PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

18
3 de septiembre de 2020 PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de PREVENCIÓN frente a la Covid-19 para el inicio de curso 20-21 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA NUESTRA RESPUESTA EDUCATIVA El objetivo de todas estas medidas es poder desarrollar la actividad educativa, tratando de evitar la extensión del COVID-19 en la comunidad educativa. Esta comunicación pretende contribuir a la organización de la conciliación de la vida laboral y familiar. A la hora de designar y organizar las medidas a adoptar al inicio del curso, queremos tener en cuenta los siguientes principios fundamentales: 1. El eje de nuestro proyecto son las personas. Priorizaremos el cuidado de las personas y de la asociación, garantizando una educación de calidad: Adecuaremos los planes de acogida y tutoría, priorizando el aspecto emocional y la atención personal. Se tendrá en cuenta la diversidad del alumnado para poder dar a cada uno la respuesta más adecuada Se desarrollarán y tendrán en cuenta las medidas de acogida en condiciones de equidad del alumnado y de sus familias procedentes de situaciones de vulnerabilidad. Dar prioridad al más débil y respetar la diversidad dependerá de todos los proyectos. Designaremos, identificaremos y enumeraremos a los alumnos que necesiten planes especiales de acogida. También tendremos en cuenta al alumnado y a los educadores y educadoras que se encuentran en situación de vulnerabilidad por su salud (diabetes, enfermedades cardiacas, cáncer, etc…). Las medidas derivadas de los proyectos de Interioridad y Pastoral afectarán directamente a toda la educación de nuestro alumnado: o Inicio del día y final de la semana. o Examen Ignaciano o Plan de acogida. o Desarrollo de la competencia para aprender a ser. o Adecuación del marco de celebraciones. 2. En el desarrollo de las competencias prestaremos especial atención a las competencias transversales. 3. Identificaremos y priorizaremos los elementos fundamentales del currículo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 4. Utilizaremos el aprendizaje cooperativo como instrumento de relación, interacción y cooperación, ya que evita el aislamiento social. Para ello trabajaremos la cohesión grupal. 5. Priorizaremos la colaboración y el trabajo en red entre educadores para dar una respuesta educativa adecuada en cada momento.

Transcript of PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

Page 1: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

3 de septiembre de 2020

PLAN DE CONTINGENCIA:

MEDIDAS EDUCATIVAS y de PREVENCIÓN frente a la Covid-19

para el inicio de curso 20-21

10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA NUESTRA RESPUESTA

EDUCATIVA

El objetivo de todas estas medidas es poder desarrollar la actividad educativa, tratando de

evitar la extensión del COVID-19 en la comunidad educativa. Esta comunicación pretende

contribuir a la organización de la conciliación de la vida laboral y familiar.

A la hora de designar y organizar las medidas a adoptar al inicio del curso, queremos tener

en cuenta los siguientes principios fundamentales:

1. El eje de nuestro proyecto son las personas. Priorizaremos el cuidado de las

personas y de la asociación, garantizando una educación de calidad:

Adecuaremos los planes de acogida y tutoría, priorizando el aspecto emocional

y la atención personal.

Se tendrá en cuenta la diversidad del alumnado para poder dar a cada uno la

respuesta más adecuada

Se desarrollarán y tendrán en cuenta las medidas de acogida en condiciones de

equidad del alumnado y de sus familias procedentes de situaciones de

vulnerabilidad. Dar prioridad al más débil y respetar la diversidad dependerá de

todos los proyectos. Designaremos, identificaremos y enumeraremos a los

alumnos que necesiten planes especiales de acogida.

También tendremos en cuenta al alumnado y a los educadores y educadoras que

se encuentran en situación de vulnerabilidad por su salud (diabetes, enfermedades

cardiacas, cáncer, etc…).

Las medidas derivadas de los proyectos de Interioridad y Pastoral afectarán

directamente a toda la educación de nuestro alumnado:

o Inicio del día y final de la semana.

o Examen Ignaciano

o Plan de acogida.

o Desarrollo de la competencia para aprender a ser.

o Adecuación del marco de celebraciones.

2. En el desarrollo de las competencias prestaremos especial atención a las competencias

transversales.

3. Identificaremos y priorizaremos los elementos fundamentales del currículo en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

4. Utilizaremos el aprendizaje cooperativo como instrumento de relación, interacción y

cooperación, ya que evita el aislamiento social. Para ello trabajaremos la cohesión

grupal.

5. Priorizaremos la colaboración y el trabajo en red entre educadores para dar una

respuesta educativa adecuada en cada momento.

Page 2: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

2

6. Dentro de nuestro proyecto de digitalización, ofreceremos la formación necesaria y

afianzaremos el desarrollo tecnológico.

El centro destinará recursos para asegurar la relación con el alumnado y las

familias con problemas de conectividad o que no pudieran comunicarse en caso

de que la actividad educativa fuera no presencial.

7. Promoveremos y reforzaremos el euskera como lengua vehicular principal, ya que esta

situación excepcional ha provocado que aumente la diglosia.

8. Utilizaremos una comunicación directa y clara con todos los agentes de la comunidad

educativa.

9. Impulsaremos la implicación y coordinación con las familias.

10. Organizaremos los marcos horarios y los espacios escolares para garantizar las

medidas sanitarias y de protección personal

Page 3: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

3

PLAN DE CONTINGENCIA:

1. COMUNICACIÓN:

El Equipo Directivo canalizará el Protocolo de Comunicación y Relaciones con los miembros de la Comunidad Educativa. La comunicación directa con los detalles concretos de cada etapas y ciclo la hará llegar cada coordinador o coordinadora a sus familias y educadores. 1.1. Se mantendrá permanentemente actualizada la información sanitaria en la página web

del centro (haciendo un seguimiento directo de la página web del Departamento de

Salud: https://www.euskadi.eus/covid-19-koronavirus-berria /

1.2. El Equipo Directivo se asegurará de que la información relativa a los protocolos de

actuación y a las medidas de prevención, higiene y promoción de la salud implantadas

en los centros educativos se aborde de forma accesible a toda la comunidad escolar.

Antes del inicio del curso, todos los trabajadores y trabajadoras y las familias

recibirán información sobre este plan.

El personal del centro, concretamente, recibirá la formación adecuada sobre

las líneas más importantes de este Plan.

Se organizarán reuniones con la Asociación de Padres y Madres (APYMA)

para la presentación y desarrollo de este plan.

1.3. Responsabilidad y seguimiento de este plan de contingencia:

El Equipo Directivo será el responsable de referencia para los aspectos

relacionados con el COVID-19. La responsabilidad directa recaerá en el Director

y el Administrador. Posibilitarán el contacto directo con el Servicio de

Prevención y el Auxiliar de Seguridad y Salud.

Sin perjuicio de este especial seguimiento que se haga por parte del Equipo

Directivo, su implantación se realizará en el Comité de Seguridad y Salud, con la

periodicidad necesaria, en función de los cambios de situación que puedan

producirse en función del estado de salud y, en todo caso, con una periodicidad

mínima mensual.

o La primera reunión del Comité de Prevención de riesgos laborales se

celebrará la primera semana de septiembre.

Del Comité de Prevención de riesgos laborales, del Equipo Directivo y de las

reuniones conjuntas con la Asociación de Padres y Madres podrán derivarse

actualizaciones o adecuaciones del plan de contingencia y medidas para su

correcta implantación.

Como se indica las Departamento de Educación, hemos definido la Comisión

de Seguimiento.

Estará compuesta por:

o Directora del centro

o Responsable de prevención de riesgos laborales del centro

o Un padre o una madre o un miembro representante del Consejo Escolar

permanente.

o La persona de referencia del Berritzegune y el inspector o inspectora del

centro.

Page 4: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

4

o El asesoramiento y apoyo del Berritzegune y de la Inspección Educativa

se canalizará a través del Equipo Directivo.

1.4. Definiremos y socializaremos adecuadamente los objetivos, planes de acción y

responsables:

“Astekaria”: Como herramienta para la comunicación interna y externa.

Mantener y ampliar los pasos dados en la digitalización:

o Continuaremos reforzando los SITE y las plataformas digitales con

contenido pedagógico como herramienta de comunicación.

o Continuaremos reforzando la página web y las redes sociales como

herramientas de comunicación.

o Sistematizaremos los Newsletters para los padres.

o Orientaremos el seguimiento y aprovechamiento del espacio "Vuelta a

las aulas" de EDUCSI.

1.5. Comunicación con las familias:

Se les informará periódicamente sobre la correcta implementación de todos los

aspectos y medidas relacionados con el desarrollo de la actividad educativa.

Las familias colaborarán en el seguimiento diario del estado de salud de sus hijos. Serán

ellos los que se confinen y lo comuniquen al centro en caso de síntomas compatibles

con el COVID.

1.5.1. Contarán con información clara sobre las condiciones de inicio del curso y su

papel activo en la supervisión de los síntomas, la evolución de la pandemia y

las posibles evoluciones de la actividad educativa hacia otros escenarios.

Se les realizará una comunicación escrita especial con las especificaciones

de la etapa.

Las reuniones de padres y madres de comienzo de curso: siguiendo las

recomendaciones del departamento de educación, dada la difusión del

COVID-19 y a la luz de los últimos datos, evitaremos las Asambleas

presenciales y utilizaremos medios telemáticos.

1.5.2. Contacto y gestión telemática:

Se priorizará el contacto telefónico, por correo electrónico, mensaje o

correo ordinario con las familias.

Alexia se ha convertido en una importante herramienta de comunicación.

Se posibilitará la realización de gestiones telemáticas.

1.6. Se priorizará la comunicación con el alumnado:

La relación directa y presencial con tutores y educadores será la

herramienta más importante.

Se utilizarán como vías de comunicación los correos personales y la

plataforma Alexia.

Canales digitales de comunicación

o Página Web: SITES, plataformas digitales, “Jesuitak Etxetik”

o Redes sociales

1.7. Esta situación especial exige una estrecha coordinación y comunicación directa entre

el profesorado:

La relación directa y presencial será el instrumento más importante.

Page 5: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

5

Se utilizarán como vías de comunicación los correos personales y

plataformas digitales.

Canales digitales de comunicación

o Página Web: SITES, plataformas digitales, “Jesuitak Etxetik”.

o Redes sociales.

2. SOBRE LA ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA Y LA PRESENCIALIDAD DEL

ALUMNADO. Pautas para el desarrollo de la actividad docente presencial.

2.1. Actividad presencial:

El Departamento de Educación, de cara al inicio del curso 2020-2021, y en función

de la situación sanitaria, señaló que la actividad educativa podría desarrollarse en tres

escenarios posibles:

1er escenario: un primer escenario de normalidad en el que sería posible desarrollar

de forma normalizada la actividad docente presencial. El curso comenzará en

septiembre de forma presencial en todas las etapas y niveles.

2º escenario: El estado de salud aconsejaría medidas preventivas y obligará al

centro a organizar la actividad docente de forma flexible, de forma que se pueda

alternar y simultanear la actividad presencial con la telemática.

3º escenario: El tercer escenario traerá confinamiento y actividad educativa fuera

del aula. En este caso, una vez más, y de acuerdo con las medidas que han

establecido las autoridades sanitarias, se adoptarán medidas para regular la

organización y la presencia del personal escolar, de forma que la actividad educativa

del alumnado no tenga ninguna interrupción.

Vemos necesario retomar la actividad presencial, pero adoptando una serie de medidas

preventivas e higiénicas contra la COVID-19 para garantizar que se realiza de forma

segura.

Con el objetivo de hacer viable la presencialidad, hemos diseñado diferentes marcos

horarios para escalonar las entradas y salidas al colegio, evitar aglomeraciones en los

descansos y posibilitar el servicio de comedor.

2.2. Tutoría y atención personal.

Adecuaremos la tutoría y la atención personal.

Definiremos y sistematizaremos las formas de encauzar las relaciones personales

en el marco de las tutorías.

Reforzaremos el trabajo sobre el aspecto emocional, priorizando el proyecto de

interioridad.

Al alumnado de los cursos superiores se les ofrecerá el proyecto de Bidelaguntza

para su acompañamiento.

Favoreceremos la cohesión grupal a través de la metodología cooperativa como

herramienta educativa para evitar la exclusión social.

2.3. En el ámbito del currículum y las metodologías:

Seguiremos adaptando nuestro proyecto pedagógico al marco educativo de las

competencias.

Page 6: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

6

2.3.1. En los espacios de formación de las personas educadoras, se continuará con la

identificación de los aprendizajes clave desde el punto de vista de las

competencias y las didácticas más adecuadas para ello y se trabajará con todas

las personas educadoras.

2.3.2. Abordaremos todas las competencias básicas, tanto específicas como

transversales. En el desarrollo de las competencias,

estableceremos interconexiones entre áreas de conocimiento a través de

propuestas interdisciplinares.

facilitaremos las adaptaciones del currículum teniendo en cuenta los

contenidos clave y adaptando los indicadores de logro. Esta selección se

canalizará en todas las materias, niveles y etapas.

2.3.3. Adecuaremos las formas y herramientas de evaluación en función del escenario

en el que nos encontremos.

2.4. Priorizaremos la respuesta a la diversidad y la atención al alumnado en situación

de vulnerabilidad:

2.4.1. Para reforzar el valor de la diversidad, adecuaremos las respuestas y prácticas

educativas a las necesidades y competencias de aprendizaje de todo el

alumnado.

2.4.2. Para dar una atención prioritaria a la diversidad en su conjunto (proyecto de

diversificación, escolarización tardía, aulas de apoyo, horas para educadores)

gestionaremos y organizaremos los recursos disponibles de forma eficiente y

corresponsable.

2.4.3. En relación con la atención de los tutores, priorizaremos que el tutor sea el

referente del alumno o alumna canalizando las co-tutorías. Si se acude al

segundo o tercer escenario esta figura será vital para hacer un estrecho

seguimiento del alumno.

3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL, DISTANCIAMIENTO E

HIGIENE:

Para poder canalizar la plena presencialidad, el centro destinará los recursos que sean

necesarios. Además de establecer las medidas para prevenir y controlar la pandemia,

insistiremos en los objetivos educativos y de sociabilidad que faciliten el desarrollo

óptimo de los niños.

Se definirán e identificarán grupos de convivencia estables, respondiendo a las

características de cada edad.

Independientemente del escenario en el que nos encontremos, tendremos en cuenta

necesariamente las siguientes pautas:

3.1. Medidas generales de higiene:

Para prevenir es necesario aumentar las medidas higiénicas del alumnado y del personal

escolar.

3.1.1. En casa se asegurará que no se presenten síntomas de fiebre superior a 37

grados, tos seca, dolor de garganta, dificultad respiratoria, falta de olor o de

Page 7: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

7

gusto. En caso de detectarlo, deberá permanecer en su domicilio y llamar al

centro de salud.

No obstante, el centro dispondrá de termómetros para llevar a cabo estas

mediciones.

3.1.2. Todos los accesos al centro y a las aulas dispondrán de gel hidroalcohólico

para lavarse y desinfectarse las manos.

3.1.3. Limpieza, desinfección y ventilación. Los responsables del centro limpiarán

y desinfectarán frecuentemente las superficies en contacto con las personas.

También se ventilarán periódicamente y adecuadamente los espacios cerrados

para reducir el riesgo.

Se realizarán trabajos de ventilación frecuentes en todos los espacios:

Ventilación entre clase y clase de 5 minutos, al menos cada 2 horas.

Cuando las condiciones meteorológicas y el edificio lo permitan, las

ventanas permanecerán abiertas el mayor tiempo posible.

3.1.4. Utilizaremos máscara en todos los espacios del centro excepto el alumnado de

Educación Infantil.

3.2. Gestión de casos y actuación ante un caso de contagio:

3.2.1. En el ejercicio de la responsabilidad personal, se recomienda tomar la

temperatura en el propio domicilio antes de acudir al centro escolar.

No asistirán al centro aquellos estudiantes, docentes y otros profesionales que

tengan síntomas compatibles con COVID-19, así como aquellos que se

encuentren en aislamiento por diagnóstico de COVID-19, o en período de

cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto estrecho con alguna persona

con síntomas o diagnosticada de COVID-19.

En estos casos deberá comunicarse a la Dirección del Centro y al Servicio de

Prevención.

3.2.2. Protocolo de sintomatología en el centro:

Todas las personas con sintomatología compatible con COVID-19 en el centro

seguirán un protocolo de actuación.

Se dirigirán a una sala de aislamiento habilitada al efecto (con la

mascarilla puesta) y se comunicará a la Dirección del centro. Éste lo

comunicará al área médica del Servicio de Prevención para que reciba

las instrucciones oportunas.

o Las salas de aislamiento estarán designadas por etapas.

o Si es estudiante, la persona que le acompaña guardará las medidas

de distanciamiento adecuadas y llevará puesta la máscara.

o La Dirección del centro o el responsable de prevención COVID19

se pondrán en contacto con la familia para su traslado a casa.

o La familia se pondrá en contacto con el médico de atención

primaria para seguir las instrucciones sanitarias correspondientes.

En caso de presentar síntomas de gravedad o dificultad

respiratoria, llamar al 112. Asimismo, si el que presenta síntomas es

un trabajador o trabajadora, debe abandonar su puesto de trabajo hasta

que un profesional sanitario le examine y le indique su situación

médica.

Page 8: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

8

La persona considerada caso sospechoso que se encuentre a la espera

de los resultados de las pruebas diagnósticas, deberá permanecer

aislado en su domicilio hasta disponer de los resultados de las pruebas

Hasta la obtención del resultado diagnóstico del caso no se indicará

ninguna acción sobre los contactos estrechos y la actividad docente

continuará de forma normal, extremando las medidas de higiene. Si el

caso se confirma, se realizará el estudio de contactos en el medio

educativo y fuera de éste mediante la identificación, clasificación y

seguimiento de los contactos según esté establecido.

3.3. Medidas específicas de higiene en las aulas:

Los puestos escolares en cada aula serán fijos y se recomienda que las mesas sean

individuales; en el caso de las aulas compartidas, el alumnado que permanezca en

este espacio, preferentemente, no cambiará de ubicación.

En el caso de espacios compartidos por varios grupos, el grupo que finalice la

actividad desinfectará los puestos utilizados.

La utilización de documentos en papel se limitará al máximo. Si es necesario, se

debe dejar en una superficie y recogerlo tras la retirada de la persona que lo ha

dejado. Una vez recibida la documentación, se realizará la higiene de manos.

Se procurará reducir al mínimo los desplazamientos de grupos de alumnos y

alumnas por el centro.

La higiene de las manos se realizará en las entradas y salidas.

La máscara es de uso obligatorio para todos los educadores y educadoras y para

los alumnos y alumnas.

Evitaremos al máximo el mobiliario o espacios de almacenamiento: con el fin de

delimitar el espacio o los materiales que se comparten, tales como rincones de

lectura, bibliotecas, etc.

Durante el periodo de duración de este Plan de Contingencia, el uso del material

del centro se realizará exclusivamente en el centro, es decir:

o El alumnado de Educación Infantil y Primaria no podrá trasladar o acarrear

desde casa al centro escolar ningún material propio (estuche, juegos, etc.).

o En el aula cada alumno o alumna tendrá su propio material (cuaderno,

estuche...)

o Los libros y cuadernos de texto serán los únicos materiales que pueden ser

trasladados de casa a la escuela y de la escuela a casa.

o El profesorado dará formación exhaustiva a todo el alumnado sobre la

prevención de la salud (por ejemplo, en el cuidado de sus materiales).

o A partir de la etapa de la ESO, para trabajar la autonomía, cada alumno y

alumna se hará cargo de su propio material.

3.4. Medidas concretas para la Educación Especial

Se organizarán grupos de convivencia estables, limitando la interacción entre el

alumnado, los tutores y tutoras de diferentes espacios educativos y los grupos.

Primaremos la presencia de alumnos y alumnas de educación especial o en situación de

vulnerabilidad, siempre de acuerdo con las instrucciones de las autoridades sanitarias. Se

informará a las familias sobre las condiciones de asistencia al centro en cualquier

circunstancia (horarios, servicios, traslados, medidas de higiene...).

Page 9: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

9

Para limitar los contactos se organizarán las entradas y salidas. En los casos en

que sea necesario (en el caso del alumnado no autónomo), un educador o

educadora acompañará al alumno o alumna a su aula de referencia.

Se recomienda aumentar la higiene de las manos (con agua y jabón),

especialmente al llegar al centro escolar, tras estornudar o quitarse los mocos, al

cambiar de lugar o actividad, antes y después de comer, después de ir al baño y si

se observa suciedad.

Se recomienda evitar el uso de gel hidroalcohólico por parte de los alumnos y

alumnas que introducen con frecuencia sus manos en la boca.

La utilización de máscara no es recomendable para personas con discapacidad o

en situación de dependencia que les impida ser autónomos para quitarse la

mascarilla en el centro o para personas con cambios de conducta que hagan

inviable su uso adecuado.

En el caso de educadores y empleados, se recomienda llevar el pelo recogido y no

utilizar anillos, pulseras y colgantes.

Se recomienda la limpieza, en la medida de lo posible, de la ropa de trabajo o

delantales de uso diario a alta temperatura.

El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales evaluará el riesgo de exposición

de determinadas actividades.

Se utilizarán objetos y juguetes fácilmente lavables o desinfectables.

Ya que la ventilación es una de las medidas más eficaces para minimizar la

transmisión, se recomienda ventilar con frecuencia. Se prestará especial atención

a estos grupos de alumnos y alumnas para evitar cualquier dificultad.

3.5. Medidas concretas en las 0-3 aulas de Educación Infantil

Se organizarán grupos de convivencia estables, limitando la interacción entre el

alumnado, los tutores y tutoras de diferentes espacios educativos y los grupos.

Para las siestas se recomienda colocar las colchonetas a 1,5 metros, alternando la

dirección en la que se colocan los alumnos y alumnas (cabeza y pies en diferente

dirección). Cada semana se cambiarán las sábanas o las almohadas y cada uno

utilizará la suya.

Tras el cambio del pañal, se desinfectará el cambiador o se utilizará un cambiador

personal para cada alumno y alumna.

Se adaptará el uso de las salas de uso común a la existencia de salas de

psicomotricidad con materiales difíciles de limpiar y desinfectar.

No es recomendable el uso de mascarilla en el centro para menores de tres años

(no apto para menores de 2 años por riesgo de asfixia).

3.6. Recreos y descansos:

Desde el inicio del curso escolar, en la actividad presencial, los periodos de recreo

se organizarán de forma que el menor número posible de alumnos y alumnas se

agrupen a la vez para evitar aglomeraciones.

Para ello se incrementarán los turnos y prevalecerá el criterio de que los grupos

estables no se encuentren a la misma hora y en el mismo espacio que los grupos

de alumnos.

Se organizará el tráfico de entrada y salida respetando las distancias.

Page 10: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

10

Se evitarán los juegos de contacto y aquellos que dificulten el distanciamiento

social.

Se organizarán los espacios de los patios exteriores y se identificarán otras

posibles zonas próximas al centro.

Se organizará la distribución del alumnado en etapa, nivel o curso, para evitar

el cruce y agrupamiento del alumnado de las diferentes aulas. Intentaremos

mantener grupos de convivencia estable.

Se cumplirán los siguientes requisitos:

o lavarse las manos antes y después de ir al patio o salir al descanso. También

el alumnado que salen del centro.

o Uso de la máscara

Si tuviéramos que desarrollar la actividad educativa de manera mixta (presencial y

a distancia), la atención al alumnado durante el periodo o periodos de recreo se

organizará desde las coordinaciones, para lo cual se tendrán en cuenta las medidas

relativas al uso de los espacios, distancias interpersonales, capacidades y

planificación de tiempos establecidos en los mismos por las autoridades sanitarias.

3.7. Uso de espacios comunes:

El uso de la máscara será obligatorio en todos los espacios comunes.

Medidas específicas de higiene en los espacios deportivos (frontón,

gimnasio, etc…)

o Priorizaremos las prácticas individuales.

o Se minimizará al máximo el material o equipos de uso compartido y, en su

caso, la higiene de las manos y la desinfección del material o equipos antes y

después de cada uso.

o En la medida de lo posible, no se realizará actividad en el suelo y, en caso

necesario, con colchonetas, desinfectará las que utilice posteriormente.

o Intentaremos no realizar actividades que requieran contacto físico.

o Los vestuarios no se utilizarán; el alumnado deberá acudir al centro con la

ropa deportiva necesaria

Salas polivalentes, salas de proyectos, Sala Arrupe

o Se minimizará al máximo el material o equipos de uso compartido y, en su

caso, la higiene de las manos y la desinfección del material o equipos antes y

después de cada uso.

o En el caso de espacios compartidos por varios grupos, el grupo que finalice

la actividad desinfectará los puestos utilizados.

En las actividades de interioridad u oración en la capilla, en la iglesia o en

la propia aula:

o En la medida de lo posible, no se realizarán actividades en el suelo y, en caso

de que se utilicen las colchonetas, serán desinfectadas por quien las haya

utilizado.

o Evitaremos el uso de cojines, mantas, etc.; en caso necesario, se limpiarán

después de su uso.

o No se realizarán actividades que requieran contacto físico.

Medidas especiales en pasillos, entradas y escaleras: los educadores y

coordinadores se asegurarán de que se cumplan estas medidas (en cada pasillo

habrá un responsable designado).

Page 11: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

11

o Marcar recorridos y distancias de seguridad entre personas en el suelo o en

las paredes, así como carteles recordatorios de distancias y otras medidas

preventivas.

o Retirar los asientos que hay en los pasillos para facilitar los dos sentidos. En

la medida de lo posible, no tocar elementos comunes como puertas, asas,

barandillas, etc. Si esto no es posible, habrá que lavarse las manos

seguidamente.

o Organizar el uso de pasillos utilizando siempre la parte derecha.

Medidas especiales para los baños:

o Los baños estarán equipados con gel hidroalcohólico y papel.

o Limpiaremos e higienizaremos los aseos con profundidad diariamente y,

además, las zonas comunes se desinfectarán al menos una vez en horario

lectivo presencial.

o Se guardará la distancia adecuada entre los lavabos y los urinarios.

o Se prohibirá terminantemente el consumo de agua de la fuente del lavabo.

o Se mantendrán abiertas las puertas generales de acceso a los comunes.

o Se colocarán carteles con normas de uso.

o Se respetará la distancia antes de entrar.

o El uso estará restringido al personal o alumnado del centro.

o Se limpiarán las manos en las entradas y salidas.

Ascensor:

o Se hará un uso individual.

o Se dará prioridad a las personas con movilidad reducida.

o Se colocarán carteles de uso y normas de prevención COVID-19.

Salas de reuniones, despachos, Arrupe Aretoa:

o Una vez analizado el aforo de seguridad de cada espacio, se establecerá un

aforo máximo autorizado en función de la organización de la sala y de sus

necesidades.

o Los asistentes a este espacio desinfectarán los elementos utilizados al final de

la reunión.

o Las entradas y salidas se realizarán de forma escalonada.

o Los espacios se ventilarán durante 5 minutos al menos cada 2 horas.

o Se limpiarán las manos en las entradas y salidas.

o Las reuniones o formaciones de más de 10 personas se realizarán de forma

no presencial a través de medios digitales.

Comedor:

o Según la organización horaria del centro, el servicio de comedor funcionará

con normalidad.

o Sin embargo, iremos diseñando y adecuando nuestras medidas en caso de que

se evolucione hacia diferentes escenarios.

3.8. Medidas para las actividades paraescolares:

La oferta de actividades extraescolares se adaptará como consecuencia del cambio

de horario en el centro y de la situación de COVID.

o El inicio de las actividades extraescolares y las instrucciones de cada actividad

se comunicarán en el momento que se tome la decisión.

Page 12: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

12

Una vez analizadas las características concretas de cada actividad, valoraremos su

viabilidad.

Intentaremos adecuar cada acción a los grupos estables de convivencia.

En deporte escolar y competiciones deportivas seguiremos las directrices de la

Diputación.

3.9. Medidas organizativas:

1. Adaptación del horario escolar. Organizaremos los horarios de entrada y salida de

forma escalonada y organizaremos los periodos de juego de forma que se agrupen el

menor número posible de alumnos a la vez para evitar aglomeraciones, aumentando

los turnos y prevaleciendo el criterio de que los grupos estables no se encuentren a

la misma hora y en el mismo espacio que los grupos de alumnos. En Educación

Infantil y Primaria adelantaremos el horario de tarde para reducir el contacto entre

los distintos grupos en la franja del mediodía. Para el curso 2020-2021 en Educación

Secundaria Obligatoria, excepcionalmente, el curso completo se desarrollará en

jornada continua de mañana. En Bachillerato también se adaptará el horario.

2. Al comienzo y al final de la jornada escolar se definirán las zonas de entrada y salida

al centro escolar para evitar aglomeraciones. Para ello, definiremos el acceso que

deberá utilizar cada curso.

3. Comedor: el servicio de comedor funcionará con normalidad tras los cambios

necesarios en el horario.

4. Actividades extraescolares: el cambio de horario supondrá adaptaciones a la oferta.

Asimismo, canalizaremos la ordenación del deporte escolar de acuerdo con las

directrices de la Diputación.

5. Familias: podrán entrar en el edificio escolar, en caso de necesidad o a petición del

profesorado o del equipo directivo, cumpliendo las medidas preventivas e higiénicas

y en ningún caso si presentan síntomas compatibles con el COVID-19. En esta

situación de COVID, para evitar aglomeraciones, se les pedirá que no permanezcan

más que el tiempo necesario en el ámbito escolar.

En la siguiente tabla se recoge el marco organizativo general que seguiremos a partir de

septiembre. No obstante, en esta situación excepcional podría haber modificaciones

solicitadas tanto por los departamentos de Educación y Sanidad del Gobierno Vasco

como por la Inspección de Educación. Por lo tanto, este planteamiento es provisional.

CURSO HORARIO ENTRADA SALIDA RECREO COMEDOR

1er ciclo

Infantil

Horario flexible Por la entrada de Montevideo 12:00

Infantil 3

años

9:05-12:35

14:10-16:10

(miércoles-9:05-

12:35)

Del campo azul al

edificio encima del

polideportivo

Entrada de

Montevideo

11:00 en los

columpios zona aulas

de infantil

12:00

Infantil 4-5

años

9:05-12:35

14:10-16:10

(miércoles-9:05-

12:35)

Del campo azul al edificio encima del

polideportivo

10:30-11:00 en el

patio externo

12:30

Primaria 1-2 9:00-13:00

14:00-16:00

(Miércoles-9:00-

13:00)

Del campo azul al edificio principal 11:00-11:30 en el

patio externo

13:00

Page 13: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

13

Primaria 3-4 9:00-13:00

14:00-16:00

(Miércoles-9:00-

13:00)

Del campo verde al edificio principal 11:30-12:00 en el

patio externo

13:00

Primaria 5 9:00-13:00

14:00-16:00

(Miércoles-9:00-

13:00)

Por la entrada de Montevideo 11:30-12:00 en el

patio externo

13:00

Primaria 6 9:00-13:00

14:00-16:00

(Miércoles-9:00-

13:00)

Del campo azul al edificio encima del

polideportivo

11:30-12:00 en el

patio externo

13:00

ESO 1/2 8:00-14:45 (lunes,

martes y jueves)

8:00-13:55

(Miércoles y

viernes)

Por la entrada Arrupe Aretoa de Kurutziaga 10:45-11:00

12:50-13:05

14:50: lunes,

martes y

jueves.

14:05:

Miércoles y

viernes

ESO 3/4 8:00-14:45 (lunes,

martes y jueves)

8:00-13:55

(Miércoles y

viernes)

Por la entrada de Montevideo al campo de fútbol 10:45-11:00

12:50-13:05

14:50: lunes,

martes y

jueves.

14:05:

Miércoles y

viernes

BACH 1 8:00-14:45 (lunes,

martes, jueves y

viernes)

8:00-13:55

(Miércoles)

Por la entrada de Astarloa 10:45-11:00

12:50-13:05

14:50: lunes,

martes y

jueves.

14:05:

Miércoles

BACH 2 8:00-14:45 (lunes,

martes y jueves)

8:00-13:55

(Miércoles y

viernes)

Por la entrada de Astarloa 10:45-11:00

12:50-13:05

14:50: lunes,

martes y

jueves.

14:05:

Miércoles y

viernes

A cada grupo de primaria, secundaria y bachiller se le asignará un punto de encuentro en el

patio.

Page 14: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

14

3.10. En las actividades no académicas:

Se priorizarán las gestiones online, tanto para el personal interno como para el alumnado

y el público en general, habilitando sistemas de citas previas en caso de necesidad de

presencia externa para controlar la asistencia de público al centro. Para ello se habilitan:

Citas previas para la atención en los plazos de admisión y matrícula.

Atención telefónica a la guía de procesos online.

La venta de licencias y libros online.

Citas presenciales para la venta presencial de dispositivos digitales, licencias

digitales, libros, equipamientos y equipamientos.

Puertas abiertas online.

Citas previas para concertar entrevistas.

Entrega digital de horarios personales.

La comunicación entre departamentos o áreas se hará preferentemente por correo

electrónico o por teléfono, respetando, en su caso, los horarios de atención de la

Secretaría y del resto de departamentos.

Page 15: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

15

4. COMEDOR

En el escenario 1, escenario que a día de hoy contempla con mayor probabilidad el

Departamento de Educación, de acuerdo con la organización del horario de los centros, el

servicio de comedor funcionará con normalidad. En este escenario, no obstante, se irán

diseñando y adoptando medidas orientadas a una posible evolución a los otros escenarios.

En el escenario 2, independientemente del horario vigente, el acceso al servicio de comedor

quedará limitado al alumnado en situación de especial vulnerabilidad educativa o social y al

que la dirección del centro establezca en razón de criterios de necesidad de las familias.

Siguiendo las recomendaciones sanitarias establecidas por la empresa Ausolan, esta será la

organización de los diferentes comedores será como sigue:

4.1. Guardería:

Se dispone de comedores diferenciados, lo que permite evitar cualquier tipo

de interacción entre estos grupos de edad; dichos espacios están ubicados

además en la misma planta que las correspondientes aulas, lo que facilita aún más

si cabe, la convivencia entre grupos estables.

Primer Turno, 0, 1 y 2 años. A las 12:00, cada grupo en comedor propio.

Accede cada grupo a su comedor correspondiente junto a sus educadores y

educadoras, quienes atenderán también durante el tiempo de comida.

El acceso a dichos comedores es directo, pues ambos espacios están en la misma

planta.

4.2. Educación infantil (Primer y segundo turno de comedor)

Se dispone de comedores diferenciados, siendo uno de ellos específico para 3

años, mientras que el alumnado de 4 y 5 años, bajarán al comedor general

(comedor 1).

Primer Turno, HH3. A las 12:25, en comedor propio.

o El grupo accede a su comedor correspondiente junto a las monitoras

asignadas para este grupo de edad, quienes atenderán también durante el

tiempo de comida y posterior siesta.

o El acceso a dicho comedor es directo, pues el espacio se ubica en la misma

planta que las aulas, lo que permite la no interacción con otros grupos de

edad.

Segundo turno, HH4-HH5. A las 12:30 en el comedor 1.

o El grupo accede a su comedor correspondiente junto a las monitoras

asignadas a ambos grupos de edad; dicho acceso se realiza a través de la

escalera principal.

o Las mismas monitoras atenderán también durante el tiempo de comida.

La capacidad del comedor 1 permite además respetar los grupos de convivencia

estables en esta franja de edad.

Salida escalonada por aulas.

4.3. Primaria: (tercer, cuarto y quinto turno de comedor)

Se van a realizar 3 turnos de comedor: a las 13:05, 13:15 y 13:35, para los cuales

disponemos de los dos comedores principales del centro: comedor 1 y comedor

2.

Page 16: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

16

Tercer Turno, 1er ciclo de LH (LH1-LH2). A las 13:05 en el comedor 2.

o Bajan al comedor acompañados de las monitoras asignadas a este ciclo.

o Acceso al comedor a través de la puerta de entrada al mismo.

o En este ciclo podemos mantener grupos estables de convivencia,

sentándose de forma contigua pero bien separados por clases.

o Salida por la misma puerta de acceso junto a monitoras asignadas a este

grupo de edad, a través de la pasarela hay acceso directo a zona de patio

específica asignada a este ciclo.

o A las 13:25, limpieza y desinfección de mesas y sillas para siguiente turno

Cuarto Turno, 2º ciclo de LH (LH3-LH4). A las 13:15 en el comedor 1.

o Acceden de manera escalonada por clase (monitor responsable de pasar lista

irá llamando por clases)

o Se sientan en las mesas en zig-zag, eliminando aproximadamente la mitad

de los sitios, por lo que usarán el comedor entero.

o Servicio en mesa; queda anulada la línea de autoservicio.

o Salida escalonada por aula.

o 13:35 Limpieza y desinfección de mesas y sillas para el siguiente turno.

Quinto turno, 3er ciclo de LH (LH5, LH6). A las 13:35 en el comedor 2.

o Acceden de manera escalonada por clase (monitora responsable de pasar

lista irá llamando por clases)

o Desinfección con gel en la entrada y salida del comedor.

o En el comedor 2, las mesas han sido dotadas de separaciones físicas de

metacrilato, que además de limitar el aforo del mismo, permiten asegurar

aún más lo no interacción entre comensales.

o Servicio en mesa, quedando anulada la línea de autoservicio.

o Salida escalonada por mesas.

o A partir de 13:55 horas: limpieza y desinfección para siguiente turno

4.4. DBH: (Sexto y séptimo turno de comedor)

Se van a realizar 2 turnos de comedor: DBH1-DBH2 a las 14:45 en el comedor

1 y DBH3-DB4 a las 14:45 en el comedor 2 (lunes, martes y jueves)

Miércoles y viernes: DBH1-DBH2 a las 14:05 y DBH3-DBH4 a las 14:10.

Sexto Turno, 1er ciclo de DBH (DBH1-DBH2). De 14:45 a 15:15 en el

comedor 1. (miércoles y viernes de 14:05 14.30 horas)

o Acceso escalonado por clase (monitor responsable de pasar lista irá

llamando por clases)

o Se sientan en las mesas en zig-zag eliminando aproximadamente la mitad de

los sitios, por lo que usarán el comedor entero.

o Servicio en mesa, quedando anulada la línea de autoservicio.

o Salida escalonada por aula.

o A partir de 15:30 limpieza y desinfección final de mesas y sillas.

Séptimo turno, 2º CICLO DE DBH (DBH3-DBH4). A las 14:45 en el

comedor 2 (miércoles y viernes a las 14:10 horas)

o Acceso al comedor a través de la puerta de entrada al mismo.

o Acceden de manera escalonada por clase (monitor responsable de pasar lista

irá llamando por clases)

Page 17: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

17

o En el comedor 2, las mesas han sido dotadas de separaciones físicas de

metacrilato, que además de limitar el aforo del mismo a 2/3, estas barreras

físicas permiten asegurar aún más lo no interacción entre comensales.

o Servicio en mesa, quedando anulada la línea de autoservicio.

o Salida escalonada por mesas.

4.5. BACHILLERATO: Octavo turno de comedor

A partir de las 15:15 horas en el comedor 1 (lunes, martes y jueves) y a las 14:05

(miércoles y viernes)

Se habilitará zona específica para este grupo de edad.

Servicio en mesa; queda anulada la línea de autoservicio.

A la espera de conocer datos definitivos de comensales de DBH, si fuera

necesario se habilitarían ambos comedores para Bachiller

Enlaces de interés:

https://sites.google.com/jesuitas.es/vueltaalasaulas/inicio)

https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/koronavirusa_coronavirus/es_

def/adjuntos/protocolo_general_de_actuacion_covid_19_curso_2020_2021_c.pdf

https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/koronavirusa_coronavirus/eu_

def/adjuntos/medidas_prevencion_202_21_e.pdf

https://www.euskadi.eus/nuevo-coronavirus-covid-19/

Page 18: PLAN DE CONTINGENCIA: MEDIDAS EDUCATIVAS y de …

18

ANEXO 1. DECÁLOGO PARA LAS FAMILIAS

Este inicio de curso va a ser imprescindible respetar una serie de medidas para garantizar la

seguridad en los centros educativos.

1. Los niños y niñas no pueden asistir al centro en caso de que tengan fiebre (>37ºC).

Esto implica el control de la temperatura por parte de las familias antes de llegar al

centro.

2. Únicamente acompañará una persona al centro al inicio o final de la jornada escolar

y en la medida de lo posible, deberá ser siempre la misma.

3. Los y las acompañantes únicamente podrán entrar en el centro escolar si tuvieran

alguna cita previa o autorización para ello.

4. Los y las acompañantes no podrán permanecer en el entorno configurándose

agrupamientos.

5. Todos los niños deberán tener su propia mascarilla que deberá garantizar las

condiciones higiénicas para utilizarla durante la jornada escolar.

6. Las familias colaborarán con las pautas trasladadas por el centro escolar para apoyar

y facilitar los hábitos de higiene considerados básicos tales como:

respetar la señalización del centro

uso de mascarilla

lavado de manos

ventilación de salas

pertenencia al grupo estable de convivencia

7. Si un alumno o alumna presenta síntomas en el centro será avisada la familia por lo

que es necesario aportar los números de contacto telefónico que se consideren (se

recomienda más de uno).

8. Si el alumno o alumna presenta síntomas en su hogar, la familia mantendrá informado

al tutor o tutora y le comunicará las variaciones significativas.

9. La familia pondrá a disposición del centro si es requerida por motivos de trazabilidad,

información acerca de las actividades extraescolares que realiza fuera del centro.

10. La madre, el padre o los y las tutoras de los alumnos y alumnas trasladarán al tutor o

la tutora de su hijo o hija cuanta información consideren vinculada al ámbito

emocional cuando se prevea algún tipo de carencia/dificultad en ese ámbito

vinculado al contexto.

(https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/koronavirusa_coronavirus/es_def/adj

untos/Protocolo_complementario_inicio_curso_gestion_de_casos_c.pdf)