PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se...

201
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN LINEAL DE ESTUDIOS TÉCNICOS PLAN DE ESTUDIOS BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL OPCIÓN SISTEMAS INFORMÁTICOS TÉCNICO EN INGENIERÍA EN COMPUTACION San Salvador, febrero 2011.

Transcript of PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se...

Page 1: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN LINEAL

DE ESTUDIOS TÉCNICOS

PLAN DE ESTUDIOS

BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL

OPCIÓN SISTEMAS INFORMÁTICOS –

TÉCNICO EN INGENIERÍA EN

COMPUTACION

San Salvador, febrero 2011.

Page 2: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

2

1. GENERALIDADES

Nombre: PLAN DE ESTUDIOS BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL OPCIÓN

SISTEMAS INFORMÁTCOS – TÉCNICO EN INGENIERÍA EN COMPUTACION

Requisito de Ingreso: Noveno Grado de Educación Básica.

Niveles de Estudio: Educación Media y Educación Superior

Títulos a otorgar: Bachillerato General (2 años) y Bachillerato Técnico Vocacional en

Sistemas Informáticos (un año adicional); Técnico en Ingeniería en Computación (un año

adicional)

Sede donde se imparte: Instituto Técnico Ricaldone

Semanas de Estudio por Año: Cuarenta Semanas

2. JUSTIFICACION

Los Art.48 y 49 de la Ley General de Educación establecen que aún cuando el currículo

nacional es la normativa tanto para instituciones públicas como privadas, este permitirá

una adecuada flexibilidad de adaptación a circunstancias peculiares cuando sea

necesario, y que se tendrán procesos de investigación tendientes a encontrar soluciones

innovativas al sistema educativo; por lo que la Institución Salesiana desde su

incorporación al sistema educativo nacional desde 1897 con la apertura de centros

educativos como el Colegio Santa Cecilia (1899), Colegio Don Bosco (1903), Colegio San

José (1903), Instituto Técnico Ricaldone (1957), y otros, ha construido una amplia

experiencia en la formación de bachilleres técnicos. Con la apertura de la Universidad

Don Bosco (1984), esta experiencia ha avanzado hasta el nivel de educación superior, en

los grados de Técnico e Ingeniero.

Actualmente el currículo nacional establece las siguientes etapas educativas: Bachillerato

Técnico, el cual se desarrolla en tres años; Técnico Superior, dos ó tres años; Ingeniería,

cinco años; para un total consecutivo entre 10 a 11 años de estudios. Esto se muestra en

el siguiente grafico:

Page 3: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

3

Desde el año 2001, tanto el Instituto Técnico Ricaldone, como la Universidad Don Bosco

iniciaron un itinerario de análisis y reflexión en vistas a una mayor articulación entre el

nivel de educación media y el de educación superior. El producto de este estudio es lo que

ahora nosotros llamamos como ―Programa de Integración Lineal de Estudios Técnicos‖

(PILET).

Esta propuesta innovadora, la consideramos válida por las siguientes razones:

Es un esfuerzo que pretende proyectar a los jóvenes en su desarrollo

profesional global, que estructura las etapas educativas de forma articulada e

integrada, logrando así potenciar el aprendizaje significativo.

Valida los conocimientos, destrezas y habilidades alcanzadas por los (las)

jóvenes desde los inicios de sus estudios técnicos, maximizando el tiempo

invertido por dichos estudiantes y las instituciones.

Estimula desde el inicio de los estudios técnicos, la calidad y excelencia en el

desempeño profesional de los (as) jóvenes, contribuyendo así, en el desarrollo

tecnológico de nuestro país, haciéndolo más competitivo en el mercado mundial.

Contribuye en el desarrollo de programas y procesos educativos que elevan el

nivel académico y técnico de la educación media técnica.

EEttaappaass ddeell SSiisstteemmaa EEdduuccaattiivvoo AAccttuuaall

Téc.Universitario

Bachillerato Técnico

Ingeniería 10 años 2 años

5

3 años

1 2 3 4 5 6 7 0 años

años

Page 4: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

4

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

El Programa de Integración Lineal de Estudios Técnicos (PILET) pretende desarrollar una

modalidad de currículum continuo entre estos niveles de educación media técnica, los

estudios técnicos superiores y la ingeniería para garantizar la calidad profesional y

competitividad de los estudiantes.

Para lograr este cometido, la Institución Salesiana, a través de la Universidad Don Bosco

(UDB) y el Instituto Técnico Ricaldone, junto con el Ministerio de Educación, establecen

una integración que permita la articulación de los programas de estudio y el desarrollo de

las competencias en los estudiantes. La Universidad Don Bosco, tiene la tarea de facultar

y avalar los estudios Técnicos Superiores y las Ingenierías; el Instituto Técnico Ricaldone,

implementa los Programas de la UDB dentro de sus instalaciones; y el Ministerio de

Educación (MINED) garantiza la legalidad de este programa.

El programa esta abierto a la articulación de cualquier institución pública o privada de

educación media técnica con la educación superior1, sin embargo en una primera fase los

destinatarios primarios de este programa serán los alumnos de los Colegios e Institutos

Técnicos de la Institución Salesiana, a saber: El Instituto Técnico Ricaldone2, Colegio

Santa Cecilia y Colegio Don Bosco. La población estudiantil que aspire a integrarse al

programa será identificada desde el inicio de su bachillerato técnico.

Las etapas del programa se describen a continuación:

I ETAPA: BACHILLERATO.

En los primeros dos años de estudio, el joven desarrollará los programas de

bachillerato general y simultáneamente los programas de primero y segundo año de

bachillerato técnico. Esta etapa se realizará en la institución de educación media.

1 Si alguna de las instituciones desea incorporarse al plan deberá realizar el proceso de autorización con los

entes encargados (UDB – MINED). 2 Actualmente dicho proyecto se encuentra autorizado para el Instituto Técnico Ricaldone

Page 5: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

5

II ETAPA: TECNICO SUPERIOR.

Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios de

técnico superior en la misma especialidad del bachillerato, paralelamente estos

programas serán equivalentes, en las asignaturas más importantes, a los programas

de los estudios de ingeniería. Esta es la etapa dónde se articulan tres procesos

educativos: bachillerato técnico, técnico superior e ingeniería; el esfuerzo está centrado

en la simbiosis de los programas.

III ETAPA: INGENIERÍA.

Una vez concluidas las etapas anteriores con la graduación de Técnico Superior, el (la)

estudiante se incorporará completamente a la facultad de ingeniería de la UDB,

desarrollando los programas de ingeniería con la plataforma técnica formada en las

etapas anteriores.

Junto a estas etapas mencionadas anteriormente se propone una competencia académico

complementaria consistente en la integración del dominio del idioma ingles como una

competencia fundamental que se desarrolla a lo largo de todo el programa de manera

paralela, para consolidar el desarrollo tecnológico permanente de los jóvenes

participantes del PILET. Al final del Técnico Universitario se acreditará dicha competencia

con una evaluación institucional.

La implementación del proyecto está prevista para que inicie el Instituto Técnico Ricaldone

con las opciones de electrónica e Informática, para que en posteriores etapas se extienda

a otras instituciones de educación media y a otras especialidades. Por esa razón este

documento especifica la información y organización del PILET en el Instituto Técnico

Ricaldone en las opciones ya mencionadas.

Page 6: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

6

DDeessccrriippcciióónn ddeell PPrrooyyeeccttoo

Bachillerato General y

Técnico

0

Técnico Universitario

Ingeniería

Bachiller General

Técnico Universitario

Estudiante UDB-ITR

Traslado a UDB

ITR UDB

I ngen i e r o

1 2 3 4 5 6 7 años

Bachiller Técnico

Page 7: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

7

4. OBJETIVOS DEL PILET EN SUS PRIMERAS DOS ETAPAS

4.1 OBJETIVOS DEL BACHILLERATO

4.1.1 OBJETIVO GENERAL

Crear el marco de referencia conceptual y de principios técnicos para que el (la) estudiante

construya un punto de partida en el desarrollo de competencias en el área de SISTEMAS

INFORMÁTICOS.

4.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Que el estudiante:

Desarrolle la lógica de programación para la resolución de problemas informáticos.

Conozca la funcionalidad de los sistemas informáticos y se introduzca en la

búsqueda de nuevas tecnologías relacionadas.

Diseñe sitios Web, tomando como base las distintas herramientas gráficas y de

desarrollo.

Adquiera los conocimientos del entorno de soluciones ofimáticas.

Desarrolle software por medio de la creación de aplicaciones profesionales,

implementadas bajo plataforma Windows, con la creación de código a través de la

suite Visual Studio.

Adquiera los fundamentos para planificar e implementar un análisis y diseño de

sistemas, que permitirá realizar auditorias a sistemas ya establecidos o por

realizar.

Fomente las aplicaciones y los usos de las bases de datos, así como el manejo de

las mismas para aplicaciones profesionales.

Describa los fundamentos para la planificación y ejecución del mantenimiento

preventivo y correctivo, localización y reparación de fallas en diferentes tipos de

computadoras, indicando procedimientos para solventar problemas de diferente

índole, a través de conocimientos básicos de electrónica.

Page 8: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

8

4.2. DEFINICIÓN DEL TÉCNICO EN COMPUTACIÓN.

El Técnico en Computación es un profesional capacitado técnicamente para orientar e

instruir a las personas en el manejo de la informática y los beneficios de su uso como

herramienta de trabajo; aplicar la tecnología informática como herramienta de apoyo a las

funciones y toma de decisiones de los ejecutivos de alto nivel.

4.3. OBJETIVOS DE LA CARRERA TÉCNICO EN INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

4.3.1. GENERAL.

Formar profesionales altamente calificados en el área de la Informática, a nivel técnico,

capaces de diseñar, implementar y aplicar los conocimientos adquiridos en tecnologías

de información a los diferentes procesos productivos de nuestro país.

4.3.2. ESPECÍFICO.

Formar Técnicos capaces de:

Vincularse con su medio social y profesional, a través del desarrollo de proyectos

en el área de las Tecnologías de Información y Comunicaciones que integren los

conocimientos desarrollados durante su carrera.

Sistematizar los conocimientos adquiridos en Tecnologías de Información a través

del desarrollo de aplicaciones completas que apoyen los procesos productivos de

los diferentes sectores.

Ofrecer soluciones completas a problemas en su área, que presentan las

organizaciones y a personas naturales, aplicando los conocimientos adquiridos en

su carrera.

Convivir en un sistema democrático, acatando las normas de convivencia y los

valores que el sistema demanda; a través de una actitud democrática, participativa,

creativa, de autorrealización, de afianzamiento de la identidad nacional, de

desarrollo autónomo y superación frente a los cambios económicos, sociales y

culturales que se produzcan durante el desempeño de sus funciones.

Page 9: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

9

5. PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL INSTITUTO TÉCNICO RICALDONE

Con el afán de garantizar el resultado de los objetivos propuestos, se establece el perfil del

estudiante, tanto al inicio del proceso como al final.

5.1. PERFIL DE ENTRADA AL BACHILLERATO

Los (las) alumnos (as) que ingresarán al plan de Sistemas Informáticos, deberán presentar

algunos elementos de conocimientos, competencias3 y aptitudes como garantía del

proceso educativo:

A. Conocimientos – Habilidades:

Área de Lenguaje y Literatura:

Comunicar correctamente en forma oral y escrita, ideas, sentimientos y

experiencias vividas en la escuela, la familia y la comunidad, adoptando actitud

crítica y de respeto ante los criterios de los demás.

Descifrar y analizar mensajes verbales y no verbales en toda situación

comunicativa, demostrando actitud crítica y reflexiva.

Interpretar producciones literarias del ámbito nacional y regional.

Demostrar interés y disfrute por la lectura como recurso de aprendizaje,

comunicación y gusto estético.

Área de Matemática:

Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, utilizando diferentes

estrategias, sistemas numéricos en operaciones básicas y los algoritmos

correspondientes.

Desarrollar la capacidad de observación, organización de la información,

formulación y validación de supuestos, la elección razonada de alternativas y

transferencias de conocimientos.

3 Cfr. Fundamentos curriculares de la educación Nacional, Ministerio de Educación de El Salvador.

Page 10: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

10

Desarrollar formas de pensamiento lógico para formular y comprobar conjeturas,

realizar inferencias y deducciones, organizar y relacionar informaciones relativas a

la vida cotidiana y a la resolución de problemas.

Componer formas típicas de proceder para matematizar situaciones.

Área de Ciencias, Salud y Medio Ambiente:

Desarrollar la capacidad para la investigación, experimentación, análisis y síntesis

de los procesos biológicos de los seres vivos.

Comprender el proceso científico, que permite explicar los fenómenos naturales que

se producen en los seres vivos y en el medio.

Poseer una conciencia ecológica, con base en la relación armónica que debe existir

entre el ser humano y la naturaleza.

Reconocer la importancia de participar en la conservación de la naturaleza.

Área de Ciencias Sociales:

Prestar atención a la red de relaciones sociales y acciones humanas que niños y

niñas construyen cotidianamente con la naturaleza y sociedad.

Contar con valores morales, espirituales, cívicos y éticos.

Estar sensibilizado a valorar la diversidad geográfica salvadoreña, centroamericana

y latinoamericana y desarrollar hábitos para la conservación del medio natural.

Reconocer las raíces históricas y la riqueza cultural para favorecer el desarrollo de

la identidad y autoestima personal, comunitaria, nacional y regional.

Preocuparse por tomar conciencia del impacto que provoca el crecimiento

poblacional en el desarrollo económico, social y cultural.

Practicar los derechos y deberes que corresponden a la persona en la sociedad,

para fortalecer la democracia.

Desarrollar el análisis crítico de los procesos históricos de la vida nacional y de los

demás países del mundo.

Page 11: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

11

B. Dimensión Social – Humanística:

Conocimiento y valoración de su medio natural, social y cultural.

Desarrollo del pensamiento y de la capacidad de construcción del conocimiento

científico y técnico.

Capacidad de comunicarse con otras personas de diferentes formas.

Conciencia de sus derechos y deberes en su interacción social.

Desarrollo de actitudes favorables para participar en beneficio de su formación

integral y del desarrollo socio-cultural.

Capacidad para resolver situaciones de la vida cotidiana.

Conciencia ética y manifestación de actitudes positivas y de valores en relación

consigo mismo y con los demás.

Capacidad para trabajar en forma independiente y en equipo con originalidad y

creación

Desarrollar buenas Relaciones Humanas

Capacidad de memoria, razonamiento, comprensión, concepción espacial y lógica.

Capacidad para seguir instrucciones técnicas verbales o escritas en forma rigurosa.

Capacidad para integrarse en grupos de trabajo, manteniendo una actitud de

armonía, disponibilidad, participación y responsabilidad en las diferentes

actividades a realizar.

Capacidad de concentración por periodos de tiempo prolongados.

5.2. PERFIL DEL(LA) ESTUDIANTE DE BACHILLERATO

Estas Competencias pueden dividirse en los tres grupos que siguen:

AREA HUMANA SOCIAL

Aceptar y mostrar responsabilidad en sus actividades

Demostrar honestidad

Practicar normas éticas y morales

Aceptar sugerencias e instrucciones

Promover relaciones interpersonales con sus demás compañeros

Desarrollar trabajo en equipo y fomentar la armonía

Poseer conciencia clara de las necesidades del país

Page 12: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

12

Mostrar una visión objetiva del entorno nacional e internacional

Demostrar aprecio por manifestaciones religiosas, culturales y científicas

Mantener un compromiso por la salud física, mental y ocupacional propia y de sus

compañeros, siempre y cuando favorezcan a la formación integral de la persona.

Mostrar respeto por el medio ambiente

Tener conciencia clara de evitar el deterioro ambiental

Practicar y promover la espiritualidad juvenil salesiana

Desarrollar el protagonismo y liderazgo juvenil

Respetar opiniones de la minoría

Respetar a las personas evitando actitudes de discriminación física, política y

religión.

Poseer una actitud crítica y propositiva ante la problemática social.

Crear excelente ambiente de trabajo bajo los principios de razón, religión y amor

hacia lo que se hace y los que los rodean.

Desarrollar actitudes de compromiso para resolver los problemas existenciales en la

sociedad.

Demostrar liderazgo en actividades de beneficio comunitario o social.

AREA METODOLÓGICA

Poseer actitudes innovativas y creativas

Lograr independencia en las actividades a realizar.

Tomar conciencia de la importancia de desarrollar hábitos de estudio y practicarlos

eficientemente.

Aplicar el método científico en la solución de problemas

Tomar decisiones responsablemente

Emplear la informática como herramienta auxiliar

Fomentar el desarrollo de actitudes emprendedoras

Mostrar capacidad para resolver problemas imprevistos (o situaciones no

esperadas) en el proceso de aprendizaje.

Page 13: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

13

ÁREA TÉCNICA

A. Capacidad para adaptarse a los siguientes procesos.

Proceso de diseño e implementación de una base de datos.

Proceso de aplicación y creación de páginas Web utilizando diferentes

aplicaciones.

Proceso de construcción de redes de área local en la medida de la situación

solicitada.

Procesos para la aplicación de redes, que permitan establecer y aceptar

conexiones con servidores o clientes remotos, facilitando así la creación de

aplicaciones distribuidas.

Procesos para implementar servicios de red de área amplia, compartiendo

aplicaciones a través de Internet.

Procesos de conectividad entre redes de área local.

Procesos para desarrollar aplicaciones cliente - servidor.

B. Competencia para desarrollar las siguientes destrezas en función del contexto:

Resolver problemas de cualquier tipo utilizando la lógica, los conceptos y

terminología que se utilizan en los lenguajes de programación.

Desarrollar a nivel lógico un conjunto de diagramas de flujos de datos de la

organización seleccionada y definir el modelo entidad – relación.

Realizar el diseño estructurado del sistema; un esquema de la plataforma del

sistema y justificar cada uno de sus componentes.

Proteger la información de una base de datos haciendo uso de la integridad

referencial.

Aplicar la estructura general para la creación de aplicaciones para el usuario final.

Aplicar los conceptos básicos de la contabilidad en los registros y controles de

inventario de las empresas

Analizar y diseñar sistemas de lógica digital combinacionales y secuénciales.

Configurar y puesta en marcha de servidores de red.

Instalar y configurar los servicios que ofrecen los sistemas operativos de red.

Page 14: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

14

Crear aplicaciones de red a través del conocimiento del sistema operativo Linux y

Windows.

C. Mantenimiento:

Analizar y diseñar sistemas de lógica digital combinacionales y secuénciales.

Instalar y configurar dispositivos de Hardware.

Desarrollar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para computadoras

personales.

Detectar y reparar diferentes tipos de fallas en computadoras personales.

Actualizar diferentes partes de una computadora personal.

Instalar cualquier Sistema Operativo en una computadora personal.

Configurar dispositivos como tarjetas de sonido, video, MODEM, etc.

Configurar y administración de un servidor Web, en función de la Intranet.

D. Gestión

Interactuar con una computadora tomando conciencia sobre las implicaciones de

los Sistemas Informáticos en términos sociales y humanísticos.

Evaluar el desempeño a través de indicadores.

Elaborar y desarrollar planes operativos.

Leer e interpretar datos de manuales técnicos.

Elaborar informes técnicos.

Integrar equipos de trabajo.

Investigar aspectos técnicos particulares u otra información.

Determinar el tamaño de un proyecto.

Organizar y mantener inventarios.

Presentar ofertas técnicas de servicios.

Realizar controles de seguridad de base de datos.

Elaborar planes de trabajo y mantenimiento de sistemas.

5.3. PERFIL DEL TÉCNICO EN INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

El Técnico en Ingeniería en Computación es un profesional capacitado en dos áreas

importantes: el desarrollo e implementación de aplicaciones de software, el diseño y

Page 15: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

15

configuración de redes de computadoras y la instalación y configuración de sistemas

operativos y diversas aplicaciones de software. Adicionalmente tendrá los conocimientos

necesarios para diagnosticar y corregir fallas en equipo de cómputo o dispositivos de red,

así como la elaboración de páginas web estáticas y dinámicas.

La carrera del Técnico en Ingeniería en Computación está constituida por un conjunto de

asignaturas que permitirán al profesional de esta carrera desempeñarse y aplicar los

conocimientos obtenidos en empresas dedicadas al desarrollo de aplicaciones de software

de tecnología cliente-servidor, aplicaciones de escritorio o aplicaciones web estáticas y

dinámicas, así como en empresas especializadas en el diseño e instalación de redes de

área local o en empresas dedicadas a la venta e instalación y reparación de

computadoras.

Las competencias que debe desarrollar el estudiante durante su formación se

dividen en cuatro tipos:

Competencias personales:

Debe poseer una sólida y definida identidad personal, conciente de su dignidad, del

valor y responsabilidad inherentes a su persona.

Ser consciente de sus capacidades y de sus limitaciones. Mantener una visión

positiva y optimista de sí mismo, de las demás personas y de su entorno.

Manifestar apertura a los valores y poseer una conciencia ética que le orienta y

posibilita la formulación de un proyecto de vida, personal, profesional y social.

Competencias cognitivas:

Manifestar apertura a la verdad científica, filosófica y religiosa.

Posee una visión global del mundo y de la sociedad en que vive.

Debe ser capaz de ampliar y gestionar cooperativamente sus procesos de

aprendizaje.

Ser crítico, creativo y flexible en el desarrollo de nuevas respuestas a los desafíos

que se le plantean.

Competencias productivas:

Estar profesional o técnicamente capacitado en el área de su especialidad. Poseer

habilidades básicas, específicas y técnicas.

Page 16: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

16

Capaz de integrar conocimiento teórico, habilidad práctica y de aplicar la

metodología investigativa a la búsqueda de soluciones a los problemas en las áreas

de desempeño laboral y profesional.

Evidenciar un espíritu emprendedor, capacidad de iniciativa, planificación,

organización y gestión de calidad de los procesos humanos y productivos.

Competencias sociales:

Ser capaz de establecer relaciones humanas maduras, de integrarse positivamente

a su entorno educativo, laboral o social y de trabajar en equipo en torno a proyectos

compartidos.

Mostrarse socialmente sensible, honesto y solidario frente a la realidad del país.

Dialogar y participar en la definición y realización del bien.

6. PLANES DE ESTUDIO

Los planes de estudio desarrollados dentro del programa son los planes que la

Universidad Don Bosco tiene aprobados y registrados en el Ministerio de Educación.

Para iniciar la implementación del PILET se presentan los primeros cuatro planes a

desarrollar, en los cuales se expresan las asignaturas desde el inicio del bachillerato

técnico.

Otro de los ejes transversales del proyecto consiste en el dominio del idioma inglés,

como dimensión fundamental del desarrollo profesional de los estudiantes, en vistas a

tener acceso a las diferentes tecnologías del mundo globalizado.

6.1. ORGANIZACIÓN DEL PENSUM

ÁREAS DE FORMACIÓN.

El programa del Técnico en Ingeniería en Computación esta definido bajo los criterios de

las siguientes áreas de formación: Formación básica, Formación Social Humanística,

Formación en Ciencias de la Ingeniería y Formación profesional.

Page 17: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

17

Formación Básica: se considera la formación en Ciencias Básicas necesarias para el

desarrollo de conocimientos en principios y leyes de la naturaleza con el objetivo de

aplicarlos en el desarrollo del área Informática para potenciar las habilidades y destrezas

necesarias en el profesional técnico.

Formación Social y Humanística: Se considera la formación en Ciencias Sociales y

Humanística necesarias para que el técnico comprenda su papel como ser humano dentro

de un contexto social y que lo capacite para que sea consiente de los problemas que

acontecen y de sus aportes como elemento de esa sociedad.

Formación en Ciencias de la Ingeniería: Se considera la formación en Ciencias

Aplicadas necesarias para el desarrollo de habilidades técnicas propias de la Informática y

que lo formen como un profesional capacitado para desenvolverse e integrarse en su

mercado laboral como parte del sistema.

Formación Profesional: Se considera la formación general y específica en el área

Informática, que dan al profesional conocimientos, habilidades y destrezas, tanto

administrativas como de informática, las cuales hacen de este un profesional integral.

6.1.1. ASIGNATURAS POR ÁREA DE FORMACIÓN

BACHILLERATO GENERAL Y TÉCNICO

ASIGNATURAS O MODULOS DIURNO

1ER

AÑO

AÑO

3er

AÑO

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA HORA CLASE

SEMANAL/ (UNIDAD

VALORATIVA)

LENGUAJE Y LITERATURA 5 5

MATEMÁTICAS 6 6

Page 18: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

18

CIENCIAS NATURALES 6 6

ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA 5 5

IDIOMA EXTRANJERO 3 3

ÁREA DE FORMACIÓN SOCIAL Y HUMANÍSTICA

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA 3 3

SEMINARIO 3 3

ÁREA DE FORMACIÓN TÉCNICA

TECNOLOGÍA I, II 4 4

LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN I Y II

(PRÁCTICA DE TECNOLOGÍA I, II )

6 6

LABORATORIO DE CREATIVIDAD I, II 2 2

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS

INFORMÁTICOS (INFORMÁTICA I)

3

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS

(INFORMÁTICA II)

3

PRÁCTICA PROFESIONAL 0 0 2

TRABAJO DE GRADUACIÓN 0 0 2

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

ASIGNATURAS O MODULOS DIURNO

3ER

AÑO

(*)

AÑO

(*)

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA

HORA CLASE SEMANAL/

(UNIDAD VALORATIVA)

MATEMÁTICA I, II 5 (4) 5 (4)

FISICA I 5 (4)

QUIMICA GENERAL 5 (4)

ALGEBRA LINEAL 4(3)

Page 19: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

19

ÁREA DE FORMACIÓN SOCIAL Y HUMANÍSTICA

HUMANÍSTICA I 4 (3)

HUMANÍSTICA II 4 (3)

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 4 (4)

ÁREA DE FORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA

INGENIERÍA

INTRODUCCION A LA INTERNET 5(4)

REDES DE ÁREA LOCAL 5(4)

BASE DE DATOS 5(4)

TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE

SISTEMAS

4(3)

INTRODUCCION A LA PROGRAMACIÓN 5(4)

LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN I 5(4)

MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS 5(4)

COMERCIO ELECTRONICO 4(3)

ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

MATEMÁTICA DISCRETA 5 (4)

GESTIÓN EMPRESARIAL 3(2)

ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

”PROGRAMACIÓN”

LENGUAJES INTERPRETADOS EN EL CLIENTE 5(4)

LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN II 5(4)

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS I 5(4)

LENGUAJES INTERPRETADOS EN EL SERVIDOR

5(4)

ADMINISTRACIÓN DE CONTENIDOS EN INTERNET

5(4)

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS II 5(4)

DESARROLLO DE SISTEMAS 4(3)

ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL”REDES”

REDES DE ÁREA AMPLIA 5(4)

SEGURIDAD EN REDES 5(4)

SERVICIOS DE RED 5(4)

APLICACIONES PARA REDES 5(4)

Page 20: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

20

ADMINISTRACIÓN DE SERVIDORES COMERCIALES

5(4)

ADMINISTRACIÓN DE SERVIDORES WEB 5(4)

DISEÑO DE REDES 4(3)

* Estas asignaturas, serán servidas bajo la ley de educación superior, considerando las

asignaturas bajo unidades valorativas y horas clases de 50 min.

8. REQUISITOS DE EGRESO.

8.1 BACHILLERATO GENERAL

Para poder graduarse, los alumnos/as que finalicen el Bachillerato General en segundo

año, deberán cumplir los siguientes requisitos:

Aprobar el plan de estudio autorizado

Realizar el Servicio Social Estudiantil, de acuerdo a las normas establecidas por el

Ministerio de Educación.

Aprobar la Prueba de Aprendizajes y Aptitudes para Estudiantes de educación

Media (PAES) según la normativa del Ministerio de Educación.

Cumplir con los requisitos de Promoción del Instituto.

8.2 BACHILLERATO TÉCNICO

Para poder graduarse, los alumnos/as que finalicen el Bachillerato Técnico en el tercer

año, deberán cumplir los siguientes requisitos:

Aprobar el plan de estudio autorizado

Cumplir con los requisitos de Promoción del Instituto.

8.2 TECNOLÓGICO.

Para efectos de egreso, los estudiantes deberán cumplir con lo siguiente:

Page 21: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

21

1. Aprobar todas las asignaturas incluidas en el Plan de Estudios de acuerdo al

Reglamento de Evaluación de la Universidad.

2. Obtener un Coeficiente de Unidades de Mérito (CUM) acumulado igual o superior a

siete punto cero (7.0).

3. Los estudiantes que no alcancen el CUM establecido en el Artículo 51 del

Reglamento de Evaluación de la Universidad deberán cumplir con los siguientes

requisitos:

a. Cursar las asignaturas de áreas deficitarias necesarias para alcanzar el CUM

de 7.0.

b. Las asignaturas deberán seleccionarse entre la oferta académica regular que

es ofrecida en el ciclo por la Facultad correspondiente.

c. Las asignaturas deberán inscribirse en el Ciclo inmediato al completar el

Plan de Estudios.

9. FORMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los logros de aprendizajes de los estudiantes de primer y segundo año

se realizará considerando los lineamientos para la evaluación de los aprendizajes en

educación media del MINED y la evaluación de los aprendizajes logrados en el tercer y

cuarto año, se realizará en base a las normas establecidas en los Estatutos de la

Universidad y en el Reglamento de Evaluación respectivo.

10. PLAZO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.

La Universidad Don Bosco y la Institución Salesiana realizarán las evaluaciones del plan

de estudio según el convenio marco firmado entre las partes.

11. CAMPO DE ACTUACIÓN:

Analista de sistemas de información.

Administrador y gerente de centros de cómputo.

Administrador de bases de datos.

Programador de computadoras.

Page 22: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

22

Instructores de informática.

Auxiliar de auditores de sistemas.

12. REQUISITOS GRADUACIÓN DEL TÉCNICO EN COMPUTACIÓN

a. Haber egresado de la carrera de acuerdo a lo establecido en este Plan de Estudios.

b. Haber realizado 300 horas de servicio social de acuerdo al Reglamento

respectivo.

c. Haber realizado un mínimo de 100 horas de pasantías o práctica profesional en una empresa y/o Institución.

d. De acuerdo con el Capítulo III del Reglamento de Graduación, los egresados

podrán optar también a una de las siguientes modalidades de Graduación: a) Con Honores, b) Por CUM sobresaliente.

Page 23: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

23

13. DIAGRAMA DE PRECEDENCIA

Page 24: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

24

Page 25: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

25

14. PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS

14.1 BACHILLERATO

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

TECNOLOGÍA I

Duración del

ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a

la semana:

4 Horas clases

No de Orden: 1

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: I

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

NOVENO GRADO

B. DESCRIPCIÓN

Desarrollar los conceptos generales de lógica y las aplicaciones a soluciones de

problemas por medio de los razonamientos para la implementación de soluciones, así

como también la lógica de los sistemas de numeración utilizados por las computadoras

El/la estudiante, se introducirá al mundo de la computación por medio del conocimiento de

las partes que lo conforman y experimentar los diversos usos que prestan a la sociedad,

sus aplicaciones, sus avances y su futuro como herramienta necesaria para el futuro

El/la estudiante podrá investigar la historia de Internet, así como sus aplicaciones y la

diversidad de usos, aplicar las herramientas necesarias para utilizar la red de forma

adecuada y le permita optimizarla, distinguir la función de un servidor y la forma de cómo

ésta es parte de Internet.

Page 26: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

26

C. OBJETIVOS

1. Desarrollar las habilidades lógicas básicas para interactuar con una computadora.

2. Desarrollar las habilidades numéricas, para comprender el funcionamiento de los sistemas

informáticos.

3. Conocer la estructura de decisiones utilizadas por las computadoras, y la lógica binaria

implementada en el análisis de circuitos digitales.

4. Identificar a nivel general las diversas áreas en que están divididas las ciencias de la Sistemas

Informáticos.

5. Desarrollar las habilidades básicas para interactuar con una computadora.

6. Identificar las implicaciones de la Sistemas Informáticos en términos sociales y humanísticos.

D. CONTENIDOS

D1. ALGEBRA MODERNA

UNIDAD I: SISTEMAS NUMERICOS.

1. Identificar los sistemas de numeración utilizados por las computadoras.

2. Desarrollar las conversiones necesarias entre los sistemas descritos.

3. Conocer las operaciones matemáticas básicas en los diferentes sistemas de numeración.

UNIDAD II: LÓGICA PROPOSICIONAL.

1. Conocer la lógica utilizada en los sistemas de computación

2. Construir tablas de verdad a partir de proposiciones y conectivos lógicos.

3. Emplear las leyes básicas de los sistemas de numeración para determinar la forma lógica y

su tabla de verdad.

UNIDAD III: ALGEBRA BOOLEANA.

1. Identificar los postulados Boléanos.

2. Desarrollar las conversiones necesarias entre los sistemas descritos y reducirlos a su forma

mas pequeña por medio del algebra de Boole.

3. Conocer las operaciones matemáticas básicas empleadas en el algebra de Boole.

Page 27: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

27

UNIDAD IV: CIRCUITOS LÓGICOS

1. Identificar las compuertas lógicas.

2. Desarrollar circuitos lógicos combinacionales a partir de un análisis lógico.

3. Emplear la técnica de mapas de Karnaught, para el diseño de circuitos lógicos

combinacionales.

D2. COMPUTACIÓN BÁSICA

UNIDAD I: IDENTIFICAR LOS ANTECEDENTES DE LAS CIENCIAS DE LA SISTEMAS

INFORMÁTICOS.

1. Identificar los conceptos básicos de Sistemas Informáticos.

2. Identificar las diferencias entre Sistemas Informáticos y programación.

3. Aplicar las principales funciones de las computadoras.

4. Identificar los tipos de computadoras.

UNIDAD II: IDENTIFICAR EL HARDWARE Y SOFTWARE.

1. Identificar las definiciones básicas.

2. Almacenar datos.

3. Representar datos en una computadora.

4. Aplicar acceso a datos en una computadora.

5. Identificar la relación con el área de electrónica.

UNIDAD III: IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS.

1. Identificar el concepto de un sistema operativo

2. Identificar las funciones de un sistema operativo.

3. Identificar los tipos de sistemas operativos.

UNIDAD IV: APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS PRÁCTICAS.

1. Aplicar Procesadores de palabras.

2. Aplicar de Hojas electrónicas.

3. Aplicar de Bases de datos.

4. Aplicar tratamiento de imágenes.

5. Aplicar Diagramación.

6. Aplicar Herramientas de Internet.

7. Otras herramientas.

Page 28: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

28

UNIDAD V: APLICACIONES DE LA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

1. Aplicar Bases de datos.

2. Aplicar gráficas por computadora.

3. Identificar la Inteligencia artificial en aplicaciones básicas.

4. Aplicar el Comercio electrónico.

5. Aplicar principios básicos de Robótica.

6. Aplicar básicas en instrumentos de Biomédica.

7. Identificar las aplicaciones principales de interacción entre seres humanos y computadoras.

UNIDAD VI: IDENTIFICAR CONTEXTO SOCIAL DE LA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

1. Identificar la responsabilidad ética y profesional.

2. Identificar la propiedad intelectual.

3. Identificar la Influencia de la Sistemas Informáticos en la economía.

4. Identificar los Sistemas Informáticos como medio de desarrollo.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 30%.

Proyectos 20%.

Clases demostrativas 25%

Investigación 25%

F. BIBLIOGRAFÍA

LIU, C.,

Administración de servicios de información en Internet, McGraw-Hill, México

1997.

GARFINKEL, S. , -SPAFFORD, G.,

Seguridad y comercio en el Web, McGraw-Hill, México 1998,

Page 29: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

29

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

LABORATORIO DE

CREATIVIDAD I

MODULO:

CONTABILIDAD

Duración del

ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a

la semana:

2 Horas clases

No de Orden: 2

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: I

NIVEL

BACHILLERATO

Prerrequisito

NOVENO GRADO

B. DESCRIPCIÓN

Desarrollar las competencias necesarias para interpretar las herramientas de cálculo

mercantil, que le permitan identificar las diferentes situaciones que involucran el valor del

dinero en el tiempo a través de problemas financieros.

El/la estudiante será competente para aplicar las herramienta básicas de la contabilidad

para la toma de decisiones financieras y para establecer un control administrativo y

financiero.

C. OBJETIVOS

1. Identificar los conceptos básicos de contabilidad.

2. Identificar los aspectos importantes de la organización contable.

3. Identificar las cuentas, su clasificación y aplicación a través de la técnica de la partida doble.

4. Aplicar los procedimientos del registro y control de inventarios.

Page 30: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

30

5. Identificar el uso del balance de comprobación, preparación de hojas de trabajos, ajuste y

partidas de cierre.

D. CONTENIDOS

UNIDAD I: IDENTIFICAR LOS PRINCIPIOS CONTABLES.

1. Identificar los elementos de la organización.

2. Identificar los catálogos de cuenta.

3. Identificar libros legales.

UNIDAD II: IDENTIFICAR LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL.

1. Activo.

2. Pasivo.

3. Capital contable.

4. Cuentas de resultado.

UNIDAD III: CLASIFICAR Y APLICAR LAS CUENTAS

1. Identificar las reglas técnicas.

UNIDAD IV: IDENTIFICAR LOS SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS.

1. Sistema pormenorizado.

2. Sistema perpetuo.

UNIDAD V: IDENTIFICAR EL BALANCE DE COMPROBACIÓN Y PREPARACIÓN DE HOJAS DE

TRABAJO.

1. Identificar las formas de preparación.

2. Identificar los asientos de ajuste y cierre.

UNIDAD VI: IDENTIFICAR Y HACER LOS ESTADOS FINANCIEROS BÀSICO.

1. Estado de resultados.

2. Balance general.

3. Flujo de efectivo.

Page 31: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

31

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 30%.

Clases demostrativas 40%

Investigación 30%

F. BIBLIOGRAFÍA

BARAHONA SÁNCHEZ, J.,

Presupuesto de la empresa privada, Editorial ASANLO, Año 2005.

Análisis e interpretación de estados financieros, Editorial ASANLO, Año 2005

Comercialización: Mercadeo Internacional, Editorial ASANLO, Año 2005

Sistema Contable, Editorial ASANLO, Año 2005.

Contabilidad de Costos, Editorial ASANLO, Año 2005.

Recopilación de leyes tributarias, Editorial ASANLO, Año 2005.

Tecnología Comercial, Editorial ASANLO, Año 2005.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE EL SALVADOR

Código de Trabajo, Dirección General de Publicaciones, San Salvador, 1984

Page 32: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

32

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

PRACTICA DE TECNOLOGIA I

(LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN I)

Duración del

ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a

la semana:

5 Horas clase

No de Orden: 3

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: I

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

NOVENO GRADO

B. DESCRIPCIÓN

El/la estudiante será capaz de estructurar soluciones de problemas de todo tipo con el uso

de la lógica de programación, además de implementar soluciones esquematizadas que

permitan presentar de forma ordenada los planteamientos de dichos problemas con el fin

de construir una solución.

El/la estudiante, será capaz de escribir código de programación básico en dicho lenguaje

como medio de introducción a los lenguajes estructurados y el acoplamiento a la inserción

de códigos por línea de comando.

El/la estudiante desarrollará habilidades para el manejo de instrucciones de código,

haciendo aplicaciones profesionales con base a las aplicaciones de Windows en la

reutilización de códigos.

Page 33: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

33

C. OBJETIVOS

1. Introducir al estudiante en la lógica de programación.

2. Desarrollar la representación gráfica de un sistema a través de diagramas de flujos,

diagramas N-S, pseudocódigo, etc.

3. Desarrollar las herramientas necesarias en la creación de software de uso general.

4. Resolver problemas de cualquier tipo utilizando la lógica, los conceptos y terminología que

se utilizan en el lenguaje de programación Visual C++

5. Aplicar los conceptos básicos de la programación estructurada en Visual C++

D. CONTENIDOS

UNIDAD I: IDENTIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS.

1. Practicar el lenguaje de programación y algoritmo.

2. Crear algoritmos cotidianos.

3. Clasificar los lenguajes para algoritmos.

4. Aplicar los lenguajes algorítmicos.

UNIDAD II: CREACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

1. Definir el problema de un sistema.

2. Analizar los datos.

3. Diseñar soluciones.

4. Implementar la codificación.

5. Hacer pruebas y depuraciones.

6. Diseñar y redactar la documentación que sustenta un programa.

UNIDAD III: CREACIÓN DE TÉCNICAS DE DISEÑO PARA LA FORMULACIÓN DE

ALGORITMOS.

1. Top Down.

2. Bottom Up.

3. Warnier.

Page 34: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

34

4. Diagramas de flujo.

5. Diagramas estructurados.

D2. VISUAL C ++

UNIDAD I: APLICACIÓN DEL ENTORNO C++.

1. Identificar la estructura de un programa en C++.

2. Identificar los archivos de cabecera. Comentarios.

3. Identificar constantes, variables. Tipos de datos, secuencias de escape.

4. Identificar operadores aritméticos.

5. Identificar operadores de asignación.

UNIDAD II: IDENTIFICAR INSTRUCCIONES DE CONTROL.

1. Identificar Instrucciones de secuencia.

2. Instrucciones de selección.

3. Identificar las Instrucciones de Iteración.

UNIDAD III: DISEÑAR FUNCIONES.

1. Identificar funciones.

2. Declarar funciones.

3. Invocar funciones.

4. Crear paso de parámetros.

5. Crear funciones recursivas.

UNIDAD IV: DISEÑAR ARREGLOS.

1. Declarar arreglos.

2. Diseñar arreglos.

3. Crear tipos de arreglos.

4. Diseñar cadenas de caracteres.

5. Controlar el acceso a los elementos de un arreglo.

Page 35: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

35

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 30%.

Proyectos 20%.

Clases demostrativas 25%

Investigación 25%

F. BIBLIOGRAFÍA

JOYANES AGUILAR, L.,

C++: Iniciación y referencia, McGraw-Hill, Madrid 19991.

DEITEL HARVEY, M.,

C++ Cómo programar, Prentice-Hall, México 19992.

KRUGLINSKI, D.,

Programación avanzada con Visual C++ 6.0., McGraw-Hill, Madrid, España 19981.

Page 36: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

36

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

INFORMATICA

(INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS

INFORMÁTICOS)

Duración del

ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a

la semana:

3 Horas Clase

No de Orden: 4

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: I

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

NOVENO GRADO

B. DESCRIPCIÓN

El/la estudiante estará en la capacidad de manejar software de oficina, que le permita

crear soluciones profesionales, tanto en la elaboración de reportes escritos como en la

utilización de hojas de cálculo, las cuales le permitan tener una noción sobre la utilización

de dichos software en la vida cotidiana.

El/la estudiante manejará bases de datos usando las potencialidades de Microsoft Access,

en el desarrollo de aplicaciones amigables para los usuarios de sistemas informáticos.

El/la estudiante podrá diseñar, crear e implementar un sitio Web, tomando en cuenta las

distintas herramientas gráficas y los distintos navegadores existentes y sus variantes en la

visualización de dichas páginas.

El/la estudiante aprenderá el conjunto de técnicas que permiten crear sitios Web

interactivos utilizando una combinación de lenguaje HTML dinámico, un lenguaje

interpretado en el lado del cliente.

Page 37: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

37

C. OBJETIVOS

1. Desarrollar la información de un problema a través de estructuras de tablas relacionales.

2. Aplicar normas de una base de datos.

3. Diseñar correctamente una base de datos en Microsoft Access

4. Identificar los términos utilizados en Internet

5. Identificar las diferencias entre los diversos navegadores.

6. Diseñar sus propios fondos, logos e imágenes animadas.

7. Crear páginas Web en forma profesional.

8. Crear sus propios Applets.

D. CONTENIDOS

UNIDAD I: CONTROLAR EL MOTOR DBMS.

1. Crear datos de usuarios.

2. Crear índices y otros datos del sistema.

3. Desarrollar datos de aplicación.

UNIDAD II: DISEÑAR DEL MODELO ENTIDAD – RELACIÓN.

1. Identificar el modelo Identidad - Relación

2. Identificar los conjuntos de datos.

3. Identificar los conjuntos de relaciones.

4. Identificar los atributos.

5. Desarrollar documentos del modelo entidad – relación.

6. Identificar las cualidades de un esquema de datos.

UNIDAD III: DISEÑAR EL MODELO RELACIONAL.

1. Estructurar las bases de datos relacionales.

UNIDAD IV: APLICACIÓN DE REGLAS DE NORMALIZACIÓN.

1. Identificar la primera forma normal.

2. Identificar la segunda forma normal.

3. Identificar la tercera forma normal.

Page 38: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

38

D2. CREACIÓN DE PÁGINAS WEB

UNIDAD I: IDENTIFICAR LOS CONCEPTOS BÁSICOS.

1. Formatos de imágenes.

2. Manipulación de imágenes.

3. Efectos.

4. Animación de Imágenes.

UNIDAD 2: IDENTIFICAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS NAVEGADORES.

1. Netscape.

2. Internet Explorer.

3. Mosaic.

4. Lynx.

5. Otros.

UNIDAD 3: APLICAR HERRAMIENTAS PARA MANIPULACIÓN DE IMÁGENES.

1. Formatos de imágenes.

2. Manipulación de imágenes.

3. Efectos.

4. Animación de Imágenes.

5. Máscaras.

UNIDAD 4: APLICAR EL FORMATO HTML4.

1. Políticas en el diseño de sitios Web.

2. Cómo obtener un dominio en Internet y sus diferencias.

3. Mi primera página.

4. HTML. Estructura básica de un documento HTML.

5. Cabecera del documento.

6. Cuerpo del documento.

7. Espacios y saltos de línea.

8. Dando forma al texto.

9. Enlaces con otras páginas.

4 HTML: Lenguaje de etiquetas por hipertexto.

Page 39: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

39

10. Inserción de imágenes.

11. Enlaces con imágenes.

12. Caracteres especiales en HTML.

13. Construir una Web.,

UNIDAD 5: APLICAR APPLETS CON ANFY JAVA, CONSIDERANDO:

1. Introducción a Anfy Java.

2. Opciones en la creación de Applets.

3. Creación de Applets.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 30%.

Proyectos 20%.

Clases demostrativas 25%

Investigación 25%

F. BIBLIOGRAFÍA

NORTON, P.,

Introducción a la Sistemas Informáticos, McGraw-Hill, México 1999.

BEEKMAN, G.,

Introducción a la Sistemas Informáticos, Addison Wesle, USA 1995.

GLENN B.,

Introducción a las ciencias de la Sistemas Informáticos, Pearson Educación, USA

1995.

WHITTEN, B.,

Análisis y diseño de sistemas de Información, McGraw-Hill, México 1996.

MAYNE, A.,

Introducción a las Bases de Datos Relacionales, Díaz de Santos, España 1983.

HERNÁNDEZ SANABRIA, J.,

Internet: Diseño y elaboración de un sitio web usando aplicaciones HTML, UDB, El

Salvador 1999.

Page 40: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

40

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

SEMINARIO

Duración del

ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a

la semana:

1 Horas clase

No de Orden: 5

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: I

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

NOVENO GRADO

B. DESCRIPCIÓN

El/la estudiante será capaz de aplicar los principios básicos de la redacción en el

levantamiento de requerimientos de Sistemas Informáticos, para el desarrollo de

aplicaciones.

No obstante esta asignatura en el plan de estudio del MINED cuenta con tres horas

semanales en este programa se asigna una hora semanal debido a que la metodología

que se utiliza en las asignaturas prácticas es el método de proyectos en el cual los

estudiantes aplican lo aprendido en esta asignatura.

C. OBJETIVOS

1. Explicar en términos sencillos en que consiste la investigación y el método científico.

2. Comprender la importancia que tiene la recopilación de la información en una investigación

3. Determinar la forma más adecuada de presentar un trabajo de investigación

4. Conocer los requisitos mínimos para presentar y defender un proyecto de investigación.

5. Conocer los procedimientos básicos, para poder desarrollar con éxito un curso de

seminario.

6. Conocer cuál es el papel que juega el marco conceptual dentro de una investigación.

7. Dar a conocer como se pone en práctica todos los elementos necesarios para llevar a cabo

una investigación.

Page 41: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

41

D. CONTENIDOS

UNIDAD I. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

1. Investigación.

2. Recopilación de Información.

UNIDAD II. REPORTE ESCRITO

1. Cómo Presentar un Trabajo de Investigación.

2. Técnicas de Discusión Parlamentaria.

3. Normas y Organización del Curso de Seminario.

4. Marco Conceptual

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Proyectos 40%.

Clases demostrativas 35%

Investigación 25%

F. BIBLIOGRAFIA

LÓPEZ LUCAS, J.; CORDÓN GARCÍA, J.; VAQUERO PULIDO, J.

Manual de Investigación Bibliográfica Y Documental. Teoría Y Práctica.EDICIONES

PIRÁMIDE, Año 2001

ALFONZO, I.

Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas, Contexto Editores. 2da. Ed. 1991.

AMAT NOGUERA, N.

Técnicas documentales y fuentes de información. Barcelona. España. Edit. Bibliográfica.

1981.

FARINA, R.

Metodología. Normas Para la Técnica del Trabajo Científico. Guatemala, Año 1979.

Page 42: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

42

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

TECNOLOGÍA II

Duración del

ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a

la semana:

4 Horas clase

No de Orden: 7

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: II

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

TECNOLOGÍA

PRIMER AÑO

B. DESCRIPCIÓN

El/la estudiante desarrollará aplicaciones estructuradas a través del uso de técnicas de

análisis y desarrollo de sistemas, aplicará metodologías de diseño de sistemas con

estrategias y herramientas que le darán la posibilidad de innovar en la solución de

problemas de desarrollo de sistemas de información computarizado para las

organizaciones.

El/la estudiante podrá analizar la situación de los centros informáticos por medio de

auditorias informáticas y con ello plantear las actividades y esfuerzos necesarios para

lograr el sistema propuesto.

C. OBJETIVOS

1. Desarrollar a nivel lógico un conjunto de diagramas de flujos de datos de la organización

seleccionada y definir el modelo entidad – relación.

2. Definir las entradas, las estructuras de datos y las salidas del sistema.

Page 43: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

43

3. Realizar el diseño estructurado del sistema; un esquema de la plataforma del sistema y

justificar cada uno de sus componentes.

4. Conocerá las distintas fases que comprende la auditoria en informática.

D. CONTENIDOS

D1. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

UNIDAD I: IDENTIFICAR LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

1. Conceptos Generales:

2. Tipos de sistemas.

3. Identificar los principios de la teoría general de sistemas.

4. Identificar las estrategias para el desarrollo de sistemas de información.

5. Identificar los sistemas de información computarizados para negocios.

UNIDAD II. ANALIZAR SISTEMAS.

1. Analizar sistemas.

2. Participar en el análisis del sistema.

3. Identificar la factibilidad de desarrollo de proyecto de sistemas.

4. Aplicar herramientas de análisis.

5. Desarrollar técnicas para recolección de información.

6. Aplicar documentos.

7. Desarrollar técnicas de representación gráfica.

UNIDAD III. DISEÑAR SISTEMAS.

1. Identificar los tipos de diseño de sistemas.

2. Desarrollar estrategias de diseño.

2. Diseñar de forma estructurada.

Page 44: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

44

D2. AUDITORIA DE SISTEMAS

UNIDAD I. CONCEPTO DE AUDITORIA Y DE INFORMÁTICA

1. Diversos tipos de Auditoria y su relación con la Auditoria en Informática

2. Definición de Auditoria en Informática

3. Concepto de Auditoria en Informática

4. Campo de la Auditoria en Informática

5. Auditoria de Programas

UNIDAD II. PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA

1. Revisión Preliminar

2. Examen y evaluación de la Información

3. Investigación Preliminar

4. Personal Participante

UNIDAD III. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL

1. Evaluación de la estructura orgánica

2. Evaluación de los recursos humanos

3. Entrevista con el personal en informática

4. Situación presupuestal y financiera.

5. Presupuestos

UNIDAD IV. EVALUACIÓN DE SISTEMAS

1. Evaluación del análisis

2. Análisis y diseño estructurado.

3. Evaluación del diseño lógico del sistema

4. Programa de desarrollo

5. Base de datos

UNIDAD V. CONTROL DE DATOS FUENTES Y MANEJO DE CIFRAS DE CONTROL

1. Control de operación

2. Control de salida y de asignación de trabajo

3. Control de mantenimiento y orden en el centro de cómputo.

4. Evaluación de la configuración del centro de computo, puntos a evaluar en los equipos

Page 45: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

45

UNIDAD VI. SEGURIDAD LÓGICA Y CONFIDENCIAL

1. Seguridad en el personal.

2. Seguridad física.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 30%.

Proyectos 20%.

Clases demostrativas 25%

Investigación 25%

F. BIBLIOGRAFÍA

ECHENIQUE,J.

Auditoria en informática. Mc Graw Hill, 20042

Page 46: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

46

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

LABORATORIO DE

CREATIVIDAD II

MODULO:

CONTABILIDAD

Duración del

ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a

la semana:

2 Horas clase

No de Orden: 8

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: II

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

LABORATORIO

DE CREATIVIDAD

PRIMER AÑO

B. DESCRIPCIÓN

Proporcionar información necesaria para que el alumno sea capaz de, generar informes

relativos a los costos y la evaluación de inventarios, para medir los beneficios económicos

de la empresa.

C. OBJETIVOS

1. Explicar como afectan los causantes del costo el comportamiento del mismo.

2. Mostrar como afectan a los costos variables y fijos los cambios en el nivel de actividad de

los causantes del costo.

3. Explicar el comportamiento de los costos escalonados y los costos mixtos.

4. Explicar la influencia de la administración sobre el comportamiento del costo

5. Describir los propósitos de los sistemas de administración de costos.

Page 47: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

47

6. Explicar la relación entre costo, target costing, acumulación de costo y asignación de costo.

7. Explicar las razones principales para asignar costos.

8. Asignar los costos variables y fijos de los departamentos de servicios a otras unidades

organizacionales.

D. CONTENIDOS

UNIDAD I. INTRODUCCION AL COMPORTAMIENTO DEL COSTO.

1. El costo y las relaciones costo-volumen

2. Identificación de actividades, costos y causantes del costo

3. Comparación de los costos variables y fijos

4. Análisis de costos-volumen-utilidad.

5. Usos adicionales del análisis costo-volumen.

6. Aplicación a casos de entidades no lucrativas

UNIDAD II. MEDICION DEL COMPORTAMIENTO DEL COSTO

1. Causantes del costo y comportamiento del costo

2. Influencias de la administración sobre el comportamiento del costo

3. Funciones del costo

4. Métodos de medición de las funciones de costo.

5. Uso e interpretación de la regresión por mínimos cuadrados.

6. Casos prácticos.

UNIDAD III. SISTEMAS DE ADMINISTRACION DE COSTOS Y COSTEO BASADO EN

ACTIVIDADES.

1. Sistema de administración de costos (SAC).

2. Sistemas de contabilidad de costos.

3. Términos de costos que se usan para tomar decisiones estratégicas y para fines de

control operacional.

4. Términos de costos que se usan para propósitos de informes destinados al exterior.

5. Sistemas de contabilidad de costos, el tradicional y el basado en actividades.

6. Administración basada en actividades: una herramienta del sistema de administración de

costos.

Page 48: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

48

UNIDAD IV. CALCULO DEL COSTO

1. Asignación de costos en general.

2. Asignación de los costos del departamento de servicios.

3. Asignación de costos a objeto de costos finales.

4. Asignación de los costos de apoyo al corporativo central.

5. Asignación de sotos conjuntos y costos de subproductos.

6. Casos prácticos.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 30%.

Proyectos 20%.

Clases demostrativas 25%

Investigación 25%

E. BIBLIOGRAFÍA

BARAHONA SÁNCHEZ, J.

Presupuesto de la empresa privada. Editorial ASANLO, Año 2005

Análisis e interpretación de estados financieros. Editorial ASANLO, Año 2005

Comercialización: Mercadeo Internacional. Editorial ASANLO, Año 2005

Sistema Contable. Editorial ASANLO, Año 2005

Contabilidad de Costos. Editorial ASANLO, Año 2005

Recopilación de leyes tributarias. Editorial ASANLO, Año 2004

Tecnología Comercia. Editorial ASANLO, Año 2005 l

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Código de Trabajo, Dirección General de Publicaciones, 1984

Page 49: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

49

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

PRACTICA DE TECNOLOGIA II

(LENGUAJE DE

PROGRAMACIÓN II)

Duración del

ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a

la semana:

5 Horas clase

No de Orden: 9

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: II

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

PRACTICA DE

TECNOLOGIA

PRIMER AÑO

B. DESCRIPCIÓN

El/la estudiante será competente para manejar eficientemente una base de datos, a través

del uso de técnicas de desarrollo de aplicaciones con tecnología ADO que permite

acceder a cualquier tipo de bases de datos.

El/la estudiante diseñará, construirá y aplicará sistemas de gestión de bases de datos

desarrollados en el lenguaje de SQL Server.

El/la estudiante será capaz de aplicar la programación estructurada con la tecnología de

Visual Studio.net, y desarrollar la lógica de programación en la resolución de problemas

orientados a la tecnología Web Servicies.

C. OBJETIVOS

1. Identificar la aplicación y manejo de las estructuras condicionales y repetitivas en Visual

Basic.

Page 50: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

50

2. Identificar la aplicación y manejo de arreglos unidimensionales.

3. Diseñar correctamente una base de datos SQL server 2000

4. Proteger la información de una base de datos haciendo uso de la integridad referencial.

5. Identificar las características del entorno de Visual Studio .NET

6. Desarrollar paso a paso características del Visual Web Devevloper 2005 Express,

herramienta gratis de Microsoft para crear páginas Web

D. CONTENIDOS

D1. VISUAL BASIC

UNIDAD I. ESTRUCTURAS CONDICIONALES Y REPETITIVAS

1. El entorno de Visual Basic 6.0

2. PictureBox

3. OptionButton y CheckBox.

4. IF – THEN...ELSE

5. SELECT CASE.

6. ListBox y ComboBox

7. FOR – NEXT

8. DO/LOOP, WHILE – WEND.

UNIDAD II. FUNCIONES ESTANDAR Y RECURSIVAS

1. FUNCIONES ESTANDAR

2. FUNCIONES RECURSIVAS

UNIDAD III. ARREGLOS

1. ARREGLOS UNIDIMENSIONALES

2. ARREGLOS BIDIMENSIONALES

3. MATRICES DE CONTROL

4. TIPOS DEFINIDOS POR EL USUARIO

5. ORDENES DE ARCHIVO

Page 51: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

51

D2. BASE DE DATOS (SQL)

UNIDAD I: DESARROLLAR LENGUAJE SQL5.

1. Identificar las partes más importantes del lenguaje SQL

UNIDAD II: COMANDOS DE SQL.

1. Creación de tablas.

2. Inserción de datos.

3. Cláusula Distinct.

4. Cláusula Where y sus operadores.

5. Rangos.

6. Caracteres especiales.

7. Conectores condicionales: and, or.

8. Renombrando las columnas de las consultas.

9. Cadenas de caracteres en el resultado de las columnas.

10. Valores nulos.

11. Cláusula Order By

12. Funciones agregadas.

13. Subconsultas.

D3. VISUAL STUDIO.NET

UNIDAD I. EL ENTORNO DE .NET

1. DevCare Forms Logon

2. DevCare Edit

3. DevCare Graph

4. Walkthrough Web Dev 2005 Express

5. Características Windows Forms 2.0

6. Blogs

7. DevCare Excel Download

8. SOA - Service Oriented Architecture

9. DevCare Starter Kits Slides

10. DevCare Starter Kits Script

5 SQL: Lenguaje de programación para base de datos.

Page 52: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

52

11. Globalización del Código

12. Technet Service Pack 2

13. Logo MSNETSV

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Proyectos 40%.

Clases demostrativas 25%

Investigación 35%

F. BIBLIOGRAFÍA

CONSULTORES DE SISTEMAS,

Visual Basic: Nivel básico, El Salvador 19971.

MCKINNEY, B.,

Programación avanzada con Visual Basic, McGraw-Hill, España 1996.

CORNELL, G.,

Visual Basic 6.0: Manual de referencia, McGraw-Hill, España 1999.

JOYANES AGUILAR, L.,

Programación orientada a objetos, Osborne/McGraw-Hill, Madrid 1998.

HALVORSON, M.,

Aprendiendo Visual Basic ya, 6.0., McGraw-Hill, España 19991.

MCKINNEY, B.,

Programación avanzada con Visual Basic, McGraw -Hill, España 1996.

VAUGHN, W.,

Programación SQL Server 7.0. con Visual Basic 6.0., McGraw-Hill, España 1999.

GONZÁLEZ, A.,

SQL Server: Programación y administración, Alfaomega, México 1999.

ELMASRI, R., N.,

Sistemas de bases de datos, Addison-Wesley, USA1997.

Page 53: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

53

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

INFORMATICA

(ARQUITECTURA DE

COMPUTADORAS)

Duración del

ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a

la semana:

3 Horas clase

No de Orden: 10

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año:II

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

INFORMATICA

EDUCATIVA

PRIMER AÑO

B. DESCRIPCIÓN

Aplicar los principios básicos sobre electricidad y electrónica, permitiéndole tener una

noción sobre los componentes que forman el hardware de computadoras, sabrá identificar

los distintos elementos básicos electrónicos y los análisis de circuitos que le permitan

identificar fallas y darle soluciones a los problemas de hardware

El/la estudiante comprenderá la naturaleza y funcionamiento de los procesos de

información digital y las técnicas de diseño combinacionales y secuénciales de circuitos

lógicos.

El/la estudiante será capaz de planificar y ejecutar el mantenimiento preventivo y

correctivo de una computadora o un centro de cómputo.

Page 54: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

54

C. OBJETIVOS

1. Analizar el comportamiento de los circuitos según su voltaje, corriente y la potencia de

elementos eléctricos y electrónicos.

2. Identificar las bases teóricas de la aritmética digital, las técnicas de la codificación digital y

el álgebra booleana.

3. Implementar diversos circuitos electrónicos digitales, combinacionales y secuenciales,

evaluando su comportamiento en base a mediciones de sus parámetros eléctricos.

4. Realizar satisfactoriamente el armado y desarmado de cualquier computadora, tomando en

cuenta memoria RAM, discos duros Disqueteras, Tarjetas de video, Tarjetas controladoras

y configurar una computadora con todos sus periféricos.

5. Realizar la evaluación de diagnostico del Hardware de una PC

D. CONTENIDOS

D1. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

UNIDAD I. CIRCUITOS ELÉCTRICOS

1. Carga eléctrica

2. Trabajo eléctrico

3. Resistencia en un conductor

4. Circuito en serie y en paralelo

5. Potencia en un elemento

6. Mediciones de propiedades eléctricas.

7. Capacitores

8. El diodo como capacitor.

D2. SISTEMAS DIGITALES

UNIDAD I: APLICACIÓN DE SISTEMAS DE NUMERACIÓN.

1. Códigos y sistemas numéricos

UNIDAD II: APLICAR EL ALGEBRA DE BOOLE.

1. tablas de verdad

2. Teoremas de DeMorgan.

Page 55: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

55

UNIDAD III: APLICAR SISTEMAS COMBINACIONALES.

1. Reducción de funciones mediante aplicación de álgebra booleana.

2. Funciones de maxterms y minterms.

3. Reducción de funciones mediante mapas de karnaugh.

4. Reducción de funciones por el método de quine-mccluskey.

5. Circuitos integrados con funciones combinacionales específicas.

6. Funciones con circuitos integrados msi.

7. Dispositivos lógicos programables.

UNIDAD IV: APLICAR SISTEMAS SECUENCIALES.

1. Sistemas secuenciales asíncronos: realimentación directa, biestables asíncronos.

2. Sistemas secuenciales asíncronos.

3. El temporizador 555.

4. Sistemas secuenciales síncronos: biestables síncronos, contadores, registros de

desplazamiento.

5. Sistemas secuenciales síncronos.

6. Circuitos temporizados.

D3. MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS

1. Partes de una computadora.

2. Mantenimiento preventivo y correctivo

3. Mantenimiento de Software

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 30%.

Proyectos 20%.

Clases demostrativas 25%

Investigación 25%

Page 56: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

56

F. BIBLIOGRAFÍA

E1. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA

RESNICK, R.,

Fundamentos de física, tomo 2, CECSA, México 2001.

____., Física, tomo 2, CECSA, México 2000 .

SERWAY, R.,

Física, tomo 2, McGraw Hill, México 2000.

JONES, E.,

Física contemporánea, McGraw Hill, México 2001.

E2. SISTEMAS DIGITALES

MANDADO, E.,

Sistemas electrónicos dIgitales, Alfaomega, México 1992.

BAENA, C.,

Problemas de circuitos y sistemas digitales, McGraw-Hill, México 1997.

TOCCI, R.,

Sistemas digitales, Prentice Hall, México 1995.

E3. MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS

MORRIS, M.,

Ingeniería SISTEMAS INFORMÁTICOS, diseño del hardware, Prentice-Hall, México

1995.

ROSENTHAL, M.,

Construya su propia PC, McGraw-Hill, México 2000.

MULLER, S.,

Manual de actualización y reparación de PCs., Prentice-Hall, México 1998.

SCHÜLLER, V.,

Ampliar y reparar su PC, Marcombo, México 1996.

BOYCE, J.,

Conserve viva su PC, Prentice-Hall, México 1997.

Page 57: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

57

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

SEMINARIO

Duración del

ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a

la semana:

1 Horas clase

No de Orden: 11

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: II

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

PRIMER AÑO

B. DESCRIPCIÓN

Brindar los conocimientos y estrategias que permitan organizar su tiempo de estudio de

manera planificada.

C. OBJETIVOS

1. Incentivar al estudiante en la aplicación de técnicas de estudio

2. Demostrar la importancia de adquirir buenos hábitos de estudio

3. Orientar al alumno en la utilización de técnicas de estudio

4. Aprender a distribuir actividades de estudio en forma planificada

5. Conocer los diferentes procedimientos para sintetizar los conocimientos

D. CONTENIDOS

UNIDAD I. LA LECTURA COMO ESTRATEGIA DE REDACCIÓN

1. Técnicas básicas de lectura

2. Técnicas de tomar apuntes en clases

Page 58: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

58

3. Uso del tiempo en los procesos de estudio

4. Planificación de las condiciones de estudio

5. Elaboración de mapas mentales

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 30%.

Clases demostrativas 40%

Investigación 30%

F. BIBLIOGRAFÍA

DE SOUZA VILLA VERDE, M.

La Enseñanza de las Técnicas de Estudio. Washington, DC: Organización

Panamericana de la Salud ,1982.

ORNA, E. / GRAM S.

Como Usar la Información en Trabajos de Investigación. Barcelona: GEDISA ,2000.

Page 59: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

59

A. GENERALIDADES

I

ASIGNATURA

PRÁCTICA PROFESIONAL

Duración del

ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a

la semana:

2 Horas Clase

No de Orden: 13

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: III

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

SEGUNDO AÑO

B. DESCRIPCIÓN

Adquirir el conocimiento de las normas de seguridad e higiene estándar, para su comprensión y

aplicación en el área laboral.

Conocer los reglamentos laborales y leyes nacionales (código de trabajo), para que sean aplicados

en su vida laboral.

C. OBJETIVOS

1. Proporcionar una visión global, actualizada e integradora de las técnicas de control y

gestión de Seguridad y salud ocupacional.

2. Analizar los factores organizacionales, técnicos, humanos y ambientales que inciden en la

accidentalidad.

3. Establecer y manejar conceptos básicos del derecho laboral

D. CONTENIDOS

UNIDAD I. MARCO JURÍDICO EN RIESGOS PROFESIONALES

1. Sistema General de Riesgos.

2. Fundamentación legal en Salud Ocupacional

Page 60: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

60

3. Responsabilidad laboral, civil, penal y administrativa.

4. Reglamento de Higiene y Seguridad

UNIDAD II. SEGURIDAD INDUSTRIAL

1. Seguridad industrial

2. Fundamentación legal de la Seguridad Industrial

3. Sistemas de gestión en seguridad Industrial y Salud ocupacional.

4. Investigación y análisis de causas de accidentes

5. Factores de riesgo de seguridad.

6. Panorama de factores de riesgos ocupacionales

7. Accidente de trabajo

8. Inspecciones de Seguridad

UNIDAD III. HIGIENE INDUSTRIAL

1. Generalidades de la Higiene Industrial

2. Fundamentación legal de la Higiene Industrial

3. Agentes químicos su identificación, valoración y sistemas de control

4. Agentes físicos su identificación, valoración y sistemas de control

UNIDAD IV. LEGISLACIÓN LABORAL

1. Generalidades: Derecho Laboral.

2. Aspectos Generales del Derecho Laboral

3. Salarios.

4. Salario mínimo

5. Jornada de Trabajo y Semana Laboral.

6. Descanso Semanal.

7. La Vacación Semanal Remunerada.

8. Los días de Asueto y Aguinaldo.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Trabajo de Campo 40%.

Evaluación de Desempeño de Empresas 40%

Investigación 20%

Page 61: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

61

F. BIBLIOGRAFÍA

BLOOMFIELD, J.

Industrial hygiene, 1989.

INSTITUTO MEXICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Higiene Y Seguridad Industrial ,1987.

CONSEJO INTERAMERICANO DE SEGURIDAD (C.I.A.S.)

Manual de Prevención de Accidentes Para Operaciones Industriales, 1990.

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION

Manual de Prevención de Incendios,1992.

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO (O.I.T.)

Reglamento Tipo de Seguridad de los Establecimientos Industriales, 1978.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Código de Trabajo. Dirección General de Publicaciones, 1984.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE EL SALVADOR

Constitución Política de El Salvador, Dirección General de Publicaciones, 1983.

Page 62: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

62

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

Duración del

ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a

la semana:

5 Horas Clase

No de Orden: 14

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: III

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

SEGUNDO AÑO

B. DESCRIPCIÓN

Gestionar y formular proyectos técnicos-científicos, auxiliándose de herramientas informáticas.

Ejecutar, construir y ensamblar piezas o dispositivos correspondientes a la planificación y gestión

del proyecto técnico-científico.

C. OBJETIVOS

1. Favorecer la capacidad de investigación y la creatividad.

2. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo.

3. Aplicar sus competencias (conocimientos, habilidades, destreza) técnico-científicas a través

de los proyectos.

4. Contribuir en la solución de un problema particular de una comunidad específica.

5. Suscitar en los/las estudiantes habilidades que fomenten el desarrollo de actitudes

emprendedoras.

6. Favorecer el intercambio cultural interinstitucional.

7. Dar a conocer a nuestra sociedad los valores científicos, tecnológicos, culturales y

artísticos de la juventud salvadoreña, en especial el de los/las estudiantes del Instituto

Técnico Ricaldone.

Page 63: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

63

D. CONTENIDOS

UNIDAD I . CONOCIMIENTO Y CIENCIA

1. Conceptos básicos

2. Módulos del seminario

3. Protocolo de presentación

UNIDAD II. EL MÉTODO CIENTÍFICO

1. Planteamiento del problema.

2. Marco Teórico Conceptual y de Referencia.

3. Hipótesis de Investigación.

4. Normas de Redacción y presentación de Informes.

5. Presentación , Prueba de Hipótesis e Interpretación de Datos

UNIDAD III. ELABORACIÓN DE REPORTES

1. El informe escrito

2. Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 60%

Trabajo en equipo 20 %

Investigación 20%

F. BIBLIOGRAFÍA

GREENWOOD E.,

Metodología de la investigación social, Paidós, Buenos Aires, 1973

BUNGE M.,

La investigación científica: su estrategia y su filosofía, Ariel, Barcelona, 1969.

ROLDÁN, R.

Como hacer un proyecto de investigación. Universidad de Alicante

Page 64: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

64

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

LENGUAJE Y LITERATURA

Duración del ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a la

semana:

5 Horas Clase

No de Orden: 15

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: PRIMERO

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

NOVENO GRADO

B. DESCRIPCIÓN El programa de Lenguaje y Literatura está constituido por tres componentes: Literatura,

Lenguaje y Expresión. El primero, trata de la literatura; el segundo está dedicado,

fundamentalmente, a aspectos gramaticales; y el último contempla aspectos de ortografía,

de expresión oral y de expresión escrita.

Todo ello diseñado de tal modo que contribuya a la consecución de los objetivos

fundamentales: desarrollar en el alumnado su capacidad expresiva, potenciar su

creatividad en la elaboración de textos, desarrollar su capacidad de analizar objetivamente

los mensajes que recibe a través de distintos medios y despertar en él hábitos de lectura

literaria y no literaria (por deseo de goce estético, por anhelo de información, por

convencimiento que es imprescindible para su formación.

En Literatura, conocerá las principales etapas y movimientos literarios de la literatura

occidental desde la época clásica hasta la actualidad.

En los apartados de Lengua, aprenderá sobre la estructura de las oraciones simples y

compuestas y las funciones del lenguaje en la comunicación humana.

En el área de expresión trata sobre la comunicación, la expresión oral, la argumentación y

la organización de mesas redondas.

C. OBJETIVOS

Page 65: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

65

1. Identificar y comprender las principales características y movimientos de la literatura

occidental desde la época clásica hasta el siglo XXI, y elaborar comentarios

analíticos sobre los temas tratados y la forma en que son presentados en las

distintas épocas.

2. Desarrollar, potenciar y sostener el hábito y el gusto por la lectura y la capacidad

para elaborar textos creativos.

3. Distinguir las estructuras de las oraciones, sus partes y funciones, a fin de aplicar

este conocimiento en la elaboración de textos propios con claridad y pulcritud

idiomática.

4. Reforzar y ampliar los conocimientos lingüísticos necesarios para escribir con

corrección, propiedad y precisión cualquier tipo de texto.

5. Identificar las características de los distintos géneros periodísticos y de la

publicidad, a fin de poder realizar un análisis crítico reflexivo sobre ellos, lo cual

enriquecerá su capacidad de discernimiento.

6. Realizar exposiciones y debates, con claridad y adecuación a la situación, con el

objetivo de potenciar su capacidad de comunicación y el respeto hacia las

opiniones ajenas.

D. CONTENIDOS

Literatura Lengua Expresión

UNIDAD UNO

Características de la época clásica.

La épica clásica

La tragedia griega.

La comunicación humana.

Las funciones del lenguaje.

Descripción y narración en la prensa escrita: La Noticia.

UNIDAD DOS

La edad media, sociedad y cultura.

La literatura medieval en España.

Los cantares de gesta. La épica medieval

La épica religiosa.

Literatura de transición al

La oración. Descripción y narración en la prensa escrita: El Reportaje.

Page 66: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

66

renacimiento.

UNIDAD TRES

Los siglos XVI Y XVII en España.

La literatura barroca.

El teatro español del siglo XVII.

La estructura de la oración simple.

Los textos publicitarios.

UNIDAD CUATRO

El mundo del Quijote.

Shakespeare y las pasiones humanas.

La oración compuesta. Coordinación y Subordinación

La exposición.

UNIDAD CINCO

El contexto del romanticismo.

La literatura romántica del siglo XIX.

Las proposiciones subordinadas.

La argumentación.

UNIDAD

SEIS

El contexto del realismo.

La narrativa realista.

Estructura de las proposiciones Subordinadas Sustantivas.

El editorial periodístico.

UNIDAD SIETE

La literatura del siglo XX.

Literaturas de Vanguardia

Las proposiciones Subordinadas Adjetivas

La disertación.

UNIDAD OCHO

Cultura y sociedad en la España del siglo XX.

La generación del 98.

La generación del 27.

La literatura después de la guerra civil.

Las proposiciones Subordinadas Adverbiales.

El debate.

Page 67: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

67

E. BIBLIOGRAFÌA

SECO, M.

Gramática esencial de español. Madrid, Espasa Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

Diccionario. Espasa Calpe, 2005.

HAUSER, A,

Historia Social del Arte y de la Literatura. Editorial Porrúa

LÓPEZ, MATILDE ELENA.

Interprete social del arte. Dirección de publicaciones.

MILLARES, A.

Historia Universal de la Literatura, Editorial Esfinge, Mexico

Page 68: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

68

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

LENGUAJE Y LITERATURA

Duración del ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a la

semana:

5 Horas Clase

No de Orden: 16

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: SEGUNDO

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

PRIMER AÑO

B. DESCRIPCIÓN Con la asignatura ―Lenguaje y literatura‖ de segundo año de bachillerato, se busca que el

alumnado consolide y amplié su capacidad de comprensión y expresión lingüística, de

reflexión y análisis crítico del discurso, así como el hábito de la lectura y, con ello, su

competencia literaria y su potencialidad creadora. Ello supone adquirir unos conocimientos

y desarrollar unas destrezas y habilidades consideradas necesarias para el logro de la

formación que se proponen los nuevos programas de bachillerato.

El alumnado, en este nivel y, más adelante, en su vida adulta (universitaria y/o

profesional), se verá enfrentado constantemente a textos de diversa índole (científicos,

literarios, periodísticos, formales y no formales, escritos u orales…); textos que debe saber

analizar e interpretar para acceder al saber y para progresar en su proceso de

aprendizaje, de maduración intelectual y humana; registro que debe dominar que debe

dominar para poder hacer sus propias elaboraciones con corrección, propiedad y

adecuación a la situación comunicativa; discursos que debe analizar con una actitud

reflexiva y crítica que le permitan un desarrollo personal autónomo y la consolidación de

sus conocimientos.

Al logro de estos objetivos contribuyen muchos variados elementos (de literatura,

gramática, ortografía, procesamiento de información, técnicas de análisis de texto, etc.),

Page 69: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

69

los cuales pueden ser ordenados, en una programación, de varias formas, válidas todas

ellas si permiten alcanzar dichos objetivos. En este caso, se continúa con la estructura

propuesta en los programas de tercer ciclo y primero de bachillerato, esto es, se han

agrupado en tres componentes que llamamos: Literatura, Lengua y Expresión.

C. OBJETIVOS

1. Desarrollar el sentido crítico respecto de la obra literaria, a través de la lectura, el

análisis y el comentario de textos.

2. Reforzar y ampliar el conocimiento consciente de la estructura de nuestro idioma y

aplicarlo en la expresión oral y escrita, a fin de que esta sea más rica, variada,

clara, precisa y adecuada a la situación.

3. Redactar y puntuar adecuadamente los escritos propios.

4. Identificar las características del lenguaje radiofónico, televisivo y cinematográfico,

para poder comprender mejor los mensajes de estos medios y desarrollar actitudes

críticas ante ellos.

D. CONTENIDOS

Literatura Lengua Expresión

UNIDAD UNO

Las civilizaciones precolombinas de América

Monumentos de la literatura precolombina

El lenguaje, la lengua y el habla.

El signo lingüístico.

La oración simple

Cartas formales

UNIDAD DOS

Literatura del descubrimiento y conquista de América.

La literatura colonial de América

Fonemas, sonidos y letras.

La oración simple

Tratamiento de la información.

UNIDAD TRES

El romanticismo en América.

El modernismo en América.

Rasgos suprasegmentales

Acento y tilde

Esquema y síntesis.

Page 70: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

70

Entonación

Los adverbios.

UNIDAD CUATRO

Peculiaridades de la poesía latinoamericana.

Fundadores de la poesía latinoamericana.

Generaciones posteriores de poetas.

El concepto de norma lingüística.

La lengua oral y escrita

El verbo.

El párrafo en el texto.

UNIDAD CINCO

La narrativa del realismo social.

La narrativa de vanguardia.

El español de El Salvador.

Oraciones complejas.

El informe

UNIDAD

SEIS

La novela de la mitad del siglo XX.

La narrativa vanguardista.

Oraciones Complejas

El lenguaje radiofónico.

El guión radiofónico.

UNIDAD SIETE

Fundadores de la literatura Salvadoreña.

El costumbrismo.

La poesía

Las proposiciones subordinadas adjetivas

La televisión.

UNIDAD OCHO

La generación del 44.

La generación comprometida

Las generaciones posteriores.

Las proposiciones subordinadas adverbiales.

El cine.

Page 71: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

71

E. BIBLIOGRAFÌA

VEIRAVÉ, A.

Literatura Hispanoamericana. Kapeluz, Buenos Aires, 1973.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

Diccionario. Espasa Calpe, 2005.

HENRÍQUEZ UREÑA, P.

Las corrientes literarias en la América Hispánica. Fondo de Cultura Económica.

ESCOBAR GALINDO, DAVID.

Índice antológico de la Poesía Salvadoreña. UCA editores, San Salvador.

Page 72: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

72

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

MATEMÁTICA

Duración del ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a la

semana:

6 Horas Clase

No de Orden: 17

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: PRIMERO

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

NOVENO GRADO

B. DESCRIPCIÓN La asignatura de matemática es una herramienta indispensable para comprender de forma clara y

concisa los fenómenos científicos, sociales; favorece capacidades cognoscitivas como la

utilización de distintos tipos de razonamiento: inductivo, deductivo, analógico, progresivo, etc.

Además contribuye a desarrollar la imaginación, la creatividad, la flexibilidad de pensamiento y la

autonomía.

El programa de primer año esta formado por siete unidades temáticas, cuya columna vertebral es

Algebra; en el área de relaciones y funciones, se hace un recorrido por las funciones algebraicas

estudiando su dominio, rango, grafico y características propias. Con respecto a la unidad de

matrices y números complejos se prepara al estudiante en aquellos conceptos y procedimientos

que serán requeridos en los siguientes años de estudio en el área de precalculo y calculo.

C. OBJETIVOS GENERALES

1. Aplicar los conceptos básicos de los conjuntos numéricos.

2. Construir expresiones algebraicas equivalentes a una expresión dada y operarlas.

3. Aplicar los conceptos fundamentales de la teoría de las relaciones y funciones.

4. Aplicar principios de algebra para la solución de matrices y ecuaciones simultaneas por

medio de determinantes.

5. Desarrollar la capacidad de análisis, pensamiento lógico y razonamiento abstracto,

mediante la resolución de situaciones problemáticas.

Page 73: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

73

D. CONTENIDOS

UNIDAD 1: NÚMEROS REALES.

Operaciones con números racionales e irracionales.

Propiedades de números reales.

Operaciones con números reales.

UNIDAD 2: INECUACIONES LINEALES.

Operaciones con intervalos.

Solución de desigualdades lineales.

Solución de desigualdades lineales con valor absoluto.

Desigualdades cuadráticas.

UNIDAD 3: NÚMEROS COMPLEJOS.

Definición, formas de representación.

Suma y Resta de Números complejos.

Multiplicación y División de números complejos.

UNIDAD 4: MATRICES.

Definición, clasificación y representación de una matriz.

Operaciones con Matrices.

Determinante de una matriz.

Regla de Sarrus y regla de y de Cramer.

Método de Gauss.

UNIDAD 5: FUNCIONES.

Producto Cartesiano.

Relaciones.

Función. Definición. Representación y Elementos.

Funciones Polinómicas. Constante, Lineal, Cuadrática y Cúbica.

Funciones con dominio restringido: Racional e Irracional.

Función Inyectiva e Inversa.

UNIDAD 6: FUNCIONES.

Función Exponencial y Ecuaciones Exponenciales.

Función Logarítmica.

Propiedades de los logaritmos.

Page 74: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

74

Ecuaciones Logarítmicas.

UNIDAD 7: ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA.

Razones trigonométricas.

Ángulos Peculiares.

Aplicaciones de razones trigonométricas.

E. BIBLIOGRAFÌA

MICHAEL S.

Algebra y Trigonometría. Pearson Prentice Hall. Séptima Edición.

LARSON, R.

Cálculo. Pearson Prentice Hall. Quinta Edición.

Page 75: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

75

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

MATEMÁTICA

Duración del ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a la

semana:

6 Horas Clase

No de Orden: 18

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: SEGUNDO

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

PRIMER AÑO

B. DESCRIPCIÓN

Este programa pretende abordar la matemática de manera simple y práctica, insistiendo en que lo

importante es la fundamentación del estudiante en los temas de mayor utilidad tanto académica

como práctica.

En el nivel de segundo año de bachillerato se abordan tres grandes bloques de contenidos:

Distribución de probabilidad y estadística inferencial, Trigonometría y Geometría Analítica.

Los contenidos de este programa poseen una gran aplicación a situaciones cotidianas y requieren

de los conocimientos básicos de algebra, trigonometría y de funciones estudiados el año anterior.

En la parte de Estadística e inferencia, se incluye la distribución binomial y la distribución normal

que se utilizan en numerosos campos sociales como la economía. En el bloque de trigonometría

se comienza por hacer un estudio detenido de todo lo referente a las funciones trigonométricas,

para luego centrarse en la solución de triángulos Rectángulos y oblicuángulos.

Casi el sesenta por ciento de los contenidos de este programa no han sido estudiados en año

anteriores por los alumnos, es por eso que se dedicara más tiempo en el desarrollo de las

unidades 4, 5, 6 y 7.

Además paralelo a los contenidos aquí detallados se enseña el uso de la calculadora científica en

las áreas de probabilidad y trigonometría.

C. OBJETIVOS GENERALES

1. Aplicar los conceptos básicos de la distribución de probabilidades e inferencias

estadísticas.

2. Aplicar los elementos fundamentales de la trigonometría plana.

Page 76: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

76

3. Utilizar los conceptos elementales de la geometría analítica.

4. Consolidar hábitos de orden, cooperación y responsabilidad en el trabajo personal y grupo.

5. Desarrollar habilidades para la estimación y el cálculo mental.

D. CONTENIDOS

UNIDAD 1: PROBABILIDAD

Permutaciones

Combinación.

Sucesos y conjunto.

Nociones básicas de probabilidad

Distribución binomial.

Área bajo la curva normal.

UNIDAD 2: INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA. Ángulos y sus medidas.

Triángulos, definición, clasificación y Teorema.

Rectas y puntos notables.

UNIDAD 3: TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS.

Teorema de Pitágoras y Razones trigonométricas.

Ángulos de elevación y depresión.

UNIDAD 4: SEMEJANZA DE TRIANGULOS. Semejanza de triángulos. Teorema de Thales.

Teoremas fundamentales de la semejanza de triángulos.

Aplicaciones de semejanza de triángulos.

UNIDAD 5: FUNCIONES TRIGONOMETRICAS. Funciones trigonométricas para un ángulo cualquiera.

Funciones Circulares.

Ángulos de referencia.

Grafica de la función seno.

Grafica de la función coseno.

Grafica de la función tangente.

Page 77: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

77

UNIDAD 6: FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS. Grafica de la función cotangente.

Grafica de la función secante.

Grafica de la función cosecante.

Grafica de funciones trigonométricas inversas.

Identidades trigonométricas.

UNIDAD 7: RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS Ley de Seno y Coseno.

Productos distancia y rectas.

La Circunferencia.

Ecuaciones de la parábola.

E. BIBLIOGRAFÌA

MICHAEL S.

Algebra y Trigonometría. Pearson Prentice Hall. Séptima Edición.

LARSON, R.

Cálculo. Pearson Prentice Hall. Quinta Edición.

Page 78: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

78

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

CIENCIAS NATURALES

Duración del ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a la

semana:

6 Horas Clase

No de Orden: 19

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: PRIMERO

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

NOVENO GRADO

B. DESCRIPCIÓN

El programa de Ciencias Naturales está dividido de la siguiente manera: en el primer ciclo

del año se estudia Química y Biología como elemento secuencial de lo que se estudió en

el noveno grado. En el segundo ciclo del año se estudia la Física.

C. OBJETIVOS

1. Profundizar en el conocimiento sobre la constitución, composición y transformación de

la materia.

2. Definir un sistema vivo, Identificar los niveles de organización que lo conforman y

analizar sus formas de interacción con en el medio interno y externo.

3. Aplicar las reglas básicas de la medición en situaciones científicas y de la vida

cotidiana.

4. Desarrollar, a través del estudio de la mecánica de de los sistemas, una visión más

amplia sobre la energía y el movimiento.

D. CONTENIDOS

UNIDAD I. QUÍMICA

Uso de la calculadora.

Definiciones básicas de la Química General.

Page 79: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

79

Propiedades extensivas e intensivas de la materia.

Clasificación de las partículas atómicas.

Estructura del átomo: isótopos, isóbaros e isótomos.

Concepto de Mol.

Números cuánticos, principio de exclusión de Paulí.

Configuraciones electrónicas, regla de Hund.

Enlaces: químicos, iónicos, covalentes y metálicos.

UNIDAD II. BIOLOGÍA

La célula.

Estructura celular.

ADN.

Niveles de Organización Biológica.

Evolución y sus pruebas.

Las especies.

Ecología y Medio Ambiente.

UNIDAD III. FÍSICA

Magnitudes escalares y vectoriales.

Métodos gráficos de suma y resta de vectores en base a las componentes de ellos.

Movimiento Rectilíneo uniforme.

Movimiento Rectilíneo uniformemente variado.

Caída libre y lanzamiento vertical.

Lanzamiento de proyectiles, (Lanzamiento parabólico).

Movimiento Circular Uniforme.

Leyes de Newton.

Aplicaciones de las Leyes de Newton.

Fuerzas de fricción.

Equilibrio Mecánico.

Trabajo y Energía.

Principios de la Conservación de la Energía.

Page 80: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

80

E. BIBLIOGRAFÌA.

MORRIS, S.

Fundamentos de Química. Thomson Editores.

FREY, P.

Problemas de Química (Y Cómo Resolverlos). CECSA.

Anónimo

SPIN, QUIMICA 10. Editorial Voluntad S.A. (Segunda Edición).

SHERMAN, T.

Módulos de Química (Para Bachillerato). Editorial Norma.

AUDESIRK, B.

BIOLOGIA (La vida en la Tierra) .Prentice Hall. Sexta Edición.

ALEXANDER, P.; BAHRET, M. J.; CHAVES, J.; COURTS, G.; D’ALESSIO, N.S.

BIOLOGIA. Prentice Hall.

SERWAY, R.; FAUGHN, J.

FISICA. Pearson Educación (Quinta Edición).

TIPPENS, P.

FISICA (Conceptos y Aplicaciones). Edt. Mc Graw Hill. (Sexta Edición).

VALERO, M.

FISICA (Fundamental). Editorial Norma.

ALVARENGA, B.; MÁXIMO, A.

FISICA GENERAL. Editorial HARLA.

Page 81: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

81

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

CIENCIAS NATURALES

Duración del ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a la

semana:

6 Horas Clase

No de Orden: 20

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: SEGUNDO

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

PRIMER AÑO

B. DESCRIPCIÓN

El programa de Ciencias Naturales está dividido de la siguiente manera: en el primer ciclo

del año se estudia la Física como elemento secuencial de lo que se estudió en el primer

año. En el segundo ciclo del año se estudia la Química, como un proceso de continuación

de lo visto en año anterior.

C. OBJETIVOS

Desarrollar, a través del estudio de la mecánica de las partículas, del calor y de las

leyes termodinámicas, una visión más amplia sobre la energía y el movimiento.

Explicar las propiedades, fenómenos y principales aplicaciones de los fluidos y las

ondas, utilizando principios generales sobre movimiento y energía.

Analizar los fenómenos electromagnéticos y ópticos, así como de los fenómenos

cotidianos, asociados y aplicarlos a la realidad inmediata.

D. CONTENIDOS

UNIDAD I. FÍSICA

Calor, Temperatura y dilatación térmica.

Ley de los gases Ideales y Ley cero de la Termodinámica.

Tipos de procesos térmicos y primera ley de la termodinámica.

Page 82: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

82

Segunda ley de la termodinámica y Máquina de Carnot.

Conceptos básicos de hidrostática y principios de Pascal.

Fuerzas de flotación y principio de Arquimedes.

Ecuación de continuidad y ecuación de Bernoulli.

Movimiento Armónico Simple.

Ondas Mecánicas.

Campo eléctrico.

Ley de Coulomb.

Potencial Eléctrico.

Diferencia de Potencial.

Corriente eléctrica, resistencia y ley de Ohm.

Circuitos eléctricos en serie y en paralelo.

Introducción al Magnetismo.

Campos magnéticos.

UNIDAD II. QUÍMICA

Número de Oxidación, estados de oxidación, fórmulas químicas y grupo funcional.

Nomenclatura de los compuestos inorgánicos.

Ácidos bases y nomenclatura.

Sales y su utilidad.

Reacciones químicas y su clasificación.

Ley de la conservación de la masa. Estequiometría.

Cálculos a partir de una ecuación química.

Factores que afectan la velocidad de las reacciones químicas.

Definición y determinación del PH.

Concentración de orden químico.

Alcanos, alquenos.

Hidrocarburos cíclicos.

Hidrocarburos aromáticos.

Halogenuros de alquilo.

Page 83: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

83

Alcoholes.

Fenoles, Esteres.

Aldehidos.

E. BIBLIOGRAFÍA

SERWAY, R.; FAUGHN, J.

FISICA. Pearson Educación (Quinta Edición).

TIPPENS, P.

FISICA (Conceptos y Aplicaciones). Edt. Mc Graw Hill. (Sexta Edición).

VALERO, M.

FISICA (Fundamental). Editorial Norma.

ALVARENGA, B.; MÁXIMO, A.

FISICA GENERAL. Editorial HARLA.

BLATT, F.

FUNDAMENTOS DE FISICA. Editorial Prentice Hall, (Tercera Edición).

MORRIS, S.

Fundamentos de Química. Thomson Editores.

FREY, P.

Problemas de Química (Y Cómo Resolverlos). CECSA.

Anónimo

SPIN, QUIMICA 10. Editorial Voluntad S.A. (Segunda Edición).

SHERMAN, T.

Módulos de Química (Para Bachillerato). Editorial Norma.

Anónimo

SPIN, QUIMICA 11. Editorial Voluntad S.A. (Segunda Edición).

BROWN, LEMAY, BURSTEN

QUIMICA (La ciencia central). Pearson/Prentice Hall. (Novena Edición).

Page 84: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

84

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

ESTUDIOS SOCIALES

Duración del ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a la

semana:

5 Horas Clase

No de Orden: 21

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: PRIMERO

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

NOVENO

B. DESCRIPCIÓN

Durante el año escolar en Ciencias Sociales de primer año de bachillerato se introduce con

aspectos básicos referidos al desarrollar y comprender más ampliamente cuál es la realidad que

nos rodea y así poder interpretarla, analizarla , criticarla y dar posibles soluciones para

transformarla. A la vez se aplican conocimientos básicos referentes al proceso de investigación.

Por otra parte se realiza un estudio sobre las diferentes dictaduras acontecidas en El Salvador

para que ellos realicen una comparación y reflexión con la coyuntura de nuestro país, y los

diferentes procesos históricos que El Salvador a atravesado tales como; la insurrección indígena,

el golpe de Estado de 1979, la guerra civil, hasta llegar a la gobernabilidad democrática.

C. OBJETIVOS

1. Aplicar los principales procedimientos y técnicas de investigación, característicos de las

ciencias sociales y realizar indagaciones sobre algunos problemas sociales.

2. Buscar y registrar información, aplicando la técnica de investigación bibliográfica y

hemerográfica

3. Practicar principales procedimientos y técnicas de investigación social

4. Identificar y comprender las distintas fases y modalidades que definió históricamente la

base de la economía agro exportadora en El Salvador, y utilizar este conocimiento como

base para la comprensión y análisis de los obstáculos socioeconómicos que enfrentan

actualmente el país.

5. Analizar las distintas fases y modalidades que adquirió históricamente el autoritarismo en

El Salvador para valorar la construcción de una sociedad más democrática.

Page 85: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

85

6. Interpretar los ideales morazánicos con respecto a la unión de los países centroamericanos

y valorar los beneficios económicos que traería a la región.

7. Valorar los principios e instituciones democráticas, el pluralismo político y el respeto de los

derechos humanos.

8. Identificar las causas que dieron origen a la guerra civil en El Salvador y conocer la

situación política de 1,970-1,979.

9. Analizar las características de un estado de derecho democrático, apreciando el diálogo y

la concertación como métodos para superar la polarización y para buscar las soluciones a

los problemas fundamentales del país

10. Analizar el contenido de los acuerdos de paz, apreciando su alcance democrático,

especialmente y lo referente a la pacificación y desmilitarización de la sociedad

salvadoreña y a la apertura de espacios para la participación efectiva de todas las fuerzas

políticas y sociales.

D. CONTENIDOS

UNIDAD I. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Las Ciencias Sociales y su Objeto de Estudio.

Métodos y Técnicas de Investigación Social.

Técnicas de Investigación Bibliográfica y Hemerográfica.

Pasos Para Realizar Una Investigación Social.

El Marco Teórico de la Investigación.

Definición del Tipo de Estudio.

Elaboración de Hipótesis.

Selección de Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

UNIDAD II. PROCESOS HISTÓRICOS

Bases de La Economía Agro-exportadora de El Salvador.

Producción y Exportación del Henequén.

El Cacao y el Añil.

El Café.

El Algodón y la Caña de Azúcar.

Origen de la Burguesía Cafetalera.

La Dinastía Meléndez Quiñónez 1913-1 927

Page 86: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

86

Raíces del Militarismo.

La Insurrección Indígena Campesina.

La Dictadura Militar Cafetalera Conservadora (1,932-1,944).

La Huelga de los Brazos Caídos.

El Autoritarismo Militar (1,948-1,979).

El Golpe de Estado Reformista de 1,979 y la Primera Junta de Gobierno

La Apertura Restringida del Régimen Político Autoritario en el Marco del Conflicto Armado.

El Conflicto Armado En El Salvador.

La Guerra Civil en El Salvador.

Los Factores que Hicieron Posibles los Acuerdos de 11. Paz y los procesos de los Acuerdos de

Paz.

Los Acuerdos de Paz y su Cumplimiento.

Aspectos Generales sobre la Transición en El Salvador.

Visión del Proceso de Democratización en El Salvador.

El Futuro de El Salvador de Cara al Siglo XXI.

E. BIBLIOGRAFÍA

ZACARIAS, E.

Estudios Sociales. 1er Año de Bachillerato.

ROJAS, S.

Métodos y técnicas de investigación. Edición1990.

MARTÍNEZ, O.

El Salvador: Historia General. Primera Edición 2002.. Editorial Nuevo

Enfoque.(LIBRO TEXTO)

Page 87: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

87

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

ESTUDIOS SOCIALES

Duración del ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a la

semana:

5 Horas Clase

No de Orden: 22

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: SEGUNDO

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

PRIMER AÑO

B. DESCRIPCIÓN

La asignatura de Estudios Sociales y Cívica para segundo año de bachillerato esta orientada al

estudio de la realidad nacional con el objetivo de impulsar en los educandos una mentalidad critica

que le permita descubrir las verdades y proponer soluciones de los problemas actuales que

aquejan a nuestro país. Así mismo se trata de que el alumno/a conozca las ideas y concepciones

que es posible observar a nivel mundial en los sistemas de gobierno, económico y social, y que

afectan a nivel regional y de país.

C. OBJETIVOS

1. Analizar los conceptos básicos de la Sociología general

2. Aplicar a un tema concreto, la fases de la investigación y elaboración del informe escrito

3. Reconocer el concepto de identidad y cultura, relacionándolos con la memoria colectiva y la

transformación sociocultural de la sociedad salvadoreña.

4. Resaltar los derechos humanos valorando su importancia para fundamentar una

convivencia social, libre, pacífica y democrática.

5. Reconocer el papel de la familia en la sociedad

6. Identificar los fenómenos culturales que están transformando las sociedades a nivel

mundial y su influencia en El Salvador

7. Reconocer las funciones del órgano legislativo y el cumplimiento o no de las mismas

8. Identificar el origen del neoliberalismo y sus principios ideológicos y la relación con la

globalización.

Page 88: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

88

9. Reconocer las consecuencias de degradación ambiental en los sectores más pobres de la

sociedad.

10. Analizar las principales problemáticas de la sociedad salvadoreña, traducidos en desafíos

políticos, sociales, económicos, ambientales y culturales

D. CONTENIDOS

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

Concepto y Objeto de la Sociología.

Evolución de la Sociología.

Conceptos Básicos de Sociología General

Proceso de Investigación Social

Elementos del informe escrito

Planificación y ejecución de la investigación

UNIDAD II. DINÁMICA DE LA CONDUCTA SOCIAL

Cultura: Temas medioambientales y medio culturales.

Identidad nacional y memoria colectiva. Transformación sociocultural

DERECHOS HUMANOS: Clasificación de los Derechos Humanos

Derechos Humanos: Origen de los Derechos Humanos y su aplicación en las leyes

Salvadoreñas

DERECHOS HUMANOS: Derechos Humanos de grupos sociales en situación de

riesgo

La seguridad ciudadana y los derechos humanos

UNIDAD III. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD

La familia su estructura y desintegración

La familia su estructura y desintegración

Machismo y equidad de género

Maras o pandillas juveniles, violencia y seguridad ciudadana

La impunidad en el sistema judicial

Page 89: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

89

El Salvador y las transformaciones a nivel mundial

Los Fenómenos Culturales o de Masas

UNIDAD IV. NACIÓN Y POBLACIÓN

La Nación

Población y Urbanización

Raíces Históricas del subdesarrollo y concentración de la riqueza.

Religión y cambio social

UNIDAD V. GRUPOS SOCIALES Y DE PODER

Grupos Sociales y de poder: El poder legislativo funciones. Clases Sociales, Enfoque

de la teoría del conflicto

Medios de comunicación social y propaganda electoral

UNIDAD VI. TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

El neoliberalismo, aspectos ideológicos

Neoliberalismo y globalización

La política neoliberal en los planes de gobierno

La globalización de la economía, crecimiento poblacional y degradación ambiental

El impacto del medio ambiente en la pobreza

Estrategias para enfrentar la degradación ambiental

Reforma educativa

E. BIBLIOGRAFÍA

MARTÍNEZ PEÑATE, O.

EL SALVADOR, SOCIOLOGIA GENERAL. 2ª edición, San Salvador: Nuevo

Enfoque, 2005 (LIBRO TEXTO)

DALTON, R.

Las historias de pulgarcito.

ZACARIAS, E.

Page 90: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

90

ESTUDIOS SOCIALES. 2º AÑO. 1ª edición

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE EL SALVADOR.

Constitución de la República de El Salvador. Dirección General de Publicaciones

Código de Familia de El Salvador. Dirección General de Publicaciones

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.

Código de Trabajo de El Salvador. Dirección General de Publicaciones

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.

Declaración de los Derechos Humanos

Convención de los Derechos el niño/a

AZAROV, AIZIKOVICH Y OTROS.

Diccionario Marxista de Filosofía, Ediciones de Cultura Popular, pp 111-112.

MURGUIALDAY, C.; VÁZQUEZ, NORMA.

Mujeres centroamericanas. Trabajando en (Grupo nuestra identidad v practica como

mujeres. CIDHAL, Mexico, 1991.

Page 91: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

91

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

IDIOMA EXTRANJERO: INGLES

Duración del ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a la

semana:

3 Horas Clase

No de Orden: 23

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: PRIMERO

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

NOVENO GRADO

B. DESCRIPCIÓN

La enseñanza del idioma Inglés en bachillerato se plantea en el marco de los cambios

tecnológicos progresivos, especialmente en el campo de la comunicación humana. Por

ello, el lenguaje se concibe desde el punto de vista funcional, como una actividad humana

en el cual se intercambia información y se aprenden significados culturales que ayudan a

interpretar la realidad permitiendo la construcción de nuevos conocimientos a partir de

experiencias previas.

El aprendizaje de inglés tiene en sí una secuencia lógica, en cuanto a contenidos

lingüísticos se refiere. La gramática dentro de los temas elegidos permiten una mayor

adecuación al contexto del estudiante.

El procedimiento metodológico se concretiza al darle al estudiante la suficiente información

lingüística y practica para adquirir el aprendizaje del idioma. Cada unidad se estructura a

partir de un texto escrito referido al tema de la unidad y a los sub-temas. La práctica de la

lengua gira también en torno al texto utilizando ejercicios variados que permitan al

estudiante adquirir diferentes técnicas de aprendizaje.

Procedimiento metodológico de las lecciones.

Page 92: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

92

1. Lectura y audición de un texto ó dialogo.

2. Presentación de la unidad y el vocabulario, estructura gramatical por medio de

actividad de escuchar.

3. Los estudiantes escuchan y se familiarizan con estructuras nuevas y vocabulario

tratando de deducir significados de acuerdo al contexto.

4. Realizar ejercicios de comprensión lectora.

5. Los estudiantes después de haber leído o escuchado un texto ó una conversación

responden preguntas de comprensión.

6. Reflexionar sobre aspectos lingüísticos y sus diferentes usos en conversaciones u

oraciones.

C. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

1. Desarrollar las habilidades lingüísticas: comprensión auditiva, producción oral,

lectora y producción escrita en idioma Inglés.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Comprender información global de textos en inglés.

2. Leer comprensivamente para obtener información especifica de textos escritos en

inglés.

3. Desarrollar interés y curiosidad por obtener el aprendizaje de un segundo idioma

como herramienta de comunicación.

4. Desarrollar actitudes de respeto, tolerancia, solidaridad hacia otras culturas y

países.

Page 93: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

93

D. CONTENIDOS

UNIDAD COMPETENCIA

1. BACKGROUNDS

Describir personalidades, parentesco y comente

sobre la situación de los inmigrantes y su

adaptación en diferentes países utilizando

presente simple, presente progresivo ó pasado

simple.

2. CAREERS

Redactar oraciones de actividades que se dieron

en el pasado y continúan en el presente.( Presente

progresivo)

3. WHAT WILL BE WILL BE Hacer sus predicciones sobre el futuro, que

exprese opiniones ó planes utilizando going to ó

will.

4. ONLY THE BEST

Expresar en forma oral ó escrita sobre

comerciales, anuncios, historia de artículos.

Elaborar comparaciones utilizando adjetivos.

5. DID YOU HURT

YOURSELF

Comentar sobre algunos tipos de accidentes sus

causas y sus efectos.

6. TAKE MY ADVICE Discutir sobre problemas comunes.

Pedir y dar consejos.

7. DEAR FRIENDS Expresar diferentes formas de pedir disculpas y las

acepte de otra persona.

Aceptar ó rechazar una invitación.

8. WISHFUL THINKING Expresar de forma oral ó escrita situaciones

hipotéticas, probabilidades ó improbabilidades.

Expresar deseos .

9.COMPLAINTS,

COMPLAINTS

Comentar sobre necesidades y arreglos que

necesite que otros hagan por él /ella.

Expresar los derechos del consumidor en la

sociedad y el problema del consumismo.

10. I WONDER WHAT

HAPPENED

Comentar sobre eventos que sucedieron antes de

otros .( Pasado Perfecto)

11. IF I`D ONLY KNOWN Hablar ó escribir sobre oportunidades perdidas

expresando arrepentimiento.

12. WHAT THEY SAID Reportar lo que otras personas dicen.

Page 94: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

94

E. BIBLIOGRAFÍA

DOS SANTOS, M.

Super Goal 4. The McGraw Hill. Mexico,2001

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE EL SALVADOR Programa de estudio de Inglés. 1998.

Page 95: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

95

A. GENERALIDADES

ASIGNATURA

IDIOMA EXTRANJERO: INGLES

Duración del ciclo/Sem:

20 Semanas

Número de horas a la

semana:

3 Horas Clase

No de Orden: 24

Duración de Hora

Clase:

45 Min

Ciclo I y II

Año: PRIMERO

NIVEL:

BACHILLERATO

Prerrequisito

SEGUNDO AÑO

B. DESCRIPCIÓN

Si aprender una lengua es fundamentalmente aprender a usarla, los estudiantes han de

ser el elemento primordial de este proceso de aprendizaje. Por tanto sus intereses y su

realidad estarán en el centro del currículo de inglés. Los materiales lingüísticos que

reciban es decir, los textos que se seleccionan para las clases de Inglés, deberán darles a

conocer realidades que les interesen y motiven para el aprendizaje de la materia, a la vez

que les ayuden a la reflexión y la adquisición de pautas sociales y de los valores

expresados en los temas del currículo.

El curso esta orientado a desarrollar entre los estudiantes las habilidades de oir, hablar,

leer y escribir el idioma ingles, que permita desarrollar una competencia comunicativa

entre los estudiantes.

C. OBJETIVOS

OBJETICO GENERAL

1. Desarrollar las habilidades lingüísticas: comprensión auditiva, producción oral,

lectora y producción escrita en idioma Inglés.

Page 96: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

96

2. Aplicar y reforzar estructuras gramaticales y vocabulario en diferentes temas ó

situaciones específicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Comprender información global y específica de textos en inglés.

2. Leer comprensivamente para obtener información especifica de textos escritos en

inglés.

3. Valorar la importancia de saber dominar otro idioma para tener acceso a diferentes

ámbitos de la actividad humana.

4. Desarrollar interés y curiosidad por obtener el aprendizaje de un segundo idioma

como herramienta de comunicación.

5. Consolidar estrategias de aprendizaje acordes a la metodología constructivista.

6. Continuar desarrollando actitudes de respeto, tolerancia, solidaridad hacia otras

culturas y países.

D. CONTENIDOS

UNIDAD COMPETENCIA

1. MONEY,MONEY,MONEY Que exprese acerca de problemas relacionados con el

dinero.

Expresar opiniones personales sobre el dinero.

2. THE WRONG SIDE OF

THE LAW

Que exprese sus opiniones de forma oral ó escrita

sobre seguridad, crimen y fraude.

Que comente sobre los crímenes que aparecen en

televisión

3. LEISURE Que describa diferentes estilos de vida, maneras de

pasar el tiempo libre y eventos culturales.

4. THE SMELL OF

SUCCESS

Que comente sobre personas exitosas, éxito personal

y haga predicciones sobre el futuro.

5. WHAT WOULD YOU DO Que discuta sobre condiciones hipotéticas, dilemas

morales y dar consejos.

6. GLOBAL ISSUES

Que exprese sus opiniones sobre compañías y marcas

internacionales, globalización y la presencia del Inglés

Page 97: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

97

en el mundo.

7. MYSTERIES OF

GREATNESS

Que discuta diferencias entre hombres y mujeres, que

exprese aspectos positivos y negativos sobre la fama.

8. THE SIXTIES

Que converse sobre la década de los sesenta y

personas famosas de esa época.

Que comente sobre la época de los noventas.

9. LIFE EXPERIENCES Que describa experiencias personales, aspectos que

le gustan ó no de ellos mismos y de otros.

10.NEED TO KNOW Que exprese sus puntos de vista sobre los shows de

preguntas.

Que elabore variedad de preguntas.

11. CENTURY OF CHANGE Que escriba sobre los cambios del siglo XX y haga

predicciones sobre el siglo XXI.

12.FUTURE PERFECT Que exprese opiniones sobre el futuro.

Que discuta posible inventos para el futuro.

E. BIBLIOGRAFÍA

DOS SANTOS, M.

Super Goal 5. The McGraw Hill. Mexico,2001

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE EL SALVADOR Programa de estudio de Inglés. 1998.

Page 98: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

98

ASIGNATURAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TERCER AÑO

Page 99: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

99

A. GENERALIDADES. Nº de orden:

1

ASIGNATURA:

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Duración del ciclo/sem: 16

Código: EOE211

Duración de Hora/ Clase:

50 minutos

HTS = 4 HPS = 0

Nº Horas /Ciclo: 64

Ciclo: I Año: III

Prerrequisito: Bachillerato

Unidades valorativas: 3

B. DESCRIPCIÓN. Esta asignatura es una introducción al conocimiento y dominio de las competencias

comunicativas básicas, necesarias para la composición eficaz y eficiente de los diferentes

discurso a nivel oral y escrito, en función de optimizar la comunicación de los y las

estudiantes en diferentes contextos.

C. OBJETIVOS. Que el estudiante sea capaz de:

1. Comprender el valor antropológico, histórico-cultural de la comunicación como

condición vital de la existencia, a fin de concienciar la importancia de dominar los

procesos y técnicas comunicativas, a través de la lectura, discusión y análisis de

diferentes textos y sus contextos.

2. Comprender la comunicación como un proceso que se realiza en contextos

concretos a los cuales responde y adecua, a fin de comprender los diferentes

niveles y registros lingüísticos-comunicativos.

3. Reconocer los diferentes formatos textuales discursivos, usados en la oralidad y la

expresión escrita, sus características, requisitos de producción y condiciones

principales de uso, a fin de aplicarlos en situaciones concretas de comunicación.

4. Dominar los diferentes métodos y técnicas para la producción de las diferentes

modalidades discursivas, a fin de aplicarlos en la producción de textos concretos.

D. CONTENIDOS. UNIDAD I: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Page 100: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

100

1.1 La comunicación como fundamento de la vida: una perspectiva histórica –cultural.

1.2 Proceso y estructura de la comunicación humana

1.3 Intención comunicativa y funciones del lenguaje.

1.4 Comunicación y lenguaje: naturaleza y posibilidades del lenguaje humano.

1.5 El lenguaje verbal y sus diferentes códigos: oral y escrito; similitudes y diferencias.

1.6 Herramientas para optimizar la comunicación: el valor de la lectura en la adquisición

de estructuras de expresión oral y escrita.

1.7 Introducción a las tipologías discursivas.

UNIDAD II: FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA.

2.1 Cuestiones gramaticales.

2.2 Claridad y orden.

2.3 Precisión en el empleo del lenguaje.

UNIDAD III: LA ELEGANCIA EN EL LENGUAJE Y EL ARTE DE ESCRIBIR.

3.1 La elegancia en el lenguaje.

3.2 El arte de escribir.

3.3 Diferentes tipos de discurso.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Exposiciones didácticas 30% Investigación 40% Trabajo en equipo 30%

Page 101: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

101

F. BIBLIOGRAFÍA. ALARCOS LLORACH, E.,

Fonología española. Gredos, Madrid 1974.

CÓRDOBA, F. ET AL.,

Acción e interacción comunicativas. Lidisa, Bogotá 1992.

MARTÍN VIVALDI, G.,

Curso de redacción. Paraninfo, España 1990.

MCENTEE DE MADERO, ET AL.,

Comunicación oral. McGraw–Hill, México 1996.

MARTÍNEZ ÁVILA, A. (compilador),

Comunicación I. McGraw-Hill, México 1995

Page 102: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

102

A. GENERALIDADES.

Nº de orden:

2

ASIGNATURA:

HUMANÍSTICA I.

ANTROPOLOGÍA

FILOSÓFICA

Duración del ciclo/sem:

16

Código:

HUM231

Duración de Hora /Clase:

50 minutos

HTS = 4

HPS = 0

Nº Horas/ Ciclo

64

Ciclo: I

Año: III

Prerrequisito:

Bachillerato

Unidades valorativas

3

B. DESCRIPCIÓN.

Esta asignatura busca dar respuesta a los grandes interrogantes que los hombres y

mujeres nos planteamos en torno a la vida y a la existencia humana. El curso orienta hacia

un análisis crítico de diversas maneras de entender a la persona, para luego profundizar

en las posibilidades y límites de la existencia. Este acercamiento filosófico a la persona

abre las puertas, a la vez, para entender su alteridad y su dimensión social.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante pueda:

1. Conocer críticamente las diferentes respuestas que los filósofos han dado a las

interrogantes acerca de la persona.

2. Asumir una visión de la existencia humana desde una visión en general, y desde

una visión de raíces cristianas.

3. Reconocer los límites y posibilidades de la existencia humana.

Page 103: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

103

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.

1.1 Antropología y Filosofía. Relación y sentido de la pregunta sobre el hombre.

1.2 La pregunta sobre el hombre en la historia.

1.3 Dimensiones fundamentales de la existencia humana: la existencia corpórea, su

relación con los demás, interpretaciones insuficientes sobre el hombre.

1.4 El mundo del hombre y la conducta del hombre.

UNIDAD II: LA EXISTENCIA HUMANA.

2.1 El hombre en proyecto: la esperanza.

2.2 El deseo y la ilusión.

2.3 El misterio de la palabra y de la verdad.

2.4 Naturaleza del conocimiento humano.

2.5 Actuación ético-moral.

2.6 Acción humana y libertad.

UNIDAD III: FRONTERAS DE LA EXISTENCIA HUMANA.

3.1 Presencia del bien y del mal en nuestra existencia.

3.2 La dimensión religiosa: el hombre como ser ―religado‖.

3.3 El tema de la muerte y el problema de la inmortalidad.

3.4 Fronteras de la existencia y perspectivas de la esperanza.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 60%

Trabajo en equipo 20 %

Investigación 20%

Page 104: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

104

F. BIBLIOGRAFÍA.

GEVAERT, J.

El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica. Sígueme,

Salamanca 1970.

HAEFFNER, G.

Antropología filosófica. Herder, Barcelona 1986.

RUIZ, J.

Las nuevas antropologías. Sal Terrae, Santander 1978.

ZUBIRI, X.

El hombre y Dios. Alianza, Madrid 1985.

Sobre el hombre. Alianza, Madrid 1986.

Page 105: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

105

A. GENERALIDADES.

Nº de orden:

3

ASIGNATURA:

ÁLGEBRA LINEAL

Duración del ciclo/sem:

16

Código:

ALI511

Duración de Hora /Clase:

50 minutos

HTS = 4

HPS = 0

Nº Horas/ Ciclo:

64

Ciclo: I

Año: III

Prerrequisito:

Bachillerato

Unidades valorativas:

3

B. DESCRIPCIÓN.

Esta asignatura comprende el estudio de los conceptos básicos de números complejos,

matrices y determinantes, ecuaciones lineales, geometría analítica, estructuras

algebraicas, vectores en R 2, R3 y espacios vectoriales.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Conocer los números complejos y sus operaciones básicas.

2. Adquirir habilidad en el análisis y solución de sistemas de ecuaciones lineales

mediante métodos matriciales.

3. Reconocer y manejar espacios vectoriales.

4. Comprender razonamientos abstractos.

Page 106: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

106

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: NUMEROS COMPLEJOS.

1.1 Introducción a la unidad imaginaria i.

1.2 Definición de números complejos.

1.3 Igualdad de números complejos.

1.4 Operaciones: suma, diferencia y producto de números complejos.

1.5 Definición de conjugado de número complejo. Propiedades.

1.6 Cociente de números complejos.

1.7 Ecuaciones con soluciones complejos.

UNIDAD II: MATRICES Y DETERMINANTES.

2.1 Definición y tipos de matrices.

2.2 Igualdad de matrices.

2.3 Operaciones con matrices. Propiedades.

2.4 Determinantes. Definición.

2.5 Definición de menor y cofactor

2.6 Evaluación de determinantes por cofactores.

2.7 Propiedades de los determinantes.

2.8 Matriz inversa. Definición.

2.9 Cálculo de la matriz inversa por la adjunta.

2.10 Operaciones elementales de fila.

2.11 Cálculo de la matriz inversa por operaciones elementales de fila.

2.12 Solución de sistemas de ecuaciones lineales mediante métodos matriciales.

Aplicaciones.

UNIDAD III: GEOMETRIA ANALITICA.

3.1 Sistema coordenado bidimensional.

3.2 Distancia entre dos puntos.

3.3 División de un segmento en una razón dada.

3.4 Pendiente de una recta.

3.5 Ángulo entre dos rectas.

3.6 Ecuación de la recta.

Page 107: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

107

3.7 Rectas paralelas y perpendiculares.

3.8 Traslación de ejes coordenados.

3.9 Ecuaciones cónicas.

UNIDAD IV: ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS.

4.1 Semigrupo. Definición y ejemplos.

4.2 Monoide. Definición y ejemplos.

4.3 Grupo. Definición y ejemplos.

4.4 Anillo. Definición y ejemplos.

4.5 Cuerpo o campo. Definición y ejemplos.

4.6 Campo de Galois. Definición, ejemplos y propiedades.

4.7 Módulo para la estructura algebraica.

UNIDAD V: VECTORES EN R2 Y R3.

5.1 Vectores en R2 y R3.

5.2 Norma de un vector.

5.3 Algebra vectorial: suma de vectores, múltiplo escalar de un vector, sustracción de

vectores. Propiedades.

5.4 Producto punto. Definición y propiedades.

5.5 Vectores paralelos y ortogonales.

5.6 Ángulo entre vectores.

5.7 Proyecciones.

5.8 Producto cruz. Aplicaciones.

5.9 Triple producto escalar

UNIDAD VI: ESPACIOS VECTORIALES.

6.1 Espacio euclídeo de n dimensiones.

6.2 Definición de espacio vectorial.

6.3 Definición de subespacios y propiedades.

6.4 Dependencia e independencia lineal: propiedades, y significado geométrico.

Page 108: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

108

6.5 Base de un espacio vectorial (o subespacio) y propiedades.

6.6 Dimensión de un espacio (o subespacio) y propiedades.

6.7 Espacio de los renglones de una matriz.

6.8 Espacios con producto interno.

6.9 Longitud y ángulo en espacios con producto interno.

6.10 Bases ortogonales.

6.11 Proceso de Gram – Schmidt.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposición didáctica 60%

Discusión 20%

Investigación 20%

F. BIBLIOGRAFÍA.

GROSSMAN, S.,

Algebra lineal con aplicaciones, McGraw Hill, México 1994.

ANTON, H.,

Introducción al álgebra lineal, Limusa, México 1991.

RUIZ BASTO, J.,

Geometría analítica, Publicaciones Culturales, México 2002.

HOFFMAN, K. – KUNSE, R.,

Algebra lineal, Prentice Hall, México 2002.

Page 109: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

109

A. GENERALIDADES.

Nº de orden:

4

ASIGNATURA:

QUÍMICA GENERAL

Duración del ciclo/sem:

16

Código:

QUG511

Duración de hora/clase:

50 minutos

HTS = 4

HPS = 1

Nº horas/ciclo

80

Ciclo: I

Año: III

Prerrequisito:

Bachillerato

Unidades valorativas

4

B. DESCRIPCIÓN.

Esta asignatura desarrolla los contenidos fundamentales de química, tales como: Estados

y Propiedades de la materia, Teoría Atómica, Enlace químico, Soluciones, Estados de

agregación molecular, Reacción Química, Oxidorreducción y aplicaciones.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Adquirir los conceptos y los principios básicos de la química para comprender las

propiedades y comportamientos de los diferentes tipos de sustancias y materiales de uso

frecuente en ingeniería.

2. Aplicar el método científico-experimental en la solución de problemas de aplicación

de química.

3. Desarrollar curiosidad científica y capacidad creativa a través de la investigación

teórica y el manejo de equipo experimental.

Page 110: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

110

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: GENERALIDADES SOBRE LA MATERIA.

1.1 Introducción al estudio de la química.

1.2 Clasificación de la materia.

1.3 Estados de la materia.

1.4 Propiedades de la materia. Cálculos y conversiones.

1.5 Procesos endotérmicos y exotérmicos.

UNIDAD II: ESTRUCTURA ATÓMICA.

2.1 Concepto de átomo y molécula.

2.2 La masa atómica. Peso formula. Peso molecular. El Mol.

2.3 Estructuración del átomo. Partículas fundamentales.

2.4 Modelos Atómicos.

2.5 Los números cuánticos.

2.6 Configuraciones electrónicas de los elementos.

2.7 La Tabla Periódica. Evolución y división.

UNIDAD III: ENLACE QUÍMICO.

3.1 Enlace químico. Concepto y clasificación.

3.2 Enlace iónico. Propiedades y formación de compuestos.

3.3 Enlace Covalente. Clasificación y propiedades.

3.4 Enlace metálico. Propiedades.

3.5 Fuerzas intermoleculares.

UNIDAD IV: SOLUCIONES.

4.1 Concepto, tipos y componentes de una solución.

4.2 Factores relacionados con la solubilidad.

4.3 Rapidez de disolución de sólidos.

4.4 Unidades de concentración. Concepto y cálculos.

4.5 Propiedades coligativas de las soluciones.

Page 111: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

111

UNIDAD V: ESTADOS DE AGREGACIÓN MOLECULAR.

5.1 Estado gaseoso. Teoría cinética. Leyes de los gases. Teoría y ejercicios de

aplicación.

5.2 Estado liquido. Propiedades macroscópicas y microscópicas.

5.3 Estado sólido. Propiedades.

5.4 Sustancias y materiales usados en Ingeniería.

UNIDAD VI: ESTEQUIOMETRÍA.

6.1 Reacción química. Ecuación química. Tipos de reacciones.

6.2 El mol y sus equivalencias.

6.3 Estequiometría de la reacción.

6.4 Relaciones estequiométricas en una reacción química.

6.5 Cálculos estequiométricos.

UNIDAD VII: ELECTROQUÍMICA.

7.1 Reacciones de oxidación-reducción.

7.2 Procesos electrolíticos.

7.3 Procesos galvánicos.

7.4 Corrosión y materiales.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 50%

Discusiones 10%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 25%

Prácticas demostrativas 5%

Page 112: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

112

F. BIBLIOGRAFÍA.

HEIN, A.

Fundamentos de química. Thomson, México 2005.

KOTZ, J.

Química y reactividad química. Thomson, México 2003.

UMLAND / BELLANA,

Química general. Thomson, México 2000.

CHANG, R.

Química general. Mc. Graw Hill, España 2006.

Page 113: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

113

A. GENERALIDADES.

Nº de orden:

5

ASIGNATURA:

REDES DE ÁREA LOCAL

Duración del ciclo/sem:

16

Código:

RAL441

Duración de Hora/ Clase:

50 minutos

HTS = 2

HPS = 3

Nº Horas/Ciclo

80

Ciclo: I

Año: III

Prerrequisito:

Bachillerato

Unidades valorativas

4

B. DESCRIPCIÓN.

Esta asignatura incluye las áreas básicas de electricidad y electrónica, comunicaciones

entre dispositivos en redes de área local teniendo como referencia el modelo de

interconexión de sistemas abiertos de la ISO, diseño, instalación, configuración de redes

inalámbricas y recursos compartidos. Además da a conocer algunos tipos especiales de

redes como: VLAN y VPN.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Definir los conceptos principales de redes de computadora y comunicación de

datos.

2. Configurar máquinas como clientes para redes, desde sistemas operativos

propietarios, libres y móviles.

3. Identificar las 7 capas del Modelo de Sistemas Abiertos de la ISO.

4. Desarrollar sus habilidades para el mantenimiento y detección de fallas en redes de

área local.

Page 114: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

114

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA.

1.1 Parámetros eléctricos, carga, diferencia de potencial, corriente y potencia.

1.2 Relación entre voltaje y corriente: resistencia e inductancia.

1.3 Resistencias en serie y paralelo.

UNIDAD II: SISTEMAS NUMÉRICOS.

2.1 Códigos y sistemas numéricos.

2.2 Conversión entre los números.

UNIDAD III: INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORAS.

3.1 Historia y evolución de las redes de computadoras

3.2 Clasificación de las redes.

3.3 Conexión de red entre computadoras.

UNIDAD IV: MODELO DE REFERENCIA PARA TECNOLOGÍAS DE RED.

4.1 Definición de Protocolo de red.

4.2 Propósito del modelo de referencia OSI.

4.3 Capa física.

4.4 Capa de enlace de datos.

4.5 Capa de red.

4.6 El Modelo de referencia TCP/IP.

UNIDAD V: APLICACIONES Y TIPOS DE REDES.

5.1 Virtual LAN.

5.2 Redes inalámbricas.

5.3 Redes privadas virtuales VPN.

Page 115: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

115

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones Didácticas 10%

Proyectos 25%.

Clases Demostrativas 20%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 35%.

F. BIBLIOGRAFÍA.

STALLINGS, W.

Comunicaciones y Redes de Computadoras. Prentice Hall, España 2004.

SÁNCHEZ, J.

Redes. McGraw-Hill, España 2000.

BLACK, U.

Redes de computadores: Protocolos, normas e interfases. Addison WESLEY,

USA 1995.

RODRÍGUEZ, J.

Introducción a las redes de área local. McGraw-Hill, México 1996.

Page 116: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

116

A. GENERALIDADES.

No. De Orden:

6

ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA

PROGRAMACION

Duración del ciclo/sem.:

16

Código:

IAP441

Duración de Hora/ Clase:

50 minutos

HTS = 2

HPS = 3

No. Horas/ Ciclo:

80

Ciclo: I

Año: III

Prerrequisito:

Bachillerato

Unidades valorativas:

4

B. DESCRIPCIÓN.

La asignatura desarrolla en los estudiantes los conocimientos habilidades y actitudes

necesarias para el desarrollo de programas de computadoras. Esta asignatura presenta

las bases necesarias para el desarrollo de aplicaciones de software; está orientada a

enseñar a los estudiantes los conceptos básicos sobre programación y lógica necesaria

para toda su carrera.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante se capaz de:

1. Resolver problemas de diversos tipos utilizando su análisis organizado (lógica),

conceptos y terminología.

2. Elaborar la estructura general de una aplicación de software (programa/software).

3. Aplicar los pasos necesarios para el desarrollo de un programa de computadora.

Page 117: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

117

D. CONTENIDO.

UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS DE COMPUTACIÓN.

1.1 Definición de computadora.

1.2 Usos de la computadora.

1.3 Tipos de computadoras.

1.4 Componentes de la computadora.

1.5 Clasificación de los dispositivos físicos de la computadora.

1.6 Clasificación del Software de la computadora.

UNIDAD II: ALGORÍTMOS.

2.1 ¿Qué es un algoritmo?

2.2 Técnicas de diseño de algoritmos.

2.3 Elementos para el desarrollo de algoritmos.

2.4 Tipos de estructuras de control.

2.5 Formas de representación de algoritmos.

UNIDAD III: DIAGRAMAS DE FLUJO.

3.1 Definición.

3.2 Simbología.

3.3 Representación de las estructuras de control.

3.4 Ejemplos y ejercicios.

UNIDAD IV: LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN.

4.1 Conceptos relacionados a la programación.

Page 118: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

118

4.2 ¿Qué es un programa de computadora?

4.3 Definición de Lenguaje de programación.

UNIDAD V: LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN C/C++

5.1 Introducción al lenguaje C.

5.2 Programación en C/C++.

5.3 Estructura de un programa C/C++.

5.4 Definición de Expresiones.

5.5 Estructuras Condicionales.

5.6 Estructuras Repetitivas.

UNIDAD VI: UTILIZANDO FUNCIONES, ARREGLOS Y MATRICES EN C/C++.

6.1 Bibliotecas de funciones estándar de C.

6.2 Archivos de cabecera (.h).

6.3 Aplicación de la Recursión.

6.4 Introducción a los arreglos en C.

6.5 Aplicación de arreglos/matrices.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones Didácticas 10%

Proyectos 25%.

Clases Demostrativas 20%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 35%.

Page 119: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

119

F. BIBLIOGRAFÍA.

JOYANES, L.

Fundamentos de Programación. McGraw-Hill, España 20033ª.

DEITEL, HARVEY.

Como Programar en C++. Prentice Hall, México 20034ª.

RIVERA, JULIO.

Introducción a la Programación. Universidad Don Bosco, El Salvador 2007.

Page 120: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

120

A. GENERALIDADES.

Nº. de orden:

7

ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA

INTERNET

Duración del ciclo/sem:

16

Código:

IAI441

Duración de Hora /Clase:

50 minutos

HTS = 2

HPS = 3

Nº. Horas/Ciclo

80

Ciclo: I

Año: III

Prerrequisito:

Bachillerato

Unidades valorativas

4

B. DESCRIPCIÓN.

La asignatura trata principalmente sobre la creación de sitios web utilizando el lenguaje de

marcado de hipertexto conocido como HTML. Se trata la versión estandarizada de la W3C,

con el objeto de lograr uniformidad de visualización en los distintos navegadores de

Internet.

Otro contenido relevante es la utilización de Hojas de estilo en cascada, que permiten

visualización de contenidos de manera estructurada.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Crear sitios Web utilizando HTML estándar.

2. Utilizar hojas de estilo para separar el contenido de las páginas web de su

presentación.

3. Desarrollar sitios Web completos, utilizando las tecnologías vistas en clase.

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: CONCEPTOS DE INTERNET.

1.1 ¿Qué es Internet?

1.2 Historia de Internet e Internet II.

1.3 Servicios de Internet.

Page 121: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

121

1.4 Estructura de la red de Internet.

1.5 Protocolo TCP/IP.

1.6 Direcciones IP y nombres de dominio.

1.7 Las direcciones URL.

1.8 Tecnologías de Internet.

UNIDAD II: FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE HTML.

2.1 ¿Qué es el HTML?

2.2 Estructura básica de una página web.

2.3 Diferencia entre documento web y página web.

2.4 Partes importantes de un documento web.

2.5 Especificación del idioma del contenido.

2.6 Uso de caracteres especiales y entidades de carácter en HTML .

2.7 Presentación del texto.

UNIDAD III: OBJETOS HTML.

3.1 Listas.

3.2 Vínculos, hipervínculos o enlaces.

3.3 Imágenes.

3.4 Video y sonido en páginas web.

3.5 Mapas de imágenes.

3.6 Tablas.

3.7 Formularios.

3.8 Marcos.

UNIDAD IV: HOJAS DE ESTILO (CSS).

4.1 Sintaxis de una regla de estilo.

4.2 Construcción de reglas de estilo.

4.3 Uso de selectores.

4.4 Aplicación de hojas de estilo en un sitio web.

4.5 Formatear texto con estilos.

4.6 Modelo de formato visual.

Page 122: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

122

4.7 Tipos de medios.

4.8 Referencia de atributos más utilizados en hojas de estilo (asignación).

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones Didácticas 10%

Proyectos 25%.

Clases Demostrativas 20%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 35%.

F. BIBLIOGRAFÍA.

POWEL, T.

HTML 4: Manual de referencia. McGraw-Hill1, España 2001.

SÁNCHEZ, J.

HTML 4: Iniciación y referencia. McGraw-Hill1, España 2002.

CASTRO, E.

Html con Xhtml y CSS. Anaya Multimedia1, España 2003.

SCHMITT, C., TRAMMELL, M., MARCOTTE, E.,

Profesional CSS Hojas de Estilo en Cascada para el Diseño Web, Editorial Wrox

Anaya Multimedia, 1ra Edición. España, 2006.

Page 123: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

123

A. GENERALIDADES. Nº de orden:

8

ASIGNATURA:

MATEMÁTICA DISCRETA

Duración del ciclo/sem: 16

Código: MAD511

Duración de hora clase: 50 minutos

HTS = 5 HPS = 0

Nº horas ciclo: 80

Ciclo: II Año: III

Prerrequisito: Bachillerato

Unidades valorativas: 4

B. DESCRIPCION.

Esta asignatura provee los fundamentos, notación, abstracción y pensamiento riguroso de

la lógica y estructuras de matemáticas discretas que son indispensables en temas más

avanzados relacionados con lenguajes, estructuras de datos y otras áreas de

especialización en la computación. Esta asignatura estudia lo relacionado a la lógica

matemática; proporciona la teoría fundamental sobre métodos de demostración, teoría de

conjuntos, álgebra booleana, y otros temas como: relaciones, ordenamiento topológico,

funciones, matrices, grafos, árboles, redes, gramáticas y lenguajes

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Conocer los fundamentos de lógica y estructuras de matemática discreta.

2. Aplicar los fundamentos de lógica y estructuras de matemática discreta.

3. Utilizar los conocimientos de matemática discreta para resolver

D. CONTENIDOS

UNIDAD I: LÓGICA SIMBÓLICA y ÁLGEBRA DE PROPOSICIONES.

1.1 Proposiciones, definición, notación.

1.2 Proposiciones simples y compuestas.

1.3 Operaciones básicas: conjunción, disyunción, negación.

1.4 Valores de verdad de Proposiciones compuestas.

Page 124: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

124

1.5 Tablas de verdad de proposiciones compuestas.

1.6 Tautologías, contradicciones y contingencias.

1.7 Equivalencias lógicas.

1.8 Algebra de proposiciones.

1.9 Simplificación de proposiciones

1.10 Condicional , bicondicional.

1.11 Razonamiento Lógico.

1.12 Implicación lógica.

1.13 Circuitos Lógicos.

1.14 Cuantificadores.

1.15 Esquemas proposicionales.

1.16 Métodos de Prueba: directo, indirecto y reducción al absurdo.

1.17 Inducción Matemática.

1.18 Introducción al análisis de algoritmos.

UNIDAD II: TEORIA DE CONJUNTOS Y METODOS DE CONTEO.

2.1 Conjuntos y elementos.

2.2 Conjuntos Numéricos.

2.3 Definición de conjuntos por extensión y comprensión.

2.4 Diagramas de Venn.

2.5 Conjunto universal, vacío, unitario.

2.6 Inclusión, subconjuntos.

2.7 Conjunto potencia

2.8 Operaciones con conjuntos: unión, intersección, diferencia y complemento.

2.9 Cardinalidad, propiedades y aplicaciones.

2.10 Particiones.

2.11 Leyes del Algebra de conjuntos-dualidad.

2.12 Pruebas de teoremas- leyes de De Morgan

2.13 Operaciones binarias y unarias

2.14 Métodos de conteo: regla de la suma, regla del producto.

2.15 Permutaciones y combinaciones.

2.16 Teorema binomial.

Page 125: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

125

UNIDAD III: RELACIONES, GRAFOS Y ÁRBOLES.

3.1 Producto cartesiano.

3.2 Relaciones.

3.3 Matriz y dígrafo de una relación binaria.

3.4 Propiedades de las relaciones binarias.

3.5 Relaciones de equivalencia y orden parcial

3.6 Diagrama de Hasse de una relación.

3.7 Conjuntos parcialmente ordenados.

3.8 Grafos, dígrafos y multigrados.

3.9 Representación de dígrafos mediante matrices cuadradas.

3.10 Subgrafos.

3.11 Árboles y árboles con raíz.

UNIDAD IV: ÁLGEBRA DE BOOLE.

4.1 Definición de algebra de Boole.

4.2 Principales leyes del algebra de Boole. Dualidad

4.3 Expresiones de Boole: Forma suma de productos y forma completa de suma de

productos.

4.4 Funciones booleanas.

4.5 Forma normal disyuntiva y conjuntivas de una función booleana.

4.6 Método Tabular de Karnaugh.

4.7 Circuitos Lógicos.

4.8 Matriz booleana. operaciones y propiedades.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposición Didáctica 60%

Discusión 20%

Investigación 20%

Page 126: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

126

F. BIBLIOGRAFÍA.

GRASSMANN, W. — TREMBLAY, J.

Matemática discreta y lógica. Prentice Hall, USA 1998.

ROSEN, K.

Discrete Mathematics and its Applications. McGraw-Hill, USA 2003.

EPP, S.

Discrete Mathematics with Applications. Brooks/Cole, USA 1996.

Page 127: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

127

A. GENERALIDADES.

Nº de orden:

9

ASIGNATURA:

HUMANÍSTICA II.

PENSAMIENTO SOCIAL

CRISTIANO

Duración del ciclo/sem:

16

Código:

HUM232

Duración de Hora/Clase:

50 minutos

HTS = 4

HPS = 0

Nº Horas/Ciclo

64

Ciclo: II

Año: III

Prerrequisito:

Humanística I

Unidades valorativas

3

B. DESCRIPCIÓN.

Esta asignatura profundiza en la dimensión social de la persona desde la perspectiva

cristiana. Analiza la preocupación que la Iglesia siempre ha mostrado por el hombre su

vida social y todo aquello que compromete sus derechos y su dignidad como ser humano.

El conjunto de estas reflexiones, desarrolladas en el tiempo a la luz del Evangelio, forman

un cuerpo sistemático de principios permanentes criterios de juicio y orientaciones para la

acción que denominamos Pensamiento Social Cristiano.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Comprender la naturaleza epistemológica del Pensamiento Social de la Iglesia, así

como sus límites y sus alcances.

2. Conocer los principales textos del Magisterio Social Pontificio, del Magisterio

Episcopal latinoamericano y Centroamericano.

3. Analizar los problemas sociales, políticos, culturales y económicos desde la

perspectiva humanística cristiana.

Page 128: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

128

D. CONTENIDO.

UNIDAD I: NATURALEZA Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO SOCIAL

DE LA IGLESIA.

1.1 Fe cristiana y realidad social.

1.2 Desarrollo histórico del pensamiento social cristiano.

1.3 Naturaleza epistemológica del pensamiento social de la Iglesia.

1.4 La cuestión del método.

UNIDAD II: CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS SOCIALES DEL

MAGISTERIO PONTIFICIO Y EPISCOPAL LATINOAMERICANO.

2.1 El magisterio pontificio. Las encíclicas sociales.

2.2 El magisterio episcopal latinoamericano y centroamericano.

UNIDAD III: LOS PRINCIPIOS PERMANENTES DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA

IGLESIA.

3.1 La persona humana.

3.2 La sociabilidad: relación persona-sociedad.

3.3 El bien común.

3.4 La solidaridad y la subsidiaridad.

3.5 La participación social.

3.6 El destino universal de los bienes.

UNIDAD IV: SOCIEDAD, ECONOMÍA Y POLÍTICA EN EL PENSAMIENTO SOCIAL

CRISTIANO.

4.1 El trabajo humano.

4.2 La propiedad privada.

4.3 Los sistemas económicos.

4.4 La empresa.

4.5 La comunidad política.

4.6 El compromiso político de los cristianos.

4.7 La paz y la guerra.

Page 129: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

129

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 60%

Trabajo en equipo 20 %

Investigación 20%

F. BIBLIOGRAFÍA.

CUADRÓN, A. (Coord.),

Manual de Doctrina Social de la Iglesia. BAC, Madrid 1991.

CELAM,

Manual de Doctrina Social de la Iglesia. CELAM, Bogotá 1997.

Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. CELAM, Bogotá 2005.

IRIBARREN, J. – GUTIÉRREZ, J. L.,

Once grandes mensajes. BAC, Madrid 1992.

Page 130: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

130

A. GENERALIDADES.

Nº de orden:

10

ASIGNATURA:

MATEMÁTICA I

Duración del ciclo/sem:

16

Código:

MAT511

Duración de hora/clase:

50 minutos

HTS = 4

HPS = 1

Nº horas/ciclo:

80

Ciclo: I

Año: I

Prerrequisito:

Bachillerato

Unidades valorativas:

4

B. DESCRIPCIÓN.

En esta asignatura se abordan los conocimientos básicos del cálculo diferencial para

funciones reales. Contiene tres unidades; en la primera de ellas se realiza el estudio de las

funciones y sus graficas; además, los conceptos de limites y continuidad de funciones. La

segunda unidad comprende la teoría de la diferenciación y la tercera unidad corresponde a

las aplicaciones de la derivada de una función de variable real.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Dominar los conceptos sobre la teoría de funciones y el cálculo diferencial

necesarios para la resolución de problemas de aplicación practica en el área

especializada.

2. Reconocer los diferentes tipos de funciones y sus características.

3. Aplicar los conceptos de límite y derivada e identificar las propiedades de

continuidad y derivabilidad con el fin de desarrollar la habilidad de plantear y

resolver problemas de aplicación que involucren derivadas.

D. CONTENIDOS.

Page 131: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

131

UNIDAD I: NÚMEROS REALES, FUNCIONES, LÍMITES Y CONTINUIDAD.

1.1 Números reales: Propiedades e intervalos.

1.2 Polinomios.

1.3 Desigualdades: Propiedades y resolución de inecuaciones.

1.4 Valor absoluto: Propiedades.

1.5 Definición de función. Tipos de funciones.

1.6 Dominio y rango de una función.

1.7 Función Par, Impar.

1.8 Gráfica de funciones.

1.9 Definición informal de límite.

1.10 Definición formal de límite.

1.11 Propiedades de los límites.

1.12 Cálculo de límites de funciones polinomiales, racionales y radicales.

1.13 Técnicas para evaluar límites.

1.14 Límites laterales, límites infinitos, límites al infinito.

1.15 Límites de funciones trigonométricas, de funciones logarítmicas, y de funciones

exponenciales.

1.16 Continuidad de una función.

1.17 Propiedades de funciones continuas y Tipos de discontinuidad.

UNIDAD II: LA DERIVADA.

2.1 Definición e interpretación geométrica de la derivada.

2.2 Derivadas laterales.

2.3 Diferenciabilidad.

2.4 Teoremas sobre derivación.

2.5 Recta tangente y recta normal.

2.6 Derivada de una función compuesta (Regla de la cadena).

2.7 Teorema de la potencia para derivar.

2.8 Derivadas de orden superior.

2.9 Derivada de una función logarítmica.

2.10 Derivación logarítmica.

2.11 Derivada de una función exponencial.

Page 132: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

132

2.12 Derivada de funciones trigonométricas y de funciones trigonométricas inversas.

2.13 Derivación implícita.

UNIDAD III: APLICACIONES DE LA DERIVADA.

3.1 Teorema de Rolle y Teorema del valor medio

3.2 La fórmula de Cuchy, Regla de L’Hopital.

3.3 Velocidad y Aceleración.

3.4 Razones de cambio relacionadas.

3.5 Diferenciales.

3.6 Valores extremos de funciones.

3.7 Funciones crecientes y decrecientes. Criterio de la primera derivada.

3.8 Concavidad y puntos de inflexión. Criterio de la segunda derivada.

3.9 Problemas de optimización.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 60%

Discusiones 25%

Prácticas de laboratorio 15%

F. BIBLIOGRAFÍA.

ARENIVAR, L.

Matemática I. Universidad Don Bosco, El Salvador 2007.

HOSTETTLER LARSON.,

Cálculo con geometría analítica. McGraw Hill, México 2003.

STEWART, J.

Cálculo Trascendente temprano. Thomson Editores, México 2001.

LEITHOLD, L.

Cálculo con Geometría Analítica. Editorial Oxford, México 1997.

Page 133: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

133

A. GENERALIDADES

Nº de orden:

11

ASIGNATURA

MANTENIMIENTO DE

COMPUTADORAS

Duración del ciclo/sem:

16 Código:

MAC441

Duración de Hora/ Clase:

50 minutos HTS = 2

HPS = 3

Nº Horas/ Ciclo

80

Ciclo: II

Año: III

Prerrequisito:

Redes de Área Local

Unidades valorativas

4

B. DESCRIPCIÓN

Esta asignatura comprende el estudio en detalle sobre el mantenimiento preventivo y

correctivo, localización y reparación de fallas en diferentes tipos de computadoras,

indicando el procedimiento correspondiente para solventar problemas de diferente índole.

Incluye el estudio de programas utilizados como herramientas para facilitar las tareas de

mantenimiento y reparación de los equipos.

C. OBJETIVOS

Que el estudiante sea capaz de:

1. Describir las partes que componen una PC.

2. Instalar y configurar dispositivos de hardware.

3. Desarrollar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para computadoras

personales.

4. Detectar y reparar diferentes tipos de fallas en computadoras personales.

5. Actualizar equipos de computación.

6. Instalar diferentes Sistemas Operativos en una computadora personal.

Page 134: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

134

D. CONTENIDO

UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS.

1.1 Breve historia de las computadoras.

1.2 Introducción a la lógica Digital.

1.3 Electricidad y la PC.

1.4 Electrónica de la PC.

1.5 Estructura Interna.

1.6 Estructura Externa.

UNIDAD II: SISTEMAS OPERATIVOS.

2.1 Ajuste estándar del BIOS.

2.2 Ajuste avanzado del BIOS.

2.3 Arranque de la computadora.

2.4 Preparación para instalación de discos duros.

2.5 Instalación de diferentes Sistemas Operativos.

UNIDAD III: CONFIGURACIONES DE SISTEMAS OPERATIVOS.

3.1 Configuración del cliente.

3.2 Configuración del Servidor.

3.3 Diagnóstico y Resolución de Fallas.

UNIDAD IV: DISPOSITIVOS PORTATILES

4.1 Diferencias con las computadoras y semejanzas.

4.2 Asistente Personal Digital (PDA).

UNIDAD V: VIRUS DE COMPUTADORAS.

5.1 Definición de virus de computadoras.

5.2 Tipos de Virus.

5.3 Antivirus.

UNIDAD VI: DIAGNOSTICOS DE FALLAS EN EQUIPOS DE CÓMPUTO PERSONALES.

6.1 Proceso para la resolución de fallas y problemas en equipos de cómputo.

Page 135: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

135

6.2 Búsqueda de información y análisis de fuentes de soporte técnico.

6.3 Plan de solución.

6.4 Diarios de ingeniería.

6.5 Casos de estudio.

E. ESTRATEGIA METODOLOGICA

Exposiciones Didácticas 10%

Proyectos 25%.

Clases Demostrativas 20%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 35%.

F. BIBLIOGRAFIA

RON, G.

Guía completa para PC. McGraw-Hill, Colombia 20021 .

ROSENTHAL, M.

Construya su propia PC. McGraw-Hill, 20001.

MULLER, S.

Manual de actualización y reparación de PC´s. Prentice-Hall, México 19981.

ROSENTAL, M.

Construya su PC, Prentice-Hall, México 20001.

Page 136: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

136

A. GENERALIDADES.

Nº de orden:

12

ASIGNATURA

LENGUAJE DE

PROGRAMACION I

Duración del ciclo/sem:

16

Código:

LEP441

Duración de Hora /Clase:

50 minutos

HTS = 2

HPS = 3

Nº Horas/ Ciclo

80

Ciclo: II

Año: III

Prerrequisito:

Introducción a la

Programación

Unidades valorativas

4

B. DESCRIPCION

Esta asignatura desarrolla en los estudiantes habilidades y actitudes necesarias para que

diferencien entre la programación orientada a objetos (POO) y la programación

estructurada, facilita el conocimiento de conceptos como: Abstracción, Clases, Objetos,

Polimorfismo, Herencia, Sobrecarga, entre otros. Además se proporcionan los elementos

que permiten identificar las ventajas y desventajas de la orientación a objetos sobre el

enfoque estructurado.

C. OBJETIVOS

Que el estudiante sea capaz de:

1. Definir los conceptos básicos de Programación Orientada a Objetos.

2. Desarrollar aplicaciones simples de software orientadas a objetos.

3. Concretar diseños y modelados de software en UML a componentes reusables de

software.

Page 137: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

137

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: REFERENCIAS DEL LENGUAJE.

1.1 NET Framework.

1.2 Lenguajes Comunes en tiempos de ejecución (CLR).

1.3 Tipos de Sistemas Comunes (CTS).

1.4 Conceptos Básicos.

1.5 Características de Visual Basic .Net.

1.6 Formularios.

1.7 Controles.

1.8 Propiedades.

1.9 Eventos y Métodos.

UNIDAD II: TIPOS DE DATOS Y VARIABLES.

2.1 Variables, Constantes, tipos por valor y tipos por referencia.

2.2 Los tipos de datos soportados por el lenguaje.

2.3 Expresiones, operadores y conversión de datos entre tipos diferentes.

UNIDAD III: ESTRUCTURAS DE CONTROL.

3.1 Procedimientos.

3.2 Evaluación de Expresiones condicionales.

3.3 Operadores lógicos relacionales.

3.4 Estructuras repetitivas.

UNIDAD IV: PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS (POO).

4.1 Fundamentos de la programación orientada a objetos.

4.2 Objetos.

4.3 Clases.

4.4 Instancias de una clase.

4.5 Características básicas de un sistema orientado a objeto.

4.6 Métodos y Espacios de Nombres.

Page 138: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

138

UNIDAD V: ARREGLOS.

5.1 Arreglos unidimensionales.

5.2 Arreglos Multidimensionales.

UNIDAD VI: FUNCIONES PREESTABLECIDAS Y DEFINIDAS POR EL USUARIO.

6.1 Funciones de formato de datos.

6.2 Funciones definidas por el usuario.

6.3 Manejo de Errores.

E. ESTRATEGIA METODOLOGICA

Exposiciones Didácticas 10%

Proyectos 25%.

Clases Demostrativas 20%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 35%.

F. BIBLIOGRAFIA

SILER, B.

Edición especial Visual Basic .net. Prentice Hall, España 20021ª.

EVJEN, B.

Visual Basic .net. Anaya, España 20021ª.

HALVORSON, M.

Aprenda ya Visual Basic .net. McGraw-Hill,España 20041ª.

Page 139: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

139

A. GENERALIDADES.

Nº de orden:

13

ASIGNATURA

LENGUAJES

INTERPRETADOS EN EL

CLIENTE

Duración del ciclo/sem:

16

Duración de Hora/ Clase:

50 minutos

Código:

LIC441

HTS = 2

HPS = 3

Nº Horas /Ciclo

80

Ciclo: II

Año: III Prerrequisito:

Introducción a la Internet

Unidades valorativas

4

B. DESCRIPCIÓN.

Esta asignatura aborda la programación orientada a la web, específicamente la

programación de aplicaciones web del lado del cliente que permitirá crear páginas web

con contenido dinámico para darles una mejor presentación y aspecto.

Se hace una distinción entre las aplicaciones web del lado del cliente y las aplicaciones

web del lado del servidor, se muestran ejemplos del uso de cada uno de estos lenguajes y,

el resto del curso, se profundiza en la utilización de un lenguaje de script del lado del

cliente.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Desarrollar aplicaciones web dinámicas del lado del cliente utilizando un lenguaje

de script como JavaScript.

2. Crear scripts para la validación de los campos de un formulario antes de que

estos sean enviados al servidor.

3. Utilizar JavaScript para la creación de sistemas complejos de menús, visores de

imágenes dinámicos, menús con efecto rollover.

4. Crear expresiones regulares para el tratamiento de texto introducido a través de

formularios.

Page 140: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

140

5. Utilizar frameworks de trabajo para el manejo de JavaScript asíncrono (AJAX).

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: FUNDAMENTOS A LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN ORIENTADOS

AL WEB.

1.1 Introducción a la web.

1.2 Lenguaje HTML.

1.3 Las hojas de estilo (CSS).

1.4 Páginas web estáticas.

1.5 Páginas web dinámicas.

1.6 Programación web en el lado del cliente.

1.7 Programación web en el lado del servidor.

UNIDAD II: FUNDAMENTOS DE JAVASCIRPT.

2.1 JavaScript

2.2 Elementos básicos del lenguaje.

2.3 Control de flujo de programa.

2.4 Arreglos.

2.5 Funciones.

UNIDAD III: PROGRAMACIÓN AVANZADA EN EL CLIENTE CON JAVASCRIPT.

3.1 Objetos.

3.2 Expresiones regulares.

3.3 El Modelo de Objetos de Documento (DOM).

3.4 Control de eventos con JavaScript.

3.5 Uso de JavaScript en el cliente.

3.6 Animación en el cliente con JavaScript

3.7 Gráficos en la parte del cliente

Page 141: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

141

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones Didácticas 10%

Proyectos 25%.

Clases Demostrativas 20%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 35%.

F. BIBLIOGRAFÍA.

POWEL, T.

JavaScript Manual de referencia. Editorial McGraw-Hill, España 2001

LÁZARO, I.

La Biblia de JavaScript. Anaya Multimedia, España, 2002.

BURNS J., GROWNEY A.

Descubre JavaScript. Pearson Prentice Hall, España, 2000.

DELGADO S, SOLEDAD.

JavaScript Iniciación y referencia. Editorial McGraw-Hill, España 2001.

FLANAGAN, D.

JavaScript La guía definitiva. O’REILLY, Anaya Multimedia, 2007.

Page 142: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

142

A. GENERALIDADES.

No. de Orden:

13

ASIGNATURA

REDES DE AREA AMPLIA

Duración del ciclo/sem.:

16

Duración de Hora /Clase:

50 minutos

Código:

RAA441

No. Horas/ Ciclo:

80 HTS = 2

HPS = 3

Ciclo: II

Año III Prerrequisito:

Redes de Área Local

Unidades valorativas:

4

B. DESCRIPCIÓN.

Esta asignatura proporciona a los estudiantes los conocimientos, habilidades y actitudes

necesarios para configurar los diferentes protocolos de enrutamiento como son:

enrutamiento estático y enrutamiento dinámico donde tenemos: RIP, IGRP EIGRP y

OSPF, manejo de tráfico, control de seguridad mediante Listas de Control de Acceso y

filtrado en redes de área amplia.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Configurar un enrutador según parámetros dados

2. Diseñar topologías de área amplia para permitir el intercambio de datos entre LAN.

3. Configurar mecanismos de filtrado de trafico y manipulación NAT en topologías

dadas.

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS DE ENRUTAMIENTO.

1.1 Revisión de conceptos sobre TCP/IP.

1.2 Hardware del Enrutador.

1.3 Rutas estáticas.

Page 143: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

143

UNIDAD II: ENRUTAMIENTO DINÁMICO.

2.1 Conceptos sobre enrutamiento.

2.2 Protocolo de Información de Enrutamiento RIP.

2.3 Protocolos de enrutamiento propietarios.

2.4 Protocolo de abrir el camino más corto OSPF de área única.

UNIDAD III: TECNOLOGÍAS PARA WAN.

3.1 Protocolo Punto a Punto PPP.

3.2 Línea digital de abonado asimétrica ADSL.

3.3 Frame Relay.

3.4 Modo de transferencia asíncrona ATM.

3.5 Red digital de servicios integrados RDSI.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones Didácticas 10%

Proyectos 25%.

Clases Demostrativas 20%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 35%.

F. BIBLIOGRAFÍA.

SHAUGHNESSY, T.

Manual de Cisco. Osborne-McGraw Hill, España 2000. (2 ejemplares.)

ISHIGURO, K.

Quagga,a routing software package for TCP/IP networks. Zebra.org, USA 2005.

(1 ejemplar).

Page 144: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

144

ASIGNATURAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CUARTO AÑO

Page 145: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

145

A. GENERALIDADES.

Nº de orden: 14

ASIGNATURA:

MATEMÁTICA II

Duración del ciclo/sem: 16

Código: MAT512

Duración de hora/clase: 50 minutos

HTS = 5 HPS = 0

Nº horas/ciclo: 80

Ciclo: II Año: III

Prerrequisito: Matemática I

Unidades valorativas: 4

B. DESCRIPCIÓN.

Esta asignatura ofrece los conocimientos básicos del cálculo integral, tales como la

integral indefinida, métodos de integración, integral definida, aplicaciones de la integral,

curvas planas y coordenadas polares.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Desarrollar el conocimiento sistemático del cálculo diferencial e integral.

2. Conocer los mecanismos de la derivación e integración de funciones de una

variable.

3. Aplicar las herramientas del cálculo diferencial e integral en la resolución de

problemas relacionados con el área de la ingeniería.

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: INTEGRAL INDEFINIDA.

1.1 Antiderivada.

1.2 Concepto de integral indefinida.

1.3 Propiedades de la integral indefinida.

1.4 Fórmulas básicas de integración.

1.5 Evaluación de integrales básicas.

1.6 Integración de formas elementales, cambio de variable.

Page 146: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

146

UNIDAD II: MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

2.1 Regla de la potencia.

2.2 Técnicas de integración.

UNIDAD III: INTEGRAL DEFINIDA.

3.1 La notación sigma, área bajo una curva.

3.2 La suma de Riemann, la integral definida.

3.3 Propiedades de la integral definida.

3.4 Teorema fundamental del cálculo integral.

3.5 Cambio de límites correspondientes a un cambio de variable.

3.6 Integración numérica: fórmula del trapecio, fórmula de Simpson.

3.7 Integrales impropias.

UNIDAD IV: APLICACIONES DE LA INTEGRAL.

4.1 Áreas de integración.

4.2 Volumen de sólidos de revolución.

4.3 Longitud de arco.

4.4 Superficies de revolución.

4.5 Trabajo.

4.6 Fuerza ejercida por un líquido.

4.7 Momentos y centros de masa de una lámina.

UNIDAD V: CURVAS PLANAS Y COORDENADAS POLARES.

5.1 Curvas planas.

5.2 Recta tangente y longitud de arco.

5.3 Coordenadas polares.

5.4 Integrales en coordenadas polares.

5.5 Ecuaciones polares de las cónicas.

5.6 Áreas entre gráficas polares

Page 147: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

147

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 60%

Discusiones 20%

Investigación 20%

F. BIBLIOGRAFÍA.

ARENIVAR, L.

Matemática II, Universidad Don Bosco. El Salvador 2007.

HOSTETTLER, L.

Cálculo con geometría analítica, McGraw Hill, México 2006.

STEWART, J.

Cálculo Trascendente temprano, Thomson, México 2002.

LEITHOLD, L.

Cálculo con Geometría Analítica, Oxford, México 1998.

Page 148: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

148

A. GENERALIDADES.

No. de Orden:

15

ASIGNATURA

TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y

DISEÑO DE SISTEMAS

Duración del ciclo/sem.:

16

Código:

TAD441

Duración de hora/ clase:

50 minutos

HTS = 4

HPS = 0

No. Horas/ Ciclo:

64

Ciclo: I

Año: IV

Prerrequisito:

Introducción a la

Programación

Unidades valorativas:

3

B. DESCRIPCIÓN.

En esta asignatura se estudian las técnicas de análisis y diseño de sistemas, tradicionales

y orientadas a objetos, las cuales permiten desarrollar aplicaciones de software completas

y estructuradas haciendo uso de las diversas ténicas de modelado como lo son:

Diagramas de Flujos de Datos, Diagrama Entidad Relación, Modelado UML, entre otras.

Además permite a los estudiantes definir un marco lógico de acción necesario para el

desarrollo de aplicaciones de software.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Desarrollar las competencias para la elaboración de sistemas informáticos

eficientes.

2. Describir la terminología y conceptos básicos en el desarrollo de sistemas de

información.

3. Analizar los diferentes procesos involucrados en el desarrollo y la implementación

de sistemas de información.

4. Desarrollar el proceso de análisis y diseño para un sistema de información dado.

Page 149: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

149

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: FUNDAMENTOS A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

1.1 Conceptos de Análisis y Diseño de sistemas.

1.2 Ciclo de vida del desarrollo del sistema.

1.3 Investigación Preliminar.

1.4 Determinación de los requerimientos del sistema.

1.5 Estrategias para determinar los requerimientos de los sistemas.

UNIDAD II: ESTRATEGÍA PARA EL ANÁLISIS DE DECISIONES Y DESARROLLO DE

LA PROPUESTA DE SISTEMAS.

2.1 Conceptos.

2.2 Árboles.

2.3 Tablas.

2.4 Análisis de los datos de sistema.

2.5 Costo y beneficio de los sistemas.

2.6 Estrategias para la comparación de costo/beneficio.

2.7 La propuesta del sistema.

2.8 Administración de la tecnología de la información.

UNIDAD III: FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ORIENTADO A OBJETOS.

3.1 Lenguaje de Modelamiento Unificado UML

3.2 Modelo de Requisitos.

3.3 Modelo del dominio del problema.

3.4 Modelo de análisis.

UNIDAD IV: ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS.

4.1 Obtención de requerimientos de usuarios.

4.2 Verificación de afectados del sistema.

4.3 Diseño de sistema.

4.4 Presentación de oferta técnica y económica.

4.5 Desarrollo de casos de uso.

Page 150: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

150

4.6 Elaboración de un informe técnico.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 30%.

Proyectos 25%.

Trabajos en equipo 20%

Investigación 25%

F. BIBLIOGRAFÍA.

KENDAL, K.

Análisis y Diseño de Sistemas, Prentice Hall, México 2005.

AMESCUA, ANTONIO.

Análisis y Diseño Estructurado y Orientado a Objetos de Sistemas Informáticos. ,

McGraw Hill, ESPAÑA 2003.

WEITZENFELD, A.

Ingeniería de Software Orientada a Objetos con UML, JAVA e Internet.

THOMSON, MÉXICO 20051ª.

Page 151: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

151

A. GENERALIDADES.

No. de Orden:

16 ASIGNATURA

PROGRAMACIÓN

ORIENTADA A OBJETOS I

Duración del ciclo/sem.:

16

Código:

POO441

Duración de Hora/

Clase:

50 Minutos

HTS = 2

HPS = 3

No. Horas/ Ciclo:

80

Ciclo: I

Año: IV

Prerrequisitos:

Lenguajes Interpretados en

el Cliente

Unidades Valorativas:

4

B. DESCRIPCIÓN.

Esta asignatura refuerza los conocimientos y habilidades en el área de Programación

Orientada a Objetos utilizando el lenguaje de programación Java. El propósito principal de

la materia es que los estudiantes utilicen técnicas básicas de desarrollo de aplicaciones

con el lenguaje Java: applets, interfaces gráficas de usuario y servlets ya con el uso de

estas técnicas se amplían considerablemente la funcionalidad de un servidor web

mediante la generación dinámica de páginas web.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Utilizar el lenguaje de programación JAVA.

2. Desarrollar aplicaciones utilizando IDEs para JAVA.

3. Crear aplicaciones gráficas con JAVA.

4. Desarrollar aplicaciones para Internet utilizando JAVA.

Page 152: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

152

D. CONTENIDO.

UNIDAD I: RESEÑA DE JAVA/J2SE.

1.1 Reseña de Java.

1.2 Java Virtual Machine.

1.3 Generación de un programa Java.

1.4 Elementos de la programación orientada a objetos con Java: Herencia,

sobreposición, polimorfismo.

1.5 Ejemplos varios.

UNIDAD II: APPLETS.

2.1 Reseña de los Applets.

2.2 Generación de gráficas.

2.3 Elementos multimedia

UNIDAD III: GUI’S.

3.1 Clases principales de javax.swing: JComponent, JFrame, JInternalFrame,

JDesktopFrame.

3.2 Controles de interfaz: cajas de texto, etiquetas, listas, cuadros de selección,

botones de radio, cajas de opción.

3.3 Manejo de eventos según controles.

3.4 Otros controles y eventos: menús, barras de herramientas, barras de estado.

UNIDAD IV: JDBC.

4.1 Conceptos generales de bases de datos.

4.2 Las clases javax.sql, java.sql.

4.3 Drivers, ODBC’s, conectores.

4.4 Los objetos Connection, Statement y sus variantes, Resultset.

4.5 Establecimiento de conexión y operación con consultas de selección y

actualización.

4.6 Ejemplos JDBC – SWING.

Page 153: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

153

UNIDAD V: SERVLETS.

5.1 El contenedor de servlets y páginas Apache Tomcat; configuración.

5.2 Estructura de una aplicación web con Java.

5.3 Métodos y objetos de un servlet.

5.4 Ejemplos.

UNIDAD VI: JSP.

6.1 Estructura de una página JSP: directivas, declaraciones, comentarios, scriptlets.

6.2 Objetos de una página JSP.

6.3 JSP-Servlets-JDBC.

6.4 Cookies y Sesiones con JSP/Servlets.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones Didácticas 10%

Proyectos 25%.

Clases Demostrativas 20%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 35%.

F. BIBLIOGRAFÍA.

BLOCH, J.

Effective Java Programming language guide, Addison Wesley, 2001.

STEINBERG, D.

Java 2 Enterprise Edition Bible, Hungry Minds, 2002.

LEMAY, L.

Aprendiendo Java 2 en 21 días, Prentice Hall, México 2000.

Page 154: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

154

A. GENERALIDADES.

Nº de orden:

17

ASIGNATURA

BASE DE DATOS

Duración del Ciclo/sem:

16

Código:

BDD441 Duración de hora /clase: 50

minutos HTS = 2

HPS = 3 Nº Horas/ Ciclo

80

Ciclo: I

Año: IV

Prerrequisito:

Introducción a la Programación

Unidades valorativas

4

B. DESCRIPCIÓN

Esta asignatura comprende el estudio de los métodos y modelos de bases de datos,

permite a los estudiantes comprender los conceptos generales sobre bases de datos,

muestra el diseño, creación y normalización de bases de datos, así como la forma de

interactuar con las mismas desde un lenguaje programación, creando interfaces de

usuario que faciliten el manejo de los datos y obtención de información.

C. OBJETIVOS

Que el estudiante sea capaz de:

1. Describir los conceptos básicos de base de datos, funcionalidades y características.

2. Utilizar el modelo relacional para crear estructuras de bases de datos de propósito

general.

3. Utilizar el lenguaje estructurado de consulta (SQL), para el manejo de sistemas con

bases de datos.

4. Realizar un proyecto donde se desarrollen todas las fases para la creación de una

base de datos.

Page 155: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

155

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE BASE DE DATOS.

1.1 Definiciones básicas sobre base de datos.

1.2 Objetivos de los sistemas de base de datos.

1.3 Estructura de una base de datos.

1.4 Lenguaje de definición de datos.

1.5 Lenguaje de manipulación de datos.

1.6 Manejador de la base de datos.

1.7 Usuarios de la base de datos.

1.8 Implementación de una base de datos para Red.

1.9 Reseña Histórica de las base de datos.

1.10 Comparación entre bases de datos.

UNIDAD II: DISEÑO DE BASE DE DATOS.

2.1 Modelo Entidad - Relación de una base de datos.

2.2 Diagrama Entidad – Relación.

2.3 Estructura de la base de datos relacional.

2.4 Reglas de Normalización.

2.5 Álgebra Relacional.

2.6 Implementación de reglas de Integridad Referencial.

UNIDAD III: LENGUAJE SQL.

3.1 Introducción y características.

3.2 Tipos de datos.

3.3 Definición de datos.

3.4 Manipulación de datos.

3.5. Creación y llenado de una base de datos.

3.6 Otros comandos.

Page 156: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

156

UNIDAD IV: COMANDOS SQL.

4.1 Creación de tablas.

4.2 Conectores condicionales: and, or.

4.3 Renombrado de las columnas de las consultas.

4.4 Cadenas de caracteres en el resultado de las columnas.

4.5 Valores nulos.

4.6 Cláusula Order By.

4.7 Funciones agregadas.

4.8 SQL avanzado.

4.9 Sugerencias y técnicas para aplicaciones de Base de Datos.

4.10 Utilización de base de datos: por medio de una aplicación.

UNIDAD V: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE BASE DE DATOS.

5.1 Administración de la actividad de datos.

5.2 Administración de una base de datos.

5.3 Tipos de accesos y usuarios.

5.4 Esquema de Integridad (seguridad, autorización).

5.5 Consideraciones en ambientes multiusuarios

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones Didácticas 10%

Proyectos 25%.

Clases Demostrativas 20%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 35%.

Page 157: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

157

F. BIBLIOGRAFIA

PAINTTIN,M.

Diseño de Base de Datos Relacionales, Alomega, Colombia 2000.

VIEIRA,R.

Fundamentos de Programación con SQL Server 2005, Anaya 2006.

GUNDERLOY,M.

La Biblia de SQL Server 2005, Anaya 2006.

Page 158: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

158

A. GENERALIDADES.

Nº de orden:

18

ASIGNATURA

LENGUAJE DE

PROGRAMACION II

Duración del Ciclo/sem:

16

Código:

LEP442 Duración de hora /clase: 50

minutos HTS = 2

HPS = 3 Nº Horas/ Ciclo

80

Ciclo: I

Año: IV

Prerrequisito:

Lenguaje de Programación I

Unidades valorativas

4

B. DESCRIPCIÓN.

Esta asignatura presenta a los estudiantes conceptos avanzados de programación

orientada a objetos. Explora el desarrollo de software a través de frameworks de trabajo.

Toda la materia esta basada en las últimas técnicas de desarrollo de aplicaciones con

tecnología .NET que permite acceder a cualquier tipo de bases de datos. Además la

materia cuenta con temas selectivos que aportan mucho en el campo laboral para

desarrollar aplicaciones profesionales al estilo de todas las aplicaciones WEB, sacando

provecho a la reutilización de código; lo cual le permitirá a los alumnos desarrollar

habilidades y destrezas en el manejo de instrucciones de código.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante se capaz de:

1. Aplicar sus conocimientos en lenguajes de programación orientados a objetos a

proyectos reales.

2. Identificar las técnicas de creación y diseño de aplicaciones de software

profesionales.

3. Utilizar diferentes frameworks de trabajo como parte de la reutilización de software.

Page 159: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

159

D. CONTENIDO.

UNIDAD I: ACCESO A BASE DE DATOS.

1.1 Introducción al ADO .NET

1.2 Modelo ADO .NET

1.3 Ventajas e inconvenientes de ADO

1.4 Comparando ADO y ADO .NET

1.5 Arquitectura de ADO .NET

1.6 Conectado o Desconectado

1.7 Acceso a una base de Datos.

1.8 Desarrollo de Un formulario Maestro-Detalle Accediendo a una base de datos.

UNIDAD II: ASP.NET.

2.1 ¿Qué es ASP.NET?

2.2 Formato básico de un ASP y su combinación con HTML.

2.3 Variables Y Tipos De Datos, Funciones Básicas (Fecha / Hora, Matemática,

Cadena, Otras).

2.4 Entrada y salida de datos.

2.5 Introducción a Web Forms.

2.6 Estructuras básicas de programación en asp.

2.7 Combinación con Java Script.

UNIDAD III. CONEXIÓN A BASE DE DATOS CON ASP.NET.

3.1 El objeto Server: Connection, Recordset.

3.2 La cadena source(sql).

3.3 Consultas.

3.4 Agregar.

3.5 Modificar.

3.6 Eliminar.

3.7 Construyendo Servicios Web con VB .NET

Page 160: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

160

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones Didácticas 10%

Proyectos 25%.

Clases Demostrativas 20%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 35%.

F. BIBLIOGRAFÍA.

BUCZEK, G.

Superutilidades para ASP.NET. McGraw Hill, España, 20031.

EVJEN, HILL,

Visual Basic.Net. Anaya, España, 20031.

BUHLER, E.

Microsoft Visual Basic.NET: Guía de migración y actualización. McGraw Hill, España

20031.

Page 161: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

161

A. GENERALIDADES

No. de Orden:

19

ASIGNATURA

LENGUAJES

INTERPRETADOS EN EL

SERVIDOR

(TÉCNICA ELECTIVA IV)

Duración del ciclo/sem.:

16

Código:

LIS441

Duración de Hora/ Clase:

50 minutos

HTS = 2

HPS = 3

No. Horas/ Ciclo:

80

Ciclo: I

Año: IV

Prerrequisito:

Lenguajes Interpretados en el

Cliente

Unidades valorativas:

4

B. DESCRIPCIÓN.

Esta asignatura cubre la programación para web, específicamente la programación de

aplicaciones web del lado del servidor para poder crear páginas web dinámicas con

acceso a bases de datos alojadas en un servidor web.

Se hace una distinción entre las aplicaciones web del lado del cliente y las aplicaciones

web del lado del servidor, se desarrollan ejemplos y ejercicios basados en lenguajes de

script del lado del servidor.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Desarrollar aplicaciones web dinámicas del lado del servidor utilizando lenguajes de

programación del lado del servidor.

2. Crear aplicaciones de software para Internet, con contenidos configurables y

personalización por perfiles de usuario.

3. Utilizar lenguajes de programación del lado del servidor para efectuar procesos de

mantenimiento de bases de datos.

Page 162: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

162

D. CONTENIDO.

UNIDAD I: PROGRAMACIÓN DEL LADO DEL SERVIDOR.

1.1 Programación del lado del servidor.

1.2 Software requerido en el servidor.

1.3 Complementos de software útiles para desarrollo de aplicaciones web.

1.3 Lenguajes utilizados para el desarrollo de aplicaciones web del lado del servidor.

1.4 Protocolo HTTP.

UNIDAD II: INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN Y SINTAXIS CON PHP.

2.1 Introducción a PHP.

2.2 Sintaxis básica.

2.3 Elementos típicos del lenguaje.

2.4 Estructuras de control.

2.5 Matrices y arreglos.

2.6 Funciones.

2.7 Objetos.

UNIDAD III: DESARROLLO DE APLICACIONES WEB CON PHP

3.1 Métodos de envío de formularios.

3.2 Consideraciones para la selección del método de envío.

3.3 Tipos de campos de entrada en formularios.

3.4 Captura de datos provenientes de un formulario en PHP.

3.5 Validación de datos recibidos en un formulario.

3.6 Guardar la información capturada en arreglos o archivos.

3.7 Mostrar los datos de forma elegante utilizando tablas.

3.8 Interacción de PHP con bases de datos.

3.9 Manejo de sesiones en PHP.

3.10 PHP y AJAX.

Page 163: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

163

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones Didácticas 10%

Proyectos 25%.

Clases Demostrativas 20%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 35%.

F. BIBLIOGRAFÍA.

GIL RUBIO, F.

Fundamentos: de Desarrollo Web con PHP, Apache y MySQL. Wrox, España,

2004 .

WELLING, L, THOMSON, L.

Desarrollo web con PHP y MySQL. l Anaya Multimedia, España, Marzo 2005

CHARTE , F.

Proyectos Profesionales PHP 5. Anaya Multimedia. Birmingham, 2001.

COGGESHALL, J.

La Biblia de PHP 5. Anaya Multimedia, España, 2005

CHOI, W.

Beginning PHP4. Wrox Press, Birmingham 20001.

Page 164: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

164

A. GENERALIDADES.

No. de Orden:

16

ASIGNATURA

SERVICIOS DE RED

Duración del ciclo/sem.:

16

Código:

SDR441

Duración de Hora/ Clase:

50 minutos

HTS = 2

HPS = 3

No. Horas/ Ciclo:

80

Ciclo: I

Año: IV

Prerrequisito:

Redes de Área Amplia

Unidades valorativas:

4

B. DESCRIPCIÓN.

La asignatura proporciona a los estudiantes los conocimientos, habilidades y actitudes

necesarios para administrar redes de Área Local y servicios para Internet, sobre sistemas

operativos Unix-like. Presenta información teórico-práctica sobre configuraciones y puesta

a punto de servidores de red. Permite al estudiante comprender el funcionamiento de la

arquitectura de red y sus implicaciones para los diferentes entornos sociales.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Instalar un servidor GNU/Linux.

2. Administrar servicios de red basados en GNU/Linux.

3. Utilizar el sistema operativo GNU/Linux para resolver problemas frecuentes en

infraestructura de redes y comunicaciones.

Page 165: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

165

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: INFRAESTRUCTURA BÁSICA SOBRE GNU/LINUX.

1.1 Historia de GNU/LINUX.

1.2 Generalidades y distribuciones.

1.3 Instalación.

1.4 Configuración post-instalación.

1.5 Configuración del cliente de red.

1.6 Administración de usuarios, grupos y recursos.

1.7 Administración de software y actualizaciones.

UNIDAD II: INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS DE RED.

2.1 Servidor de Nombres de Dominio.

2.2 Servidor DHCP.

2.3 Servidor WEB.

2.4 Servidor de correo electrónico.

2.5 Servidor FTP y TFTP.

2.6 Servidor SAMBA.

UNIDAD III: ENRUTAMIENTO BÁSICO SOBRE GNU/LINUX.

3.1 Conceptos básicos de enrutamiento en redes TCP/IP.

3.2 Manipulación de rutas del Kernel.

3.3 Configuración de Gateway por defecto.

UNIDAD IV: NETWORK FILE SYSTEM.

4.1 Conceptos básicos de funcionamiento.

4.2 Configuración de particiones compartidas.

4.3 Configuraciones avanzadas para NFS.

Page 166: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

166

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones Didácticas 10%

Proyectos 25%.

Clases Demostrativas 20%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 35%.

F. BIBLIOGRAFÍA.

CARLING, M.,

Administración de Sistemas Linux : Guía Avanzada. PRENTICE HALL, ESPAÑA

1999.

SANCHEZ ,S.

Unix y Linux:: Guía práctica. ALFAOMEGA, MEXICO 2005.

HALLBERG, B.

Fundamentos de redes. MCGRAW HILL, MEXICO 2003.

Page 167: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

167

A. GENERALIDADES.

No. de Orden:

18

ASIGNATURA

SEGURIDAD EN REDES

Duración del ciclo/sem.:

16

Código:

SER441

Duración de Hora/ Clase:

50 minutos

HTS =2

HPS =3

No. Horas/ Ciclo:

80

Ciclo: I

Año:IV

Prerrequisito:

Redes de Área Amplia

Unidades valorativas:

4

B. DESCRIPCIÓN.

Seguridad en redes es una asignatura que permite a los estudiantes implementar

esquemas de seguridad de voz y de datos. El objetivo principal es diseñar infraestructura

de red segura a través de los diferentes servidores que permiten tal fin entre los cuales se

pueden mencionar: Firewalls y Proxys. La asignatura extiende el concepto de seguridad a

las listas de acceso de área amplia.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Desarrollar una auditoria de seguridad en un ambiente de red dado.

2. Configurar servidores firewall, proxy y VPNs para una topología de red dada.

3. Utilizar herramientas contra ataques de usuarios no autorizados.

Page 168: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

168

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: ESQUEMA BÁSICO DE SEGURIDAD SOBRE REDES DE

COMPUTADORAS.

1.1 Definición de seguridad de la Información.

1.2 Perspectiva histórica de la seguridad de la Información.

1.3 Principios de la seguridad de la Información.

1.4 Tipos de ataque.

1.5 Códigos maliciosos.

1.6 Análisis de riesgos.

1.7 Seguridad física.

1.8 Seguridad lógica.

1.9 Políticas de seguridad.

1.10 Generalidades sobre la seguridad en redes de computadoras.

1.11 Seguridad basada en Autenticación, Autorización y Auditoria AAA.

1.12 Encriptación.

1.13 Footprinting de servicios expuestos.

1.14 Conceptos básicos de seguridad en Redes Inalámbricas.

UNIDAD II: FILTRADO DE PAQUETES.

2.1 Conceptos básicos sobre firewalls.

2.2 Conceptos básicos sobre filtrado.

2.3 Consideraciones de filtrado de capa 2.

2.4 Consideraciones de filtrado de capa 3.

2.5 Consideraciones de filtrado de capa 4.

2.6 Configuración de filtros con iptables.

Page 169: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

169

UNIDAD III: CONFIGURACIÓN DE GATEWAYS Y FILTRADO DE CONTENIDOS.

TRASLACIÓN DE IP, NAT.

3.1 Conceptos básicos sobre gateways de aplicación.

3.2 Consideraciones sobre network address traslation.

3.3 Source NAT.

3.4 Destiny NAT.

3.5 Double NAT.

3.6 Configuración de gateways para NAT con iptables.

UNIDAD IV: CONFIGURACIÓN DE PROXYS.

4.1 Conceptos básicos sobre proxys y filtrado de contenidos.

4.2 Configuración general del servidor proxy.

4.3 Configuración de listas de acceso.

4.4 Configuración de filtros de contenido.

UNIDAD V: REDES PRIVADAS VIRTUALES VPN.

5.1 Conceptos básicos sobre VPNs.

5.2 Configuración CIPE, IPsec.

5.3 Configuración de Tuneles.

5.4 Otros servicios para VPN.

UNIDAD VI: ADMINISTRACIÓN DE SEGURIDAD EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

6.1 Definición del sistema de detección de intrusos.

6.2 IDS basados en host.

6.3 IDS basados en red.

Page 170: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

170

6.4 Análisis Forense.

6.5 Planes de Contingencia y de recuperación de Desastres

6.6 Soluciones para la prevención de Pérdida de Datos.

6.7 Sistemas de Seguridad Web y Mensajería.

6.8 Caso de Estudio: Diseño de Infraestructura de Seguridad.

6.9 Definición de respuesta a incidentes.

6.10 Creación de un Plan de respuesta a incidentes.

6.11 Implementación de un plan de respuesta a incidentes.

6.13 Forencia de incidentes.

6.14 Restauración y recuperación de recursos.

6.15 Notificación del incidente.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones Didácticas 10%

Proyectos 25%.

Clases Demostrativas 20%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 35%.

F. BIBLIOGRAFÍA.

PIATTINI, M.

Auditoria Informática: Un enfoque práctico, Alfaomera, MEXICO 2004

Manual de seguridad., Redhat.com, USA 2005.

ALBANESE, J.

Network Security Illustrated., McGraw-Hill, USA 2004

MCNAB, C.

Network Security Assessment., O'REALLY, USA 2004.

Page 171: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

171

A. GENERALIDADES.

No. de Orden:

19

ASIGNATURA

APLICACIONES PARA

REDES

Duración del ciclo/sem.:

16

Código:

APR441

Duración de Hora/ Clase:

50 minutos

HTS = 2

HPS = 3

No. Horas/ Ciclo:

80

Ciclo: I

Año IV

Prerrequisito:

Lenguaje de Programación I,

Redes de Área Amplia

Unidades valorativas:

4

B. DESCRIPCIÓN.

Aplicaciones para Redes es una asignatura que proporciona a los estudiantes los

conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para programar sistemas utilizando

lenguajes de script como BASH. Lleva a los estudiantes a través del patrón de diseño

Model View Controller, en la que los estudiantes trabajan en lógica de negocios, interface

y acceso a datos.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Desarrollar aplicaciones completas utilizando BASH.

2. Utilizar AWK para el procesamiento y extracción de datos.

3. Utilizar Xdialog para creación de interfaces de usuario.

Page 172: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

172

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: LÓGICA DE NEGOCIOS UTILIZANDO BASH.

1.1 Manejo del sistema.

1.2 Interpretes de comandos.

1.3 Comandos básicos.

1.4 Variables.

1.5 Impresión en pantalla.

1.6 Redirecciones y tuberías.

1.7 Redirecciones especiales.

1.8 Lazos y control de programa.

1.9 Listas And y Or.

1.10 AWK básico.

1.11 Extracciones con AWK.

1.12 Programación estructurada con BASH.

UNIDAD II: INTERFACES GRÁFICAS DE USUARIO CON XDIALOG.

2.1 Instalación de Xdialog.

2.2 Generación de interfaces y opciones para interfaces.

2.3 Opciones especiales para manejo de interfaces.

2.4 Escape de interfaces.

2.5 Manipulación de datos desde interfaces.

2.6 Interacción de Xdialog con BASH.

UNIDAD III: ACCESO A DATOS CON SQL.

3.1 Configuración de MYSQL y POSTGRESQL.

3.2 Manejo y creación de bases de datos.

3.3 Manejo de cadenas SQL desde BASH.

3.4 Procesamiento de cadenas SQL con AWK.

3.5 Integración de BASH-AWK-XDIALOG-SQL.

Page 174: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

174

A. GENERALIDADES.

Nº de orden:

20

ASIGNATURA:

FÍSICA I

Duración del ciclo/sem:

16

Código:

FIS521

Duración de hora/clase:

50 minutos

HTS = 4

HPS = 1

Nº horas/ciclo:

80

Ciclo: II

Año: IV

Prerrequisito:

Matemática I

Unidades valorativas:

4

B. DESCRIPCIÓN.

En esta asignatura se trata sobre los fundamentos de la mecánica de la partícula y del

cuerpo rígido y sus aplicaciones prácticas. Comprende las siguientes unidades: Sistemas

de unidades, Vectores, Movimiento en una dimensión, Movimiento en dos dimensiones,

Dinámica de traslación, Trabajo y energía, Cantidad de movimiento y choques, Cinemática

rotacional, Dinámica rotacional, Equilibrio estático del cuerpo rígido, Gravitación universal.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz:

1. Adquirir los conocimientos fundamentales de la mecánica de traslación y rotación de

partícula y del cuerpo respectivamente.

2. Resolver problemas teóricos y experimentales.

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: CINEMÁTICA EN UNA DIMENSIÓN Y EN DOS DIMENSIONES.

1.1 Introducción a la Cinemática.

Page 175: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

175

1.2 Concepto de Posición y Desplazamiento.

1.3 Velocidad Media e Instantánea.

1.4 Aceleración Media e Instantánea.

1.5 Movimiento con Aceleración Constante: Movimiento de Caída Libre.

1.6 Magnitudes Vectoriales y escalares.

1.7 Operaciones con Vectores

1.8 Representación Gráfica de Trayectoria, Posición y Desplazamiento.

1.9 Velocidad y Aceleración (Media e Instantánea).

1.10 Movimiento con Aceleración Constante en Dos Dimensiones.

1.11 Movimiento de Proyectiles.

1.12 Movimiento Circular Uniforme.

1.13 Movimiento Relativo.

UNIDAD II: DINÁMICA DE TRASLACIÓN.

2.1 Fuerzas e Interacciones.

2.2 Concepto de Peso y Masa

2.3 Primera Ley de Newton.

2.4 Segunda Ley de Newton.

2.5 Tercera Ley de Newton.

2.6 Aplicaciones a las Leyes de Newton.

2.7 Fuerzas de Fricción.

2.8 Dinámica de Movimiento Circular Uniforme.

UNIDAD III: TRABAJO Y ENERGÍA.

3.1 Trabajo Efectuado por una Fuerza Constante.

3.2 Trabajo Efectuado por una Fuerza Variable.

3.3 Teorema del Trabajo y la Energía.

3.4 Concepto de Potencia.

3.5 Fuerzas Conservativas y No Conservativas.

3.6 Energía Potencial y la Ley de la Conservación de la Energía.

3.7 Sistemas Conservativos.

3.8 Ley de la Conservación de la Energía en Presencias de Fuerzas no conservativas

Page 176: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

176

3.9 Diagramas de Energía y Equilibrio de un Sistema.

UNIDAD IV: CANTIDAD DE MOVIMIENTO Y CHOQUES.

4.1 Cantidad de Movimiento Lineal y la Ley de la Conservación de la Cantidad de

Movimiento.

4.2 Teorema del Impulso y la Cantidad de Movimiento Lineal.

4.3 Choque en una Dimensión.

4.4 Choques en Dos Dimensiones.

4.5 Concepto de Centro de Masa.

4.6 Movimiento de un Sistema de Partículas.

UNIDAD V: CINEMÁTICA Y DINÁMICA DE ROTACIÓN.

5.1 Desplazamiento, Velocidad y Aceleración Angular.

5.2 Movimiento de Rotación con Aceleración Angular Constante.

5.3 Relación entre Cantidades Lineales y Angulares.

5.4 Energía Cinética en el Movimiento de Rotación.

5.5 Cálculo del Momento de Inercia para Un Sistema de Partículas.

5.6 Cálculo del Momento de Inercia para un Sistema de Masa Continua.

5.7 Teorema de los Ejes Paralelos.

5.8 Momento de Torsión.

5.9 Segunda Ley de Newton para el Movimiento de Rotación.

5.10 Trabajo, Potencia y el Teorema del Trabajo y la Energía en el Movimiento de

Rotación.

5.11 Conservación de la Energía en el Movimiento de Rotación.

5.12 Movimiento Combinado de Rotación y Traslación.

5.13 Cantidad de Movimiento Angular de una Partícula.

5.14 Cantidad de Movimiento Angular de un Sistema de Partículas.

5.15 Conservación de la cantidad de movimiento angular.

5.16 Equilibrio estático del cuerpo rígido

UNIDAD VI: GRAVITACIÓN UNIVERSAL.

6.1 Ley de Newton de Gravitación Universal

Page 177: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

177

6.2 Medición de la constante de gravitacional

6.3 Leyes de Keppler

6.4 Campo Gravitacional

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 40%

Discusiones 20%

Prácticas de Laboratorio 25%

Prácticas demostrativas 15%

F. BIBLIOGRAFÍA.

SERWAY R. J.

Física para ciencias e Ingeniería. Tomo 1. McGraw-Hill, México 2004.

RESNICK R.

Fundamentos de física. Tomo 2. CECSA, México 2002.

SERWAY R. J.

Física, tomo 2, McGraw Hill. México 2000.

Page 178: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

178

A. GENERALIDADES.

N° de orden:

21

ASIGNATURA

GESTIÓN EMPRESARIAL

Duración del ciclo/sem:

16

Código:

GEE461

Duración de hora/clase:

50 Minutos

HTS = 3

HPS = 0

N° horas/ciclo:

48

Ciclo: II

Año: IV

Prerrequisito:

Humanística II

Unidades valorativas:

2

B. DESCRIPCIÓN.

Esta asignatura proporciona los conocimientos esenciales sobre organización,

administración, teoría de la calidad, higiene ocupacional y seguridad industrial, así como

también análisis y formulación de proyectos en base a variables de mercado, estudios

técnicos y evolución financiera. Proporciona además una formación en emprendedurismo,

características de liderazgo e innovación.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Describir la teoría básica de la administración con su aplicación en organización y

métodos para su aplicación en el ambiente laboral, junto a la base de calidad en

normas y procedimientos.

2. Describir la teoría básica sobre higiene, seguridad industrial, formulación de

proyectos y mercadeo para que la aplique en el desarrollo de sus actividades

productivas.

3. Identificar las características que distinguen a un emprendedor, para el desarrollo y

ejecución de sus propios proyectos.

Page 179: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

179

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: TEORÍA ADMINISTRATIVA.

1.1 La función administrativa y su relación con la empresa.

1.2 Elementos principales. Planeación. Organización. Integración. Dirección. Control.

1.3 Aplicación de la administración al trabajo de supervisión.

1.4 Evaluación y capacitación del recurso humano de la empresa.

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS.

2.1 Elementos principales de organización y métodos.

2.2 Organigrama, reglamentos y manuales.

2.3 Diseño: De procedimientos. De manuales de puestos y funciones.

2.4 Aplicación: De manuales de puestos y de funciones. De organización y métodos al

trabajo de supervisión y control.

UNIDAD III: TEORÍA BÁSICA DE LA CALIDAD.

3.1 Importancia de la calidad en la empresa.

3.2 Participación en programas de calidad.

3.3 Principales herramientas estadísticas. Diagramas de flujo. Hojas de chequeo.

Gráficas de seguimiento. Diagramas de causa y efecto. Histogramas.

3.4 Principios de la Norma ISO-9000.

UNIDAD IV: HIGIENE OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.

4.1 Técnicas de prevención de accidentes.

4.2 Técnicas de captación y análisis de información.

4.3 Programas de higiene y seguridad industrial.

4.4 Formación y participación en comités y brigadas.

4.5 Normas y reglamentos internos.

UNIDAD V: FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

5.1 Naturaleza de los proyectos. Estructura. Clasificación. Ciclo de vida.

5.2 Mercadeo. Satisfacción de las necesidades. Productos. Investigación de mercado.

Estudio de mercado. Análisis de la oferta y la demanda. Plan de mercadeo y ventas.

Page 180: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

180

5.3. Estudio técnico. Tamaño y localización del proyecto. Costos de inversión y

operación. Estudio de Impacto Ambiental. Importancia de la conservación del medio

ambiente. Principios sobre la Ley de Medio Ambiente de El Salvador.

5.4 Evaluación. Métodos de evaluación financiera.

UNIDAD VI: EMPRENDEDURISMO.

6.1 Concepto del ser humano y la filosofía del emprendedor. Proactivo, innovador y

dinámico.

6.2 Innovación y desarrollo de ideas en tu proyecto emprendedor.

6.3 Teorías del liderazgo, estilos y aplicación.

6.4 Concepto de líder.

6.5 Conformación y trabajo de los grupos. Beneficios de trabajar en equipo. Ventajas y

desventajas en las tomas de decisiones.

6.6 Beneficios de la planeación y planes de negocio.

E. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.

Exposiciones didácticas 70%

Investigación 10%

Discusiones 10%

Proyecto 10%

F. BIBLIOGRAFÍA.

GARCÍA GARCÍA, ENRIQUE.

Formación de Emprendedores, México, Continental, 2005.

KONZ, S.

Diseño de Sistemas de Trabajo, Limusa, México 2001.

RIGGS, J.

Sistema de Producción: Planeación, Análisis y Control, Limusa, México 2002.

Page 181: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

181

A. GENERALIDADES.

No. de Orden:

22

ASIGNATURA

PROGRAMACION

ORIENTADAS A OBJETOS

II

Duración del ciclo/sem.:

16

Código:

POO442

Duración de Hora/ Clase:

50 minutos

HTS = 2

HPS = 3

No. Horas /Ciclo:

80

Ciclo: II

Año: IV

Prerrequisito:

Programación Orientada a

Objetos I

Unidades valorativas:

4

B. DESCRIPCIÓN.

Esta asignatura introduce a los estudiantes en la arquitectura J2EE utilizada para el

desarrollo de aplicaciones robustas y escalables, basándose ampliamente en

componentes de software modulares y reutilizables ejecutándose sobre un servidor de

aplicaciones. Además, con las herramientas JAVA Persistence API, se les proporciona

un estándar para gestionar datos relacionales en aplicaciones Java.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Identificar el entorno de la arquitectura de las tecnologías JAVA.

2. Integrar el perfil arquitectónico de JAVA en un proyecto de programación de

sistemas multicapas.

Page 182: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

182

D. CONTENIDO.

UNIDAD I: ENTERPRISE JAVA BEANS.

1.1 Introducción a los Enterprise JavaBeens ( EJB).

1.2 Infraestructura necesaria para aplicaciones distribuidas.

1.3 Computación distribuida como principio de los EJB.

1.4 Ciclo de aplicación de los EJB.

1.5 Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) y EJB.

UNIDAD II: DESARROLLO DE EJB.

2.1 Desarrollo de tipos EJB´s.

2.2 JMS.

2.3 Session Beans.

2.4 Entity Beans.

UNIDAD III: JAVA PERSISTENCE API JPA.

3.1 Introducción a JAVA EE 5.

3.2 EJB 3.

3.3 JAVA Persistence API básico.

3.4 JAVA Persistence Query Language JPQL.

3.5 JAVA Persistence API mapping.

3.6 JAVA Persistence API advanced.

UNIDAD IV: DISEÑO DE PATRONES.

4.1 Diseño de patrones para JAVAEE.

4.2 Performance en el diseño de patrones.

4.3 Orientación a UML.

4.4 Hibernate.

4.5 Spring Framework.

Page 183: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

183

A. E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones Didácticas 10%

Proyectos 25%.

Clases Demostrativas 20%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 35%.

o

B. F. BIBLIOGRAFÍA.

C. BLOCH, J.

D. Effective Java Programming language guide, Addison Wesley, 2001.

E.

STEINBERG, D.

Java 2 Enterprise Edition Bible, Hungry Minds, 2002.

NAUGHTON, P.

Java 2: The Complete Reference, Osborne/McGraw-Hill, 1999.

Page 184: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

184

A. GENERALIDADES.

No. de Orden:

23

ASIGNATURA

COMERCIO ELECTRÓNICO

Duración del ciclo/sem.:

16 Duración de Hora/Clase:

50 minutos

Código:

COE441

No. Horas/Ciclo:

48

HTS = 3

HPS = 0

Ciclo: II

Año IV

Prerrequisito:

Base de Datos

Unidades valorativas:

3

B. DESCRIPCIÓN.

Comercio electrónico es una asignatura que introduce a los estudiantes en los conceptos

básicos de los negocios en Internet, permite que los estudiantes desarrollen todo el

modelo de negocio web para una empresa de su elección, desarrolla habilidades

emprendedoras y modela un plan de negocios real que puede ser utilizado fuera del

ambiente académico.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Definir el concepto de negocios electrónicos.

2. Desarrollar el plan de negocio para una empresa electrónica.

3. Desarrollar habilidades emprendedoras que le permitan a futuro ser un empresario

del medio electrónico.

Page 185: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

185

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS.

1.1 Sistemas de Información Estratégicos (SIE).

1.2 Comercio y Negocio electrónico.

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA DIGITAL.

2.1 Administración de Sistemas de Información en la Web.

2.2 Introducción a los conceptos de Administración de Proyectos.

2.3 Procesos de gestión en proyectos de tecnología.

2.4 Proceso de Planeación de los Proyectos de Informática.

2.4 Modelos de organización del equipo de trabajo.

2.5 Administración de Riesgos en proyectos de informática.

2.6 Proceso de control de proyectos.

2.7 Administrador de Proyectos: Responsabilidades y Perfiles.

UNIDAD III: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS.

3.1 Planeación Estratégica de negocios Electrónicos.

3.2 Administración de Sistemas de Información para una ventaja competitiva.

3.3 Análisis Situacional.

3.4 Planeación estratégica del negocio.

3.5 Ejecución de la estrategia de información.

3.6 Control de Calidad y administración de la estrategia.

3.7 El elemento humano en la planeación de tecnología.

3.8 Casos de Estudio.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 30%.

Proyectos 20%.

Clases demostrativas 25%

Investigación 25%

Page 187: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

187

A. GENERALIDADES.

No. De Orden:

24

ASIGNATURA

ADMINISTRACIÓN DE

CONTENIDOS EN

INTERNET

Duración del ciclo/sem:

16

Código:

ACI441

Duración de Hora /Clase:

50 minutos

HTS = 2

HPS = 3

No. Horas/Ciclo:

80

Ciclo: II

Año: IV

Prerrequisito:

Lenguajes Interpretados en el

Servidor

Unidades valorativas:

4

B. DESCRIPCIÓN.

Esta asignatura, enseña a los estudiantes los conocimientos, habilidades y actitudes

necesarios para desempeñarse en puestos relacionados con la administración de

negocios electrónicos o sistemas de web hosting. Muestra a los estudiantes la forma de

mantener contenido en Internet, la instalación y configuración de CMS, LMS, medios WIKI,

medios para BLOG, entre otro tipo de sistemas de información para Internet.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Describir los conceptos relacionados con los sistemas de web hosting.

2. Instalar y configurar sistemas de información orientados a Internet.

3. Administrar diferentes sitios web, en función de DNS, EMAIL, servicios HTTP, entre

otros.

Page 188: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

188

D. CONTENIDOS.

UNIDAD I: SERVICIOS DE WEB HOSTING.

1.1 Los sistemas de web hosting y sus configuraciones.

1.2 Servidores web dedicados.

1.3 Servidores en sitio.

1.4 Sistemas de bases de datos.

1.5 Costos aproximados por sistema de web hosting.

UNIDAD II: ADMINISTRACIÓN DE CONTENIDO ESTÁTICO.

2.1 Uso de Manejadores de archivos.

2.2 Uso de FTP.

2.3 Actualización y puesta a punto de sitios web.

2.4 Manejo y actualización de contenidos estáticos.

2.5 Estrategias para el manejo de contenidos en línea.

UNIDAD III: PORTALES CORPORATIVOS.

3.1 Definición de portal corporativo.

3.2 Portales para control de bases de datos.

3.3 Portales para BLOGS.

3.4 Portales para medios WIKI.

3.5 Portales de Sistemas de Gestión de Contenidos CMS.

3.6 Portales de Sistemas de Gestión de Aprendizaje LMS.

3.7 Portales para comercio electrónico.

3.8 Portales para Intranet.

3.9 Instalación y manejo de portales corporativos.

Page 189: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

189

UNIDAD IV: CMS Y LMS.

4.1 Administración de sistemas CMS y LMS.

4.2 Políticas de uso y administración.

4.3 Actualización y prueba.

4.4 Personalización de portales corporativos.

4.5 Creación de templates.

4.6 Administración de módulos.

UNIDAD V: SINDICACIÓN DE CONTENIDOS EN INTERNET.

5.1 Sindicación de contenidos simple.

5.2 Métodos para sindicación de contenidos.

5.3 Sindicación de Contenidos de Páginas Web RSS.

5.4 Manejo de agencias noticiosas.

5.5 Manejo de portales de información compartida.

5.6 Manejo de publicidad sindicada.

UNIDAD VI: ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA DIGITAL

6.1 Definición de la empresa digital.

6.2 Manejo de perfiles de usuarios.

6.3 Manual de procedimientos técnicos de la empresa.

6.4 Definición de infraestructura y plataforma tecnológica.

6.5 Mercadeo digital.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones Didácticas 10%

Proyectos 25%.

Clases Demostrativas 20%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 35%.

Page 190: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

190

F. BIBLIOGRAFÍA.

SCOTT, I.

A fondo Dynamic HTML. MCGRAW HILL, España 1998.

BUYENS, JIM.,

Aprenda Desarrollo de Bases de Datos Web Ya, MCGRAW HILL, España 2001.

MOHLER, J.

Aprendiendo a Convertirse en Webmaster en 14 días, PRENTICE HALL, México

1998.

Page 191: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

191

A. GENERALIDADES.

No. de Orden:

25

ASIGNATURA

DESARROLLO DE

SISTEMAS

Duración del ciclo/sem.:

16

Duración de Hora /Clase:

50 minutos Código:

DES441

No. Horas/ Ciclo:

64

HTS = 4

HPS = 0

Ciclo: II

AÑO: IV

Prerrequisito:

Lenguaje de Programación II,

Programación Orientada a

Objetos I

Unidades valorativas:

3

B. DESCRIPCIÓN.

La asignatura proporciona al estudiante la ventaja de aplicar sus conocimientos en un

proyecto de software real que será implementado en cualquier tipo de institución que

tenga necesidad de manipular información. Además permitirá que el alumno investigue,

diseñe, desarrolle y administre un proyecto de software que deberá responder a las

expectativas de usuarios reales, que enfocarán sus especificaciones en un proceso

empresarial que será necesario automatizar.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Diseñar y desarrollar un sistema de información de una empresa o institución.

2. Desarrollar las diferentes etapas para la implementación del sistema desarrollado.

3. Desarrollar los valores y características actitudinales inculcadas dentro del desarrollo

de su carrera técnica.

Page 192: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

192

D. CONTENIDO.

UNIDAD I: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS.

1.1 Requisitos del proyecto.

1.2 Manejo de tiempo y costos.

1.3 Elaboración de documentación del proyecto.

UNIDAD II: DISEÑO DEL ANTEPROYECTO DE SOFTWARE.

2.1 Planteamiento del problema.

2.2 Marco Teórico.

2.3 Creación de los objetivos.

2.4 Detección de necesidades o especificaciones de usuario.

2.5 Tecnología para recopilar información, entrevistas, encuestas, visitas técnicas,

videos y similares.

2.6 Propuestas técnicas de solución.

2.7 Propuestas económicas y presupuestos.

2.8 Gestión y administración del tiempo.

2.9 Creación y elección de la mejor solución.

2.10 Creación del proyecto de inversión.

UNIDAD III: PUESTA EN MARCHA.

3.1 Diseño Lógico.

3.2 Diseño Físico.

3.3 Creación del plan de recuperación ante desastres.

3.4 Documentación sobre políticas y procedimientos de la institución.

UNIDAD IV: ESTRATEGIAS PARA LA PRUEBA DEL SOFTWARE.

4.1 Prueba de Unidad.

4.2 Prueba de Integración.

4.3 Prueba de Validación.

4.4 Prueba del Sistema.

Page 193: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

193

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 25%.

Discusiones 25%

Trabajo en Equipo 25%

Investigación 25%

F. BIBLIOGRAFÍA.

PRESSMAN, ROGER.

Ingeniería del Software, McGraw-Hill, España 2002.

WEITZENFELD,ALFREDO.

Ingeniería de Software Orientada a Objetos con UML,Java e Internet: Diseño,

Implementación y Administración, Thomson 20051ª . 8

KENDAL,K.,

Análisis y Diseño Prentice Hall, México 20056ª.

Page 194: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

194

A. GENERALIDADES.

No. de Orden:

22

ASIGNATURA

ADMINISTRACIÓN DE

SERVIDORES WEB

Duración del ciclo/sem.:

16 Duración de Hora/Clase:

50 minutos

Código:

ASW441

No. Horas/Ciclo:

80

HTS = 2

HPS = 3

Ciclo:II

Año: IV

Prerrequisito:

Seguridad en Redes y

Servicios de Red

Unidades valorativas:

4

B. DESCRIPCIÓN.

Esta asignatura profundiza en la instalación, configuración y administración de servidores

web apache en plataformas libres y comerciales. Se desarrollan ejercicios para la

configuración de diferentes módulos, cambio del Modulo de Multiprocesamiento (MPM),

así como técnicas avanzadas para web hosting y servidores virtuales. Por último se

presentan casos de estudio reales, que deben ser resueltos en la práctica.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Instalar el servidor web apache sobre diferentes sistemas operativos.

2. Configurar el servidor web apache para funcionar en diferentes MPMs.

3. Administrar una empresa de servicios de web hosting.

D. CONTENIDO.

UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE WEB HOSTING.

1.1 Conceptos básicos de administración web.

1.2 Introducción a servidor web apache.

1.3 Configuración de apache para Microsoft Windows.

Page 195: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

195

UNIDAD II: IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE WEB HOSTING.

2.1 Servicios de web hosting.

2.2 Administración de seguridad.

2.3 Monitoreo de apache.

2.4 Configuración de Servidor Proxy.

UNIDAD III: SERVIDORES DE APLICACIONES.

3.1 Aplicaciones del lado del servidor.

3.2 Contenedor java Tomcat.

3.3 Seguridad web.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones Didácticas 10%

Proyectos 25%.

Clases Demostrativas 20%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 35%.

F. BIBLIOGRAFÍA.

KABIR, MOHAMMED J.,

Apache Server 2 Bible.,Hungy Minds, USA 2002.

LAURIE, BEM.,

Apache the definitive Guide., O'Reilly, USA 2003.

BOWEN, RICH.,

Apace Cookbook., O'Reilly, USA 2003.

Page 196: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

196

A. GENERALIDADES.

No. de Orden:

24

ASIGNATURA

ADMINISTRACIÓN DE

SERVIDORES

COMERCIALES.

Duración del ciclo/sem.:

16

Código:

ASC441

Duración de Hora/ Clase:

50 minutos

HTS = 2

HPS = 3

No. Horas /Ciclo:

80

Ciclo: II

Año: IV

Prerrequisito:

Servicios de Red

Unidades valorativas:

4

B. DESCRIPCIÓN.

La presente asignatura muestra al estudiante las diferentes alternativas de configuración

de los principales servidores de uso comercial que operan bajo diferentes plataformas.

Incluye la instalación, administración y configuración de servidores de uso específico para

operar en una red de área local y en Internet, tales como: servidor DHCP, servidores

WEB, servidores de Base de Datos, servidores de correo, servidores FTP, entre otros. .

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Instalar y administrar un servidor comercial, realizando configuraciones de nivel

intermedio avanzado.

2. Instalar y configurar correctamente los principales servidores de red de uso

comercial.

3. Monitorear, proteger y administrar el acceso a la red por diversos medios de

conectividad.

Page 197: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

197

D. CONTENIDO.

UNIDAD I: INSTALACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SERVIDORES.

1.1 Instalación de Sistemas Operativos.

1.2 Configuración de herramientas administrativas.

1.3 Administración de un servidor.

1.4 Configuración de escritorio remoto para administrar un servidor.

1.5 Configuraciones de opciones de firma en controladores de dispositivos.

1.6 Administración de discos.

1.7 Crear volúmenes.

1.8 Importar discos externos.

1.9 Realizar copias de seguridad, manuales y programadas.

1.10 Restaurar datos.

1.11 Configurar instantáneas.

1.12 Recuperación en caso de error.

1.13 Arquitectura y funcionamiento de Active Directory.

1.14 Instalación de Active Directory, cambio de niveles funcionales.

1.15 Administración de cuentas de usuario y equipo.

1.16 Administrar el acceso a los recursos.

UNIDAD II: CONFIGURACIÓN DE PRINCIPALES SERVIDORES DE RED.

2.1 Configuración del cliente de red para la resolución de nombres.

2.2 Configuración del enrutamiento y filtros de paquetes.

2.3 Asignación del direccionamiento IP mediante el protocolo de configuración dinámica

de host DHCP.

2.4 Resolución de nombres de hosts mediante el sistema de nombres de dominio DNS.

2.5 Servidor Web ISS.

2.6 Microsoft SQL Server.

2.7 Microsoft Exchange Server.

2.8 FTP Server.

UNIDAD III: ACCESO A LA RED Y MONITOREO.

3.1 Proteger el tráfico de red mediante IpSec y certificados.

Page 198: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

198

3.2 Configuración del acceso a la red, VPN, acceso telefónico, administración de

directivas mediante IAS.

3.4 Administrar y supervisar el acceso a la red.

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones Didácticas 10%

Proyectos 25%.

Clases Demostrativas 20%

Investigación 10%

Prácticas de laboratorio 35%.

F. BIBLIOGRAFÍA.

JONES, M.

Microsoft Windows Server 2003, Sams Publishing , USA 2003.

FRIEDMAN, M.

Microsoft Windows Server 2003 PERFORMANCE GUIDE, Microsoft Press,USA

2005.

RAND, H.,

Microsoft Windows Server 2003 INSIDER SOLUTIONS, Sams Publishing, USA

2003.

Page 199: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

199

A. GENERALIDADES.

No. de Orden:

25

ASIGNATURA

DISEÑO DE REDES

Duración del ciclo/sem.:

16

Duración de Hora/ Clase:

50 minutos Código:

DIR441

No. Horas /Ciclo:

64

HTS = 4

HPS = 0

Ciclo: II

AÑO: IV

Prerrequisito:

Seguridad en Redes,

Servicios de Red

Unidades valorativas:

3

B. DESCRIPCIÓN.

La asignatura proporciona al estudiante la ventaja de aplicar sus conocimientos en un

proyecto de red real que será implementado en cualquier tipo de institución que tenga

necesidad de manipular información en un esquema de red corporativa. Además permitirá

que el alumno investigue, diseñe, desarrolle y administre un proyecto de red que deberá

responder a las expectativas de usuarios reales que enfocaran sus especificaciones en un

proceso empresarial que será necesario automatizar.

C. OBJETIVOS.

Que el estudiante sea capaz de:

1. Diseñar una red con diferentes aplicaciones de usuario, considerando las ventajas

técnicas y económicas de los diferentes tipos de sistemas de red y hardware.

2. Proporcionar rutinas de mantenimiento, configuración o administración de recursos,

dentro del esquema de red planteado.

3. Desarrolle los valores y características actitudinales inculcadas dentro del desarrollo

de su carrera técnica.

Page 200: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

200

D. CONTENIDO.

UNIDAD I: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICOS.

1.1 Requisitos del proyecto.

1.2 Manejo de tiempo y costos.

1.3 Elaboración de documentación del proyecto.

UNIDAD II: DISEÑO DEL ANTEPROYECTO DE RED.

2.1 Documentos de Red, diagramas y su actualización.

2.2 Beneficios de la documentación de red.

2.3 Documentación de Protocolos de red.

2.4 Software para diseñar redes.

2.5 Creación de los objetivos.

2.6 Detección de necesidades o especificaciones de usuario.

2.7 Tecnología para recopilar información, entrevistas, encuestas, visitas técnicas,

videos y similares.

2.8 Propuestas técnicas de solución.

2.9 Propuestas económicas y presupuestos.

2.10 Gestión y administración del tiempo.

2.1 Creación y elección de la mejor solución.

2.12 Creación del proyecto de inversión.

UNIDAD III: PUESTA EN MARCHA.

3.1 Cotización y establecimiento de proveedores.

3.2 Licenciamiento.

3.3 Garantías, soporte técnico, compra de equipos y servidores de red.

3.4 Instalación y configuración de equipos.

3.5 Documentación de configuraciones y bitácora de soluciones/fallas para Hardware y

Software en servidores, equipo de red y clientes.

3.6 Creación del plan de recuperación ante desastres.

3.7 Documentación sobre políticas y procedimientos de la institución.

Page 201: PLAN DE ESTUDIOSminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=files:... · 2019-06-28 · Se concluirá con el programa de bachillerato técnico y se dará inicio a los estudios

201

E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Exposiciones didácticas 25%.

Discusiones 25%

Trabajo en Equipo 25%

Investigación 25%

F. BIBLIOGRAFÍA.

STALLINGS, W.

Comunicaciones y redes de computadores, Prentice Hall, México DF 1997.

SHAUGHNESSY, T.

Manual de Cisco, Osborne/McGraw-Hill, Madrid 2000.

HOPPER, A.

Local Area Network Design, Addison Wesley, USA 1986.