Plan de Contingencia de Sismo

14
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMO 1. TITULO Plan de Contingencia de un Sismo 2. INFORMACIÓN GENERAL La I. E. P. N° 10598 se encuentra ubicada en el Centro Poblado de Pariamarca, Distrito de Querocoto, Departamento y región de Cajamarca, se encuentra a 1800 m.s.n.m. fue creada según Resolución Directoral N° 01659 con fecha 26 de abril del 1986. Fue creada con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad Educativa en el Nivel Primario de menores. La Institución Educativa cuenta con un equipo pedagógico consolidado que reflexiona, propone y valida a través de su práctica las propuestas educativas. Nuestra Institución muestra un modelo pedagógico en el cual los estudiantes se convierten en protagonistas de su aprendizaje donde aprenden a ser solidarios, a dar y recibir afecto y a convivir democráticamente. 3. INTRODUCCIÓN El presente plan de contingencias ha sido desarrollado en concordancia a lo establecido en la Resolución Ministerial 040-13 de la Presidencia del Consejo de Ministros (CPM), en la cual indica la obligatoriedad de los simulacros en Instituciones Públicas y Privadas. La Resolución Ministerial N° 425-2007-ED que aprueba las Normas para la Implementación de los Simulacros en el Sistema Educativo en el Marco de la Educación en Gestión del Riesgo, para garantizar la seguridad física y emocional de los y las estudiantes de la Institución Educativa y los Trabajadores que laboran en ella, rediciendo, controlando Y/o mitigando los efectos de las amenazas presentes para la I.E. como son los mismos.

description

contingencia caso de emergencia

Transcript of Plan de Contingencia de Sismo

Page 1: Plan de Contingencia de Sismo

PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMO

1. TITULO

Plan de Contingencia de un Sismo

2. INFORMACIÓN GENERAL

La I. E. P. N° 10598 se encuentra ubicada en el Centro Poblado de Pariamarca, Distrito de Querocoto, Departamento y región de Cajamarca, se encuentra a 1800 m.s.n.m. fue creada según Resolución Directoral N° 01659 con fecha 26 de abril del 1986.

Fue creada con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad Educativa en el Nivel Primario de menores. La Institución Educativa cuenta con un equipo pedagógico consolidado que reflexiona, propone y valida a través de su práctica las propuestas educativas. Nuestra Institución muestra un modelo pedagógico en el cual los estudiantes se convierten en protagonistas de su aprendizaje donde aprenden a ser solidarios, a dar y recibir afecto y a convivir democráticamente.

3. INTRODUCCIÓN

El presente plan de contingencias ha sido desarrollado en concordancia a lo establecido en la Resolución Ministerial 040-13 de la Presidencia del Consejo de Ministros (CPM), en la cual indica la obligatoriedad de los simulacros en Instituciones Públicas y Privadas. La Resolución Ministerial N° 425-2007-ED que aprueba las Normas para la Implementación de los Simulacros en el Sistema Educativo en el Marco de la Educación en Gestión del Riesgo, para garantizar la seguridad física y emocional de los y las estudiantes de la Institución Educativa y los Trabajadores que laboran en ella, rediciendo, controlando Y/o mitigando los efectos de las amenazas presentes para la I.E. como son los mismos.

La Resolución Ministerial N° 556 -2014 que aprueba la norma Técnica de las actividades del año escolar 2015 entre ellas la realización de los simulacros.

4. BASE LEGAL

Resolución Ministerial N° 425-2007- ED. Resolución Ministerial N° 040-13- PCM. Resolución Ministerial N° XXXX Norma Técnica. Resolución Ministerial N° 013- 15 I.E. N° 10598 Pariamarca. Resolución Ministerial N° 014-15 I.E. 10598 Pariamarca. Aprueba en Plan de Gestión de Riesgos y Desastres. Resolución Ministerial N° 556-2014 MINEDU que aprueba la norma Técnica

de las orientaciones del desarrollo del año escolar 2015.

Page 2: Plan de Contingencia de Sismo

5. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

a. Identificación y caracterización de la amenaza y riesgo.

AMENAZA RIESGODe origen natural: Sismo.Institución Educativa ubicad en zona geográfica accidentada por estar en suelos movedizos

Desastre con pérdidas humanas y materiales ocasionadas por la presencia de un sismo en nuestro caserío.

b. Identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos

Institución Educativa ubicada en el Centro Poblado de Pariamarca, Región Cajamarca se encuentra ubicado a una altura de 1800 m.s.n.m.

Su construcción es de material noble de una planta que hacen un total de 5 aulas aulas, lo mismos que en la actualidad son insuficientes.

La Institución cuenta con 84 estudiantes, 5 Docentes y 47 padres de familia; cuyo horario normal es de 8.00 a.m. hasta la 1.30 p.m.

Las aulas estan ubicadas directo a las áreas libres. Un portón de metal. Ventanas amplias con madera y vidrio. Los ambientes son ocupados por actividades pedagógicas que se

desarrollan diariamente con los estudiantes. Puertas de madera que se abren a un solo sentido, de afuera hacia

adentro. Estantes de madera que no están sujetos hacia las paredes. Pizarras acrílicas sujetas a la pared y una de cartón prensado. La distancia que existe entre la Institución Educativa y el Distrito de

Querocoto es de 7 horas y 30minutos a pie y en movilidad es de 2 horas y 30 minutos aproximadamente.

La Institución Educativa al albergar estudiantes de nivel primario, concentra una población de niños y niñas que por su edad requieren del cuidado de los adultos.

c. Identificación de capacidades

Patio de formación. Señalización de vías de circulación. Se cuenta con un plan de evacuación conocido por todos los integrantes

de escuela, ensayado y evaluado.

Page 3: Plan de Contingencia de Sismo

Se cuenta con personas responsables de verificar diariamente el despeje de las salidas.

Se cuenta con una organización Institucional sólida, con líderes claramente identificados y con una formación de trabajo en equipo.

6. OBJETIVO GENERAL

Velar por la seguridad física y emocional de los estudiantes y trabajadores de la I.E. N° 10598 Pariamarca a través de un plan de contingencia.

7. OBEJTIVOS ESPECIFICOS Evaluar, analizar y prevenir los riesgos de nuestra Institución Educativa. Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a

nuestros estudiantes y trabajadores. Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daño que puedan

ocasionar a la infraestructura educativa. Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de

riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencia.

Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de respuesta a la contingencia.

8. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LOS SISMOS

ACTIVIDAD RESPONSABLE CRONOGRMAPlanificación, coordinación Directora y Coordinadores 07- 04- 15

14- 05- 1530- 06- 1502- 10- 1502- 11- 15

Organización de brigadas. Directora, Docente y padres de familia

08- 04-1515- 05- 1501- 07- 1505- 10- 1503- 11- 15

Capacitación a estudiantes sobre sismo.

Directora y Docente 10- 04- 1518- 05- 1502- 07- 1506- 10- 1504- 11- 15

Difusión, señalización e identificación de las rutas de evaluación.

Directora, Docente-Estudiantes y padres de familia

13 al 17 - 04- 1521 al 26 - 05- 1507 al 08 - 07- 1506 al 09 - 10- 15

Page 4: Plan de Contingencia de Sismo

05 al 11 - 11- 15Ensayo de simulacro de sismo.

Directora, Estudiantes- Docente.

20- 04- 1527- 05- 1508- 07- 1509- 10- 1510- 11- 15

Simulacro de sismo a nivel nacional.

Directora- Estudiantes- Docente

22- 04- 1529- 05- 1509- 07- 1513- 10- 1512- 11- 15

Evaluación Directora- Docente- Estudiantes

22- 04- 1529- 05- 1509- 07- 1513- 10- 1512- 11- 15

9. ACTIVIDADES DE LAS BRIGADAS

BRIGADA ACCIONES A CUMPLIR RESPONSABLESSeguridad y protección

Asegurar puertas controlar el botiquín Docentes y Personal Administrativo

Educación Difusión, temas alusivos coordinar capacitaciones

Profesores

Señalización Ubicación de la señalización correspondiente

Comité de defensa.

Silbato Tocar el silbato al iniciarse la emergencia, sacar botiquín y dar indicaciones

Personal de servicio.

Apertura, puertas evacuación

Abrir puerta principal de la I.E.Profesor de clase evacuara estudiantes ubicándolos en los círculos de seguridad en el punto de encuentro.

Personal administrativo y comité, Docentes.

Primeros auxilios

ANTES: verificar rotación de botiquines.Atención primeros auxilios.DURANTE: prestar auxilio y en casos grabes derivarlos a la posta Medica- Pariamarca.DESPUES: reportar casos atendidos, reabastecimiento de botiquines, ayuda a retirar escombros, en caso grave solicitar ayuda externa.

Responsable de la Posta Médica y Docentes.

Rescate Verificar si alguien se encuentra atrapado y rescatarlo.

Defensa Civil.

Respuesta y rehabilitación

Organiza y coordina las brigadas operativas de Gestión del Riesgo,

Directora y Docentes.

Page 5: Plan de Contingencia de Sismo

desarrolla actividades contención, emocional, lúdica con sus compañeros; por ejemplo cantar, realización de juegos o bailar.

Evaluación Verificar, logros y dificultades Directora, Docentes, Estudiantes y padres de familia.

10. EVALUACIÓN EN CASO DE SISMOS

A. Antes de la emergencia Capacitar al personal. Brigadas organizadas. Conocimiento de las instalaciones (planos). Conocer el sistema de alarma. Identificar las rutas de evacuación. Participar la evacuación. Apoyar la difusión del plan de emergencia.

B. DURANTE LA EMERGENCIA Tocar el silbato. Abrir el portón de la I.E. Ubicación de adultos responsables de las brigadas de evacuación en las

vías de circulación para guiar la salida de los estudiantes. En cada salón los profesores darán indicaciones para que dejen todo en

el aula y salgan de manera ordenada y con calma. Ubicación de estudiantes en áreas seguras y señalizadas.

C. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS En el lugar designado y atento a las urgencias que se presente. Evitar la confusión y el pánico. Verificar el desplazamiento ordenado. Evitar y prohibir el retorno a los ambientes escolares. Circular siempre por la derecha. Organizarse en el punto de encuentro por secciones.

D. DESPUES DE LA EMERGENCIA Repórtese en el punto de encuentro para el conteo. Identifique el personal de su aula. Reingrese a las instalaciones según orientaciones del brigadista.

Page 6: Plan de Contingencia de Sismo

Recuerde el punto de encuentro es el área más segura. Retorne al aula en orden después de evaluar la planta física.

11. ANEXOSA. INVENTARIO DE RECURSOS

Personal necesario capacitado.

B. DIRECTORIO CAPACITADO Servicio de emergencia PNP 105. Posta Medica-Pariamarca. Comité de Defensa Civil Municipalidad Distrital -Querocoto UGEL Chota. Dirección Regional de Educación Cajamarca

C. RUTAS DE EVACUACIÓN

Distribución área de simulacro- paralelamente, desplazamiento hacia las zonas de seguridad externas.

D. LISTA DE EQUIPAMIENTOS Silbato Botiquín Señalización

I. PLAN DE CONTINGENCIA DE LLUVIAS E INUNDACIONES

Page 7: Plan de Contingencia de Sismo

1. TITULOPlan de contingencia de lluvias e inundaciones

2. INFORMACIÓN GENERAL

La I.E.P. N° 10598 se encuentra ubicada en el Centro Poblado de Pariamarca, Distrito de Querocoto, Departamento y Región de Cajamarca, se encuentra a 1800 m.s.n.m. se desconoce la fecha de creación.

La Institución Educativa cuenta con un equipo Pedagógico consolidado que relfe3xiona, propone y valida a través de su práctica las propuestas educativas. Nuestra Institución muestra un modelo Pedagógico los estudiantes se convierte en protagonistas de su aprendizaje donde aprender a ser solidarios a dar y recibir afecto y a convivir democráticamente.

3. INTRODUCCIÓN

En el Centro Poblado de Pariamarca, Distrito Querocoto, Región Cajamarca entre los meses de Diciembre a Mayo se presentan precipitaciones de diferentes magnitudes, fenómeno que se agudiza generalmente en los meses de Enero - Abril, poniendo en riesgo la integridad de las personas, la infraestructura de la I.E. El transporte, la vivienda, etc. Es decir que se pone en riesgo todas las actividades humanas, por consecuencia de las diferentes lluvias ocurren deslizamientos de los suelos, obstaculizando los caminos y malogrando los terrenos de cultivo.

4. BASE LEGAL La Resolución Ministerial N° 425 – 2007-ED. Resolución Ministerial N° 040- 2013- CPM. Resolución Directoral N° 013- 2015- I.E. N° 10598 de Pariamarca. Aprueba el

plan de Gestión de Riesgos y desastres. Norma publicada en el Peruano 01- 01-12- considerada el uso del

bloqueador solar que tenga el factor adecuado. Resolución Ministerial N° 556- 2014- MINEDU. Que aprueba la Norma

Técnica de las orientaciones del desarrollo del año escolar 2015.

5. ESTIMACIÓN DEL RIESGOa. Identificación y caracterización de amenaza y riesgo

AMENAZA RIESGODe origen natural: deslizamiento.Institución Educativa en una zona de inundación.

Amenaza que ocasiona pérdidas humanas y materiales.

b. Identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos

Page 8: Plan de Contingencia de Sismo

Institución Educativa ubicada en el Centro Poblado de Pariamarca, Región Cajamarca se encuentra ubicado a una altura de 1800 m.s.n.m.

Su construcción es de material noble de una planta que hacen un total de 5 aulas, lo mismos que en la actualidad son insuficientes.

La Institución cuenta con 84 estudiantes, 5 Docentes y 47 padres de familia; cuyo horario normal es de 8.00 a.m. hasta la 1.30 p.m.

Las aulas están ubicadas directo a las áreas libres. Un portón de metal. Ventanas amplias con madera y vidrio. Los ambientes son ocupados por actividades pedagógicas que se

desarrollan diariamente con los estudiantes. Puertas de madera que se abren a un solo sentido, de afuera hacia

adentro. Estantes de madera que no están sujetos hacia las paredes. Pizarras acrílicas sujetas a la pared y una de cartón prensado. La distancia que existe entre la Institución Educativa y el Distrito de

Querocoto es de 7 horas y 30minutos a pie y en movilidad es de 2 horas y 30 minutos aproximadamente.

La Institución Educativa al albergar estudiantes de nivel primario, concentra una población de niños y niñas que por su edad requieren del cuidado de los adultos.

d. Identificación de capacidades

Patio de formación. Señalización de vías de circulación. Se cuenta con un plan de evacuación conocido por todos los integrantes

de escuela, ensayado y evaluado. Se cuenta con personas responsables de verificar diariamente el

despeje de las salidas. Se cuenta con una organización Institucional sólida, con líderes

claramente identificados y con una formación de trabajo en equipo.

6. OBJETIVO GENERAL

Crear mecanismos de atención y prevención en forma oportuna, eficiente y eficaz para dar una mejor respuesta a la población escolar ante una inundación.

7. OBJETIVOS ESPECIFICOS Orientar y sensibilizar a la comunidad educativa en cómo actuar en casos de

inundación. Proteger la vida de la población educativa y reducir daños y pérdidas que

pueden ocasionar las inundaciones. Apoyar a las personas afectadas de la comunidad escolar evacuándolas a los

centros de salud para su recuperación y tratamiento respectivo.

Page 9: Plan de Contingencia de Sismo

Evaluar las perdidas y daños ocasionados por el deslizamiento.

8. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA PREPARACIÓN DE DESLIZAMIENTO

ACTIVIDAD RESPONSABLE CRONOGRAMAPlanificación, coordinación Directora y coordinadoras

de brigada.21- 09- 15

Organización de brigadas. Directora y docente. 25- 09- 15Capacitación a estudiantes sobre un sismo.

Directora y docente. 25- 09- 15

Difusión, señalización e identificación de las rutas de evacuación.

Directora-docente – estudiante- padres de familia.

30- 09- 15

Ensayo del simulacro. Directora-docentes-estudiantes.

02- 10- 15

Simulacro Directora- docente – estudiantes.

05- q0- 15

Evaluación Directora docente estudiantes

05- 10- 15

9. ACTIVIDADES DE LAS BRIGADAS9.2. EVACUACIÓN EN CASO DE INUNDACIÓN

A. Antes de la emergencia Información sobre las temporadas de lluvias fuertes. Almacenar agua y alimentos en un lugar seguro. Tener linternas a la mano. Obtener frazadas y ropas abrigadoras. Contar con lugares apropiados para pasar la noche. Contar con material de bajo costo para construir pequeñas carpas. Contar con leña para hacer fogatas. Publicar afiches a pancartas. Brigadas organizadas. Conocimiento de las instalaciones (planos). Conocer el sistema de alarma. Identificar las rutas de evacuación. Practicar la evacuación

B. DURANTE LA EMERGENCIA

Tocar el silbato. Abrir el portón de la I.E. Ubicación de adultos responsables de las brigadas de evacuación para

guiarlo a la salida para ir a la zona segura. En cada salón los profesores darán indicaciones para que dejen todo en

el aula y salgan de manera ordenada y con calma.

Page 10: Plan de Contingencia de Sismo

Ubicación de estudiantes en áreas seguras (zonas altas). Brigada de primeros auxilios en el lugar designado y atento a las

urgencias que se presenten. Evite la confusión y el pánico.

C. DESPUES DE LA EMERGANCIA Repórtese en el punto de encuentro para el conteo. Identifique el personal de su aula. Reingrese a las instalaciones según orientaciones del brigadista. Recuerde, el punto de encuentro es el área más segura. Retorne a la I.E. en orden después de evaluar la planta física. Mantenerse alejado de los postes eléctricos caídos, de lugares que

pueden deslizarse. No beber agua sin purificar ni comer alimentos en estado dudoso.

10. ANEXOSa. Inventario de recursos

Personal docente no capacitado.

b. Directorio actualizado

Posta medica Pariamarca. Alcalde delegado. Representante de APAFA. Directora, profesores. Personal administrativo. Serenazgo. UGEL Chota. Dirección Regional de Educación Cajamarca 076362544.

c. Rutas de evacuaciónDistribución área de simulacro- paralelamente, desplazamiento hacia las zonas de seguridad externas.