Plan de Contingencia Distrigranda

50
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DE DISTRIGRANDA Objetivo General del Plan. El objetivo principal del presente Plan es definir la secuencia de las acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias que puedan originarse en la Empresa Distrigranda , con el objetivo de salvaguardar al personal que trabaja en la empresa, la infraestructura y bienes materiales que en esta se encuentran. Alcance. Es para todas las personas que laboren, utilicen y/o se encuentren dentro de las instalaciones de la Empresa incluido visitantes. Objetivos Esec!"icos Evitar o minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan producir al personal y visitantes de la empresa. Evitar o minimizar los daños que se puedan causar al ambiente y a las instalaciones.

Transcript of Plan de Contingencia Distrigranda

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 1/50

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEDISTRIGRANDA

Objetivo General del Plan.

El objetivo principal del presente Plan es definir la secuencia de las acciones adesarrollar para el control inicial de las emergencias que puedan originarse enla Empresa Distrigranda , con el objetivo de salvaguardar al personal quetrabaja en la empresa, la infraestructura y bienes materiales que en esta seencuentran.

Alcance.

Es para todas las personas que laboren, utilicen y/o se encuentren dentro delas instalaciones de la Empresa incluido visitantes.

Objetivos Esec!"icos

• Evitar o minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan producir al

personal y visitantes de la empresa.

Evitar o minimizar los daños que se puedan causar al ambiente y a lasinstalaciones.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 2/50

• rindar informaci!n a todo el personal que labora y visita la empresa,

acerca de procedimientos de seguridad en caso de una emergencia.

•  "nalizar puntos de riesgo en todas las #reas de la $nstituci!n y proponer 

soluciones para un mejor funcionamiento.

• %umplir con las disposiciones y requerimientos de las entidades de

control tales como %uerpo de omberos para la obtenci!n de losrespectivos permisos.

• Difundir entre el personal de la Empresa, una cultura de prevenci!n de

Emergencias.

Resonsable del desarrollo e i#lantaci$n del Plan de A%torotecci$n

&a elaboraci!n e implantaci!n de la versi!n 'o. () del presente Plan de "utoprotecci!n para D$*+$-"'D" *e encuentra a cargo de la $ng. -abriela-randa aca, esponsable de Prevenci!n de iesgos &aborales de laempresa y del $ng. Estuardo -randa en calidad de -erente -eneral.

Reresentante Le&al

$ng. Estuardo -eovany -randa +orres -erente -eneral0.

Resonsable de Prevenci$n de Ries&os Laborales

$ng. -abriela -randa aca.

'ec(a de elaboraci$n del Plan de A%torotecci$n

(1 de abril de 2()3

'ec(a de I#lantaci$n del Plan de A%torotecci$n

4unio del 2()3.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 3/50

)APA DE GEO * RE'ERENCIACIÓN DE LA E)PRESA

+. DESCRIPCIÓN DE LA E)PRESA

+.+. In"or#aci$n General de la E#resa

Ra,$n Social-

D$*+$5$D6" -"'D" D$*+$-"'D"

Actividad econ$#ica-

enta al por mayor y menor de otros productos diversos para elconsumidor.

Direcci$n eacta-

PRO/INCIA &64"

CANTON &64"

PARRO0UIA E& *"-"$6

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 4/50

CALLES 6$&&"* DE& 7"86" 9 %&6D6E6 %"$:'.

RE'ERENCIA  " 5'" %5"D" DE& %6&E-$6 +E%'$%6 D"'$E& "&"E7 5'E6.

Contacto del Reresentante Le&al

$ng. Estuardo -randa.

%ontacto; (12 31(<=< > (==?)@)?3(

%orreo electr!nico; distribuidoragrandaAgmail.com

Contacto del Resonsable de Prevenci$n de Ries&os Laborales 1Coordinador de E#er&encias

$ng. -abriela -randa.

%ontacto;

%orreo electr!nico;

+.2 )edidas de s%er"icie total 3 4rea 5til de trabajo.

&a superficie total Btil de trabajo es de #26 los mismos que se distribuyen de lasiguiente manera;

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 5/50

+abla ))EDIDAS DE SUPER'ICIE

DESCRIPCIÓN 7REA

AREA AD)INISTRATI/A

AD)INISTRACION- Gerencia6 Contabilidad6 /entas6 RR88. #2

PLANTA DE PRODUCCIÓN

7REA DE RECEPCIÓN 9 :ODEGA. 

#2

TOTAL SUPER'ICIE 

#2

+.; Cantidad de oblaci$n

En la empresa D$*+$-"'D" %$". &+D", trabajan actualmente @) personasfijas, las mismas que trabajan en un solo turno, distribuidas de la siguientemanera;

+abla 2

AREA PUESTO DE TRA:A<O COLA:ORADORES8 ) G/ TOTAL

AD)INISTRACIÓN

GERENTE ) )

<E'E DE RECURSOS8U)ANOS ) )

SECRETARIA ) )

CA<ERA ) )

'ACTURADORA ) )

CONTADORA ) )

AU=. CONTA:LE ) )

<E'E DE /ENTAS ) )

/ENDEDOR < @ =

CO:RADOR ) )

PLANTA DEPRODUCCIÓN

:ODEGUERO ) )

E)PACADOR < <

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 6/50

C8O'ER 3 3

SEGURIDAD ) )

NO)ENCLATURAS- NO)ENCLATURAS-8- 8o#bres)- )%jeresG/- Gr%o /%lnerable >#%jeres e#bara,adas6 ni?os6 tercera edad6 ersonas con caacidadesdi"erentes@

+. 8orario de <ornada de Trabajo.

+unos de C oras de acuerdo a la siguiente tabla. En los orarios de C;(( a)@;(( y de )3;(( a )C;((.

+abla @.

AREA DIAS 8ORARIO PERSONAS

AD)INISTRACIÓN3 PRODUCCION

&unes aiernes

(C;(( "8 )C;((P8

@)

+.B Cantidad Aroi#ada de visitantes

El nBmero de personas clientes, proveedores y pBblico en general0 que laempresa recibe oscila entre los 3 a )( personas por dFa de lunes a viernes. 

2. Sit%aci$n General 'rente a las E#er&encias

2.+ Antecedentes.

&a %ompañFa &imitada D$*+$-"'D" empez! a funcionar desde mayo del2()(, ya que anteriormente se denominaba Distribuidora Estuardo -randa.

En la actualidad D$*+$-"'D" cuenta con las siguientes #reas;

+abla ?. Greas de la Empresa.

AREA AD)INISTRATI/A

7REA DE RECEPCIÓN 9 :ODEGA. 

Durante los 3 años de conformaci!n de la empresa D$*+$-"'D" como%ompañFa &imitada, no se an registrado emergencias como incendios,

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 7/50

terremotos u otras, sin embargo en época lluviosa principalmente los meses demarzo y abril no se an producido precipitaciones de gran importancia.

;. RIESGOS DE INCENDIO

<%sti"icaci$n.

Debido a las actividades de D$*+$-"'D", se an detectado ciertos riesgosde incendio debido al trabajo con los siguientes elementos combustibles;

;.+ 'UEGO CLASE A

%ausas;

 "lmacenamiento de materiales combustibles s!lidos cart!n, madera y pl#stico0en el #rea de bodega.

FOTO 

Hoto ). Productos a base de papel el ==,=I ubicado en el *egundo nivel deodega.

FOTO 

Hoto 2. %art!n de deseco.

FOTO 

Hoto @. %art!n son productos en su interior.

El #rea de odega se encuentra conformada en su mayor parte por maderaprincipalmente en el piso, lo cual es un f#cil propagador de fuego en el caso de

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 8/50

su eJistencia, acompañada con productos de f#cil combusti!n como por ejemplo papel, cart!n pl#stico etcK

;.2 'UEGO CLASE :.

CAUSAS.

 "lmacenamiento en bodega de productos a base de parafina velas0, adem#stambién se encuentran sustancias alco!licas.

Hoto @. Grea de almacenamiento de velas y bebidas alco!licas.

;.; 'UEGO CLASE C.

CAUSAS.Presencia de maquinaria y equipos eléctricos y electr!nicos en el #rea deadministraci!n como por ejemplo, computadores, $mpresoras, teléfonos,cargadores, %opiadoras, etcK

Hoto <. Equipos de oficina.

. IDENTI'ICACIÓN DE 'ACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA

ORGANIACIÓN

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 9/50

.+. Descrici$n or cada 4rea o deendencia.

Procesos de Prod%cci$n 3 1o servicios con n%#rico de ersonas.

• PROCESO ADMINISTRATIVO

En este proceso se incluyen las labores administrativas de; -erencia,%ontabilidad, entas, "dministraci!n de +alento Lumano y 4efatura deProducci!n.

&as actividades que intervienen en este proceso son; manejo de equipos decomputaci!n, equipos eléctricos, manipulaci!n de material combustible tipo "tal como papel documentos y arcivos0 y preparaci!n de alimentos. En esteproceso intervienen F ersonas > (o#bres 3 2 #%jeres@.

• PROCESO DE PREPARACIÓN Y MEZCLA DE ARCILLAS 

En este proceso se realizan las siguientes labores operativas;

8ezclado de las arcillas, amontonado de la arcilla y cargado del dosificador.

*e utiliza materiales combustibles tipo debido a que se utiliza una8inicargadora con motor diesel. En este proceso intervienen 2 ersonas >2(o#bres@

• PROCESO DE MOLIENDA, EXTRUSIÓN Y SECADO NATURAL.

En este proceso se incluyen las labores operativas de; limpieza de maquinaria,molido y amasado de arcillas, eJtrusi!n y corte, apilado de productos yalmacenaje en #rea de secado natural. *e trabaja con materiales combustibletipo ", y % debido a que en los procesos se utiliza tableros de madera,m#quinas con recipientes de aceite lubricante, m#quinas y cableado eléctrico.En este proceso intervienen H ersonas >H (o#bres@

• PROCESO DE COCCIÓN.

En este proceso se incluyen las labores operativas de; secado artificial, vidriadococci!n y paletizado. *e trabaja con materiales combustible tipo ", y %debido a que se utiliza pallets y tableros de madera, cart!n, diesel en losquemadores y maquinas eléctricas. En este proceso intervienen +; ersonas>+; (o#bres@.

• PROCESO DE DESPACHO.

En este proceso se incluyen las labores operativas de; embalado de pallets,

cargar pallets de productos en camiones. *e trabaja con materialescombustible tipo " y debido a que se utiliza pallets, cart!n y pl#sticos para

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 10/50

embalaje y diesel para el montacargas. En este proceso intervienen 2ersonas >2 (o#bres@.

• PROCESO DE PREPARACIÓN DE COMBUSTIBLE.

En este proceso se incluyen las labores operativas de; recepci!n de diesel,preparaci!n de combustible y bombeo asta tanques de almacenamiento. *etrabaja con materiales combustible tipo y %. En este proceso intervienen 2ersonas >2 (o#bres@.

• PROCESO DE PREPARACIÓN DE PINTURAS.

En este proceso se incluyen las labores operativas de; molido de ingredientes,preparaci!n de frita, preparaci!n de pinturas. *e trabaja con materialescombustible tipo ", y %. En este proceso interviene + ersona >+ (o#bre@

• PROCESO DE MANTENIMIENTO.

En este proceso se incluyen las labores operativas de; revisi!n y reparaci!n dem#quinas en planta, trabajos de soldadura en taller, trabajos de pintura,mantenimiento de instalaciones eléctricas en baja tensi!n, mecanizado depiezas en m#quinas erramientas, etc. *e trabaja con materiales combustibletipo " tal como papel, madera, etc.M del tipo como gases oJFgeno y acetileno0y solventes. Del tipo % debido a la maquinaria e instalaciones eléctricas. En

este proceso intervienen ersonas > (o#bres 3 #%jeres@.

.2 )aJ%inaria6 eJ%ios 3 siste#as &eneradores de co#b%sti$n 3osibles incendios.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 11/50

&a maquinaria y equipos utilizados en las actividades se detallan en la siguientetabla;

+abla 3.

)A0UINARIA 9 E0UIPOS DISPONI:LES EN LA E)PRESA

AREA )A0UINARIA 9 E0UIPOS CANTIDAD

AD)INISTRACIÓN 9:ODEGA

%68P5+"D6"* )(

$8PE*6"* =

E-5&"D6 DE 6&+"4E ?

%6P$"D6" )

*E$D6E* DE ED @

TRANSPORTE +"'*P6+E DE%"-" =

+"'*P6+E &$$"'6 2

.; )ateria Pri#a Utili,ada 3 Desec(os Generados

&a materia prima utilizada en los procesos que puede considerarse comomaterial combustible tipo " se encuentran entre otros; cart!n, madera, ypl#stico estos son b#sicamente pequeñas cantidades.

. )ateriales Peli&rosos.

&a Empresa '6 utiliza materiales inflamables del tipo en su actividad

comercializadora;

.B 'actores eternos J%e &eneren osibles ries&os

Or&ani,aciones Aleda?as o Cercanas J%e ten&an )a3ores Peli&ros

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 12/50

&a empresa no se encuentra aledaña a ningBn organizaci!n que genereposibles riesgos.

'actores Nat%rales Aleda?os o Cercanos

D$*+$-"'D" se encuentra a ?( metros de distancia del io 7amora, esteno representa ninguna amenaza a las instalaciones ni muco menos alpersonal de la empresa.

B. E/ALUACIÓN DE 'ACTORES DE RIESGO DETECTADOS

B.+ An4lisis del Ries&o de Incendio.

Para la evaluaci!n y an#lisis de riesgos de incendios se utilizar# el 8N+6D6*$8P&$H$%"D6 DE E"&5"%$:' DE& $E*-6 DE $'%E'D$6 8E*E$, elmismo que fue aplicado en 2 #reas; "dministraci!n y Planta de producci!n.

Tabla 6 

ÁREA: ADMINISTRACIÓN.

1. Factores propios de las instalaciones 2. Factores de protección  

1.1 Construcción 2.1 Extintores  

1.2 Situación 2.2 Bocas de incendio equipadas (BIEs)

1.3 Procesos 2.3 Bocas hidrantes exteriores

1.4 Concentración 2.4 Detectores auto!ticos de incendio

1." Propa#a$i%idad 2." &ociadores auto!ticos  

1.' Destructi$i%idad 2.' Insta%aciones ias especia%es  

S!total ": #R$#I$S DE %AS INSTA%ACI$NES & sua de %os coeicientes correspondientes a %os 1* prieros +actores.

S!total ': FACT$RES DE #R$TECCIÓN ,sua de %os coeicientes correspondientes a %os edios de protección existentes.

Coe(iciente ): es e% coeiciente que e-a%a %a existencia de una $ri#ada interna contra incendio / persona% conociientos.

FORMULA DE CÁLCULO P K B= 1 +2F B9 1 2M :

/alor de P Cate&or!a

a 2 Ries&o #%3&rave

26+ a Ries&o &rave

6+ a M Ries&o #edio

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 13/50

M6+ a H Ries&o leve

H6+ a + Ries&o #%3leve

Acepta!ilidad *alor de #

&ies#o acepta$%e P 0 "

&ies#o no acepta$%e P "

Factores ": #R$#I$S A %A INSTA%ACIÓN

Detalle Coe(iciente#ntos

otor+ados

1 Altra del edi(icio , estrctra  

Nro. de pisos Altra  1 ó 2 enor que ' 3 -

3 4 ó " entre ' 1" 2

' * ó 5entre 1" 2

1

16 ó !s as de 2 6

2 Sper(icie a/or sector de incendios

de 6 a "66 2 " 0

de "61 a 1."66 2 4  de 1."61 a 2."66 2 3  

de 2."61 a 3."66 2 2  

de 3."61 a 4."66 2 1  

!s de 4."66 2 6  

3 Resistencia al (e+o  

&esistente a% ue#o (estructura dehori#ón)

16 1

 7o co$usti$%e (estructura et!%ica) "  

Co$usti$%e 6  

4 Falsos tecos  

Sin a%sos techos " 0

Con a%so techo inco$usti$%e 3  

Con a%so techo co$usti$%e 6  

5 Distancia de los !o!eros  

8enor de " 9 " inutos 16 1

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 14/50

entre " 16 9. " 16 inutos *  

Entre 16 1" 9.16 1"inutos

'  

entre 1" 2" 9.1" 2"

inutos

2  

8!s de 2" 9.!s de 2"inutos

6  

Accesi!ilidad edi(icio  

6 Anco de *3a de acceso No. Facadasaccesi!les  

8aor de 4 3 o 4 Buena " 0

Entre 4 2 2 8edia 3  

8enor de 2 1 8a%a 1  

 7o existe 6 8u a%a 6  

7 #eli+ro de acti4ación5  

Bao Insta%acionese%:ctricas

ca%deras de -aporestado de

ca%eones;so%daduras.

16 1

8edio "  

<%to 6  

8 Car+a de (e+o 6t7rica85  

Baa (poco ateria% co$usti$%e)  = 166 16 1

8edia 166 = 266 "  

<%ta (#ran cantidad de ateria% co$usti$%e) = 0 266 6  

9 Co!sti!ilidad (aci%idad de co$ustión)

Baa " 0

8edia 3  

<%ta 6  

10 $rden / lipie9a  

Bao 6  

8edio "  

<%to 16 1

11 Alacenaiento en altra  

8enor de 2 3 -

Entre 2 4 2  

8!s de 4 6  

12 Factor de concentración  

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 15/50

8enor de >?S *66 2 3 -

Entre >?S *66 2.666 2 2  

8!s de >?S 2.666 2 6  

13 #ropa+a!ilidad 4ertical (transisión de% ue#o entre pisos)  Baa " 0

8edia 3  

<%ta 6  

14 #ropa+a!ilidad ori9ontal (transisión de% ue#o en e% piso)  

Baa " 0

8edia 3  

<%ta 6  15 Destrcti!ilidad por calor  

Baa (%as existencias no se destruen e% ue#o) 16  

8edia (%as existencias se de#radan por e% ue#o) " 0

<%ta (%as existencias se destruen por e% ue#o) 6  

16 Destrcti!ilidad por o  

Baa (huo aecta poco a %as existencias) 16 1

8edia (huo aecta parcia%ente %as existencias) "  

<%ta (huo destrue tota%ente %as existencias) 6  

17 Destrcti!ilidad por corrosión / +ases5  

Baa 16 1

8edia "  

<%ta 6  

18 Destrcti!ilidad por a+a  

Baa 16  

8edia " 0<%ta 6  

119

Factores ' & DE #R$TECCIÓN

Sin -i#i%ancia8anteniiento

Con -i#i%ancia8anteniiento

@tor#ado

Extintores anua%es 1 2 2

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 16/50

Bocas de incendio 2 4

Aidrantes exteriores 2 4

Detectores de incendio 6 4

&ociadores auto!ticos " *

Insta%aciones ias / #a$inetes 2 4

  TOTAL 2

Factor ): )RIADA INTERNA DE INCENDI$

)ri+ada interna Coe(iciente @tor#ado

Si existe $ri#ada / persona% preparado 1  

 7o existe $ri#ada / persona% preparado 6 0

P= 5,0CALIFICACIÓN RIESGO 510

C!"#$%&'!( R)#*$%M#+)%

Tabla 8 

ÁREA: #%ANTA DE #R$D;CCIÓN.

1. Factores propios de las instalaciones 2. Factores de protección  

1.1 Construcción 2.1 Extintores  1.2 Situación 2.2 Bocas de incendio equipadas (BIEs)1.3 Procesos 2.3 Bocas hidrantes exteriores  1.4 Concentración 2.4 Detectores auto!ticos de incendio1." Propa#a$i%idad 2." &ociadores auto!ticos  1.' Destructi$i%idad 2.' Insta%aciones ias especia%es  

S!total ": #R$#I$S DE %AS INSTA%ACI$NES & sua de %os coeicientes correspondientes a %os 1* prieros +actores.

S!total ': FACT$RES DE #R$TECCIÓN ,sua de %os coeicientes correspondientes a %os edios de protección existentes.

Coe(iciente ): es e% coeiciente que e-a%a %a existencia de una $ri#ada interna contra incendio / persona% conociientos.

FORMULA DE CÁLCULO P K B= 1 +2F B9 1 2M :

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 17/50

/alor de P Cate&or!a

a 2 Ries&o #%3&rave

26+ a Ries&o &rave

6+ a M Ries&o #edioM6+ a H Ries&o leve

H6+ a + Ries&o #%3 leve

Acepta!ilidad *alor de #&ies#o acepta$%e P 0 "

&ies#o no acepta$%e P "

Factores ": #R$#I$S A %A INSTA%ACIÓN

Detalle Coe(iciente#ntos

otor+ados

1 Altra del edi(icio , estrctra  Nro. de pisos Altra  1 ó 2 enor que ' 3 -3 4 ó " entre ' 1" 2' * ó 5 entre 1" 2 116 ó !s as de 2 6

2 Sper(icie a/or sector de incendios

de 6 a "66 2 "  de "61 a 1."66 2 4  de 1."61 a 2."66 2 3 -de 2."61 a 3."66 2 2  de 3."61 a 4."66 2 1  !s de 4."66 2 6  

3 Resistencia al (e+o  &esistente a% ue#o (estructura dehori#ón)

16  

 7o co$usti$%e (estructura et!%ica) " 0Co$usti$%e 6  

4 Falsos tecos  Sin a%sos techos " 0Con a%so techo inco$usti$%e 3  Con a%so techo co$usti$%e 6  

5 Distancia de los !o!eros  8enor de " 9 " inutos 16 1entre " 16 9. " 16 inutos *  Entre 16 1" 9. 16 1" inutos '  

entre 1" 2" 9. 1" 2" inutos 2  

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 18/50

8!s de 2" 9.!s de 2"inutos

6  

Accesi!ilidad edi(icio  

6 Anco de *3a de acceso No. Facadasaccesi!les  

8aor de 4 3 o 4 Buena " 0Entre 4 2 2 8edia 3  8enor de 2 1 8a%a 1  

 7o existe 6 8u a%a 6  

7 #eli+ro de acti4ación5  

BaoInsta%aciones

e%:ctricas ca%derasde -apor estado de

ca%eones;so%daduras.

16  

8edio "  <%to 6

8 Car+a de (e+o 6t7rica85  Baa (poco ateria% co$usti$%e)  = 166 16  8edia 166 = 266 " 0

<%ta (#ran cantidad de ateria% co$usti$%e) = 0 266 6  

9 Co!sti!ilidad (aci%idad de co$ustión)

Baa "  8edia 3  <%ta 6

10 $rden / lipie9a  

Bao 6  8edio " 0<%to 16  

11 Alacenaiento en altra  

8enor de 2 3 -Entre 2 4 2  8!s de 4 6  

1

2Factor de concentración  

8enor de >?S *66 2 3 -Entre >?S *66 2.666 2 2  8!s de >?S 2.666 2 6  

13 #ropa+a!ilidad 4ertical (transisión de% ue#o entre pisos)  

Baa " 08edia 3  <%ta 6  

1

4 #ropa+a!ilidad ori9ontal (transisión de% ue#o en e% piso)  Baa " 0

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 19/50

8edia 3  <%ta 6  

15

Destrcti!ilidad por calor  

Baa (%as existencias no se destruen e% ue#o) 16 1

8edia (%as existencias se de#radan por e% ue#o) "  

<%ta (%as existencias se destruen por e% ue#o) 6  16 Destrcti!ilidad por o  

Baa (huo aecta poco a %as existencias) 16 18edia (huo aecta parcia%ente %as existencias) "  <%ta (huo destrue tota%ente %as existencias) 6  

17 Destrcti!ilidad por corrosión / +ases5  

Baa 16 18edia "  <%ta 6  

18 Destrcti!ilidad por a+a  

Baa 16 18edia "  <%ta 6  

97

Factores ' & DE #R$TECCIÓNSin -i#i%ancia

8anteniientoCon -i#i%ancia8anteniiento

@tor#ado

Extintores anua%es 1 2 2Bocas de incendio 2 4 Aidrantes exteriores 2 4 Detectores de incendio 6 4 &ociadores auto!ticos " * Insta%aciones ias / #a$inetes 2 4

  TOTAL 2

Factor ): )RIADA INTERNA DE INCENDI$

)ri+ada interna Coe(iciente @tor#adoSi existe $ri#ada / persona% preparado 1  

 7o existe $ri#ada / persona% preparado 6 0

P= 4,1

CALIFICACIÓN RIESGO 4,110

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 20/50

C!"#$%&'!( R)#*$% M#+)%

INTERPRETACIÓN-

&os coeficientes de protecci!n P obtenidos en la evaluaci!n por #reas nosdieron los siguientes resultados;

 ÁREA ADMINISTRATIVA: El coeficiente de protecci!n es PO3, equivale a unriesgo medio, no aceptable. $mplementando las brigadas internas contraincendios el valor de P subirFa a < y el riesgo se convierte en aceptable. Por loque queda como necesidad la pronta creaci!n de las brigadas internas.

PLANTA DE PRODUCCIÓN: El coeficiente de protecci!n es PO?.), equivale aun riesgo medio, no aceptable. $mplementando las brigadas internas y unaboca contra incendios el valor de P subirFa a 3.= y el riesgo se convertirFa enaceptable. Por lo que queda como necesidad la pronta creaci!n de las brigadasinternas y proponer a los Directivos adquirir un sistema de boca contraincendios.

Esti#aci$n de Da?os 3 Prdidas

De acuerdo a la calificaci!n obtenida en D$*+$-"'D" , mediante el 8étodo*implificado de Evaluaci!n de iesgo de $ncendio 8E*E$, se deriva lasiguiente estimaci!n de daños;

D"6*; &os daños y pérdidas ser#n considerables en el caso de unaemergencia con -"D6 $$$ debido a que se maneja material inflamable, tipo ", y %.

E'+"4"*; Dentro de la Planta de D$*+$-"'D" , se considera lassiguientes ventajas;

a. $nspecciones peri!dicas sobre sistemas eléctricos, maquinarias, orno,etc.

b. &os combustibles se encuentran en lugares ventilados en recipientesmet#licos.

c. 'o eJisten coneJiones eléctricas deterioradas o improvisadas quepuedan provocar un conato de incendio.

d. *e cuenta con recursos de prevenci!n ante una emergencia tales comoeJtintores.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 21/50

e. &os servicios de apoyo como el %uerpo de omberos de %atamayo y laPolicFa se encuentran cerca y podrFan llegar en un tiempo menor a )(minutos.

M. PRE/ENCIÓN 9 CONTROL DE RIESGOS

M.+. Acciones Preventivas 3 de Control ara )ini#i,ar o Controlar Ries&os

Detalle de las propuestas preventivas, de control y adecuaci!n.

CRITERIOS PARA PRE/ENIR INCENDIOS

erificar el estado y correcto funcionamiento de dispositivos de

protecci!n activa como eJtintores.

%onocer la ubicaci!n eJacta de los eJtintores y como se debe manipular 

en caso de incendio.

erificar el estado de eficacia de los eJtintores PQ* Polvo QuFmico

*eco0 disponibles 8antenimiento en intervalos no mayores a un año'orma 'HP" )( "rt.<.@.)0, adem#s de verificar la presi!n correcta delmismo, esto es la aguja del man!metro se debe encontrar en el #reaverde, si indica 6E%L"-ED sobrecargado0 o E%L"-Edescargado0 se debe someter a mantenimiento este dispositivo.

8antener las #reas de trabajo y de almacenaje libres de basura.

8antener el material combustible alejado de fuentes de calor.

 "lmacenar los lFquidos inflamables lejos de fuentes de cispas.

ealizar inspecciones peri!dicas de las instalaciones y coneJiones de

gas -&P asF como el estado de los cilindros.

ealizar inspecciones y mantenimiento preventivo a todos los equiposque puedan generar calor tales como ornos, equipos eléctricos, entreotros revisi!n cada < meses del estado de mangueras, acoples,quemadores e instalaciones eléctricas en general, a cargo de la$nstituci!n y /o técnicos especializados.

erificar que no eJistan coneJiones eléctricas improvisadas.

erificar que los puntos de coneJi!n encufes, interruptores, regletas,

cortapicos, 5ps0 no se encuentren calientes y no tengan señales de

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 22/50

corto circuito revisiones cada semana, a cargo del lFder de brigada deincendios0.

'o permitir que eJistan puntos de coneJi!n con sobre carga de

encufes.

eportar si se encuentra equipos con cables pelados o defectuosos.

Desconectar todo equipo eléctrico que no se encuentre en uso.

6bedecer y acer respetar los r!tulos de '6 H58" o similares.

Practicar simulacros de evacuaci!n, con prioridad a mujeres, personas

del grupo vulnerable.

CRITERIOS DE PRE/ENCIÓN DEL PERSONAL 9 E/ACUACIÓN E'ECTI/A

erificaci!n diaria de personal en su #rea.responsable lFder de

comunicaci!n0

erificaci!n diaria de salidas de emergencia.responsable lFder de

evacuaci!n0

$mplementar, colocar y mantener en buen estado la señalizaci!n del

inmueble, lo mismo que los planos guFa a cargo del lFder de brigada.

erificaci!n mensual de listados del personal actualizados.

Determinar y conocer los puntos de reuni!n.

erificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuaci!n

estén libres de obst#culos.

5bicar rutas de acceso de los servicios de emergencia.

En caso de tener que desalojar la edificaci!n, ubicar zonas para poder conseguir recursos tales como alimentaci!n, agua o cualquier otranecesidad en caso de emergencia, adem#s los servicios asistencialesm#s cercanos.

 "signar previamente el personal que se ar# cargo de la evacuaci!n de

pacientes, y capacitarlos sobre cu#les son las rutas por donde cada #readeber# evacuar con el fin de que eJista orden.

CRITERIOS PRE/ENTI/OS EN CASO DE ACCIDENTES

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 23/50

• %apacitaci!n continua acerca de temas relacionados con Primeros

 "uJilios, al personal de la brigada respectiva.

• erificaci!n peri!dica 8E'*5"&0 sobre los implementos que debe

tener los botiquines de Primeros "uJilios en cada #rea.

• $mplementos #sicos del otiquFn de Primeros "uJilios;

• -asas estériles   • *uero fisiol!gico

• -uantes quirBrgicos   • Esparadrapo

 "lcool y /o *abl!n•

Parces para quemaduras

• endas • Entre otros.

%onocer previamente si alguna persona posee "lergias, PatologFas

previas, intolerancias, y mantener un registro actualizado de los datos decada persona.

CRITERIOS PRE/ENTI/OS PARA UNA CO)UNICACIÓN E'ECTI/A EN

CASO DE E)ERGENCIA

Poseer en un lugar claro y visible los nBmeros telef!nicos de entidades

de emergencia, de personas o instituciones que pueden ser de utilidad.

%apacitaci!n continua acerca de las formas de comunicaci!n.

%onocer donde se encuentran las alarmas y como accionarlas en caso

de emergencia o simulacro.

+abla =

REC;RS$S C$N %$S <;E C;ENTA %A EM#RESA

AREA REC;RS$ CANT. ;)ICACI$N

<D8I7IS&<CI@7 Extintor 26 $ C@2 1 unto a %a puerta de in#reso.

P<7< DE

P&@D>CCI@7

Extintor 10 Lb

PQS

1 Junto a la puerta de

bodega.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 24/50

Extintor 50 LbPQS

1 Salida del horno

Extintor 20 LbPQS

1 Área de embalado.

Extintor 10 Lb

PQS

1 Área de embalado.

Extintor 20 LbPQS

1 Taller mecnico.

Extintor 20 LbPQS

1 Laboratorio.

Extintor 20 LbPQS

1 Área de extru!i"n.

Extintor 50 LbPQS

1 Salida del !ecadero.

Extintor 20 LbPQS

1 Entrada horno.

Extintor 20 LbPQS 1 Entrada del !ecadero.

Extintor 20 LbPQS

1 #e!tidore!.

. )ANTENI)IENTO

.+. Procedi#ientos de )anteni#iento

D$*+$-"'D" %Fa.&tda., posee un programa de mantenimiento preventivoy correctivo de toda la maquinaria y equipos eJistentes en cada una de las#reas de la empresa, detallado en la siguiente tabla de mantenimiento;

+abla )(.

MANTENIMIENT$ DE MA<;INARIAS ' E<;I#$S

MA<;INA $ E<;I#$ RES#$NSA)%E FREC;ENCIA

 ADMINISTRACION 

Coputadoras :cnico externo <nua%

Ipresoras :cnico externo <nua%

Ca%eón 8ec!nico de 8anteniiento <nua%

 PRODUCCIÓN 

Bandas transportadoras 8ec!nico de 8anteniiento Cada ' eses

8o%inos 8ec!nico de 8anteniiento Seana% ensua%

Dosiicadores 8ec!nico de 8anteniiento Cada ' eses

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 25/50

Extrusora 8ec!nico de 8anteniiento Seana% ensua%

8esas cortadoras 8ec!nico de 8anteniiento Seana% ensua%

Car#adoras ronta%es 8ec!nico de 8anteniiento Cada 3 eses

Carritos trans$ordadores 8ec!nico de 8anteniiento Cada ' eses

enti%adores centrFu#os 8ec!nico de 8anteniiento Cada ' eses

Aorno de rodi%%os 8ec!nico de 8anteniiento 8ensua%

Copresores de torni%%o 8ec!nico de 8anteniiento 8ensua% cada ' eses.

En-o%-edora 8ec!nico de 8anteniiento Cada ' eses

EnGunchadora auto!tica 8ec!nico de 8anteniiento Cada 3 eses

8ontacar#as 8ec!nico de 8anteniiento Cada 3 eses

Henerador e%:ctrico 8ec!nico de 8anteniiento Cada 3 eses

So%dadoras 8ec!nico de 8anteniiento Cada ' eses

Bo$as de co$usti$%e 8ec!nico de 8anteniiento <nua%

ariadores de recuencia :cnico de anteniiento Cada ' eses

Aerraienta e%:ctrica :cnico externo Cada ' eses

Insta%aciones e%:ctricas :cnico externo 8ensua%

Ba%anGas e%ectrónicas 8ec!nico de 8anteniiento Cada 3 eses<ire acondicionado :cnico externo <nua%

H. PROTOCOLO DE ALAR)A 9 CO)UNICACIONES PARA E)ERGENCIAS

H.+. Detecci$n de la E#er&encia

D$*+$-"'D" %Fa. &tda., para la detecci!n de una emergencia cuenta conlos siguientes tipos de recursos;

L58"'6*; En cada #rea los encargados de dar la voz de alarma ser#npersonas designadas de dicas #reas mismos que al detectar una emergencia,dar#n la voz de alarma, mediante la utilizaci!n de la alarma, la misma quetendr# varios puntos de activaci!n ubicados estratégicamente en toda laplanta.

+E%'6&:-$%6*; *e cuenta con un sistema de monitoreo, por c#maras de

video, de todas las #reas de la empresa, adem#s en cada #rea se cuenta con

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 26/50

$%$&$'

(ETE&&$'% )L'&*L$+*&$,% (EL

$%&E%($'

-/*%*

PES'%*L

$%

#'+ *($'

 TELE'%' *L*/*

radios de comunicaci!n port#tiles, para comunicarse de manera inmediata encaso de una emergencia.

H.2. 'or#a ara alicar la alar#a.

Proce!"!e#$o%

Para aplicar la alarma de manera efectiva se utilizar# los siguientes mediosdependiendo del #rea en la que se encuentre el personal;

oz.

+eléfono convencional y celular0.

adio.

 "larma.

For"&% '&r& &'(!c&r (& &(&r"&.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 27/50

H.;. Grados de E#er&encia

E"er)e#c!& e# )r&o !#!c!&( o Co#&$o *+r&o I

Para el tipo de emergencia -rado $ incendios pequeños controlables medianteel uso de eJtintores disponibles en la empresa0, se lo controlar# mediante laactivaci!n del sistema interno de *eguridad %ontra $ncendios, para lo cual

actuar#n netamente las brigadas de %omunicaci!n, $ncendios, Evacuaci!n yPrimeros "uJilios de D$*+$-"'D" .

E"er)e#c!& %ec$or!&( o P&rc!&( *+r&o II

Para el caso de una emergencia sectorial o parcial de -rado $$ incendiosmedianos que pueden ser confinados0, se trabajar# conjuntamente entre lasrigadas de D$*+$-"'D" , y los servicios de apoyo eJterno tales comoE%5 =)), omberos, %ruz oja, PolicFa, etc.

E"er)e#c!& +e#er&( *+r&o III

En caso de presentarse una emergencia de -rado $$$ incendios de granmagnitud o emergencias que no pueden ser controladas por el personal de la$nstituci!n0, TODO el personal de D$*+$-"'D" , deber# evacuar acia elpunto de reuni!n y s!lo los *ervicios de "poyo EJternos actuar#n paracontrolar la misma.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 28/50

F. PROTOCOLOS DE INTER/ENCIÓN ANTE E)ERGENCIAS

F.+. Estr%ct%ra 3 Or&ani,aci$n de :ri&adas

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 29/50

$RANIRAMA ESTR;CT;RA%

Tabla 11

F;NCI$NES ' RES#$NSA)I%IDADES DE %A )RIADAS DE EMERENCIA

   C   $   $   R   D   I   N   A   D   $   R   D   E   E

   M   E   R   :   E   N   C   I   A   S

   <   7

      E   S

Super-isar constatar contro%ar %a operati-idad de equipos de eer#encia(-erdadera cu%tura de protección contra incendios).

E%iinar o reducir %os ries#os potencia%es de incendios exp%osiones edianteinspecciones re#u%ares de insta%aciones e%:ctricas insta%aciones de #as HP ocua%quier otro actor ad-erso que pueda producir un incendio.

8antener $otiquines de prieros auxi%ios equipados en todo momento.

Coordinar eecutar siu%acros para descar#a de %os extintores entrenaientode% persona% en e% aneo de %os isos.

eriicar que %a -Fa de e-acuación peatona% se anten#a despeada sin

o$st!cu%os para que en caso de un siniestro esta ruta sea de !ci% uti%iGación.

iderar todas %as acti-idades disponer a% persona% para e% contro% de %a

eer#encia.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 30/50

   D   >   &   <   7      E

Super-isar que %as unciones de cada $ri#ada se %%e-en a ca$o con ca%a  $rindar apoar a todo e% persona%.

Brindar aci%idades a @r#anisos B!sicos /o >nidades de eer#encia.

>na -eG que todos haan e-acuado proceder a deterinar si todo e% persona% seencuentra a sa%-o en coordinación con e% ee de %a $ri#ada de e-acuación.

   D   E   S   P   >

   E   S

Disponer a% persona% reporte %os daos que e% e-ento pudo ha$er ocasionado deora huana a %as insta%aciones.

Si e% caso aerita suspender %as acti-idades sea%ando echa aproxiada dereiniciación.

Disponer contro%ar que %as personas que resu%taren aectadas por e% enóeno(propias o c%ientes) reci$an %a atención necesaria.

Inorar a Herencia so$re %as no-edades de %a eer#encia acatar %asdisposiciones que se #eneren.

   )   R

   I   :   A   D   A   C   $   N   T   R   A   I   N   C   E

   N   D   I   $   S   6   D   i  s   t   i  n   t   i  4  o  c  o   l  o  r

  r  o   =  o   8

   <   7      E   S

Conocer %a u$icación uncionaiento tipos de %os extintores port!ti%es contraincendios existentes.

Poseer conociientos de %a teorFa $!sica de% ue#o a#entes extintores an!%isisde ries#os de incendio :todos de extinción de incendios.

eriicar constanteente que e% equipo contra incendios (extintores) est: enóptio estado operati-o sean cuidados con %a iportancia que estos poseen.

En caso de encontrar situaciones de ries#o coo cortocircuitos u#as de #as uotras circunstancias que in-o%ucren pe%i#ro se indicar!n a% ee de $ri#ada para%as decisiones pertinentes.

Conocer rie#os #enera%es particu%ares en %os dierentes sitios de %a epresa %as acti-idades que se desarro%%an en e% !rea en que %a$ora.(apa de ries#os)

Eecutar siu%acros aines a sus unciones de $ri#adistas.

   D   >   &   <   7      E Si se detecta un ue#o se dar! %a -oG de a%ara a in de que suene %a a%ara e%

 persona% e-acue.

En conato de incendio identiicar!n e% inicio de% incendio proceder!n a apa#ar 

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 31/50

e% ue#o de acuerdo a sus conociientos adquiridos. Con %os extintorescorrespondientes a% tipo de ue#o.

Desconectar %os ta$%eros e%:ctricos a excepción de %a centra% te%eónica.

 7@ I7H&ES<& a rescatar a persona% atrapado a que no se dispone de %osequipos de respiración autónoa ni protección especFicos. Se inorar! a %asunidades de eer#encia para eectuar e% rescate correspondiente.

Cerrar %as %%a-es de suinistro de #as centra% suinistro de co$usti$%e %as%%a-es de %as cocinas de!s equipo que uti%ice este co$usti$%e

<ctuar coordinadaente con %os de!s ie$ros de% #rupo operati-o de

eer#encias.

Coordinar con EC> 511 Cuerpo de Bo$eros CruG &oa otras institucionessu inter-ención si#uiendo instrucciones de% ee de $ri#ada o ee deeer#encias.

E-acuar si %a situación se con-ierte en aenaGadora de a%to ries#o.

   D   E   S   P   >   E   S

a%orar %a ca%idad de %os procediientos en contro% de% ue#o ap%icados en e%oento de %a eer#encia para %ue#o eectuar %as respecti-as odiicaciones a%

 p%an de eer#encia.

&eponer e% ateria% uti%iGado -eriicación post uso de %os equipos ep%eados en%a eer#encia.

&estaurar %os sisteas de protección de %a Institución.

   <

   7      E   S Conocer %as !reas de ries#o de %a Institución identiicadas en e% apa de

ries#os.

8antenerse instruido adiestrado en t:cnicas de e-acuación de$er! asistir co%a$orar en dichas capacitaciones.

Conocer %as si#uientes instrucciones para transitir%as a %as personas en e%oento de %a e-acuaciónJ

 7o de$en correr.

 7o de$en re#resar por nin#n oti-o a su puesto de tra$ao.

as ueres de$en quitarse %os Gapatos de tacón a%to (si %a situación %o

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 32/50

   B   &   I   H

   <   D   <   D   E   E      <   C   >   <   C   I    K   7

   L   &   E   S   C   <      E   (   D   i  s   t   i  n   t   i  -  o  c

  o   %  o  r  -  e  r   d  e   ) requiere).

En caso de existencia de huo de$en #atear $ao :ste para e-itar inha%ar%o.

Si existe una u#a de #as de$en andar en posición -ertica% a que e%#as se ha de acuu%ar en %a parte !s $aa.

<ntes de sa%ir -eriicar e% estado de %as -Fas de e-acuación.

<ntes de a$rir una puerta tocar esta con e% dorso de %a ano en %a partea%ta edia a%ta a$rir%a so%o si no est! ca%iente.

Cerrar %as puertas despu:s de sa%ir (sin se#uro).

Dar prioridad a %as personas !s -u%nera$%es es decir %os nios %asueres %as personas de %a tercera edad.

eriicar su no$re en %a %ista de% persona% una -eG est: auera en e% punto de reunión.

&ea%iGar siu%acros de e-acuación periódicas (1 a% ao).

@$ser-ar contro%ar que %as -Fas de e-acuación peraneGcan despeadas.

eriicar %a -a%ideG de %a a%ara.

   D   >   &   <   7      E Despear corredores o -Fas de e-acuación para ase#urar que %as personas puedan

e-acuar (si :stas han sido o$struidas por a%#n oti-o).

8antener %a ca%a e-itar e% p!nico.

Huiar a% persona% a% punto de reuniónJ

E% ee de %a $ri#ada de$e -eriicar con e% %istado de% persona% que todos haane-acuado. Para este in de$e antener un %istado de% persona% que %a$ora en e%dFa en %a noche inoración proporcionada por &&AA.

<udar en %a e-acuación de% persona% que haa surido a%#n dao o desaohacer%o en conunto con otros $ri#adistas e inc%uso con %os $ri#adistas de

 prieros auxi%ios si %a situación %o requiere.

Si se percata de que a%#una persona se quedó repórte%a inediataente paraque sea $uscada rescatada por %as unidades de auxi%io. 7o -aa a $uscar%austed iso.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 33/50

So%icitar auda a otros $ri#adistas si %o requiere.

   D   E   S   P   >   E   S

ue#o de %a eer#encia contro%ada in#resar a -eriicar estado de% %u#ar antesde disposición de in#reso a sus copaeros.

Co%a$orar en %a e-a%uación de daos an!%isis de necesidades de% !rea de suresponsa$i%idad.

<udar en %a reoru%ación de% p%an en caso de ser necesario

   ,   R   I   G   A   D   A   D   E   P   R   I   M   E   R   O   S   A   U   -   I   L   I   O   S

   .   D   )  *   "   )  /   "   )  0  %  1  %   2  %  &

  !  3  4   2   5 6

      *      %      T      E      S

  Participar capacitaciones especFicas (teórico,pr!ctica) para ase#urar inte#ración cop%eentación a %a hora de actuar.

  Conocer punto de reunión puesto de prieros auxi%ios para orecer estosser-icios.

  8antener $otiquFn de prieros auxi%ios con insuos necesarios -i#entes(in-entario).

  eriicar condiciones de ries#o en e% tra$ao que puedan ocasionar %esiones oatentar contra %a sa%ud -ida de% tra$aador.

      (      .      0      *      %      T      E

  Prestar prieros auxi%ios de acuerdo a %a capacitaciónJ asixia queaduras #o%peso torceduras heridas etc.

  @r#aniGar con copaeros un cordón huano que aci%ite e% tra$ao decoodidad a% paciente.

  Prestar atención inediata se#n prioridades.

  Disinuir %a tensión a% tra$aador %esionado o accidentado.

  7o intentar reep%aGar a% :dico

  7o o-i%iGar a% paciente sin pre-io dia#nóstico.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 34/50

  7o adinistrar edicaentos a%ientos ni $e$idas

  <tención a inoración proporcionada por %a $ri#ada de e-acuación.

      (      E      S      P      .      E      S

  a%oración de %a ca%idad de %os prieros auxi%ios prestados.

  eriicar reponer e% ateria% uti%iGado.

  Inorar a% resto de %os ie$ros de% #rupo so$re e% accidente especia%ente a% ee de #rupo.

   A   N   T   E   S

Conocer %os neros te%eónicos de %as unidades de eer#encia de% persona%requerido.

Co%ocar antener a %a -ista %os te%:onos antes indicados.

eriicar %a operati-idad de %os te%:onos su actua%iGación.

Pr!cticas siu%acros de su responsa$i%idad.

   D   ;   R   A   N   T   E   %aar a %as unidades de eer#encia autoridades copetentes en caso de

eer#encia.

Coordinar con %os otros $ri#adistas a in de inorar a %as unidades deeer#encia so$re %a situación de %a isa.

Eitir %a -oG de a%ara.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 35/50

   )   R   I   :   A   D   A   D   E   C   $   M   ;   N   I   C   A   C   I   $   N   E   S   6   D   I   S   T   I   N   T   I   *   $   C   $   %   $   R

   A   M   A   R   I   %   %   $   8

eriicar en e% punto de encuentro conuntaente con %a $ri#ada de e-acuacióna% persona% que %%e#a se#n e% %istado actua%iGado.

   D   E   S   #   ;   E   S

&ea%iGar un inore e-a%uación de %os procediientos %%e-ados a ca$o en su!rea.

F.2. Co#osici$n de :ri&adas 3 del Siste#a de E#er&encia

Co#-or"&c!# e Br!)&&%

%aracterFsticas Del rigadista

H$*$%"*.

uena salud

uena condici!n fFsica

P*$%6&6-$%"*.

*erenidad

 "mplio criterio

*entido de solidaridad

Preparaci!n técnica

Para la conformaci!n de brigadas se establece la cantidad de 21 brigadistas;

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 36/50

)RIADA C$NTRA INCENDI$S

NR$ CED;%A N$M)RES A#E%%ID$S CAR$

11163"66""

>IS <BE&@C<SI@ 7<&<EM

Aornero

2 1164"3'6*5 &@D&IH@NE&7<7D@ &I@N&I@<DIIES@ Aornero

3 1163*11154 @SE 8IH>E&@8<78@CA<

Aornero

4 11645""52 @&I7 <B<7<7D<M@<HI<

Aornero

"11643"55'1

&ICA<&D8<<I@I<ICE7CI@

Aornero

' 1164136"25D<7IEED><&D@

C<SI@BE<7C@>&A

Aornero

116355"'"*OII<7

P<&ICI@

PE&EM

=>IMAPE

8ec!nico

* 11643"555" @SE H@7M<@8<<I@I<ICE7CI@

@$rero extrusión

5 11646313 C<&@S @S8<& 7EI&< H@8EM @$rero extrusión

16 11635**5438<&C@<7@7I@

ESPI7@S<H><8<7

8ec!nico

11 1163"25'4*8<I8@I&HII@

&@D&IH>EM<H>I&&E

ee de 8ec!nica

)RIADA DE E*AC;ACIÓN ' RESCATE

NR$ CED;%A N$M)RES A#E%%ID$S CAR$

1 11642'555' &@7< S<I7S<&I<8<@&&ES

Aornero

2 11646""425 D<&OI7 NIDE&I@N&I@<DIIES@

Aornero

3 1163"5'5" >IS <N&ED@S<7CAEMP<>C<& 

Aornero

4 126"5*2*' @&HE >IS<HI<8@&<ES

Aornero

" 11646"23"@SC<&

<D<BE&@

S<&I<8<

@&&ESAornero

'110345403 C<&@S

ED><&D@ 7EI&< H@8EM Aornero

1163'34141 BE@ E8II@<HI<8@&<ES

@$rero extrusión

* 112"54*3" 8I@7 EN&E7L<H><7<S<&I<8<

Bode#uero

)RIADA DE #RIMER$S A;"I%I$S

NR$ CED;%A N$M)RES A#E%%ID$S CAR$

1 11623"*' NEIA>8BE&@ P<>C<& Huardia

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 37/50

2 116144*6'4CES<&ED><&D@

&@D&IH>EM8@&E7@

ee de Producción

3 1163'155C<&@SED><&D@

&@D&IH>EMI7I8I<

ee Ninanciero

4 1162563'128<&I@

<>H>S@

ESC>DE&@

&<8Q&EM

Super-isor 

" 1163"66"" >IS <BE&@C<SI@ 7<&<EM

Aornero

' 1163*11154@SE8IH>E

&@8<78@CA<

Aornero

1164136"25D<7IEED><&D@

C<SI@BE<7C@>&A

Aornero

)RIADA DE C$M;NICACIÓN

NR$ CED;%A N$M)RES A#E%%ID$S CAR$

1 1166"65"8<I8@I&HII@

&@D&IH>EM8@&E7@

Herente

2 1164'5*6"38@&<ESB&<@

@7@N&E DEES>S

@$rero ser-icios#enera%es

3 1163"5"" >IS >B<D@S<7@S8@7<R@

Despachador 

4 11623"*'NEIA>8BE&@

P<>C<& Huardia

" 116434242 <8EI< 8<&Q< @ED< H<@7< Secretaria

>.-. Coordinación Interinstitcional

Tabla 7

TE%?F$N$S DE EMERENCIA

E8E&HE7CI<S 511

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 38/50

HE&E7E HE7E&<

Sr. 8!xio &odrF#ueG 8oreno 8ó-i%J 6554645'65

E*P6'*"&E DE PEE'%$6'DE $E*-6* / %66D$'"D6 DEE8E-E'%$"*0

(==)3)<3=3

F.. 'or#a de Act%aci$n D%rante la E#er&encia

Procedimientos de actuaci!n de cada unidad o brigada.

a. :RIGADA CONTRA INCENDIOS >distintivo color RO<O@

Emitir alarma. oz de alarma e indicar el tipo de fuego.

%olocarse su distintivo.

El lFder de brigada ser# el encargado en suspender todo fluido eléctrico

colocando todos los breaRers e interruptores en 6HH.

El lFder de brigada u otro integrante designado por este, deber# cerrar las llaves de paso de -&P -as &icuado de Petr!leo0 y llaves de paso decombustible diésel0, de las diferentes m#quinas incluidas las llaves de lacocina.

5sar eJtintores. De acuerdo al tipo de fuego eJistente, estar# a cargo

de uno de los brigadistas inicialmente asta que el lFder de brigada seintegre luego de realizar los pasos anteriores0.

Como usar el extintor:

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 39/50

Si el (e+o es de +randes proporciones no lo co!ata@ e4ace a n l+arse+ro / espere e lle+en or+anisos especiali9ados de control deincendios@ tal coo el Cerpo de )o!eros@ no re+rese al edi(icio incendiadopor nin+Bn oti4o.

En lugares cerrados proteja sus vFas respiratorias con una mascarilla o

un pañuelo, el polvo quFmico seco en grandes cantidades puede ser asfiJiante.

En campo abierto; ubicarse a favor del viento, para tener buena

visibilidad.

 "cercarse con prudencia lo m#s posible y descargar el agente eJtintor a

la base del fuego, en forma de abanico.

'unca dar las espaldas, al fuego, luego de sofocarlo.

5na vez sofocado el incendio elimine todo tipo de brasa o punto deignici!n para evitar una reavivaci!n del fuego.

b. :RIGADA DE E/ACUACIÓN 9 RESCATE >Distintivo color /ERDE@

%onsideraciones -enerales0

*uspender lo que esté aciendo.

%olocarse su distintivo.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 40/50

Dar la señal y procedimiento de evacuaci!n de las instalaciones,

conforme las instrucciones del coordinador de seguridad.

8antener control de personas en su #rea.

*er guFas y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales,llevando a los grupos de personas acia las zonas de menor riesgo yrevisando que nadie se quede en su #rea de competencia.

%onducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o

desastre asta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro.

Permitir el ingreso de servicios de emergencia tales como ambulancias,

carros de bomberos, policFa, secretaria de gesti!n de riesgos, etc.

En caso de que una situaci!n amerite la evacuaci!n del inmueble y laruta de evacuaci!n determinada previamente se encuentre obstruida orepresente algBn peligro, indicar al personal las rutas alternas deevacuaci!n.

%olaborar en las acciones de rescate de personal erido.

c. :RIGADA DE PRI)EROS AU=ILIOS >Distintivo color AUL@

Hunciones de la rigada de Primeros "uJilios

*alvar la vida a una persona

Evitar que las lesiones se agraven

Havorecer su recuperaci!n

8edidas a tomar de un rigadista de Primeros "uJilios

Permanecer tranquilo durante una emergencia porque sabr# que acer.

8anejar una situaci!n de emergencia.

+omar decisiones y adoptar los pasos adecuados para procurar 

mantener a la vFctima viva e impedir que se agrave.

DURANTE

%uando una persona se a sufrido un accidente se debe proporcionar lossiguientes primeros auJilios;

RECONOCIMIENTO PRIMARIO

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 41/50

A. A:RA /AS RESPIRATORIAS

etire los objetos que puedan obstruir la vFa aérea como pr!tesis

dentales flojas, alimentos cicles, etc.

5tilice la maniobra cabeza atr#s 8ent!n arriba.

*F la vFctima a sufrido un trauma o est# inconsciente utilice la maniobra

de 8andFbula eJtendida.

:. :US0UE RESPIRACIÓN

8ire los movimientos del t!raJ, escuce y sienta la respiraci!n durante @ a 3segundos.

5tilice la maniobra mire, escuce y sienta.

C. CONTROLE EL PULSO

*ienta el pulso carotideo durante @ a 3 segundos y controle lesiones

graves que amenacen la vida como emorragias severas.

c. 2. RECONOCI)IENTO SECUNDARIO

El prop!sito es encontrar otras lesiones que puedan causar problemas si

no se corrigen a tiempo.

Entreviste a la vFctima, a los familiares o a los curiosos lo sucedido para

obtener la informaci!n precisa L$*+6$" "8P&$"0.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 42/50

c. ;. CONTROL DE 8E)ORRAGIAS E=TERNAS

%ol!quese guantes desecables o busque una barrera pl#stica.

Descubra el sitio de la lesi!n para valorar el tipo de emorragia ya que

esta no siempre es visibleM puede estar oculta por la ropa o por laposici!n de la vFctima.

Para identificar el tipo de emorragia seque la erida con una tela limpia

o gasa.

 "plique sobre la erida una compresa o tela limpia aciendo presi!n

fuerte protegido con guantes o una barrera pl#stica.

Presione con un ap!sito sobre el ap!sito ya colocado.

ealizar un vendaje a presi!n.

Esta técnica generalmente se utiliza simult#neamente con la elevaci!n

de la parte afectada, eJcepto cuando se sospece lesi!n de columnavertebral o fracturas, antes de elevar la eJtremidad, se debe inmovilizar si presenta lesi!n o dolor0.

c. . 'RACTURAS

%&"*$H$%"%$:'

%erradas. *on aquellas en que el #rea fracturada permanece dentro de

los tejidos sin eJponerse al eJterior a través de una erida.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 43/50

 "biertas. *on aquellas en que el eJtremo o eJtremos fracturados salen

al eJterior ocasionando una erida.

P$8E6* "5S$&$6*

Debe inmovilizarse la articulaci!n proJimal, &os eJtremos fracturados y

la articulaci!n distal.

En los casos de fracturas abiertas antes de inmovilizar detenga la

emorragia.

'o trate de introducir los eJtremos fracturados.

%ontrole la circulaci!n distal y la temperatura.

+ratamiento general para socR.

c. 3.> TIPOS DE /ENDA<ES 9 CO)O IN)O/ILIAR EN CASO DE 'RACTURA

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 44/50

c. M. TRATA)IENTO GENERAL INICIAL PARA S8OC

*i es posible elimine la causa del socR.

%oloque a la vFctima en posici!n decBbito dorsal.

8antenga abierta la vFa aérea.

 "floje ligaduras y ropa que dificulten la respiraci!n.

Eleve las eJtremidades inferiores 2( o @( cm. del suelo, siempre y

cuando la vFctima no presente fracturas que puedan comprometer suestado de salud.

8antenga a la vFctima a una temperatura adecuada.

d@ :RIGADA DE CO)UNICACIÓN >Distintivo color A)ARILLO@

El &Fder de rigada o brigadista que observe o se encuentre en la alguna

situaci!n crFtica utilizar# la palabra E8E-E'%$", 5-E'%$",

8"9D"9 o *6*. %ontactar al coordinador de emergencias para la activaci!n del sistema

de seguridad contra incendios.

%ontactar e informar a los lFderes de brigada acerca del tipo de

emergencia.

%ontactar a las entidades de emergencia, personas e instituciones que

pueden ser Btiles.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 45/50

Lable claro y despacio asegur#ndose de eJpresar correctamente el tipo

de emergencia, su nombre y datos generales de la instituci!n asF comopuntos de referencia para un mejor acceso de las entidades de ayuda yemergencia.

Prioridades de rescate en %na e#er&encia

Consideraciones Generales en Caso de Incendio

*i ay umo, gatee.

*i debe abrir una puerta, t!quela, si est# caliente no la abra.

*i el fuego es pequeño, retire a las personas, use un eJtintor, solo si

est# seguro de su uso.

*i el fuego es grande salga dejando puertas cerradas.

*i su ropa se incendia, no corra, cBbrase la cara con sus manos,

l#ncese al piso y ruede.

Si 0%eda Atraado or el '%e&o o el 8%#o

Enciérrese en una oficina o cuarto, del piso m#s bajo posible con una

ventana a la calle.

%on ropa o telas preferiblemente Bmedas tape cualquier entrada de

umo rendijas, ductos de ventilaci!n, etc.0.

%oloque en la ventana, una prenda de color vistoso, esta es una señal

que indica que allF ay personas atrapadas.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 46/50

'o abra o rompa ventanas asta que el rescate sea inminente.

F.B. Act%aci$n de Re(abilitaci$n de E#er&encia

 " continuaci!n se adjunta el formato de evaluaci!n de personas afectadas y

que requerir#n tratamiento;

a$%a *

F$RMAT$ DE REISTR$S DE #ERS$NAS@ MATERIA%ES ' MA<;INARAAFECTADAS #$R %A EMERENCIA

Necha de Eer#enciaJ u#arJ

#ERS$NAS MATERIA%ES,MA<;INARA

   7   @   8   B   &   E   P   E   &   S   @   7   <

   <   N   E   C      <   D   <

      >   H   <   &   D   E      &   <   S      <   D   @

      &   <      <   8   I   E   7      @   D   E   

   P   <   C   I   E   7      E

   <   &   E   <   @   8   <   =   >   I   7   <   &   I   <

   <   N   E   C      <   D   <

   &   E   A   <   B   I      I      <   C   I    K   7   D   E          &   E   <

   <

   N   E   C      <   D   <

   7   @   8

   B   &   E   D   E   P   E   &   S   @   7   <   <

   C   <   &   H   @   D   E      <

   &

   E   A   <   B   I      I      <   C   I    K   7

Personal (erido.

Hinalizada la emergencia y valorados los eridos por parte del paramédico omédico interviniente, ser#n trasladados al %entro de *alud m#s cercano, previoregistro del esponsable de Prevenci!n de iesgos referente al nombre delmédico tratante, el tratamiento con su pron!stico de salud en lo posible.

+.E/ACUACIÓN

+.+. Decisi$n de Evac%aci$n

Criterios de evac%aci$n

E"er)e#c!& +r&o III:

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 47/50

*e evacuar# de manera TOTAL  a todo el personal y visitantes presentescuando se determine que la emergencia sea de GRADO III, esto es que eJistenriesgos colectivos inminentes;

Que amenace simult#neamente a varias personas.

Que puedan amenazar a varias personas en forma secuencial.

$ncendios declarados.

Posibilidad de eJplosi!n.

Escape de gases combustibles

Halla de estructuras.

&uego de *ismos. $nundaciones.

 "menazas colectivas.

E"er)e#c!& +r&o II:

&a evacuaci!n del personal ser# PARCIAL  siempre cuando se determineemergencias de Grado II, es decir las que amenacen a ciertas #reas de laempresa.

E"er)e#c!& +r&o I:

%uando se determine un incendio tipo leve  o conato, es controlable norequiere evacuaci!n, salvo del personal que labora en esa #rea.

+.2./AS DE E/ACUACIÓN 9 SALIDAS DE E)ERGENCIA.

D$*+$-"'D" %Fa. &tda., cuenta con un mapa de evacuaci!n y recursosque se adjunta al final de este documento, aF se detalla las rutas deevacuaci!n, ubicaci!n de eJtintores, alarmas de emergencia, puntos de

encuentro, etc.

*e a dispuesto la señalética de manera apropiada para que el personal quelabora en las instalaciones pueda evacuar r#pidamente en caso de unaemergencia.

+.;. PROCEDI)IENTOS PARA LA E/ACUACIÓN

Para evac%ar

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 48/50

8antenga la calma.

*uspenda cualquier actividad

*iga las instrucciones de los brigadistas

 "bandone el #rea, dirigiéndose al punto de reuni!n

Permanezca en el punto de reuni!n, asta que se le indique.

'o aga bromas.

'o corra, pero camine r#pido.

 "yude a otros compañeros, si le es posible.

CONSIDERACIONES GENERALES AL E/ACUAR-

*iempre que suene la alarma ay que evacuar, puede ser un simulacro

o una falsa alarma, tome la situaci!n como si fuera real, no trate deaveriguar lo que sucede solo evacue.

*i se sospeca de una falsa a alarma, o una activaci!n accidental de la

alarma, la evacuaci!n se realizar# totalmente asta el punto deencuentro.

%onserve la calma y aga que los dem#s la conserven.

En lo posible los equipos deben quedar apagados y valores asegurados.

*e deber# evacuar a los pacientes en sillas de ruedas o en las camillas

segBn el estado de los mismos, es importante que previamente eJistapersonal asignado y preparado para esta labor.

En lo posible las personas deben llevar documentos, dinero y celular.

*e debe transitar por la dereca, sin correr y en escaleras tomarse de la

baranda.

'o gritar o acer comentarios alarmistas.

 "signe acompañantes a personas embarazadas, minusv#lidas y niños.

Evacuar por las salidas marcadas.

DirFjase al punto de reuni!n establecido dentro de la empresa o fuera deella dependiendo la magnitud del siniestro.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 49/50

%onserve la calma y ayude a que sus compañeros también se calmen.

usque a cada uno de sus compañeros y vea si alguno necesita ayuda.

erifique el estado de la edificaci!n.

*i ay daños de la edificaci!n, aFsle el #rea o evacue.

*i ay apag!n o fugas de gas, no encienda equipos eléctricos.

$nformar a las autoridades correspondientes.

'OR)AS DE RESCATE DE PERSONAL 8ERIDO O INCONSCIENTE

++. PROCEDI)IENTOS PARA LA I)PLANTACIÓN DEL PLAN DEE)ERGENCIA

++.+. Pro&ra#aci$n de i#le#entaci$n del siste#a de Se?ali,aci$nara evac%aci$n6 ro(ibici$n6 obli&aci$n6 advertencia6in"or#aci$n as! co#o colores 3 icto&ra#as en#arcados en lanor#a >en caso de no contar con se?ali,aci$n@

*e dispone de señalizaci!n de evacuaci!n en la Planta de Producci!n,basada en la norma $'E' ?@=, tomada como referencia para su

implementaci!n el mapa de evacuaci!n propuesto en el presente plan,en la Planta de Embutidos se dispone de señalética basada en la norma'+E $'E' $*6 @C<? ) 2()@.

+odos los eJtintores se encuentran etiquetados y señalizados deacuerdo a la 'orma.

EJisten letreros de proibici!n de fumar, punto de reuni!n, peligro deriesgo eléctrico e inflamable.

7/23/2019 Plan de Contingencia Distrigranda

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencia-distrigranda 50/50

FIRMAS DE RES#$NSA)I%IDAD ' A#R$)ACIÓN

Para constancia de %a apro$ación de %a E&SIK7 7o. 61 de% presente P%an de

<utoprotección de %a Epresa de eas DIS&IH&<7D< CFa. tda. iran a% ina%

de% docuento e% &esponsa$%e de Pre-ención de &ies#os a$ora%es <u#usto Escudero

&. e% Sr. 8!xio &odrF#ueG 8oreno Herente &epresentante e#a% de

DIS&IH&<7D< CFa. tda.

oa @ctu$re de 2614

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,E<B@&<D@ P@&J

<u#usto Escudero &aFreG

&P& DIS&IH&<7D< CFa. tda.

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,<P&@B<D@ P@&J

Sr. 8!xio &odrF#ueG 8oreno

HE&E7E DIS&IH&<7D< CFa. tda.