Plan de Contingencia Ingasoil

download Plan de Contingencia Ingasoil

of 16

Transcript of Plan de Contingencia Ingasoil

  • 7/31/2019 Plan de Contingencia Ingasoil

    1/16

    PLAN DECONTINGENCIA

  • 7/31/2019 Plan de Contingencia Ingasoil

    2/16

    PLAN DE CONTINGENCIA

    GAS AND OIL ENGINEERING S.A. E.S.P.

    INTRODUCCIN

    El presente Plan de Contingencias ha sido desarrollado en concordancia a loestablecido en el Artculo 60 del Reglamento para la Proteccin Ambiental en lasActividades de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N 015-2006-EM ymodificado por Decreto Supremo N 065-2006-EM, para prevenir, controlar,colectar y/o mitigar las fugas de Gas Licuado de Petrleo (G.L.P.), incendios,explosiones o alguna situacin de emergencia que pudiera ocurrir.

    OBJETIVOS

    Los objetivos del Plan de Contingencias de la Unidad de Transporte de GLP aGranel de propiedad de GAS AND OIL ENGINEERING S.A. E.S.P., estnbasados en el cumplimiento de lo siguiente:

    Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra unidad operativa.Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar anuestro personal y a terceros.Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medioambiente.Reducir o minimizar las prdidas econmicas y daos que puedanocasionar a nuestra unidad operativa por afectacin a su estructura.Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevencin deriesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones deemergencia.Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones derespuesta a la contingencia.

    DESCRIPCIN DE LAS OPERACIONES

    Datos Generales

    La empresa GAS AND OIL ENGINEERING S.A. E.S.P., realiza las instalacionesexternas e internas para la distribucin de GLP a granel, desde los tanquesestacionarios, hasta los usuarios finales para su consumo.

  • 7/31/2019 Plan de Contingencia Ingasoil

    3/16

    Actividad y operaciones principales

    Instalacin redes externas

    Para la elaboracin de las redes externas, luego de que se realizan los estudios

    pertinentes (clculos y estudio de terrenos), se efecta la ubicacin de tanquesestacionarios en los cuales se almacenar el GLP. Se distribuye el energticoinicialmente por tubera de polietileno de 2 o troncal principal, ubicadaestratgicamente para que suministre equitativamente a las dems tuberas; esta su vez, entrega el GLP a tubera de polietileno de 1 o mallas, las cualesencierran una serie de manzanas; de las mallas se desprende tubera de enpolietileno (anillos que rodean cada manzana del municipio) para finalmente llevarel energtico a cada usuario por tubera de pulgada en polietileno. El gas saledel tanque a una presin de 18 psi y sta va disminuyendo a travs de la red,cumpliendo con la normatividad tcnica colombiana y parmetros de diseorequeridos.

    Instalacin redes internas

    La conexin de los usuarios al sistema de distribucin se hace por medio de unaacometida, la cual generalmente corresponde a tubera de polietileno de . Dichaacometida se conecta al centro de medicin y regulacin por medio de unaccesorio metlico conocido como elevador, el cual se debe conectar a unavlvula que garantice el corte del suministro de gas al usuario, en caso de unaemergencia o suspensin del servicio. El centro de medicin est conformado porlos equipos de regulacin y medicin, que se disponen antes del comienzo de lainstalacin interna. Este se localiza en un lugar de fcil acceso, con el propsito deque sean fciles de atender en caso de emergencias que puedan presentarse y latoma de la lectura sea expedita.En esta parte se requiere la colaboracin del gobierno departamental para laasignacin de los subsidios a los usuarios para el suministro y adecuacin de laacometida y centro de medicin.

    ESTUDIO DE RIESGO

    El objetivo del Estudio de Riesgos, es analizar e identificar los probablesescenarios de emergencia que pudieran presentarse en la estacin de descargade GLP, teniendo en cuenta los parmetros de exposicin de fugas de gases eincendios y los riesgos circundantes que pudieran afectar tambin a otros predios.

    ANLISIS DE POSIBLES ESCENARIOS DE EMERGENCIA

    ZONA DEL TANQUE ESTACIONARIOSegn el artculo 73 inciso 2 del Decreto Supremo N 27-94-EM, se debe contarcon un sistema fijo de rociadores que cumpla una densidad de enfriamiento nomenor a 10,2 lpm/m2 (2,6945 gpm/m2) de rea expuesta.

  • 7/31/2019 Plan de Contingencia Ingasoil

    4/16

    ZONA DE TRASIEGO DEL CAMIN CISTERNA AL TANQUE ESTACIONARIOEn este caso se determinar el flujo necesario de agua para enfriar la caraexpuesta del tanque de almacenamiento estacionario adyacente a la zona detrasiego.

    BLEVES Y NUBES DE VAPORBLEVE: Las siglas "BLEVE" son las iniciales de "Boiling Liquid Expanding VaporExplosion" que traducido significa "Explosin por la Expansin de los Vapores deun Lquido en Ebullicin". Este fenmeno ocurre cuando el tanque estacionario alestar expuesto a una alta temperatura, el GLP lquido contenido en este recipienteempieza a absorber la temperatura hasta convertirse en vapor, una vez que ya nohay GLP lquido, el material con el que esta construido el tanque empieza a elevarsu temperatura perdiendo as sus propiedades de resistencia fsica, es en esemomento que la presin interna del tanque vence la resistencia del tanqueocasionando una explosin de gas. La mayor parte de las BLEVES tienen lugarcuando los recipientes estn ocupados por una cantidad de lquido que oscilaentre algo menos de la mitad del recipiente y aproximadamente los de sucapacidad, la energa de vaporizacin y expansin del lquido respecto al peso delos trozos del recipiente es tal que estos salen a distancias de hasta 800 m.

    NUBE DE VAPOR DE GLP: La explosin de una nube de vapor de GLP noconfinada, (Unconfined Vapor Cloud Explosion) UVCE, es otro tipo de explosinque ocurre cuando la nube de vapor de un combustible toma contacto con unafuente de ignicin. Similar a una BLEVE la UVCE es espectacular y muy peligrosa,la mxima velocidad de propagacin de flama ocurre cerca de concentracionesestequiometricas y es generalmente incrementada por una elevada presin,temperatura y turbulencia.

    DEFLAGRACIN, DETONACIN Y EXPLOSIN: Deflagracin es la combustinrpida o produccin de llama sbitamente, originada por cualquier elemento haciael interior del tanque, de las lneas o del surtidor, sin producir explosin. Esteriesgo se puede producir como consecuencia del acercamiento de elementos deignicin al interior de las instalaciones, ya sea por combustin de elementosinflamables a consecuencia de un corto circuito o sabotajes desde el interior odesde fuera de las instalaciones. Una vez detectada esta situacin deberponerse en prctica el plan de emergencias, empleando los extintores, rociadoresy gabinetes contra incendio para apagar las llamas y extinguirlas.La diferencia fundamental entre Deflagracin y Detonacin es que en ladetonacin la velocidad de propagacin del frente de llamas es mayor que lavelocidad del sonido (340 m/s), mientras que la velocidad de propagacin delfrente en llamas en la deflagracin es menor que la velocidad del sonido.

    DISPOSICIONES ADICIONALES DE DISEO Y CONSTRUCCIN

    Trampas de Condensados: Cuando se trate de Sistemas de Distribucin de GasLicuado del Petrleo -GLP- por redes, el diseo debe considerar la ubicacin de

  • 7/31/2019 Plan de Contingencia Ingasoil

    5/16

    mecanismos de evacuacin de condensados o trampas a la salida del Tanque deAlmacenamiento y en los puntos de la red donde se pueda presentar suacumulacin.

    Control y Limitacin de la presin del Gas: La mxima presin de operacin

    permisible (MPOP) en los Sistemas de Distribucin de GLP por redes y en lasAcometidas, se muestra en la tabla siguiente:

    Mximas presiones de operacin permisible (MPOP)

    Clase de sistema de tubera y clase de usuario GLPAlta presin: P > 7 bar (P>101,5 psig). bar psigLneas primarias N.A N.AMedia presin: 140 mbar < P 7000 mbar (2,03 psig < P 101,5psig)

    mbar psig

    Redes secundarias y acometidas 1000 14,5

    Instalaciones para suministro de gas destinadas a usos industriales,derivadas de lneas secundarias. 1000 14,5

    Se debe verificar que a las condiciones ambientales de la localidad, no sepresente condensacin de gas en el sistema.

    Ventilacin: Las Cajas de Inspeccin y todas las estructuras de los Sistemas deDistribucin de Gas Licuado del Petrleo GLP- por redes deben construirse porencima del nivel del suelo, con venteos ubicados en la parte inferior para evitar laacumulacin de gases pesados. Se requiere tener especial cuidado en laubicacin de la descarga de los venteos de las vlvulas de alivio del sistema, para

    que no haya acumulacin de gas.Ubicacin de Tanques Estacionarios. Para la ubicacin de TanquesEstacionarios se observarn las siguientes exigencias:

    Los Tanques Estacionarios en superficie y enterrados, debern colocarse auna distancia mnima entre s, de edificios y linderos vecinos, de acuerdocon lo indicado en la siguiente tabla:

  • 7/31/2019 Plan de Contingencia Ingasoil

    6/16

    Distancia mnima entre tanques estacionarios y edificios y linderos vecinos

    Capacidad de agua por tanqueestacionario. m3 (galones)

    Distancias mnimas (m)A edificaciones y

    linderos vecinos

    Entre tanques

    estacionariosDe 0,45 a 1 (120 a 250) 3 NingunaDe 1,01 a 1,9 (251 a 500) 3 1De 1,91 a 7,6 (501 a 2000) 7,6 1

    De 7,61 a 15,2 (2001 a 4000) 7,6 1De 15,21 a 114 (4001 a 30000) 23 1,5

    De 114,01 a 265 (30001 a 70000) 30 -

    El rea donde est ubicado el Tanque Estacionario deber estar provista deuna ventilacin natural mediante la disposicin de espacios abiertosubicados al mismo nivel del Tanque Estacionario. La ubicacin del Tanque

    Estacionario no ser permitida si su ventilacin se realiza a travs deedificaciones, locales o ductos.

    Para la ubicacin del Tanque Estacionario en superficie o enterrado sedeber contar con estudio del suelo con el fin de garantizar la estabilidad dela instalacin y la proteccin contra la corrosin. Adicionalmente, se deberespetar y cumplir el ordenamiento urbanstico establecido en el respectivodistrito o municipio.

    Las distancias para los Tanques Estacionarios en superficie se medirnentre la pared externa del Tanque o Tanques Estacionarios mas cercana a

    cualquier construccin y al lindero de predios vecinos.

    Adicionalmente a las reglas previstas para la ubicacin de Tanques Estacionarios,se debe dar cumplimiento a las siguientes exigencias:

    Se debe disponer de los medios adecuados para evitar que cerca de losTanques Estacionarios se presente acumulacin o el flujo de lquidos conpuntos de inflamabilidad menores 93,4C (200F) como en el caso de losdiques, canales de derivacin o niveles.

    Los Tanques Estacionarios deben localizarse por lo menos a una distancia

    de 3m medidos a partir de la lnea central de la pared de las reas dediques que contengan lquidos inflamables o combustibles.

    La separacin horizontal mnima entre Tanques Estacionarios ubicados anivel del piso y Tanques Estacionarios colocados sobre el nivel del sueloque contengan lquidos con un punto de inflamabilidad inferior a 93,4C(200F) debe ser de 6m. No se requiere ninguna separacin horizontalentre Tanques Estacionarios instalados por encima del nivel del suelo y

  • 7/31/2019 Plan de Contingencia Ingasoil

    7/16

    recipientes enterrados que contengan lquidos combustibles o inflamablesinstalados de acuerdo con la NFPA 30. Este requisito no se debe aplicarcuando los Tanques Estacionarios que tengan una capacidad de aguainferior a 0,5m3 (125 galones) se instalen adyacentes a tanques desuministro de combustleo (fuel oil) con capacidades de hasta 2,5m3 (660

    galones).

    SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA EL FUEGO

    Para efectos de proteger del fuego las diferentes instalaciones, se debern aplicarlas siguientes reglas:

    Extintores. Los extintores que se utilicen debern ser del tipo B (polvo qumicoseco). Las cantidades mnimas de agente extintor que se debern ubicar en cadainstalacin, sern las siguientes:

    a Para los Tanques Estacionarios con una capacidad de almacenamientoindividual o agregada hasta 7,60m3 (2000 galones) en superficie y 4,16m3 (1100galones) de contenido de agua enterrados, dispondrn de dos extintores con unacapacidad de carga no inferior a 6 kg de polvo qumico seco cada uno.

    b Los Tanques Estacionarios con una capacidad de almacenamiento individual oagregada hasta 15,20m3 (4000 galones) y 7,60m3 (2000 galones) para losenterrados, dispondrn de dos extintores con una capacidad de carga no inferior a12 kg de polvo qumico seco cada uno.

    c Los Tanques Estacionarios con una capacidad de almacenamiento individual oagregada hasta 37,85m3 (10000 galones) y 15,20m3 (4000 galones) paraenterrados, dispondrn de dos extintores con una capacidad de carga no inferior a12kg de polvo qumico seco y de una cantidad adicional de agente extintorequivalente a 1kg por cada metro cbico de volumen de capacidad que supere loslmites establecidos en el literal b) anterior.

    d Los Tanques Estacionarios enterrados con una capacidad de almacenamientoindividual o agregada entre 15,20m3 (4000 galones) de contenido y 75,70m3(20000 galones), dispondrn de extintores con una capacidad mnima agregadade 32kg de polvo qumico seco y de una cantidad adicional de agente extintorequivalente a un kilogramo por cada metro cbico de capacidad que supere los15,20m3 (4000 galones) de contenido de agua, hasta un mximo de 40m3 (10568galones).

    a Para Tanques Estacionarios, cuyo volumen unitario sea inferior a 15m3 (4000galones) de contenido solo se requerirn extintores de polvo qumico seco segnlo establecido.

  • 7/31/2019 Plan de Contingencia Ingasoil

    8/16

    b Las instalaciones con almacenamiento cuya capacidad sea superior a 15m3(4000 galones) de contenido que no dispongan de suministro exterior de agua,debern dar cumplimiento a lo dispuesto por el Captulo 10 de la NTC 3853-1.

    En las instalaciones comerciales, sin importar la capacidad de almacenamiento deGLP que manejen, debern disponer como mnimo de dos extintores concapacidad de carga no inferior a 6 kg de polvo qumico seco cada uno.

    ORGANIZACIN DE LAS BRIGADAS

    COMIT DE SEGURIDAD

    El Comit de Seguridad es el organismo responsable del Plan de Contingencias.Sus funciones bsicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo delplan, organizando as mismo las brigadas. El Comit de Seguridad est constituidopor:

    - Director de la Emergencia (Propietario / Trabajador designado).- Jefe de Seguridad.

    El Director de la Emergencia tiene como funciones bsicas programar y evaluar eldesarrollo del plan de contingencias.

    El Jefe de Seguridad tiene como funciones bsicas dirigir y ejecutar el desarrollodel plan de contingencias, organizando as mismo las brigadas.

    BRIGADAEl aspecto ms importante de la organizacin de emergencias es la creacin yentrenamiento de las brigadas.

    Estructura de la Brigada

    Jefe de brigada

    Brigada contra

    incendio

    Brigada de

    primerosauxilios

    Brigada de

    evacuacin

    Brigada contra

    fugas

  • 7/31/2019 Plan de Contingencia Ingasoil

    9/16

    FUNCIONES DE LA BRIGADA

    JEFE DE BRIGADA

    1. Comunicar de manera inmediata al Comit de Seguridad de la ocurrencia de

    una emergencia.2. Verificar si los integrantes de las brigadas estn suficientemente capacitados yentrenados para afrontar las emergencias.

    3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia, cumpliendocon las directivas encomendadas por el Comit.

    BRIGADA CONTRA INCENDIO:

    1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de unincendio.

    2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintoresporttiles).

    3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso deincendio.

    4. Activar e instruir la activacin de las alarmas contra incendio colocadas enlugares estratgicos de las instalaciones.

    5. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituir con urgenciaen el lugar siniestrado.6. Iniciado el fuego se evaluar la situacin, la cual si es crtica informar a laConsola de Comando para que se tomen las acciones de evacuacin delestablecimiento.

    7. Adoptar las medidas de ataque que considere conveniente para combatir elincendio.

    8. Se tomarn las acciones sobre la utilizacin de los equipos de proteccinpersonal para los integrantes que realicen las tareas de extincin.

    9. Al arribo de la Compaa de Bomberos informar las medidas adoptadas y lastareas que se estn realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo lacolaboracin de ser necesario.

    BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

    1. Conocer la ubicacin de los botiquines en la instalacin y estar pendiente delbuen abastecimiento con medicamento de los mismos.

  • 7/31/2019 Plan de Contingencia Ingasoil

    10/16

    2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.

    3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud mscercanos a las instalaciones.

    4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

    BRIGADA DE EVACUACION:

    1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso deevacuacin.

    2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuacin de lasinstalaciones a la perfeccin.

    3. Abrir las puertas de evacuacin del local de inmediatamente si sta seencuentra cerrada.

    4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuacin de las instalaciones.

    5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.

    6. Conocer la ubicacin de los tableros elctricos, llaves de suministro de agua ytanques de combustibles.7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

    BRIGADA CONTRA FUGAS/DERRAMES:

    1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de unafuga derrame.

    2. Actuar de inmediato haciendo uso de los cilindros con arena, paosabsorbentes y tierra.

    3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de fugay derrame.

    4. Activar e instruir en el manejo de las alarmas de fuga y derrame colocadas enlugares estratgicos de las instalaciones.

    5. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituir con urgenciaen la zona de ocurrencia.

    6. Producida la fuga derrame se evaluar la situacin, la cual si es crticainformar al Comit de Seguridad reunido para que se tomen las acciones deevacuacin del establecimiento.

  • 7/31/2019 Plan de Contingencia Ingasoil

    11/16

  • 7/31/2019 Plan de Contingencia Ingasoil

    12/16

    El trasiego de GLP se efectuar por bombeo desde el camin tanque, medianteconexiones de manguera para succin de GLP lquido y retorno de vapores deGLP del tanque estacionario al camin tanque. Ambas instalaciones fijas prximasa las mangueras de trasiego estarn provistas de vlvulas de cierre deemergencia, en cumplimiento del DS 27-94-EM Art. 51.

    El GLP ser descargado en el tanque estacionario a travs de una vlvula dellenado tipo vlvula de retencin (DS 27-94-EM Art. 137). Finalizada la descargadel producto el camin tanque proceder a retirarse de la planta.

    EQUIPAMIENTO

    Mtodos de Proteccin

    Nuestra actividad cuenta con los siguientes equipos e implementos de seguridadpara nuestra unidad y operador, los cuales se utilizan para prevenir y combatiremergencias:

    - 2 extintores porttiles.

    - Botiqun bsico de primeros auxilios.

    - Palas y picos de material antichispa,

    - Guantes de cuero,

    - Zapatos de seguridad.

    - Uniformes de seguridad de material incombustible, otros.

    LISTADO DE ELEMENTOS BSICOS DE DOTACIN PARA EL BOTIQUN DEPRIMEROS AUXILIOS.

    A continuacin se listan, a modo referencial, los elementos bsicos de dotacinpara el botiqun de primeros auxilios, teniendo en consideracin que en ellosexisten medicamentos, pues stos solo se deben suministrar con la autorizacindel mdico: Ungentos para quemaduras, vendas especiales para quemaduras,alcohol yodado, esparadrapo, tijeras, vendas adhesivas, alcohol, algodn.

    SISTEMA DE COMUNICACIN DE EMERGENCIA

    Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que correspondancontamos con una lista de telfonos celulares y de telfonos celulares para hacerlas llamadas.

  • 7/31/2019 Plan de Contingencia Ingasoil

    13/16

    ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A:

    INCENDIOS

    En caso de que el incendio se produzca, se debe evitar que el fuego se extienda

    rpida y libremente, es decir solamente deber causar el menor dao posible. Encaso de incendios, estas son las indicaciones mnimas que se deben considerar:

    - La Brigada de Emergencia intentar extinguir el fuego (siempre y cuando no seauna fuga encendida), o contener las llamas para que no se expandan, con losmedios disponibles como extintores, arena, agua, etc.

    - Se solicitar la presencia de Bomberos en reas prximas a centros urbanos,para ello se dispondr en lugares visibles los nmeros telefnicos de emergencias,a efectos de obtener una pronta respuesta al acontecimiento.

    - La brigada de emergencia realizar, instruir e implementar el plan de accinante emergencias de fuego acorde a las caractersticas del rea comprometida.

    FUGAS

    Estas indicaciones son las ms generales que existen para el caso de fugas:

    - Detener el paso de personas y vehculos a una distancia de 100 m de la zona deocurrencia de la emergencia.

    - Retirar los vehculos que se encuentran a menos de 100 m de la fuga, los cualesdebern ser movilizados con el motor apagado.

    - Evacuar a las personas que se encuentren a menos de 100 m de la fuga de gas.

    - Movilizar el extintor y el equipo que fuera necesario para el control de la misma.

    - Rociar, de ser posible, agua en forma de neblina (chorro niebla) para dispersarlos vapores de G.L.P.

    - Cortar toda posible fuente de ignicin. No accionar interruptores elctricos.

    - Sofocar cualquier llama abierta que exista en las inmediaciones.

    LLUVIAS INTENSAS

    Cuando se inicien lluvias intensas el personal dejar de operar de inmediato y, deser necesario, se apagarn las mquinas que estn siendo utilizadas y se dirigiren primera instancia a los puntos de concentracin o reunin preestablecidos paraestos casos.

  • 7/31/2019 Plan de Contingencia Ingasoil

    14/16

    SISMOS

    La probabilidad de ocurrencia de este evento adverso significa un riesgo para lavida y la integridad de las personas, su patrimonio y el medio ambiente; ademsgenerara la interrupcin de los servicios pblicos esenciales y de las actividades

    normales de la poblacin.1. Si se hace frente a una situacin de sismo o terremoto, el personal deber serinstruido a mantener la calma en todo momento. Pensar con claridad es lo msimportante en esos momentos.

    2. Cuando comiencen los temblores el personal dejar de operar de inmediato,apagando rpidamente las mquinas que estn siendo utilizadas y se dirigir enprimera instancia a los puntos de concentracin o reunin preestablecidos.

    3. En caso de no lograrse tal cometido, se desplazarn para protegerse en reasseguras.

    4. Luego del primer temblor las personas debern estar preparadas para recibirms sacudidas debido a las ondas de choque que siguen al primero. La intensidadpuede ser moderada, pero an as causar daos.

    5. La Brigada de emergencia, verificarn la existencia de heridos. No se movernlas personas con heridas graves a menos que estn en peligro. Se realizarn losprimeros auxilios y se dar atencin a las reacciones emocionales consecuenciadel hecho.

    6. Si las condiciones lo requieren, se solicitar asistencia a los Bomberos, Polica,en aquellos lugares prximos a centros urbanos.

    7. Se verificar si hay escapes de gas, de detectarse prdidas se proceder acerrar las llaves de paso correspondientes.

    8. No se generar chispas y llama en las reas afectadas por el terremoto.

    ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA

    Procedimiento de coordinacin entre empresas del entorno

    Se tiene al alcance una comunicacin directa e inmediata con empresas del sectorque puedan prestar ayuda en caso de producirse una emergencia entre las que seencuentran .

    Enlace con los Comits de Defensa Civil Distritales/Provinciales

  • 7/31/2019 Plan de Contingencia Ingasoil

    15/16

    Se deber tener un enlace directo con los comits de Defensa Civil, tanto loscomits distritales como los comits provinciales a fin de poder prestar la ayudanecesaria en caso de ocurrir una emergencia.

    Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios

    Se deber tener una comunicacin directa con el Cuerpo General de BomberosVoluntarios, quienes sern los que actuarn en caso de producirse unaemergencia como rganos de respuesta.

    Enlace con la Polica Nacional

    Se deber tener una comunicacin directa con la Polica Nacional, a fin de quepuedan ser ellos los que acten manteniendo la seguridad en todo el momento demitigar la emergencia.

    Enlace con los servicios hospitalarios, clnicas, ambulancias del sectorpblico o privado.

    Se deber comunicar a los servicios hospitalarios, clnicas, ambulancias del sectorpblico o privado, con la finalidad de que apoyen en emergencias mdicas y deevacuacin y tomen las respectivas medidas de acuerdo a sus competencias.

    DIRECTORIO TELEFNICO DE EMERGENCIA

    Entidad de emergencia Ubicacin / Dependencia Telfono de emergenciaBOMBEROS

    POLICASERVICIOS PBLICOS

    DE AGUA YELETRICIDAD

    SERVICIOS DE SALUDOTROS

    PROGRAMA DE CAPACITACIN DE LAS BRIGADAS

    Se ha considerado la realizacin peridica de programas de capacitacin de labrigada de emergencia para lo cual se debe contemplar lo siguiente:

    Se efectuar al menos una vez al ao simulacros y prcticas deemergencias, cuyos objetivos principales sern: Detectar errores u omisin tanto en el contenido del Plan de

    Contingencias como en las actuaciones a realizar para su puesta enprctica.

  • 7/31/2019 Plan de Contingencia Ingasoil

    16/16

    Probar la idoneidad y suficiencia de equipos y de los medios de

    comunicacin. Re estimacin de tiempos de intervencin en incendios o fugas con

    equipos propios y de intervencin de ayudas externas. Los simulacros debern realizarse con el conocimiento y con la

    colaboracin de los bomberos y ayudas externas que tengan que interveniren caso de emergencia.