Plan de autoprotección (1)

11
PLAN DE EVACUACIÓN C.E.I.P SANTA TERESA DE JESÚS. 1. OBJETIVOS: Impulsar el aprendizaje de conocimiento, hábito y destrezas de autoprotección, de manera que el alumnado sea capaz de actuar racionalmente ante una situación de emergencia, tanto dentro como fuera del ámbito escolar. Enseñar al alumnado a conducirse adecuadamente en situaciones de emergencia. Conocer las condiciones de los edificios en los que se alojan los Centros para conseguir la evacuación de una forma ordenada y sin riesgo para sus ocupantes, ni deterioro de los edificios ni del mobiliario escolar, debiéndose realizar todo ello en el menor tiempo posible. Permitir al colectivo escolar familiarizarse con una actuación real y que no le sorprenda totalmente o le pille desprevenido. Detectar las principales insuficiencias en el edificio, al igual que, definir las medidas correctoras oportunas a efectos de evacuación y actuación en caso de emergencia. Conocer y usar adecuadamente todos los medios disponibles para que la evacuación del Centro sea lo más rápida y segura posible. Mejorar año tras año en la buena práctica de este simulacro para que, en caso de que llegase a producirse la emergencia, la evacuación tenga el mismo éxito que en el ensayo. 2. EJECUCIÓN DE LA EVACUACIÓN El Director y la Coordinadora responsable de seguridad actúan automáticamente, desarrollando su cometido específico: Evaluar el riesgo y ejercer el mando. Activar el Plan de emergencia. Avisar a los servicios competentes. Esperar al profesorado de la planta alta para salir juntos. En el edificio de Educación primaria: El alumnado inician la evacuación por la puerta asignada para la misma, siguiendo las indicaciones que están en el plano pegado en la puerta de su clase. Queda de la siguiente manera: -planta superior saldrá por la puerta principal. -en la planta inferior, las dos primeras clases saldrá por la puerta principal. Aula especifica, aula de música y aula de debajo de la escalera por la puerta marrón.

Transcript of Plan de autoprotección (1)

Page 1: Plan de autoprotección (1)

PLAN DE EVACUACIÓN

C.E.I.P SANTA TERESA DE JESÚS.

1. OBJETIVOS:

Impulsar el aprendizaje de conocimiento, hábito y destrezas de autoprotección, de manera que el alumnado sea capaz de actuar racionalmente ante una situación de emergencia, tanto dentro como fuera del ámbito escolar.

Enseñar al alumnado a conducirse adecuadamente en situaciones de emergencia.

Conocer las condiciones de los edificios en los que se alojan los Centros para conseguir la evacuación de una forma ordenada y sin riesgo para sus ocupantes, ni deterioro de los edificios ni del

mobiliario escolar, debiéndose realizar todo ello en el menor tiempo posible.

Permitir al colectivo escolar familiarizarse con una actuación real y que no le sorprenda totalmente o le pille desprevenido.

Detectar las principales insuficiencias en el edificio, al igual que, definir las medidas correctoras oportunas a efectos de evacuación y actuación en caso de emergencia.

Conocer y usar adecuadamente todos los medios disponibles para que la evacuación del Centro sea lo más rápida y segura posible.

Mejorar año tras año en la buena práctica de este simulacro para que, en caso de que llegase a producirse la emergencia, la evacuación tenga el mismo éxito que en el ensayo.

2. EJECUCIÓN DE LA EVACUACIÓN

El Director y la Coordinadora responsable de seguridad actúan automáticamente, desarrollando su cometido específico: Evaluar el riesgo y ejercer el mando. Activar el Plan de emergencia. Avisar a los servicios competentes. Esperar al profesorado de la planta alta para salir juntos.

En el edificio de Educación primaria:

El alumnado inician la evacuación por la puerta asignada para la misma, siguiendo las indicaciones que están en el plano pegado en la puerta de su clase. Queda de la siguiente manera: -planta superior saldrá por la puerta principal. -en la planta inferior, las dos primeras clases saldrá por la puerta principal. Aula especifica, aula de música y aula de debajo de la escalera por la puerta marrón.

Page 2: Plan de autoprotección (1)

El pabellón polideportivo saldrá por la misma escalera de acceso, evitando el ascensor.

En el edificio de Educación Infantil:

El alumnado realizará la evacuación por la misma puerta por la que acceden a su aula.

3. SIMULACRO

Como queda recogido en la Orden de 16 de Abril de 2008 el simulacro

de evacuación se realizará al menos una vez por curso y, a poder ser en el primer trimestre, se realizará un ejercicio de evacuación del centro (previo conocimiento de las personas responsables).

Con antelación suficiente a la realización del simulacro o de

confinamiento, la dirección del centro debe comunicarlo a los servicios locales de protección civil, extinción de incendios y policía local, a fin de evitar alarmas innecesarias entre la ciudadanía. Del mismo modo se informará a la comunidad educativa, acerca del mismo.

4. PUNTO DE REUNIÓN EXTERIOR

El Punto de Reunión Exterior será, al tratarse de un simulacro, en el patio del colegio. En dicho lugar debe presentarse todo el alumnado y el profesorado, el cual hará el recuento del alumnado.

5. DISEÑO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN

Teniendo en cuenta la anchura de los pasillos y las salidas, la evacuación puede hacerse casi de forma simultánea empezando por las clases que están más cerca de la salida, partiendo de las siguientes premisas:

Se sale andando, sin correr y formando una fila según los criterios adoptados.

Siempre pegados a las paredes.

En cada planta salen primero las aulas más próximas a las salidas de emergencia.

El alumnado que al sonar la alarma se encuentren fuera del aula pero en la misma planta, deben incorporarse rápidamente a su grupo.

Los que al sonar la alarma se encuentren en una planta distinta, deben añadirse al grupo más próximo que se encuentre en movimiento de salida.

Page 3: Plan de autoprotección (1)

6. FUNCIONES 1. De la Dirección y Coordinadora del Plan de Autoprotección del Centro A) Antes de la Emergencia:

Será responsable de la elaboración e implantación del Plan de Evacuación.

Distribuirá las tareas de elaboración e implantación.

Establecerá el calendario de divulgación del Plan de Evacuación entre todo el personal del Centro, realizando simulacros y revisando el Plan cuando fuera aconsejable.

Definirá la forma de transmitir la alarma. B) Durante la Emergencia:

Actuará desde el Centro de Operaciones (Secretaría).

Será el responsable del Plan de Evacuación.

Recibirá la información de la Emergencia.

Comprobará la magnitud del siniestro (personalmente o por

otros).

Si procede, ordenará la evacuación del Centro. Dará instrucciones al Coordinador General, Conserje y Secretaría.

Comunica y/o solicita los servicios de ayuda exterior (Bomberos, Policía, Servicios Sanitarios...)

Recibe a los Servicios de Emergencia y les informa de las novedades acaecidas.

Redactará el Informe de la Emergencia.

En el caso de los simulacros de Evacuación, redactará igualmente un Informe en el que se recogerán incidencias, tiempos, elementos que dificultan la evacuación, etc. y que servirá como referencia para mejorar de cara a futuras actuaciones. 2. De la Administrativo-Conserje. A) Antes de la Emergencia:

Conoce las instalaciones del Centro.

Detectar las anomalías de las mismas y comunicarlas al Director. B) Durante la Emergencia:

Se asegurará de que se accione la alarma.

Se responsabilizará de asegurarse de que las puertas de salida exterior estén abiertas.

Desconectará las instalaciones de gasoil, gas y electricidad.

Esperará la llegada de los Bomberos y Equipos de Socorro para proporcionarles la información que precisen respecto a las instalaciones del Colegio.

Page 4: Plan de autoprotección (1)

3. De l@s Profesorado A) Antes de la Emergencia:

Informarán al alumnado sobre el contenido del Plan de Emergencia en todo aquello que les implique.

Tendrán establecido el orden de desalojo de su aula siguiendo las consignas generales de evacuación.

Nombrarán a algún alumno/a para que cierren las ventanas y puertas del aula, apaguen las luces, ayuden a compañeros impedidos, etc.

Designarán a un alumno/a para que vaya a la cabeza del grupo y les guíe hasta el Punto de Reunión.

B) Durante la Emergencia:

Control de los movimientos del alumnado a su cargo de acuerdo con las indicaciones recibidas.

Se cerciorarán de que nadie quede en el aula.

Acompañarán al alumnado hasta el Punto de Reunión.

Contarán al alumnado en el Punto de Reunión.

Informarán de las novedades ocurridas. 4. De l@s Alumnado 1) Cada grupo de alumnos/as deberán actuar siempre de acuerdo con las

indicaciones de su maestro/a y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias.

2) El alumnado al que se haya encomendado por su maestro/a funciones concretas, se responsabilizarán de cumplirlas y de colaborar con el maestro/a en mantener el orden del grupo.

3) El alumnado no recogerá sus objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras.

4) El alumnado que, al sonar la señal de alarma, se encuentren en los aseos o en otros locales anexos, en la misma planta de su aula, deberán incorporarse con toda rapidez a su grupo. En el caso de que se encuentre el alumno/a en una planta distinta a la de su aula, se incorporará al grupo más próximo que se encuentre en movimiento de salida.

5) Todos los movimientos deberán realizarse deprisa, pero sin correr ni empujar a los demás.

6) Ningún alumno/a deberá detenerse junto a las puertas de salida. 7) En la evacuación se deberá respetar el mobiliario y el equipamiento escolar.

8) En el caso de que en las vías de evacuación haya algún obstáculo que dificulten la salida, será apartado por el alumnado, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.

9) El alumnado deberán realizar la evacuación en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas.

10) En ningún caso el alumnado deberá volver atrás con el pretexto de buscar hermanos menores, amigos, objetos personales, etc.

11) Los grupos permanecerán siempre unidos, sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores de concentración previamente establecidos (Puntos de Encuentro) con objeto de facilitar al profesorado el control del alumnado.

Page 5: Plan de autoprotección (1)

7. INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNADO EN CASO DE EVACUACIÓN

En el caso de hundimiento o explosión y se hayan de atravesar algunas salas, se deberá hacer cerca de las paredes, nunca por medio de las mismas.

En el caso de tener que atravesar zonas inundadas de humo, si es posible, se deberán proteger las vías respiratorias con pañuelos mojados. Si la intensidad del humo es alta, no se deberá pasar por dichas zonas.

En el caso de inundación por humo de pasillos y escaleras, el grupo ha de permanecer en la clase, cerrar las puertas y ventanas, colocar trapos mojados en las juntas de las puertas, para evitar la entrada de humo. A través de las ventanas se llamará la atención del exterior.

No utilizar ascensores.

8. INSTRUCCIONES PARA EL PROFESORADO EN CASO DE SIMULACRO DE EVACUACIÓN

Con anterioridad suficiente al día del simulacro, todos el profesorado se reunirán con objeto de elaborar el plan a seguir, de acuerdo con las características arquitectónicas de cada edificio, y prever todas las incidencias de la operación, planificar los flujos de salida, determinar los puntos críticos del edificio, las zonas exteriores de concentración de alumnado y las salidas que se vayan a utilizar y cuál de ellas se considerará bloqueada a los efectos de este ejercicio.

El profesorado se responsabilizará de controlar los movimientos del alumnado a su cargo, de acuerdo con las instrucciones recibidas

Cada maestro/a, en su aula, organizará la estrategia de su grupo designando a el alumnado más responsables para realizar funciones concretas como cerrar ventanas, contar a el alumnado, controlar que no lleven objetos personales, etc. Con ello se pretende dar al alumnado mayor participación en estos ejercicios.

Cuando hayan desalojado a todo alumnado, el profesorado comprobará que las aulas y recintos que tiene asignados quedan vacíos, dejando las puertas y ventanas cerradas y comprobando que ningún alumno/a quede en los servicios y locales anexos.

Se designará a una o varias personas, que se responsabilizarán de desconectar, después de sonar las señales de alarma, las instalaciones generales del edificio, en el edificio Doctor Vigueras a la Conserje-

Page 6: Plan de autoprotección (1)

Administrativo y en el edificio educación infantil a las personas que están más cerca de los distintos cuadros eléctricos.

Se designará una persona encargada de la evacuación de las personas minusválidas o con dificultades motóricas, en el caso de la alumna que tenemos se encargará de ella la monitora de educación especial que siempre está con ella, con la ayuda del profesorado que en ese momento se encuentre más próximo.

Igualmente, y con varios días de antelación a la realización del simulacro, se informará al alumnado de los pormenores y objetivos de este ejercicio y se les explicarán las instrucciones que deberán seguir.

El desalojo en cada planta se realizará por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las puertas, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos, siguiendo las flechas.

No se utilizarán en este simulacro otras salidas que no sean las normales del edificio. No se considerarán como salidas para este simulacro ventanas, puertas a terrazas, patios interiores etc.

No se abrirán ventanas o puertas que en caso hipotético de fuego favorecerían las corrientes de aire y propagación de las llamas.

Por parte del personal del Centro se procurará no incurrir en comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo, en evitación de que esta actitud pudiera transmitirse al alumnado, con las consecuencias negativas que ello llevaría aparejadas.

Una vez desalojado el edificio, el alumnado se concentrarán en diferentes lugares exteriores al mismo, previamente designados como puntos de encuentro, siempre bajo el control del profesorado responsable, quien comprobará la presencia de todo el alumnado de su grupo.

Finalizado el ejercicio de evacuación, el equipo coordinador inspeccionará todo el Centro, con objeto de detectar las posibles anomalías o desperfectos que hayan podido ocasionarse.

No utilizar ascensores

Es esencial para el buen resultado de este simulacro la completa coordinación y colaboración de todo el personal del centro, tanto en la planificación del simulacro como en su realización. El profesorado se responsabilizará al máximo del comportamiento del alumnado a su cargo con objeto de evitar accidentes de personas y daños en el edificio.

Page 7: Plan de autoprotección (1)

La realización de simulacros no pretende conseguir resultados inmediatos, sino el entrenamiento y la corrección de hábitos por parte de los ocupantes del Centro, y su acomodación a las características físicas y ambientales de cada edificio

9. EVALUACIÓN DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN

Deberemos de evaluar los siguientes elementos a la hora de hacer la

valoración posterior a la evacuación:

Comportamiento del personal y alumnado.

Grado de suficiencia de las vías de evacuación.

Identificación de las zonas de estrangulamiento.

Funcionamiento del sistema de alarma, alumbrado y escaleras de emergencia.

Identificación de aquellos elementos que dificulten la evacuación. Relación de incidentes no previstos.

Según queda recogido en la Orden de 16 de Abril del 2008, el centro elaborará un informe donde se recoja las incidencias del mismo, se remitirá a la Delegación Provincial de la Consejería Educación.

Debemos detectar las deficiencias o carencias graves en las

infraestructuras, instalaciones o equipamientos escolares que comporten riesgos significativos para la seguridad del centro, o dificulten o impidan la correcta evacuación del mismo, la Dirección del centro lo comunicará a la Delegación Provincial de la Consejería en materia de Educación y esa derivará dicho informe a los organismos o entidades a quienes les corresponda la subsanación.

El informe del simulacro de evacuación o de confinamiento, se

cumplimentará en el modelo del Anexo I de la Orden anteriormente mencionada y se anotará en la aplicación informática Séneca. Asimismo, se incluirá en la Memoria Final del Centro.

Page 8: Plan de autoprotección (1)

NORMAS DE CLASE PARA LA EVACUACIÓN

DEL CENTRO

NO GRITAR NI CORRER.

SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DEL MAESTRO/A.

DEJAR SILLAS Y CARTERA DE MANERA QUE NO

ESTORBEN.

NO COGER OBJETOS PERSONALES.

EN NINGÚN CASO DEBES VOLVER ATRÁS.

SALIR ORDENADAMENTE Y NO PARARSE EN LAS

PUERTAS

CADA CLASE O GRUPO SE MANTENDRÁ SIEMPRE UNIDO AYUDAR A LOS COMPAÑEROS

CERRAR LAS PUERTAS SIN LLAVE, EVITANDO ASÍ LAS

CORRIENTES.

BAJAR LA ESCALERA EN FILA, POR LA DERECHA,

NUNCA POR EL CENTRO.

RESPETA LA SEÑALIZACIÓN.

C.E.I.P SANTA TERESA DE JESÚS

Page 9: Plan de autoprotección (1)
Page 10: Plan de autoprotección (1)
Page 11: Plan de autoprotección (1)