PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación...

118
2015-16 I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO (MÁLAGA) Aprobado el 11 de noviembre de 2015 PLAN DE CENTRO

Transcript of PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación...

Page 1: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

2015-16

I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO

(MÁLAGA)

Aprobado el 11 de noviembre de 2015

PLAN DE CENTRO

Page 2: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 1 de 117

INTRODUCCIÓN

REFERENTES NORMATIVOS

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, regula la organización, funcionamiento y

gobierno de los institutos de educación secundaria, incidiendo en los conceptos de participación de

la comunidad educativa y de autonomía pedagógica, organizativa y de gestión.

La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, reconoce dichos principios y

establece que los centros docentes sostenidos con fondos públicos deberán elaborar un plan de

centro, en el que articular su propio modelo de organización y funcionamiento, con la participación

de los distintos sectores de la comunidad educativa.

Por último, el Decreto 327/2010, de 13 de julio, fijaba las directrices para la elaboración de

dicho plan, que ahora presentamos a la comunidad educativa. Nuestro plan parte del análisis de

nuestro centro y su entorno. Pretendemos hacer del I.E.S. “Cánovas del Castillo” un elemento

dinamizador de la vida sociocultural de la barriada, promoviendo el desarrollo integral de nuestros

alumnos, haciendo especial hincapié en su formación humanística, científica y profesional, y

promoviendo su participación en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PLAN DE CENTRO

El plan está constituido por tres documentos:

a) El proyecto educativo expresa las señas de identidad de nuestro instituto. Recoge, entre

otros elementos, nuestros objetivos educativos, los valores pedagógicos, éticos y culturales

que presiden nuestra actividad docente, la organización de nuestras enseñanzas, nuestro

plan de orientación y acción tutorial y nuestro plan de convivencia.

b) El reglamento de organización y funcionamiento recoge las normas organizativas y

funcionales con las que pretendemos alcanzar el clima adecuado para la consecución de los

objetivos educativos expresados en nuestro proyecto. Estas normas son las que propiciarán

la creación de un ambiente de respeto, confianza y colaboración entre todos los sectores

de nuestra comunidad educativa.

c) Por último, el proyecto de gestión regula la ordenación y utilización de los recursos de

nuestro centro, tanto materiales como humanos.

ACTUALIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN DE CENTRO

Nuestro plan de centro será actualizado o modificado a principios de cada curso a iniciativa de la

dirección del instituto, para adecuarlo a su proyecto de dirección, o para incorporar las propuestas

de mejora contempladas en la memoria de autoevaluación. Las actualizaciones o modificaciones

serán aprobadas, en su caso, e incluidas en el Sistema de Información Séneca antes del quince de

noviembre de cada curso. En cumplimiento del artículo 4 de la Orden de 20 de agosto de 2010, la

dirección del instituto adoptará las medidas adecuadas para que este documento pueda ser

consultado por todos los miembros de la comunidad educativa y por la ciudadanía en general. Con

este fin, se publicará en la página web del instituto.

Page 3: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 2 de 117

REFERENTES NORMATIVOS

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).

Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos

de Educación Secundaria (ROC). Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la

organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de

los centros, del alumnado y del profesorado. Capítulo II.

Page 4: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 3 de 117

EL P ROYEC TO ED UC A TIV O

Introducción ________________________________________________________________________ 0

REFERENTES NORMATIVOS ____________________________________________________________ 1

DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PLAN DE CENTRO __________________________________________ 1

ACTUALIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN DE CENTRO ____________________________________________ 1

1. INTRODUCCIÓN. ___________________________________________________________________ 5

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO. ___________________________________________________________ 5

2.1. UBICACIÓN __________________________________________________________________ 5

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO __________________________________________________ 6

2.3. EQUIPOS DOCENTES ____________________________________________________________ 9

2.4. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS___________________________________________ 10

2.5. ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS ________________________________________ 10

2.6. ESPACIOS __________________________________________________________________ 10

2.7. ENSEÑANZAS QUE SE IMPARTEN ___________________________________________________ 10

2.8. SITUACIÓN DE LA CONVIVENCIA ___________________________________________________ 12

3. CONTENIDO DEL PROYECTO EDUCATIVO ______________________________________________ 16

3.1. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN

EL SISTEMA EDUCATIVO. ________________________________________________________ 16

3.1.1. OBJETIVOS GENERALES _____________________________________________________ 16

3.1.2. MODELO DE CENTRO ______________________________________________________ 16

3.1.3. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS. ______________________________________________ 18

3.2. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. _______________________________________ 21

3.2.1. PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. _________________________________ 21

3.3. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES. __________________________ 22

3.3.1. LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ________________________________________ 24

3.3.2. EL BACHILLERATO _________________________________________________________ 34

3.3.3. LA FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA (F.P.B.): CICLO FORMATIVO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

BÁSICA DE ALOJAMIENTO Y LAVANDERÍA. ______________________________________________ 38

3.3.4. CICLOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR EN EL IES CÁNOVAS DEL

CASTILLO ____________________________________________________________________ 40

3.3.5. PRINCIPIOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS. _______________________ 45

3.3.6. DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA. _____________________ 48

3.3.7. EVALUACIÓN ____________________________________________________________ 50

3.3.8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ___________________________________________ 50

3.3.9. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS _______________________________________________ 50

3.4. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Y DEL

HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS. _____________________ 51

Page 5: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 4 de 117

3.5. CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. PROMOCIÓN Y

TITULACIÓN DEL ALUMNADO _____________________________________________________ 53

3.5.1. EVALUACIÓN ____________________________________________________________ 53

3.5.2. PROMOCIÓN ____________________________________________________________ 62

3.5.3. TITULACIÓN. ____________________________________________________________ 64

3.6. LA FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. ________________________________ 65

3.7. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS

PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA. ______________________________________________ 65

3.8. EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL _________________________________________ 66

3.8.1. INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 66

3.8.2. PLAN DE ORIENTACIÓN _____________________________________________________ 67

3.8.3. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL __________________________________________________ 72

3.9. EL PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS __ 80

3.9.1. PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL PROCESO EDUCATIVO ____________________________ 80

3.9.2. ACUERDOS PARA LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO AFECTADO POR LA MEDIDA DISCIPLINARIA DE

SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE ASISTENCIA AL CENTRO. _____________________________________ 83

3.10.EL PLAN DE CONVIVENCIA A DESARROLLAR PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE CONDUCTAS CONTRARIAS A

LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y FACILITAR UN ADECUADO CLIMA ESCOLAR ______________________ 83

3.11EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO ___________________________________________ 83

3.12. CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS

DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO ESCOLAR. ____________________________________________ 85

3.13. EN EL CASO DE LAS ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL, LOS CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN

DE LOS HORARIOS, TENIENDO EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE CADA MÓDULO EN

CUANTO A HORAS, ESPACIOS Y REQUISITOS. ___________________________________________ 87

3.14. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA _______________________________________ 88

3.15. LOS CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS

TUTORÍAS, DE ACUERDO CON LAS LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO Y

ORIENTADOS A FAVORECER EL ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO. ______________________________ 89

3.15. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA OFERTA DE MATERIAS OPTATIVAS, EL PROYECTO INTEGRADO Y LA

ORGANIZACIÓN DE LOS BLOQUES DE MATERIAS EN EL BACHILLERATO. __________________________ 90

3.16. EN EL CASO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL, LOS CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN

CURRICULAR Y LA PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE FORMACIÓN EN CENTROS DE

TRABAJO Y PROYECTO DE CADA UNO DE LOS CICLOS FORMATIVOS QUE SE IMPARTAN. _______________ 92

3.17. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS

ENSEÑANZAS. _______________________________________________________________ 96

3.18. LOS PLANES ESTRATÉGICOS QUE SE DESARROLLAN EN EL INSTITUTO. _________________________ 100

Anexo I. Plan de Atención a la Diversidad

Anexo II. Plan de Convivencia.

Page 6: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 5 de 117

1. INTRODUCCIÓN.

En nuestro Proyecto Educativo ponemos un especial interés en la formación de nuestro

alumnado en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en la tolerancia, dentro de los

principios democráticos de convivencia, así como a una formación individualizada que facilite la

educación integral en conocimientos, destrezas y valores morales, así como la adquisición de

competencias para todos los ámbitos de la vida.

La visión que tenemos de nuestro centro necesita del cumplimiento de tres finalidades

educativas básicas:

Desarrollo de las potencialidades del alumnado a través de un proyecto educativo que contemple la diversidad y la excelencia

Ofrecer una enseñanza de calidad que facilite la mejora de los resultados académicos del alumnado, así como la vivencia de un conjunto de experiencias personales que les ayuden a afrontar con éxito etapas posteriores de sus vidas.

Inclusión social de las diferentes culturas que conviven en el centro.

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO.

2.1. UBICACIÓN

El I.E.S. “Cánovas del Castillo” está situado en la Calle San Millán, en la zona de “El Ejido” de

Málaga; próxima al centro de la ciudad.

Se trata de una barriada de nivel socioeconómico y cultural medio, en la que hay inmersa varias

subzonas deprimidas de nivel socioeconómico y cultural bajo; especialmente la “Cruz Verde” y “Las

Flores”, muy cercanas al IES, de las que proviene un alto porcentaje del alumnado de la ESO.

Al mismo tiempo, la barriada cuenta con el “Campus Universitario” del Ejido, en el que se ubican

varias Facultades Universitarias. La proximidad de este Campus posibilita que aumenten las

expectativas académicas de nuestros alumnos y de sus familias. Muchos de nuestros antiguos

alumnos han estudiado carreras que se impartían en este Campus. Hoy día, siguen en este campus

la Escuela Técnica Superior de Arquitectura , la Facultad de Bellas Artes y la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales .

En uno de los edificios de nuestro recinto, que anteriormente pertenecía al Centro, se ubica el

Teatro Cánovas, que genera una vida cultural en la zona. También existen, colindantes con nuestro

Centro, un Conservatorio de Música y una antigua Escuela de Artes y Oficios, donde en la

actualidad se imparte el Bachillerato artístico, cuyos alumnos reciben las clases de Educación Física

en nuestro centro.

La presencia de estos centros académicos y culturales puede posibilitar que en el Centro se

mejore el ambiente cultural.

Page 7: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 6 de 117

0100200300400500600700800900

1000

2013/2014 2014/2015 2015/2016

Nº DE ALUMNOS

0

20

40

60

80

100

120

140

2013/2014 2014/2015 2015/2016

1º ESO

2º ESO

3º ESO

4º ESO

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

En el presente curso académico, el Centro cuenta con 697 alumnos. Dados los diferentes tipos

de enseñanzas que se imparten, podemos decir que la edad oscila desde los 12 años, incluso a

veces 11 años en 1º de Educación Secundaria Obligatoria, y sin límite por arriba en los Ciclos

Formativos, el Bachillerato y la Enseñanza nocturna.

CURSO 2013/2014 2014/2015 2015/2016

Nº DE ALUMNOS 867 819 697

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

La oferta del centro en educación secundaria es de 3 cursos en 1º de la ESO, de los cuales dos

son bilingües francés, 3 cursos de 2º de la ESO, con una línea bilingüe francés, 2 cursos de 3º de la

ESO, con 1 línea bilingüe francés y 2 cursos de 4º de la ESO con 1 línea bilingüe francés.

CURSO 2013/2014 2014/2015 2015/2016

1º ESO 121 97 78

2º ESO 85 89 68

3º ESO 48 60 52

4º ESO 40 47 40

TOTALES 294 293 238

Page 8: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 7 de 117

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2013/2014 2014/2015 2015/2016

1º FP BASICAALOJAMIENTO YLAVANDERIA

2º FP BASICAALOJAMIENTO YLAVANDERIA

0

20

40

60

80

2013/2014 2014/2015 2015/2016

1º BACH CIENCIAS

1º BACH SOC-HUMANIDADES

2º BACH CIENCIAS

2º BACH SOC-HUMANIDADES

BACHILLERATO DIURNO Y BACHIBAC

CURSO 2013/2014 2014/2015 2015/2016

1º BACH CIENCIAS 25 18 10

1º BACH SOC-HUMANIDADES 79 46 53

2º BACH CIENCIAS 14 16 15

2º BACH SOC-HUMANIDADES 49 49 44

TOTALES 167 129 122

FP BASICA.

La oferta del centro en Formación Profesional Básica comprende los 2 cursos correspondientes

al Título de FP Básica de Alojamiento y Lavandería. El nuevo título de Alojamiento y Lavandería

comenzó el curso 2014/2015 viniendo a sustituir al Programa de Cualificación Profesional Inicial de

Alojamiento y Catering que venía ofreciéndose en el centro.

CURSO 2013/2014 2014/2015 2015/2016

1º FP BASICA ALOJAMIENTO Y LAVANDERIA 16 13

2º FP BASICA ALOJAMIENTO Y LAVANDERIA 4

TOTALES 0 16 17

Page 9: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 8 de 117

0

5

10

15

20

25

30

35

2013/2014 2014/2015 2015/2016

1º SMR 2º SMR 1º ASIR 2º ASIR 1º GUIA 2º GUIA 1º GAT 2º GAT

FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR

Las familias profesionales que oferta el centro en formación profesional inicial son las de

Informática y Hostelería y Turismo.

Dentro de la familia Profesional de Informática se ofertan el CFGM de Sistemas

Microinformáticos y Redes y el CGGS de Administración de Sistemas Informáticos en Red.

Dentro de la Familia profesional de Hostelería y Turismo se ofertan dos títulos de grado

superior: CFGS de Gestión de Alojamientos Turísticos y el CFGS de Guía, Información y Asistencia

Turísticas.

CURSO 2013/2014 2014/2015 2015/2016

1º SMR 30 30 30

2º SMR 14 24 13

1º ASIR 30 30 30

2º ASIR 20 23 17

1º GUIA 30 30 30

2º GUIA 25 29 35

1º GAT 30 30 30

2º GAT 30 26 20

TOTALES 209 222 205

Page 10: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 9 de 117

0

10

20

30

40

50

2013/2014 2014/2015 2015/2016

ESPA

1º BACH CIENCIAS

1º BACH SOC-HUMANIDADES

2º BACH CIENCIAS

2º BACH SOC-HUMANIDADES

ESPA Y BACHILLERATO NOCTURNO

CURSO 2013/2014 2014/2015 2015/2016

ESPA 47 38 29

1º BACH CIENCIAS 22 15 14

1º BACH SOC-HUMANIDADES 44 41 21

2º BACH CIENCIAS 13 19 14

2º BACH SOC-HUMANIDADES 50 46 37

TOTALES 176 159 115

El número de alumnos perteneciente a familias desestructuradas y con dificultades socio-

económicas y culturales es bastante elevado. A pesar de las medidas de refuerzo educativo y la

configuración flexible, adoptada mediante los desdobles que nos proporciona la Educación

Compensatoria, un alto porcentaje de este tipo de alumnado sigue abandonando los estudios al

cumplir los 16 años.

2.3. EQUIPOS DOCENTES

El Personal Docente que constituye el Claustro de Profesores está integrado por 68 profesores.

Se trata de un colectivo que, en general, destaca por su magnífica formación y su compromiso con

la actividad educativa. Además, está especialmente motivado y sensibilizado por la problemática

específica del Centro.

El desglose de la plantilla es el siguiente:

Definitivos Provisionales Profesoras Religión Interculturalidad Aux. Conversación

42 21 2 1 2

El profesor de interculturalidad asiste un día a la semana para atender al alumnado inmigrante

con necesidad de refuerzo en el aprendizaje del castellano.

Las dos auxiliares de conversación asisten la mitad de su jornada a nuestro centro, ya que

compartimos su horario de trabajo con otros centros.

La participación del profesorado en actividades extraescolares es satisfactoria, mereciendo una

especial mención, por su dimensión, el intercambio de nuestros alumnos con alumnos franceses, el

Coro del Instituto, las propias del departamento de actividades extraescolares, la organización de la

semana de la Francofonía y las actividades organizadas por el profesorado de los Ciclos Formativos;

Page 11: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 10 de 117

(Jornadas de Puertas Abiertas para Informática y Jornadas de Difusión Turística organizadas por el

departamento de Turismo).

2.4. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

El personal no docente desempeña una labor indispensable en el Centro, absolutamente

imprescindible para el correcto funcionamiento de nuestra institución, facilitando las tareas a los

demás miembros de la comunidad educativa. Es fundamental que desarrollen su labor en un buen

ambiente de trabajo y en las mejores condiciones posibles.

En la actualidad, el Centro cuenta con: 2 administrativos, 6 conserjes y 6 limpiadoras.

2.5. ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS

Los miembros de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos están involucrados en el Consejo

Escolar, y en la Comisión de Convivencia. Desde el equipo directivo se va a fomentar su

participación en las actividades extraescolares y las diseñadas por el departamento de orientación.

2.6. ESPACIOS

El Centro cuenta con dos edificios, dos gimnasios, dos pistas deportivas, un jardín y un pequeño

aparcamiento.

El edificio nº 1 dispone en la planta baja de conserjería, y de la cafetería; en las plantas superiores

están situadas la sala de profesores, despachos de Dirección y Jefatura de Estudios y el despacho

del Departamento de Orientación. En este edifico se distribuyen las aulas de 1º, 2º, 3º y 4º ESO,

también existen aulas temáticas (Inglés, Francés, Música, Dibujo, laboratorio de Biología y Geología,

Física y Química, un aula de informática y el aula de tecnología). Existen, además, espacios

destinados a departamentos. En este edificio también se encuentra el aula de convivencia y el aula

de Trabajo Individual (A.T.I.). También dispone de un aula de apoyo a la integración. En el sótano

está ubicado uno de los gimnasios.

El edificio nº 2 que es por donde acceden los alumnos desde la calle al Centro dispone en la planta

baja de otra conserjería, salón de actos, biblioteca, la secretaría del Centro y el despacho del

Trabajador Social. En este edifico existe un pequeña sala de profesores; se distribuyen las aulas de

los grupos de Bachillerato, incluidas dos aulas destinadas al Bachibac, el programa de Formación

Profesional Básica y los Ciclos Formativos de Informática y Turismo. Existen varias aulas temáticas

(francés, dos aulas TIC, y un laboratorio de Ciencias). También dispone de otro gimnasio.

El Centro fue inaugurado en el curso 1973-74, por lo que la construcción cuenta con una

antigüedad superior a los 40 años, lo que hace que las instalaciones (electricidad, fontanería, etc.)

presenten las deficiencias propias de su antigüedad, lo que hace necesario un continuo servicio de

mantenimiento, incluso de reformas. Haciéndose preciso una adaptación para el acceso de las

personas con movilidad reducida.

2.7. ENSEÑANZAS QUE SE IMPARTEN

En la actualidad, la oferta educativa del Centro es la siguiente:

En el Centro disponemos de enseñanzas de régimen general (diurno) y enseñanzas para personas

adultas (nocturno).

DIURNO:

1º de E.S.O. ...................................................... 3 grupos

2º de E.S.O. ...................................................... 3 grupos

Page 12: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 11 de 117

3º de E.S.O. ...................................................... 2 grupos

4º de E.S.O. ...................................................... 2 grupos

En todos los cuatro niveles de esta etapa existe alumnado que sigue el Programa de Bilingüismo,

integrados en dos grupos de primero de ESO y uno de cada uno del resto de niveles de la ESO.

En concreto el grupo 1ºA ESO está formado en su integridad por alumnado perteneciente al

programa bilingüe. El grupo 1º B ESO está compuesto por alumnado bilingüe y alumnado del

programa de compensación educativa. El grupo 2º A ESO está compuesto tanto por alumnos que

pertenecen al programa bilingüe como por otros que no. El grupo 3º A ESO está compuesto por

alumnado bilingüe y alumnado acogido al Programa de mejora del aprendizaje y rendimiento

(PMAR). Por último, el grupo 4ºA ESO está compuesto por alumnado bilingüe y alumnado acogido

al programa de Diversificación curricular.

1º de Bachillerato ...................................................... 2 grupos

Un grupo y medio de Humanidades y Ciencias Sociales y medio grupo de la modalidad de

Ciencias y Tecnología.

2º de Bachillerato ...................................................... 2 grupos

Un grupo y medio de Humanidades y Ciencias Sociales y medio grupo de la modalidad de

Ciencias y Tecnología.

En Bachillerato hay alumnado que sigue el Programa Bachibac por ello los horarios están

organizados para que estos alumnos y alumnas aunque no forman grupo independiente puedan

seguir la programación diseñada para ese currículo.

1º C.F.I.G.M. (Sistemas Microinformáticos y Redes) ..................................... 1 grupo

2º F.P.E.G.M. (Sistemas Microinformáticos y Redes) ................................... 1 grupo

1º F.P.E.G.S. (Administración de Sistemas Informáticos en Red) ................. 1 grupo

2º F.P.E.G.S. (Administración de Sistemas Informáticos en Red) ............... 1 grupo

1º de F.P.B. (Alojamiento y lavandería) ........................................................ 1 grupo

2º de F.P.B. (Alojamiento y lavandería) ........................................................ 1 grupo

1º F.P.E.G.S. (Gestión de Alojamientos Turísticos) ....................................... 1 grupo

2º F.P.E.G.S. (Gestión de Alojamientos Turísticos) ...................................... 1 grupo

1º F.P.I.G.S. (Guía, Información y Asistencia Turística) ................................ 1 grupo

2º F.P.E.G.S. (Guía, Información y Asistencia Turística) ............................... 1 grupo

Los Ciclos Formativos también tienen Proyectos bilingües. En francés e inglés para la familia de

Hostelería y Turismo e Inglés para la familia de Informática.

NOCTURNO:

2º Ciclo de E.S.P.A. ....................................................................................... 1 grupo

1º de Bachillerato ......................................................................................... 1 grupo

(En el que se imparten las modalidades de Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias

Sociales).

2º de Bachillerato ......................................................................................... 1 grupo

(En el que se imparten las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias de la

Naturaleza y la Salud)

Dentro de la Enseñanza Secundaria Obligatoria contamos con los siguientes programas:

Programa de mejora del aprendizaje y rendimiento (PMAR) en tercero de ESO

Programa de Diversificación para cuarto de ESO;

Programa de Apoyo a los alumnos con necesidades educativas especiales;

Plan de Compensación Educativa;

Page 13: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 12 de 117

Programa de enseñanza bilingüe.

Otros planes, proyectos y programas a los que está acogido el Centro son:

Programa de Escuelas Deportivas

EDUCAVES

AulaDcine

Prácticum COFPYDE

Escuela TIC 2.0

Prácticum Máster Secundaria

Cuidemos la Costa

Crece con tu árbol

Plan de salud Laboral y P.R.L.;

RECAPACICLA

Forma joven en el ámbito educativo

Red andaluza Escuela “espacio de Paz”

Plan de igualdad entre hombres y mujeres en la educación

Educación Económica y Financiera

ComunicAcción

2.8. SITUACIÓN DE LA CONVIVENCIA

A estas alturas del curso aún no disponemos de datos suficientes para hacer un análisis

completo de la situación de convivencia de este curso 2015/2016. Por este motivo, vamos

a analizar la situación del curso 2014/2015, comparándola con la de cursos anteriores.

En el curso 2015/2016 el clima de convivencia en el Centro se podría decir que es

mejorable. No se observan graves problemas, pero si aparece un continuo de conductas

disruptivas de perfil medio, principalmente en determinados cursos de la Educación

Secundaria Obligatoria que dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje en el centro.

Algunos conflictos se resuelven fundamentalmente con el diálogo con los alumnos

implicados y con sus familias, otros con medidas disciplinarias de distinta índole y en

algunos casos con la apertura de expediente disciplinario, medida esta que se adopta por la

gravedad de los hechos y por qué el resto de compañeros debe percibir que determinadas

conductas no tiene cabida en un Centro Educativo.

Así, el tipo de conducta problemática más frecuente y que corresponde generalmente a

los alumnos de los tres primeros niveles de la ESO, tiene que ver con la falta de educación y

de respeto, incumplimientos de deberes o conculcación de derechos de carácter leve pero

continuado.

Junto a estas faltas existen otros comportamientos disruptivos en el aula, más

numerosos de lo que desea el centro, que impiden que la clase se desarrolle con

normalidad, interrumpiendo al profesor, incluso faltándole al respeto.

Son alumnos, que en general no muestran interés alguno por el proceso de enseñanza-

aprendizaje, en muchas ocasiones no traen el material necesario a clase, han repetido

curso alguna vez a lo largo de su escolaridad, presentan dificultades de aprendizaje y

acumulan un significativo retraso escolar. La edad de estos alumnos suele estar entre los

13 y 15 años, y, por lo general, esperan alcanzar la edad que les permita abandonar la

enseñanza obligatoria. Los padres de estos alumnos normalmente comunican que sus

hijos, casi en todos los casos, presentan una conducta problemáticas en sus casas. Otros

alumnos presentan problemas familiares irresolubles desde el Centro.

De las conductas que suponen discriminación, racismo o xenofobia, de los datos de que

dispongo interpreto que no se vislumbran problemas graves en esta materia a pesar de

Page 14: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 13 de 117

haber un considerable número de matriculados de alumnos procedentes de otros países

(Marruecos, Ecuador, Ucrania,..).

Frente a ello, la observación de la gestión actual de la convivencia, teniendo presente la

normativa en esta materia, me arroja como primera conclusión que si bien la convivencia

del centro es una cuestión que preocupa mucho al centro en la práctica no existe una

actuación global en este tema, dependiendo dicha gestión de actuaciones puntuales,

personalistas y voluntariosas.

En segundo lugar creo que a pesar de disponer de un Plan de Convivencia, en nuestro

centro no se ha acometido la aplicación de las medidas contempladas en el mismo, no

existiendo un calendario sobre su planificación, organización, dirección y control. Todo ello

agravado por el hecho de que el peso del mismo ha recaído de facto sobre los hombros de

la jefatura de estudios o en compañeros del plan de compensatoria que rotaban su puesto

de trabajo en el centro cada curso escolar.

En tercer lugar, el sistema de tratamiento de la información nunca ha estado

implantado de manera óptima para poder suministrar datos que mejorasen la gestión de la

convivencia.

En cuarto lugar, si bien es verdad que el centro dispone de un Plan de Compensación

Educativa, no podemos confundirlo con la convivencia, haciendo recaer sobre este plan la

gestión de la misma. Por tanto debe desligarse ambos planes, tratarlos desde diferentes

planos pero al mismo tiempo coordinarlos desde la dirección del centro.

En quinto lugar existe un solapamiento y confusión evidente, puesta de manifiesto en

varios claustros sobre el trabajo del plan de convivencia y el de la comisión de convivencia.

Debe quedarse claro el trabajo de ambas dando más presencia a la coordinación de dicho

plan y programando el trabajo de dicha comisión con la dirección.

En sexto lugar, entiendo que el citado plan de convivencia podría ser revisado y

actualizado tras la detección de erratas y de cambios, en el centro, así como detallarlo en el

capítulo de estrategias de PREVENCIÓN, DETECCIÓN, MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS.

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA CONVIVENCIA.

Objetivo: Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento, mediación y

resolución de conflictos, usando este proceso como fuente de experiencia de aprendizaje.

Indicadores: el número de partes, de expulsiones de clase y de otro tipo de sanciones

respecto al curso anterior:

*1ª Evaluación 2012 – 13 // 1ª Evaluación 2013-2014// 1ª Evaluación 2014-2015

1º Evaluación

2012-2013

1º Evaluación

2013-2014

1º Evaluación

2014-2015 Objetivos

Partes 674 769 476 Reducción

Page 15: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 14 de 117

*2ª Evaluación 2013 – 14 // 3ª Evaluación 2014 – 15:

2º Evaluación

2012-2013

2º Evaluación

2013-2014

2º Evaluación

2013-2014 Objetivos

Partes 416 683 358 Mejoría

*3ª Evaluación 2012 – 13 // 3ª Evaluación 2013 – 14// 3ª Evaluación 2014 – 15:

3º Evaluación

2012-2013

3º Evaluación

2013-2014

3º Evaluación

2014-2015 Objetivos

Partes: 322 307 282 Avance muy positivo

La presencia de conflictividad de carácter medio-bajo indicada en el número de partes,

vemos que ha seguido una tendencia oscilante en estos tres últimos años. Lo que también

destaca de la muestra de este indicador es que el número de partes se ha reducido en el

último año, si bien en el año anterior creció de mera importante. Lo cual se explica, en

parte quizás por el aumento de alumnos en ese año y la posterior reducción en este curso a

pesar de disponer de más cursos en la ESO. En este año se ha producido una notable

mejoría medida en el número de partes.

De todos modos creo acertado ponderar estos datos en función del número de alumnos

para poder comprobar si realmente la disminución de la conflictividad se matiza por el

número menor de alumnos expresado en la tasa de abandono. En este caso sin necesidad

de calcular porcentajes debemos tener en cuenta que la tasa de abandono se ha

mantenido en estos últimos años por encima de la media de la provincia (la tasa de

abandono del centro en torno al 20% frente a los datos del entorno, zona Cep 11.25%, zona

inspección 10.84% y la media andaluza 11.14%, si bien este dato en los últimos años ha

mejorado desde el inicial dato del 41.18%. Esto reduce todo entusiasmo con respecto a la

mejoría importante de la convivencia. Si además desglosamos los datos de conflictividad

por curso entre los alumnos de 1º y 2º de la ESO, vemos una volatilidad muy importante,

aunque en este año, dependiendo de la clase hay cierta mejoría y en otras apenas.

Desglosando los datos por cursos:

CURSO 2012-2013

Curso/Trimestre 1º 2º 3º Total

1º A 92 54 66 212 1º B 98 114 82 294 1º C 203 174 120 497 2º A 160 49 37 246 2º B 121 25 17 163

Page 16: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 15 de 117

CURSO 2013-2014

Curso/Trimestre 1º 2º 3º Total

1º A 7 14 3 24 1º B 127 90 30 247 1º C 193 112 39 344 1º D 224 193 118 535 2º A 35 26 8 69 2º B 85 138 56 279 2º C 98 110 53 261

CURSO 2014-2015

Curso/Trimestre 1º 2º 3º Total

1º A 16 9 8 31 1º B 62 53 31 156 1º C 133 137 108 378 2º A 1 5 0 6 2º B 26 29 10 65 2º C 120 63 48 231 2º D 118 62 77 257

Resulta crucial poder cruzar los resultados académicos con los datos de conflictividad. Y es que

la diversidad de medidas y actividades de convivencia pueden incidir en que cada año mejoren las

condiciones necesarias y básicas en los grupos de los distintos niveles para la adquisición de

competencias y cumplimiento de los objetivos de los departamentos académicos. Así presento el

porcentaje de alumnos evaluados positivamente en todas las materias de los 1º y 2º de la ESO y su

evolución en los últimos cinco años, desde el curso académico 2009-2010 hasta el 2013/2014. En

todos los cursos de la etapa el descenso es continuo manifestándose, una tendencia progresiva de

empeoramiento del porcentaje de alumnado evaluado positivamente sobre todo en los cursos de

1º, 2º de la ESO, e incluso en 3º y 4º. Aunque en el 2013-2014 hay mejoría en el porcentaje de 1º

de la ESO, aún se está alejado de la media de la provincia y de la zona de referencia.

NIVEL CURSO ACADÉMICO % EVALUADOS POSITIVAMENTE

1º DE ESO 2009/2010 25%

2010/2011 32.76%

2011/2012 28.61%

2012/2013 13.58%

2013/2014 27.08%

2º DE ESO 2009/2010 19.72%

2010/2011 28.33%

2011/2012 34.45%

2012/2013 18.64%

2013/2014 13.33%

Page 17: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 16 de 117

3. CONTENIDO DEL PROYECTO EDUCATIVO

3.1. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA

CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

3.1.1. OBJETIVOS GENERALES

Partiendo del principio básico de que el sistema educativo pretende conseguir el pleno

desarrollo de la personalidad del alumnado dentro de una formación integral de la persona,

nuestro centro se plantea como objetivos generales los siguientes:

I. Fomentar los valores educativos de igualdad, coeducación, respeto, responsabilidad en el

contexto en el que nos encontramos, sirviéndonos del mismo para conseguir transferirlos a

la vida diaria.

II. Mejorar los rendimientos educativos de los alumnos.

III. Contribuir al éxito escolar de los alumnos, en función de sus capacidades, intereses y

expectativas.

IV. Mejorar el funcionamiento del centro y el grado de satisfacción de las familias con el

mismo.

V. Fomentar los procesos y proyectos de innovación e investigación educativa.

VI. Fomentar el trabajo cooperativo del profesorado y de las buenas prácticas docentes.

VII. Profundizar en la autonomía del centro.

VIII. Desarrollar el espíritu crítico del alumnado que fomente una actuación plenamente

responsable y libre.

IX. Mantener una convivencia armónica entre todos los miembros de la comunidad educativa,

dentro de un marco de respeto a los principios democráticos y a los derechos y libertades

fundamentales.

X. Lograr la formación integral del alumnado, recuperando para el sistema en lo posible a

aquellos alumnos que no están adecuadamente integrados en él y estableciendo

mecanismos para que todos los alumnos alcancen el máximo de su potencial, inculcando

hábitos intelectuales y de trabajo.

XI. Contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, a la integración social de los alumnos

cuya situación personal y familiar lo requiera.

XII. Orientar profesional y académicamente a alumnos y alumnas, así como a sus familias, para

que las decisiones que adopten sean las más beneficiosas, de acuerdo a sus intereses

personales y a sus capacidades.

XIII. Aumentar el prestigio del Centro en el entorno, alcanzando altos niveles de calidad y

excelencia a través del análisis de las necesidades de padres, alumnos y personal del

Centro, la optimización de procesos y la evaluación sistemática y periódica del trabajo del

Equipo Directivo.

3.1.2. MODELO DE CENTRO

Una escuela de convivencia

Junto con un lugar de auténtico aprendizaje, pretendemos que nuestro Centro sea un

entorno en el que el respeto a todos los demás sea el principio que impregne todas las

relaciones personales que tienen lugar en el Centro entre alumnado, profesorado, familias,

personal de administración y servicios… En el día a día debe palparse que los pequeños

conflictos son una oportunidad para entrenarnos en su resolución de manera pacífica. Hoy

más que nunca, es necesario enseñar a convivir.

Page 18: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 17 de 117

Una organización que promueva la participación de las familias

Queremos conseguir un Centro en el que la participación de las familias sea la adecuada a

través de los cauces establecidos. Mantener y mejorar la participación existente, a través de

reuniones periódicas con la AMPA, además de los contactos diarios entre el profesorado y las

familias. Potenciar la AMPA del Centro y facilitarles su labor.

Donde todos los alumnos se eduquen y desarrollen sus capacidades

Queremos desarrollar una dinámica de trabajo en equipo que aboque a la realización de

pequeños proyectos, y que ello redunde en la mejora de la calidad educativa. Esto supone un

profesorado motivado por la formación colectiva e individual y abierto a nuevas corrientes y

tareas pedagógicas.

Al mismo tiempo queremos un Centro que prepare a los alumnos de Educación

Secundaria Obligatoria para su transición a la vida adulta, así como capacitarlos para que

puedan continuar estudiando Bachillerato o Formación Profesional Específica de grado

medio; a los de Bachillerato para que puedan desarrollar estudios universitarios o Formación

Profesional Específica de grado superior; a los de Formación Profesional para el acceso al

empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica; así como a los de los

Ciclos de grado medio para el acceso al Bachillerato y a los de los Ciclos de grado superior

para el acceso a estudios universitarios; y a los del Programa de Formación Profesional Básica

dotarlos de posibilidades reales para una inserción sociolaboral satisfactoria, así como

ampliar sus competencias básicas para la obtención del título de Graduado en Educación

Secundaria Obligatoria.

Un Centro cada día más abierto al entorno

Nuestras relaciones con diversos organismos e instituciones son siempre cordiales y de

mutua colaboración. Entendemos que los contactos con la Inspección, el Ayuntamiento, la

Consejería de Educación, la Universidad, la Junta de la Asociación de Madres y Padres, otros

centros..., han de ser frecuentes, ya que gracias a todos ellos el Centro progresa, se

moderniza y gana prestigio.

De modo especial vamos a mantener y mejorar las relaciones tanto con los centros de

Primaria de la zona, con el I.E.S. Christine Picasso, centro docente de procedencia de parte

del alumnado bilingüe, con el Ayuntamiento y sus Servicios Sociales. Igualmente nuestra

colaboración con la Universidad para la realización, en nuestro Centro, del Practicum de

titulaciones universitarias. Así mismo, fomentaremos la asistencia del profesorado de 2º de

bachillerato a las diferentes reuniones de coordinación sobre la prueba de acceso a la

Universidad.

Un Centro plurilingüe

Potenciaremos la enseñanza bilingüe en todos los niveles educativos: ESO, bachillerato y

Ciclos formativos. Entre los alumnos que no cursan la enseñanza bilingüe facilitaremos y

promoveremos el estudio del segundo idioma.

Un Centro de acogida ERASMUS+ y demás programas internacionales

EL IES Cánovas es un centro plurilingüe. Por eso potenciaremos al IES Cánovas del Castillo

como un Centro de acogida de ayudantes, profesorado y alumnado que participen en los

diferentes programas internacionales.

Un Centro TIC y, al mismo tiempo, dotado de una gran biblioteca

Seguimos apostando por la utilización de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en el proceso educativo y en las relaciones entre la comunidad educativa y con

el entorno. Para ello se hace preciso la actualización continuada del equipamiento

tecnológico.

Page 19: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 18 de 117

Al mismo tiempo que apostamos por un Centro TIC, apostamos por una biblioteca

integradora. Una biblioteca con autonomía y vida propia, con un gran programa de

actividades encaminado al fomento de la lectura. Una biblioteca que posibilite que en el

desarrollo de todas las materias del currículo se pueda fomentar las competencias referidas a

la lectura y expresión oral y escrita. Haremos un esfuerzo económico para aumentar los

fondos bibliográficos de nuestra biblioteca, adecuándolo a la realidad de nuestros alumnos.

Adecuado en su equipamiento e instalaciones

El Centro ha necesitado de una inversión económica importante para mejorar sus

equipamientos e instalaciones, aunque somos conscientes de la necesidad de seguir

mejorando este aspecto debido a que el edificio tiene una antigüedad superior a los 40 años

y necesita un mantenimiento constante para evitar llegar a una situación de deterioro total.

3.1.3. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS.

A) Objetivos para el profesorado

- Mejorar la coordinación entre las materias del currículo.

- Mejorar la coordinación de los Equipos Educativos.

- Aumentar la eficacia y productividad de las reuniones y favorecer el debate en los distintos

Órganos Colegiados para alcanzar una mayor coordinación.

- Establecer en las áreas de Lengua, Matemáticas, Inglés y Francés, criterios y

procedimientos comunes de detección de necesidades en el alumnado para la ubicación en

programas de refuerzo en instrumentales.

- Poner en práctica programas de técnicas de estudio y de trabajo intelectual a través de la

acción tutorial.

- Estudiar la puesta en marcha de los diversos planes y proyectos que vayan surgiendo

ofertados por la Consejería de Educación.

- Promover la participación en concursos, premios y distinciones para el alumnado.

- Fomentar e impulsar los intercambios de nuestros alumnos con alumnos europeos.

- Establecer la evaluación inicial como medio para orientar y facilitar la labor docente, así

como el conocimiento, la atención y la ayuda al alumnado.

- Reducir el absentismo escolar, mediante el seguimiento intensivo de las faltas de asistencia

del alumnado en todos los niveles educativos.

- Fomentar e impulsar el carácter continuo y formativo de la evaluación.

Mejorar los rendimientos académicos, mediante la reflexión sobre el modelo de enseñanza

que pretendemos para el centro.

- Facilitar la formación del Profesorado y asumir que el Centro es un lugar para el aprendizaje

docente.

- Fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como

instrumentos favorecedores del proceso de aprendizaje.

- Potenciar la figura del orientador, así como su labor a desarrollar: plan de atención a la

diversidad, programación de tutorías, asesoramiento al equipo directivo, mediación en los

conflictos, evaluación inicial, programación de ACIS, evaluación, etc.

- Diseñar planes y refuerzos para la atención de aquel alumnado que no promocione.

- Fomentar la adquisición de un nivel óptimo en la escritura y lectura de textos. Para ello, se

elaborarán y presentarán proyectos de investigación y trabajos monográficos.

- Fomentar el aprendizaje y el análisis crítico mediante el desarrollo de la comprensión y

fluidez lectora así como la comprensión y expresión oral.

- Incrementar la exigencia en la caligrafía, la ortografía y en cualquier tipo de presentación

escrita.

Page 20: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 19 de 117

- Potenciar el hábito de cuidado y respeto por la limpieza, además de hábitos de vida

saludable que incidan tanto en la salud individual como en la colectiva.

- Inculcar a nuestro alumnado el respeto por la conservación del medio ambiente, el ahorro

energético, la educación para la paz, la solidaridad y la igualdad entre todos los hombres y

mujeres, al margen de sus connotaciones particulares.

- Fomentar el cuidado y respeto por todas las instalaciones, dependencias y material escolar

del Centro desarrollando actitudes de responsabilidad y respeto a los materiales y espacios

comunes.

- Incentivar al estudio de modo que el alumnado se sienta responsable de su propio

aprendizaje.

- Informar al alumnado de las ventajas de obtener la titulación de las enseñanzas que están

recibiendo para proseguir sus estudios o incorporarse al mundo laboral.

- Adaptar los contenidos y objetivos curriculares a las demandas del mundo laboral,

especialmente en el caso de la Formación Profesional.

- Fomentar los contactos con la empresa privada y pública para conseguir un acercamiento lo

más real posible entre alumnos y mundo laboral a través de conferencias, congresos, ferias

y visitas en la Formación Profesional.

- Fomentar la realización de la fase de formación en centros de trabajo en el extranjero.

- Fomentar, junto al departamento de orientación, jornadas informativas y de promoción de

la oferta estudios posteriores en el centro (bachillerato o ciclos formativos) o en otros

centros (universidad).

- Fomentar en el alumnado del Ciclo Formativo de Grado Medio, la continuidad de sus

estudios en los Ciclos Formativos de Grado Superior mediante la vía de la prueba de acceso.

B) Objetivos para el alumnado

- Fomentar e impulsar la asistencia a clase como un valor y un deber básico del alumnado, en

todos los niveles educativos.

- Mejorar la tasa de promoción del alumnado tanto en la ESO como en las enseñanzas

postobligatorias.

- Informar al alumnado periódicamente de los objetivos a alcanzar en cada área y materia así

como los procedimientos a seguir y los criterios de evaluación.

- Atender especialmente al alumnado de 1º de ESO en su incorporación al centro, a través

del Plan de Acogida y del Programa de Tránsito con nuestros colegios adscritos.

- Facilitar al alumnado su implicación en la toma de decisiones del Centro y el conocimiento

de sus derechos, deberes y normas.

- Propiciar la atención a la diversidad mediante la realización de adaptaciones curriculares a

alumnos/as que presenten dificultades en su proceso de aprendizaje.

- Apoyar a los alumnos/as con necesidad específica de apoyo educativo o que presenten

deficiencias de cualquier tipo: física, intelectual cultural o social, con el fin de facilitar las

infraestructuras necesarias.

- Fomentar el hábito de lectura a través de todas las áreas que componen el currículo

potenciando el uso de la biblioteca del centro.

- Promocionar la figura del delegado/a y otras adjuntas como coordinador/a de las

actividades de su grupo.

C) Objetivos para la de gestión y organización de recursos

- Adoptar criterios pedagógicos en los agrupamientos de alumnos.

- Estudiar la posibilidad de agrupamientos flexibles especialmente en áreas instrumentales si

los recursos humanos y materiales lo permiten.

Page 21: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 20 de 117

- Utilizar el programa de gratuidad de libros como instrumento para adquisición de hábitos

responsables del alumnado.

- Solicitar a las administraciones educativas que proporcionen los recursos materiales y

humanos que necesita el centro para que se imparta una enseñanza de calidad.

D) Objetivos para la participación y la convivencia

- Aplicar el Plan de Convivencia, mejorar el funcionamiento del aula de convivencia y

empezar a utilizar el Aula de Trabajo Individual (ATI), como herramienta para mejorar el

comportamiento del alumnado.

- Promover reuniones periódicas con la junta de delegados.

- Conseguir y mantener una comunicación óptima entre alumnos/as, profesores/as y

padres/madres, donde el diálogo sea siempre la estrategia básica en la solución de

problemas.

- Utilizar la mediación escolar como figura imprescindible en la intervención de conflictos en

el ámbito escolar.

- Utilizar los compromisos con las familias como medio de intervención de conflictos.

- Incentivar las actitudes no violentas para la solución de problemas y conflictos en el Centro.

- Favorecer el desarrollo integral de los alumnos y alumnas.

- Favorecer la adquisición por parte de los alumnos y alumnas de una cultura democrática,

respetando los derechos y libertades fundamentales.

- Promover en la comunidad educativa la igualdad entre sexos. Implantación y seguimiento

del programa de coeducación.

- Promover el respeto y el conocimiento del entorno natural y humano.

- Promover la comprensión y la actitud crítica ante los problemas de desigualdades sociales,

económicas, culturales, etc.

- Mantener una relación de colaboración con las organizaciones y centros más próximos:

Delegación Territorial de Educación, CEP, Ayuntamiento, Centros de Primaria, Asociaciones,

ONGs, etc.

- Fomentar la participación de los padres en la dinámica del Centro, a través del A.M.P.A.

logrando la colaboración activa de los padres y madres.

- Mantener una comunicación fluida con las familias informándoles de todos los proyectos

educativos que desarrolla el centro.

E) Objetivos de carácter complementario y extraescolar

- Desarrollar el Plan de Apertura fomentando la participación del alumnado en las

actividades deportivas y extraescolares. Intentaremos que se realice el programa PROA por

las tardes para atender al alumnado con necesidades de refuerzo educativo. Asimismo,

facilitaremos espacios para que se desarrollen planes de atención a alumnado con

necesidades, como el que realiza la Caixa.

- Mejorar el nivel de eficacia en la planificación de actividades complementarias y

extraescolares destinadas al alumnado del centro utilizando criterios educativos de mejora

para su selección.

- Establecer relaciones y colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, asociaciones de

vecinos, asociaciones culturales, entidades de formación, etc.

- Fomentar la organización y participación en proyectos de formación del profesorado y

alumnado e iniciativas internas o de la Administración.

- Colaborar con asociaciones medioambientales, distintas concejalías del Ayuntamiento de

Málaga, etc.

- Desarrollar el espíritu emprendedor, mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros,

aumentar la movilidad y los intercambios, y reforzar la cooperación europea.

Page 22: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 21 de 117

F) Consolidar y ampliar la oferta formativa de nuestro Centro

Nos planteamos como objetivos:

Consolidar la línea bilingüe, aumentando el número de alumnos que cursen estos

estudios.

Consolidar la tercera línea de la ESO, y en años venideros conseguir una cuarta línea que

permita al alumnado del barrio cursar la ESO en un centro público que les garantice una

enseñanza de calidad.

Aumentar el alumnado de la F.P. Básica, como vía para limitar el fracaso escolar y mejorar

las expectativas laborales de una parte importante de nuestro alumnado.

Aumentar el alumnado en Bachillerato. Queremos que el Cánovas vuelva a ser un centro

de referencia en el que cursar un Bachillerato de calidad.

3.2. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.

Las líneas de actuación pedagógica estarán sustentadas en los valores y principios que preconiza

la Constitución Española y que se desarrollan en la LOMCE, la LOE y en la LEA. Y por tanto estarán

encaminadas a la consecución del éxito escolar del alumnado, a proporcionar la mejor atención

educativa y a velar por el interés general. Toda la actividad pedagógica del centro, estará orientada

al pleno desarrollo de la personalidad del alumnado (formación integral), en el respeto a los

principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales, de manera que

le faculte para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social

y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones

cambiantes de la sociedad del conocimiento.

3.2.1. PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.

1. La consecución del éxito escolar del alumnado, es el principio que inspirará los criterios

para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, no

habiendo lugar a que el ejercicio de la autonomía pueda residenciar en intereses

individuales.

2. El trabajo en equipo, es el principio que sustentará la elaboración del plan de reuniones de

los órganos de coordinación docente y su finalidad será proporcionar un enfoque

multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros

del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo.

3. La atención a la diversidad entendida como calidad de la educación para todo el alumnado,

independientemente de sus condiciones y circunstancias.

4. La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no

discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales,

culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.

5. La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la

responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el

respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

6. La colaboración con las familias para apoyar el proceso educativo.

7. El principio del esfuerzo, indispensable para lograr una educación de calidad, y que debe

aplicarse a todos los miembros de la comunidad educativa, al alumnado como principal

actor del proceso de enseñanza aprendizaje, a las familias en su colaboración con el

Page 23: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 22 de 117

profesorado y compromiso en el trabajo cotidiano de sus hijos y al profesorado en la

construcción de entornos de aprendizaje ricos, motivadores y exigentes.

8. En la ESO se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las

competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las

matemáticas. A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma

en la práctica docente de todas las materias.

9. La metodología abierta y flexible, centrada en el alumnado, será fundamentalmente activa

y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula e

integrará en todas las materias referencias a la vida cotidiana y al entorno del alumnado.

10. El aprendizaje significativo, que se ajuste al nivel de desarrollo de cada caso concreto. Los

contenidos educativos y las actividades de enseñanza deben estar planificados,

relacionados con las experiencias y conocimientos que ya posea el alumnado y orientados a

la consecución de aprendizajes relevantes.

11. El clima de respeto y convivencia, que facilite el trabajo del alumnado y del profesorado, y

que es imprescindible para desarrollar la tarea educativa.

12. La participación en planes y programas que mejoren la labor educativa y aporten calidad a

la enseñanza que ofrece el centro.

13. El desarrollo de la autonomía que permite el marco normativo, entendida bajo los

principios de participación, responsabilidad y rendición de cuentas.

14. Respeto en el trato al alumnado, a su idiosincrasia y a la diversidad de sus capacidades e

intereses

15. Convivencia como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del

alumnado y del profesorado, y respeto a la diversidad mediante el conocimiento mutuo,

garantizándose que no se produzca segregación del alumnado por razón de sus creencias,

sexo, orientación sexual, etnia o situación económica y social.

16. Garantizar el derecho que asiste a los padres y madres para que sus hijos e hijas reciban la

formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones

17. Estimular al alumnado en el interés y en el compromiso con el estudio, en la asunción de

responsabilidades y en el esfuerzo personal en relación con la actividad escolar.

18. Favorecer el éxito escolar del alumnado, en función de sus capacidades, sus intereses y sus

expectativas,

19. Incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para que el alumnado pueda

desenvolverse en la sociedad, con especial atención a la comunicación lingüística y al uso

de las tecnologías de la información y la comunicación.

20. Estimular en el alumnado la capacidad crítica ante la realidad que le rodea, promoviendo la

adopción de actitudes que favorezcan la superación de desigualdades.

21. En Bachillerato se realizarán actividades por parte de los departamentos encaminadas a

que el alumnado aprenda por sí mismo, trabaje en equipo y utilice los métodos de

investigación apropiados.

3.3. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES.

El calendario de implantación del sistema educativo establecido en la disposición final quinta de

la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) dispone

que las modificaciones en el currículo, la organización, los objetivos, la promoción y la evaluación

de los cursos primero y tercero de la Educación Secundaria Obligatoria y primero de Bachillerato se

implantarán en el curso 2015-2016.

El currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato ha sido regulado en el

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015).

Page 24: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 23 de 117

La comunidad Autónoma de Andalucía tiene competencia en materia educativa para elaborar

las normas que desarrollan el citado Real Decreto y adecuar a la realidad educativa andaluza los

diferentes elementos de los niveles educativos que se implantan. Además, tal y como ha sido

previsto por la propia LOMCE, los gobiernos autonómicos podrán complementar los contenidos del

bloque de asignaturas troncales, configurar la oferta formativa y establecer los contenidos de los

bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, realizar recomendaciones

de metodología didáctica, fijar los horarios y complementar los criterios de evaluación.

No habiéndose aprobado y publicado dicha normativa andaluza, se han dictado las Instrucciones

de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura

y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria

Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015/2016, cuyo

objeto es establecer medidas para el inicio del curso escolar, en los aspectos afectados por la

LOMCE hasta que se dicte la normativa andaluza de desarrollo.

Estas instrucciones serán de aplicación a todos los centros docentes de la Comunidad Autónoma

de Andalucía, sin perjuicio de lo dispuesto en la instrucción novena para los centros privados, los

cuales adecuarán el contenido de éstas "...a su organización, en consideración a la legislación

específica que los regula".

Posteriormente, se han dictado las Instrucciones de 8 de junio de 2015, por las que se modifican

las de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación,

Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación

Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar

2015/2016, modificando algunos aspectos de las instrucciones cuarta, quinta y sexta, y añadiendo

una instrucción undécima.

Por último, para los centros que imparten estas enseñanzas con carácter bilingüe, se han

dictado las Instrucciones de 20 de mayo de 2015, conjuntas de la Dirección General de Innovación

Educativa y Formación del Profesorado y de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y

Educación Permanente, sobre organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe en los

centros educativos andaluces para el curso 2015-2016, que posteriormente se han modificado con

fecha 18 de junio para adaptar la instrucción tercera a lo dispuesto en las Instrucciones de 8 de

junio de 2015 sobre las materias a cursar por el alumnado de 1o de bachillerato.

Por lo tanto, este curso académico 2015/2016 está regulado por dos leyes orgánicas, y por la

normativa que las desarrolla, ya que la implantación progresiva de la LOMCE este año afecta sólo a

1º y 3º de ESO, 1º de Bachillerato y la Formación Profesional Básica. El resto de cursos siguen

regulados por la LOE.

En este proyecto educativo tenemos que hacer referencia a ambas normativas.

Así, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, modifica

el artículo 6.2. de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, estableciendo que:

“El currículo estará integrado por los siguientes elementos:

a) Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

b) Las competencias, o capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de

cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de

actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

c) Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición

de competencias.

d) Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y

módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que

participen los alumnos y alumnas.

Page 25: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 24 de 117

e) La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes

como la organización del trabajo de los docentes.

f) Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables.

g) Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los

objetivos de cada enseñanza y etapa educativa”.

3.3.1. LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

A. El currículo de la Educación Secundaria Obligatoria

La legislación vigente establece que el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria está

formado por: los objetivos, las competencias básicas, los contenidos, metodología didáctica,

estándares y resultados de aprendizaje evaluables y los criterios de evaluación.

El desarrollo de las competencias básicas es el objetivo de la ESO y la consolidación de las mismas

el objetivo de las etapas post-obligatorias. El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el

que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato,

entiende por competencias “las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios

de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y

la resolución eficaz de problemas complejos”. Este RD establece que las competencias del currículo

serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán

diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los

resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Se potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación lingüística, Competencia matemática

y competencias básicas en ciencia y tecnología.

B. Objetivos generales de la ESO

El Real Decreto 1105/2014, en su artículo 11 establece los objetivos de la ESO.

“La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las

capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de

oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio

de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra

condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia

contra la mujer.

Page 26: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 25 de 117

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si

la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos,

e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente

los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.”

El Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. (BOJA 8-8-2007), en el art. 4,

añade, matizando los anteriores, otros 6 relacionados con las habilidades sociales, el

funcionamiento democrático, uso de distintos códigos lingüísticos, conocimiento y aprecio de la

realidad andaluza. De todos ellos destacamos los más relacionados con nuestras líneas educativas:

1. Difundir y extender valores como la democracia, el respeto y la tolerancia:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una

sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

2. Conseguir una enseñanza de calidad que proporcione al alumnado las máximas posibilidades

para su desarrollo personal:

a) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio

de desarrollo personal.

b) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

c) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

Page 27: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 26 de 117

d) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.

3. Educar en la diversidad y la igualdad:

Nuestro centro está adscrito al Programa de Coeducación de la Junta de Andalucía.

a) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres

b) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

c) Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.

4. Fomentar la comunicación usando diversos códigos:

a) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si

la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos,

e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

b) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

c) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural

d) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación

5. Potenciar el aprendizaje de las ciencias y la utilización del lenguaje y el método científico:

a) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

b) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado

de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

c) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural,

valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir

activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante

de la calidad de vida.

C. Estructura de las enseñanzas en la ESO en el IES Cánovas del Castillo

En el IES “Cánovas del Castillo” ofertamos la Educación Secundaria Obligatoria en los siguientes

niveles:

1º ESO.

2º ESO.

3º ESO con un Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR)

4º ESO con un Programa de Diversificación Curricular.

Page 28: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 27 de 117

Horario lectivo semanal en 1º de ESO:

Normativa de aplicación:

a) Ámbito estatal:

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de

la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015).

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

b) Ámbito autonómico:

Instrucciones de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería

de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del

alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones

generales para el curso escolar 2015/2016.

Instrucciones de 8 de junio de 2015, por las que se modifican las de 9 de mayo de 2015, de

la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre

la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria

y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015/2016.

Alumnado no bilingüe 1º ESO

Asignaturas Materias Horas semanales

TRONCALES GENERALES

Lengua Castellana y Literatura 4

Matemáticas 4

Inglés 4

Geografía e Historia 3

Biología y Geología 3

ESPECÍFICAS

OBLIGATORIAS

Educación Física 2

Religión / Valores Éticos 1

Educación Plástica, Visual y Audiovisual 2

Música 2

ESPECÍFICAS OPTATIVAS

(evaluables)

Una materia de las siguientes: 1. Apoyo de matemáticas 2. Apoyo de Lengua 3. Tecnología aplicada

2

ESPECÍFICAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA

(no evaluables)

Una materia de las siguientes: 1. Taller de lectura 2. Taller de educación física recreativa

2

Tutoría lectiva 1

TOTAL HORAS SEMANALES 30

Page 29: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 28 de 117

Alumnado bilingüe 1º ESO

Asignaturas Materias Horas semanales

TRONCALES GENERALES

Lengua Castellana y Literatura 4

Matemáticas (Francés) 4

Francés 4

Geografía e Historia (Francés) 3

Biología y Geología (Francés) 3

ESPECÍFICAS

OBLIGATORIAS

Educación Física 2

Religión / Valores Éticos 1

Educación Plástica, Visual y Audiovisual 2

Música 2

ESPECÍFICAS OPTATIVAS (evaluables)

Inglés 2º idioma 2

ESPECÍFICAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA

(no evaluables)

Dos materias de las siguientes: Taller de inglés (1 hora) Taller de lectura (1 hora) Taller de música (1 hora) Taller de francés (1 hora) Refuerzo de matemáticas (1 h) Refuerzo de lengua (1 h)

2

Tutoría lectiva 1

TOTAL HORAS SEMANALES 30

Horario lectivo semanal en 2º de ESO:

Normativa de aplicación:

a) Ámbito estatal:

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE 05-01-2007).

Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1631/2006,

de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la

Educación Secundaria Obligatoria, así como los Reales Decretos 1834/2008, de 8 de

noviembre, y 860/2010, de 2 de julio, afectados por estas modificaciones (BOE 30-07-

2011).

b) Ámbito autonómico:

Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. (BOJA 8-8-2007).

Orden de 10-08-2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

Secundaria Obligatoria en Andalucía (BOJA 30-08-2007).

Orden de 10-08-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma

de Andalucía (BOJA 23-08-2007).

Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la

ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria,

educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía (BOJA 04-04-2011).

Page 30: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 29 de 117

Alumnado no bilingüe 2º ESO

Materias Horas semanales

Lengua Castellana y Literatura 4

Matemáticas 3

Inglés 3

CCSS, Geografía e Historia 3

Ciencias de la Naturaleza 3

Educación Física 2

Enseñanzas de Religión 1

Educación Plástica y Visual 2

Música 2

Tecnologías 3

Una materia a elegir entre: 1. Francés 2º idioma 2. Cambios sociales y género 3. Métodos de la Ciencia 4. Apoyo de matemáticas 5. Apoyo de Lengua

2

Libre disposición (Taller científico) 1

Tutoría lectiva 1

TOTAL HORAS SEMANALES 30

Alumnado bilingüe 2º ESO:

Materias Horas semanales

Lengua Castellana y Literatura 4

Matemáticas (Francés) 3

Francés 3

CCSS, Geografía e Historia (Francés) 3

Ciencias de la Naturaleza (Francés) 3

Educación Física 2

Enseñanzas de Religión 1

Educación Plástica y Visual 2

Música 2

Tecnologías 3

Inglés 2º idioma 2

Libre disposición (Taller de Inglés) 1

Tutoría lectiva 1

TOTAL HORAS SEMANALES 30

Page 31: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 30 de 117

Horario lectivo semanal en 3º de ESO

Normativa de aplicación:

a) Ámbito estatal:

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de

la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015).

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

b) Ámbito autonómico:

Instrucciones de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería

de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del

alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones

generales para el curso escolar 2015/2016.

Instrucciones de 8 de junio de 2015, por las que se modifican las de 9 de mayo de 2015, de

la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre

la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria

y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015/2016.

Alumnado no bilingüe 3º ESO:

Asignaturas Materias Horas semanales

TRONCALES GENERALES

Lengua Castellana y Literatura 4

Inglés 4

Geografía e Historia 3

Física y Química 2

Biología y Geología 2

TRONCALES DE OPCIÓN

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas / Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas

4

ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS

Educación Física 2

Religión / Valores Éticos 2

Tecnología

3

ESPECÍFICAS OPTATIVAS Y DE LIBRE

CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA

Educación para la Ciudadanía y los DH 1

Una materia de las siguientes: 1. Francés 2 2. Cambios sociales y género

2

Tutoría lectiva 1

TOTAL HORAS SEMANALES 30

Page 32: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 31 de 117

Alumnado bilingüe 3º ESO:

Asignaturas Materias Horas semanales

TRONCALES GENERALES

Lengua Castellana y Literatura 4

Francés 4

Geografía e Historia (Francés) 3

Física y Química 2

Biología y Geología (Francés) 2

TRONCALES DE OPCIÓN

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas (Francés)

4

ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS

Educación Física 2

Religión / Valores Éticos 2

Tecnología 3

ESPECÍFICAS OPTATIVAS Y LIBRE CONF.

Educación para la Ciudadanía y los DH 1

Inglés 2º idioma 2

Tutoría lectiva 1

TOTAL HORAS SEMANALES 30

Horario lectivo semanal en el Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR) de

3º de ESO:

Ámbitos y materias

Horas semanales

Ámbito de carácter lingüístico y social 7

Ámbito de carácter científico y matemático 8

Ámbito práctico 2

Inglés 4

Educación para la Ciudadanía y los DH 1

Religión/Valores Éticos 2

Educación Física 2

Materias optativas:

Educación Plástica y Visual

2

Tutoría lectiva con el tutor/a del grupo 1

Tutoría con la orientadora

1

TOTAL HORAS SEMANALES 30

Page 33: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 32 de 117

Horario lectivo semanal en 4º de ESO

Normativa de aplicación:

a) Ámbito estatal:

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE 05-01-2007).

Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1631/2006,

de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la

Educación Secundaria Obligatoria, así como los Reales Decretos 1834/2008, de 8 de

noviembre, y 860/2010, de 2 de julio, afectados por estas modificaciones (BOE 30-07-

2011).

b) Ámbito autonómico:

Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. (BOJA 8-8-2007).

Orden de 10-08-2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

Secundaria Obligatoria en Andalucía (BOJA 30-08-2007).

Orden de 10-08-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma

de Andalucía (BOJA 23-08-2007).

Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la

ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria,

educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía (BOJA 04-04-2011).

Aclaraciones de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y

Deporte, de fecha 03/07/2014, sobre la organización de las materias de opción de 4º de la

ESO para el cuso escolar 2014/15, en aplicación del Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio,

por el que se modifica el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre.

Alumnado no bilingüe 4º ESO:

Materias Horas semanales

Lengua Castellana y Literatura 3

Matemáticas (A/B) 4

Inglés 4

CCSS, Geografía e Historia 3

Educación Ético-Cívica 2

Educación Física 2

Enseñanzas de Religión 1

Proyecto integrado 1

Una materia a elegir entre: 1. Física y Química 2. Música

3

Una materia a elegir entre: 1. Latín 2. Biología y Geología

3

Una materia a elegir entre: 1. Francés 2º idioma 2. Informática

3

Tutoría lectiva 1

TOTAL HORAS SEMANALES 30

Page 34: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 33 de 117

Alumnado bilingüe 4º ESO:

Materias Horas semanales

Lengua Castellana y Literatura 3

Matemáticas (Francés) (A/B) 4

Francés 4

CCSS, Geografía e Historia (Francés) 3

Educación Ético-Cívica 2

Educación Física 2

Enseñanzas de Religión 1

Proyecto integrado 1

Una opción a elegir entre:

1. “Física y Química” y “Biología y Geología”

2. “Música” y “Latín”

3 horas cada materia

Inglés 2º idioma 3

Tutoría lectiva 1

TOTAL HORAS SEMANALES 30

Horario lectivo semanal en el Programa de Diversificación Curricular de 4º de ESO:

Según lo previsto en el capítulo III, sección tercera, de la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se

regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros

docentes públicos de Andalucía (BOJA de 22-08-2008), el horario lectivo semanal del PDC de 4º de

ESO será el siguiente:

Ámbitos y materias Horas semanales

Ámbito de carácter lingüístico y social 7

Ámbito de carácter científico y matemático 8

Inglés 4

Religión/Valores Éticos 1

Educación Física 2

Educación Ético-Cívica 2

Tutoría lectiva con el tutor/a del grupo 1

Tutoría con la orientadora 1

Proyecto integrado 1

Ámbito práctico 3

TOTAL HORAS SEMANALES 30

Page 35: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 34 de 117

Horario lectivo semanal en el 2º ciclo de la ESPA

Ámbitos y materias Horas semanales

Ámbito de comunicación 4

Ámbito científico-tecnológico 8

Ámbito social 5

Inglés 3

TOTAL HORAS SEMANALES 20

3.3.2. EL BACHILLERATO

A. El currículo del Bachillerato

En este curso 2015/2016 está regulado por la siguiente normativa:

a) Ámbito estatal:

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de

la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015).

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del

bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas (BOE 06-11-2007).

b) Ámbito autonómico:

Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes al Bachillerato en Andalucía (BOJA 28-07-2008).

Orden de 05-08-2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato

en Andalucía (BOJA 26-08-2008).

Orden de 15-12-2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado de bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA

05-01-2009).

Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la

ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria,

educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía (BOJA 04-04-2011).

Instrucciones de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería

de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del

alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones

generales para el curso escolar 2015/2016.

Instrucciones de 8 de junio de 2015, por las que se modifican las de 9 de mayo de 2015, de

la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre

la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria

y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015/2016.

Page 36: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 35 de 117

B. Objetivos del Bachillerato

El Real Decreto 1105/2014, en su artículo 25 establece los objetivos del bachillerato.

“El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les

permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los

derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad

justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en

particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de

las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención

especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el

eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la

lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el

desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el

respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.”

El Real Decreto1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del

Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas y el Decreto 416/2008, de 22 de julio por el que se

establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía establecen

que los objetivos del bachillerato están orientados a afianzar las competencias desarrolladas en la

ESO. La LOE en el artículo 33 y el Real Decreto, en el artículo 3, establece 14 objetivos del

bachillerato que contribuirán a adquirir las capacidades que permitan lograr la finalidad de esta

etapa educativa: proporcionar a los estudiantes formación, madurez intelectual y humana,

conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida

activa con responsabilidad y competencia. Asimismo capacitaran a los alumnos para acceder a la

educación superior. A nivel pedagógico será fundamental para contribuir a desarrollar la capacidad

de autoaprendizaje, trabajo en equipo y de aplicación de una metodología de investigación.

Page 37: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 36 de 117

a) Ejercer la ciudadanía democrática.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo. Participar de

forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el

respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Según el Decreto 416/2008, de 22 de julio, además de los citados objetivos, el Bachillerato

contribuirá a desarrollar en el alumnado los conocimientos, las capacidades, los hábitos, las

actitudes y los valores que le permitan alcanzar los siguientes objetivos:

a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el

ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,

participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de forma

crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y

mujeres.

c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes situaciones

que se presenten en el desarrollo del currículo.

d) El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en

todas sus variedades, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un

derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y

globalizado.

e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico de

España y de Andalucía, fomentando su conservación y mejora.

C. Estructura de las enseñanzas en el Bachillerato en el IES Cánovas del Castillo

Horario lectivo semanal en 1º de Bachillerato:

DISTRIBUCIÓN HORARIA SEMANAL 1º BACHILLERATO 2015/2016

Lengua Castellana y Literatura 3 horas

Filosofía 3 horas

Inglés 3 horas

Page 38: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 37 de 117

Educación Física 2 horas

Francés 2º idioma 2 horas

Religión o Educación para la ciudadanía 1 hora

BACHILLERATO CIENCIAS BTO. HUMANIDADES Y CCSS

Matemáticas 4 horas Latín o Matemáticas CCSS 4 horas

Física y Química 4 horas Economía o Griego 4 horas

Biología y Geología 4 horas Historia Mundo Contemporáneo 4 horas

Anatomía Aplicada 4 horas Cultura Emprendedora o TIC 4 horas

Horario lectivo semanal en 1º de Bachibac:

DISTRIBUCIÓN HORARIA SEMANAL 1º BACHILLERATO 2015/2016

Lengua Castellana y Literatura 3 horas

Filosofía (Francés) 3 horas

Lengua y Literatura Francesa 4 horas

Educación Física 2 horas

Inglés 2º idioma 2 horas

BACHILLERATO CIENCIAS BTO. HUMANIDADES Y CCSS

Matemáticas (Francés) 4 horas Latín o Matemáticas CCSS 4 horas

Física y Química 4 horas Economía o Griego 4 horas

Biología y Geología 4 horas Historia Mundo Contemporáneo

(Francés)

4 horas

Anatomía Aplicada 4 horas Cultura Emprendedora o TIC 4 horas

Horario lectivo semanal en 2º de Bachillerato:

DISTRIBUCIÓN HORARIA SEMANAL 2º BACHILLERATO 2015/2016

Lengua Castellana y Literatura 3 horas

Historia de la Filosofía 3 horas

Inglés 3 horas

Historia de España 3 horas

Francés 2º idioma o TYC 4 horas

Religión o Atención educativa 1 hora

BTO. CIENCIAS y TECNOLÓGICO BTO. HUMANIDADES Y CCSS

Matemáticas 4 horas Latín o Matemáticas CCSS 4 horas

“Física” o “Biología y Geología” 4 horas Economía o Griego 4 horas

“Química” o “Dibujo Técnico” 4 horas Historia Mundo Contemporáneo 4 horas

Anatomía Aplicada 4 horas Cultura Emprendedora o TIC 4 horas

Page 39: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 38 de 117

Horario lectivo semanal en 2º de Bachibac:

DISTRIBUCIÓN HORARIA SEMANAL 2º BACHIBAC 2015/2016

Lengua Castellana y Literatura 3 horas

Historia de la Filosofía (Francés) 3 horas

Lengua y Literatura Francesa 4 horas

Historia de España y Francia 4 horas

Inglés 2º idioma 2 horas

Religión o Atención educativa 1 hora

BTO. CIENCIAS y TECNOLÓGICO BTO. HUMANIDADES Y CCSS

Matemáticas 4 horas Latín o Matemáticas CCSS 4 horas

“Física” o “Biología y Geología” 4 horas Economía o Griego 4 horas

“Química” o “Dibujo Técnico” 4 horas Historia Mundo Contemporáneo 4 horas

Anatomía Aplicada 4 horas Cultura Emprendedora o TIC 4 horas

3.3.3. LA FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA (F.P.B.): CICLO FORMATIVO DE

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA DE ALOJAMIENTO Y LAVANDERÍA.

La organización de los ciclos de formación profesional básica está regulada por la normativa

siguiente:

a) Ámbito estatal:

Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la

Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema

educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos

y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos

académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 05-03-2014).

Real Decreto 356/2014, de 16 de mayo, por el que se establecen siete títulos de Formación

Profesional Básica del catálogo de títulos de las enseñanzas de Formación Profesional (BOE

29-05-2014).

b) Ámbito autonómico:

Orden de 9 de junio de 2015, por la que se regula la ordenación de las enseñanzas de

Formación Profesional Básica en Andalucía para los cursos académicos 2014/2015 y

2015/2016, se establece el procedimiento de escolarización para el curso académico

2015/2016 y se desarrollan los currículos correspondientes a veinte títulos profesionales

básicos (BOJA 29-06-2015).

INSTRUCCIONES de 1 de septiembre de 2015, de la Dirección General de Formación

Profesional y Educación Permanente, para la impartición del primer curso de las

enseñanzas de Formación Profesional Básica durante el curso académico 2015/2016.

Page 40: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 39 de 117

En este curso hemos tenido un cambio de normativa respecto al currículo de la FP Básica, así el 2º

curso este año es regulado por la normativa de junio de 2015 y el 1º curso por la normativa de

septiembre de 2015.

Así el primer cuadro está vigente para 2º curso y el siguiente para 1º curso.

MÓDULOS PROFESIONALES PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO

Horas semanales Horas semanales

Materiales y productos textiles 2

Lavado y secado de ropa 6

Planchado y embolsado de ropa 6

Atención al cliente 2

Ciencias aplicadas I 5

Comunicación y sociedad I 8

Tutoría 1 1

Puesta a punto de habitaciones y zonas comunes en alojamiento

5

Lavandería y mantenimiento de lencería en el alojamiento

5

Preparación y montaje de materiales para colectividades y catering

6

Ciencias aplicadas II 5

Comunicación y sociedad II 7

Formación en Centros de Trabajo. 240 horas/curso

Unidad formativa de Prevención 1

Page 41: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 40 de 117

3.3.4. CICLOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR EN

EL IES CÁNOVAS DEL CASTILLO

La normativa que regula el currículo de los ciclos de esta rama del IES Cánovas del Castillo es la

siguiente:

a) Ámbito estatal:

REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico

en Sistemas Microinformáticos y Redes y se fijan sus enseñanzas mínimas.

REAL DECRETO 1629/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico

Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red.

REAL DECRETO 1686/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico

Superior en Gestión de Alojamientos Turísticos y se fijan sus enseñanzas mínimas.

REAL DERECTO 1255/2009, de 24 de julio, por el que se establece el título de. Técnico

Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas y se fijan sus enseñanzas mínimas.

b) Ámbito autonómico:

ORDEN de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de

formación en centros de trabajo y de proyecto para el alumnado matriculado en centros

docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación,

acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación

profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de

Andalucía.

ORDEN de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título

de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes.

ORDEN de 19 de julio de 2010, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título

de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red.

ORDEN de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título

de Técnico Superior en Gestión de Alojamientos Turísticos.

ORDEN de 13 de octubre de 2010, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Técnico Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas.

Page 42: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 41 de 117

Distribución horaria semanal, por cursos académicos, de los módulos profesionales del Ciclo

formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y

Redes.

Page 43: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 42 de 117

Distribución horaria semanal, por cursos académicos, de los módulos profesionales del Ciclo

Formativo de Grado Superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Administración de

Sistemas Informáticos en Red

Page 44: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 43 de 117

Distribución horaria semanal, por cursos académicos, de los módulos profesionales del Ciclo

formativo de Grado Superior correspondiente al Técnico Superior en Gestión de Alojamientos

Turísticos

Page 45: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 44 de 117

Distribución horaria semanal, por cursos académicos, de los módulos profesionales del ciclo

formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en guía, información y

asistencias turísticas

Nuestro centro tiene concedido el programa de plurilingüismo en los ciclos formativos distribuido

de la siguiente forma:

Ciclo bilingüe en francés:

Técnico superior en guía, información y asistencias turísticas

Ciclos bilingües en inglés:

Técnico Superior en Gestión de Alojamientos Turísticos

Título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red

Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes.

Page 46: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 45 de 117

Los módulos profesionales que se imparten dentro del programa de plurilingüismo son:

Ciclos formativos Módulos profesionales

Técnico superior en guía, información y asistencias

turísticas

Recursos turísticos

Formación y Orientación Laboral

Procesos de guía y asistencia turística

Horas de libre configuración

Técnico Superior en Gestión de Alojamientos

Turísticos

Marketing turístico

Recepción y reservas

Dirección de alojamientos turísticos

Recursos humanos en el alojamiento

Horas de libre configuración

Título de Técnico Superior en Administración de

Sistemas Informáticos en Red

Implantación de sistemas operativos

Servicios de red e internet

Seguridad y alta disponibilidad

Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes. Redes locales

Servicios de red

Aplicaciones web

3.3.5. PRINCIPIOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

Los contenidos recogidos en las Programaciones didácticas se concretarán teniendo en cuenta los

“principios para el desarrollo de los contenidos” y las “orientaciones metodológicas” recogidas en

las diversas normas de desarrollo del diseño curricular.

Son los medios para alcanzar los objetivos y estarán condicionados y supeditados a ellos. Será

necesaria una flexibilidad en su selección y secuenciación para que se puedan adaptar a las

diferencias individuales del alumnado (alcanzar los mismos fines con distintos medios adaptados a

cada uno).

Se consideran como contenidos tanto los conocimientos como los procedimientos y actitudes y

para cada curso y cada materia el currículo oficial establece unos “BLOQUES de contenidos” con el

fin de garantizar una coherencia.

Los criterios de selección y secuenciación de dichos contenidos serán:

Para desglosar los contenidos que establece el currículo en otros más concretos que se incluirán en

las unidades didácticas o de trabajo, se hará según los siguientes criterios:

- Adecuación al nivel de conocimientos y desarrollo cognitivo del alumnado.

- Equilibrio entre conceptos, procedimientos y actitudes.

- Coherencia con la lógica interna de la materia, continuidad y progresión.

- Tratamiento de los contenidos que se consideren nucleares y los articulados.

Orientaciones para integrar los contenidos de carácter transversal del currículo.

La Orden de 10 de agosto de 2007, en su Anexo I, establece que el currículo propio de Andalucía

incluye unos contenidos transversales de educación en valores que impregnan todas las materias:

Page 47: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 46 de 117

a) La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Así, el currículo permitirá apreciar la

contribución de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por

la humanidad.

b) La diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social.

c) El uso de las tecnologías de la información y comunicación. No olvidemos que los medios

tecnológicos son herramientas esenciales para enseñar y aprender, por lo que su presencia

debe ser habitual en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

d) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los

valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y

democrática. El ejercicio de estos derechos y deberes comportará una preparación para los

retos de una sociedad cambiante que requiere una ciudadanía dispuesta a una convivencia

basada en el respeto mutuo y en la cultura de paz y no violencia, capaz de reconocer y respetar

las diferencias culturales y que rechace todo tipo de discriminación por razón de nacimiento,

capacidad económica, condición social, género, raza o religión.

La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva, la capacitación para decidir entre las

opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para sí y para los demás, la

educación vial, la educación para el consumo, la salud laboral, el respeto al medio ambiente, el uso

responsable del tiempo y libre y del ocio y el fomento de la capacidad emprendedora del

alumnado.

Los ejes transversales son enseñanzas que deben estar presentes en la práctica docente tratados

como temas recurrentes en el currículo, no paralelos a las materias. Por ese motivo, tienen un valor

importante para el desarrollo integral del alumnado, pero también han de servir para crear una

sociedad más libre, respetuosa y pacífica. Puesto que han de impregnar toda nuestra acción

educativa, las enseñanzas transversales constituyen una responsabilidad de toda la comunidad

educativa del IES “Cánovas del Castillo”, especialmente de los equipos docentes y, por tanto, estas

enseñanzas han de estar presentes en las programaciones. Estos contenidos transversales son:

Cultura andaluza.

Educación moral y cívica.

Educación para la paz.

Educación para la salud.

Educación para la igualdad entre los sexos.

Educación ambiental.

Educación sexual.

Educación para un consumo sostenible.

Educación vial.

La presencia de este tipo de contenidos obedece a la necesidad que tiene el sistema educativo

de dar respuesta a las demandas explícitas, problemas o necesidades fundamentales de la sociedad

en un período o contexto concreto. Se trata de contenidos que no hacen referencia directa a

ninguna materia concreta ni a ninguna edad o etapa educativa sino que deben estar presenten en

todas las materias y a lo largo de toda la escolaridad.

Además de las materias propias de cada etapa educativa y del modelo didáctico que

planteamos, tenemos que admitir que en el proceso de enseñanza-aprendizaje la sociedad, con sus

demandas, sus necesidades y su modelo de interrelaciones, también impregna el currículo. Y esto

se consigue a través de los contenidos de carácter transversal. Por tanto, la importancia de estos

contenidos es esencial para que la educación contribuya a la formación integral del ser humano. En

consecuencia, la planificación de la actividad educativa empapada de estos contenidos no puede

quedar a la improvisación de actividades o trabajos puntuales.

Por otra parte, entendemos que la contemplación de los contenidos de carácter transversal a lo

largo de todo el currículo mediante su integración en las materias permite que se desarrollen los

Page 48: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 47 de 117

valores y actitudes que se contemplan tanto en nuestras finalidades educativas como en las

capacidades generales a desarrollar en esta etapa educativa.

Por eso, cada Departamento de Coordinación Didáctica incluirá los temas transversales en sus

respectivas programaciones. Igualmente, en el Plan de Orientación y Acción Tutorial, los temas

transversales ocuparán un lugar permanente a la hora de enfocar las diferentes propuestas de

trabajo mediante la acción que se realiza desde la Tutoría lectiva preferentemente.

Como criterios generales para abordar esta presencia de los contenidos de carácter transversal

en las materias proponemos unificar:

Los objetivos de etapa con los principios de los contenidos transversales.

Los contenidos propios de cada materia con los principios de los contenidos transversales.

Las actividades concretas de cada materia con los valores y actitudes propias de este tipo

de contenidos.

Elegir materiales y recursos didácticos que integren estos contenidos.

Integrar los contenidos transversales cuando se elaboren materiales curriculares propios.

Para su programación se contará con las posibles sugerencias de toda la comunidad educativa.

Como norma, los contenidos transversales no se programarán en paralelo al resto de contenidos

curriculares sino que estarán inmersos en las actividades diseñadas. Cada Departamento de

Coordinación Didáctica dará prioridad, dependiendo de sus características específicas, a aquellos

contenidos transversales que le afecten más directamente.

Además de los contenidos transversales, celebraremos días como el Día del Árbol, Día internacional

contra la Violencia de Género, Día Escolar de la Noviolencia y la Paz, Día de la Mujer, etc. Este tipo

de celebraciones pueden relacionarse perfectamente con los citados contenidos transversales. Por

ese motivo, se abordarán:

- La celebración de actividades extraescolares, complementarias con motivo de estas

efemérides.

- La organización de actividades en las que participen diferentes sectores de la comunidad

que se engloben en torno a estos temas.

Finalmente, para orientar el trabajo de programación de los diferentes Departamentos,

procedemos a resaltar los aspectos u objetivos básicos de los contenidos transversales de manera

que cada materia incida de forma más específica en algunos de ellos:

- Cultura Andaluza

Afianzamiento de la identidad andaluza mediante la investigación, difusión y conocimiento

de los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz.

Identificación de las realidades, tradiciones, problemas y necesidades de Andalucía.

- Educación Moral y Cívica

Desarrollo de actitudes de educación para la convivencia en el pluralismo y la diferencia.

Respeto a la autonomía de los demás.

Uso del diálogo como forma de solucionar los conflictos.

Educación intercultural que propicie el rechazo de actitudes racistas y xenófobas.

Despertar el interés por conocer otras culturas diferentes a la propia.

Desarrollo de actitudes de respeto y colaboración con todas las personas y, especialmente,

con grupos culturalmente minoritarios.

- Educación para la Paz

Desarrollo de actitudes que permitan la comprensión, la tolerancia, la no violencia, la

cooperación con los países subdesarrollados.

Desarrollo de procedimientos que permitan la solución dialogada de conflictos.

Page 49: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 48 de 117

- Educación para la Salud

Adquisición de un concepto integral de la salud como bienestar físico y mental, individual,

social y medioambiental.

Adquisición de conocimientos sobre el cuerpo, sus anomalías y enfermedades, así como su

modo de prevenirlas y curarlas.

Desarrollo de hábitos de salud como la higiene corporal y mental, la alimentación correcta,

la prevención de accidentes, etc.

- Educación para la igualdad entre los sexos

Desarrollo de una actitud que identifique y rechace la discriminación de la mujer y

favorezca la educación para la igualdad.

Desarrollo de la autoestima y aceptación del cuerpo como expresión de la personalidad.

Análisis crítico de la realidad y corrección de prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el

lenguaje, publicidad, juegos, mundo profesional y laboral.

Adquisición de hábitos que permitan el desempeño de cualquier tipo de tareas.

- Educación Ambiental

Adquisición de experiencias y conocimientos que permitan la comprensión de los

principales problemas ambientales.

Desarrollo de la responsabilidad respecto al medio ambiente global.

Adquisición de hábitos individuales de protección del medio ambiente.

- Educación Sexual

Adquisición de formación e información sobre diferentes aspectos de la sexualidad:

anatomía y fisiología de ambos sexos, maduración sexual, reproducción humana,

prevención de embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, etc.

Consolidación de actitudes básicas como el respeto, la tolerancia y la naturalidad en el

tratamiento de los temas relacionados con la sexualidad.

- Educación para un Consumo Sostenible

Adquisición de mecanismos de decisión que busquen alternativas en lo hábitos de consumo

y hagan reflexionar sobre los efectos que el consumismo tiene en el individuo, la sociedad,

la economía y el medioambiente.

Desarrollar el conocimiento de los mecanismos del mercado, los derechos del consumidor,

etc.

Creación de conciencia de consumidor responsable con una actitud crítica ante el

consumismo y la publicidad.

- Educación Vial

Adquisición de conductas y hábitos de seguridad vial como peatones y conductores.

Sensibilización al alumnado sobre los problemas de circulación y accidentes.

3.3.6. DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

Concretando las orientaciones y principios metodológicos del currículo oficial, el cómo enseñar se

basa en el aprendizaje significativo y una concepción constructivista del aprendizaje.

Es el alumno como sujeto activo quien construye su aprendizaje sobre las ideas que ya posee, por

eso es necesario conocer las ideas previas puesto que son el sustrato para incorporar los nuevos

conocimientos de forma coherente en su estructura mental.

En este proceso el profesor actúa como inductor del aprendizaje, introduce contenidos, emplea

estrategias adecuadas y diseña actividades. En la evaluación de este proceso obtendrá la

información que le permitirá introducir las modificaciones necesarias para la mejora del mismo.

Page 50: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 49 de 117

Así mismo es necesario promover un aprendizaje funcional y relevante con referencias y

aplicaciones a la vida cotidiana y al entorno del alumnado. Se utilizará una metodología activa y

participativa con actividades que faciliten el aprendizaje del alumnado y la construcción y

consolidación de los mismos.

Todo lo anterior se plasma en las distintas Unidades Didácticas o de Trabajo incluyendo actividades

de distintos tipos:

De introducción y motivación: Estas tienen como objetivo acercar los contenidos a

situaciones del entorno y crear así un clima de receptividad e implicación por el alumnado

además de proporcionar una visión preliminar.

De detección de ideas previas: Al principio de cada unidad es necesario evaluar las ideas

que el alumnado tiene sobre los contenidos que se van a trabajar. Conocer las ideas

erróneas nos permitirá proponer al alumnado actividades que le permitan modificarlas.

De introducción y desarrollo de contenidos: Explicaciones y definiciones del profesor,

lectura de libros, videos…

De aplicación y consolidación: Van integradas e intercaladas en los contenidos. Se trata de

cuestiones y ejercicios en los que se aplican estrategias de resolución, no solo para obtener

el resultado sino para analizarlo (individual o grupo). Experimentos o prácticas que se

inician con un objetivo y que requerirán la recogida y recopilación de información el diseño

de la experiencia y escribir un informe (grupo).

De atención a la diversidad y al ANEAE: Para atender los distintos ritmos de aprendizaje del

alumnado.

Refuerzo: para el alumnado que muestra dificultades en el proceso de aprendizaje.

Ampliación: Para el alumnado que tiene un ritmo rápido de aprendizaje.

Vocabulario: para el alumnado que tiene dificultades con la terminología específica o con la

lengua española.

De autoevaluación: Actividades resueltas para que el alumnado, individualmente, pueda

valorar su trabajo y grado de aprendizaje aumentando su autonomía y capacidad de

aprender a aprender.

De cierre de unidad: Resúmenes, mapas conceptuales, lectura de textos con preguntas o

comentarios, trabajos prácticos y/o monográficos, interdisciplinares (empleando las TIC),

biografías etc…..permiten reflexionar sobre lo aprendido, recapitular, afianzar y aplicar lo

aprendido.

En las orientaciones del ROC se establece que el profesorado debe incorporar las TIC a la

metodología de trabajo, tales como:

Recursos audiovisuales, webquest, realización de documentos digitales por parte del

alumnado, impartir la clase utilizando presentaciones que incorporan gráficas, imágenes,

sonido, video, etc. Con este fin, existen ordenadores para los alumnos en un número

importante de aulas y en las aulas de primer ciclo de la ESO se dispone de la PDI del plan

Escuela TIC: 2.0. Los grupos bilingües tienen preferencia para el uso de las aulas T.I.C.

De uso de lenguas extranjeras: en el plan de Bilingüismo, estamos estableciendo un

currículum integrado en el que se trabaja con bloques temáticos conjuntos como por

ejemplo “El agua” desde todas las materias implicadas en el proyecto. Con ello se consigue

no sólo tratar un tema desde diferentes puntos de vista, sino que el vocabulario y

expresiones utilizadas en francés se afiancen al ser comunes en varias materias.

Los profesores bilingües utilizan con frecuencia las TIC para el uso del francés, en este

sentido, se fomenta sobre todo la competencia oral. Para ello disponemos cada año de 2

auxiliares lingüísticos de habla francesa para ESO y Bachillerato y otros dos de habla inglesa

para los Ciclos Formativos. Además, se realizan intercambios becados por la Junta de

Andalucía con países extranjeros, tanto de habla inglesa como francesa, y se fomentan los

viajes en vacaciones dentro del programa Idiomas y Juventud.

Page 51: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 50 de 117

Complementarias o extraescolares: Normalmente se realizan fuera del centro pero deben

estar perfectamente programadas y coordinadas por el departamento de Actividades

extraescolares para que puedan ser aprovechadas al máximo y utilizadas desde distintas

materias dotándolas así del carácter interdisciplinar que deben de tener.

Actividades de fomento de la lectura.

3.3.7. EVALUACIÓN

Desarrollado en el capítulo 3.5.

3.3.8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Vienen condicionados por el tipo de actividades y la dotación del centro, en nuestro

caso podemos destacar:

RECURSOS TIC:

Es motivador y propicia el aprendizaje activo además de adaptarse al ritmo

individual de los estudiantes. Disponemos de pizarras digitales interactivas

(PDI) en las aulas de primer ciclo de la ESO, y en todas las restantes ordenador

y cañón. También disponemos de carros de portátiles. El uso de material

didáctico digital permite visualizar o simular procesos, representar gráficas

etc…

Internet es un recurso potente para buscar información aunque es labor del

profesorado filtrar dicha información siendo muy útiles las webquest que

sirven de guía al alumnado. Todas las instalaciones del centro disponen de

conectividad WIFI. Resulta de especial interés la creación y utilización por parte

del profesorado de plataformas de trabajo como páginas web, wikis, blogs,...,

que permiten que el proceso de enseñanza-aprendizaje se extienda más allá

del ámbito físico y temporal del centro educativo.

Laboratorios: Se dispone de dos laboratorios para el ámbito de ciencias. La experimentación forma parte del método científico, se consolidan conceptos y se adquieren procedimientos y valores relacionados con el trabajo en equipo. Resultan de especial interés para el desarrollo del área o materia de Proyecto cuando se asigna a los departamentos científicos.

Taller de tecnología. Suficientemente equipado. Aula de dibujo. Aula de Música. Las instalaciones deportivas son dos gimnasios, dos pistas deportivas en el

exterior.: Esta oferta permite el desarrollo de un amplio abanico de actividades físico-deportivas a lo largo de todo el año.

3.3.9. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Tal y como establecen las normas de diseño curricular de los diversos niveles educativos, los

departamentos didácticos desarrollarán las programaciones didácticas correspondientes a los

distintos cursos de las materias y, en su caso, ámbitos que tengan asignados mediante la

concreción de los objetivos, ordenación de los contenidos, establecimiento de la metodología y de

los procedimientos y criterios de evaluación.

Page 52: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 51 de 117

Los equipos docentes y departamentos didácticos programarán y acordarán las distintas

medidas de atención a la diversidad que pudieran llevarse a cabo, de acuerdo con las necesidades

del alumnado de su grupo y con las posibilidades establecidas en la normativa, y la adecuación al

Centro que figura en este Proyecto.

El profesorado desarrollará su actividad educativa de acuerdo con las programaciones didácticas

siguiendo las pautas que se indican en la normativa.

Para los cursos LOE, las programaciones, siguiendo las pautas del Decreto 327/2010(ROC),

incluirán:

• Objetivos.

• Contenidos.

• Metodología.

• Materiales, libros y recursos.

• Actividades complementarias y extraescolares.

• Formas de atención a la diversidad.

• Procedimientos y criterios de evaluación y calificación.

• Facilitarán la realización de trabajos monográficos interdisciplinares.

• EN LA ESO:

- se hará referencia explícita a la contribución de la materia a la adquisición de las

competencias básicas

- TODAS LAS MATERIAS incluirán actividades en las que el alumnado deberá LEER, ESCRIBIR Y

EXPRESARSE DE FORMA ORAL

• EN FP: INCLUIRÁN las competencias profesionales, personales y sociales.

• EN BACHILLERATO: INCLUIRÁN actividades que estimulen el hábito a la lectura y la capacidad

de expresarse correctamente en público.

Para los cursos 1º y 3º de ESO y 1º de Bachillerato, seguiremos la normativa LOMCE, por lo que

aparecerán también:

o Competencias

o Estándares de aprendizaje evaluables

3.4. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE

COORDINACIÓN DOCENTE Y DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS

PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS.

La normativa de aplicación son el Decreto 327/2010 (Reglamento Orgánico de Centros) y la

Orden de 20 de agosto de 2010 (Organización, funcionamiento y horarios)

Departamentos y Áreas de Coordinación didáctica

Según el artículo 15 de la Orden antes citada, al IES Cánovas del Castillo nos corresponden 63

horas lectivas para la realización de las funciones de coordinación de las áreas de competencia

y de las jefaturas de los departamentos.

La distribución de estas horas se ajusta a lo establecido en la siguiente tabla:

Page 53: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 52 de 117

COORDINACIÓN DIDÁCTICA

ÁREA / DEPARTAMENTO HORAS DE DEDICACIÓN

Área Socio-lingüística 2

Departamento de Geografía e Historia 3

Departamento de Lengua y Literatura 3

Departamento de Inglés 3

Departamento de Francés 3

Departamento de Filosofía 2

Departamento de Latín y Griego 2

Área Científico-tecnológica 2

Departamento de Biología y Geología 3

Departamento de Matemáticas 3

Departamento de Física y Química 2

Área Artística 2

Departamento de Educación Física 2

Departamento Artístico Tecnológico 2

Área de formación profesional 2

Departamento de Informática 6

Departamento de Turismo 6

Departamento de Economía y FOL 2

Otros departamentos

Departamento de Orientación 3

Departamento de formación, evaluación e innovación educativa 2

Departamento de Biblioteca 2

Departamento de Convivencia 3

Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares 3

El profesorado de las especialidades de Música, Educación Plástica y Visual y Tecnología queda

adscrito al departamento Artístico Tecnológico.

Criterios pedagógicos.

La asignación de las jefaturas de los departamentos de coordinación didáctica recaerá,

siempre que sea posible, en el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro, con

carácter preferente en el profesorado que pertenezca al cuerpo de catedráticos.

Los responsables de las áreas de competencias serán elegidos por la dirección del centro

entre los jefes de departamento de coordinación didáctica.

La asignación de las coordinaciones de planes y proyectos recaerá, siempre que sea posible,

en el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro.

Page 54: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 53 de 117

Igualmente, se procurará que la elección de estos órganos de coordinación docente no

suponga una sobrecarga lectiva para ningún departamento.

Para la asignación de las áreas de competencia se tendrá en cuenta lo siguiente:

o El número de materias, ámbitos o módulos que le corresponda a cada departamento de

coordinación didáctica.

o El número de cursos y alumnado en los que se imparten esas materias.

o Los objetivos fijados para la mejora del rendimiento escolar del alumnado al que van

dirigidas esas enseñanzas.

o El número de profesores y profesoras que correspondería a cada departamento de

coordinación didáctica, de forma que facilite el trabajo cooperativo entre el profesorado.

o Las necesidades detectadas en los diferentes procesos de autoevaluación, realizados por el

equipo del departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa, atendiendo a

las prioridades en la mejora del éxito escolar.

o Los planes, proyectos y línea de investigación que se están desarrollando en el centro.

Tutorías

La designación la realiza el Director del Centro a propuesta de la Jefatura de Estudios, de entre

el profesorado que imparte docencia en el grupo.

Para la elección de tutores de los grupos de ESO se priorizarán los siguientes criterios:

o Profesorado que imparta clase a todo el grupo.

o Formación en mediación escolar.

o Formación en atención a la diversidad.

o Formación en seguimiento y evaluación de competencias básicas.

o Empatía con el alumnado.

o Continuidad durante los cursos 1º y 2º.

La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo

ordinario será ejercida de manera compartida entre el profesor que ejerza la tutoría del grupo

donde esté integrado y el profesorado especialista.

Otros cargos a asignar al profesorado.

Este curso académico la coordinadora del proyecto ERASMUS + tiene asignada una hora no

lectiva semanal para la realización de todas las actividades que éste implica.

Asimismo, a los profesores con puesto específico que atienden al programa de compensación

educativa se les han asignado dos horas lectivas semanales a cada uno para la realización de

tutorías individualizadas con los alumnos/as que sean derivados al ATI (Aula de Trabajo

Individual).

3.5. CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES. PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO

3.5.1. EVALUACIÓN

Los diferentes procedimientos de evaluación, tanto comunes como los específicos de cada área

deberán ser conocidos por el alumnado desde comienzo de curso. Los procedimientos comunes

son los siguientes:

Page 55: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 54 de 117

A. Criterios generales de evaluación

Los criterios de evaluación específicos de cada área se ajustarán a los siguientes principios

generales:

1. La evaluación será formativa y continua, lo que supone un proceso sistemático y permanente

de recogida de datos que permita obtener la información necesaria sobre los procesos de

enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en el aula.

2. Serán objeto de evaluación tres tipos de contenidos didácticos: conceptos, procedimientos y

actitudes. La evaluación objetiva de éstas últimas se realizará tomando como referencia la

siguiente relación de actitudes del alumno/a susceptibles de ser evaluadas:

a) Participa activamente en clase y muestra interés por las actividades que se desarrollan en el

aula.

b) Realiza las tareas propuestas y entrega los trabajos en los plazos establecidos.

c) Se esfuerza por mejorar su rendimiento escolar.

d) Su relación con el profesor y los compañeros es correcta, es decir, respetuosa, tolerante y

educada.

e) Demuestra orden y limpieza, tanto en su trabajo como respecto al entorno.

f) Asiste a clase de forma continuada y con puntualidad.

3. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumno cumplirá diferentes funciones y se

concretará en tres momentos diferentes:

a) Una función diagnóstica: Evaluación Inicial referida a los conocimientos previos del alumno

(punto de partida).

b) Una función orientadora: Evaluación Continua que, por una parte, indica al alumno su

situación (progreso) y, por otra, permite el ajuste de la programación y la adecuación

flexible al grupo.

c) Una función informativa: Evaluación Final o Sumativa cuyo fin es valorar e informar de los

logros obtenidos (resultados) a lo largo de todo el proceso y además nos permitirá la toma

de decisiones sobre la promoción o no del alumno.

4. Se valorará el progreso del alumno respecto al punto de partida establecido en la evaluación

inicial. Para ello se tomarán como referencia los objetivos de cada unidad didáctica, los

objetivos generales del curso y los criterios de evaluación.

5. La información recogida por el profesor como consecuencia de las evaluaciones inicial,

continua y final de los alumnos se registrará en el informe individualizado del alumno. Se hará

llegar un informe periódico a las familias con el objeto de tenerlos informados tanto del

progreso como de las medidas de refuerzo o adaptación curricular.

6. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como

a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través

de los procedimientos informales y formales de evaluación, tenga valor formativo y lo

comprometa en la mejora de su educación.

7. Los departamentos didácticos harán públicos, a través de la página web del centro, los criterios

de evaluación comunes y los propios de cada materia que se aplicarán para la evaluación de

los aprendizajes, la promoción del alumnado y la obtención de la titulación.

B. Técnicas e instrumentos de evaluación

Además de aquellos procedimientos de evaluación que puedan concretarse en las Programaciones

Didácticas de los Departamentos, con carácter general se aplicarán los siguientes:

1. La observación del trabajo diario del alumno en clase (intervenciones orales, trabajo individual

o en grupo, actitudes,...).

2. El análisis de las tareas realizadas en clase, comprobando la capacidad para la expresión

escrita, la organización de ideas y conceptos, la claridad en la exposición, la capacidad de

síntesis manifestada en la realización de resúmenes y esquemas, etc.

3. Las pruebas escritas y orales.

Page 56: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 55 de 117

C. Evaluación en la ESO

C.1 Normas generales de ordenación de la evaluación.

1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en esta etapa educativa será continua y

diferenciada según las distintas materias del currículo y tendrá en cuenta los diferentes

elementos que lo constituyen.

2. La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje

del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen,

averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al

alumnado continuar su proceso de aprendizaje.

3. La evaluación será diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que observará

los progresos del alumnado en cada una de ellas y tendrá como referente las competencias

básicas y los objetivos generales de la etapa.

4. Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje de alumnado se considerarán las

características propias de este y el contexto sociocultural del centro.

5. La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará

una información constante que permita mejorar tanto los procesos, como los resultados de la

intervención educativa.

6. De conformidad con lo establecido en el artículo 14.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, el

profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación

continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su

maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado. En todo

caso, los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto

el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.

7. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a

conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de

los procedimientos informales y formales de evaluación tenga valor formativo y lo comprometa

en la mejora de su educación.

8. Los departamentos didácticos harán públicos los criterios de evaluación comunes y los propios

de cada materia que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes, la promoción del

alumnado y la obtención de la titulación.

9. Este curso se introducen los estándares de aprendizaje evaluables en 1º y 3º de ESO y en 1º de

Bachillerato.

C.2 Evaluación inicial.

1. Con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre la etapa de educación

primaria y la de educación secundaria obligatoria, así como de facilitar la continuidad de su

proceso educativo, se establecerán mecanismos de coordinación con los centros docentes de

procedencia del alumnado que se incorpora a la etapa. Con esta finalidad, durante el último

trimestre del curso escolar, los jefes y jefas de estudios de los centros docentes que imparten la

educación secundaria obligatoria mantendrán reuniones con los de los centros de educación

primaria adscritos a los mismos.

2. Durante el primer mes de cada curso escolar todo el profesorado realizará una evaluación inicial

del alumnado. En este mismo período cada tutor o tutora analizará los informes personales del

curso anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo. Al término de este

período se convocará una sesión de evaluación con el fin de conocer y valorar la situación inicial

del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias básicas y al dominio de los

contenidos de las distintas materias.

Page 57: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 56 de 117

3. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de

decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y

conocimientos del alumnado.

4. El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las

medidas pertinentes de refuerzo de materias instrumentales básicas para aquellos alumnos y

alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica

de apoyo educativo.

C.3 Evaluación continua.

1. La evaluación continua será realizada por el equipo docente, que actuará de manera colegiada a

lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo,

coordinado por quien ejerza la tutoría. Dicho equipo podrá recabar el asesoramiento del

departamento de orientación. El profesor o la profesora responsable de cada materia decidirá la

calificación de la misma.

2. Los procedimientos formales de evaluación, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección

deberán ser conocidos por el alumnado, con el objetivo de hacer de la evaluación una actividad

educativa.

3. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el

adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan, de acuerdo con

lo previsto en el capítulo V del Decreto 231/2007, de 31 de julio. Estas medidas se adoptarán en

cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a

garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso

educativo.

C.4 Sesiones de evaluación.

1. La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente coordinada por quien ejerza la tutoría

para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del

alumnado orientadas a su mejora.

2. A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo ordinario, se realizarán para cada

grupo de alumnos y alumnas, al menos, tres sesiones de evaluación, además de la evaluación

inicial.

3. El profesor tutor o la profesora tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las

sesiones, en la que se harán constar los acuerdos y decisiones adoptados. La valoración de los

resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la

siguiente sesión de evaluación.

4. Los resultados de la evaluación de cada materia se expresarán por medio de calificaciones, en

los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente

(SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Estas

calificaciones irán acompañadas de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una

escala de uno a diez, aplicándose en este caso las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2,

3 ó 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 ó 10.

5. En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal

de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores

legales, de acuerdo con lo recogido en el proyecto educativo del centro, en el Decreto 231/2007,

de 31 de julio, en la presente Orden y en la demás normativa que resulte de aplicación.

C.5 Evaluación a la finalización del curso.

1. Al término de cada curso se valorará el progreso global de cada alumno y alumna en las

diferentes materias, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo.

Page 58: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 57 de 117

2. La valoración del progreso del alumnado, expresada en los términos descritos en el punto

anterior, se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico del alumno o alumna y, en

caso de que promocione, al historial académico de educación secundaria obligatoria a que se

refiere el artículo 12.4 de la presente Orden.

3. Para el alumnado con evaluación negativa, el profesor o profesora de la materia elaborará un

informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de

recuperación.

4. El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las

materias no superadas que se organizarán durante los primeros cinco días hábiles del mes de

septiembre. Las calificaciones correspondientes a la prueba extraordinaria se extenderán en la

correspondiente acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y, en

caso de que promocione, en el historial académico de educación secundaria obligatoria. Si un

alumno o alumna no se presenta a la prueba extraordinaria de alguna materia, se reflejará como

No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa.

5. Las calificaciones de las materias pendientes de cursos anteriores se consignarán, igualmente,

en el acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que

sean positivas, en el historial académico de educación secundaria obligatoria.

6. El alumnado y sus familias podrán formular reclamaciones sobre los resultados de la evaluación

final y de la prueba extraordinaria de acuerdo con el procedimiento que se recoge en la

disposición adicional primera de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la

ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria

obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA de 23-08-2007).

C.6 Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

1. La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las

enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria con adaptaciones

curriculares será competencia del equipo docente, asesorado por el departamento de

orientación. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el

referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas.

2. En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por

presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito,

se tendrán en cuenta los informes sobre competencias lingüísticas que, a tales efectos, elabore

el profesorado responsable de dicha atención.

C.7 Evaluación del alumnado que cursa programas de diversificación curricular y de cualificación

profesional inicial.

La evaluación del alumnado que se haya incorporado a un programa de diversificación curricular o

que curse los módulos de carácter voluntario de los programas de cualificación profesional inicial se

realizará tomando como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la

educación secundaria obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos de cada

programa.

D. Evaluación en el Bachillerato

D.1 Normas generales de ordenación de la evaluación.

1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 17.2 del Decreto 416/2008, de 22 de julio, la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en esta etapa educativa será continua y

diferenciada según las distintas materias, se llevará a cabo por el profesorado, teniendo en

cuenta los diferentes elementos del currículo, la evolución del proceso de aprendizaje de cada

alumno o alumna en el conjunto de las materias y su madurez y rendimiento académico a lo

Page 59: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 58 de 117

largo del curso, en relación con los objetivos del Bachillerato, así como, al final de la etapa, sus

posibilidades de progreso en estudios superiores.

2. La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje

del alumnado.

3. La evaluación será diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que observará

los progresos del alumnado en cada una de ellas y tendrá como referente los criterios de

evaluación de las materias para valorar el grado de consecución de los objetivos previstos para

cada una de ellas.

4. La evaluación del alumnado de segundo curso en aquellas materias que se imparten con

idéntica denominación en los dos cursos de Bachillerato estará condicionada a la superación de

la asignatura cursada en el primer año.

5. Del mismo modo se procederá en la evaluación de las materias cuyos contenidos son total o

parcialmente progresivos, a saber: Física o Química de segundo en relación a Física y Química de

primero; Ciencias de la Tierra y Medioambientales de segundo respecto a Biología y Geología de

primero; Biología de segundo respecto a Biología y Geología de primero, y Electrotecnia de

segundo en relación a Física y Química de primero.

6. Las materias no calificadas como consecuencia de la aplicación de lo establecido en los

apartados 4 y 5, se computarán como pendientes. Esta circunstancia se hará constar en los

documentos de evaluación con pendiente de calificación (PC).

7. Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de participación del

alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación.

8. Según el artículo 2 del Decreto 416/2008, de 22 de julio, la permanencia en el Bachillerato, en

régimen ordinario, será de cuatro años, consecutivos o no, sin perjuicio de lo que se establezca

para el alumnado que curse el Bachillerato en el régimen de enseñanzas de personas adultas o a

distancia.

D.2 Criterios de evaluación.

1. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a

conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de

los procedimientos informales y formales de evaluación, tenga valor formativo y lo comprometa

en la mejora de su educación.

2. Los departamentos didácticos harán públicos, a través de la página web del Centro, los criterios

de evaluación comunes y los propios de cada materia que se aplicarán para la evaluación de los

aprendizajes, la promoción del alumnado y la obtención de la titulación.

D.3 Evaluación inicial.

1. Con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre la etapa de educación

secundaria obligatoria y la etapa de Bachillerato, así como de facilitar la continuidad de su

proceso educativo, se adoptará una metodología activa y participativa.

2. Se establecerán mecanismos de coordinación con el I.E.S. Christine Picasso, centro docente de

procedencia de parte del alumnado bilingüe, que permita el mayor conocimiento del nivel de

aprendizaje logrado y las necesidades educativas más relevantes. Con esta finalidad, durante el

último trimestre del curso escolar, las personas que desempeñen la jefatura de estudios

mantendrán reuniones con el del I.E.S. Christine Picasso.

3. Durante el primer mes de cada curso escolar, todo el profesorado de 1.º y 2.º realizará una

evaluación inicial del alumnado, que tendrá como objetivo fundamental indagar sobre el nivel

de desarrollo que presenta el alumnado en relación con las capacidades y los contenidos de las

distintas materias del currículo.

4. En este mismo período, el profesorado que ejerza la tutoría analizará los informes personales

del último curso de educación secundaria obligatoria correspondientes al alumnado de su

Page 60: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 59 de 117

grupo, lo que permitirá un mayor conocimiento de la evolución de cada alumno y alumna y de

sus circunstancias personales y contextuales.

5. Al término de este período se convocará una sesión de evaluación con el fin de conocer y valorar

la situación inicial del alumnado en cuanto al dominio de los contenidos de las distintas

materias.

6. La evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente y, en su caso, del

departamento de coordinación didáctica, para la toma de decisiones relativas al desarrollo del

currículo y su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. El equipo docente,

como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de

adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

D.4 Evaluación continua.

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 17.3 del Decreto 416/2008, de 22 de julio, la

evaluación será realizada por el equipo docente, coordinado por quien ejerza la tutoría, que

actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las

decisiones resultantes del mismo, para lo cual se tomará en consideración la valoración

realizada por el profesorado de cada materia en cuanto a su superación. Dicho equipo podrá

recabar el asesoramiento del departamento de orientación. La toma de decisiones en el proceso

de evaluación se realizará por consenso y si no hubiera acuerdo lo decidirá la mayoría de sus

miembros.

2. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere, de acuerdo con lo

establecido en el artículo 21 del Decreto 85/1999, de 6 de abril, sobre derechos y deberes del

alumnado, su asistencia regular a clase y su participación en las actividades de las diferentes

materias.

D.5 Sesiones de evaluación.

1. La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente, coordinada por quien ejerza la tutoría,

para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del

alumnado dirigidas a su mejora.

2. A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo ordinario, se realizarán para cada

grupo de alumnos y alumnas, al menos, tres sesiones de evaluación, además de la evaluación

inicial.

3. El tutor o la tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se

harán constar los acuerdos y decisiones adoptados. La valoración de los resultados derivados de

estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación.

4. Los resultados de la evaluación se expresarán mediante calificaciones numéricas de 0 a 10 sin

decimales, considerándose negativas las calificaciones inferiores a 5. La nota media será la

media aritmética de las calificaciones de todas las materias redondeada a la centésima más

próxima y en caso de equidistancia a la superior. En la convocatoria de la prueba extraordinaria,

cuando el alumnado no se presente a dicha prueba, se consignará no presentado (NP) que

tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa.

5. Aquellos alumnos y alumnas que hubieran obtenido en el segundo curso de Bachillerato una

nota media igual o superior a nueve puntos, se les podrá consignar la mención de «Matrícula de

Honor» en el expediente y en el historial académico de Bachillerato. Dicha mención, se

concederá a un número de alumnos o alumnas no superior al 5% del total del alumnado de este

curso. En caso de empate se considerarán también las calificaciones del primer curso de la

etapa.

6. En el caso de traslado de un alumno o alumna desde una Comunidad Autónoma con lengua

propia cooficial con el español a un centro de ámbito de competencia de esta Consejería, las

calificaciones obtenidas en esa materia tendrán la misma validez, a efectos académicos, que las

Page 61: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 60 de 117

restantes materias del currículo. No obstante, si la calificación en dicha materia hubiera sido

negativa, no se computará como pendiente, ni tendrá efectos académicos en Andalucía.

7. En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal

de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna o, en caso de que sean menores

de dieciocho años, a su padre, madre o tutores legales, de acuerdo con lo recogido en el

proyecto educativo del centro, en la presente Orden y en la demás normativa que resulte de

aplicación.

D.6 Evaluación a la finalización del curso.

1. Al término de cada curso, en la última sesión de evaluación, se formulará la calificación final de

las distintas materias del curso. Dicha calificación tendrá en cuenta, junto con la valoración de

los aprendizajes específicos de la materia, la apreciación sobre la madurez académica del

alumno o alumna en relación con los objetivos del Bachillerato, así como, la capacidad para

aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar métodos de investigación

apropiados.

2. En la evaluación correspondiente al segundo curso, al formular la calificación final, el

profesorado deberá considerar, junto a los elementos mencionados en el punto anterior, las

posibilidades de los alumnos y alumnas para proseguir estudios superiores, de acuerdo con lo

establecido en los criterios de evaluación comunes recogidos en el proyecto educativo del

centro.

3. Para el alumnado con evaluación negativa, el profesor o profesora de la materia elaborará un

informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y una propuesta de actividades de

recuperación. Este informe junto con los objetivos alcanzados en el marco de la evaluación

continua, serán los referentes para la superación de la materia en la prueba extraordinaria a la

que se refiere el apartado siguiente.

4. El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las

materias no superadas que los centros docentes organizarán en los cinco primeros días hábiles

del mes de septiembre.

D.7 Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

1. La evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales o con altas capacidades

intelectuales se regirá, con carácter general, por las normas generales de evaluación para los

alumnos de bachillerato, sin perjuicio, en su caso, de las adaptaciones curriculares que en

determinadas materias se pudieran establecer, siempre con el asesoramiento del departamento

de orientación del centro. En este caso, la evaluación se realizará tomando como referencia los

objetivos y criterios de evaluación establecidos en las adaptaciones curriculares que, para ellos,

se hubieran realizado.

2. Asimismo, en la celebración de las pruebas que se convoquen para el alumnado con necesidades

educativas especiales, la duración y condiciones de realización habrán de adaptarse a las

características de este alumnado.

3. El fraccionamiento de las materias del currículo y, en su caso, la exención en determinadas

materias, se regirá mediante lo establecido en los artículos 12 y 13 de la Orden de 5 de agosto

de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía.

E. Evaluación en Formación Profesional

E.1 Normas generales de ordenación de la evaluación.

1. La evaluación de los aprendizajes del alumnado que cursa ciclos formativos será continua y se

realizará por módulos profesionales.

Page 62: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 61 de 117

2. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá su asistencia regular a

clase y su participación en las actividades programadas para los distintos módulos profesionales

del ciclo formativo.

3. La evaluación del alumnado será realizada por el profesorado que imparta cada módulo

profesional del ciclo formativo, de acuerdo con los resultados de aprendizaje, los criterios de

evaluación y contenidos de cada módulo profesional así como las competencias y objetivos

generales del ciclo formativo asociados a los mismos. En la evaluación del módulo profesional de

formación en centros de trabajo, la persona designada por el centro de trabajo para tutelar el

periodo de estancia del alumnado en el mismo, colaborará con el profesor o profesora

encargado del seguimiento.

4. El departamento de familia profesional, a través del equipo educativo de cada uno de los ciclos

formativos, desarrollará el currículo mediante la elaboración de las correspondientes

programaciones didácticas de los módulos profesionales. Su elaboración se realizará siguiendo

las directrices marcadas en el proyecto educativo del centro, prestando especial atención a los

criterios de planificación y a las decisiones que afecten al proceso de evaluación, especialmente

en lo referente a:

a. Los procedimientos y criterios de evaluación comunes para las enseñanzas de

formación profesional inicial reflejados en el proyecto educativo del centro.

b. Los procedimientos, instrumentos y criterios de calificación que se vayan a aplicar

para la evaluación del alumnado, en cuya definición el profesorado tendrá en

cuenta el grado de consecución de los resultados de aprendizaje de referencia, así

como la adquisición de las competencias y objetivos generales del título.

c. La determinación y planificación de las actividades de refuerzo o mejora de las

competencias, que permitan al alumnado matriculado en la modalidad presencial

la superación de los módulos profesionales pendientes de evaluación positiva o, en

su caso, mejorar la calificación obtenida en los mismos. Dichas actividades se

realizarán en primer curso durante el periodo comprendido entre la última

evaluación parcial y la evaluación final y, en segundo curso durante el periodo

comprendido entre la sesión de evaluación previa a la realización del módulo

profesional de formación en centros de trabajo y la sesión de evaluación final.

d. Las actividades programadas para realizar en las horas de libre configuración de

acuerdo con la finalidad a la que estén destinadas. La finalidad de dichas horas

debe proponerse, para la oferta completa, en la sesión de evaluación final del

primer curso. Para ello, en dicha sesión de evaluación el equipo educativo emitirá

un informe en el que se reflejarán las posibles necesidades y/o posibilidades de

mejora con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje proponiendo el uso de

las horas de libre configuración para favorecer la adquisición de la competencia

general del título o implementar formación relacionada con las tecnologías de la

información y la comunicación y/o los idiomas. Este informe se anexará al acta de

la sesión de evaluación final y deberá ser tenido en cuenta por el departamento de

familia profesional correspondiente para la determinación del objeto de dichas

horas en el curso académico siguiente. En la oferta parcial será el departamento de

familia profesional el que decida sobre la finalidad y vinculación de las horas de

libre configuración.

e. La adecuación de las actividades formativas, así como de los criterios y los

procedimientos de evaluación cuando el ciclo formativo vaya a ser cursado por

alumnado con algún tipo de discapacidad, garantizándose el acceso a las pruebas

de evaluación. Esta adaptación en ningún caso supondrá la supresión de resultados

de aprendizaje y objetivos generales del ciclo que afecten a la adquisición de la

competencia general del título.

Page 63: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 62 de 117

5. Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de participación del

alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación.

E.2 Criterios de evaluación.

1. Los departamentos de las familias profesionales harán públicos, al inicio del curso, a través de la

página Web del Centro, los procedimientos de evaluación comunes a las enseñanzas de

formación profesional inicial y los resultados de aprendizaje, contenidos, metodología y criterios

de evaluación propios de cada uno de los módulos profesionales que componen cada ciclo

formativo.

2. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a

conocer los resultados de sus aprendizajes.

3. Al término del proceso de enseñanza-aprendizaje, el alumnado obtendrá una calificación final

para cada uno de los módulos profesionales en que esté matriculado. Para establecer dicha

calificación los miembros del equipo docente considerarán el grado y nivel de adquisición de los

resultados de aprendizaje establecidos para cada módulo profesional, de acuerdo con sus

correspondientes criterios de evaluación y los objetivos generales relacionados, así como de la

competencia general y las competencias profesionales, personales y sociales del título,

establecidas en el perfil profesional del mismo y sus posibilidades de inserción en el sector

profesional y de progreso en los estudios posteriores a los que pueda acceder.

E.3 Convalidaciones de módulos profesionales

En las convalidaciones de estudios de Formación Profesional Específica, reguladas por la Orden

de 16 de diciembre de 2002 por la que se regulan las convalidaciones en FP (BOJA 17/01/2003) y

la ORDEN de 29 de septiembre de 2010 por la que se regula la evaluación en FP (BOJA

15/10/2010), se acuerda que para las convalidaciones que han de ser reconocidas por la

Dirección del Centro, el Departamento del Ciclo Formativo correspondiente informará sobre los

siguientes puntos:

1. Si el reconocimiento de la convalidación corresponde a la dirección del centro.

2. Si procede o no la convalidación.

3.5.2. PROMOCIÓN

A. Promoción en la E.S.O.

1. La evaluación será continua y diferenciada según las diferentes materias.

2. El profesor/a de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno/a ha superado los

objetivos de la misma.

3. Se promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado los objetivos de las materias

cursadas o se tenga evaluación negativa en dos materias como máximo, y se repetirá curso

con evaluación negativa en tres o más materias. Excepcionalmente podrá autorizarse la

promoción con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo docente considere

que la naturaleza de sus dificultades no le impide seguir con éxito el curso siguiente, que

tiene expectativas favorables de recuperación, a partir de las competencias básicas

alcanzadas, y que dicha promoción beneficiará su evolución académica.

4. El alumnado podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de

la etapa. Cuando esta segunda repetición deba repetirse en el último curso de la etapa, se

prolongará en un año (hasta los diecinueve cumplidos en el año que finalice el curso) el

límite de edad de la enseñanza básica.

Page 64: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 63 de 117

5. Un alumno/a podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en los cursos

anteriores de la etapa.

6. Los alumnos/as que al finalizar el cuarto curso no hayan obtenido el título de Graduado en

Educación Secundaria Obligatoria podrán realizar una prueba extraordinaria de las materias

que no hayan superado.

7. A los alumnos calificados negativamente en algunas materias, se les adjuntará a sus

calificaciones un diagnóstico de su situación académica y un plan de trabajo, realizado y

propuesto por los profesores de estas materias.

8. En caso de alumnos que promocionan con materias no superadas:

a. En materias de continuidad es competencia del profesor de área o áreas no

aprobadas el determinar las medidas complementarias de refuerzo o adaptación

curricular, y del profesor de las materias respectivas en el curso siguiente su

aplicación y seguimiento.

b. En materias de no continuidad el seguimiento y evaluación corresponderá al

Departamento de la materia correspondiente, cuyo equipo de profesores decidirá

las medidas que se adoptarán para que el alumnado pueda alcanzar los objetivos

previstos en dichas materias.

c. Como requisito previo para la superación de tales materias, el alumno/a deberá

entregar, debidamente cumplimentado, el trabajo que, como medida de refuerzo

aplicada para la superación de las dificultades de aprendizaje de cada materia

específica, fue entregado al mismo por el Departamento correspondiente a final del

curso anterior.

d. Una vez entregados los trabajos de refuerzo, el profesor de la materia

correspondiente, o en su caso, el Departamento en cuestión, realizará la evaluación

de las materias pendientes partiendo de este trabajo y conforme a los criterios e

instrumentos de evaluación comunes al propio Centro y a los específicos de cada

Departamento y materia.

B. Promoción en Bachillerato

1. La evaluación del aprendizaje será continua y diferenciada según las distintas materias y se

llevara a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo.

2. El alumnado podrá realizar una prueba extraordinaria de las materias no superadas, en las

fechas que determinen las administraciones educativas.

3. El profesor/a de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno/a ha superado los

objetivos de la misma, tomando como referente fundamental los criterios de evaluación.

4. El equipo docente, constituido por los profesores de cada alumno o alumna coordinados

por el profesor tutor, valorara su evolución en el conjunto de las materias y su madurez

académica en relación con los objetivos del bachillerato así como, al final de la etapa, sus

posibilidades de progreso en estudios posteriores.

5. Los profesores evaluaran tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de

enseñanza y su propia práctica docente.

6. Se promocionará al segundo curso cuando se hayan superado todas las materias cursadas o

se tenga evaluación negativa en dos materias como máximo.

7. Superación de materias pendientes. Los Departamentos asumirán las tareas de refuerzo

educativo y evaluación de los alumnos de segundo curso que tengan una o dos materias

pendientes del curso anterior. A tales efectos, propondrán un plan de trabajo con expresión

de los contenidos mínimos exigibles y de las actividades recomendadas.

Page 65: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 64 de 117

C. Promoción en Formación Profesional

1. El alumnado que supere todos los módulos profesionales del primer curso promocionará a

segundo curso.

2. Con los alumnos y alumnas que no hayan superado la totalidad de los módulos

profesionales de primer curso, se procederá del modo siguiente:

a. Si la carga horaria de los módulos profesionales no superados es superior al 50% de

las horas totales del primer curso, el alumno o alumna deberá repetir sólo los

módulos profesionales no superados y no podrá matricularse de ningún módulo

profesional de segundo curso.

b. Si la carga horaria de los módulos profesionales no superados de primer curso es

igual o inferior al 50% de las horas totales, el alumno o alumna podrá optar por

repetir sólo los módulos profesionales no superados, o matricularse de éstos y de

módulos profesionales de segundo curso, utilizando la oferta parcial, siempre que

la carga horaria que se curse no sea superior a 1.000 horas lectivas en ese curso

escolar y el horario lectivo de dichos módulos profesionales sea compatible,

permitiendo la asistencia y evaluación continua en todos ellos.

3.5.3. TITULACIÓN.

A. Titulación en la E.S.O.

1. El alumnado que al terminar la Educación Secundaria Obligatoria haya alcanzado las

competencias básicas y los objetivos de la etapa obtendrá el título de Graduado en

Educación Secundaria Obligatoria.

2. El alumnado que supere todas las materias de la etapa obtendrá el título de Graduado en

Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, podrán obtener dicho título aquellos alumnos

o alumnas que hayan finalizado el curso con evaluación negativa en una o dos materias, y

excepcionalmente en tres, siempre que el equipo docente considere que la naturaleza y el

peso de las mismas en el conjunto de la etapa no les ha impedido alcanzar las

competencias básicas y los objetivos de la etapa.

3. La decisión sobre la obtención de la titulación será adoptada de forma colegiada por el

equipo docente, con el asesoramiento del Departamento de Orientación.

4. El alumnado que curse programas de diversificación curricular obtendrá el título de

graduado en Educación Secundaria Obligatoria si supera todos los ámbitos y materias que

integran el programa. Asimismo, podrán obtener dicho título aquellos alumnos o alumnas

que, habiendo superado los dos ámbitos tengan evaluación negativa en una o dos materias,

y excepcionalmente en tres, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado las

competencias básicas y los objetivos de la etapa.

5. El alumnado que, al finalizar la etapa, no haya obtenido el título de Graduado en Educación

Secundaria Obligatoria y tenga cumplidos los dieciocho años de edad en el año que finalice

el curso dispondrá, durante los dos años siguientes, de una convocatoria anual de pruebas

para superar aquellas materias pendientes de calificación positiva, de conformidad con lo

que, a tales efectos, establezca la orden de la Conserjería competente en materia de

educación, siempre que el número de éstas no sea superior a cinco.

6. El alumnado que curse la Educación Secundaria Obligatoria y no obtenga el de Graduado en

Educación Secundaria Obligatoria recibirá un Certificado de Escolaridad en el que consten

los años y materias cursados.

B. Titulación en Bachillerato

Page 66: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 65 de 117

1. El alumnado que curse satisfactoriamente el Bachillerato obtendrá ese título, que tendrá

efectos tanto laborales como académicos.

2. Para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las

materias de los dos cursos.

C. Titulación en Formación Profesional

1. Para obtener el título correspondiente al Ciclo de Formación Profesional será necesaria la

evaluación positiva en todos los módulos que componen el mismo.

2. El alumnado que supere las enseñanzas de Formación Profesional de Grado Medio recibirá

el Título de Técnico de la correspondiente profesión.

3. El alumnado que supere las enseñanzas de Formación Profesional de Grado Superior

recibirá el Título de Técnico Superior.

4. El alumnado que no supere en su totalidad las enseñanzas de cada uno de los Ciclos

Formativos recibirá un certificado académico de los módulos superados que tendrá efectos

de acreditación parcial acumulable de las competencias profesionales adquiridas en

relación con el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.

3.6. LA FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.

El plan de atención a la diversidad aparece detallado en el Anexo I de este proyecto educativo.

3.7. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL

ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA.

Se establecerán Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos, que

estarán caracterizados por:

Estar dirigidos al alumnado que promocione sin haber superado todas las materias, el cual deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa.

Incluir el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con materias pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y criterios de evaluación.

En el caso materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, el profesorado responsable de estos programas será el profesorado de la materia correspondiente. En el supuesto de materias que no tengan continuidad en el curso siguiente, se asignará a un profesor o profesora del departamento correspondiente.

El alumnado de educación secundaria obligatoria que no obtenga evaluación positiva en el programa de recuperación a la finalización del curso podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. A tales efectos, el profesor o profesora que tenga a su cargo el programa elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación.

Para la correcta coordinación de estos programas la Dirección del Centro asignará a un

componente del Claustro de profesores la tarea de llevar un control sobre el seguimiento del

proceso de recuperación de materias pendientes de evaluación positiva.

Así este profesor/a será responsable de preparar un informe individualizado que se entregará a

las familias, comunicando las materias que sus hijos/as tienen pendientes de otros cursos. En ese

informe se adjuntará el procedimiento de recuperación que cada departamento haya establecido

para cada una de las materias.

Para ello, las jefaturas de departamento enviarán a este profesor/a responsable de esta tarea

esos procedimientos de cada una de las materias.

Page 67: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 66 de 117

Durante cada trimestre este profesor/a comprobará que todo el alumnado con materias

pendientes está participando efectivamente del proceso de recuperación correspondiente.

3.8. EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

3.8.1. INTRODUCCIÓN

La orientación educativa, entendida como un proceso de ayuda a los alumnos y alumnas en su proceso de desarrollo académico y personal, constituye un importante factor de calidad de nuestro sistema educativo, contribuyendo a proporcionar al alumnado una educación integral en conocimientos, destrezas y valores. Esta importancia queda reconocida en la Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa, que contempla la orientación educativa y profesional como uno de los principios y fines por los que debe regirse el sistema educativo en los próximos años.

Orientación y educación son términos que son asumidos, en el panorama educativo actual, como conceptos íntimamente relacionados. La orientación educativa constituye un pilar básico y esencial del sistema educativo que incide en la calidad de los procesos que en él se desarrollan y, en definitiva, en una educación de calidad en equidad.

Es una orientación que entiende la educación más allá del puro aspecto de instrucción y adiestramiento para centrarse en otros aspectos (social, afectivo, intelectual y físico) de la vida del alumnado y que pretende, por tanto, con su intervención, el desarrollo pleno e integral del mismo. El alumnado, en su aspecto social, afectivo, intelectual y físico es contemplado en esta concepción de la orientación educativa.

Una concepción, por tanto, que contempla tres ámbitos de actuación en la ayuda que la labor orientadora proporciona al alumnado como destinatario directo –el personal, el académico y el profesional- y que lejos de ser un ámbito exclusivo de intervención para especialistas en la materia (orientadores/as), es una responsabilidad y deber que comparte con el profesorado en los centros docentes.

Una orientación, además, que centra su intervención no sólo en los beneficiarios finales -el alumnado-, sino que afecta y contempla actuaciones con las familias de este alumnado y con el profesorado responsable de la docencia y de la orientación y acción tutorial derivada de sus funciones, en un intento de coordinar los esfuerzos de los diferentes agentes implicados en la educación de los y las jóvenes en la búsqueda de su desarrollo integral.

La orientación no puede dejarse al libre hacer en los centros docentes sino que debe ser algo conscientemente planificado, que marque unos objetivos, a partir del análisis de una realidad dada, y que, para la consecución de éstos, programe actuaciones concretas, diseñe estrategias específicas y organice los espacios y los tiempos en que se desarrollará lo planificado. Una previsión, además, que debe contemplar la evaluación y seguimiento necesarios para constatar el éxito en la consecución de los objetivos y, en su caso, las propuestas de mejora para ello.

En este sentido, el Plan de Orientación y Acción Tutorial constituye el instrumento pedagógico-didáctico que articula, a medio y largo plazo, el conjunto de actuaciones del equipo docente, de un centro educativo, relacionadas con los objetivos de la orientación y la acción tutorial que, de manera coordinada, se propongan para las distintas etapas y enseñanzas impartidas en el Centro en coherencia con el Proyecto educativo.

Page 68: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 67 de 117

3.8.2. PLAN DE ORIENTACIÓN

A. Objetivos generales de la orientación académica y profesional

La orientación académica y profesional constituye el conjunto de actuaciones realizadas con todo el alumnado del Centro tendentes a:

- Favorecer el autoconocimiento de los alumnos y alumnas para que conozcan y valoren sus propias capacidades, motivaciones e intereses de una forma ajustada y realista.

- Facilitar las estrategias para la toma de decisiones de los alumnos y alumnas respecto a su futuro profesional y a la elección de un itinerario académico ajustado a sus intereses, actitudes y capacidades.

- Ofrecer información al alumnado sobre las distintas opciones formativas al término de la Educación Secundaria Obligatoria y de todas las enseñanzas que se imparten en el Centro

- Ofrecer información a las familias sobre las distintas opciones formativas al término de la Educación Secundaria Obligatoria y de todas las enseñanzas que se imparten en el Centro

- Establecer los mecanismos para que el alumnado acceda al conocimiento del mundo del trabajo, las ocupaciones y los procesos que favorecen la transición a la vida activa, la inserción laboral y la formación a lo largo de la vida.

B. Objetivos específicos de las distintas etapas y enseñanzas

Para las etapas de Educación Secundaria Obligatoria y de Formación Profesional Básica se concretan los siguientes objetivos:

a) Favorecer el autoconocimiento del alumnado reflexionando sobre sus posibilidades y limitaciones.

b) Proporcionar instrumentos que faciliten la reflexión al alumnado sobre sus intereses, aptitudes, destrezas y motivaciones.

c) Conocer los intereses profesionales del alumnado. d) Relacionar las características personales con los intereses profesionales. e) Proporcionar información al alumnado de 3º de ESO sobre las opciones

académicas de 4º de ESO y su vinculación con estudios posteriores. f) Conocer y analizar la oferta académica y formativa al término de la enseñanza

obligatoria: titulaciones, lugares, condiciones de acceso... g) Conocer las profesiones del entorno más próximo. h) Conocer procedimientos de búsqueda de empleo. i) Ejercitarse en las técnicas de búsqueda de empleo (cartas, entrevistas,

currículum...). j) Conocer y practicar las fases del modelo de toma de decisiones. k) Elaborar un itinerario formativo o profesional realista, siguiendo las fases del

modelo de toma de decisiones. l) Atender de forma individualizada al alumnado y a las familias ante casos de

incertidumbre o necesidad de información más especializada. m) Establecer relaciones de colaboración con los recursos personales y/o

instituciones del entorno para favorecer el asesoramiento integral del alumnado

Page 69: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 68 de 117

del Centro: EOE, Departamento de Orientación de otros Centros, Ayuntamiento, SAE...

n) Informar a las familias sobre las opciones académicas y profesionales al término de la ESO y de la FPB.

o) Ofrecer información a las familias sobre los requisitos y el proceso de matriculación en las distintas opciones formativas al término de la ESO y la FPB.

Para las enseñanzas post-obligatorias (Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio y Superior) y las enseñanzas de personas adultas (ESPA y Bachillerato) se concretan los siguientes objetivos:

a) Favorecer el autoconocimiento del alumnado reflexionando sobre sus posibilidades y limitaciones.

b) Proporcionar instrumentos que faciliten la reflexión al alumnado sobre sus intereses, aptitudes, destrezas y motivaciones.

c) Conocer los intereses profesionales del alumnado. d) Relacionar las características personales con los intereses profesionales. e) Proporcionar información al alumnado sobre las opciones académicas al finalizar

la etapa que se encuentran cursando y su vinculación con estudios posteriores. f) Conocer y analizar la oferta académica y formativa al término de la enseñanza

que se encuentran cursando: titulaciones, lugares, condiciones de acceso... g) Conocer las profesiones del entorno más próximo. h) Conocer procedimientos de búsqueda de empleo. i) Ejercitarse en las técnicas de búsqueda de empleo (cartas, entrevistas,

currículum...). j) Conocer y practicar las fases del modelo de toma de decisiones. k) Elaborar un itinerario formativo o profesional realista, siguiendo las fases del

modelo de toma de decisiones. l) Atender de forma individualizada al alumnado y a las familias ante casos de

incertidumbre o necesidad de información más especializada. m) Establecer relaciones de colaboración con los recursos personales y/o

instituciones del entorno para favorecer el asesoramiento integral del alumnado del Centro: Centros educativos, Ayuntamiento, SAE, Centros de orientación profesional...

C. Criterios por los que se regirá la selección de los programas de orientación profesional

La orientación académica y profesional se desarrollará por programas, que deberán ser seleccionados atendiendo al análisis de necesidades del centro y con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos. Todos los programas de orientación académica y profesional deben estar diseñados y adaptados al centro, atendiendo a las peculiaridades y a la idiosincrasia del mismo y a los destinatarios a los que va dirigido. Teniendo esto en cuenta, los criterios generales para seleccionar estos programas serán los siguientes:

- Los programas deberán estar referidos al contexto del centro y teniendo en cuenta las características de la zona en la que está ubicado (zona urbana, número de centros de la zona y enseñanzas que imparten, oferta educativa de otros centros cercanos, tejido empresarial de la zona, etc.)

- Los programas estarán adaptados a las características del alumnado, individualmente y en grupo, así como del Centro. Deberán contemplarse aquéllas características diferenciales, tanto del alumnado como del Centro, en aspectos tales

Page 70: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 69 de 117

como intereses, motivaciones, capacidades, expectativas, necesidades, recursos y contexto de desarrollo.

- Las actuaciones deben ser atractivas y motivadoras para el alumnado, de modo que susciten su interés, su participación y actividad.

- Los programas serán sencillos de aplicar para que se posibilite su implementación con los recursos de los que dispone el centro.

- Deben favorecer el trabajo autónomo por parte del alumnado a través de la investigación.

- El programa ha de ser realista y para ello es preciso que la toma de decisiones se adapte, tras un proceso, a los intereses, capacidades, expectativas y necesidades del alumnado, así como al entorno del centro y a los recursos que éste les brinda.

- Los programas seleccionados deben desarrollarse a través de distintos tipos de actividades. Las actividades han de ser transversales: las desarrolladas a través de las tutorías, las integradas en las distintas áreas, materias y ámbitos a través de las programaciones didácticas y las desarrolladas como complementarias y extraescolares.

- Deben tener carácter procesual, es decir, han de desarrollarse a lo largo de toda la etapa y no como algo puntual al final de la misma. Han de tener un carácter continuo.

D. Actuaciones que se desarrollarán con el alumnado y las familias, para la consecución

de los objetivos establecidos

Las actuaciones con el alumnado se desarrollarán a través de:

Actividades de tutoría lectiva desarrolladas por los tutores o tutoras del grupo

Actividades de intervención con todo el grupo de alumnos y alumnas por parte de la orientadora

Actividades de atención individualizada a los alumnos o alumnas que lo requieran por parte de la orientadora

Actividades integradas en las programaciones didácticas de las distintas áreas y materias

Actividades complementarias y extraescolares

Actividades desarrolladas por agentes externos al centro (carácter puntual)

Concreción de las actuaciones que se desarrollarán con el alumnado:

- Exploración de las capacidades, intereses, motivaciones del alumnado. - Exposición de las distintas opciones académicas que hay al finalizar cada etapa o

ciclo: ESO, FPB, Bachillerato, Ciclos Formativos de grado medio, Ciclos Formativos de grado superior, ESPA.

- Asesoramiento sobre las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de grado medio y superior: requisitos, plazos, desarrollo de las pruebas, contenido de las mismas, así como los cursos de preparación de las mismas.

- Acercamiento a las titulaciones universitarias, pruebas de acceso a la universidad, notas de corte.

- Información sobre las enseñanzas de Régimen Especial: música y danza, artes plásticas y diseño, arte dramático, idiomas y deportivas.

- Análisis de las alternativas formativas para el alumnado que no obtenga titulación:

Page 71: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 70 de 117

FPB, Formación Profesional para el Empleo y Educación de personas adultas. - Información sobre los requisitos de acceso, los plazos de matriculación,

documentación y solicitudes de las enseñanzas postobligatorias. - Descripción de los recursos que les brinda la Administración Pública como

residencias y becas. - Información sobre convalidaciones. - Información sobre las cualificaciones profesionales. - Información sobre el sistema de acceso al empleo público, según requisitos (policía

local, bombero, policía nacional, ejército, etc.) - Acercamiento a las distintas profesiones, ocupaciones, actividades laborales. - Conocimiento de las opciones de autoempleo y fomento de la cultura

emprendedora. - Exploración del mercado laboral. - Iniciación en los métodos y técnicas de búsqueda de empleo. - Conocimiento y práctica del modelo de toma de decisiones. - Elaboración de un itinerario académico y/o profesional.

Las actuaciones con las familias se desarrollarán a través de:

Atención grupal de los tutores o tutoras a las familias del alumnado

Atención individualizada de los tutores o tutoras a la familia de un alumno o alumna

Atención a todas las familias de 4º de ESO, en grupo, por parte de la orientadora

Atención individualizada a las familias por parte de la orientadora

Concreción de las actuaciones que se desarrollarán con las familias:

- Asesoramiento sobre las distintas opciones académicas que hay al finalizar cada etapa en la que están escolarizados sus hijos e hijas: ESO, FPB, Bachillerato, Ciclos Formativos de grado medio, Ciclos Formativos de grado superior.

- Descripción de los requisitos de acceso, los plazos de matriculación, documentación y solicitudes de las enseñanzas que quieren cursar sus hijos e hijas.

- Información sobre las enseñanzas de Régimen Especial: música y danza, artes plásticas y diseño, arte dramático, idiomas y deportivas.

- Asesoramiento sobre las opciones formativas para el alumnado que no obtenga titulación: Formación Profesional para el Empleo y Educación de personas adultas.

- Descripción de los recursos que les brinda la Administración Pública como residencias y becas.

- Aproximación al mercado laboral, relacionado con los intereses profesionales de sus hijos e hijas.

E. Procedimientos de coordinación entre todos los/las profesionales que participan en la

aplicación de los programas

La coordinación de los profesionales que participan en el desarrollo de los programas de orientación es sumamente importante para que no se conviertan en actuaciones puntuales y desconectadas entre sí, lo que haría que éstos perdieran el carácter procesual que deben tener todos los programas de orientación. Los procedimientos de coordinación serán los siguientes:

Coordinación de los tutores y tutoras de un mismo nivel. La coordinación entre tutores y tutoras en relación a la orientación académica y

Page 72: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 71 de 117

profesional se concretaría a través de las siguientes medidas:

- La coordinación entre tutores y tutoras para el diseño y aplicación de programas de orientación se llevará a cabo a través de las reuniones con la orientadora del centro.

- Las reuniones tendrán un carácter semanal. - Será competencia del titular de la Jefatura de Estudios en coordinación con la

orientadora, el encargado de organizar el calendario y los contenidos. - Entre los contenidos de las reuniones de coordinación podemos señalar los

siguientes: Preparación y entrega de materiales a desarrollar por los tutores y tutoras en las

horas de tutoría lectiva.

Programación de las actividades de tutoría a desarrollar por la orientadora en el horario de tutoría lectiva.

Programación de las actividades de tutoría a desarrollar por asociaciones y ONGs en el horario de tutoría lectiva.

Programación de las actividades de atención individualizada al alumnado por parte de la orientadora.

Programación de las actividades a desarrollar dentro y fuera del centro, como talleres, actividades extraescolares y complementarias.

Actuaciones a desarrollar con las familias (tanto grupales como individualizadas) del alumnado de sus respectivas tutorías.

Coordinación del profesorado. La coordinación entre profesores y profesoras, para diseñar, desarrollar y evaluar las

actividades de orientación profesional integradas en sus programaciones didácticas se llevará a cabo a través de:

- Las reuniones de los diferentes equipos docentes, donde se tratará con especial atención la elaboración del consejo orientador.

- Las reuniones de los miembros de los departamentos de coordinación didáctica. Es el jefe o jefa del departamento el responsable de coordinarlas y de levantar acta.

- Las reuniones de los miembros de las distintas áreas de competencias. - Las reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

Coordinación con agentes externos. Se llevarán a cabo reuniones de coordinación de la orientadora con servicios e

instituciones del entorno y con entidades ajenas al centro para desarrollar determinados programas.

Coordinación del Departamento de Orientación. El Departamento de Orientación se reunirá semanalmente y tratará el apartado de

orientación académica y profesional a lo largo de todo el curso pero haciendo hincapié sobre todo durante el segundo trimestre del mismo, con especial atención al tratamiento y asesoramiento que se le va a dar al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y a sus familias en relación con la orientación académica y profesional.

F. Procedimientos para realizar el seguimiento y la evaluación de las actividades de

orientación académica y profesional

La evaluación debe abordarse desde dos perspectivas. Por una parte, desde el

Page 73: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 72 de 117

seguimiento continuado de las actuaciones desarrolladas, en el sentido de servir para introducir los cambios que estimemos oportunos, y retroalimentar todo el proceso, dándole un carácter formativo, en este caso nos referimos a una evaluación de proceso. Y una evaluación final o de producto, que implica una valoración de los resultados finales, al término de todo el proceso o de cada fase, y utilizar estos resultados como análisis inicial para la implementación de la fase siguiente o de programas futuros.

Conviene valorar:

- Las actuaciones de orientación académica y profesional programadas por los tutores o tutoras de cada grupo.

- Las actuaciones incorporadas por el profesorado en sus programaciones didácticas. - Las actuaciones de la orientadora relacionadas con la orientación académica y

profesional. Los resultados deben incluirse en la memoria final - Las actuaciones llevadas a cabo por agentes externos, si las hubiera.

Algunos procedimientos que pueden planificarse para llevar a cabo el seguimiento y la

evaluación pueden ser:

- Análisis continuo del proceso a través de todas las reuniones de coordinación establecidas en el apartado anterior: tutores y tutoras, Equipo educativo, profesorado de los Departamentos didácticos, agentes externos.

- Siguiendo los procedimientos establecidos en los documentos de planificación (tales como las programaciones didácticas, la programación del DACE, la programación del Departamento de orientación, la programación de las tutorías y la memoria final de curso) e incluyendo los resultados de la valoración en los documentos de evaluación.

- Cuestionarios sencillos para evaluar las actuaciones de orientación académica y profesional para todos los agentes implicados en la implementación de los programas (alumnado, familia, tutores y tutoras, orientadora, profesorado).

3.8.3. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

A. Objetivos generales de la Acción Tutorial

Son objetivos fundamentales que debe conseguir la Acción Tutorial los siguientes:

- Favorecer la coordinación en el proceso de evaluación del alumnado y la toma de decisiones que proceda acerca de la promoción de los alumnos y alumnas de acuerdo con los criterios que, al respecto, se establezcan en el Proyecto Educativo.

- Garantizar la coordinación del profesorado que imparte clase en un mismo grupo de alumnos y alumnas.

- Ofrecer asesoramiento y orientación al alumnado sobre sus posibilidades académicas y profesionales.

- Favorecer la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del instituto.

- Ayudar a resolver las demandas e inquietudes del alumnado y mediar, en colaboración con el delegado o delegada y subdelegado o subdelegada del grupo, ante el resto del profesorado y el equipo educativo.

- Facilitar información a los padres y madres, al profesorado y al alumnado del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes,

Page 74: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 73 de 117

complementarias y con el rendimiento académico. - Potenciar la cooperación educativa entre el profesorado y los padres y madres de

los alumnos y alumnas. - Obtener información individual del alumnado, necesaria para el adecuado

desarrollo de la acción tutorial.

B) Objetivos específicos de las distintas etapas y enseñanzas * Objetivos específicos de la Educación Secundaria Obligatoria y la FPB en relación a la Acción Tutorial:

- Realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado, con especial incidencia en aquel que presenta necesidades educativas especiales.

- Conocer la problemática y situación de cada alumno y alumna atendiendo especialmente a la falta de motivación, dificultades de integración, crisis madurativas o problemática familiar.

- Desarrollar en los alumnos y alumnas hábitos y estrategias para fomentar el aprendizaje en las distintas áreas y materias, en colaboración con los distintos profesores y profesoras.

- Ofrecer información al alumnado sobre su proceso de aprendizaje. - Facilitar la integración del alumnado en el grupo-clase, fomentando la cohesión y

participación del mismo en las actividades del centro. - Asesorar al alumnado en sus posibilidades académicas y profesionales. - Favorecer la coordinación del equipo educativo para adecuar al grupo los objetivos

del curso. - Facilitar el conocimiento del alumnado mediante la información recíproca entre el

tutor o tutora y el profesor o profesora del área o materia. - Coordinar las sesiones de evaluación del grupo y la puesta en práctica de las

decisiones adoptadas en las mismas. - Detectar, de manera precoz, las dificultades y problemas que presenta cada alumno

o alumna en las diferentes materias. - Favorecer la coordinación entre tutores y tutoras en aspectos referidos a la

programación y evaluación de las actividades de tutoría y tratamiento de la problemática individual o grupal.

- Ofrecer información a los padres y madres que permita su activa participación en el Centro y colaboración con los procesos educativos que en él se desarrollan.

- Potenciar la colaboración entre las familias y el Centro. - Promover la formación de los padres y madres del alumnado para una mejor

educación de sus hijos e hijas y la creación de un clima familiar favorecedor de esta. - Fomentar la participación dinámica de los padres y madres en las estructuras

organizativas del Centro. - Ofrecer información a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e

hijas y solicitar la colaboración para un mejor desarrollo del mismo.

* Objetivos específicos para Enseñanzas Post-Obligatorias (Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Ciclos Formativos de Grado Superior) y enseñanzas de personas adultas (ESPA y Bachillerato) en relación a la Acción Tutorial:

- Realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado, con especial incidencia en aquel que presenta necesidades educativas especiales.

Page 75: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 74 de 117

- Conocer la problemática y situación de cada alumno y alumna atendiendo especialmente a la falta de motivación, dificultades de integración, crisis madurativas o problemática familiar.

- Desarrollar en los alumnos y alumnas hábitos y estrategias para fomentar el aprendizaje en las distintas áreas y materias, en colaboración con los distintos profesores y profesoras.

- Ofrecer información al alumnado sobre su proceso de aprendizaje. - Facilitar la integración del alumnado en el grupo-clase, fomentando la cohesión y

participación del mismo en las actividades del centro. - Asesorar al alumnado en sus posibilidades académicas y profesionales. - Favorecer la coordinación del equipo educativo para adecuar al grupo los objetivos

del curso. - Facilitar el conocimiento del alumnado mediante la información recíproca entre el

tutor o tutora y el profesor o profesora del área o materia. - Coordinar las sesiones de evaluación del grupo y la puesta en práctica de las

decisiones adoptadas en las mismas. - Detectar, de manera precoz, las dificultades y problemas que presenta cada alumno

o alumna en las diferentes materias. - Potenciar la colaboración entre las familias y el Centro. - Fomentar la participación dinámica de los padres y madres en las estructuras

organizativas del Centro. - Ofrecer información a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e

hijas menores y solicitar la colaboración para un mejor desarrollo del mismo.

C) Criterios para la selección de las intervenciones a realizar con los grupos Las actuaciones a desarrollar con los diferentes grupos de alumnos y alumnas respecto a la

Acción Tutorial, deben guiarse por una serie de criterios que permitan discernir, en cada caso, cuál

de estas intervenciones es la más adecuada para la consecución de los objetivos establecidos para

el grupo, teniendo en cuenta la etapa y/o enseñanza a la que pertenezcan.

Esta selección, y los criterios que se van a tener en cuenta en la misma, se justifican desde la

necesidad de diversificar las actuaciones en función del colectivo al que se dirige y de responder a

las necesidades, concretas y diferentes, planteadas en cada caso.

Los criterios elegidos para la selección de las intervenciones a realizar con los grupos son:

- Que estén en consonancia con las características y peculiaridades del contexto en el que se llevará a cabo su desarrollo: recursos humanos, equipamiento, situación geográfica, características del entorno, etapas educativas, alumnado que escolariza, etc.

- Que se adapten a las características del alumnado, individualmente y en grupo, y del Centro. Deben contemplarse aquellas características diferenciales, tanto del alumnado como del Centro, en aspectos tales como intereses, motivaciones, capacidades, necesidades, recursos, contexto de desarrollo, etc.

- Que tengan en cuenta su utilidad y que provoquen un mejor desenvolvimiento del alumno o alumna en su vida cotidiana y su preparación para la vida.

- Que faciliten la prevención, ayudando así a evitar la aparición de problemas y dificultades por parte del alumnado y anticipándose a los mismos.

- Que sean atractivas para el alumnado y que susciten su interés, participación e

Page 76: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 75 de 117

implicación. - Que sean realistas y posibles de llevar a la práctica con los medios y recursos

(personales, materiales, formación, etc.) con que cuenta el centro educativo. - Se debe evitar la elección de actividades de gran complejidad, priorizando aquellas

que permitan una fácil implementación. - Que provoquen la capacidad de crítica del alumnado a través de procesos de

reflexión personal, individual y grupal. - Que favorezcan el trabajo autónomo por parte del alumnado. - Que potencien las relaciones interpersonales y la inclusión entre el alumnado, así

como la cultura de paz y no violencia. - Que faciliten el desarrollo global de alumnos y alumnas. - Que garanticen, en la medida de lo posible, la conexión y relación, a través de una

adecuada coordinación, entre las intervenciones que se desarrollen desde las áreas y materias y las desarrolladas desde la propia tutoría.

D) Criterios generales a los que se ajustarán las intervenciones relacionadas con la atención individualizada al alumnado

La atención individualizada al alumnado es una de las formas de intervención desde la Acción Tutorial para la consecución del desarrollo integral y global del mismo. Esta atención individualizada tendrá interlocutores diversos, responderá a variadas motivaciones y demandas, se desarrollará a través de diferentes tipos de actuaciones y pretenderá objetivos diversos.

Es por ello que las intervenciones relacionadas con la atención individualizada al alumnado

deberán definir una serie de aspectos que garanticen una adecuada realización de las mismas y la

consecución del desarrollo integral y global del mismo.

Los criterios generales seleccionados en relación con la atención individualizada al alumnado

son los siguientes:

- La finalidad que debe regir la atención individualizada con un alumno o alumna será la prevención de dificultades y problemas, evitando la aparición de los mismos, y la intervención ante la aparición de estos.

- No deber mediar tiempo excesivo entre la aparición de una dificultad o problema y la intervención, debiendo tener ésta un carácter inmediato.

- La atención individualizada se extenderá a todos los alumnos y alumnas, independientemente de que estos presenten dificultades o no, en aras de la promoción del desarrollo global de cada alumno y alumna.

- La atención individualizada al alumnado se llevará a cabo en un clima de confianza que permita el establecimiento de una relación adecuada y apoye los objetivos que la misma pretende.

- Adaptación a las características y necesidades de cada alumno o alumna, contemplándose aquellas características diferenciales en aspectos tales como intereses, motivaciones, capacidades, necesidades, recursos, contexto de desarrollo, etc.

- Se tenderá a buscar la colaboración y compromiso del alumno o alumna en la temática planteada, favoreciendo la autonomía del mismo.

Page 77: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 76 de 117

E) Procedimientos para recoger y organizar datos académicos y personales de cada alumno y alumna

El desempeño de la función tutorial, por parte del profesorado que tiene asignada esta responsabilidad para un grupo de alumnos y alumnas, requiere la recogida de numerosa información de los integrantes del mismo. Se trata de aquella información, de carácter académico y personal, considerada necesaria para orientar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.

Para ello, los tutores y tutoras disponen de los siguientes documentos que incluyen información relevante para un adecuado desempeño de la acción tutorial:

- Acta de reunión de coordinación para la transición entre la etapa de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria donde queda reflejada toda la información aportada y valorada, de manera puntual, sobre algún alumno o alumna.

- Informe de tránsito de Educación Primaria a Educación Secundaria Obligatoria. - Informes de evaluación individualizados. - Cuestionario personal de recogida y actualización de datos que se recoge a cada

alumno/a al comienzo de cada curso. - Resultados de las pruebas de la evaluación inicial (cada tutor/a recoge esta

información en la sesión de evaluación inicial de su grupo). - Resultados de la evaluación trimestral: boletín de notas y síntesis de la información

aportada y valorada respecto a cada alumno o alumna del grupo. - Actas de las reuniones de coordinación del equipo educativo y síntesis de la

información aportada y valorada en la reunión respecto a cada alumno o alumna del grupo.

- Actas de cada sesión de evaluación del grupo. - Informes de evaluación psicopedagógica. - Informe de derivación de casos al Departamento de Orientación. - Modelo de informe del profesor/a de área para recabar información puntual sobre

el proceso de enseñanza-aprendizaje. - Modelo de registro del contenido de las entrevistas con las familias del alumnado. - Modelo de audiencia con las familias.

F. Procedimientos y organización de la comunicación con las familias La labor docente que se desarrolla en los centros educativos requiere, para la consecución de

los objetivos planteados, la implicación, participación y colaboración de las familias del alumnado

en los procesos de enseñanza-aprendizaje emprendidos.

En este sentido, la comunicación con las familias se convierte en un pilar fundamental para el

logro de dichos objetivos y, en consecuencia, en uno de los ejes centrales de intervención de la

acción tutorial.

Por ello, los procedimientos para desarrollar esta comunicación deben definirse y deben

quedar explicitados cuáles son estos procedimientos y cómo se organizará la relación con las

familias. A este respecto, se establecen los siguientes:

Reuniones grupales con padres y madres del alumnado de un mismo grupo.

- Al inicio de cada curso tendrá lugar una reunión general del tutor o tutora con los padres/madres de su grupo de alumnos/as.

- Será el titular de la Jefatura de estudios el encargado de convocar dicha reunión a través de los tutores/as que entregarán un comunicado al alumnado de su grupo

Page 78: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 77 de 117

para informar a las familias de la fecha y lugar de la reunión. - El contenido de dicha reunión se establece conjuntamente entre Jefatura de

estudios y el Departamento de Orientación. - Se podrán celebrar otras reuniones a lo largo del curso cuando se considere

necesario.

Entrevistas individualizadas con las familias.

- Cada tutor/a dispondrá de un tiempo concreto de atención a las familias que queda recogido en su programación de tutoría.

- El procedimiento a seguir por el profesorado-tutor/a o la familia para solicitar una entrevista individualizada será a través del alumno o alumna o bien por vía telefónica (en caso de no ser posible el contacto, ser haría por correo ordinario o certificado).

- El tutor/a dispone de un modelo de informe del profesor/a de área para recabar información puntual sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que le será de gran utilidad para informar a las familias en las entrevistas individualizadas.

- Estas entrevistas se celebrarán cuando sea requerida por el tutor o tutora o la familia y tras la primera y segunda sesión de evaluación, con objeto de informar de los resultados obtenidos en dichas evaluaciones.

Otros procedimientos de comunicación con las familias.

- Comunicación de registro e incidencias en la asistencia a clase del alumno o alumna.

- Agenda de trabajo del alumno o alumna (sobre todo en el caso de alumnado con necesidades educativas especiales).

- Boletín de calificaciones de cada sesión de evaluación. - Notas informativas.

G. Organización de la coordinación entre el profesorado que tenga asignada la tutoría de los distintos grupos

La coordinación entre el orientador u orientadora, y, en su caso, otros miembros del

Departamento de Orientación, y el profesorado que tenga asignada la tutoría de los distintos

grupos viene justificada por la consideración de la acción tutorial desde una perspectiva más global,

que se extiende más allá de la labor desarrollada por tutores, tutoras y profesorado en este ámbito.

Igualmente surge para garantizar la coherencia entre las intervenciones que se desarrollen en los

grupos de un mismo nivel educativo. Finalmente, responde a la necesidad de asesoramiento en la

función tutorial por parte del Departamento de Orientación como estructura y apoyo a la

educación en los Institutos de Educación Secundaria.

La organización de esta coordinación debe planificarse y se concreta en los siguientes aspectos:

A) Periodicidad La periodicidad de celebración de estas reuniones de coordinación se establece con carácter

semanal en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria y vienen recogidas en el horario

personal tanto de los tutores y tutoras como del orientador u orientadora.

Page 79: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 78 de 117

B) Participantes Los participantes en estas reuniones de coordinación serán: el orientador u orientadora, los

tutores y tutoras de un mismo nivel. Cuando se estime necesario por la naturaleza de los

asuntos a tratar, podrán acudir a dichas reuniones la profesora de Pedagogía Terapéutica, el

Educador o educadora Social, en su caso, el Jefe de Estudios o cualquier otro miembro de la

Comunidad educativa.

C) Contenido - Desarrollo de las actividades realizadas en la hora de tutoría lectiva, en los grupos de

Educación Secundaria Obligatoria y FPB o en el desarrollo de las programaciones de las áreas, materias o módulos en los grupos de enseñanza Postobligatoria.

- Tratamiento de la orientación académica y profesional: orientaciones para la emisión del consejo orientador, información académica y profesional para llevar a cabo la orientación del alumnado, actividades, técnicas y estrategias para el desarrollo de las sesiones de tutoría relacionadas con la orientación académica y profesional...

- Desarrollo de las medidas de atención a la diversidad: demanda de evaluación de alumnado por el Departamento de Orientación, asesoramiento sobre medidas de atención a la diversidad adecuadas en cada caso, seguimiento del alumnado que es objeto de alguna medida de atención a la diversidad, criterios en la evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales...

- Seguimiento de programas de atención a la diversidad: programas de refuerzo, Adaptaciones Curriculares, Diversificación Curricular, PCPI, Plan de Compensación Educativa, ATAL...

- Seguimiento de programas específicos de acción tutorial: Técnicas de trabajo intelectual, mejora de la convivencia, habilidades sociales...

- Valoración y puesta en común de la evolución de los grupos en aspectos relacionados con el rendimiento académico, hábitos y técnicas de estudio, relaciones con el profesorado, disciplina, relaciones interpersonales, participación, integración en el centro, actitudes hacia el estudio...

- Aspectos relacionados con la convivencia y el desarrollo curricular: nivel académico, principales dificultades detectadas, conflictos entre el alumnado, relaciones con las familias...

- Preparación de las sesiones de evaluación: informes previos, preparación de la sesión de evaluación con el alumnado, contenido y guía para el desarrollo de la sesión de evaluación, documentación a cumplimentar...

- Tratamiento de la atención individualizada al alumnado y sus familias: orientaciones para abordar la relación con la familia y el alumnado, análisis de la información obtenida, acciones a emprender, en su caso, comunicación de las conclusiones necesarias, resolución de conflictos, establecimiento de compromisos...

- Coordinación de los equipos docentes: informes previos, temas a tratar, guía y estrategias para el desarrollo de las reuniones de coordinación, elaboración de actas y conclusiones, resolución de conflictos...

H. Organización de la coordinación entre todos los miembros del equipo educativo de cada grupo

Los equipos docentes mantendrán reuniones de coordinación con el objetivo de garantizar la

coordinación en la labor que desempeñan cada uno de los profesores y profesoras que intervienen

en el grupo y, de esta forma, avanzar en la consecución de los objetivos educativos que se han

planteado para éste y para cada uno de los alumnos y alumnas individualmente.

Es por ello que la organización de esta coordinación debe estar planificada y por ello se

concretan aquí los aspectos relacionados con:

Page 80: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 79 de 117

A) Convocatoria y supervisión La convocatoria y supervisión de estas reuniones es competencia del titular de la Jefatura de

estudios, que debe incluir en el Plan Anual de Centro la planificación de las reuniones de todos

y cada uno de los equipos educativos. Estas reuniones dedicarán a la coordinación y a las

sesiones de evaluación.

De las medidas que se tomen en estas reuniones en relación con el alumnado, la persona que

ostenta la tutoría levantará acta e informará a éstos y a sus representantes legales.

La persona titular de la Jefatura de Estudios convocará cada una de estas reuniones según el

calendario y los contenidos previamente establecidos en coordinación con el Departamento de

Orientación.

B) Periodicidad La jefatura de estudios establecerá la planificación de las reuniones de los equipos docentes.

Las reuniones dedicadas a las sesiones de evaluación se planificarán según lo establecido en la

normativa vigente en materia de evaluación.

C) Participantes A cada una de estas reuniones, en las que se contará con el asesoramiento del orientador u

orientadora, asistirá todo el profesorado que imparte docencia al grupo o interviene en el

proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado del mismo.

Los Delegados y Delegadas de grupo podrán asistir a las reuniones de coordinación a las que se

refiere el presente artículo, con voz pero sin voto, en los términos que se establezcan en el

Reglamento de Organización y Funcionamiento del centro.

D) Contenido En las reuniones de coordinación, tomando como punto de partida los acuerdos adoptados en

la última reunión, se tratarán al menos los siguientes puntos:

- Evolución del rendimiento académico del alumnado: análisis de los resultados académicos, estudio de las principales dificultades que plantea el alumnado individualmente y en grupo, detección de aquellos aspectos favorecedores y obstaculizadores del rendimiento académico, hábitos y actitudes hacia el estudio...

- Propuestas para la mejora del rendimiento del grupo y de cada alumno y alumna y las decisiones que se tomen al respecto: adopción de medidas de atención a la diversidad ordinarias o extraordinarias como adaptación curricular, derivación al Programa de Refuerzo educativo o derivación al Departamento de Orientación entre otras, cambios en la organización del grupo, comunicación con las familias, tratamiento de las técnicas de estudio y trabajo intelectual...

- Valoración de las relaciones sociales en el grupo: análisis de aspectos relacionados con la participación e integración del alumnado, comportamiento, relaciones entre iguales y con el profesorado, niveles de aceptación...

- Propuestas para la mejora de la convivencia en el grupo y decisiones que se tomen al respecto: adopción de medidas disciplinarias, establecimiento de criterios de actuación del profesorado ante situaciones diversas, desarrollo de actividades tutoriales relacionadas con la convivencia, modificaciones en la disposición física del grupo, comunicación con la familia y solicitud de colaboración...

- Coordinación del desarrollo de las programaciones didácticas, de la tutoría y de la orientación profesional en función de las necesidades del grupo: análisis de la evolución e incidencias en el desarrollo de las programaciones didácticas, contenidos

Page 81: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 80 de 117

de tutoría a abordar desde las áreas y materias, tratamiento de la orientación profesional desde los contenidos curriculares...

I. Distribución de responsabilidades de los distintos miembros del equipo educativo, en relación con el desarrollo de la Acción Tutorial

La Acción Tutorial como parte de la función docente de cada profesor o profesora es inherente a dicha labor y todo el profesorado ha de ser responsable del desarrollo de la misma en su propia práctica. Este hecho es compatible, y ha de ser complementario, con la existencia de un profesor o profesora que ostente la tutoría del grupo de alumnos y alumnas.

En este sentido, la coordinación entre el tutor o tutora y los miembros del equipo educativo es

esencial y, desde cada una de las áreas o materias, los distintos profesores y profesoras deben

apoyar el desarrollo de las actuaciones programadas desde la acción tutorial.

J. Procedimientos para realizar el seguimiento y la evaluación de la Acción Tutorial

La evaluación de la Acción Tutorial debe ser abordada desde dos perspectivas. Por una parte, desde el seguimiento continuado de las actuaciones desarrolladas –evaluación de proceso- y una evaluación final o de producto, que implicará una valoración de los resultados finales de cada uno de los retos planteados. Ambas han de tener un carácter formativo, en el sentido de que deben servir, o bien para analizar lo que se está haciendo con intención de afianzar o de cambiar, en el caso de la evaluación procesual, o bien para enriquecer propuestas futuras a partir de la evaluación final.

Los procedimientos seleccionados para llevar a cabo el seguimiento y evaluación son los siguientes:

- Análisis continuo de la acción tutorial, a través de las reuniones de coordinación del Departamento de Orientación con los tutores y tutoras de nivel y de coordinación de los miembros del equipo educativo.

- Observación y análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los grupos de alumnos y alumnas

- Seguimiento a través de los expedientes académicos. - Diálogo y debate en la clase. - Cuestionarios de evaluación para tutores o tutoras y alumnado. - Evaluación final a través de entrevistas con tutores/as y cuestionarios al alumnado. - Inclusión en la Memoria final de curso de la valoración realizada así como de

propuestas de mejora para el próximo curso escolar.

3.9. EL PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE

CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS

3.9.1. PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL PROCESO EDUCATIVO

A. Comunicación y cooperación educativa entre familias y profesorado.

1. Los centros docentes tienen la obligación de informar de forma periódica a las familias

sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas, así como sobre sus derechos y

obligaciones y estimularán su participación en el proceso educativo de los mismos. A

tales efectos, el profesor que ejerza la tutoría deberá mantener una relación

permanente con los padres, madres, o quienes ejerzan la tutela del alumnado.

Page 82: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 81 de 117

2. Cada profesor o profesora que ejerza la tutoría celebrará antes de la finalización del mes

de noviembre una reunión con los padres, madres, o quienes ejerzan la tutela del

alumnado de su grupo en la que se informará, al menos, de los siguientes aspectos:

a. Plan global de trabajo del curso.

b. Criterios y procedimientos de evaluación del alumnado en las diferentes áreas o

materias.

c. Medidas de apoyo al alumnado y de atención a la diversidad que se puedan

adoptar.

d. Organización de la tutoría y de la tutoría electrónica, así como del horario de

atención a las familias, que deberá posibilitar la asistencia de las mismas y que se

fijará, en todo caso, en horario de tarde.

e. Procedimiento para facilitar la relación de las familias con el profesorado que

integra el equipo docente que imparte docencia en el grupo y para ser oídas en las

decisiones que afecten a la evolución escolar de los hijos e hijas.

f. Derechos y obligaciones de las familias, de acuerdo con lo recogido en los artículos

12 y 13 del Decreto 327/2010 de 13de julio.

g. Funciones de las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo.

h. Compromisos educativos y de convivencia.

3. En la reunión a que se refiere el apartado anterior se procederá a la elección de los

delegados de padres y madres del alumnado.

4. Al finalizar el curso escolar, el profesorado que ejerza la tutoría atenderá a los

representantes legales del alumnado que deseen conocer con detalle su evolución a lo

largo del curso y recibir información que oriente la toma de decisiones personales,

académicas y profesionales.

B. Tutoría electrónica.

1. De conformidad con lo recogido en el artículo 16 del Decreto 285/2010, de 11 de mayo,

los centros docentes y las familias intercambiarán información mediante la utilización

del Sistema de Información Séneca para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje

del alumnado.

2. De manera particular se favorecerá la tutoría electrónica, mediante la cual el alumnado

mayor de edad o los padres y madres o, en su caso, quienes ejerzan la tutela del

alumnado menor de edad y el profesorado que ejerza la tutoría podrán intercambiar

información relativa a su evolución escolar a través de dicho sistema de información.

3. El plan de orientación y acción tutorial establecerá la organización de la tutoría

electrónica para facilitar la comunicación y la cooperación con las familias en el proceso

educativo.

4. De acuerdo con lo recogido en el artículo 16.3 del Decreto 285/2010, de 11 de mayo, la

realización de las actuaciones a que se refieren los apartados anteriores en los centros

concertados estará condicionada a que así se acuerde por la entidad titular de los

mismos.

C. Juntas de delegados y delegadas de padres y madres del alumnado.

1. Con objeto de facilitar la participación de los padres y madres del alumnado en los

centros docentes, en los reglamentos de organización y funcionamiento se podrá

contemplar la creación de juntas de delegados y delegadas de padres y madres del

alumnado.

2. Las juntas de delegados y delegadas de los padres y madres del alumnado estarán

constituidas por las personas delegadas de madres y padres de la totalidad de los grupos

del centro. Su finalidad será coordinar las demandas y actuaciones de sus componentes

Page 83: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 82 de 117

y dar traslado de sus propuestas al equipo directivo y a la comisión de convivencia, en

los términos que se establezca en el reglamento de organización y funcionamiento.

3. Los reglamentos de organización y funcionamiento podrán contemplar otros cauces de

participación de este sector de la comunidad educativa en la vida de los centros.

D. Compromisos educativos.

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12.g) del Decreto 327/2010 de 13 de

julio, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso educativo para

procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.

2. El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que

presente dificultades de aprendizaje y tiene por objeto estimular y apoyar el proceso

educativo de este alumnado y estrechar la colaboración de sus familias con el

profesorado que lo atiende.

3. Sin perjuicio del derecho que asiste a todas las familias para suscribir compromisos

educativos, los centros ofrecerán la posibilidad de suscribirlo a las familias del alumnado

que presente dificultades de aprendizaje, de acuerdo con los criterios que se

establezcan en el proyecto educativo. En todo caso, esta posibilidad se ofrecerá a las

familias del alumnado que curse enseñanzas obligatorias con tres o más áreas o

materias no superadas tras la primera o la segunda evaluación.

E. Compromisos de convivencia.

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12.k) del Decreto 327/2010 de 13 de

julio, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso de convivencia.

2. El compromiso de convivencia está indicado para el alumnado que presente problemas

de conducta o de aceptación de las normas escolares y tiene por objeto establecer

mecanismos de coordinación entre las familias y el profesorado y otros profesionales

que atienden al alumno o alumna, así como colaborar en la aplicación de las medidas

que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta

situación.

3. El plan de convivencia concretará las situaciones en que podrá aplicarse esta medida,

tratando siempre de potenciar el carácter preventivo de la misma y procurando que

sirva para evitar situaciones de alteración de la convivencia o para prevenir su

agravamiento.

F. Procedimiento para la suscripción de los compromisos educativos y de convivencia.

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 23.i) del Decreto 327/2010 de 13 de julio,

el proyecto educativo establecerá el procedimiento para suscribir compromisos

educativos y de convivencia con las familias. Asimismo, recogerá el procedimiento para

realizar el seguimiento por parte del Consejo Escolar del cumplimiento y efectividad de

las medidas incluidas en los mismos.

2. Tanto las familias del alumnado como el profesorado que ejerza la tutoría podrán

proponer la suscripción de compromisos educativos o de convivencia, de acuerdo con lo

previsto en la presente orden y en el proyecto educativo del centro.

3. Los compromisos educativos y de convivencia se adoptarán por escrito y podrán

ajustarse a los modelos que se adjuntan como Anexos V y VI, respectivamente, de la

ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la

convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos. En ellos se

establecerán las medidas concretas y la fecha y los cauces de evaluación de la

efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia escrita de la posibilidad

de modificar el compromiso en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de

que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.

Page 84: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 83 de 117

4. Una vez suscrito el compromiso educativo o de convivencia, el tutor o tutora dará

traslado del mismo al director o directora del centro, que lo comunicará al Consejo

Escolar.

5. El Consejo Escolar, a través de la comisión de convivencia en el caso de los compromisos

de convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos que se suscriban en el

centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.

G. Actividades formativas y de extensión cultural.

1. Los centros docentes podrán programar acciones formativas en las que participen las

familias y el profesorado, dirigidas principalmente a fomentar la participación de los

padres y madres del alumnado en la vida de los centros. Asimismo, los equipos

directivos favorecerán la participación del profesorado en las escuelas de padres y

madres que se desarrollen en el centro.

2. Los centros docentes potenciarán la realización de actividades de extensión cultural

dirigidas a las familias, que permitan una relación de éstas con el profesorado más allá

de la derivada de la actividad académica de los hijos e hijas.

3.9.2. ACUERDOS PARA LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO AFECTADO POR LA

MEDIDA DISCIPLINARIA DE SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE ASISTENCIA AL CENTRO.

Los directores y directoras de los centros docentes podrán suscribir acuerdos con las

asociaciones de madres y padres del alumnado, así como con otras entidades que desarrollen

programas de acción voluntaria en el ámbito educativo, para la atención del alumnado al que se

haya impuesto la medida disciplinaria de suspensión del derecho de asistencia al centro durante un

período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Dichos acuerdos podrán ajustarse al

modelo que se adjunta como Anexo VII de la ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan

medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos

públicos y en los mismos se concretarán las actuaciones a realizar, entre las que se incluirá, en todo

caso, el apoyo al alumnado en la realización de las actividades formativas establecidas por el centro

para evitar la interrupción de su proceso formativo.

Los directores y directoras de los centros docentes informarán al Consejo Escolar sobre la

suscripción de estos acuerdos y su desarrollo. La persona titular de la jefatura de estudios atenderá

al desarrollo de estos acuerdos en relación con el cumplimiento de su finalidad y el seguimiento del

proceso formativo del alumnado.

3.10. EL PLAN DE CONVIVENCIA A DESARROLLAR PARA PREVENIR LA APARICIÓN

DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y

FACILITAR UN ADECUADO CLIMA ESCOLAR

En el anexo II se detalla nuestro plan de convivencia.

3.11. EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

A. Introducción

Nuestro Proyecto Educativo de Centro pretende estar articulado para alcanzar la Finalidades

Educativas expresadas en el mismo. Por ello buscaremos las estrategias que consideramos

necesarias para asegurar nuestra autonomía profesional y asegurar que la práctica diaria

responda a las necesidades de nuestros alumnos.

Page 85: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 84 de 117

El Plan de Formación del Profesorado “es el elemento del PCC en el que el propio

profesorado planifica y articula las actuaciones que, respecto a su formación, considera

necesarias para la atención a las necesidades detectadas en el contexto del propio centro y para

la elaboración y desarrollo de los proyectos curriculares”.

Nuestro Plan de Formación del Profesorado quiere ser un proceso de reflexión sobre nuestra

propia práctica, para realizar los cambios pertinentes.

La formación del profesorado, como elemento imprescindible para garantizar la calidad del

sistema educativo requiere un plan adecuado de actuaciones que implique a la mayor parte de

los profesores de nuestro centro. Debemos ser partícipes de nuestro propio proceso de

formación, sin tener que esperar a ver lo que se ofrece por parte de los organismos encargados

de gestionar cursos, charlas, etc. Debe recoger los contenidos de formación que se ajusten

perfectamente a las preocupaciones y necesidades de los centros y giran, por tanto, en torno a

los problemas cotidianos que encuentran en su práctica docente. Así, por ejemplo, hemos

podido recoger durante nuestra experiencia necesidades tales como convivencia escolar,

atención a la diversidad, tratamiento de los ejes transversales, la integración de la TICs en las

prácticas educativas, diseño de la planificación de aula, revisión de los proyectos curriculares, el

perfeccionamiento de idiomas para el profesorado de bilingüe.. etc. Como puede comprobarse

fácilmente, son demandas que deben aglutinar a todo el profesorado del centro, pues tienen

mucha vinculación con la oferta educativa que éste presenta a su comunidad.

Por ello, es necesaria la colaboración de todos los profesores para realizar un Plan de

Formación del Profesorado que responda realmente a nuestras necesidades de formación

B. Aspectos que abordará el Plan

Debe responder a las líneas prioritarias de la Consejería de Educación y a las necesidades

sentidas y expresadas por el profesorado del centro.

a) Análisis de las necesidades de formación: se establecerán a partir de la evaluación de la

práctica docente, y del plan de acción tutorial.

b) Diferenciar las circunstancias que hemos analizado. Identificar aquellas que necesitan

realmente de formación del profesorado.

c) Priorizar qué tipos de acciones formativas necesitamos más. Seguramente serán aquellas

que impliquen a un mayor número de profesores.

d) Determinar qué tipo de estrategias se necesitan (cursos, grupos de trabajo,…), qué

objetivos, contenidos y actividades, temporalización, seguimiento y evaluación se va a

hacer, papel del CEP en la actividad, etc.

e) Una vez discutidos los aspectos anteriores en el seno de los Departamentos, se harán llegar

al Equipo Directivo que fomentará:

la formación de grupos de trabajo

La formación en centro

la participación en cursos formativos del CEP y otras instituciones

la formación on-line

la autoformación

C. Detección de necesidades de formación del profesorado

En este apartado se describirán las necesidades de formación detectadas por el propio

profesorado del centro.

D. Objetivos propuestos

Una vez detectadas las necesidades de nuestro centro es necesario establecer una

priorización de las mismas. Es bien sabido que el Plan de Formación del Profesorado del Centro

Page 86: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 85 de 117

es un documento de planificación a medio y largo plazo que atiende las necesidades formativas

derivadas del diseño y puesta en marcha del Proyecto Curricular de Centro, por ello es necesario

establecer un calendario para la atención de las necesidades detectadas, que se irá concretando

en las actividades de formación que se recogerán en el Plan Anual de Centro en los sucesivos

cursos escolares necesarios para dar respuesta a las necesidades de formación que se han

identificado.

En este sentido, pensamos que los espacios de formación, de los recogidos en la detección de

necesidades son los de la socialización del profesorado del centro en el ámbito de las TICs y la

atención a la diversidad se proponen las actividades formativas a nivel de centro que consistirían

en:

Formación del profesorado en el ámbito de las TICs y su integración en la práctica docente:

La actividad formativa más adecuada podría ser un curso implicativo con distintos niveles

(según el punto de partida del profesorado) llevado a cabo por Personal especializado del

CEP (Asesores de formación), y profesorado del centro preparado para impartir formación

en este ámbito.

El flamenco: una realidad en las aulas. Atendiendo las necesidades de formación que el

profesorado del centro manifestó en torno la dificultad de conformar una oferta educativa

sensible con la diferencia y relacionada con ésta la dificultad de recuperar a aquellos

alumnos que llegado un momento no pueden seguir la propuesta educativa de clase, se ha

planteado como actividad formativa un grupo de trabajo en el que se han involucrado

profesores de distintos departamentos didácticos.

E. Planificación

Para llevar a cabo una gestión adecuada del Plan de Formación del Profesorado, éste debe

estar terminado en el mes de septiembre de cada curso escolar para ser incluido en el Plan de

Centro para su aprobación y envío al CEP que lo valorará y negociará con el Equipo Directivo. Se

trata sólo de una propuesta, por lo que, tras la negociación con el CEP, puede ser modificado en

aquellos aspectos que supongan una mejora para el profesorado implicado y para el centro. Por

tanto, la planificación quedará como sigue:

a) Mes de junio: los Departamentos analizarán sus necesidades de formación y elaborarán su

propuesta de actuación para el curso. No se requiere un modelo predeterminado, ni

criterios estrictos.

b) Mes de septiembre: se entregan las propuestas al jefe del departamento FEI, y con el

conocimiento del Director, elaborará un plan global.

c) Aprobación del Plan, remisión al CEP y negociación.

3.12. CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ

COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO

ESCOLAR.

A. Enseñanza diurna

En la distribución del tiempo escolar se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

- La jornada escolar estará formada por 6 periodos lectivos de 60 minutos de duración cada

uno.

- El recreo tendrá una duración de 30 minutos y se desarrollará en mitad de la jornada.

- Una vez terminada la jornada escolar del horario diurno el centro permanecerá abierto por

las tardes en horario a determinar a principio de cada curso escolar, para la realización de

las actividades extraescolares.

Page 87: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 86 de 117

A.1. Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria

Siempre que sea posible se tendrán en cuenta los siguientes criterios en la elaboración del

horario del alumnado:

- Distribución equilibrada de las horas de cada materia a lo largo de la semana. Se procurará

que las horas dedicadas a cada materia en un mismo grupo no se sitúen en días

consecutivos. Este criterio se tendrá en cuenta con especial atención en aquellas materias

que tienen pocas horas semanales.

- Alternancia en la distribución de horas de una misma materia para evitar que siempre se

impartan en un mismo tramo horario.

- Distribución en las últimas horas de la jornada de las materias optativas y los programas de

refuerzo de las materias instrumentales, dado su carácter práctico y menor ratio,

procurando evitar que una misma materia se imparta siempre a última hora.

- Simultaneidad de las diferentes materias optativas y refuerzos de instrumentales por

niveles con el objetivo de facilitar la gestión de los espacios y recursos del centro.

- Criterios específicos de conveniencia a petición de los departamentos con un elevado

componente instrumental.

A.2. Criterios para la elaboración de los horarios del profesorado.

Además de la asignación de horas establecidas en la normativa vigente, siempre que sea

posible se tendrán en cuenta los siguientes criterios en la elaboración del horario del

profesorado con el siguiente orden de prioridad:

Horario regular lectivo

- Priorización de que el profesorado tenga asignada las horas lectivas correspondientes,

entre 20 y 21 horas.

- Asignación de las reducciones por cargos, planes y proyectos, mayor de 55 años.

Procurando asignar tareas diferentes a las de guardia.

- Asignación de tutorías.

Horario regular no lectivo

- Asignación equilibrada del número de profesores de guardia en cada tramo horario.

- Asignación de un número suficiente de profesores de guardia de recreo.

- Asignación de guardias de biblioteca durante los recreos.

- En cada tramo horario existirá al menos un miembro del equipo directivo de guardia

directiva.

- En la asignación de las guardias en la biblioteca tendrán prioridad el profesorado

participante en el Plan Lecturas y Biblioteca.

- Simultaneidad en la asignación de las horas de reuniones de coordinación docente por nivel

para facilitar la coordinación entre los/as tutores/as y el departamento de orientación.

- Simultaneidad en la asignación de una hora semanal en jornada de mañana en los horarios

de los miembros de un mismo departamento, las secciones bilingües, el ETCP, el Equipo

Directivo, y demás órganos de coordinación, respectivamente, para la realización de las

reuniones.

- El profesorado completará horario con la figura administrativa de organización y

mantenimiento de material educativo, además de Programación de Actividades Educativas

Y Elaboración de Materiales Curriculares.

- Las figuras administrativas de Programación de Actividades Educativas, Organización y

Funcionamiento de la Biblioteca del Centro, Coordinación Coeducación, Coordinación Plan

Page 88: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 87 de 117

de Prevención de Riesgos Laborales se consignará en los horarios de los cargos

correspondientes.

- Se reservará una tarde a la semana para disponer de una hora de atención a las familias.

Horario irregular

- Se elaborará de la forma más equilibrada posible al plan de trabajo establecido para cada

curso escolar.

- Todo el profesorado tendrá una asignación horaria para evaluaciones y reuniones de

equipo educativo dependiendo del número de grupos en los que imparta clase.

- Todo el profesorado tendrá una asignación horaria para reuniones de Claustro.

- Los/as miembros del ETCP tendrán una asignación para reuniones de Equipo Técnico de

Coordinación Pedagógica.

- Asignación de horas para la realización de actividades complementarias atendiendo a las

actividades programadas por cada departamento y reflejadas en el Plan Anual de Centro.

- Asignación de horas para la realización de actividades formación y de perfeccionamiento

atendiendo a las actividades programadas por cada departamento y reflejadas en el Plan de

Formación de Centro.

3.13. EN EL CASO DE LAS ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL, LOS

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS, TENIENDO EN CUENTA

LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE CADA MÓDULO EN CUANTO A HORAS,

ESPACIOS Y REQUISITOS.

A. Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios del alumnado de Formación Profesional

- Distribución horaria en base a la duración (expresada en horas) de los módulos según la

normativa específica de cada ciclo formativo.

- De acuerdo con lo establecido en el artículo 15.2 de la Orden de 28 de septiembre de 2011,

por la que se regulan los módulos profesionales de Formación en Centros de Trabajo y

Proyecto, en los ciclos formativos en los que dichos módulos profesionales no comiencen a

principios de curso, la parte de docencia directa que se dedicaba al alumnado que realiza el

módulo profesional de formación en centros de trabajo se destinará preferentemente al

seguimiento del módulo profesional de formación en centros de trabajo y, si procede, al de

proyecto, y a la docencia directa y evaluación de las actividades de refuerzo o mejora de las

competencias, que permitan al alumnado la superación de los módulos profesionales

pendientes de evaluación positiva o, en su caso, la mejora de la calificación obtenida en los

mismos .

- Cuando el equipo docente de los departamentos de las familias profesionales estime

oportuno el desarrollo de los módulos de Formación en Centros de Trabajo y Proyecto

durante los dos primeros trimestres del curso, jefatura de estudios reservará las horas

necesarias para el seguimiento individualizado de los alumnos en prácticas y la atención

personalizada del Proyecto.

- Para los módulos profesionales se reservarán bloques horarios seguidos a petición de los

departamentos, teniendo en cuenta especialmente el carácter práctico de los mismos.

- Se favorecerá el agrupamiento de horas en aquellos módulos en los que, por su carácter

práctico, se incluyan salidas y realización prácticas “en vivo”.

- Siempre que la disponibilidad de profesorado lo permita, se desdoblarán los módulos

profesionales para los que la Delegación de Educación haya concedido el correspondiente

desdoble. En caso de que la plantilla del Departamento en cuestión sea insuficiente para

atender a los desdobles concedidos, la dirección del centro pondrá dicho extremo en

Page 89: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 88 de 117

conocimiento de la Delegación de Educación con el objetivo de que tomen las medidas

oportunas que permitan la correcta realización de los desdobles concedidos.

- En el caso de la Formación Profesional Básica se intentará agrupar, en lo posible, los

módulos específicos por un lado, y los generales por otro, facilitando que los módulos

específicos se puedan agrupar en bloques de tres horas debido a su carácter práctico.

- Horas de libre configuración. De conformidad con lo establecido en las Órdenes que

regulan cada uno de los ciclos formativos, el objeto de las horas de libre configuración será

establecido por los Departamentos de Hostelería y Turismo e Informática en cada caso.

Siguiendo lo establecido en las respectivas órdenes, estas horas podrán ser dedicadas a

actividades dirigidas a favorecer el proceso de adquisición de la competencia general del

Título o a implementar la formación relacionada con las tecnologías de la información y la

comunicación o a los idiomas. No obstante, cuando el ciclo formativo tenga la

consideración de bilingüe estas horas se dedicarán siempre a mejorar la competencia en L2.

3.14. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA

Nuestro objetivo principal es analizar las actuaciones de los diferentes ámbitos de la

comunidad educativa con el fin de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los

objetivos específicos de la autoevaluación interna son:

- Promover y sustentar planes de mejora específicos y realistas de la calidad educativa del

centro.

- Favorecer procesos de análisis útiles para realizar propuestas de mejoras de la acción

educativa.

- Propiciar la participación en los procesos de reflexión sobre la calidad del servicio educativo

que presta el centro.

- Potenciar la capacidad de valoración objetiva de los aspectos clave en el funcionamiento

del centro.

- Contribuir al desarrollo de una cultura de evaluación y estimular la adopción y desarrollo de

criterios, procedimientos e instrumentos de autoevaluación.

La evaluación se realizará mediante procedimientos que permitan obtener una información

objetiva y coherente de toda la comunidad educativa que ayuden a la reflexión y toma de

decisiones sobre las medidas necesarias.

El proceso de evaluación constará de tres fases: una primera de recogida de información a

través de cuestionarios propios del centro; segunda fase de análisis de los datos; y una tercera

fase de establecimiento de conclusiones y aportaciones de propuestas de mejora.

En el centro se creará un equipo de evaluación integrado, al menos por el equipo directivo, el

jefe del departamento de formación, evaluación e innovación educativa y representantes de los

distintos sectores de la comunidad educativa, elegidos por el consejo escolar. Una vez recogida

la información, el equipo de evaluación analizará los datos y se adoptarán las propuestas de

mejoras que serán llevadas al consejo escolar para su aprobación y su inclusión en la memoria

final del curso.

El procedimiento a seguir y el calendario de actuación será planificado por el equipo de

evaluación durante el primer trimestre de cada curso escolar.

Procedimiento de autoevaluación: Memoria de autoevaluación.

a) La evaluación interna del centro es un proceso en el que se analizan, miden y valoran los

procedimientos establecidos para el funcionamiento del mismo, invitando a la

autorreflexión y mejora continua en la eficacia de los mismos.

b) Los resultados y conclusiones se establecerán a partir de los resultados aportados por:

Page 90: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 89 de 117

- Indicadores homologados de la AGAEVE (Resolución de 1 de abril de 2011, de la

Dirección General de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, por la que se

establecen los indicadores homologados para la autoevaluación de los centros

docentes públicos).

- Indicadores de calidad establecidos por el Departamento de Formación, Evaluación e

Innovación Educativa del centro.

c) Los factores claves a considerar en la autoevaluación son:

- La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los

aprendizajes en el aula.

- La concreción del currículum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la

planificación efectiva de la práctica docente.

- La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora

adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

- La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta

educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.

- Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la

consecución y mejora de los logros escolares del alumnado.

- La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima

escolar.

La memoria de autoevaluación recogerá las propuestas de mejora para el curso 2016/2017

teniendo en cuenta los factores clave, los indicadores de calidad, los responsables de medición y

temporalización de las mismas.

3.15. LOS CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL

ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS, DE ACUERDO CON LAS

LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO Y ORIENTADOS

A FAVORECER EL ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO.

A. Criterios para el agrupamiento

En primer lugar, en la ESO, al empezar este año con nuestra segunda línea bilingüe nos hemos

visto obligados a agrupar al alumnado en dos grupos bilingües y otro no bilingüe.

A parte de esto, los criterios serán:

1. Se priorizará la continuidad del grupo, respecto al curso anterior.

2. Los grupos serán heterogéneos, es decir, no se harán grupos en cuanto a capacidades intelectuales, sexo, raza o religión.

3. Los/as alumnos/as repetidores, si los hubiera, serán distribuidos equitativamente entre los grupos existentes en ese nivel.

4. Los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales, si los hubiera, serán distribuidos equitativamente entre los grupos existentes en ese nivel.

5. Los/as alumnos/as que hayan promocionado por imperativo legal, si los hubiera, serán distribuidos equitativamente entre los grupos existentes en ese nivel.

6. Se ubicarán en grupos diferentes a los/as alumnos/as que generen problemas de convivencia motivados por su interacción dentro del grupo.

7. Se procurará que el número de alumnado por grupo sea equilibrado.

8. En bachillerato, el itinerario elegido será un factor a tener en cuenta.

9. La materia optativa elegida, también determinará la formación de los grupos.

10. Como fuente de información a la hora de realizar los agrupamientos se utilizarán:

Reuniones de Equipos Docentes.

Page 91: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 90 de 117

Memorias de tutoría de Junio.

Informes de tránsito, facilitados por el Centro de Primaria o de Secundaria adscrito,

Informe de Convivencia de Jefatura de Estudios.

Documentos de matriculación.

B. Criterios para la asignación de Tutorías:

- La tutoría recaerá preferentemente en aquél que tenga mayor carga horaria semanal en

dicho grupo.

- La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida en el aula

específica de educación especial por el maestro/a especializado para la atención de este

alumnado.

- Atendiendo al criterio de continuidad en la asignación de alumnado a grupos en la

promoción, también se tendrá en cuenta la continuidad del tutor/a para la asignación de

tutorías de un curso a otro.

- Cuando el/la profesor/a haya sido tutor/a en curso final de etapa, se procurará que el curso

siguiente inicie la acción tutorial en cursos iniciales de etapa.

- En caso de existir la posibilidad de que dos profesores/as sean candidatos/as como tutor/a,

priorizará aquel o aquella que demuestre mayor interés en asumir la tutoría.

- Se evitará, en la medida de lo posible, que un profesor/a que ostente una jefatura de

departamento o coordinación de planes y proyectos sea tutor/a, salvo expreso deseo del

profesor/a siempre y cuando no haya incompatibilidad con la normativa que rija sus

funciones.

- Se contemplará la posibilidad de crear tutorías de apoyo a los grupos designados como “de

actuación preferente” en la evaluación inicial, con las siguientes funciones: seguimiento de

faltas, actividades para los periodos de recreo o seguimiento del alumnado que genera

problemas de convivencia motivados por su interacción dentro del grupo, y otros.

3.15. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA OFERTA DE MATERIAS OPTATIVAS, EL

PROYECTO INTEGRADO Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS BLOQUES DE MATERIAS

EN EL BACHILLERATO.

A. Materias optativas.

Las materias optativas, cuya existencia se fundamenta en el carácter abierto y flexible del

currículo en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, deben cumplir la función de

complementar y adaptar el mencionado currículo a la realidad del IES “Cánovas del Castillo” y a los

intereses de nuestro alumnado. En este sentido, las materias optativas cumplen las siguientes

funciones básicas:

1. Colaborar en el desarrollo y profundización de los objetivos de la etapa.

2. Favorecer el desarrollo de las competencias básicas.

3. Ofrecer enseñanzas de recuperación y apoyo para aquellos alumnos y alumnas que

presenten necesidades específicas.

4. Orientar académicamente al alumnado hacia futuros estudios o atender su incorporación al

mundo laboral.

Según estos principios es preciso detectar los intereses y necesidades del alumnado para que la

oferta de optativas sea coherente con el currículo. Además, estos intereses deben conjugarse con

los recursos humanos y materiales del Centro.

Por ello, en la elección de la oferta de las materias optativas tendremos en cuenta los siguientes

criterios:

Page 92: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 91 de 117

1. El carácter práctico de estas materias.

2. La disponibilidad horaria del profesorado

3. La existencia de recursos materiales y espacio necesarios en el Centro.

4. Un número suficiente de alumnos o alumnas que lo soliciten, siempre que no aumente la

plantilla de profesorado.

B. Materias opcionales.

En 4º de ESO hemos optado, tal y como se contempla en la normativa (Real Decreto 1146/2011),

por ofertar las materias opcionales en dos agrupaciones que favorezcan la orientación académica

de nuestro alumnado para la mayoría de estudios post-obligatorios existentes. Así se han ofertado

las siguientes opciones de materias:

Opción 1: Latín y Música

Opción 2: Biología y Geología y Física y Química

Aparte, el alumnado deberá escoger una tercera materia opcional para cada una de las opciones

antes reseñadas entre las siguientes materias: Informática o 2ª Lengua extranjera (Francés)

C. Proyecto Integrado.

En ningún caso debe ser considerada esta materia como una oportunidad de ampliar el horario

asignado a cualquier materia del currículo tanto de 4º de ESO como de 2º Bachillerato.

En el momento de ofertar un Proyecto Integrado, los Departamentos de Coordinación Didáctica

tendrán en cuenta los siguientes principios básicos:

- Integrar las competencias básicas.

- Facilitar y estimular la búsqueda de información, la aplicación global del conocimiento y de

los saberes prácticos.

- Realizar algo tangible (prototipos, objetos, intervenciones en el medio natural, social y

cultural, inventarios, recopilaciones, exposiciones, digitalizaciones, planes, estudios de

campo, encuestas, recuperación de tradiciones y de lugares de interés, publicaciones, etc.)

- Desarrollar actividades que de alguna forma conecten con el mundo real, los trabajos y las

ocupaciones de la vida adulta posterior a la escolarización.

- Elegir como núcleo vertebrador un tema que tenga conexión con la realidad, que dé

oportunidades para aplicar e integrar conocimientos diversos y dé motivos para actuar

dentro y fuera de los centros docentes.

El Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa tiene, entre sus funciones, la

de promover que el proyecto integrado esté basado en trabajos de investigación y siga una

metodología activa y participativa entre el alumnado.

Además, en la oferta de los proyectos integrados tendremos en cuenta los siguientes criterios:

1. Que no suponga una sobrecarga lectiva para el Departamento que lo oferte. En caso de que

esto ocurra se tendrá en cuenta la opinión de los integrantes del Departamento para

mantener o no el Proyecto Integrado.

2. La existencia de recursos materiales y el espacio necesario en nuestro instituto.

3. Debido al carácter eminentemente práctico de esta materia se ofertarán, al menos, dos

proyectos por cada nivel.

4. Por esa misma razón, se procurará que haya un equilibrio en el número de alumnos o

alumnas que participen en cada proyecto.

D. Bloques de materias en Bachillerato.

El IES “Cánovas del Castillo” a la hora de organizar los bloques de materias en cada una de las

modalidades que tenemos asignadas, intentamos crear unos itinerarios que permitan una oferta

Page 93: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 92 de 117

educativa amplia y que no limite a nuestro alumnado las posibilidades de continuar unos estudios

superiores.

Partiendo de esa idea, los criterios que establecemos para ofertar estas asignaturas son:

1. Que no suponga una sobrecarga lectiva para el Departamento que la oferte. En caso de que

esto ocurra se tendrá en cuenta la opinión de los integrantes del Departamento para

mantener o no dicha asignatura de modalidad.

2. La existencia de recursos materiales y el espacio necesario en el IES “Cánovas del Castillo”

3. Un número suficiente de alumnos o alumnas que la soliciten. De esta forma se elegirán las

asignaturas de modalidad y optativas más solicitadas entre el alumnado, teniendo en

cuenta la idoneidad de éstas para cada modalidad de Bachillerato ofertada.

3.16. EN EL CASO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL, LOS CRITERIOS

PARA LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y LA PROGRAMACIÓN DE LOS

MÓDULOS PROFESIONALES DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO Y

PROYECTO DE CADA UNO DE LOS CICLOS FORMATIVOS QUE SE IMPARTAN.

A. Criterios para la organización curricular y programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo.

Los criterios para la organización curricular de los módulos profesionales de formación en

centros de trabajo y proyecto serán los siguientes.

A.1. En el ámbito normativo:

Ámbito normativo estatal

• L.O.M.C.E. y L.E.A. • RD 1538/2006 que establece la ordenación de la formación profesional del sistema

educativo. • RD 1255/2009 por el que se establece el título de Técnico Superior en Guía, Información y

Asistencia Turísticas y se fijan sus enseñanzas mínimas. • RD 1686/2007 por el que se establece el título de Técnico Superior en Gestión de

Alojamientos Turísticos. • RD 1691/2007 por el que se establece el título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y

Redes. • Real Decreto 1629/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico

Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red y se fijan sus enseñanzas mínimas.

• Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, y el Real Decreto 356/2014, de 16 de mayo para FP Básica Ámbito normativo autonómico

• D 436/2008 por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la formación profesional inicial que forma parte de sistema educativo.

• Orden de 13 de octubre de 2010 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Guía, Información y Asistencia Turísticas.

• Orden de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Gestión de Alojamientos Turísticos.

• Orden de 19 de julio de 2010, por la que se desarrolla el currículo correspondiente el Título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red.

• Orden de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes.

Page 94: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 93 de 117

• ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Orden de 28 de septiembre de 2011 por la que se regulan los módulos profesionales de Formación en Centros de Trabajo y de Proyecto para el alumnado matriculado en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía

• Orden de 9 de junio de 2015, por la que se regula la ordenación de las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía para los cursos académicos 2014/2015 y 2015/2016, se establece el procedimiento de escolarización para el curso académico 2015/2016 y se desarrollan los currículos correspondientes a veinte títulos profesionales básicos.

• Borrador de la orden (Anexo XVIII) que regula el primer curso de FP Básica de Alojamiento y Lavandería.

a) Criterios de selección de los Centros de Trabajo colaboradores:

- Con carácter general, el módulo de formación en centros de trabajo se realizará en

empresas o instituciones cuyas actividades estén relacionadas con el ciclo formativo y

que desarrollen su actividad en la Comunidad Autónoma de Andalucía, preferentemente

localizadas en el entorno del centro educativo.

- Se tendrá en cuenta las posibilidades de incorporación laboral de las alumnas y los

alumnos en las empresas. El número de alumnado asignado a cada empresa debe estar

en función de la capacidad de trabajo que abarque la entidad.

b) Planificación del módulo de FCT en cada uno de los periodos previstos para su realización:

b.1 Criterios de reparto del alumnado entre los centros de trabajo y entre el

profesorado:

• Para asignar el alumnado a cada centro se contemplará:

- Criterio del profesorado en relación a la adecuación y posibilidad de

adaptación del alumno/a a cada una de las empresas colaboradoras.

- Calificaciones obtenidas por el alumnado.

- Preferencias del alumnado, recogidas previamente mediante

instrumentos. Las preferencias del alumnado en ningún caso serán

vinculantes para la asignación de empresas por parte del profesorado.

No obstante, el departamento tratará de respetarlas en la medida de lo

posible.

- Número de alumnado que la empresa puede abarcar.

- Características del alumnado y adecuación con el perfil de la empresa.

- Perspectiva académica‐profesional del alumnado en lo que se

contemplará, entre otros, su interés por la incorporación laboral

inmediata o continuar estudios superiores.

• Criterios de reparto del alumnado entre el profesorado responsable:

- Número de horas que cada profesor destinará al seguimiento de la FCT.

- Número de horas que cada profesor destinará al seguimiento del

proyecto cuando sea necesario.

- Distancias del centro educativo a la empresa

Page 95: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 94 de 117

- Distancias de las empresas entre sí

- Número de alumnos en cada empresa

- Potenciar la permanencia del profesor en el seguimiento de una

determinada empresa

b.2 Criterios para determinar las horas necesarias para realizar el seguimiento:

- El calendario de visitas deberá contemplar un mínimo de tres visitas a lo

largo del periodo en el que se cursa el módulo.

- El número de alumnado asignado a cada profesor.

- Dispersión geográfica de los centros de trabajo.

- Número de empresas que tienen que visitarse.

- Agrupaciones de alumnado en una misma empresa.

- Características y necesidades de atención y supervisión que presente el

alumnado atribuido a cada tutor.

- Número de visitas contempladas.

- Asignación de la formación en empresas europeas.

A.2. Organización curricular A.2.1. Criterios para la programación de los módulos profesionales de formación en centros

de trabajo y de proyecto. La formación en centros de trabajo completa la formación del alumnado y le ofrece la

posibilidad tanto de desarrollar lo aprendido en el aula en un contexto real como de adquirir

nuevos conocimientos que difícilmente pueden ser impartidos en el centro educativo.

Los criterios fundamentales que se tendrán en cuenta son los siguientes:

Los procesos a desarrollar por el alumnado que cursa la FCT se adecuarán a los perfiles

profesionales de cada título.

Se procurará escoger empresas que ofrezcan garantías tanto en las condiciones de

seguridad y prevención de riesgos laborales como en la imagen exterior que proyecten,

porque representen una oportunidad en los futuros currículum del alumnado.

La cercanía al domicilio del alumnado es otro criterio a tener en cuenta, aunque a criterio

del tutor y oído al alumno, se podrá considerar otra empresa a mayor distancia pero que

garantice unas mejores condiciones de aprendizaje.

Asimismo se dotará de la posibilidad de realizar estancias formativas de FCT en el

extranjero acogiéndose a los planes y programas que se ofrezcan al efecto por parte de la

Consejería de Educación.

La programación del módulo de FCT debe incluir:

Competencias propias de las enseñanzas que se completen o desarrollen en este módulo

profesional.

Duración de acuerdo con la Orden que regula cada título y período/s de realización.

Relación de centros de trabajo con los que el centro educativo ha venido colaborando

durante los últimos cursos académicos.

Las capacidades terminales o resultados de aprendizaje del módulo susceptibles de lograrse

en cada centro de trabajo.

Las actividades formativas que permitan alcanzar los resultados de aprendizaje o

capacidades terminales y los criterios de evaluación para cada actividad.

Page 96: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 95 de 117

Aquellas actividades que por su naturaleza y las características del centro de trabajo donde

se cursa el módulo profesional, pueden entrañar un riesgo especial para el alumnado, las

instalaciones o el resto de personal y, por lo tanto, sea aconsejable realizarlas bajo la

supervisión del tutor laboral.

En su elaboración se tomarán como referencia las realizaciones profesionales del perfil, los

recursos disponibles y la organización y la naturaleza de los procesos productivos o de

servicios del correspondiente centro de trabajo.

El diseño del proyecto en los ciclos superiores se revisará anualmente por parte del equipo

educativo para que sea representativo de las tendencias y demandas del sector, del autoempleo y

de cualquier otra circunstancia que se considere oportuna para que suponga un aliciente y otra

oportunidad de autoaprendizaje.

En las programaciones del módulo de Proyecto se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Diseñar proyectos relacionados con las competencias expresadas en el título, incluyendo y

desarrollando las fases que lo componen.

Con objeto de facilitar el proceso de organización y coordinación del módulo de Proyecto,

el profesorado con atribución docente en éste módulo profesional tendrá en cuenta las

siguientes directrices:

a) Se establecerá un periodo de inicio con, al menos, seis horas lectivas y presenciales en el

centro docente para profesorado y alumnado, dedicándose al planteamiento, diseño y

adecuación de los diversos proyectos a realizar.

b) Se establecerá un periodo de tutorización con, al menos, tres horas lectivas semanales y

presenciales en el centro docente para el profesorado, dedicándose al seguimiento de

los diversos proyectos durante su desarrollo. Estas tres horas se distribuirán entre el

profesorado implicado según los siguientes criterios:

- El profesorado implicado será el que haya impartido docencia en el ciclo formativo en

segundo curso.

- El tutor de segundo curso actuará como coordinador del profesorado implicado en el

seguimiento del módulo profesional de Proyecto.

- La asignación horaria a cada profesor para el seguimiento del módulo profesional de

Proyecto se realizará teniendo en cuenta las horas de docencia directa impartidas

durante los dos primeros trimestres en segundo curso.

c) Se establecerá un periodo de finalización con, al menos, seis horas lectivas y

presenciales en el centro docente para profesorado y alumnado, dedicándose a la

presentación, valoración y evaluación de los diversos proyectos.

Respecto a la Formación Profesional Básica la programación del módulo de FCT se hará

conforme a la legislación vigente. Este curso 2015/2016 se realizarán 120 horas en 2º curso (el año

pasado en 1º ya hicieron otras 120 horas), según establecía la Orden de 9 de junio de 2015.

A partir del curso 2016/2017 la FCT se realizará sólo en 2º curso por un total de 240 horas.

Page 97: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 96 de 117

3.17. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS.

A. Consideraciones generales.

Los Departamentos de Coordinación Didáctica elaborarán, la programación didáctica de las

enseñanzas que tienen encomendadas, agrupadas en las etapas correspondientes.

Para elaborar las programaciones se tendrán en cuenta las directrices establecidas por el Equipo

Técnico de Coordinación Pedagógica y por las Áreas de Competencias. Además tendremos en

cuenta los siguientes referentes:

- El Proyecto Educativo de Centro.

- La Memoria Final del curso anterior.

- El análisis del contexto.

- El currículo básico.

- La experiencia derivada de la práctica docente del Centro.

- La evaluación inicial.

La elaboración de las programaciones comenzará en septiembre y concluirá a mediados de

octubre. Transcurrido el tiempo de elaboración se entregarán en Jefatura de Estudios en formato

digital e impreso. Una vez revisadas y realizadas las propuestas de mejora, las programaciones

serán aprobadas en Claustro.

B. Apartados que incluirán.

Referentes normativos:

Ley Orgánica de Educación (LOE, Ley 2/2006)

Ley de Educación de Andalucía (LEA, Ley 17/2007)

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Instrucciones de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015/2016

Instrucciones de 8 de junio de 2015, por las que se modifican las de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015/2016.

Instrucciones de 20 de mayo de 2015, conjuntas de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado y de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente, sobre organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe en los centros educativos andaluces para el curso 2015-2016, que posteriormente se han modificado con fecha 18 de junio para adaptar la instrucción tercera a lo dispuesto en las Instrucciones de 8 de junio de 2015 sobre las materias a cursar por el alumnado de 1º de bachillerato.

Real Decreto Enseñanzas Mínimas de la ESO (RD 1631/2006)

Decreto ESO (Decreto 231/2007)

Orden de currículo de ESO (Orden 10-08-2007)

Orden de ESO para personas adultas (Orden 10-08-2007)

Orden de evaluación de ESO (Orden 10-08-2007)

Page 98: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 97 de 117

Real Decreto Enseñanzas Mínimas de Bachillerato (RD 1467/2007)

Decreto Bachillerato (Decreto 416/2008)

Orden de currículo de Bachillerato (Orden 05-08-2008)

Orden de Bachillerato de personas adultas (Orden 29-09-2008)

Orden de evaluación de Bachillerato (orden 15-12-2008)

Contenidos de las programaciones didácticas de Educación Secundaria

De acuerdo con la citada normativa, las programaciones incluirán, al menos, los siguientes

aspectos:

Las materias, módulos y, en su caso, ámbitos asignados al departamento.

Los miembros del departamento, con indicación de las materias, módulos y, en su caso, ámbitos, que imparten, y el grupo correspondiente.

En su caso, las materias, módulos y ámbitos pertenecientes al departamento, que son impartidas por profesorado de otros departamentos, así como los mecanismos previstos para garantizar la coordinación de dicho profesorado con el departamento en razón de las enseñanzas que imparte.

Contexto.

Entorno socioeconómico del centro, características generales del alumnado (se puede hacer referencia a datos y resultados de años anteriores) y factores de contexto a tener en cuenta en el diseño de la programación.

Los objetivos, la concreción, secuenciación y distribución temporal de los contenidos (atendiendo a los cursos en los que se imparta) y los criterios de evaluación para cada una de las materias, módulos y, en su caso, ámbitos asignados al departamento, conforme a lo que se haya determinado en el apartado c) del proyecto educativo.

En el caso de la educación secundaria obligatoria, la contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas.

La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo, conforme a las orientaciones que se hayan dispuesto en el apartado c) del proyecto educativo, atendiendo al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características del alumnado.

La metodología que se va a aplicar, que deberá atender a los principios metodológicos generales de las correspondientes enseñanzas y, en el caso de la educación secundaria obligatoria, a los acuerdos metodológicos para favorecer la adquisición de las competencias básicas, conforme a los criterios que se hayan fijado en el apartado c) del proyecto educativo.

Las medidas de atención a la diversidad, atendiendo a lo dispuesto para la atención a la diversidad y la organización de las actividades de refuerzo y recuperación en los apartados f) y g) del proyecto educativo, en función a lo que sea de aplicación conforme al tipo de enseñanzas.

Para la ESO habrá que incluir los apartados que se recoge en la normativa vigente (Orden 25-07-

2008)

a) Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

Estrategias y actividades para el seguimiento y evaluación de alumnos con materias pendientes

(responsables, procedimientos, evaluación).

b) Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.

Page 99: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 98 de 117

Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de áreas o

materias instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades programadas para realizar un

seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello.

c) Adaptaciones curriculares

La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar

respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, que se encuentre en

algunas de las situaciones siguientes:

- Alumnado con necesidades educativas especiales.

- Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.

- Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.

- Alumnado con necesidades de compensación educativa.

- Alumnado con altas capacidades intelectuales.

En el caso de Bachillerato incluir los apartados que se recoge en la normativa vigente (Decreto

416/2008, capítulo V, artículo 21)

1. Los centros docentes dispondrán las medidas organizativas y curriculares necesarias que les

permitan, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible del Bachillerato y una

atención personalizada al alumnado con necesidades educativas especiales y altas capacidades

intelectuales.

2. Los centros dispondrán de autonomía para organizar las medidas de atención a la diversidad

en las condiciones que establezca por Orden la persona titular de la Consejería competente en

materia de educación, entre las que se podrán considerar las siguientes:

a) Programas de refuerzo para el alumnado que promociona a segundo curso con materias

pendientes.

b) Programas de seguimiento para el alumnado de primer curso que opta por ampliar la

matrícula con dos o tres materias de segundo.

c) Adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas y la exención en

determinadas materias para el alumnado con necesidades educativas especiales.

d) Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades, que podrán

contemplar medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del

currículo ordinario.

La evaluación.

- Evaluación Inicial: Procedimientos (tipos de pruebas, acciones, etc.) aplicados para realizar

la evaluación inicial.

- Los procedimientos, instrumentos y criterios de calificación para cada materia, módulo o

ámbito que se vayan a aplicar para la evaluación del alumnado, en consonancia con las

orientaciones metodológicas establecidas y con los procedimientos y criterios comunes de

evaluación que se hayan dispuesto en el apartado e) del proyecto educativo.

(Es importante que los criterios de evaluación y de calificación se definan de manera precisa

para garantizar el derecho que asiste al alumnado a la evaluación y al reconocimiento

objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, concretándose los requisitos

mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en cada materia, módulo o ámbito,

y para facilitar la toma de decisiones en posibles procesos de reclamación sobre la

evaluación).

- Recuperación de pendientes.

Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado.

Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar por los departamentos de coordinación didáctica. Se recomienda que

Page 100: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 99 de 117

se incluya el profesorado responsable de su organización y realización, alumnado al que se dirige, posible temporalización, si se contempla la participación o colaboración de las familias, etc.

En la educación secundaria obligatoria, se incluirá además:

El tratamiento de la lectura y la escritura en todas las materias y ámbitos del currículo, con objeto de que sean tenidos en cuenta en la elaboración de las correspondientes programaciones didácticas. (Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la DGIEFP sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten educación infantil, educación primaria y educación secundaria).

Las actividades de lectura que se programen durante el tiempo de lectura reglado deberán potenciar la lectura comprensiva e incluirán debates dirigidos a intercambios de experiencias en torno a lo leído, así como la presentación oral y escrita de trabajos personales del alumnado o de grupo. Se procurará, además, el uso de diferentes textos, tanto de carácter literario como periodístico, divulgativo o científico, adecuados a la edad del alumnado. (Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la DGIEFP sobre el tratamiento de la lectura).

Las actividades previstas en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral, en todas las materias y, en su caso, ámbitos, en consonancia con las estrategias o pautas comunes que sobre este aspecto se hayan dispuesto en el apartado c) del proyecto educativo.

Los centros de educación secundaria obligatoria deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias, actuaciones encaminadas a adquirir las competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral. (Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la DGIEFP sobre el tratamiento de la lectura).

La realización por parte del alumnado de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos didácticos, en consonancia con los acuerdos que sobre este aspecto se hayan dispuesto en el apartado c) del proyecto educativo.

Las acciones acordadas como propuestas de mejora, referidas al currículo y a la práctica docente, como consecuencia de los resultados de las pruebas de diagnóstico.

En el bachillerato, se incluirá además:

Las actividades previstas que estimulen en el alumnado el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público, en todas las materias, en consonancia con las estrategias o pautas comunes que sobre este aspecto se hayan dispuesto en el apartado c) del proyecto educativo.

La realización por parte del alumnado de trabajos de investigación monográficos, interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a uno o varios departamentos didácticos, en consonancia con los acuerdos que sobre este aspecto se hayan dispuesto en el apartado c) del proyecto educativo.

En el caso de la formación profesional, se incluirá además:

o Las competencias profesionales, personales y sociales que hayan de adquirirse.

o La determinación y planificación de las actividades de refuerzo o mejora de las

competencias.

o Las actividades programadas para realizar en las horas de libre configuración.

Por último, señalar que la programación de los ámbitos en los que se organizan las materias

específicas de los Programas de Diversificación Curricular será elaborada por el Departamento de

Orientación en colaboración con los correspondientes Departamentos de Coordinación Didáctica

que tienen asignados estos ámbitos.

Page 101: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 100 de 117

C. Información y publicación de las programaciones.

A comienzos de curso el profesorado informará a su alumnado y a sus representantes legales, en

caso de minoría de edad, del contenido de la programación de la materia, y en especial, de los

criterios de evaluación y calificación, incluyendo las materias de Refuerzo, Libre disposición,

optativas de libre configuración, programas de recuperación de materias pendientes, etc.

A este trámite prescriptivo se dará cumplimiento publicando la programación del Departamento

en la página Web del Instituto, tal como establece la normativa legal, y ello sin perjuicio de que,

además, el profesorado pueda informar sobre ella a su alumnado directamente o por cualquier otro

medio técnico.

3.18. LOS PLANES ESTRATÉGICOS QUE SE DESARROLLAN EN EL INSTITUTO.

La finalidad fundamental es la de mejorar las prácticas docentes del profesorado, contribuyendo

a una formación integral del alumnado y creando las condiciones más favorables para el

aprendizaje y las interacciones humanas mediante el desarrollo de diversos planes y proyectos de

innovación educativa.

Los planes, programas y proyectos considerados estratégicos en los que estamos involucrados

son:

Escuela TIC 2.0 (Permanentemente)

Plan de Salud Laboral y P.R.L. (Permanentemente)

Escuelas Deportivas (Permanentemente)

Programa de centro bilingüe - Francés (Permanentemente)

Planes de compensación educativa (DESDE 01/09/2011 - 31/08/2016)

Red Andaluza Escuela: "Espacio de Paz" (DESDE 01/09/2015 - 31/08/2016)

Plan de igualdad entre hombres y mujeres en la educación (Permanentemente)

Otros planes, programas y proyectos:

Educación Económica y Financiera DESDE 01/09/2015 - 31/08/2016

ComunicAcción

EDUCAVES DESDE 01/09/2015 - 31/08/2016

AulaDcine DESDE 01/09/2015 - 31/08/2016

Prácticum COFPYDE DESDE 01/09/2015 - 31/08/2016

Prácticum Máster Secundaria DESDE 01/09/2015 - 31/08/2016

Cuidemos la Costa DESDE 01/09/2015 - 31/08/2016

Crece con tu Árbol DESDE 01/09/2015 - 31/08/2016

RECAPACICLA DESDE 01/09/2015 - 31/08/2016

Forma joven en el ámbito educativo DESDE 01/09/2015 - 31/08/2016

Page 102: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

ANEXO I. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1. INTRODUCCIÓN. __________________________________________________________________ 1

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y VALORACIÓN DE NECESIDADES ________________________________ 1

2.1 EL CENTRO Y SU CONTEXTO ___________________________________________________ 1

2.2 DATOS SOBRE EL ALUMNADO. _________________________________________________ 3

3. NECESIDADES EDUCATIVAS DEL ALUMNADO DEL CENTRO. ________________________________ 4

4. OBJETIVOS DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ___________________________________ 4

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON CARÁCTER GENERAL EN LA ENSEÑANZA

OBLIGATORIA _______________________________________________________________________ 4

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON CARÁCTER ESPECÍFICO EN LA ENSEÑANZA

OBLIGATORIA. _______________________________________________________________________ 6

7. PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD __________________________________________ 7

A. PROGRAMAS DE REFUERZO ___________________________________________________ 7

PROGRAMAS DE REFUERZO DE LAS MATERIAS INSTRUMENTALES PARA LOS ALUMNOS NO BILINGÜES. __ 8

PROGRAMAS DE REFUERZO DE LAS MATERIAS INSTRUMENTALES PARA LOS ALUMNOS BILINGÜES. _____ 8

PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS A LOS QUE

SE REFIERE EL ARTÍCULO 15.4.DEL DECRETO 231/2007 Y ARTÍCULO 9 DE LA ORDEN 25 DE JULIO DE

2008. _________________________________________________________________ 9

B. PROGRAMA DE ADAPTACIONES CURRICULARES. _________________________________ 10

C. PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR. __________________________________ 12

D. PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE (PMAR). ______________________________ 13

E. OTROS PROGRAMAS. _______________________________________________________ 14

PROGRAMA DE APOYO A INMIGRANTES. ___________________________________________ 14

PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA. ___________________________________ 14

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (PROA Y PALI) _________ 14

Page 103: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 1 de 117

1. INTRODUCCIÓN.

Este documento ha sido elaborado con el propósito de recoger las actuaciones de atención a la diversidad del IES Cánovas del Castillo en el presente curso y establecido en nuestro Plan de Centro. Dichas medidas están reguladas a través de la ORDEN de 25 de julio de 2008, (véase la instrucción séptima de las Instrucciones de 9 de mayo de 2015 de la secretaria General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte) por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

Tenemos como finalidad aclarar qué actuaciones llevamos a cabo, los destinatarios, los responsables y observaciones sobre las medidas. La atención a la diversidad ocupa uno de nuestros pilares fundamentales de nuestro trabajo para poder responder a las necesidades educativas concretas del alumnado con el fin de que se adquieran las competencias básicas y los objetivos del currículo establecidos en la educación obligatoria, garantizando así el derecho a la educación que les asiste.

Dicho lo cual, debemos dejar claro desde el principio que la elaboración de un plan de atención de a la diversidad ha de plantearse desde la máxima de que todos los alumnos son capaces de aprender y de progresar en su desarrollo si se le hace participes de un proceso de enseñanza-aprendizaje que contemple las diferencias individuales, esto es, las capacidades, intereses, estilos y ritmos de aprendizaje del alumnado.

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y VALORACIÓN DE NECESIDADES

EL CENTRO Y SU CONTEXTO

El I.E.S. “Cánovas del Castillo” está situado en la Calle San Millán, en la zona de “El Ejido” de Málaga; próxima al centro de la ciudad.

Se trata de una barriada de nivel socioeconómico y cultural medio, en la que hay inmersa varias subzonas deprimidas de nivel socioeconómico y cultural bajo; especialmente la “Cruz Verde” y “Las Flores”, muy cercanas al IES, de las que proviene un alto porcentaje del alumnado de la ESO. Al mismo tiempo, la barriada cuenta con el “Campus Universitario” del Ejido, en el que se ubican varias Facultades Universitarias. La proximidad de este Campus posibilita que aumenten las expectativas académicas de nuestros alumnos y de sus familias. En uno de los edificios de nuestro recinto, que anteriormente pertenecía al Centro, se ubica el Teatro Cánovas, que genera una vida cultural en la zona. También existen, colindantes con nuestro Centro, un Conservatorio de Música y una antigua Escuela de Artes y Oficios, donde en la actualidad se imparte el Bachillerato artístico, cuyos alumnos reciben las clases de Educación Física en nuestro centro.

La presencia de estos centros académicos y culturales puede posibilitar que en el Centro se genere un ambiente cultural elevado. Bastará con establecer las condiciones favorables para ello.

En la actualidad, la oferta educativa del Centro es la siguiente:

En el Centro disponemos de enseñanzas de régimen general (diurno) y enseñanzas para personas adultas (nocturno).

DIURNO:

1º de E.S.O. ........................................... 3 grupos

2º de E.S.O. ............................................ 3 grupos

3º de E.S.O. ............................................ 2 grupos

4º de E.S.O .............................................. 2 grupos

En todos los cuatro niveles de esta etapa existe alumnado que sigue el Programa de Bilingüismo,

Page 104: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 2 de 117

pero no forman un grupo independiente por lo que el horario de dichos grupos se organiza para que puedan seguir el Programa.

1º de Bachillerato ................................... 2 grupos

En un grupo se cursa Humanidades y Ciencias y el otro grupo la modalidad de Ciencias Sociales.

2º de Bachillerato ................................... 2 grupos

En un grupo y medio se cursan las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales y en el otro medio grupo Ciencias de la Naturaleza y la Salud. Se cursan los cuatro itinerarios: Tecnológico, C. de la Salud, Humanidades y Ciencias Sociales.

En Bachillerato también hay alumnado que sigue el Programa Bilingüe, BACHIBAC por ello los horarios están organizados para que estos alumnos y alumnas aunque no forman grupo independiente puedan seguir la programación diseñada para Bilingüe en Francés.

1º C.F.I.G.M. (Sistemas Microinformáticos y Redes) ...................... 1 grupo

2º F.P.E.G.M. (Sistemas Microinformáticos y Redes) ..................... 1 grupo

1º F.P.E.G.S. (Administración de Sistemas Informáticos en Red) ..............1 grupo

2º F.P.E.G.S. (Administración de Sistemas Informáticos en Red) .............1 grupo

1º de FPB (Alojamiento y Lavandería) .....................................................1 grupo

2º de FPB (Alojamiento y Lavandería) .....................................................1 grupo

1º F.P.E.G.S. (Gestión de Alojamientos Turísticos) ...................................1 grupo

2º F.P.E.G.S. (Gestión de Alojamientos Turísticos) ...................................1 grupo

1º F.P.I.G.S. (Guía, Información y Asistencia Turística) .............................1 grupo

2º F.P.E.G.S. (Guía, Información y Asistencia Turística) ............................1 grupo

Los Ciclos Formativos también tienen Proyectos bilingües. En francés e inglés para la familia de Hostelería y Turismo e Inglés para la familia de Informática.

NOCTURNO:

2º Ciclo de E.S.P.A. ................................... 1 grupo

1º de Bachillerato ..................................... 1 grupo

(En el que se imparten las modalidades de Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales).

2º de Bachillerato ..................................... 1 grupo

(En el que se imparten las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias de la

En los cuatro cursos de la etapa obligatoria hay un total de 8 grupos. Dentro del segundo ciclo, en 3º y 4º de ESO, se desarrolla un programa de diversificación. El Centro participa en un programa bilingüe español-francés, cubriendo los cuatro cursos de esta etapa obligatoria.

Page 105: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 3 de 117

El Personal Docente que constituye el Claustro de Profesores está integrado por 67 profesores. Se trata de un colectivo que, en general, destaca por su magnífica formación y su compromiso con la actividad educativa. Además, está especialmente motivado y sensibilizado por la problemática específica del Centro.

El desglose de la plantilla es el siguiente:

Definitivos Provisionales Interculturalidad Prof. Religión Aux. Conve.

42 21 1 2 2

DATOS SOBRE EL ALUMNADO.

En el presente curso académico, el Centro cuenta con 689 alumnos. Dados los diferentes tipos de enseñanzas que se imparten, podemos decir que la edad oscila desde los 12 años, incluso a veces 11 años en 1º de Educación Secundaria Obligatoria, y sin límite por arriba en los Ciclos Formativos, el Bachillerato y la Enseñanza nocturna.

En la etapa obligatoria, el número de alumnos catalogados como NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) no es muy elevado, y son atendidos por una Profesora dedicada específicamente a ellos. Sin embargo, el número de alumnos que, sin estar catalogados como NEAE, presenta necesidades de atención específica es muy elevado. Estos alumnos no tienen una atención especial y generan una problemática en el Centro que hay que atender y resolver.

El número de alumnos perteneciente a familias desestructuradas y con dificultades socio-económicas y culturales es bastante elevado. A pesar de las medidas de refuerzo educativo y la configuración flexible, adoptada mediante los desdobles que nos proporciona la Educación Compensatoria, un alto porcentaje de este tipo de alumnado sigue abandonando los estudios al cumplir los 16 años.

El centro cuenta con un PFB de mantenimiento y lavandería. Se trata de aproximadamente una veintena de alumnos, de los cuales sólo algunos proceden de nuestro Centro. Son jóvenes que no han obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y están diagnosticados como de necesidades educativas especiales, debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial. En la mayoría de los casos pertenecientes a familias desestructuradas y con dificultades socio-económicas y culturales, incluso hay casos de abandono familiar. La edad de estos alumnos está en torno a los 17 años.

El porcentaje de alumnos inmigrantes de acuerdo con los datos suministrados por el Programa Séneca es el 16% concentrándose en su inmensa mayoría en la ESO. Contamos con 38 alumnos de África, 34 de Sudamérica, 28 de Europa incluida Rusia y Ucrania. 5 de Asia, 2 de América del Norte y 1 alumno de Australia. Como puede observarse tenemos un porcentaje importan superior a la media provincial, sin embargo, aunque se trata de un número elevado de alumnos, por lo general están bien adaptados y no presentan especiales en líneas generales dificultades conductuales ni idiomáticas.

Como puede observarse tenemos un porcentaje muy superior a la media provincial, sin embargo, aunque se trata de un número elevado de alumnos, por lo general están bien adaptados y no presentan demasiadas dificultades conductuales ni idiomáticas.

Por otro lado, el Centro contaba con una línea bilingüe, fijándose para este año una segunda línea bilingüe en 1º de la ESO, que junto al BACHIBAC, desplazándose el centro de las estrategias educativas en la dirección de la consolidación del bilingüismo e incluso del plurilingüismo, sin olvidar que estamos en un centro donde existe una necesaria compensación educativa.

Page 106: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 4 de 117

3. NECESIDADES EDUCATIVAS DEL ALUMNADO DEL CENTRO.

Con la redacción de este plan de atención a la diversidad queremos plasmar las líneas

estratégicas de actuación para atender a la diversidad del alumnado en cuanto a sus características generales, motivaciones e intereses. Este documento servirá para articular la respuesta específica para aquellos alumnos que presenten necesidades educativas específicas, que arrastran pequeños problemas de aprendizaje derivados de la etapa de primaria o aquellos que comienzan a manifestar dicho problemas en la etapa de secundaria. Así se pretende:

Desarrollar en los alumnos la capacidad esfuerzo, responsabilidad y disciplina personal.

Conseguir una mayor motivación y una actitud positiva hacia lo académico.

Desarrollar planes de acogida, que faciliten tanto al alumnado la inserción en el centro.

Potenciar la prevención, el análisis precoz de las dificultades de aprendizaje del alumnado así como la coordinación por parte del equipo educativo.

Mejorar la integración y la participación de todos en la vida del centro.

Aumentar la implicación de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

4. OBJETIVOS DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Con este plan de manera primordial se persigue que el alumno/a alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional; que adquiera las competencias básicas y los objetivos del currículo establecidos para la educación secundaria obligatoria redundando en una mejora de la convivencia. Así, debemos:

Atender a la diversidad del alumnado, buscando fórmulas de seguimiento individualizado, basado sobre todo, en la agrupación de los alumnos y el aprovechamiento de los recursos disponibles.

Propiciar la inclusión de todos los alumnos, especialmente de aquellas que presentan necesidades educativas específicas, dentro de un plan de bilingüismo.

Favorecer la personalización del currículo de acuerdo a capacidades y necesidades educativas de cada alumno.

Mantener una comunicación y coordinación activa entre todos los profesionales del centro. Sensibilizar a toda la comunidad escolar sobre la existencia de diferencias.

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON CARÁCTER

GENERAL EN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA

La dirección de este centro docente entiende que tiene que hacer una propuesta de

organización académica para la atención a la diversidad que comprende las medidas abajo mencionadas (y recogidas en el proyecto educativo del centro).

Ahora bien, en relación con estas medidas, destacamos aquellos aspectos que se consideran de especial relevancia para articular una respuesta educativa adaptada a las necesidades diversas del alumnado.

Page 107: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 5 de 117

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.

Este plan incluye actuaciones y actividades orientadas a la adquisición de estrategias de aprendizaje, habilidades sociales, emocionales y aprendizajes básicos para la vida. Entre las actuaciones destaca la evaluación inicial de todos los cursos, reuniones de tutores por niveles, reuniones de equipos docentes al tratar asuntos importantes, reuniones informativas a las familias, entrevistas individuales con las familias y alumnos, y la acción tutorial. CRITERIOS PARA CONFECCIÓN DE HORARIOS.

Es el Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, y demás normativa concordante, junto a la Orden de 28 junio de 2011 por la que se regula la enseñanza de bilingüismo en los centros docente de la Comunidad Autónoma de Andalucía, junto a la referencia para fijar los horarios, procurando organizarlos de forma variada, favoreciendo el aprendizaje, atendiendo a las dificultades de las materias, considerando las curvas de atención del alumnado y el rendimiento del mismo. CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS EN GRUPOS. Los criterios sobre los que se intentan seguir en la distribución de alumnos a grupos son:

Formación de grupos heterogéneos.

Reparto equitativo de: alumnos repetidores, alumnos de promoción automáticas, alumnos de grupos de refuerzos de instrumentales y alumnos con problemas de disciplina.

Optatividad.

La distribución de los alumnos en todos los niveles de la ESO está condicionada por el Programa Bilingüe y su implantación progresiva.

En los grupos de programa de 1º de ESO los agrupamientos se hacen teniendo en cuenta los centros de referencia de los alumnos, las enseñanzas de bilingüe de francés y su optatividad. En los grupos de 2º, el criterio que marca la distribución es la optatividad y el programa bilingüe. En los grupos de 3º y 4º seguimos fijándonos en la optatividad, las enseñanzas bilingües. Tanto en los grupos de 1º como de 2º se intenta hacer un reparto equitativo de repetidores. Los alumnos que presentan NEAE están ubicados siguiendo las instrucciones del departamento de Orientación. CRITERIOS PARA LA UTILIZACIÓN DE ESPACIOS.

El centro ha reservado aulas equipadas con recursos TICs y ha liberado espacios suficientes para que sean posibles todas las medidas de atención a la diversidad previstas en este plan, fundamentalmente, grupos reducidos y agrupamientos flexibles en Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Lengua Extranjera (Inglés) de 1º y 2º de ESO. Además existen aulas específicas para los grupos de PMAR y DIVERSIFICACIÓN y otras para los alumnos con necesidad de apoyo educativo.

Actualmente en los centros educativos el alumnado presenta diferencias en los ritmos de

aprendizaje, la situación social y familiar, los intereses y las motivaciones, una diversidad que hace necesaria la planificación de medidas para poder atenderlas.

El centro ha de asumir medidas generales que permitan la adaptación de las enseñanzas a los diferentes ritmos de aprendizajes del alumnado utilizando diversas metodologías, actividades y materiales entre otros.

Las medidas organizativas que el centro adopta para atender a la diversidad se basan en los

principios de atención personalizada, organización flexible y la inclusión escolar y social, diferenciándolas en medidas preventivas y medidas extraordinaria. Este centro docente ha incluido

Page 108: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 6 de 117

en su propuesta de organización académica para la atención a la diversidad:

a) Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico (de carácter temporal y abierto, deberá facilitar la integración del alumnado en su grupo ordinario y, en ningún caso, supondrá discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo). Estos se centrarán en los cursos de 1º y 2º de la ESO B y C en las materias de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua, Matemáticas e Inglés. Todo ello con el propósito de ser coherentes con una de las dos líneas estratégicas de la organización académica del centro: la compensación educativa.

b) Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales, con la finalidad de reforzar su enseñanza. Así en función de nuestras disponibilidades de profesorado hemos apostado por desdoble en la materia de matemáticas de 1º de ESO grupos B y C con la finalidad de poder reforzar esta crucial materia en esos dos grupos.

c) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas o materias de Lengua castellana y literatura y de Matemáticas, a través de la profesora de PT.

d) Sin embargo contemplamos también la posibilidad real de trabajo en el Aula de educación especial. Así podrán ser atendidos aquellos alumnos que, entren en las categorías que la normativa vigente establece como necesidades especiales de atención educativa, presenten particulares dificultades de aprendizaje o problemas de adaptación en gran grupo. La selección se hace a partir de una evaluación inicial a alumnos con dictamen de escolarización de los Equipos de Orientación Educativa de Educación Primaria o propuestos por la orientadora, tutores y profesores, especialmente de Lenguaje y Matemáticas y a partir de los informes individualizados proporcionados por los centros de procedencia de los alumnos de nuevo ingreso. Con carácter general, el nivel de competencia curricular de estos alumnos es de, segundo y tercer ciclo de Educación Primaria y de 1º de ESO. En cuanto a la organización de los grupos de apoyo, estos se harán teniendo en cuenta el horario de las áreas instrumentales de tal manera que se interfiera lo menos posible en la integración en su grupo-clase.

e) En caso de tener que permanecer en sus clases, principalmente en las materias que necesiten adaptaciones individuales, la profesora de apoyo les proporcionará material didáctico adaptado a sus necesidades.

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON CARÁCTER

ESPECÍFICO EN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA.

Este centro además de las medidas recogidas en el apartado anterior incluye la:

A) Programación de actividades de Libre Disposición para las horas de libre disposición de los cursos primero y segundo de la educación secundaria obligatoria a que se refiere el artículo 13.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio. A tales efectos, además de facilitar el desarrollo de los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas a los que se refiere el artículo 8 de la Orden de 25 de julio de 2008, nuestro centro ofrece actividades programadas basadas en el análisis del complemento educativo más adecuado a las necesidades e intereses de nuestro alumnado. Para este curso escolar se abordará la Competencia Lingüística desde una perspectiva interdisciplinar haciendo también un seguimiento de las medidas de atención a la diversidad durante las horas de esta materia. Esta se tratará a través del desarrollo de la lectura esencialmente en el grupo 1º de ESO C. Además en nuestros grupos de 2º ESO hemos apostado por el desarrollo de la Competencia Científica ofreciendo un taller de cultura científica pudiendo lucha contra

Page 109: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 7 de 117

una carencia de nuestro alumnado desde niveles inferiores de la Secundaria. Junto a ello ofrecemos a los alumnos la posibilidad de acogerse a un taller de educación física recreativa donde se prima le expresión corporal, el movimiento y el trabajo en equipo.

Junto a ello, en los grupos bilingües de acuerdo con las Instrucciones de 20 de mayo de 2015, sobre la organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe para el curso 2015-2016 las horas de libre disposición podemos dedicarla en primero de ESO, una a Francés y la otra a Inglés segundo idioma; en segundo de ESO la hora se dedicará a Francés. Sin embargo en nuestra nueva línea bilingüe de 1º de ESO B ofrecemos la posibilidad a posteriori, si los resultados académicos de la primera evaluación lo ponen de manifiesto de que puedan cursar aquellos alumnos con dificultades educativas en una hora (la de inglés) la optativa de refuerzos de instrumentales.

DESTINATARIOS

Alumnado de los niveles de 1º con dos horas semanales y 2º ESO con una hora semanal.

RESPONSABLES

Profesorado que imparte la materia el cual diseñará una programación de la materia a principio de curso de forma común.

B) Oferta de asignaturas optativas propias, que tendrán un marcado carácter práctico o aplicado y podrán contemplar una duración diferente a la anual para acomodarse mejor a los intereses del alumnado. Su finalidad es dar respuesta a la diversidad de intereses y necesidades del alumnado. Así hemos optado por considerar como asignatura de optativa, los refuerzos de instrumentales (matemáticas y lengua). Aunque entendemos que el refuerzo de instrumentales básicas no es obligatorio que se imparta en horas en las que se da la optativa. Este centro tenía dos opciones a la hora de desarrollar los programas de refuerzo de instrumentales básicas, que más abajo se menciona, bien insertarlos en las horas de libre disposición o bien aplicarlos en las horas en las que se dan las otras optativas, optando por la segunda opción.

7. PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A. PROGRAMAS DE REFUERZO

Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas a los que se refiere el artículo 9.4.del Decreto 231/2007 y artículo 8 de la Orden 25 de julio de 2008

Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas (Lengua castellana y

literatura, Primera Lengua extranjera y Matemáticas). Para alumnos (no más de 15) de primaria y 1º y 2º ESO que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes: El alumnado que no promociona de curso; El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o materias instrumentales del curso anterior; Quienes acceden al primer curso de educación secundaria obligatoria y requieren refuerzo en las materias instrumentales básicas; y Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso, dificultades en las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y literatura, Matemáticas y Primera lengua extranjera.

Son programas de actividades motivadoras que buscan alternativas al programa curri-cular de

las materias instrumentales. Dichas actividades deben responder a los intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural. Ejemplos: realización de teatros, periódicos escolares,

Page 110: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 8 de 117

resolución de problemas cotidianos... El alumnado que supere los déficits de aprendizaje detectados abandonará el programa de forma inmediata y se incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre escolarizado. No contemplarán una calificación final ni constarán en las actas de evaluación ni en el historial académico del alumnado. El alumnado de 1º y 2º ESO que los curse podrá quedar exento de cursar la materia optativa correspondiente al curso en el que esté matriculado.

PROGRAMAS DE REFUERZO DE LAS MATERIAS INSTRUMENTALES PARA LOS ALUMNOS NO BILINGÜES.

En las horas de libre disposición, dos horas en 1º (grupos B compensatoria y C) y una en 2º de la E.S.O. se organizará el refuerzo educativo de las materias instrumentales para el alumnado que por algún o algunos de los siguientes motivos presente dificultades de aprendizaje:

- no promociona de curso. - promociona con evaluación negativa en alguna materia instrumental del curso anterior. - según informe de tránsito de primaria. - detección de dificultades a lo largo del curso.

Los cambios del alumnado entre refuerzos de diferentes materias instrumentales se

realizarán en función de las peticiones realizadas por el equipo educativo en las sesiones de evaluación y registradas por el/la orientador/a. Posteriormente se realizará una reunión entre el/la orientador/a y los/as jefes/as de los departamentos de las materias instrumentales para estudiar las propuestas realizadas por los equipos educativos y priorizar los cambios en función de las necesidades del alumnado.

Estos cambios se realizarán preferentemente en las sesiones de la primera evaluación, existiendo la posibilidad de cambio durante el primer y segundo trimestre cuando el equipo educativo realice alguna propuesta.

Tras las sesiones de evaluación del segundo trimestre solo se realizarán cambios

excepcionales entre refuerzos de diferentes materias, ya que la permanencia en alguno de ellos facilitará la adquisición de los objetivos establecidos por parte del alumnado implicado.

En la programación de las materias instrumentales se planificará el refuerzo educativo correspondiente estableciendo los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y seguimiento del alumnado.

Al inicio de curso y cuando exista cambio del refuerzo educativo de la materia

instrumental o finalización en la asistencia al mismo, el tutor/a lo comunicará de forma oficial a las familias, según documento elaborado por cada departamento implicado. Igualmente, tras sesión de evaluación, el tutor/a comunicará de forma oficial a las familias el grado de consecución de objetivos y los aspectos a mejorar de cada alumno/a.

PROGRAMAS DE REFUERZO DE LAS MATERIAS INSTRUMENTALES PARA LOS ALUMNOS BILINGÜES.

Las horas de libre disposición se dedicarán: en primero de ESO, una a francés y la otra a inglés segundo idioma; en segundo de ESO la hora se dedicará a francés.

Page 111: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 9 de 117

PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS A LOS QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 15.4.DEL DECRETO 231/2007 Y ARTÍCULO 9 DE LA ORDEN 25 DE JULIO DE 2008.

Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos: para el alumnado

que promocione sin haber superado todas las áreas o materias seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Estos programas incluirán el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con áreas o materias pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y criterios de evaluación. DESTINATARIOS:

Alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias.

RESPONSABLES:

a. Si la materia tiene continuidad en el curso siguiente: el profesorado que la imparta. b. Si la materia no tiene continuidad: el departamento correspondiente determinará el

profesor o profesora responsable y se programará las actividades que el alumnado debe realizar durante el curso, el seguimiento, los criterios de evaluación y al profesor/a responsable de su seguimiento

OBSERVACIONES:

De estos programas se informará a al alumnado y las familias al inicio de curso o en el momento de incorporación del alumnado a los mismos. El/la alumno/a que siga uno de estos programas firmará un documento en el que se compromete a realizar las actividades organizadas para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. Igualmente se informará a las familias, a través del tutor/a, de las actividades y los criterios de evaluación de las mismas. Durante el mes de marzo se realizarán las pruebas extraordinarias. El seguimiento de estos programas se realizará igualmente en las sesiones de equipo educativo. El alumnado que no tenga evaluación positiva en el programa a la finalización de éste, podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. A tales efectos, el profesor o profesora que tenga a su cargo el programa elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación. El alumnado que se incorpore a un PDC no tendrá que recuperar las materias no superadas de cursos previos a su incorporación a dicho programa. Los ámbitos no superados durante el primer año del PDC se recuperarán superando los ámbitos del segundo año. En el caso de materias que no tengan continuidad en el curso siguiente, el alumnado seguirá un programa de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. En cada sesión de evaluación el/la profesor/a responsable informará de la evolución de este programa al tutor/a quien transmitirá a las familias la evolución y los progresos del alumno/a.

En el boletín de notas aparecerá información sobre el seguimiento y evolución de las materias pendientes.

PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO A LOS QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 15.5.DEL DECRETO 231/2007 Y ARTÍCULO 10 DE LA ORDEN 25 DE JULIO DE 2008.

Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso. Estos planes

podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de áreas o materias

Page 112: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 10 de 117

instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello. DESTINATARIOS:

El alumnado que no promocione seguirá un programa específico orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. RESPONSABLES:

Profesorado de las materias. Los tutores y tutoras realizarán seguimiento del alumnado a través de las sesiones mensuales de equipos docentes. OBSERVACIONES:

Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de las instrumentales así como un conjunto de actividades para realizar un seguimiento personalizado. De estos programas se informará a las familias al inicio de curso o en el momento de incorporación del alumnado a los mismos a través del tutor o tutora

De los tres programas hay que informar a las familias al comienzo del curso escolar o, en su caso, en el momento de incorporación del alumnado a los mismos, de acuerdo con el procedimiento que establezca el centro en su proyecto educativo. Se debe facilitar la suscripción de compromisos educativos con las familias. Sobre las estrategias de Apoyo y Refuerzo referente al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, éste se realizará ordinariamente dentro de su grupo. Cuando se requiera algún tiempo o espacio diferente, se hará sin que suponga discriminación o exclusión de ese alumnado. Los alumnos que no están diagnosticados como de necesidad específica de apoyo pero presentan dificultades o cierto desfase, recibirán, en su caso, el apoyo, dentro de su grupo, mediante un 2º profesor.

B. PROGRAMA DE ADAPTACIONES CURRICULARES.

La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Pueden ser significativas o no significativas y adaptaciones para alumnado de altas capacidades.

DESTINATARIOS:

a) Alumnado con necesidades educativas especiales. b) Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo. c) Alumnado con dificultades graves de aprendizaje. d) Alumnado con necesidades de compensación educativa. e) Alumnado con altas capacidades intelectuales

RESPONSABLES:

Las adaptaciones curriculares podrán contar con apoyo educativo, preferentemente dentro del grupo de clase y, en aquellos casos en que se requiera, fuera del mismo, de acuerdo con los recursos humanos asignados al centro, en este caso, como hemos mencionado una Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Adaptaciones curriculares no significativas: Propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor/a tutor/a y con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. Las adaptaciones curriculares individuales podrán ser propuestas, asimismo, por el profesor o profesora del área o materia en la que el alumnado tenga el desfase curricular referido, que será responsable de su elaboración y aplicación,

Page 113: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 11 de 117

con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. Esta adaptación afectará principalmente a la metodología y los materiales e instrumentos utilizados para el desarrollo de los contenidos de cada materia. Se propondrán con carácter general para un curso académico. El documento de la ACNS será cumplimentado en el sistema de información SÉNECA. Tanto en las sesiones de evaluación como en las reuniones de equipo educativo el profesorado del departamento que ha realizado la adaptación informará de la evolución del alumnado en la materia teniendo en cuenta estas adaptaciones.

Adaptaciones curriculares significativas: Dirigidas a alumnado NEE (necesidades educativas especiales). Requerirán una evaluación psicopedagógica previa, realizada por el departamento Tras la evaluación se emitirá un informe que incluirá, al menos, los siguientes apartados:

- Datos personales y escolares. - Diagnósticos de la discapacidad o trastorno grave de conducta. - Entorno familiar y social del alumnado. - Determinación, en su caso, de las necesidades educativas especiales. - Valoración del nivel de competencia curricular. - Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado.

Además del documento físico, quedará constancia en séneca de las adaptaciones

curriculares significativas realizadas en el centro de orientación, con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado. El responsable de la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas será el profesorado especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirla y contará con el asesoramiento del departamento de orientación. La aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con la colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del departamento de orientación. La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo. Por tanto, las decisiones sobre la evaluación, promoción y titulación del alumnado con adaptación curricular significativa se realizarán de acuerdo a los objetivos fijados y será realizado por el equipo docente, oído el departamento de orientación.

Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales (ACAI).

Destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de las etapas educativas, contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del período de escolarización. Irán dirigidas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales.

Requieren una evaluación psicopedagógica previa, realizada por el departamento de orientación, en la que se determine la conveniencia o no de la aplicación las mismas. Establecerán una propuesta curricular por áreas, en la que se recoja la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las actividades específicas de profundización. La elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares será responsabilidad del profesor o profesora del área correspondiente, con el asesoramiento del equipo de orientación. Se propondrán con carácter general para un curso académico. Al finalizar el curso, los responsables de la elaboración y desarrollo de la misma deberán tomar las decisiones oportunas, en función de los resultados de la evaluación del alumno o alumna al que se refiere. Cuando el alumno o alumna haya superado con éxito los criterios de evaluación recogidos en la adaptación para los ámbitos/áreas/materias que se han ampliado podrán solicitarse la flexibilización del periodo de escolarización, siempre y cuando se prevea que cursará con éxito todas las áreas/materias en el curso en el que se escolarizará. El documento de la

Page 114: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 12 de 117

ACAI será cumplimentado en el sistema de información SÉNECA. La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado "Intervención recibida" por parte del profesional de la orientación.

C. PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.

Podrá participar en los programas de diversificación curricular el alumnado desde el cuarto curso de la educación secundaria obligatoria. Como criterio propio de nuestro centro, consideramos condición necesaria para su inclusión en el programa de diversificación el presentar motivación e interés hacia los estudios, así como actitudes favorables para su incorporación al programa. Nuestro centro lo ofrece el PDC en 4º ESO durante el presente curso escolar.

DESTINATARIOS:

El alumnado que en el curso 2014-2015 ha cursado un programa de diversificación curricular en 3º, podrá en este:

o Continuar el mismo en 4º, siempre que cumpla los requisitos de edad de la etapa (máximo 17 años a 31 de diciembre cumplidos el año que comienza el curso).

o Cursar 4º en régimen ordinario, opción que solo podrá adoptarse cuando el alumno o alumna haya promocionado a 4º y el equipo docente considere que ha alcanzado los objetivos correspondientes a 3º

En relación con los requisitos de acceso requisitos que debe cumplir el alumnado para incorporarse por primera vez a un programa de diversificación curricular sólo deben ser considerados aquellos que posibilitan la incorporación al PDC en 4º de ESO, atendiendo al último año que haya cursado:

Si el Curso realizado por el alumno 3º ESO y cumple que

o Promociona a 4º con materias pendientes. o Presenta dificultades evidentes para alcanzar la titulación siguiendo el currículo con la

estructura general de la etapa.(Este supuesto también es posible si el alumno o alumna no está en condiciones de promocionar a 4º, pero ha repetido 3ºESO o dos veces en la etapa, porque debe pasar a 4º necesariamente).

Si el curso realizado es 4º ESO y cumple que:

o Presenta dificultades evidentes para alcanzar la titulación siguiendo el currículo con la estructura general de la etapa.

o Existen posibilidades de que con la incorporación al PDC pueda alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en ESO.

RESPONSABLES:

El equipo docente bajo la coordinación del tutor o tutora decidirá a los/as candidatos/as y serán derivados al departamento de orientación para su seguimiento.

El Programa de diversificación curricular (en adelante PDC) se organiza de acuerdo con la legislación vigente al respecto y con la aprobación del Servicio de Inspección. Y se concreta (la estructura del PDC en 4º ESO) del siguiente modo:

Ámbitos específicos:

o Ámbito lingüístico y social: 8 horas o Ámbito científico técnico: 7 horas

o Materias que se imparten en el conjunto del grupo

- Lengua extranjera: 4 horas - Educación ético cívica: 2 horas - Educación física: 2 horas.

Page 115: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 13 de 117

o Materia opcional (Tecnología..): 3 horas - Proyecto integrado: 1 hora - Religión o atención educativa: 1 hora

o Tutorías: - Con su grupo: 1 hora - Con la orientadora: 1 hora

La Asignación de los ámbitos a los departamentos se ha producido de la siguiente manera:

Las enseñanzas del Ámbito lingüístico y social están asignadas al departamento de Lengua castellana y Literatura. El Ámbito científico-técnico lo imparte el departamento de Matemáticas. En cuanto al Ámbito práctico, este está encomendado al departamento de Tecnología.

El Protocolo para la propuesta de alumnos para el PDC es el siguiente:

En las sesiones de evaluación ordinaria de junio de los niveles de 2º y 3º ESO, los respectivos tutores levantarán acta de todas las propuestas que se hayan realizado, y recogerán en ella las firmas de los miembros del equipo docente. Este documento se entregará en Jefatura de estudios, desde donde se remitirá copia del mismo al Departamento de Orientación. La incorporación al programa requerirá el informe correspondiente del departamento de orientación, tras haber oído al alumno o alumna y su familia. Finalmente, la persona que ejerza la jefatura de estudios adoptará la decisión que proceda, con el visto bueno del director o directora

Por lo demás, la propuesta y selección de alumnos para el PDC se hará de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente (Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía).

D. PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE (PMAR).

En el curso 2015-2016 se implantan los Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR) en tercero de la educación secundaria obligatoria. Los requisitos de acceso a los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento (solo se relacionan los que posibilitan la incorporación al PMAR en 3º de ESO, ya que es el único que se implantará en el curso 2015-2016):

Si el curso realizado es 2º ESO los requisitos a cumplir son:

- No estar en condiciones de promocionar a 3º ESO.

- Haber repetido alguna vez en cualquier etapa,

Si el curso realizado es el 3º ESO lo requisitos a cumplir son:

-No estar en condiciones de promocionar a 4º ESO (Carácter excepcional).

La incorporación a un PMAR requerirá la evaluación tanto académica como psicopedagógica, la audiencia a los propios alumnos o alumnas y sus padres, madres o tutores y la cumplimentación del Consejo Orientador. Este será firmado por el tutor o tutora del alumno-a, por el equipo docente y con el conforme del director del centro. Dicho documento estará incorporado en el sistema de gestión Séneca. En el curso 2015-2016 Los PMAR estarán compuestos por los mismos ámbitos que se cursan actualmente en los PDC, tomando la denominación contemplada en la normativa en vigor. El resto del horario lectivo se completará con su grupo de referencia.

Su estructura del PDC en 3º ESO es:

o Ámbitos específicos: - Ámbito lingüístico y social: 8 horas - Ámbito científico técnico: 7 horas - Ámbito práctico: 2 horas

o Materias que se imparten en el conjunto del grupo

Page 116: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 14 de 117

- Lengua extranjera: 4 horas - Educación para la ciudadanía y los derechos humanos: 1 hora - Educación física: 2 horas. - Religión o Valores éticos: 2 horas - Optativa (Segunda lengua extranjera, Cambios sociales y de género, Cultura clásica y otras

de configuración propia): 2 horas. o Tutorías:

Con su grupo: 1 hora

Con la orientadora: 1 hora

E. OTROS PROGRAMAS.

PROGRAMA DE APOYO A INMIGRANTES.

El alumnado inmigrante que tenga dificultades con el castellano, desarrollará un programa de apoyo en el aula de adaptación lingüística cuyo objetivo será aprender y perfeccionar este idioma.

Tras la matriculación del alumnado en el centro, el/la tutor/a en reunión del equipo educativo, asesorado por el departamento de orientación, valorará la necesidad de incorporación del alumno/a al aula temporal de adaptación lingüística. El profesor/a que desarrolla el programa realizará el seguimiento del alumno/a e informará al tutor/a.

El/la tutor/, como mínimo un vez al trimestre, tras las correspondientes sesiones de evaluación, notificará a las familias del progreso y evolución del alumno/a.

En el Aula de educación especial, el profesor de ATAL o en su caso la profesora especialista en Pedagogía terapéutica impartirá docencia a aquellos alumnos con necesidades de atención lingüística y desarrollo de la interculturalidad. La selección de los alumnos se realizará a principio de curso. No obstante, a lo largo del curso, dichos alumnos o su número podrán varias, según vayan superando las dificultades y se integren en sus respectivas clases o, por el contrario, se detecten otros alumnos que necesiten apoyo educativo.

PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA.

Los requisitos que debe cumplir el alumnado para el acceso a un Programa de Formación Profesional Básica:

- Tener cumplidos quince años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y no superar los diecisiete años de edad en el momento del acceso ni durante el año natural en el que se inician estas enseñanzas.

- Haber cursado el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria o, excepcionalmente, haber cursado el segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria.

- Haber sido propuesto por el equipo educativo a los padres, madres o tutores legales para la incorporación a un ciclo formativo de Formación Profesional Básica.

En los módulos profesionales de aprendizaje permanente (Comunicación y Sociedad y Ciencias Aplicadas) podrán realizarse adaptaciones curriculares significativas para el alumnado con necesidades educativas especiales.

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (PROA Y PALI)

Nuestro centro dispone, como otra estrategia de apoyo y refuerzo, del programa de acompañamiento escolar conocido como PROA, de cooperación entre el Ministerio de Educación y

Page 117: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 15 de 117

las Comunidades Autónomas está destinado a mejorar las perspectivas escolares de los alumnos con dificultades en la Educación Secundaria Obligatoria. Este Programa está destinado a mejorar las perspectivas escolares de los alumnos con dificultades en los tres primeros cursos de la educación secundaria obligatoria, a través del trabajo o apoyo organizado en horario extraescolar para la adquisición de destrezas básicas, de la mejora en el hábito lector y de la incorporación plena al ritmo de trabajo ordinario y a las exigencias de las diferentes materias. Se dirige principalmente a alumnos de 1º, 2º y 3º de Educación Secundaria Obligatoria con dificultades y problemas de aprendizaje que se manifiestan en:

- deficiencias en el proceso de aprendizaje de las áreas instrumentales básicas - la ausencia de hábitos de trabajo - la escasez de motivación por el estudio - el retraso en el proceso de maduración personal - una pobre integración en el grupo y en el centro

Procura apoyo y refuerzo organizado en horario extraescolar para la adquisición de destrezas básicas, la mejora en el hábito lector y la incorporación plena al ritmo de trabajo ordinario. Sus objetivos son:

o Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante: - la adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo - el aliento al estudio, proponiendo formas de trabajo eficaces - la mejora en habilidades y actitudes asociadas a la lectura - asentar conocimientos y destrezas en las áreas instrumentales

o Mejorar su integración social, en el grupo y en el centro. o Facilitar la integración en el Instituto. o En la modalidad B, además, asentar conocimientos y destrezas de las áreas

instrumentales.

Los alumnos participantes en el programa acudirán al centro al menos durante cuatro horas semanales. En este tiempo tendrán ocasión de leer de manera guiada y trabajar las actividades propuestas en clase. Los monitores acompañantes o profesores llevarán a cabo las funciones de guía y orientación proporcionando, en su caso, los materiales adecuados, resolviendo dudas y ayudando en el desarrollo de actitudes y hábitos de organización del tiempo, planificación del trabajo, concentración y constancia en su elaboración y calidad en la realización y expresión de los resultados.

El instituto procurará ofrecer actividades de ocio y deportivas abiertas a todo el centro que sirvan de atracción al alumnado del programa de acompañamiento, e incluso se intentará que los monitores acompañantes del programa tengan también a su cargo algunas de esas actividades, al objeto de estrechar la relación entre monitores y alumnos. Del mismo modo, durante estas horas la biblioteca escolar permanecerá abierta y a disposición de los alumnos, tanto si participan en el programa como si no lo hacen. El programa lo desarrollamos en una de sus dos modalidades, aunque si la disponibilidad del profesorado no fuera posible activaríamos la segunda. Así en su modalidad B el acompañamiento y apoyo lo llevan a cabo varios profesores del propio centro que contribuyen a reforzar a los alumnos los aprendizajes no alcanzados en clase y a revisar contenidos no suficientemente aprendidos. Uno de los profesores participantes actúa también como coordinador.

El programa de acompañamiento escolar (PALI) con los mismo objetivos que el PROA pero reforzando el aprendizaje idiomático nace a raíz del desarrollo del Plan Andaluz para la Educación de Inmigrantes, que trata de proporcionar una respuesta educativa a las necesidades que plantean las nuevas corrientes de inmigración y pretende garantizar la plena integración de los niños y niñas

Page 118: PLAN DE CENTRO - I.E.S. Cánovas del CastilloLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Decreto 327/2010,

I E S C á n o v a s d e l C a s t i l l o . C u r s o 2 0 1 5 - 1 6 Página 16 de 117

extranjeros en el sistema educativo y la sociedad andaluza, manteniendo sus raíces culturales e idiomáticas.

Solo hay un grupo por línea educativa y tendrán un mínimo de 5 y un máximo de 10 alumnos. Los tutores en coordinación con el grupo de docentes del centro educativo seleccionan a los alumnos candidatos. El horario será en periodo vespertino durante dos horas seguidas, dos días a la semana. Otra opción es una hora de lunes a jueves, también por la tarde. Aunque hay dos modalidades, en la Modalidad A el acompañamiento lo realizarán monitores acompañantes, que serán preferentemente estudiantes (exalumnos, estudiantes universitarios,...) Serán seleccionados por su madurez y sentido de la responsabilidad, pero sobre todo por su capacidad para conectar bien con los chicos de entre 8 y 14 años. Este centro apostará en un primer momento por la modalidad B, el acompañamiento y apoyo lo llevan a cabo varios profesores del propio centro.