en la primera y segunda etapa?

La estrategia de evaluación está organizada en tres grandes momentos que se corresponden con las

etapas de implementación del Programa. Esta primera etapa de implementación es un momento rico en

estrategias emergentes: la tecnología se entrelaza con la cultura de cada provincia, de cada escuela, de

cada barrio. Toman formas los primeros usos, las redes de mails entre profesores y alumnos. Monitorear

los factores críticos del programa como son la cobertura, conectividad, el nombramiento de los

administradores de red, la instalación de los pisos tecnológicos y el incremento de la capacitación docente,

es crucial para saber que pasa y acompañar mejor a las escuelas en este proceso de cambio.

¿Por qué secundaria?

* utilización más adulta de la herramienta.

* no constituyen, en la gran mayoría de los casos, el primer contacto con un recurso informático.

*La entrega en comodato –y en propiedad una vez terminada el cursado de la escuela secundaria– refuerza la posibilidad de que los jóvenes se apropien de la computadora para un uso que no sea exclusivamente el escolar

Page 2: Plan conectar igualdad tai

Logros

A partir de las cifras se evidencia el sentido principal del plan, generar la igualdad.Igualdad porque hoy con este Programa conectar-igualdad.com.ar, permitimos que todos nuestros

estudiantes secundarios de la escuela pública puedan contar con su netbook, que es también hoy, en este mundo contemporáneo, un absoluto instrumento de igualdad para superar la brecha digital.

Se trata de una iniciativa que se propone la introducción de nuevas tecnologías en las aulas como forma de achicar la brecha digital entre los integrantes de la sociedad en ciudades en las que se registran altos índices de desigualdad económica y social.

La introducción masiva de una nueva tecnología en la escuela y en las aulas son cambios y cimbronazos en las instituciones educativas, que deben adecuar la gramática de sus prácticas y de sus tradiciones a una herramienta con muchas potencialidades y que, a la vez, plantea nuevos desafíos. A diferencia de otras modificaciones, como los cambios de diseños curriculares, o de estructura de niveles y ciclos, o de normativas, este plan de equipamiento informático fue diseñado y es impulsado desde “afuera” del sistema educativo, lo que agrega una tensión más. Una llegada auspiciosa, pero compleja, que inevitablemente reordena la situación en cada aula y las relaciones entre docentes y estudiantes.

Otra de las características principales de este plan, es la adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que en los últimos años han modificado sustancialmente las relaciones sociales en todos sus aspectos llegando a redefinir la manera de interactuar con el medio.

Formar parte de esta nueva sociedad, no estar excluido, implica cada vez más poder participar

activamente a través de las nuevas tecnologías.

En una sociedad con fuertes desigualdades se entiende que la escuela es el medio privilegiado para que el

acceso al conocimiento pueda democratizarse. Esta situación le otorga al Estado una nueva

responsabilidad, la de preparar al sistema educativo para que forme a sus estudiantes en la utilización

comprensiva y crítica de las nuevas tecnologías, y Conectar Igualdad lo garantiza.

Porque el plan, nos permite formar sujetos responsables, capaces de utilizar el conocimiento como

herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno social, económico, ambiental

y cultural y de situarse como participantes activos en un mundo en permanente cambio, desarrolla las

competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la

información y la comunicación.

Avances del plan

• Recuperación y valorización de la escuela pública.

• Reducción de las brechas digitales, educativas y sociales, contribuyendo a mejorar los indicadores de

desarrollo de nuestro país.

• Construcción de una política universal de inclusión digital de alcance federal, incorporando

equipamiento tecnológico y conectividad.

Page 3: Plan conectar igualdad tai

• Inclusión social y acceso de todos a los mejores recursos tecnológicos y a la información.

• Mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la modificación de las formas de trabajo

en el aula y en la escuela.

• Dota a los alumnos de mayores posibilidades de inserción laboral.

• Produce un cambio en las formas de comprender y relacionarse con el mundo.

Para lograr esto, creímos necesario poner énfasis en el “saber usar” la herramienta, que encuentra a docentes y a estudiantes con los roles invertidos en comparación con la situación de enseñanza y aprendizaje pensada desde una concepción tradicional.

La computadora es un puente de comunicación de contenidos y acceso a la información. Y, efectivamente, los estudiantes llegan probablemente con un saber igual o mayor que el docente en lo que respecta a la mecánica de la herramienta, al uso genérico de sus funciones principales, a la familiaridad con la pantalla como reemplazo de otros soportes. Pero están tan necesitados como antes de contar con la orientación de una enseñanza que los guíe hacia la apropiación crítica de esa herramienta para construir nuevos aprendizajes significativos y con sentido.

En una reciente entrevista para un diario argentino, el pedagogo italiano Francesco Tonucci, grafica su opinión con respecto a esta nueva configuración de la educación:

“...en realidad, los conocimientos ya están en medio de nosotros: en los documentales, en Internet, en los libros. La escuela debe enseñar utilizando un método científico. No creo en la postura dogmática de la maestra que tiene el saber y que lo transmite desde una tarima o un pizarrón mientras los alumnos (los que no saben nada), anotan y escuchan mudos y aburridos. El niño aprende a callarse y se calla toda la vida. Pierde curiosidad y actitud crítica."

Sin duda la idea de la necesidad de que la escuela y los docentes promuevan un aprendizaje crítico antes que centrarse en la adquisición de información y saberes preestablecidos, es una propuesta con larga historia. Sin embargo, la inminente introducción de la informática en las aulas, acelera los tiempos y las tensiones que encierra ese debate.

El para qué de Internet, de un procesador de texto, o de un programa de edición de imágenes, no está contenido en el cómo. Así, “salir del analfabetismo informático” requiere –del mismo modo que lo requiere superar el analfabetismo tradicional –un acompañamiento educativo, dónde el docente sigue siendo clave.

Muy probablemente, muchos docentes se enfrentarán al desafío de comprender en qué medida las computadoras en el aula y en las manos de los estudiantes, además de en las de ellos mismos, puede transformarse en una herramienta para facilitar y mejorar su tarea de enseñante. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación, por fin, en el interior de las aulas, acercando a la escuela y al trabajo de los docentes a las formas de aprendizaje, investigación y producción ampliamente difundidas en el “afuera” del sistema educativo. En otras palabras, comprender que acortar la “brecha educativa” también puede entenderse como el achicamiento de la distancia entre la escuela y el mundo que la rodea.