Plan de Aula Del 11 Al 15 de Agosto 2014 2

12
Jardín, Escuela y Colegio Particular “A R B O L D E V I D A” P L A N D E C L A S E S Datos informativos ÁREA: CIECIAS NATURALES AÑO BÁSICO: QUINTO BLOQUE CURRICULAR: El agua, un medio de vida FECHA: DEL 11 al 15 DE AGOSTO 2014 EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistema acuático y terrestre: los individuos interactúan con EJE TRANSVERSAL: Conservación del agua el medio y conforman la comunidad biológica. OBJETIVO Determinar las propiedades, importancia y utilidad del agua en el desarrollo de la vida, a través de la experimentación, para determinar normas de conservación y utilización racional de la misma. . Destrezas con criterio de desempeño Conocimiento Precisiones para la enseñanza y aprendizaje Recursos Indicadores de Evaluación • Clasificar a las aguas según su origen. El agua Propiedades físicas y químicas • El agua en los seres vivos ACTIVACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS. • Registrar los datos de la cantidad de agua que se desperdicia en estos lugares, verificando si existen fugas o algún otro desperfecto. CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Formular hipótesis y comprobarlas con la experimentación. • Elaborar el informe con los resultados de la experimentación para llegar a conclusiones. • Completar organizadores gráficos. • Deducir adivinanzas. • Asociar gráficos y palabras. Texto de trabajo Cuaderno de trabajo Cartulina Regla Marcadores Lápices. Técnica • Observación Instrumento • Lista de cotejo Indicadores de Desempeño Organiza una campaña para promover el ahorro del agua. • Escribe un mensaje para la Conservación del agua. BLOQUE # 3

description

planificacion

Transcript of Plan de Aula Del 11 Al 15 de Agosto 2014 2

Jardn, Escuela y Colegio Particular A R B O L D E V I D A P L A N D E C L A S E SBLOQUE # 3

Datos informativos REA: CIECIAS NATURALES AO BSICO: QUINTOBLOQUE CURRICULAR: El agua, un medio de vida FECHA: DEL 11 al 15 DE AGOSTO 2014 EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistema acutico y terrestre: los individuos interactan con EJE TRANSVERSAL: Conservacin del agua el medio y conforman la comunidad biolgica. OBJETIVO Determinar las propiedades, importancia y utilidad del agua en el desarrollo de la vida, a travs de la experimentacin, para determinar normas de conservacin y utilizacin racional de la misma.. Destrezas con criterio de desempeoConocimientoPrecisiones para la enseanza y aprendizajeRecursosIndicadores de Evaluacin

Clasificar a las aguas segn suorigen. El agua

Propiedades fsicas y qumicas

El agua en losseres vivos ACTIVACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS. Registrar los datos de la cantidad de agua que se desperdicia en estos lugares, verificando si existen fugas o algn otro desperfecto.

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO

Formular hiptesis y comprobarlas con la experimentacin. Elaborar el informe con los resultados de la experimentacin para llegar a conclusiones. Completar organizadores grficos. Deducir adivinanzas. Asociar grficos y palabras.

APLICACIN: Formar equipos de trabajo para elaborar el peridico mural sobre el agua. Texto de trabajo

Cuaderno de trabajo Cartulina Regla

Marcadores

Lpices.

DiccionarioTcnica ObservacinInstrumento Lista de cotejoIndicadores de Desempeo

Organiza una campaa parapromover el ahorro del agua.

Escribe un mensaje para laConservacin del agua.

Director MSc. Douglas Maldonado Caicedo Prof. Jorge Enrique Ortiz R

Jardn, Escuela y Colegio Particular A R B O L D E V I D ABLOQUE # 3

P L A N D E C L A S E S Datos informativos REA: CIECIAS NATURALES AO BSICO: SEXTOBLOQUE CURRICULAR: EL AGUA UN MEDIO DE VIDA FECHA: DEL 11 al 15 DE AGOSTO 2014 EJE DE APRENDIZAJE: Bioma pastizal: el ecosistema expresa las el medio y conforman la EJE TRANSVERSAL: PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE comunidad biolgica interrelaciones biticas y abiticas OBJETIVO: analizar las caractersticas hdricas de los pastizales por medio de la relacin de su ubicacin geogrfica y la cantidad de agua que contienen y as valorar la importancia de un manejo sostenible del recurso agua. De su ubicacin geogrfica y la cantidad de agua que en ellos existe as como sus propiedades, para valorar la importancia del manejo sostenible del recurso agua.. Destrezas con criterio de desempeoConocimientoPrecisiones para la enseanza y aprendizajeRecursosIndicadores de Evaluacin

Describir lasPropiedades del agua y su funcinen los seres vivos, con la ejecucin de experimentosy la identificacin y descripcin delos problemasde acceso delos seres vivosa este recurso.El aguacomo recursonatural

El agua en la reproduccinde algunas especies de animalesy vegetalesendmicas

Los paramosfuentes dereserva aguadulce ACTIVACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS. Elaborar un informe de las observaciones.

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO

Sintetizar informacin en una rueda de atributos sobre las caractersticas y utilidades del agua. Realizar investigaciones sobre las reservas naturales y artificiales de agua en los pastizales del Ecuador, as como tambin de las aguas termales y medicinales. Determinar la importancia del agua en los pastizales. Identificar las diversas especies que se desarrollan en los pastizales. Identificar los pramos pastizales como una reserva de agua dulce importante. Elaborar diagramas de barras y cuadros estadsticos de la cantidad de agua que existe en los pastizales de nuestro pas. APLICACIN: Establecer conclusiones y exponerlas ante el aula declases. Texto de trabajo

Cuaderno de trabajo Marcadores Papel peridico

Tcnica:

Observacin Experimentacin

Instrumento:Escala numrica

Indicadores:

Describir lasCaractersticas hdricasde los pastizalesde cada regin.

Valorar el trabajo enequipo para la construccin desoluciones que permitenla conservacin del agua.

Director MSc. Douglas Maldonado Caicedo Prof. Jorge Enrique Ortiz RJardn, Escuela y Colegio Particular A R B O L D E V I D A P L A N D E C L A S E S Datos informativosBLOQUE # 3

REA: CIECIAS NATURALES AO BASICO 7SICO: YSEPTIMOBLOQUE CURRICULAR: EL AGUA UN MEDIO DE VIDA FECHA: DEL 11 al 15 DE AGOSTO 2014EJE DE APRENDIZAJE: Bioma bosque, los biomas se interrelacionan y forman la biosfera EJE TRANSVERSAL: PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTEOBJETIVO: Relacionar los factores que influyen en la concentracin del agua con las caractersticas climticas, mediante el estudio de modelos experimentales y la indagacin para comprender la transformacin y produccin de la energa hidrulica y plantear estrategias que aseguren la permanencia de este recurso en el ecosistema.Destrezas con criterio de desempeoConocimientoPrecisiones para la enseanza y aprendizajeRecursosIndicadores de Evaluacin

Explicar la importancia del agua para los seres vivosde cada regin natural del Ecuador, desde el anlisis reflexivo y la interpretacin del agua como fuente de vida. EL AGUAEN LOSBOSQUES Taxismos yTropismos

Sistema radicularEn los bosquesHmedos y bosques.

ACTIVACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.Realizar grficos que expliquen por qu el suelo de las selvas ser empobrecen rpidamente con la actividad agrcola .

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Los bosques generan humedad Evaporacin Transpiracin La evo transpiracin Bosque agua y fotosntesis Los rboles y el agua La fotosntesis de los bosques Evo transpiracin hmeda y biodiversidad del bosque APLICACIN: Formar equipos de trabajo y elaborar crucigramas. Intercambiar los juegos de palabras elaborados yjugar entre todos para de esta manera poder afianzarlos conocimientos.

Texto de trabajo Cuaderno de Marcadores

Indicadores:

Explique las funciones que desempea el recurso vital del agua en las diferentes regiones del Ecuador con ejemplos y explique de qu manera beneficia al ser humano.

Director MSc. Douglas Maldonado Caicedo Prof. Jorge Enrique Ortiz

Jardn, Escuela y Colegio ParticularBLOQUE # 3

A R B O L D E V I D A P L A N D E C L A S E S Datos informativosREA: CIECIAS NATURALES AO BSICO: OCTAVOBLOQUE CURRICULAR: EL AGUA UN MEDIO DE VIDA FECHA: DEL 11 al 15 DE AGOSTO 2014EJE DE APRENDIZAJE: Bioma Desierto: la vida expresa complejidad e interrelaciones. EJE TRANSVERSAL: PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE OBJETIVO: Identificar y describir las aguas subterrneas como recurso motor para la conservacin del Bioma Desierto desde el anlisis crtico reflexivo, con el objeto de proponer alternativas para el manejo de este recurso..Destrezas con criterio de desempeoConocimientoPrecisiones para la enseanza y aprendizajeRecursosIndicadores de Evaluacin

. DescribirLos factores fsicos:temperatura,humedad delambiente y delsuelo que condicionanla vidaen los desiertosy en las zonasde desertizacinpresentes en elEcuador, desdela observacin,identificacin ydescripcin deaudiovisuales,interpretacin demapas biogeogrficos de sus caractersticas y componentes. El agua en elDesierto

Factores fsicos del desierto.

Especies vegetales yanimales de los desiertos ACTIVACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS. Qu valor tendr el agua para los habitantes de los desiertos?

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO:Las zonas desrticas del EcuadorEstado de los pozosTrasvases factores fsicos del desiertoLa temperatura del ambiente dependen de varios factores Latitud Altitud Cercanas con el mar Viento Rayos Solares y latitud

APLICACIN:Realizar la experiencia de ciencias:Construccin de una veleta pgina 102 del texto

Texto de trabajo Cuaderno de trabajo Trabajo en la pizarra Marcadores Papelote Regla Materiales como indica la pgina 102 de texto

Indicadores:

Propone actividadesMotivadoras para evitar ladesertificacin.

Identifica los mecanismospor los que las especiesvegetales y animales sehan adaptado al biomadesierto..

Director MSc. Douglas Maldonado Caicedo Prof. Jorge Enrique Ortiz

Jardn, Escuela y Colegio Particular A R B O L D E V I D ABLOQUE # 3

P L A N D E C L A S E S Datos informativos REA: CIECIAS NATURALES AO BSICO: NOVENO BLOQUE CURRICULAR: EL AGUA UN MEDIO DE VIDA FECHA: DEL 11 al 15 DE AGOSTO 2014EJE DE APRENDIZAJE: Regin Insular: la vida manifiesta organizacin e informacin. EJE TRANSVERSAL: PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE OBJETIVO: explicar la importancia del ecosistema marino y la disponibilidad del agua dulce como factores indispensables para los procesos vitales de la fl ora y fauna acuticas y terrestres, y a la proteccin de la biodiversidad natural.Destrezas con criterio de desempeoConocimientoPrecisiones para la enseanza y aprendizajeRecursosIndicadores de Evaluacin

Explicar la relevanciade la conservacinde la biota particular deGalpagos, desdela identificaciny descripcin desus caractersticasy componentesen mapasbiogeogrficos,anlisis reflexivode audiovisuales ymaterial bibliogrfico de consulta. Conservacinde la biodiversidadde Galpagos

ACTIVACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.Que es un bioma : determinada parte del planeta que tiene un clima un la flora y una fauna caracterstica

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Observar la doble pgina de inicio de bloque y analizar la fotografa. Leer y analizar la informacin que se describe enlas pginas 88 a 95 del texto de trabajo. Desarrollar las actividades y completar organizadores grficos. Formar equipos de trabajo e investigar sobre lasespecies marinas caractersticas de las regionesfticas y afticas de la Regin insular. Sintetizar la informacin obtenida en una ruedade atributos. Determinar la importancia del agua en el desarrollode los seres vivos del ecosistema marino.

APLICACIN:Determinar los datos que se refieren al manglar rojo mediante un grfico Y explique sus caractersticasCon un ejemplo explicativo

Texto de trabajo Video proyector Cuaderno de trabajo Marcadores

Tcnica: Observacin Prueba escritaInstrumento: Escala numrica CuestionarioIndicadores:Realiza un collage . Sobre los organismos acuticos de las zonas fticas y afticas

Director MSc. Douglas Maldonado Caicedo Prof. Jorge Enrique Ortiz R

Jardn, Escuela y Colegio ParticularBLOQUE # 3

A R B O L D E V I D A P L A N D E C L A S E S Datos informativos REA: CIECIAS NATURALES AO BSICO: DECIMO BLOQUE CURRICULAR: Fuentes de agua superficial y subterrnea FECHA: DEL 11 al 15 DE AGOSTO 2014 EJE DE APRENDIZAJE: Regiones biogeogrficas: la vida en la naturaleza EJE TRANSVERSAL: Regiones biogeogrficas: la vida en la naturaleza es la expresin de un ciclo OBJETIVO: Valorar la importancia de las fuentes de aguas superficiales y subterrneas a travs del anlisis reflexivo de experiencias e investigacin bibliogrfica como una solucin alternativa del abastecimiento del agua para el consumo humano.Destrezas con criterio de desempeoConocimientoPrecisiones para la enseanza y aprendizajeRecursosIndicadores de Evaluacin

Relacionar la formacin de suelos con los mecanismos de transporte y modelado hdrico, desde la observacin directa, descripcin de imgenes audiovisuales e identificacin de las caractersticas en la composicin que presenta este recurso natural.

El agua, un medio de vida.

.La hidrosfera

Distribucin del agua

ACTIVACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.Enfermedades exticas: enfermedades introducidas fuera de su rango natural de distribucin, como la viruela o la royal del caf

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Analizar: por qu el agua siendo el recurso natural ms abundante de la Tierra y el mayor componente del cuerpo de todos los seres vivos, en las ltimas dcadas, los medios de comunicacin informan permanentemente, sobre su insuficiencia? Plantear preguntas como: qu disponibilidad de agua tenemos?, dnde localizar esa agua?,por qu se plantea la contradiccin: el agua es el recurso ms abundante en la naturaleza pero a la vez los seres vivos tienen menor acceso a la misma?

APLICACIN:Pedir a los estudiantes que escriban un ensayo acerca de la importancia del agua y las dificultadesque se enfrentan para acceder a ella en las diferentes biorregiones.

Texto de trabajo Video proyector Cuaderno de trabajo

Anlisis de grficos: solicitar a los estudiantes que reconozcan la situacin de comunicacin,agrupen la informacin, infieran e interpreten para comprender el significado global delmensaje y formulen preguntas en relacin con el grfico, ordenen la informacin y descubranla relacin entre los diferentes datos.

Director MSc. Douglas Maldonado Caicedo Prof. Jorge Enrique Ortiz R

Jardn, Escuela y Colegio Particular A R B O L D E V I D ABLOQUE # 3

P L A N D E C L A S E S Datos informativos REA: CIECIAS SOCIALES AO BSICO: NOVENOBLOQUE CURRICULAR: CONQUISTAS Y COLONIZACIONES FECHA: DEL 11 al 15 DE AGOSTO 2014EJE DE APRENDIZAJE: Identidad planetaria, unidad en la diversidad ecuatoriana. EJE TRANSVERSAL: Interculturalidad OBJETIVO: analizar el impacto del descubrimiento y la conquista europea en Amrica, para valorar las consecuencias en el plano mundial del encuentro del Viejo y el Nuevo Mundo y la formacin de los imperios coloniales.Destrezas con criterio de desempeoConocimientoPrecisiones para la enseanza y aprendizajeRecursosIndicadores de Evaluacin

Reconocer lanaturaleza de lamodernidad y dela empresa descubridorade Colny su influenciaen el mundo, lasconsecuencias dela irrupcin de loseuropeos en Amricay su impactoen Europa.

La Edad Moderna

La era de los descubrimientos ACTIVACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS. Lluvia de ideas sobre lo que provoc el descubrimiento de Amrica.

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO

Determinar las causas y consecuencias que determinaron la conquista espaola. Trabajar en la pgina de apertura del texto, observary analizar la fotografa e inferir lo que se quiere decir con la ilustracin. Contestar las preguntas planteadas. APLICACIN: Desarrollar las actividades que se describen en eltexto pgs. 75 hasta la 85

Texto de trabajo Video proyector Cuaderno de Marcadores Papelote

Tcnica:ObservacinInstrumento:Escala numricaIndicadores: Establece las consecuenciasculturales, socialesy econmicas de la conquista europea de Amrica para ambos continentes

Director MSc. Douglas Maldonado Caicedo Prof. Jorge Enrique Ortiz R

Jardn, Escuela y Colegio Particular A R B O L D E V I D ABLOQUE # 3

P L A N D E C L A S E S Datos informativos REA: CIECIAS SOCIALES AO BSICO: DECIMOBLOQUE CURRICULAR: Pueblos ricos y pueblos pobres FECHA: DEL 11 al 15 DE AGOSTO 2014EJE DE APRENDIZAJE: Identidad nacional y planetaria . EJE TRANSVERSAL: INTERCULTURALIDAD BJETIVO: Determinar las causas de las diferencias econmicas y las resultantes desigualdades sociales entre los pases, por medio del estudio de su desempeo econmico, con el fi n de caracterizar la estratificacin social a nivel internacional.Destrezas con criterio de desempeoConocimientoPrecisiones para la enseanza y aprendizajeRecursosIndicadores de Evaluacin

Ubicar las caractersticas del nuevo orden mundialdesarrollado en la dcada de los noventas; laimposicin y consecuencias globales del neoliberalismo;la regionalizacin poltica y econmica y la participacin de las potencias econmicas. Un nuevo ordenMundial

Un mundo global

ACTIVACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS. Los juegos de video tienen un fuerte impacto sobre la juventud. Son positivos o negativos? Por qu? Mantenga un dilogo con sus alumnos al respecto.

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTOReconocerse como parte de un mundo globalizado en el que las implicaciones de las actuaciones propias, nacionales y regionalesse amplifican y afectan cada vez a ms personas.

Entender los efectos de la crisis y la prdida de autonoma; parangonar estos ejemplos macro con similares situaciones acaecidas en la vida deuna persona.

APLICACIN

Reconocer en su dimensin fctica la nocin de estructura y sistema

Texto de trabajo Video proyector Cuaderno de Marcadores Papelote

Ubique y describa cada una de las caractersticas que permiti al mundo vivir un nuevo orden y de qu manera a beneficiado a la sociedad actual.

Director MSc. Douglas Maldonado Caicedo Prof. Jorge Enrique Ortiz R