Plan de asignatura lectores 2011

48
PLAN DE ASIGNATURA GAF – 245 -V1 02- 26- 2010 47 de 47 Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: NIVEL III Período. Primero I.H.S. 1 Año: 2.010 Mediador: LUCY DE LA ESPRIELLA Meta de Comprensión del año: Producir textos orales que responden a diferentes propósitos y necesidades comunicativas para lo cual utiliza el vocabulario adecuado de acuerdo al contexto para expresar las ideas e identificar el personaje principal el secundario y el antagonista. Comprender textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual escucha y lee textos informativos, descriptivos y procedimentales e identificar el suceso, la descripción y el procedimiento, y comparar textos según su información. ESTÁNDAR COMPONENTE NÚCLEO TEMÁTICO TÓPICO GENERATIVO METAS GENERALES DEL PERÍODO NIVEL DE META Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual Escucho y leo textos narrativos. Identifico el personaje principal, el secundario y el antagonista en forma detallada. Produzco textos orales que responden a diferentes propósitos comunicativos para lo cual Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. Comprensión e Interpretación textual Producción textual - Qué es un Personaje en una narración? Identifico el personaje principal en una narración. - Quién es el personaje secundario en una narración? - Identifico el personaje secundario en una narración. - Quién es el antagonista en una narración? Identifico el antagonista en una narración. Escuchar con atención una narración y aplicar el procedimiento para identificar el personaje principal, el secundario y el antagonista. CONSEGUIDO: Escucha con atención una narración y aplica correctamente el procedimiento para identificar el personaje principal, el secundario y el antagonista. EN DESARROLLO: Escucha con atención una narración y conoce el procedimiento para identificar el personaje principal, el secundario y el antagonista pero en ocasiones se confunde al aplicarlo. INICIADO: Escucha con atención una narración pero se le dificulta identificar el personaje principal, el secundario y el antagonista ya que no tiene claro los conceptos ni los procedimientos que debe aplicar.

Transcript of Plan de asignatura lectores 2011

Page 1: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: NIVEL III Período. Primero I.H.S. 1 Año: 2.010Mediador: LUCY DE LA ESPRIELLAMeta de Comprensión del año: Producir textos orales que responden a diferentes propósitos y necesidades comunicativas para lo cual utiliza el vocabulario adecuado de acuerdo al contexto para expresar las ideas e identificar el personaje principal el secundario y el antagonista.Comprender textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual escucha y lee textos informativos, descriptivos y procedimentales e identificar el suceso, la descripción y el procedimiento, y comparar textos según su información.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual• Escucho y leo textos

narrativos.• Identifico el

personaje principal, el secundario y el antagonista en forma detallada.

Produzco textos orales que responden a diferentes propósitos comunicativos para lo cualUtilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar

mis ideas.

Comprensión e Interpretación textual

Producción textual

- Qué es un Personaje en una narración?

Identifico el personaje principal en una narración.

- Quién es el personaje secundario en una narración?

- Identifico el personaje secundario en una narración.

- Quién es el antagonista en una narración?Identifico el antagonista en una narración.

Escuchar con atención una narración y aplicar el procedimiento para identificar el personaje principal, el secundario y el antagonista.

CONSEGUIDO:Escucha con atención una narración y aplica correctamente el procedimiento para identificar el personaje principal, el secundario y el antagonista.EN DESARROLLO:Escucha con atención una narración y conoce el procedimiento para identificar el personaje principal, el secundario y el antagonista pero en ocasiones se confunde al aplicarlo.INICIADO:Escucha con atención una narración pero se le dificulta identificar el personaje principal, el secundario y el antagonista ya que no tiene claro los conceptos ni los procedimientos que debe aplicar.

Page 2: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: NIVEL III Período. Segundo I.H.S. 1_ Año: 2.010

Mediador: LUCY DE LA ESPRIELLA

Meta de Comprensión del año: Producir textos orales que responden a diferentes propósitos y necesidades comunicativas para lo cual utiliza el vocabulario adecuado de acuerdo al contexto

para expresar las ideas e identificar el personaje principal, el secundario y el antagonista. Comprender textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual escucha y lee textos informativos, descriptivos y procedimentales.

Identificar el suceso, la descripción y el procedimiento de textos a fin de compararlos según su información.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual• Escucho textos

informativos.• Identifico sucesos y

reconozco textos informativos.

Produzco textos orales que responden a diferentes propósitos comunicativos para lo cual• Utilizo de acuerdo con

el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis

Comprensión e Interpretación textual

Producción textual

SEGUNDO PERIODO- Qué es un texto

informativo?

- Cómo reconocer lo que un texto informativo dice?

- Reconozco lo que un texto informativo dice.

- Reconozco con precisión, qué relata un texto informativo.

- Cómo identifico si un texto Informa con mayor precisión un suceso determinado?

- Hay textos que me informan de manera precisa un suceso determinado.

Escuchar con atención un texto informativo y aplicar el procedimiento para reconocer lo que un texto informativo dice e identificar con mayor precisión un suceso determinado.

CONSEGUIDO:Escucha con atención un texto informativo y aplica correctamente el procedimiento para reconocer lo que dicho texto dice e identifica con mayor precisión un suceso determinado.

EN DESARROLLO:Escucha con atención un texto informativo y conoce el procedimiento para reconocer lo que dicho texto dice e identifica con mayor precisión un suceso determinado pero en ocasiones se confunde al aplicarlo.

INICIADO:Escucha con atención un texto informativo pero se le dificulta reconocer lo que dicho texto dice e identificar con mayor precisión un suceso determinado ya que no tiene claro los conceptos ni los procedimientos que debe aplicar.

Page 3: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

ideas.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: NIVEL III Período. Tercero I.H.S. 1_ Año: 2.010Mediador: LUCY DE LA ESPRIELLA

Meta de Comprensión del año: Producir textos orales que responden a diferentes propósitos y necesidades comunicativas para lo cual utiliza el vocabulario adecuado de acuerdo al contexto

para expresar las ideas e identificar el personaje principal, el secundario y el antagonista. Comprender textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual escucha y lee textos informativos, descriptivos y procedimentales. Identificar el suceso, la descripción y el procedimiento de textos a fin de compararlos según su información.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual• Escucho textos

descriptivos.• Reconozco textos

descriptivos e identifico el nivel de descripción que necesito saber.

Produzco textos orales que responden a diferentes propósitos comunicativos para lo cual• Utilizo de acuerdo con

el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

Comprensión e Interpretación

textual

Producción textual

TERCER PERIODO

- En que situaciones un Lector Competente lee un texto descriptivo?

- Como reconocer el tipo de información que me da un texto descriptivo?

- Reconozco lo que un texto descriptivo me comunica.

- Soy experto en determinar lo que comunica un texto descriptivo.

- Como identifico si un texto tiene el nivel de descripción que me interesa saber?

- Determino el texto que me

Escuchar con atención un texto descriptivo y aplicar el procedimiento para reconocer lo que dicho texto comunica e identificar con exactitud el nivel de descripción que se necesita saber.

CONSEGUIDO:Escucha con atención un texto descriptivo y aplica correctamente el procedimiento para reconocer lo que dicho texto comunica e identifica con exactitud el nivel de descripción que necesito saber

EN DESARROLLO:Escucha con atención un texto descriptivo y conoce el procedimiento para reconocer lo que dicho texto comunica e identifica con exactitud el nivel de descripción que necesito saber, pero en ocasiones se confunde al aplicarlo.

INICIADO:Escucha con atención un texto descriptivo y se inicia en reconocer lo que dicho texto comunica e identificar con exactitud el nivel de descripción que necesito saber, ya que no tiene claro los conceptos ni los procedimientos que debe aplicar.

Page 4: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

describe con exactitud lo que necesito saber.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: NIVEL III Período. Cuarto I.H.S. 1_ Año: 2.010Mediador: LUCY DE LA ESPRIELLAMeta de Comprensión del año:

Producir textos orales que responden a diferentes propósitos y necesidades comunicativas para lo cual utiliza el vocabulario adecuado de acuerdo al contexto para expresar las ideas e identificar el personaje principal, el secundario y el antagonista.

Comprender textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual escucha y lee textos informativos, descriptivos y procedimentales. Identificar el suceso, la descripción y el procedimiento de textos a fin de compararlos según su información.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual• Escucho y leo textos

procedimentales.• Reconozco textos

procedimentales de un producto tangible y no tangible.

Produzco textos orales que responden a diferentes propósitos comunicativos para lo cual• Utilizo de acuerdo con el

contexto, un vocabulario

Comprensión e Interpretación

textual

Producción textual

CUARTO PERIODO

- Identifico en cuales situaciones consulto un texto procedimental con un producto tangible.

- Cuales oraciones componen un texto procedimental?

- Como reconocer con exactitud lo que dice un texto procedimental con un producto tangible?

- Reconozco con exactitud lo que dice un texto procedimental de un producto tangible.

-Se con exactitud lo que dice un texto procedimental de sobre como lograr un producto no tangible.

- Reconozco con exactitud lo que dice un texto procedimental sobre cómo

Identificar las situaciones en que es necesario leer un texto procedimental y aplicar el procedimiento para reconocer con exactitud lo que dice un texto procedimental de un producto tangible y no tangible y como alcanzar su producto.

CONSEGUIDO: Identifica las situaciones en que es necesario leer un texto procedimental y aplica el procedimiento reconociendo con exactitud lo que dice un texto procedimental de un producto tangible y no tangible y como alcanzar su producto.

EN DESARROLLO:Identifica las situaciones en que es necesario leer un texto procedimental y conoce el procedimiento para reconocer con exactitud lo que dice un texto procedimental de un producto tangible y no tangible y como alcanzar su producto, pero en ocasiones se confunde al aplicarlo.

INICIADO:Se inicia en reconocer lo que con exactitud dice un texto procedimental de un producto tangible y no tangible y como

Page 5: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

adecuado para expresar mis ideas.

lograr un producto no tangible. alcanzar su producto, ya que no tiene claro los conceptos ni los procedimientos que debe aplicar.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: PRIMERO Período. Primero I.H.S. 2_ Año: 2.009Mediador: LUCY DE LA ESPRIELLAMeta de Comprensión del año:

Producir textos orales y escritos cortos que responden a diferentes propósitos y necesidades comunicativas utilizando el vocabulario adecuado de acuerdo al contexto teniendo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos para construir oraciones canónicas y pronominalizadas atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, sujetos, verbos, pronombres y predicados) propios de la lengua castellana.

Comprender textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual lee textos narrativos e identifica los diferentes personajes, el escenario y el tiempo explícitos e implícitos y compara textos según los roles de sus personajes.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES

DEL PERÍODONIVEL DE META

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual• Leo textos

narrativos.

Produzco textos orales que responden a diferentes propósitos comunicativos para lo cual• Identifico personas,

lugares y tiempo en forma detallada.

Comprensión e Interpretación textual

Producción textual

PRIMER PERIODO• Los personajes de una

narración (protagonista, antagonista, secundarios) explícitos e implícitos y sus roles.Bimestre A sesión 1, 2 y 3.

• El escenario y el tiempo de una narración.Bimestre B sesión 1 y 2.

Leer y escuchar con atención una historia. Aplicar el procedimiento para identificar el protagonista, el antagonista, los personajes explícitos e implícitos, sus roles y el escenario donde se desarrolla la historia.

E: Lee y escucha con atención una historia. Aplica el procedimiento para identificar el protagonista, el antagonista, los personajes explícitos e implícitos, sus roles y el escenario donde se desarrolla la historia.

S: Escucha con atención una historia e identifica el protagonista, el antagonista, personajes explícitos, roles y escenarios donde se desarrolla la historia, pero no aplica algunos pasos del procedimiento para encontrar personajes y escenarios implícitos.

A: Escucha historias e identifica el protagonista y el antagonista, pero no sigue el procedimiento para reconocer personajes, roles y escenarios explícitos e implícitos.

I: Luego de escuchar una historia le es muy difícil identificar personajes, roles y

Page 6: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

escenarios explícitos e implícitos, pues no tiene claro los conceptos ni los procedimientos que debe aplicar.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: PRIMERO Período. Segundo I.H.S. 2_ Año: 2.009

Mediador: LUCY DE LA ESPRIELLA

Meta de Comprensión del año: Producir textos orales y escritos cortos que responden a diferentes propósitos y necesidades comunicativas utilizando el vocabulario adecuado de acuerdo al contexto teniendo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos para construir oraciones canónicas y pronominalizadas atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, sujetos, verbos, pronombres y predicados) propios de la lengua castellana.

Comprender textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual lee textos narrativos e identifica los diferentes personajes, el escenario y el tiempo explícitos e implícitos y compara textos según los roles de sus personajes.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Produzco textos orales que responden a diferentes propósitos comunicativos para lo cual• Utilizo de acuerdo con el

contexto un vocabulario adecuado.

• Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos para construir las oraciones.

Produzco textos escritos que corresponden a diversas necesidades comunicativas para lo cual• Reviso, socializo y corrijo mis

escritos teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor atendiendo algunos aspectos gramaticales

Producción Textual

SEGUNDO PERIODO

- Las Oraciones Canónicas y sus elementos (sujeto, verbo y complemento).Bimestre A Sesión 5, 6 y 8.

- Construcción de Oraciones Canónicas.Bimestre B Sesión 4 y 5.

- Oraciones Pronominalizadas.Bimestre B Sesión 6 y 8.

Reconocer la estructura de una oración canónica y seguir el procedimiento para identificar en ellas cada uno de sus elementos; construir oraciones canónicas y pronominalizadas de una lista de sujetos y/o verbos propuestos.

E: Reconoce la estructura de una oración canónica y sigue el procedimiento para identificar en ellas cada uno de sus elementos; construye oraciones canónicas y pronominalizadas de una lista de sujetos y/o verbos propuestos.

S: Reconoce la estructura de una oración canónica y p sigue el procedimiento para identificar en ellas cada uno de sus elementos, sin embargo, al construir oraciones canónicas y pronominalizadas olvida algunos pasos del procedimiento.

A: Reconoce la estructura de una oración canónica pero olvida aplicar el procedimiento para identificar los elementos y/o para construir oraciones de esta clase.

Page 7: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

(concordancia, sujetos, verbos, pronombres y predicados) propios de la lengua castellana.

I: No tiene claros los conceptos y procedimientos para identificar una oración canónica y los elementos que lo componen.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: PRIMERO Período. Tercero I.H.S. 2_ Año: 2.009

Mediador: LUCY DE LA ESPRIELLA

Meta de Comprensión del año: Producir textos orales y escritos cortos que responden a diferentes propósitos y necesidades comunicativas utilizando el vocabulario adecuado de acuerdo al contexto teniendo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos para construir oraciones canónicas y pronominalizadas atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, sujetos, verbos, pronombres y predicados) propios de la lengua castellana.

Comprender textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual lee textos narrativos e identifica los diferentes personajes, el escenario y el tiempo explícitos e implícitos y compara textos según los roles de sus personajes.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual

• Comparo textos según su temática.

Produzco textos escritos que corresponden a diversas necesidades comunicativas para lo cual

• Determino el tema y el propósito comunicativo que me lleva a

Comprensión e Interpretación textual

Producción textual

TERCER PERIODO

- Escribir cuentos cortos con personajes determinados.

Bimestre C Sesión 1

- Escribir cuentos cortos con varios personajes que tienen roles específicos y predefinidos.

Bimestre C Sesión 2

- Clasificación temática de cuentos según los roles de los personajes.

Bimestre D Sesión 1 y 2.

Utilizar correctamente el procedimiento para escribir cuentos cortos de personajes determinados e inventados con sus roles correspondientes, dentro de un escenario de manera coherente y clasificar las narraciones temáticamente según los roles de los personajes.

E: Utiliza correctamente el procedimiento para escribir cuentos cortos de personajes determinados e inventados con sus roles correspondientes, dentro de un escenario de manera coherente y los tematiza adecuadamente.

S: Utiliza el procedimiento indicado para escribir cuentos cortos con varios personajes que tienen roles predefinidos dentro de un escenario, pero no de personajes inventados con sus roles correspondientes y generalmente los tematiza de forma adecuada.

A: Utiliza el procedimiento para escribir cuentos cortos con personajes determinados dentro de un escenario, pero aún no inventa personajes ni le asigna sus roles de forma creativa y algunas veces los tematiza adecuadamente..

I: Se le dificulta utilizar el procedimiento de la manera adecuada para escribir cuentos cortos a partir de las condiciones básicas

Page 8: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

producirlo dadas (personajes, rol, escenario) y tematizarlos.Su actitud en las clases le impide apropiarse de los conocimientos dados, lo que le dificulta lograr un mejor desempeño en esta área.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: PRIMERO Período. Cuarto I.H.S. 2_ Año: 2.009

Mediador: LUCY DE LA ESPRIELLA

Meta de Comprensión del año: Producir textos orales y escritos cortos que responden a diferentes propósitos y necesidades comunicativas utilizando el vocabulario adecuado de acuerdo al contexto teniendo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos para construir oraciones canónicas y pronominalizadas atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, sujetos, verbos, pronombres y predicados) propios de la lengua castellana.

Comprender textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual lee textos narrativos e identifica los diferentes personajes, el escenario y el tiempo explícitos e implícitos y compara textos según los roles de sus personajes

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES

DEL PERÍODONIVEL DE META

Produzco textos orales que responden a diferentes textos comunicativos para lo cual• Utilizo de acuerdo con el

contexto un vocabulario adecuado.

• Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos para construir las oraciones.

Produzco textos escritos que corresponden a diversas necesidades comunicativas para lo cual• Reviso, socializo y corrijo mis

escritos teniendo en cuenta las propuestas de mis

Producción Textual

CUARTO PERIODO

- Oraciones con sujeto expreso ó explícito y tácito.

Bimestre C Sesión 4, 5 y 8.

- Infiere, pronominalizando el Sujeto de la acción y lo relaciona con el objeto en múltiples oraciones. Bimestre D Sesión 4.

- Infiere, pronominalizando, el Objeto de la acción y lo relaciona con el sujeto en múltiples oraciones.Bimestre D Sesión 5.

- Crear textos cortos a partir de oraciones pronominalizadas con

Construir cuentos con textos cortos (párrafo), utilizar oraciones con sujeto explícito, tácito y pronominalizadas, aplicar el procedimiento y conservar el sentido de la oración.

E: Construye cuentos con textos cortos (párrafo) utilizando oraciones con sujeto explícito, tácito y pronominalizadas aplicando el procedimiento adecuadamente conservando el sentido de la oración.

S: Generalmente Construye cuentos con textos cortos (párrafo) utilizando oraciones con sujeto explícito, tácito y pronominalizadas aplicando el procedimiento adecuadamente pero no conserva el sentido de la oración.

A: Requiere de apoyo constante para construir los cuentos cortos utilizando las oraciones con sujeto explícito, tácito y pronominalizadas aunque aplica el procedimiento.

Page 9: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

compañeros y profesor atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, sujetos, verbos, pronombres y predicados) propios de la lengua castellana.

sujeto explícito o tácito.Bimestre D Sesión 7 y 8.

I: Se le dificulta construir cuentos cortos utilizando las oraciones canónicas con sujeto explícito, tácito, pronominalizadas y aplicar el procedimiento adecuadamente.

Área: Lengua Castellana Asignatura: Lectores Competentes Grado: 2º Período. 1 I.H.S. 1 semanales Año: 2010Mediador: Malka Irina Cabarcas De Ávila.Meta de Comprensión del año:

Comprender diferentes tipos de textos identificando la intención comunicativa y la temática, para lo cual aplica procedimientos que impliquen la organización de sujetos y predicados en Clase –tema.

Identificar y diferenciar las clases de verbos según la intención comunicativa. Aprender , aplicar e identificar conceptos y procedimientos para construir dentro de un párrafo oraciones invertidas.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Comprendo diferentes tipos de textos, identificando la intención comunicativa y la temática de estos, para lo cual organizó sujetos y predicados de oraciones canónicas en Clase-Tema.

Comprensión e Interpretación

Textual

Bimestre A, Sesión 1,2,3:

• Clase- Tema de Sujetos.

Bimestre B, Sesión 1,2:

• Clase-Tema de Predicados.

Aprenderán a identificar el concepto de Clase tema de Sujeto y Predicado. Relacionará los sujetos y predicados con su respectiva Clase-tema que contengan características en común. Comprenderá el procedimiento que se debe aplicar para ejemplificar Clase-tema de Sujetos y predicados.Agrupará y ejemplificará sujetos y predicados de oraciones con características en comunes en Clase-Tema, definiendo así la temática de un texto.

S. Adquiere la habilidad de agrupar sujetos y predicados mencionado sus características en común, relacionándolo con respecto a la Clase-tema que corresponde, siguiendo los pasos completos del procedimiento.A. Identifica y caracteriza los sujetos y predicados de las oraciones, aplicando el procedimiento, para agrupar Clase-temas.Bs. Identifica los sujetos y predicados en oraciones, pero no tiene claro el procedimiento que se debe aplicar para agruparlos en una clase-tema.B. Sabe el Concepto de sujeto dificultándose el de Predicado, aun no aprende el procedimiento que se debe aplicar para agrupar sujetos y predicados en una clase-tema.

Page 10: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Área: Lengua Castellana Asignatura: L ectores Competentes Grado: 2º Período. 2 I.H.S. 1 semanales Año: 2010Mediador: Malka Irina Cabarcas De Ávila . Meta de Comprensión del año:

Comprender diferentes tipos de textos identificando la intención comunicativa y la temática, para lo cual aplica procedimientos que impliquen la organización de sujetos y predicados en Clase –tema.

Identificar y diferenciar las clases de verbos según la intención comunicativa. Aprender , aplicar e identificar conceptos y procedimientos para construir dentro de un párrafo oraciones invertidas.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Produce textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas haciendo énfasis en las estructuras gramaticales y semánticas y morfosintácticas de las oraciones , para construir oraciones invertidas para lo cual se tiene en cuenta aspectos gramaticales como los sujetos, verbos y complementos.

Producción textual. Bimestre A, Sesión 5,6,8:

• Verbos tipo 1 y 2 en oraciones.

Bimestre B, Sesión 4,5,7:

• Oraciones invertida y su estructura.

Identificará y diferenciará el

concepto de Verbos tipo1 y 2.

Relacionará los verbos tipos

1 y 2 en oraciones canónica

e invertidas.

Aplicará el procedimiento

para reconocer en párrafos,

listas de palabras y oraciones

los verbos tipo 1 y 2.

Reconocerá la estructura de

las oraciones invertidas,

identificando el sujeto, la

acción y el complemento.

S. Aplica el procedimiento para identificar en párrafos, en oraciones y en listado de palabras los verbos tipo 1 y verbos tipo 2.A. Adquiere habilidades para identificar verbos tipo 1 y verbos tipo 2 en oraciones y en una lista de palabras, en ocasiones olvida el procedimiento que se debe aplicar para reconocer estos verbos dentro de un párrafo.Bs. Clasifica un listado de palabras en verbos tipo 1 y tipo 2 pero no aplica el proceso para identificarlos en oraciones invertidas y en párrafos.B. Sabe cuando un verbo es tipo 1 o tipo 2, pero tiene dificultades para clasificarlos e identificarlos en un listado de palabras, en oraciones y en párrafos, aún no aprende el proceso que se debe aplicar.

Page 11: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Área: Lengua Castellana Asignatura: Lectores Competentes Grado: 2º Período. 3 I.H.S. 1 semanales Año: 2010Mediador: Malka Irina Cabarcas De Ávila.Meta de Comprensión del año:.

Comprender diferentes tipos de textos identificando la intención comunicativa y la temática, para lo cual aplica procedimientos que impliquen la organización de sujetos y predicados en Clase –tema.

Identificar y diferenciar las clases de verbos según la intención comunicativa. Aprender , aplicar e identificar conceptos y procedimientos para construir dentro de un párrafo oraciones invertidas.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Page 12: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Comprendo texto que tiene diferentes formatos y finalidades para lo cual , leo diversas clases de textos , identificando el propósito comunicativo y la idea global, utilizando la Clase - Tema de sujetos y de predicados que surjan en un párrafo.

Competencia e interpretación textual.

Bimestre C, Sesión 1,2:

• Tema de los textos a partir de los párrafos.

Bimestre D, Sesión 1,2:

• Tema general a particular.

Identificará el tema o asunto de que trata un párrafo a partir de la organización de sujetos y predicados en Clase-tema.Reconocerá el tema de un texto a partir de sus párrafos.Clasificará y organizará temas particulares en temas generales.

S. Es hábil aplicando el procedimiento para identificar el tema de un párrafo y un texto, organizando además las ideas particulares en temas generales.A. Adquiere habilidades para identificar el tema de un párrafo y un texto, organizando además las ideas particulares en temas generales. Bs. Reconoce el tema de los textos sin embargo no aplica el proceso para identificar el tema de un texto a partir de los párrafos, organizando además las ideas particulares en generales.B. Sabe cual es el tema de un párrafo pero tiene dificultad para reconocer el tema de un texto a partir del párrafo y clasificar las ideas particulares en generales, aun no ha aprendido el procedimiento.

Área: Lengua Castellana Asignatura: Lectores Competentes Grado: 2º Período. 4 I.H.S. 1 semanales Año: 2010Mediador: Malka Irina Cabarcas De Avila.

Meta de Comprensión del año:

Comprender diferentes tipos de textos identificando la intención comunicativa y la temática, para lo cual aplica procedimientos que impliquen la organización de sujetos y predicados en Clase –tema.

Identificar y diferenciar las clases de verbos según la intención comunicativa. Aprender , aplicar e identificar conceptos y procedimientos para dentro de un párrafo al construir oraciones invertidas

Page 13: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo texto que tiene diferentes formatos y finalidades para lo cual, leo diversas clases de textos , atendiendo a algunas estructuras gramaticales( oraciones, tiempos verbales, concordancias, pronombres, sujetos)propios de la lengua castellana.

Producción textual.

Comprensión e Interpretación textual.

Bimestre C, Sesión 4,5,7:

• Oraciones pasivas canónicas y su estructura.

Bimestre D, Sesión 4,5,7:

• Oraciones pasivas invertidas y su estructura.

Establecerá diferencia entre un verbo auxiliar y un verbo Principal en una oración pasiva canónica. Reconocerá el verbo, el sujeto y el complemento en oraciones pasivas canónicas y pasivas invertidas, además construirá oraciones.

S. Adquiere la habilidad de reconocer la estructura de las oraciones pasivas y aplica el procedimiento para identificar el sujeto, verbo y complemento en oraciones pasivas canónicas y pasivas invertidas.A. Adquiere la habilidad de reconocer la estructura de las oraciones pasivas y aplica el procedimiento para identificar el sujeto, verbo y complemento en oraciones pasivas canónicas y pasivas invertidas,Bs. Reconoce que una oración pasiva canónica esta compuesta por un verbo auxiliar y uno principal pero no logra identificarlos en oraciones propuestas ni escribir esta clase de oraciones, pues no aplica el procedimiento indicado.B. No tiene claros los conceptos, los procedimientos y su aplicación para identificar dentro de una oración pasiva canónica el verbo auxiliar y el verbo principal.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: TERCERO Período. Primero I.H.S. 1_ Año: 2.010Mediador: LUCY DE LA ESPRIELLAMeta de Comprensión del año:

Comprender textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual identifico el propósito comunicativo, la idea global de un texto y lo comparo con otros textos informativos de acuerdo con las temáticas.

Producir textos orales y escritos que responden a diferentes propósitos y necesidades comunicativas utilizando el vocabulario adecuado de acuerdo al contexto, la entonación y los matices afectivos de voz , teniendo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos para construir párrafos atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, oraciones con cromatizadores y adverbios ) .

Page 14: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual• Leo reseñas de

textos.• Elaboro hipótesis

acerca del sentido global de los textos antes de la lectura , para el efecto me apoyo den mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

• Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.

Comprensión e Interpretación textual

PRIMER PERIODO• Responde preguntas

(basadas en palabras-pregunta Cómo?, Quién? Etc) con base en un texto específico.

Bimestre A Sesión 1.

• Elabora preguntas que aludan a aspectos concretos de un texto (la reseña).

Bimestre A Sesión 2.

• Extrae el tema de una pregunta.

Bimestre B Sesión 1.

• Clasifica preguntas según su referente temático.

Bimestre B Sesión 2.

• Organiza preguntas sobre un referente temático en orden de generalidad.

Bimestre B Sesión 4.

Leer con atención la reseña de un texto académico o literario, seguir el procedimiento para elaborar preguntas sobre aspectos concretos del texto, utilizar correctamente la palabra pregunta, extraer el tema de la pregunta, clasificar las preguntas según su referente temático y organizarlas en orden de generalidad.

S: Lee con atención la reseña de un texto académico o literario, elabora preguntas sobre aspectos concretos del texto utilizando correctamente la palabra pregunta (cómo, dónde, cuándo, etc),extrae el tema de las preguntas, las clasifica según su referente temático y las organiza en orden de generalidad aplicando adecuadamente el procedimiento para ello.

A: Lee reseñas de un texto literario o académico, conoce las palabras que se utilizan para formular preguntas (cómo, dónde, cuándo, etc), extrae el tema de éstas, las clasifica según su referente temático aplicando el procedimiento en forma adecuada pero manifiesta muchas dudas al organizar los referentes temáticos en orden de generalidad.

Bs: Lee reseñas de un texto literario o académico, conoce las palabras que se utilizan para formular preguntas(cómo, dónde, cuándo, etc) , extrae el tema de éstas pero se le dificulta clasificarlas según su referente temático y ordenarlas por generalidad pues no tiene muy claro el procedimiento que debe seguir.

B : Lee reseñas de un texto literario o académico, conoce las palabras que se utilizan para formular preguntas(cómo, dónde, cuándo, etc), pero no extrae el tema de éstas, ni identifica los referentes temáticos ya que no tiene muy claros los conceptos y los procedimientos para ello.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: TERCERO Período. Segundo I.H.S. 1_ Año: 2.010 Mediador: LUCY DE LA ESPRIELLA

Meta de Comprensión del año: Comprende textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual identifico el propósito comunicativo, la idea global de un texto y lo

comparo con otros textos informativos de acuerdo con las temáticas.

Page 15: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Producir textos orales y escritos que responden a diferentes propósitos y necesidades comunicativas utilizando el vocabulario adecuado de acuerdo al contexto, la entonación y los matices afectivos de voz , teniendo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos para construir párrafos atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, oraciones con cromatizadores y adverbios ) y ortográficos (interrogación, punto, dos puntos y coma) propios de la lengua castellana.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Produzco textos orales que responden a diferentes textos comunicativos para lo cual• Utilizo de acuerdo con el contexto

un vocabulario adecuado.• Tengo en cuenta aspectos

semánticos y morfosintácticos para construir las oraciones utilizando cromatizadores y adverbios.

Produzco textos escritos que corresponden a diversas necesidades comunicativas para lo cual• Reviso, socializo y corrijo mis

escritos teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, clase sujeto, clase complemento, cromatizadores y adverbios) y ortográficos (signo de interrogación) propios de la lengua castellana y hago su representación gráfica.

Producción Textual

SEGUNDO PERIODO

- Distingue palabras que se pueden usar como especificadotes, ejemplificadotes o propiedades.Bimestre A Sesión 4.

- Reconoce los ejemplificadotes, especificadotes y las propiedades de las oraciones.Bimestre A Sesión 5.

- Representa en mentefactos modales oraciones que incluyen ejemplificadotes, especificadors y propiedades.Bimestre A Sesión 6 y 8.

- Distingue los tipos de adverbios. Bimestre B Sesión 5.

- Identifica los aromatizadores y los adverbios dentro de una oración y los reperesenta en mentefactos modales. Bimestre B Sesión 6 y 8.

Seguir el procedimiento para representar en mentefactos modales oraciones que incluyen cromatizadores (especificadores, ejemplificadotes, propiedades) y adverbios.

S: Sigue el procedimiento para representar en mentefactos modales, oraciones que incluyen cromatizadores (especificadores, ejemplificadores , propiedades) y adverbios..

A: Sabe que una proposición esta formada por tres elementos, conoce el procedimiento para representarlas en un mentefacto, pero olvida aplicar el debido procedimiento al momento de realizar los ejercicios.

Bs: Aun conociendo el procedimiento para representar una proposición en un mentefacto no logra hacerlo de manera correcta, ya que no identifica en oraciones, los especificadores, ejemplificadores y propiedades, pero si identifica los adverbios.

B: No tiene claros ni los conceptos básicos, ni los procedimientos que debe seguir, para representar en mentefactos modales oración con ejemplificadores, especificadotes, propiedades y adverbios.

Page 16: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: TERCERO Período. Tercero I.H.S. 1_ Año: 2.010Mediador: LUCY DE LA ESPRIELLA

Meta de Comprensión del año: Comprende textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual identifico el propósito comunicativo , la idea global de un texto y lo

comparo con otros textos informativos de acuerdo con las temáticas.

Page 17: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Producir textos orales y escritos que responden a diferentes propósitos y necesidades comunicativas utilizando el vocabulario adecuado de acuerdo al contexto, la entonación y los matices afectivos de voz , teniendo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos para construir párrafos atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, oraciones con cromatizadores y adverbios ) y ortográficos (interrogación, punto, dos puntos y coma) propios de la lengua castellana.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual• Leo textos

informativos..

• Comparo textos de acuerdo con las temáticas.

Comprensión e Interpretación

textual

TERCER PERIODO

- identifica el referente temático de una pregunta y la clase-tema que reúna varias preguntas.Bimestre C Sesión 1 y 2.

- Ordena temas y determina temas relacionados con una pregunta.Bimestre D Sesión 1 y 2.

Clasificar enunciados interrogativos en preguntas de información incompleta o indagación y en preguntas de afirmación-negación; y Aplicar el procedimiento para identificar el referente temático, ordenar y determinar los temas relacionados las preguntas.

S: Clasifica enunciados interrogativos en preguntas de información incompleta o indagación y en preguntas de afirmación-negación; y Aplica el procedimiento para identificar el referente temático, ordenar y determinar los temas relacionados las preguntas.

A: Clasifica enunciados interrogativos en preguntas de información incompleta o indagación y de preguntas afirmación-negación, identifica el referente temático y ordena los temas relacionados con las preguntas pero olvida aplicar algunos pasos determinarlos.

Bs: Clasifica enunciados interrogativos en preguntas de información incompleta o indagación y de preguntas afirmación-negación, e identifica el referente temático pero se confunde al ordenar y determinar los temas ya que olvida aplicar el procedimiento.

B: Se le dificulta clasificar enunciados interrogativos en preguntas de información incompleta o indagación y de preguntas afirmación-negación, identificar el referente temático, ordenar y determinar los temas relacionados con las preguntas ya que aún no tiene claro los conceptos y/o los procedimientos.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: TERCERO Período. Cuarto I.H.S. 1_ Año: 2.010Mediador: LUCY DE LA ESPRIELLA

Meta de Comprensión del año: Comprender textos que tienen diferentes formatos y finalidades para lo cual identifico el propósito comunicativo, la idea global de un texto y lo

comparo con otros textos informativos de acuerdo con las temáticas.

Page 18: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Producir textos orales y escritos que responden a diferentes propósitos y necesidades comunicativas utilizando el vocabulario adecuado de acuerdo al contexto, la entonación y los matices afectivos de voz , teniendo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos para construir párrafos atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, oraciones con cromatizadores y adverbios ) y ortográficos (interrogación, punto, dos puntos y coma) propios de la lengua castellana.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Produzco textos orales que responden a diferentes textos comunicativos para lo cual• Utilizo de acuerdo con el

contexto un vocabulario adecuado.

• Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos para construir oraciones y párrafos.

• Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz basado en los signos de puntuación.

Produzco textos escritos que corresponden a diversas necesidades comunicativas para lo cual• Desarrollo un párrafo.• Reviso, socializo y corrijo

mis escritos teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor atendiendo

Producción Textual

CUARTO PERIODO

- Identifica los elementos estructurales de una oración cuando están en párrafos. Bimestre C Sesión 4.

- Corrige puntos seguidos mal ubicados que tienen dos puntos y comas con función ejemplificativa o de especificación.Bimestre C Sesión 5.

- Produce párrafos a partir de un núcleo semántico utilizando correctamente los signos de puntuación para introducir especificaciones o ejemplos.Bimestre C Sesión 7 y 8.

- Identifica los Complementos circunstanciales y elementos no esenciales de oraciones en párrafos.Bimestre D Sesión 4.

- Corrige puntos seguidos mal ubicados, en párrafos que tienen comas que introducen complementos circunstanciales.

Escribir párrafos y aplicar el procedimiento para el uso correcto de los signos de puntuación a partir de un núcleo semántico para introducir especificaciones o ejemplos y de un núcleo temático para introducir complementos circunstanciales.

S: Escribe párrafos aplicando el procedimiento correcto para el uso de los signos de puntuación (coma, punto y dos puntos) a partir de un núcleo semántico para introducir especificaciones o ejemplos y de un núcleo temático para introducir complementos circunstanciales.

A: Escribe párrafos aplicando el procedimiento para el uso de los signos de puntuación (coma, punto y dos puntos) a partir de un núcleo semántico para introducir especificaciones o ejemplos pero olvida aplicarlo para introducir complementos circunstanciales de un núcleo temático.

Bs: Conoce el procedimiento para aplicar el uso de los signos de puntuación (coma, punto y dos puntos) a partir de un núcleo semántico para introducir especificaciones o ejemplos pero no logra hacerlo en el núcleo temático ya que no identifica los complementos circunstanciales.

Page 19: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres complementos circunstanciales) y ortográficos (signos de puntuación como el punto, dos puntos, la coma) propios de la lengua castellana.

.

Bimestre D Sesión 5.

-Escribe párrafos que contienen comas que introducen complementos circunstanciales, a partir de un núcleo temático y utilizando los signos de puntuación.Bimestre D Sesión 7 y 8.

B: No tiene claros ni los conceptos básicos, ni los procedimientos que debe seguir para el uso de los signos de puntuación (coma, punto y dos puntos) a partir de un núcleo semántico para introducir especificaciones o ejemplos y de un núcleo temático para introducir complementos circunstanciales

Área: ___________________ Asignatura: ____________________ Grado: ______ Período. ______ I.H.S. ______ Año: ______Mediador: ____________________________

Humanidades Lectores Competentes 4º I 2 H 2010Luz Marina Vásquez

Page 20: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Meta de Comprensión del año: Desarrollar habilidades en el manejo de estrategias que faciliten el aprendizaje y uso de las competencias textuales y valorativas en cualquier tipo de mensajes.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Comprendo diferentes tipos de textos utilizando diferentes estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

1. Competencia valorativa

Comprensión e interpretación textual.

2. Competencia textual

• Organización jerárquica de los propósitos de una lectura.

-Propósitos de lectura según su generalidad (vital de lectura).-Propósito de lectura según su utilidad (necesidad personal, profesional y laboral).

• Enunciados con matices declarativos y desiderativos.

-Matiz general de un texto cuando contiene oraciones declarativas y desiderativas.-Textos cortos con un matiz determinado, pero con combinación de enunciados desiderativos o declarativos.

• Desarrolla las habilidades en el aprendizaje de la organización jerárquica de los propósitos que tiene una lectura.

• Construir y diferenciar oraciones en un párrafo teniendo en cuenta los matices declarativos y desiderativos.

S= Tiene habilidades para organizar jerárquicamente los propósitos de una lectura y para construir oraciones con matices declarativos y desiderativos.A= Organiza los propósitos de una lectura y construye oraciones con matices declarativos y desiderativos.Bs= presenta confusiones para identificar propósitos de una lectura y para identificar oraciones desiderativas y declarativas.B= Se le dificulta identificar en un párrafo los propósitos de una lectura y las clases oraciones según su matiz.

Área: ___________________ Asignatura: ____________________ Grado: ______ Período. ______ I.H.S. ______ Año: ______Mediador: ____________________________Luz Marina Vásquez

Humanidades Lectores Competentes 4º II 2 H 2010

Page 21: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Meta de Comprensión del año: Desarrollar habilidades en el manejo de estrategias que faciliten el aprendizaje y uso de las competencias textuales y valorativas en cualquier tipo de mensajes.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo diferentes tipos de textos utilizando diferentes estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

1. Competencia valorativa

Comprensión e interpretación textual.

2. Competencia textual

• El referente temático de un propósito.-Temas con propósitos.-Estructura de los propósitos de una lectura.-Referente temático.-Formulación de temas a partir de un propósito

• Enunciados con matices imperativas, interrogativas y exclamativas.

-El matiz general de un texto cuando contiene oraciones imperativas, interrogativas y exclamativas.

• Identificar y diferenciar el referente temático de un propósito en una lectura.

• Diferenciar las oraciones teniendo en cuenta los matices imperativos, interrogativos y exclamativos.

S= Identifica el referente temático de un propósito de lectura y organiza oraciones según su intencionalidad de quien las enuncia.A= Organiza oraciones según la intencionalidad de quien las enuncia.Bs= Algunas veces identifica el referente temático de un propósito de lectura.B= Tiene dificultades para organizar oraciones según la intencionalidad de quien las enuncia.B= Presentó incumplimiento con sus implementos de estudio, por lo tanto no alcanzó los logros propuestos.

Área: ___________________ Asignatura: ____________________ Grado: ______ Período. ______ I.H.S. ______ Año: ______Mediador: ____________________________Luz Marina Vásquez

Humanidades Lectores Competentes 4º III 2 H 2010

Page 22: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Meta de Comprensión del año: Desarrollar habilidades en el manejo de estrategias que faciliten el aprendizaje y uso de las competencias textuales y valorativas en cualquier tipo de mensajes.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo diferentes tipos de textos utilizando diferentes estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

1. Competencia valorativa

2. Competencia textual

• Clase temática y temas pertinentes a un propósito lector.

• Clase temática• Clase o conjunto• Temático complejo

• Formulación de propósitos generados que influyan propósitos de lecturas particulares.

• Matices de alegría y tristeza en los textos.- Matiz de alegría- Matiz de tristeza- Contexto de habla- Intención comunicativa- Coherencia del texto.

.

• Derivar propósitos particulares a partir de un propósito general de lectura.

• Formular temas que satisfacen varios propósitos a la vez.

• Reconocer enunciados con matices de emoción que manifiestan alegría o tristeza.

S=.Aplica correctamente los procedimientos para establecer la clase temática e identificar las matices de emociones.

A= Generalmente tiene en cuenta los procedimientos para establecer clases temáticas y diferenciar matices de emociones.

Bs= Presenta algunas confusiones para identificar clases temáticas y las matices que manifiestan alegría o tristeza.

B= Se le dificulta seguir procedimientos para identificar clases temáticas y matices que manifiestan alegría o tristeza

B=. Presenta incumplimiento en el desarrollo de la misión de entrenamiento y en ocasiones olvida sus útiles escolares.

Área: ___________________ Asignatura: ____________________ Grado: ______ Período. ______ I.H.S. ______ Año: ______

Mediador: ____________________________

Luz Marina Vásquez Humanidades Lectores Competentes 4º IV 2 H 2010

Page 23: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Meta de Comprensión del año: Desarrollar habilidades en el manejo de estrategias que faciliten el aprendizaje y uso de las competencias textuales y valorativas en cualquier tipo de mensajes.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo diferentes tipos de textos utilizando diferentes estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

3. Competencia valorativa

4. Competencia textual

• Clasifica temas de consulta por su nivel de relación con un propósito de lectura

- Nivel de relación temática.- Referente temático- Conjunto temático.- Tema del propósito de lectura.

• Identificar matices de emoción: ira y miedo, en textos.

- Ira- Miedo- Contexto- Intención comunicativa.

.

• Clasificar temas según su grado de relación con un referente temático.

• Clasificar ámbitos temáticos según su grado de relación con el referente temático de un propósito.

• Reconocer enunciados con matices de emoción, que manifiestan ira o miedo.

• Determinar el matiz general de un texto que contiene oraciones que expresan ira o miedo.

S=. Tiene habilidades para clasificar temas de acuerdo a su referente y oraciones que expresan emociones de ira y miedo.

A= Clasifica temas de acuerdo a su referente y oraciones que manifiestan ira y miedo.

Bs= Tiene algunas confusiones para identificar referentes temáticos y oraciones que expresan ira o miedo.

B= Se le dificulta seguir los procedimientos para clarificar diferentes termas según su relación con el referente temático.

Área: ___________________ Asignatura: ____________________ Grado: ______ Período. ______ I.H.S. ______ Año: ______Mediador: ____________________________

Luz Marina Vásquez Humanidades Lectores Competentes 5º I 2 H 2010

Page 24: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Meta de Comprensión del año: Hace inferencias en el desarrollo del aprendizaje fortaleciendo el proceso de comprensión y la preparación de las habilidades para identificar el propósito de una lectura.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo diferentes tipos de textos utilizando diferentes estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

Hago inferencia para clasificar e identificar los diferentes tipos de textos.

1. Competencia valorativa

Comprensión e interpretación textual.

2. Competencia textual

• Clasificación de textos en ámbitos temáticos sugeridos.

-Clasificación temática -El tema de un texto.

• Inferencias:-El sentido de la frase literal – No metafórica – a partir del contenido del texto.-Sentido literal de una oración -Sentido no literal-Texto humorístico

• Clasificar temas de textos en clase.

• Clasificar títulos de libros en clases temáticas.

• Diferenciar entre frases con sentido literal y frases con sentido no literal.

• Inferir los diferentes sentidos de frases que pueden presentar alguna variedad.

S= Tiene facilidad para clasificar textos en diferentes ámbitos temáticos.S= Identifica el sentido literal y no literal de una oración.A= Clasifica textos en diferentes ámbitos temáticos.Bs= Algunas veces conoce el sentido literal y no literal de una oración. B= Tiene dificultades para inferir diferentes sentidos de frases que pueden presentar alguna variedad.

Área: ___________________ Asignatura: ____________________ Grado: ______ Período. ______ I.H.S. ______ Año: ______Luz Marina Vásquez

Humanidades Lectores Competentes 5º II 2 H 2010

Page 25: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Mediador: ____________________________

Meta de Comprensión del año: Hace inferencias en el desarrollo del aprendizaje fortaleciendo el proceso de comprensión y la preparación de las habilidades para identificar el propósito de una lectura.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo diferentes tipos de textos utilizando diferentes estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

Hago inferencia para clasificar e identificar los diferentes tipos de textos.

1. Competencia valorativa

Comprensión e interpretación textual.

2. Competencia textual

• Organización de temas de acuerdo con su pertinencia a una disciplina.

-Disciplina -Disciplina científica-Disciplina tecnológica-Conjunto temático

• Términos metafóricos en una oración.-Comparación-Símil-Metáfora-Sentido de una metáfora

• Escoger los temas más acordes a una disciplina.

• Ordenar temas según sean más pertinentes para una disciplina.

• Reconocer los términos metaforizados en una oración

• Comprender el sentido de frases en un término metaforizado.

S= Se le facilita la organización de temas de acuerdo a una disciplina y el reconocimiento de términos metaforizados en una oración.A= Generalmente organiza temas de acuerdo a una disciplina y reconoce los términos metaforizados en una oración.Bs= En ocasiones presenta confusiones para identificar las clases de disciplinas y para comprender el sentido de frases con términos metaforizados.B= Se le dificulta organizar temas de acuerdo a la disciplina y a comprender términos metaforizados.

Área: ___________________ Asignatura: Lectores Competentes Grado: 5º. Período. III I.H.S. 2 Año: Mediador: ____________________________Luz Marina Vásquez

Humanidades 2010

Page 26: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Meta de Comprensión del año: Reconocer las partes de un texto que son importantes al momento de determinar su tema.Inferir el significado de oraciones metafóricas con base en el sentido del contexto donde están presentes.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo diferentes tipos de textos utilizando diferentes estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

Utilizo estrategias de búsqueda de selección y acompañamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual.

3. Competencia valorativa

4. Competencia textual

• Estructura física de un libro (partes de un libro).- Carátula- Contraportada - Página de portada- Índice general- Cuerpo del libro.

• Ámbito temático de un libro por el análisis de sus partes.- Ambiente temático general- Ámbito temático especifico.- Aspecto temático.

• Oraciones metafóricas en textos.• Las analogías.• Escritura de textos identificando

oraciones metafóricas.

• Distingue las partes de un libro por sus respectivas características.

• - Reconoce el ámbito temático de un libro por el análisis de sus partes.

• Evalúa su desempeño. Sesión # 3.

• Reconoce oraciones metafóricas en textos.

• Infiere el significado de oraciones metafóricas con base en el contexto.

• Escribe textos que contengan oraciones metafóricas.

S= Distingue fácilmente las partes de un texto según su estructura y reconoce en el las oraciones metafóricas.

A= Reconoce las partes de un texto e infiere el significado de oraciones metafóricas.

Bs= Presente confusiones en los conceptos de las partes de un texto y para inferir el significado de oraciones metafóricas.

B=. Se le dificulta diferenciar las partes de un texto e inferir el significado de oraciones metafóricas.

B= Falla en el cumplimiento de las actividades asignadas.

Área: ___________________ Asignatura: Lectores Competentes Grado: 5º. Período. IV I.H.S. 2 Año: Luz Marina Vásquez

Page 27: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Mediador: ____________________________

Meta de Comprensión del año: Seleccionar los textos más pertinentes para un propósito de lectura e infiere proposiciones subyacentes en textos metafóricos.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo diferentes tipos de textos utilizando diferentes estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

Utilizo estrategias de búsqueda de selección y acompañamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual.

5. Competencia valorativa

6. Competencia textual

• Estructura física de un libro - Propósito del autor- Introducción - Reseña- Propósito de una lectura

• El refrán• Procedimiento para establecer el

significado de un refrán.• La fábula• El nudo.

• Inferir el sentido de las frases que, en las introducciones y reseñas, expresan el propósito del autor.

• Seleccionar el texto más pertinente para un lector utilizando las oraciones que expresan el propósito del autor.

• Expresar el significado de un refrán en una oración con sentido literal

• Inferir enseñanzas presentes en textos literarios de carácter metafórico.

S=.Hace inferencias en las enseñanzas de un texto literario, en reseña y en introducciones.

A=. Generalmente hace inferencias en las enseñanzas de un texto literario , en reseñas y en introducciones.

Bs= Algunas veces hace inferencias en las enseñanzas de un texto literario, en reseñas y en introducciones.

B=. Se le dificulta hacer inferencias con rapidez en las enseñanzas de textos literarios y en las introducciones.

Área: ___________________ Asignatura: ____________________ Grado: ______ Período. ______ I.H.S. ______ Año: ______Luz Marina Vásquez

Humanidades Lectores Competentes 6º I 2 H 2010

Page 28: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Mediador: ____________________________

Meta de Comprensión del año: Desarrollar las habilidades en el aprendizaje de jerarquizar temas y subtemas de diversos tipos de textos.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo e interpreto diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.

1. Competencia valorativa

Comprensión e interpretación textual.

2. Competencia textual

• Jerarquiza temas y subtemas que se abordan en un texto a parir del índice.

-índice-Ítem-Título-Estructura jerárquica deductiva-Estructura jerárquica inductiva -Búsqueda bibliográfica

• Clasificación de oraciones de un texto en particular y general.

-Enunciado-Enunciados particulares-Enunciados generales-Grados de generalidad - Párrafos

• Reconocer los temas de un libro con base en el índice.

• Hacer lista jerarquizada de temas y subtemas a partir del índice.

• Clasificar enunciados sueltos por nivel de generalidad.

• Diferenciar las ideas más generales de las más específicas en un párrafo.

S= Utiliza correctamente el procedimiento para jerarquizar temas y subtemas a partir de un índice.A= Generalmente utiliza procedimientos para realizar las estructuras jerárquicas de temas y subtemas. Bs= Algunas veces presenta confusiones en los procedimientos que se utilizan para jerarquizar temas y subtemas.B= Tiene dificultades para clasificar oraciones particulares y generales.

Área: ___________________ Asignatura: ____________________ Grado: ______ Período. ______ I.H.S. ______ Año: ______Mediador: ____________________________Luz Marina Vásquez

Humanidades Lectores Competentes 6º II2 H 2010

Page 29: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Meta de Comprensión del año: Desarrollar las habilidades en el aprendizaje de jerarquizar temas y subtemas de diversos tipos de textos.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo e interpreto diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.

1. Competencia valorativa

Comprensión e interpretación textual.

2. Competencia textual

• Reconoce la estructura temática de un texto utilizando la información explícita de la introducción.

-Estructura temática -Temas generales -Temas explícitos-Temas implícitos-Título-Introducción -Orden jerárquico de la estructura temática

• Organización de conjuntos de oraciones de lo general a lo particular.

-Clasificación de oraciones por orden de generalidad de sus clases sujetos-Organización de general a particular listas de proposiciones a partir de un propósito (propósito del lector- tipos de propósitos- proposiciones).

• Extraer temas de un escrito con base a su introducción.

• Organizar la estructura temática de un texto a partir de su introducción.

• Clasificar oraciones por orden de generalidad de sus clases sujeto.

• Organizar de general a particular una lista de proposiciones a partir de un propósito.

S= Identifica fácilmente la estructura temática de un texto y la organiza con base a su introducción. Clasifica oraciones por orden de generalidad de sus clases sujeto.A= Generalmente identifica la estructura temática de un texto y la organiza con base a su introducción. Clasifica oraciones por orden de generalidad de sus clases sujeto.Bs= Identifica la estructura temática de un texto pero se confunde para organizarla con base a su introducción.B= Se le dificulta identificar estructuras temáticas de un texto con base a una introducción.Tiene confusiones para clasificar oraciones por orden de generalidad de sus clases sujeto.

Área: ___________________ Asignatura: ____________________ Grado: ______ Período. ______ I.H.S. ______ Año: ______Mediador: ____________________________Luz Marina Vásquez

Humanidades Lectores Competentes 6º III2 H 2010

Page 30: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Meta de Comprensión del año: Determinar las secciones de un texto estableciendo nexos de ejemplificación entre las oraciones y encontrar información específica..

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo e interpreto diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.

• Competencia valorativa

• Competencia textual

• Párrafos temáticos de un capítulo.- Párrafo- Capítulo- Párrafo temático.

• Estructura temática de un libro a partir de los párrafos temáticos de un capítulo.

• Oraciones independientes con nexos que denoten ejemplificación.

- Oraciones independientes.- Nexo- Nexos de ejemplificación.- Ejemplificar.

• Relación de ejemplificación entre oraciones de un texto.

• Identificar los párrafos temáticos de un capítulo.

• Construir estructuras temáticas de un libro desde los párrafos temáticos de los capítulos.

• Reconocer oraciones independientes que tengan nexos que denoten ejemplificación.

• Identificar la relación de ejemplificación entre oraciones de un texto.

S= Se le facilita encontrar información específica sobre un tema y establecer nexos de ejemplificación entre las oraciones de un texto..A= Generalmente se le facilita encontrar información específica sobre un tema y establecer nexos de ejemplificación entre las oraciones de un texto.

Bs=. A veces se le facilita encontrar información sobre un tema específico.

B= Tiene confusión para establecer nexos de ejemplificación entre las oraciones de un texto.

Área: ___________________ Asignatura: ____________________ Grado: ______ Período. ______ I.H.S. ______ Año: ______Mediador: ____________________________Luz Marina Vásquez

Humanidades Lectores Competentes 6º IV2 H 2010

Page 31: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Meta de Comprensión del año: Determinar la pertenencia de un texto, para un propósito de lectura.Establecer nexos de inclusión entre las oraciones de un texto..

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL

PERÍODONIVEL DE META

Comprendo e interpreto diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.

• Competencia valorativa

• Competencia textual

• Selección de selecciones que satisfacen un propósito de lectura.

• Orden jerárquico de las secciones pertinentes para alcanzar un propósito.

• Oraciones independientes con nexos que denoten inclusión.

- Jerarquización por generalidad.

- Relación de inclusión entre las oraciones de un texto.

• Seleccionar las secciones que satisfacen un propósito de lectura. .

• Ordenar jerárquicamente las secciones que considera pertinentes para la consecución de un propósito.

• Reconocer oraciones independientes que tengan nexos que denoten inclusión.

• Identificar la relación de inclusión entre las oraciones de un texto.

S= Ordena correctamente en forma jerárquica secciones pertinentes para conseguir un propósito. .A= Generalmente ordena jerárquicamente secciones pertinentes para conseguir un propósito.

Bs=. Ordena jerárquicamente secciones pertinentes para conseguir un propósito. .

B= Se confunde en la jerarquización de secciones pertinentes para conseguir un propósito.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 7º. Período. Primero I.H.S. 2 Año: 2.010Mediador: MARLEN DOMINGUEZMeta de Comprensión del año: Reconoce propósitos de lectura de todo tipo (argumentativa, propositiva y comparativa)

Page 32: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales.

Competencia valorativa. Diferencia los tipos de ideas de un

texto académico. Reconoce el tipo de propósitos

que dieron lugar a un texto. Reconoce entre proposiciones

sueltas, pero que aluden a un tema específico, las que son secundarias..

Identifica y suprime las ideas que son secundarias en un texto.

Demuestra las habilidades adquiridas durante el período a través de la prueba de desempeño (sesión 3) y en contexto (sesiones),

Reconocer los propósitos según sean procedimentales, argumentales o conceptuales.

Diferenciar tipos de ideas presentes en un texto académico.

Reconocer el tipo de propósito a que diera lugar un texto.

Formular propósitos de lectura de tipo procedimental, argumentativo o conceptual.

S. Diferencia y clasifica propósitos de lectura según sean procedimentales, conceptuales o procedimentales.

A. Reconoce propósitos de lectura según sean procedimentales, conceptuales o procedimentales

Bs. Conceptualiza lo que es un propósito argumentativo, propositivo y procedimental, en ocasiones olvida el procedimiento en la aplicación de ejercicios.

B. Le cuesta dificultad clasificar, diferenciar y formular propósitos de lectura argumentativa, propositiva y procedimental.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 7º. Período. Segundo I.H.S. 2 Año: 2.010Mediador: MARLEN DOMINGUEZ

Page 33: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Meta de Comprensión del año: Reconocer el tipo de ideas pertinentes para propósitos procedimentales identificando características, asociando propósitos pertinentes y generando ideas y dan lugar a un propósito procedimental.Selecciona r las proposiciones que contienen implícitamente ideas secundarias.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Competencia valorativa

Competencia textual

Identifica las características de los propósitos procedimentales.

Asocia ideas con el propósito procedimental pertinente.

Identifica las proposiciones que tienen ideas secundarias en su interior.

Reconoce en un texto las proposiciones que implícitamente contienen ideas secundarias y las reforma sin dañar el sentido del texto

Desarrolla y aplica procedimientos aprendidos (sesión 3- 7) en contexto sesión 8..

Reconoce los tipos de propósitos procedimentales (de producto- de acción). Aplica el procedimiento para identificarlos.

Identifica en una lista de ideas cuáles corresponden a un propósito determinado.

Reconoce entre varias proposiciones aquellas que tienen ideas secundarias.

Reconoce que para encontrar ideas implícitas en un texto es necesario seguir un procedimiento y tener en cuenta los elementos de enlace o conectores.

Responde a preguntas basadas en propósitos de lectura a través de pruebas de desempeño y lectura aplicada a niveles de sabiduría.

S. Reconoce en un texto las proposiciones que implícitamente contienen ideas secundarias.

Identifica las características de los propósitos procedimentales.

A. Reconoce entre varias ideas aquellas que tienen ideas secundarias.

Utiliza el debido procedimiento para encontrar ideas implícitas en un texto.

Bs. En ocasiones olvida realizar el procedimiento para reconocer tipos de propósitos procedimentales o para encontrar ideas implícitas.

B. Falta claridad en los conceptos y procedimientos para poder reconocer propósitos procedimentales y encontrar ideas implícitas.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 7º. Período. Tercero I.H.S. 2 Año: 2.010Mediador: MARLEN DOMINGUEZ

Page 34: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Meta de Comprensión del año: Reconoce el tipo de ideas pertinentes para propósitos argumentativos

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 7º. Período. Cuarto I.H.S. 2 Año: 2.010Mediador: MARLEN DOMINGUEZ

Page 35: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Meta de Comprensión del año: distinguir cuando existen en un texto los elementos que coinciden con propósitos conceptuales para poder aprovecharse del conocimiento o actualizarlos al ritmo que la sociedad y la tecnología impone.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Competencia valorativa

Competencia textual

Identifica las características de los procesos conceptuales.

Reconoce los niveles de una operación conceptual

Distingue un verbo conceptual de uno argumental o procedimental

Asocia ideas con el propósito conceptual pertinente..

Extrae las ideas más importantes en función de un propósito de lectura.

Jerarquiza las ideas más relevantes según su grado de importancia para un propósito de lectura.

Demuestra habilidades adquiridas durante el período a través de la prueba de desempeño (sesión 3, 7, 8)

Identifica proposiciones que responden a preguntas según propósitos conceptuales y extrae preguntas que responden a dicha proposición.

Reconoce los niveles de una operación conceptual (enfocar, caracterizar, definir o identificar propiedades).

Identifica las ideas en los ámbitos temáticos que son pertinentes para propósitos conceptuales, según el procedimiento para adquirir esta habilidad.

Reconoce ideas relevantes o principales de un texto.

Identifica y sigue procedimientos para extraer ideas importantes en un texto.

Jerarquiza ideas conceptuales de manera deductiva e inductiva siguiendo los procedimientos.

Jerarquiza ideas procedimentales. Jerarquiza ideas argumentales.

S. Identifica los niveles de una operación conceptual y aplica los procedimientos para extraer preguntas que contienen estas ideas.

A. Reconoce y aplica los procedimientos para extraer ideas de cualquier tipo de un texto propuesto.

Bs. Reconoce los niveles de una operación conceptual, pero ocasionalmente olvida aplicar los procedimientos para extraer preguntas que contienen ideas conceptuales.

B. Le cuesta mucha dificultad identificar los niveles de una operación conceptual y/o aplicar procedimientos para extraer preguntas que contienen estas ideas, pues no tiene claro procedimientos y conceptos.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 8º. Período. Primero I.H.S. 2 Año: 2.010Mediador: MARLEN DOMINGUEZ

Page 36: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Meta de Comprensión del año: Superestructurar- Competencias procedimentales.Aprende a leer con un propósito seleccionando y estructurando los textos.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Produzco textos en la que se evidencia el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de estrategias de producción textual.

Concepto valorativo

Competencia textual

Extracta las ideas contenidas en la introducción.

Reconoce una introducción por el tipo de ideas que tiene.

Diferencia los tipos de procesos y sus flujogramas estándar, según su producto: organigrama, producción y soft ware.

Elabora una lista de instrucciones a partir de textos procedimentales y asigna a cada una el símbolo correspondiente.

Demuestra las habilidades obtenidas durante el período a través de la prueba de desempeño (sesión 3 y 7) y en contexto (sesión 8).

Sabe que al reconocer y extractar el tipo de ideas que hay en una introducción nos facilita la identificación del texto más pertinente para un propósito de lectura.

S.Reconoce el tipo de ideas que hay en una introducción, identificando el propósito del autor y su coincidencia con el propósito del lector.

A.Sabe que en una introducción se encuentran los propósitos del autor, busca coincidencias con el propósito del autor.

Bs.Le cuesta alguna dificultad aplicar procedimientos para buscar coincidencias con propósitos de autor y lector.

B.No tiene claro la diferencia entre propósito de autor y lector y consciente le es difícil buscar coincidencias

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 8. Período. Segundo I.H.S. 2 Año: 2.010Mediador: MARLEN DOMINGUEZ

Page 37: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Meta de Comprensión del año: Reconocer el tipo de ideas que hay en un índice, extractando las ideas explícitas que allí aparecen; identificando el índice más pertinente para un texto. Modelar en un flujograma textos que contienen procedimientos lineales de la vida cotidiana o académica.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Produzco textos en la que se evidencia el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de estrategias de producción textual

Competencia valorativa

Extractar las ideas contenidas en el índice (explicitas- implícitas)

Reconocer el índice (dado en una forma diferente a la habitual) por el tipo de ideas que tiene.

Reconocer textos apropiados para ser modelados en flujogramas lineales.

Representa en un flujograma lineal con precisión, sin encontrar pasos ni alterar la secuencia, el procedimiento que se describe en el texto.

Demuestra las habilidades adquiridas durante el desarrollo de cada sesión.

Proponer títulos de un libro con base en un índice propuesto.

Extractar las ideas implícitas de acuerdo a las explicitas.

Identificar en lecturas propuestas aquellas a las cuales les puede corresponder un índice, luego convierte esta información en un índice habitual.

Identificar características de un texto procedimental y de un texto de procedimientos lineales.

Observa esquemas y determina el tipo de procedimiento que representa.

Revisa símbolos e identifica el tipo de instrucción que hace cada uno.

Elabora lista de instrucciones y realiza los respectivos flujogramas.

Prueba de desempeño sesión 3 (abarca sesión 1 y 2), sesión 7 (abarca sesión 4, 5 y 6). Sesión 8 en contexto.

S. Tiene claro los conceptos y sigue los procedimientos que llevan a extraer ideas implícitas contenidas en un índice.

A. Sigue el procedimiento aprendido para identificar en lecturas propuestas a cuáles de ellas se les puede extraer un índice.

Bs. En ocasiones olvida aplicar el procedimiento que se debe seguir para extractar ideas de un índice.

B. Falta compromiso en el estudiante de concepto y procedimiento para poder identificar índices no convencionales.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 8º. Período. Tercero I.H.S. 2 Año: 2.010Mediador: MARLEN DOMINGUEZ

Page 38: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Meta de Comprensión del año: Adquirir más herramientas para que la búsqueda de información sea más eficiente y la más indicada al momento de reconocer el tipo de ideas que hay en sesiones específicas en un texto (párrafos temáticos)

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 8º. Período. Cuarto I.H.S. 2 Año: 2.010

Page 39: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Mediador: MARLEN DOMINGUEZMeta de Comprensión del año: Aplicar los procedimientos y procedimientos adquiridos en la cátedra para extraer, diferenciar, determinar ideas contenidas en conclusiones más acertadas para las ideas de un texto.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Produzco textos en la que se evidencia el

conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de estrategias de

producción textual

Competencia Valorativa

Competencia valorativa

Extrae ideas contenidas en las conclusiones.

Diferencia las conclusiones de ideas similares, pero de otra clase (resúmenes, párrafos temáticos)

Formula preguntas de análisis según tipos de instrucciones de un flujograma.

Escribe un texto procedimental a partir de flujogramas.

Identifica las características de escrito de corte argumental, de corte conceptual y conclusiones.

Aplica los procedimientos para extraer ideas que hay en una conclusión.

Sabe diferenciar que es un escrito, las ideas que están al final, no siempre son conclusiones.

Reconoce la diferencia entre resumen, párrafos temáticos y conclusión.

Aplica los procedimientos para diferenciar las conclusiones de ideas similares para la otra clase.

Estar en capacidad de formular preguntas a partir de las instrucciones de un flujograma (qué es lo primero que ocurre?, ¿hay pasos en serie en paralelo?

Reconocer las características para realizar preguntas eficaces (generales y particulares, según la profundidad temática).

Seguir las instrucciones para la formulación de preguntas.

Elaborar preguntas que le permitirán posteriormente construir un texto procedimental, siguiendo procedimientos aprendidos.

S.Identifica las características de un texto con ideas con ideas de diferentes tipos y extraer conclusiones siguiendo los procedimientos que facilitan esta operación.

A.Reconoce la diferencia entre resumen, párrafos temáticos y conclusiones y las identifica en escritos siguiendo el procedimiento coherentemente.

Bs.Algunas veces olvida los procesos para identificar y diferenciar las conclusiones, los resúmenes o los párrafos temáticos de un escrito.

B.Le cuesta dificultad seleccionar en un escrito las conclusiones, los resúmenes, pues no tiene claro conceptos, características y/o procedimientos.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 9º. Período. Primero I.H.S. 2 Año: 2.010

Page 40: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Mediador: MARLEN DOMINGUEZMeta de Comprensión del año:

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Produzco textos en la que se evidencia el

conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de estrategias de

producción textual

Competencia Valorativa

Competencia textual

Reconoce las oraciones que son pertinentes para los propósitos del lector.

Organiza las oraciones de acuerdo a su pertinencia con los propósitos de lectura.

Ordena oraciones en función de dos o más propuestas de lectura.

Identifica las oraciones que determinan la clase de concepto sobre lo que estructura un texto conceptual.

Identifica la clase de concepto, las posibles supraordinadas, exclusiones e infraordinarias en un texto conceptual.

Demuestra las habilidades adquiridas durante el período a través de prueba (3 y7) sesión 8.

Organiza las oraciones según su pertinencia con el propósito del lector.

Jerarquiza los pensamientos de un texto de acuerdo a la importancia de relación.

Identifica la clase de concepto, las supraordinadas, infraordinadas y exclusoras de un texto determinado.

SJerarquiza las oraciones de un texto según éstas estén directamente con un propósito de lectura.

AReconoce la importancia de jerarquizar oraciones según su orden de relación con un tema y así facilitar la búsqueda del propósito de lectura.

Bs.Aún aplica correctamente conceptos y/o procedimientos al momento de jerarquizar oraciones de un texto según temas directamente relacionados.

BNo maneja conceptos ni procedimientos que lo llevan a identificar y jerarquizar oraciones pertinentes a un propósito de lectura.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 9º. Período. Segundo I.H.S. 2 Año: 2.010

Page 41: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Mediador: MARLEN DOMINGUEZMeta de Comprensión del año: Saber formular preguntas conceptuales, argumentales, procedimentales que lo conduzcan a la consecución de un propósito. Seleccionar sistemáticamente de una lista de proposiciones aquellas que establecen nexos de inclusión muy cercanos con la clase de conceptos.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Competencia Valorativa

Reconoce las preguntas que son pertinentes para un propósito.

Formula preguntas que conducen al alcance de un propósito.

Clasifica palabras que expresan conceptos de acuerdo con la regla de género próximo.

Selecciona proposiciones que establecen nexos de inclusión muy cercanos con la clase de concepto.

Armar conceptos bajo la regla del género próximo.

Determinar tipos de propósitos y encontrar preguntas para temas propuestos.

Formula preguntas pertinentes a propósitos de lectura.

Reconoce que es un nexo o relación de inclusión, género próximo y expresiones claras.

Identifica y determina la relación de inclusión que cumple con la regla del género próximo.

Nexos de inclusión

Expresiones claves

Género próximo.

S.Sabe formular preguntas de tipo argumental, conceptual y procedimental. Tiene claro conceptos y procedimientos.

A.Clasifica palabras que expresan conceptos de acuerdo al género próximo (nexo de inclusión).

Bs.Reconoce la importancia que tiene al clasificar palabras que expresan conceptos de acuerdo con las reglas del género próximo, pero en ocasiones olvida aplicar los procedimientos.

B.No tiene muy claro los conceptos y los procedimientos al momento de clasificar palabras que expresan conceptos de acuerdo al género próximo, esto dificulta el buen desarrollo en la aplicación de los ejercicios.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 9º. Período. Tercero I.H.S. 2 Año: 2.010-

Page 42: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Mediador: MARLEN DOMINGUEZMeta de Comprensión del año: Evaluar que textos D.F. en leerse para alcazar un propósito de lectura de acuerdo con el tipo de D.I. ideas que contienen.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Competencia Valorativa

Competencia textual

Reconocer los diferentes tipos de ideas que pueden conformar un texto.

Asocia el tipo de ideas más pertinente con un propósito de lectura.

Reconoce el concepto al que hace referencia un texto académico conceptual.

Separa las proposiciones alusivas al concepto, asociadas por sus características (isooodinadas)

Construye mentefactos sobre conceptos extraídos de textos académicos conceptuales.

Demuestra las habilidades adquiridas durante el período.

Conceptualiza lo que son ideas conceptuales, argumentales y procedimentales.

Aplica el procedimiento para reconocer diferentes tipos de ideas que conforman un texto.

Estructurar propósitos de lectura con los diferentes tipos de ideas.

Buscar en textos académicos ideas de diferentes tipos.

Encuentra ideas de tipo conceptual en diferentes textos.

Aplica los procedimientos para determinar textos con ideas conceptuales.

Realiza el procedimiento para encontrar características dentro de una lectura de tipo conceptual.

Justifica las respuestas al hacer la elección de textos de tipos conceptuales.

Identifica las proposiciones que sean supraordinadas, exclusiones, isordinadas e infraordinadas.

Construye mentefactos ubicando correctamente clase concepto, supraordinadas, infraordinadas, isordinadas y exclusoras.

Desarrolla pruebas de desempeño 3 y 7. Aprovecha la lectura para construir mentafactos conceptuados.

SIdentifica con esquemas mentefectuados las supraordinadas e infraordinadas e isordinadas argumentando su respuesta.

AOrganiza jerárquicamente los distintos pensamientos de tipo supraordinado con referencia a la clase, concepto y utiliza esquemas mentefactuales para organizar sus ideas.

BsReconoce la estructura de un Mentefacto conceptual (supraordonadas, infraordinadas e isordinadas), pero falta seguir el procedimiento para identificar esta estructura en proposiciones propuestas.

B.Le cuesta dificultad identificar supraordinadas, infraordinadas e isordinadas en un texto, pues aún no tiene claro los conceptos y procedimientos.

Page 43: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 9. Período. Cuarto I.H.S. 2 Año: 2.010Mediador: MARLEN DOMINGUEZMeta de Comprensión del año: Reconocer las características principales de las diferentes superestructuras.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Reconoce si un escrito pertenece a una supraestructura de intención argumental, conceptual o procedimental por sus características generales.

Diferencia los tipos de supraestructuras de intención argumental conceptual y procedimental por sus características especificas.

Reconoce ideas conceptuales de intención no conceptuales.

Elabora la estructura conceptual de textos de intención no académica.

Demuestra las habilidades adquiridas durante el período a través de pruebas objetivas sesión (3 y 6).

Identificar las características de cada una de las superestructuras referenciales.

Conocer las infraordinadas para diferentes superestructuras (conceptual, procedimental). Aplicar procedimientos para identificar superestructuras.

Identificar cuando una idea conceptual sirve de apoyo para defender o demostrar una idea.

Establecer relaciones de ideas conceptuales y estructurarlas en mentefactos para entender apartes del texto aunque este no tenga como prioridad compartir conocimientos.

Construir los respectivos mentefactos relacionados con diferentes temas.

Page 44: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 10º. Período. Primero I.H.S. 2 Año: 2.010Mediador: MARLEN DOMINGUEZMeta de Comprensión del año: Competencias argumentativas- Búsquedas bibliográficas.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.

Competencia valorativa.

Competencia textual

Organiza en orden de generalidad los propósitos de lectura

Propósito extrínseco Propósito intrínseco Propósitos generales Propósitos específicos

Reconoce las diferentes estructuras temáticas que tienen diferentes superestructuras.

Identifica las palabras que sirven como conectores comunicativos, argumentativos o derivativos.

Identifica las proposiciones argumentativas, derivativas o definitorias en un micro-ensayo.

Demostrar habilidades adquiridas durante el período a través de pruebas de desempeño (sesión 4 y 7) y en contexto sesión 8.

Jerarquizar textos de función de un propósito extrínseco de lectura con base a su estructura temática y la superestructura.

Elaborar la estructura temática de un texto teniendo en cuenta la superestructura.

Identificar los argumentos derivadas y definiciones, en un ensayo con conectores interproposcionales.

S. Conceptualiza y aplica el procedimiento para reconocer las diferentes estructuras temáticas que tienen diferentes superestructuras.

A. Identifican las palabras que sirven como conectores argumentativos o derivativos.

Bs. Conceptualiza y sigue el procedimiento para clasificación de propósitos extrínsecos e intrínsecos.

B. Demuestra total desinterés a los temas propuestos dentro y fuera del aula.

Page 45: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 10º. Período. Segundo I.H.S. 2 Año: 2.010Mediador: MARLEN DOMINGUEZMeta de Comprensión del año: seleccionar secciones específicas de un texto que debe leer para alcanzar un propósito extrínseco de lectura.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.

Competencia valorativa

Competencia textual

Selecciona secciones a partir de temas.

Selecciona secciones a partir de preguntas.

Diferencia un artículo de opinión de otro tipo de escritos (investigación, ensayo).,

Reconoce las estructuras precategoriales incluidas en artículo de opinión.

Extraer tesis, argumentos, derivadas.

Demostrar los

Definir y aplicar procedimientos para seleccionar de un texto a partir de temas.(temática- secciones de un texto)

Identificar la temática más específica que permita alcanzar un propósito de lectura.

Reconoce la utilidad que tiene leer un párrafo introductorio para satisfacer propósitos de lectura.

Formula preguntas a propósitos de lectura, selecciona secciones que responden a ésta.

Reconoce los elementos que diferencian a un ensayo de un artículo de opinión, un artículo de investigación de uno de opinión en lo referente a: extensión, tratamiento de la temática, fundamento de la estructura argumentativa, situación espacio – temporal y autor.

Lee artículos y determina en detalle sus diferencias. Reconoce el concepto y las características de una

estructura precategorial. Aplica los procedimientos para reconocer estructuras

precategoriales incluidas en artículo de opinión. Diferencia entre un argumento, una derivada y una

definitoria en un artículo de opinión. Reconoce argumentos definitorios y derivadas que hay

en un artículo a partir de una tesis. Analiza y realiza con claridad la estructura argumental

de un artículo de opinión.

Identifica y extrae tesis, argumentos y derivados de artículos propuestos.

Responde a preguntas relacionadas con los temas.

S.Al escribir artículos de opinión de otros escritos, tiene en cuenta los elementos procedimientos, coherencia para obtener un buen resultado.

A.Reconoce las diferencias entre un artículo de opinión de otro tipo de escrito y escribe artículos de opinión.

BásicoReconoce las diferencias entre un artículo de opinión de otros escritos, sin embargo al escribir un artículo de opinión olvida algunos elementos que debe tener en cuenta.

BajoSe le dificulta escribir artículos de opinión, no sigue los procedimientos y/o olvida las características de estos.

Page 46: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

conocimientos adquiridos durante el período.

Escribe artículos de opinión atendiendo a sus características.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 10. Período. Tercero I.H.S. 2 Año: 2.010Mediador: MARLEN DOMINGUEZMeta de Comprensión del año: Formular propósitos de lectura de tipo de tipo yoico, asociativo y cognitivo.Elaborar estructuras precategoriales a partir de artículos de investigación científica.

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.

Competencia Valorativa

Competencia textual.

Reconoce situaciones vitales que permitan formular propósitos personales de lectura.

Formular propósitos de lectura para situaciones vitales.

Elabora estructuras precategoriales a partir de artículos de investigación científica.

Reconoce la estructura precategorial de un artículo científico.

Identificar aquellas situaciones que ayudan a formular buenos propósitos personales de lectura.

Identifica y clasifica propósitos intrínsecos surgidos de situaciones vitales (yoicos, asociativos, cognitivos) sus características.

Formular propósitos de lectura a partir de situaciones vitales siguiendo los procedimientos.

Reconoce la idea central que en un artículo científico pretende sostener.

Sigue el procedimiento para reconoce la idea central de un artículo científico

Reconoce la organización que un artículo científico debe tener (introducción, método).

Identifica la estructura precategorial de un artículo científico de investigación (tesis, argumentos, derivadas).

Establece estructuras precategoriales

S.Clasifica y formula propósitos de lectura de tipo yoico, asociativo, cognitivo.

Aplica los procedimientos que conducen a identificar una estructura precategorial para un artículo científico.

A.Reconoce la importancia de aplicar los procedimientos al realizar una estructura precategorial de un artículo de investigación científica.

Bs.En ocasiones olvida los procedimientos que se deben tener en cuenta al momento de estructurar artículos de investigación científica.

B.Con mucha frecuencia se equivoca al estructurar precategorialmente artículos de investigación, pues no tiene claro los conceptos y/o procedimientos.

Page 47: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

de un artículo de investigación científica.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 10º. Período. Cuarto I.H.S. 2 Año: 2.010Mediador: MARLEN DOMINGUEZMeta de Comprensión del año: Diferenciar propósitos transcendentales de lectura de los propósitos secundarios.Elaborar estructuras precategoriales a partir de textos argumen

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.

Competencia Valorativa

Competencia textual.

Reconoce en listas de propósitos los que tienen relación directa con situaciones vitales dadas

Jerarquiza propósito de lectura de acuerdo con su trascendencia e incidencia en las situaciones vitales.

De una lista asocia las afirmaciones que pertenecen a la misma línea argumental

Construye cadenas no secuenciales de argumentos y derivaciones a partir de una lista de proposiciones.

Demuestra conocimientos adquiridos.

Sigue el procedimiento para seleccionar el propósito que más se relacione con una situación vital. (retomar sesión 2 Bimestre C).

Aplica los procedimientos para jerarquizar propósitos de lectura de acuerdo con su trascendencia e incidencia en situaciones vitales.

SClasifica y separa correctamente en líneas argumentales, tales que comparten la misma tesis, teniendo en cuenta los procedimientos que se deben seguir. AGeneralmente hace clasificaciones en líneas argumentativas que comparten una tesis.

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 7º. Período. Primero I.H.S. 2 Año: 2.010Mediador: MARLEN DOMINGUEZMeta de Comprensión del año:

Page 48: Plan de asignatura  lectores 2011

PLAN DE ASIGNATURAGAF – 245 -V102- 26- 2010

47 de 47

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 7º. Período. Primero I.H.S. 2 Año: 2.010Mediador: MARLEN DOMINGUEZMeta de Comprensión del año:

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META

Área: LENGUAJE Asignatura: LECTORES COMPETENTES Grado: 7º. Período. Primero I.H.S. 2 Año: 2.010Mediador: MARLEN DOMINGUEZMeta de Comprensión del año:

ESTÁNDAR COMPONENTENÚCLEO TEMÁTICO

TÓPICO GENERATIVOMETAS GENERALES DEL PERÍODO

NIVEL DE META