Plan de Accion

6
 EJERCICIOS DE PLANEACIÓN. EQUIPO 2 A. PLAN DE ACCION  NOMBRE: DEP ART AMENT O DE CIR UGÍ  A GENER AL DEL HOSPIT AL GENER AL DE DOLORES HIDALGO, GTO. SITUACI  Ó  N INDESEABLE:  EL 80% DE LA CIRUG Í  AS PROGRAMA DAS SE DIFIERE N. OBJETIVO: LLEVAR A CABO LAS CIRUG Í  AS PRO GRAMA DAS DUR ANTE LA SEMANA. META: REALIZAR POR LO MENOS EL 80% DE LAS CIRUG Í  AS PROGR AMADA S EN EL SERVICIO DE CIRUG Í  A GENERA L. RESPONSABLE: JEFE DE SERVICIO DE CIRUG Í  A GENER AL, DR P EREZ T RUJILL O. ¿QU  É SE VA A HACER? INICI ATIV A, PROYECTO O ALTERNA TIVA DE  SOLUCI Ó  N.  DESARROLLAR UN REGLAMENTO INTERNO QUE MEJORE LA  ADMINI STRACIÓN DE LAS CAMAS HOSPITALARIAS.  AGILIZ AR EL PROCES O A DMINIST RAT IVO DE L AS A LT AS H OSPIT AL ARIAS. ¿C  ÓMO SE VA A HACER?  

description

Propuesta de solución para disminuir el diferimiento quirúrgico en un hospital general.

Transcript of Plan de Accion

EJERCICIOS DE PLANEACIN.EQUIPO 2

A. PLAN DE ACCION

NOMBRE:DEPARTAMENTO DE CIRUGA GENERAL DEL HOSPITAL GENERAL DE DOLORES HIDALGO, GTO.

SITUACIN INDESEABLE:EL 80% DE LA CIRUGAS PROGRAMADAS SE DIFIEREN.

OBJETIVO:LLEVAR A CABO LAS CIRUGAS PROGRAMADAS DURANTE LA SEMANA.

META:REALIZAR POR LO MENOS EL 80% DE LAS CIRUGAS PROGRAMADAS EN EL SERVICIO DE CIRUGA GENERAL.

RESPONSABLE:JEFE DE SERVICIO DE CIRUGA GENERAL, DR PEREZ TRUJILLO.

QU SE VA A HACER? INICIATIVA, PROYECTO O ALTERNATIVA DE SOLUCIN.DESARROLLAR UN REGLAMENTO INTERNO QUE MEJORE LA ADMINISTRACIN DE LAS CAMAS HOSPITALARIAS.AGILIZAR EL PROCESO ADMINISTRATIVO DE LAS ALTAS HOSPITALARIAS.

CMO SE VA A HACER?-REUNIR A LOS ENCARGADOS DE LAS REAS INVOLUCRADAS PARA DISEAR UNA GUA DE PROCESOS QUE REGULE EL USO DE LAS CAMAS HOSPITALARIAS; REUNIENDOSE UN DA A LA SEMANA POR 2 HORAS, DONDE SE PRESENTAN LOS AVANCES DE CADA ENCARGADO DE REA, HASTA INTEGRAR EL DOCUMENTO POR COMPLETO, DONDE SE INCLUYA LA DESIGNACIN DE DOS CAMAS PARA USO EXCLUSIVO DE LOS PACIENTES DE CIRUGA PROGRAMADA.-EL ENCARGADO DE CADA REA IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE ENTORPECEN O RETARDAN UN ALTA HOSPITALARIA PARA ELIMINARLOS: P. EJ.: PASOS REPETITIVOS, TIEMPOS MUERTOS, ESTANCIA HOSPITALARIA EXCESIVA, ETC.

INDICADORES:NMERO DE CIRUGAS REALIZADAS DE ACUERDO A LO PROGRAMADO.EL REGLAMENTO INTERNO COMPLETO E IMPRESO.

QUINES LO VAN A HACER?-JEFES DE REAS INVOLUCRADAS: CIRUGA GENERAL, CIRUGA PEDITRICA, TRAUMATOLOGA, ANESTESIOLOGA, TRABAJO SOCIAL, ARCHIVO, CAJA, GESTOR MDICO, ENFERMERA Y URGENCIAS.

DNDE SE VA A HACER?SALA DE JUNTAS DEL HOSPITAL GENERAL DE DOLORES HIDALGO, GTO.

CUNDO SE VA A HACER?TODOS LOS LUNES DE ABRIL Y MAYO DE 2015 DE 10 A 12 HRS.

RECURSOS NECESARIOS:-SALA DE JUNTAS-EQUIPO DE PROYECCIN-AGENDAS PARA PROGRAMACIN-PAPELERA-SERVICIO DE IMPRENTAFUENTE: ADMINISTRACIN DEL HOSPITAL.

IMPACTO:-MEJORA IMAGEN DEL HOSPITAL-MEJORA RELACIONES LABORALES.-AUMENTA PRODUCTIVIDAD.-AUMENTA SATISFACCIN DEL EQUIPO.

B. CUESTIONARIO.

1. Describa la situacin indeseable y enumere sus consecuencias.En el Hospital General de Dolores Hidalgo, el 80% de las cirugas programadas durante cada semana por el Departamento de Ciruga General son canceladas y reprogradamos para otra fecha (diferidas).2. Por qu se difiere el 80% de las cirugas programadas por el servicio de Ciruga General? a) Porque cuando los pacientes llegan para ser internados, no hay camas disponibles para ellos.b) Por qu no hay camas disponibles? Porque se le da preferencia a los pacientes provenientes de urgencias.c) Por qu se prefiere a los pacientes de urgencias? Porque es un rea que siempre est saturada.d) Por qu siempre est saturada el rea de urgencias? Entre otras cosas, porque el proceso de ingreso y alta del paciente es disfuncional.e) Por qu el proceso de ingreso y alta del paciente es disfuncional? Porque hacen que el paciente permanezca ms tiempo en el hospital del necesario.

3. Desde cundo ocurre esta situacin?No se tiene detectado un momento especfico. Ms bien, es algo que ha sucedido desde hace varios meses, no obstante la situacin ha adquirido mayor severidad desde el mes de enero, posterior a una serie de indicaciones del rea directiva que modifican el proceso de admisin hospitalaria.

4. En dnde ocurre? En el Departamento de Ciruga General del Hospital General Dolores Hidalgo, principalmente en el rea de Quirfano y de Hospitalizacin.

5. Cmo se diferencia de lo planeado?El proceso establecido indica a grandes rasgos que debe el paciente de presentarse con la enfermera del rea de Consulta Externa con un documento llamado Orden de Internamiento debidamente requisitado por el mdico tratante. La enfermera solicita el expediente y canaliza al paciente al rea de hospitalizacin, donde ocupar una cama y ser preparado para su procedimiento quirrgico, acorde a las Indicaciones Mdicas previamente dictadas. EL paciente pasa a quirfano, se le realiza el procedimiento quirrgico programado y regresa a su cama. A diferencia de ello, en aproximadamente el 80% de los casos, no se completa el proceso por falta de camas hospitalarias donde colocar al paciente. En ocasiones se solicita apoyo al rea de Urgencias para que el paciente pueda ingresar por esta va; generalmente la respuesta es negativa ya que tampoco hay espacio fsico en esta rea. A partir de este momento el resto del proceso queda bloqueado.

6. Quin y cmo se descubri esta situacin?Es detectado primeramente por el personal operativo del servicio (Cirujanos Generales) al no poder realizar los procedimientos quirrgicos para los que previamente se haba realizado un protocolo preparatorio riguroso. Posteriormente se hace extensivo al jefe de servicio.

7. A quines afecta?A todos los usuarios del servicio que son regresados a su domicilio (independientemente de dnde vivan y cmo se hayan trasladado), a los del proceso e indirectamente a los integrantes del departamento de Ciruga y de otras reas tales como Urgencias, Ginecologa, Anestesiologa, Enfermera, Quirfano, etc.

8. Es posible cuantificar las consecuencias y los afectados?No se cuenta con cifras exactas, no obstante se calcula que 16 pacientes junto con su acompaante (porque es un requisito que el paciente acuda con familiar acompaante durante su estancia hospitalaria) son diferidos al mes, generando prdida de recursos econmicos para ellos, prdida de tiempo y la frustracin de un servicio mdico no recibido. Entre los usuarios del proceso, los principales afectados son los dos cirujanos del turno matutino, el jefe de servicio, el mdico anestesilogo y las dos enfermeras de quirfano ya que se altera lo programado en las agendas quirrgicas, se merma la productividad individual y del servicio de Ciruga en general, y se pierde tiempo valioso en reprogramar al paciente en otra fecha tentativa. En cuanto al mdico anestesilogo y enfermera, la principal afeccin radica en que ellos preparan los insumos en base al paciente y el procedimiento programado, que finalmente hay que reordenar ya que el procedimiento se cancel.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:MARGARITA NAVARRO CELIOMARA ELIZABETH GONZLEZ FLORESBENJAMN DAVID RUIZ RUIZ.