PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

22
PLAN DE CONTINGENCIA De la I.E. 16122015 “Construimos Democracia… Educando” Nos preparamos ante la adversidad…

Transcript of PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

Page 1: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

PLAN DE CONTINGENCIA De la I.E. “1612”

2015

“Construimos Democracia…Educando”

Nos preparamos ante la adversidad…

Page 2: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

PL AN DE CO NTIN GENC IA

1. TITULO :

“PREPARANDONOS PARA LA RESPUESTA ANTE UNA INUNDACIÓN”

2. INFO RM ACIÓ N GENER AL :

UBICACIÓN EDUCATIVA

DRE : La Libertad UGEL : Chepén NÚMERO DE ESTUDIANTES : 226estudiantes NÚMERO DE DIRECTIVO : 1 Directora

NÚMERO DE DOCENTES : 8 Docentes 4 Auxiliar de Educación 1 Personal Administrativo

EQUIPO TECNICO RESPONSABLE.

PRESIDENTE : Prof. SUSANA BURGOS RENTERIA COORDINADOR DE GRD : Prof. SONIA VASQUEZ BALAREZO SECRETARIO TECNICO : LURDES QUIÑONES REYES COE : JEFE DE BRIGADAS :

UBICACIÓN POLÍTICA

PAIS : Perú REGION : La Libertad PROVINCIA : Chepen DISTRITO : Pueblo Nuevo SECTOR : Rural

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

LATITUD : coordenadas geográficas están comprendidas entre los paralelos04° 42’y 05°45´1” latitud sur

LONGITUD : los meridianos 79º29' y 81º00' longitud oeste ALTITUD : 72 msnm

UBICACIÓN HIDROLÓGICA

rio Chaman

Page 3: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

3. BASE LEG AL .

L e y N° 29664 – 2011 y su Reglamento D.S. N° 048 – 2012 – PCM, que crea el Sistema Nacional deGestión de Riesgo de desastres (SINAGERD)

L e y N° 28611 Ley General del Ambiente Ley General de Salud: N° 26842 Ley N° 28551, que establece “La obligación de laborar y presentar planes de Contingencia” R.M. N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular R.M. N° 0425 – 2007 – ED, que aprueba las normas para la implementación de los Simulacros en el

Sistema Educativo, en el marco de la educación en Gestión de Riesgo. Decreto de Urgencia N° 024 ‐ 2010 R. V. M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que establecen la organización y la ejecución de la

actividad permanente de Movilización Social “Escuelas Seguras, limpias y saludables” Resolución Ministerial Nº 556 – 2015 ‐ ED, Norma Técnica para el Desarrollo del Año Escolar 2015 Decreto de Urgencia N° 008 – 2012 Medidas para la realización de actividades urgentes y

oportunas en las sedes afectadas por desastres de gran magnitud. D.S. N° 017-2012- ED Política Nacional de Educación Ambiental.

D.S N° 001-2015-MINEDU y sus Artículos 68 y 69

4. DESCRIPCION DEL ESCENARIOLa I.E se encuentra ubicada al sur-este de la ciudad capital del distrito de Chepen, al norte el distrito de Pacanga al sur con el distrito de GuadalupeLa densidad poblacional escolar en mención son 226 escolares, 1 directora ,8 docentes y 4 auxiliar de educación y 1 personal de servicio

Históricamente el fenómeno del niño se da por primera vez en la región La Libertad el año 1970, luego en 1983 que se dio con mayor intensidad afectando toda la región y por último tenemos el de 1998 de menor intensidad.

Según el grado de afectación de 8 grados en la escala de Richter y 2,5 en la escala de Mercalli cuyo epicentro acuso ser en la provincia Chepen con una profundidad de 58 km bajo el nivel del Mar, ocasionando el siguiente daño:

Instalaciones eléctricas totalmente destruidas Mobiliario escolar y equipos totalmente destruidos A su alrededor de la II.EE presenta viviendas destruidas, postes eléctricos derribad os Servicios de comunicación colapsados donde es imposible la comunicación Caminos de acceso destruidos Las actividades socio productivas se vieron seriamente afectadas

ACTIVIDADES DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN POR OBJETIVOACTIVIDADES POR RESPUESTA:

Activar la alarma de emergencia. Activar el COE de la I.E. 1612 en situaciones de emergencia. Evacuar a zonas seguras de la comunidad: zonas altas.

Page 4: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

Evacuar a los alumnos Verificar las aulas Verificar los baños Evacuar a los alumnos e n zonas seguras Cercar la zona en peligro Ubicar ambientes transitorios en el local comunal Trasladar el mobiliario y equipos en buen estado a un lugar seguro Hacer uso de los kits educativos Aplicación del currículo de emergencia

ACTIVIDADES DE REHABILITACIÓN Aplicar la ficha EDAN Aplicar el currículo o plan de trabajo de emergencia Reubicación de la I.E, mediante aulas prefabricadas Restablecer el sistema educativo en ambientes seguros Aplicación de los kits pedagógico, lúdico y socioemocional de recuperación para mitigar los

daños ocasionados por la inundación. Aplicar el plan de contingencia Restaurar el mobiliario Arreglar los equipos dañados Elaborar material didácticos Limpiar las vías de acceso Aplicación del currículo de emergencia Mejorar las estrategias en los simulacros corrigiendo errores

5. O BJETIVO S :

OBJETIVO GENERAL Ejecutar acciones de contingencia frente a las inundaciones para responder de

manera efectiva asegurando el derecho a la Educación de los niños y niñas de la I.E “1612 ”- Pueblo Nuevo, en el marco del desarrollo sostenible, logrando una Escuela Segura y resiliente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Ejecutar acciones de respuesta asegurando la continuidad del servicio educativo frente a situaciones de emergencia de inundación.

Restituir el servicio educativo asegurando su continuidad y brindar apoyo en el aspecto socioemocional de los estudiantes y la comunidad educativa en general

Page 5: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

6. A N ÁL I S IS DE L A ES T I M A C I Ó N D E L R I ESG O E ID E N T I F I C A C I Ó N DE LA S A C C I O N E S D E L P LA N DE

CO N T I N GE N C IA SEG ÚN E L ES C E N A R IO D E R I ESG O S P O R V U L N E R A B I L ID A D

Acciones de respuesta y de rehabilitación

PROBABILIDAD DE QUE SE

PRODUZCAUNA AMENAZA.

(Identificación de la amenaza)

ESCENARIODE RIESGO

Visión anticipada de lo que puede

ocurrir en caso de un desastre

ACCIONES PARA LACONTINGENCIA

¿Cómo actuar ensituaciones deemergencia?

ACCIONES PARA LACONTINGENCIA Post

evento, para restituir los servicios educativos

RECURSOS CON LOSQUE SE CUENTA PARA

ENFRENTAR EL ESCENARIO DE RIESGO

F A CTO R I NF R AES TR UC T URA

Derrumbes de ambientes

Activación de las brigadas prevención mitigación y respuesta.

Reporteinmediato al COE,

Evaluación y aplicación de la ficha EDAN

Reposición de servicios básicos.

Ambiente adecuado para la

Sistema de alarma. Megáfonos

Activación de la brigada contra incendios para

SISMO DE 8GRADOS DE

MAGNITUDEN ESCALA RICHTER

Y

DE 2,3 DE MAGNITUD

EN ESCALA DE MERCALLI

e instalacion es.

Deteriorode ambientes einstalaciones.

Colapso de los servicios básicos.

Daños personales o pérdidas humanas.

de los daños y necesidades a la UGEL. adecuación de

espacios temporales para la. Restituciónde los servicioseducativos.

Coordinación con los agentes de

continuidad del servicio educativo.

Soporte socioemocional para la comunidad educativa.

Gestión de ayudaLocal y Regional.

Reposición

mitigar eldesastre.

Miembro de la comisión de GRD responsables

Botiquín de primeros auxilios.

Materiales y equipos de gestión de riesgo.

salud para lasCampañas de fumigación.

Ubicación en áreas seguras señalizadas.

Evacuación de heridos a la zona de triaje.

del materialeducativo y mobiliario.

Desinfección del lugar para evitar riesgos biológicos.

Teniendo encuenta el grado de salud del herido será evacuado al centro de salud.

Sistema de alarma. Megáfonos

Activación de la brigada de la brigada contraincendios paramitigar el siniestro.

Miembro de la comisión de GRD responsables Botiquín de primeros auxilios. Materiales y equipos de

gestión de riesgo.

Page 6: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

SISMO DE 8GRADOS DE

MAGNITUDEN ESCALA RICHTER

Y

DE 2,3 DE MAGNITUD

EN ESCALA DE MERCALLI

e instalacion es.

Deteriorode ambientes einstalaciones.

Colapso de los servicios básicos.

Daños personales o pérdidas humanas.

de los daños y necesidades a la UGEL. adecuación de

espacios temporales para la. Restituciónde los servicioseducativos.

Coordinación con los agentes de

continuidad del servicio educativo.

Soporte socioemocional para la comunidad educativa.

Gestión de ayudaLocal y Regional.

Reposición

mitigar eldesastre.

Miembro de la comisión de GRD responsables

Botiquín de primeros auxilios.

Materiales y equipos de gestión de riesgo.

salud para lasCampañas de fumigación.

Ubicación en áreas seguras señalizadas.

Evacuación de heridos a la zona de triaje.

del materialeducativo y mobiliario.

Desinfección del lugar para evitar riesgos biológicos.

Teniendo encuenta el grado de salud del herido será evacuado al centro de salud.

Sistema de alarma. Megáfonos

Activación de la brigada de la brigada contraincendios paramitigar el siniestro.

Miembro de la comisión de GRD responsables Botiquín de primeros auxilios. Materiales y equipos de

gestión de riesgo.

Page 7: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

F A CTO R I N S T I T UCI O N AL Pérdidas de

vidasde la comunida d educativa

Deterioro de lasalud física yemocional.

Pérdidaseconómicas.

Crisis

Institucional.

F A CTO R E DUC A T I V O Pérdidas de

clases. Pérdidas de

materiales educativos yequipamie ntos.

Impactonegativo socioemo cional en los estudiant es.

Actuación del equipo de respuesta

kit básicos deatención

Actuación de equipos especiales(contra incendios rescate, socorro).

Actuación del equipo técnico responsable en la aplicación de la ficha EDAN

Activación y uso periodos de emergencias para atención inmediata.

Formar equiposde evacuación y atención en postas y centros de salud.

Deterioro ypérdida del mobiliario escolar.

Evaluación de daños y necesidades. Charlas de recuperación de estado emocional.

Captación de recursos a través de aliados estratégicos.

Espacios temporales para restituir de inmediato el servicio educativo.

Currículo de emergencia.

Elaboración de material didáctico dosificado.

Capacitación dela comunidadeducativa.

Recalendarización del periodolectivo.

Reposición delmaterial educativo y mobiliario.

Charlapersonalizada a los estudiantes por profesionales de salud.

Diagnóstico de la UGEL

Comunidad educativa. Instrumentos

de evaluación.

Aliados estratégicos.

Page 8: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

F A CTO R OR GA N I Z A T I VO

Pérdidas de vidas- lideres

Carencia de organizaci ón de la comunida d educativa.

Directorios de emergencia

Búsqueda desobrevivientes y recuperación de cadáveres para el censo respectivo.

Accionar elsistema de comunicación con los bomberos, primeros auxilios, comité local de defensa civil.

Funcionamiento del COE.

Funcionamiento de las brigadas.

Capacitación a nuevo personal en gestión del riesgo.

Reordenamientode la comunidad educativa.

Coordinación con Instituciones de primera respuesta.

Coordinacion es interinstitucio nal

6.1.-ESTIMACIÒN DEL RIESGO

6.1.1- IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA Y EL RIESGO:

AMENAZA RIESGO

1. La I.E1769 el Salvador estáubicada a las orillas del río Chamán y rodeado del canal de regadío.

2. La estructura de la I.E. no esadecuada para soportar una inundación por ser de material noble el frontis y laterales.

La Institución Educativa presenta un riesgo muy alto,al producirse lluvias intensas lo cual generaría el incremento del caudal del río Chamán y del canal que rodea el centro poblado.

Debido al tipo de material de construcción existe unalto riesgo en caso de producirse una inundación; ya que esta infraestructura colapsaría por humedad y el salitre.

Interrupción de las labores escolares, en caso deinundarse todo el centro poblado.

Colapso de servicios básicos de la InstituciónEducativa.

Daños personales y posibles pérdidas humanas. Impacto negativo socioemocional de niños, niñas,

docentes y padres de familia.

7. P A R A ID E N T I F I C A C I Ó N DE L O S R E C UR S O S

ACTIVIDADES PARA LAEMERGENCIA

RECURSOS NECESARIOS RECURSOS A GESTIONAR

Alerta temprana Alerta eléctrica megáfono radio portátil teléfono fijo

Megáfono (InstitucionesPrivadas)

Instituciones privadas

Page 9: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

Equipo de evacuación camillas oficiales camillas rudimentarias botiquín institucional y

de ambientes. Extintor.

Camillas rígidas (Aliados estratégicos).

-Instituciones de base. Municipalidad. Extintor

Evaluación(locales y ambientesTemporales)

Ficha EDAN Ambientes temporales Sistemas de drenaje

MINEDU INFES – gobierno

Regional y Local

Para aprendizajes del momento

Currículo o plan detrabajo de emergencia

Plan de GRD y plan decontingencia

UGEL DRELL DIECA MINEDU

8. L I S T A DO DE A CC I O N E S ( P R E V IA R ES PU ES T A Y R E H A B I L I T A C I O N )

ACCIONES PREVIAS ACCIONES DE RESPUESTA ACCIONES DEREHABILITACION

Establecer el nivel de riesgo. Señalizar la infraestructura:

simbología, los círculos de evacuación y zona cero.

Conformar brigadas de señalización, primero auxilios,rescate y evacuación.

Elaborar el mapa de peligros.

Activar la alarma de emergencia. Activar el COE. Activar a las brigadas y a los

equipos de primeros auxilios, evacuación y rescate y servicios especiales.

Mantener la calma y ubicarse en las zonas seguras.

Aplicar la ficha EDAN Construcción de

ambientes prefabricados.

Activar el trabajo de inmediato.

Preparar a los diferentes equiposde brigadas y establecer roles.

Elaborar un directorio de laplataforma de defensa civil.

Salir en forma ordenadasiguiendo las rutas de evacuación a zonas seguras.

Brindar los primeros auxilios a las personas heridas.

Trasladar equipos,mobiliario y material de oficina a lugares prestados.

Mejorar el materialeducativo.

Tratar de controlar el flujode aguas residuales.

Solicitar apoyo a aliados estratégicos: Bomberos, salud, Municipalidad, PNP

Coordinar con las autoridades de la localidad.

Evacuación de heridos al centro de salud.

Activar el directorio de rescate. Habilitar las vías de acceso:

ingreso y salida.

Derivar a los heridos a los respectivos centros de salud del lugar.

Restituir el servicio o trabajo educativo.

Elaborar el currículo de emergencia.

Elaborar e implementar una mochila de emergencia.

Prepararse con equipos de limpieza y saneamiento.

Solicitar apoyo de psicólogos para tratamiento socioemocional a los estudiantes.

Uso de la mochila de emergencia.

Verificar los daños ocasionados y hacer un listado de heridos ymuertos.

Ayudar al personal a mantener la calma en todo momento.

Aplicar el currículo o plan de trabajo de emergencia.

Uso de material de emergencia.

Evaluar el plan de gestión de riesgo y de contingencia.

Charlas de recuperación yasistencia emocional.

Page 10: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

5.2 ACCIONES O ACTIVIDADES DE RESPUESTA

ASPECTOS

¿QUÉ DEBEMOSHACER PARA

ENFRENTAR EL MOMENTO MISMO

DEL EVENTO ADVERSO?

RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

SEGÚN EL NIVEL DE SEGURIDAD DE LA

INFRAESTRUCTURA

-¿Qué protocolo seguiríamos para evitar su impacto negativo en el servicio educativo? Tener y conocer el

croquis interno y externo de la I.E

Seguir las tutas deseñalización.

Conocer el mapa depeligros.

Conocer las rutasde evacuación y escape.

Conocer y ubicarseen las zonasseguras. (inundación )

Ubicarse en zonasaltas (inundación)

Sistema de alarma.

Megáfonos.

Equipos de primera respuesta.

Instrumentosdeevaluación.

1 minuto

Director de laI.E

Director del área de Gestión Institucional.

Secretariotécnico.

SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA AMENAZA

¿Cómo deberíamosestar organizados?

Activar la alarma de emergencia.

Activar el COE. Activar las brigadas

de señalización, primeros auxilio y evacuación.

Activar el directoriode rescate.

Evacuar lo másrápido posible a laszonas señalizadas.

Plan de contingencia.

Materiales yequipos deevacuación.

Materiales y equipos de primeros auxilios.

Botiquíninstitucional

10 minuto

s

Brigadistas de evacuación y primeros auxilios

Coordinadorde Gestión del Riesgo de Desastre..

Secretariotécnico.

Especializados en primeros auxilios.

Page 11: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

Reacción rápida de brigadistas según su función.

Brindar los primeros auxilios alos heridos.

de primeros auxilios.

PARA EVITAR LA PÉRDIDA DE LABORES DE

TRABAJO Y DE MATERIAL

EDUCATIVO.

¿Qué accionesdeberíamos seguir?

Rehabilitación de la infraestructura deIE

Construcción de ambientes prefabricadas.

Activar el trabajo inmediato.

Trasladar equipos, mobiliario y material de oficinaa lugares prestados o temporales.

Mejorar el material educativo.

Coordinar el ritmo de trabajo en Instituciones que no hayan sido afectadas por el desastre.

Gestión anteinstituciones gubernamentales.

Currículo de trabajo de emergencia.

Coordinador y personal de Gestión del Riesgo de desastres preparado para la emergencia.

7 días

Director de laUGEL Chepén

Director del área de Gestión Pedagógica

Coordinador de Gestión del Riesgo de Desastre.

Brigadistas de evacuación y primeros auxilios.

PARA EVITAR EL IMPACTO

NEGATIVO EN LO EMOCIONAL EN LA

POBLACIÓN

¿Qué estrategiasdeberíamos planificar? Charlas de

orientación emocional porparte de psicólogos.

Orientación emocional por parte de profesionales encada momento paralos estudiantes.

Recursos humanos.

Comunidadeducativa einstitucionesde primera respuesta.

Aliados estratégicos.

7 días

Especialistas Aliados

estratégicos

Page 12: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

5.3 A CC I O N E S D E L P LA N DE CO N T I N GE N C IA – E T A PA DE R E H A B I L I T A C I Ó N

ASPECTO ACCIONES PARA LACONTINGENCIA POST

EVENTO

RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

ACCESO Y AMBIENTE DE

TRABAJO

Identificación de locales para ambientes temporales.

Rehabilitación de lainfraestructura de laUGEL.

Ocupación de espacios libres y abiertos para la construcción de ambientes prefabricadas.

Desinfección de locales a utilizar frente a posibles plagas.

Recursos humanos.

Material recuperable.

-02 días

-07 días

Plataforma de Defensa civil.

Comisión deGRD.

Director dela UGEL

Aliados estratégicos

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Evaluar el plan de gestión del riesgo de desastres y de contingencia.

Recalendarización y reorganización del año académico.

Activar el trabajo inmediato

Mejorar el material de oficina

. Recuperación e implementación de mobiliario y de material didáctico.

-05 días

UGEL -DRE MINEDU

COMUNIDAD EDUCATIVA

Aplicar la ficha EDAN. Recursos humanos

Recursoseconómicos

-15 días Comunidad educativa

Aliadosestratégicos

POLÍTICA EDUCATIVA Y

COORDINACIÓN

Restituir servicio otrabajo educativo.

Derivar a los heridos a losrespectivos centros de salud

Aplicar el currículo o plan de trabajo deemergencia.

Comunidad magisterial

-10 días.

Director yEspecialistas

UGEL yDRELL

Page 13: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

6 ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Page 14: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA

INSTITUCIÒN EDUCATIVA “1612”

COORDINADOR DEL COE: ……… - Directora COMISIÒN DE APOYODEL COE

BRIGADA DE EVACUACIÒN BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADAS DE ESPECIALES CONTRA INUNDACIONES: RESCATE

Page 15: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

L I S T A DE E Q U IP A M I E N TO S Nuestra II.EE carece de equipos y herramientas adecuadas para enfrentar una inundación de tipo pluvial, se cuenta solamente con camillas rudimentarias botiquín básico megáfono timbre silbato recogedores

tanque con arena sogas escalera de madera palana carretilla

7.- EVALUACIÓN

Realización de simulacros y simulaciones Informes de CGR

8.- ANEXOS

8.1. INVENTARIO DE RECURSOS

ACTIVIDADES PARA LAEMERGENCIA

RECURSOSNECESARIOS

RECURSOS CON LOSQUE SE CUENTAN

RECURSOS AGESTIONAR

ALERTA TEMPRANA Megáfono NO Megáfono a pilas

Radio transmisor

EVALUACIÒN Aplicación de la fichaEDAN

SI MINEDU -ODENAGERD

LOCAL ESCOLARES Aulas temporales SI Agente Municipal

PARA APRENDIZAJEDEL MOMENTO

Currículo deemergencia: Kit

pedagógico

NO MINEDU –ODENAGERD

PREVAED

RECUPERACIÒN SOCIO-EMOCIONAL

Aplicación de kits socio-emocional y

lúdico

NO MINEDU -ODENAGERD

PREVAED

Page 16: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

9.3. PLANOS DE EVACUACIÒN Y REALIZAR MAPA DE PELIGROS

Page 17: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

8.3.- LISTA DE EQUIPAMIENTO

EQUIPO DE PRIMEROSAUXILIOS

EQUIPO DE RESCATE EQUIPO DE COMUNICACIÒN

Botiquínimplementado: gasa,vendas, algodón, aguaoxigenada,esparadrapos, acetil rojo, jabón, termómetro.

Cuerdas, linternas, cascos, guantes, camillas, chalecos, gorras.

Megáfono, radio transmisor, silbatos, teléfono celular

Page 18: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

“UGEL

Page 19: PLAN DE CONTINGENCIA 2015 II.EE.docx

“UGEL