plan de contingencia.docx

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Titulo: PLAN DE CONTINGENCIA Docente: Dr. Pedro Quiñones Paredes Curso: Estudio de Impacto Ambiental Alumnos: Cceccaño López; Joselin Chávez Cortavitarte; Taylor Mas Martínez ; Jorge Lujerio Bailón; Ginna

Transcript of plan de contingencia.docx

Page 1: plan de contingencia.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Titulo:

PLAN DE CONTINGENCIA

Docente:

Dr. Pedro Quiñones Paredes

Curso:

Estudio de Impacto Ambiental

Alumnos:

Cceccaño López; Joselin

Chávez Cortavitarte; Taylor

Mas Martínez ; Jorge

Lujerio Bailón; Ginna

Ciclo: X

2015

Page 2: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

INTRODUCCION

El Plan de Contingencia es el conjunto de normas y procedimientos que, basado

en el análisis de riesgos, permite a la organización encargada de ejecutar un

proyecto y/u operar instalaciones industriales, actuar durante y después de un

evento de contaminación o emergencia, de manera rápida y efectiva. Las

contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el

ambiente por situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están

en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del

proyecto. Estas contingencias, de ocurrir, pueden afectar al proceso constructivo,

a la seguridad de las obras, la integridad o salud del personal que laborará en el

proyecto y de terceras personas, y por último, a la calidad ambiental del área del

proyecto.

Dr. Pedro Quiñones Paredes 1

Page 3: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

PLAN DE CONTINGENCIA

1. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA. Prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles, y describir la

capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las

emergencias de manera oportuna y eficaz.

Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a

seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal

manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente

Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en

el control de contingencias.

2. ALCANCES DEL PLAN DE CONTINGENCIA.

El Plan de Contingencias permitirá durante la actividad de la empresa, esto es

considerado desde el primer día de actividad hasta el cierre de la empresa,

proveer una guía de las principales acciones a seguir ante una contingencia;

salvaguardar la vida humana y preservar el medio ambiente. El Plan de

Contingencias contempla acciones de respuesta para casos de desastres y

emergencias con implicaciones sobre el medio natural o social. El plan está

diseñado para hacer frente a situaciones cuya magnitud será evaluada en cada

caso

3. CLASIFICACION DE LA CONTINGENCIA EN DIFERENTES NIVELES.

Las contingencias se clasifican en cuatro niveles, dependiendo de varios factores:

NIVEL I: La situación puede ser fácilmente manejada por el personal de la

empresa. Se informará al responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en

obra. No requiere ser informado con urgencia al Coordinador Ambiental del

organismo encargado de la SSO.

NIVEL II: No hay peligro inmediato fuera del área de la obra pero existe un peligro

potencial de que la contingencia se expanda más allá de los límites de la misma.

Dr. Pedro Quiñones Paredes 2

Page 4: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

El Director de Obra, el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, el

Responsable Ambiental, al igual que los representantes de la empresa en cuestión

deberán ser informados a la brevedad posible.

NIVEL III: Se ha perdido el control de las operaciones. Cabe la posibilidad de que

haya heridos graves e inclusive muertos entre los trabajadores. El Director de

Obra, el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, y el Responsable

Ambiental de la empresa en cuestión, deberán ser avisados con urgencia.

NIVEL IV: Se ha perdido el control de las operaciones. Hay heridos graves o

muertos. El Gerente del Proyecto, el Director de Obra, el Responsable de

Seguridad, Salud y Medio Ambiente, y el Responsable Ambiental de la empresa

en cuestión, deberán ser informados de inmediato.

4. FASES DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Debemos de tener presente que mucho dependerá de la infraestructura de la

empresa y de los servicios que ésta ofrezca para determinar un modelo de

desarrollo de plan, no existe un modelo único para todos, lo que se intenta es dar

los puntos más importantes a tener en cuenta.

La metodología empleada para el desarrollo y aplicación del plan de contingencias

de los sistemas de información, ha sido desarrollada por el INEI, en base a la

experiencia lograda en el desarrollo de planes de contingencia para el problema

del año 2000. La presente metodología se podría resumir en ocho fases de la

siguiente manera:

Planificación: preparación y aprobación de esfuerzos y costos.

Identificación de riesgos: funciones y flujos del proceso de la empresa.

Identificación de soluciones: Evaluación de Riesgos de fallas o

interrupciones.

Estrategias: Otras opciones, soluciones alternativas, procedimientos

manuales.

Dr. Pedro Quiñones Paredes 3

Page 5: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

Documentación del proceso: Creación de un manual del proceso.

Realización de pruebas: selección de casos soluciones que

probablemente funcionen.

Implementación: creación de las soluciones requeridas, documentación de

los casos.

Monitoreo: Probar nuevas soluciones o validar los casos.

FASE I: PLANIFICACIÓN

Es la etapa donde se define:

1.1DiagnósticoEtapa de diagnóstico asegura que las acciones de solución propuestas tengan

un fundamento realista y no tener que volver a rehacer toda propuesta.

1.2PlanificaciónLa fase de planificación es la etapa donde se define y prepara el esfuerzo de

planificación de contingencia/continuidad

FASE II: IDENTICACIÓN DE RIESGOS

La Fase de Identificación de Riesgos, busca minimizar las fallas

generadas por cualquier caso en contra del normal desempeño de los

sistemas de información a partir del análisis de los proyectos en

desarrollo, los cuales no van a ser implementados a tiempo.

El objetivo principal de la Fase de Reducción de Riesgo, es el de

realizar un análisis de impacto económico y legal, determinar el efecto

de fallas de los principales sistemas de información y producción de la

institución o empresa.

Dr. Pedro Quiñones Paredes 4

Page 6: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

FASE III: IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES

La magnitud, de un plan de contingencia será proporcional a la

complejidad, importancia, costo del servicio al cual está destinado a

proteger y el riesgo asociado a la misma.

El esquema general del plan de contingencias de los sistemas de

información, está constituido por 3 grandes fases:

1. Fase de Reducción de Riesgos

2. Fase de Recuperación de Contingencia

3. Fase de Organización de un Sistema de Alerta contra Fallas

FASE IV: ESTRATEGIASLas estrategias de contingencia / continuidad de los negocios están

diseñadas para identificar prioridades y determinar en forma razonable las

soluciones a ser seleccionadas en primera instancia o los riesgos a ser

encarados en primer lugar.

FASE V: DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO

Todo el proceso de lograr identificar soluciones ante determinados

problemas no tendrá su efecto verdadero si es que no se realiza una

difusión adecuada de todos los puntos importantes que este implica, y un

plan de Contingencia con mucha mayor razón necesita de la elaboración de

una documentación que sea eficientemente orientada. Como puntos

importantes que debe de incluir esta documentación podremos citar las

siguientes:

Cuadro de descripción de los equipos y las tareas para ubicar las

soluciones a las contingencias.

Dr. Pedro Quiñones Paredes 5

Page 7: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

La documentación de los riesgos, opciones y soluciones por escrito y en

detalle.

La identificación y documentación de listas de contacto de emergencia, la

identificación de responsables de las funciones con el fin de garantizar que

siempre haya alguien a cargo, y que pueda ser contactada si falla un

proceso de importancia.

FASE VI: REALIZACIÓN DE PRUEBAS Y VALIDACIÓN

Plan de Recuperación de Desastres

6.1 Actividades Previas al Desastre

Son todas las actividades de planeamiento, preparación, entrenamiento y

ejecución de las actividades de resguardo de la información, que nos

aseguren un proceso de Recuperación con el menor costo posible a nuestra

Institución. Podemos detallar las siguientes Actividades Generales:

Establecimiento del Plan de Acción.

Formación de Equipos Operativos.

Formación de Equipos de Evaluación (auditoría de cumplimiento de los

procedimientos sobre Seguridad).

6.2 Actividades Durante el Desastre

Una vez presentada la Contingencia o Siniestro, se deberá ejecutar las

siguientes actividades, planificadas previamente:

a) Plan de Emergencias.

b) Formación de Equipos.

c) Entrenamiento.

Dr. Pedro Quiñones Paredes 6

Page 8: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

6.3 Actividad Después del Desastre

Después de ocurrido el Siniestro o Desastre es necesario realizar las

actividades que se detallan, las cuales deben estar especificadas en el Plan

de Acción.

a) Evaluación de Daños.

b) Priorización de Actividades del Plan de Acción.

c) Ejecución de Actividades. d) Evaluación de Resultados.

e) Retroalimentación del Plan de Acción.

FASE VII: IMPLEMENTACION

La fase de implementación se da cuando han ocurrido o están por ocurrir los

problemas para este caso se tiene que tener preparado los planes de contingencia

para poder aplicarlos. Puede también tratarse esta etapa como una prueba

controlada.

FASE VIII: MONITOREO

La fase de Monitoreo nos dará la seguridad de que podamos reaccionar en el

tiempo preciso y con la acción correcta. Esta fase es primordialmente de

mantenimiento.

Esto es importante ya que nos alimentamos de las nuevas posibilidades de

soluciones ante nuevos casos que se puedan presentar. Podríamos enumerar las

actividades principales a realizar:

Desarrollo de un mapa de funciones y factores de riesgo.

Dr. Pedro Quiñones Paredes 7

Page 9: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

Establecer los procedimientos de mantenimiento para la documentación y la

rendición de informes referentes a los riesgos.

Revisión continúa de las aplicaciones.

Revisión continua del sistema de backup

Revisión de los Sistemas de soporte eléctrico del Centro de Procesamiento

de Datos.

5. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Durante el desarrollo de las actividades del proyecto, la capacitación de los

trabajadores consistirá en charlas de capacitación e inducción de seguridad

industrial y ambiental.

6. IDENTIFICACION DE RIESGOS

Para la elaboración de un plan de contingencias primero deben identificarse las

causas que pueden originar situaciones inesperadas, no previstas en el Plan de

Manejo Ambiental. Una vez determinadas las emergencias, se establece una

clasificación de las mismas, de forma que se puedan agrupar y tratar con

estrategias seguras. A continuación se detallan los tipos de contingencias

(accidentes y/o emergencias) que podrían suceder durante la ejecución del

proyecto en sus fases de construcción y operación:

Dr. Pedro Quiñones Paredes 8

Page 10: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

7. EQUIPOS DISPONIBLES PARA UNA CONTINGENCIA:

La logística definida para atender contingencias ambientales activará la

disponibilidad inmediata y prioritaria de recursos disponibles, como:

Sistemas de transporte (helicópteros, ambulancias)

Sistemas de comunicación (celulares, teléfonos satelitales, radio, etc.)

Equipos contra incendio (extintores, arena, etc.)

Equipos para el control de Derrames (paños absorbentes, polvo

absorbente, cordones)

Herramientas menores (sogas, palas, etc.)

Motobombas

8. CONTINGENCIAS DE TIPO GENERALPara la elaboración de un plan de contingencias primero deben identificarse las

causas que pueden originar situaciones inesperadas en el Plan de Manejo

Ambiental. Una vez determinadas las emergencias, se establece una clasificación

de las mismas, de forma quese puedan agrupar y tratar con estrategias seguras.

A continuación se detallan los tipos de contingencias (accidentes y/o emergencias)

que podrían suceder durante la ejecución del proyecto en sus fases de

construcción y operación:

Emergencia de Seguridad / PolíticasEn la eventualidad de que se produzcan emergencias de seguridad / políticas

como:

a) Conflicto armado.

b) Organizaciones criminales (delincuentes, etc) que lleven a cabo acciones

violentas contra las instalaciones o personal (ataque, sabotaje, secuestro, etc).

Dr. Pedro Quiñones Paredes 9

Page 11: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

c) Organizaciones sindicales hagan uso de la fuerza contra las instalaciones y/o

personal, para intentar el logro de sus objetivos.

d) Comunidades y organizaciones poblacionales que se encuentran cerca de los

frentes de trabajo realicen acciones de fuerza en contra de una actividad.

Estas emergencias deberán considerar siguientes lineamientos y procedimientos:

La comunicación entre los Responsables en Campo y la Gerencia de la

región deberá ser Permanente.

Cualquier personal del proyecto, contratistas o terceros notificará al

Supervisor de y al Gerente de Construcción (Operaciones) iniciándose el

proceso de notificación a los socios del Consorcio.

El Supervisor, activará el plan de seguridad específico para el tipo de

incidente informado y el Gerente General de TGP, con el asesoramiento de

personal de seguridad, propondrá las pautas de acción.

Hallazgo de Restos Arqueológicos

Se ha establecido un procedimiento en caso de que el personal de la obra o la

contratista del proyecto encuentren objetos tales como fragmentos o vasijas

enteras, instrumentos de piedra, petroglifos, restos de fogones, entierros, restos

de vivienda, fósiles o cualquier objeto que se presuma sea antiguo y, por tanto, de

valor arqueológico.

Los procedimientos generales de encontrarse restos arqueológicos son los

siguientes:

Pasos Procedimientos

1 El Supervisor del proyecto fotografiará y recolectará algunas

muestras de los restos encontrados sólo si éstos corren peligro

Dr. Pedro Quiñones Paredes 10

Page 12: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

inmediato de ser destruidos. Caso contrario, no se removerá los

restos y procederá a recabar información del hallazgo a fin de

elaborar un breve informe.

2 Enviar una carta al Director del INC con atención a la Comisión

Nacional Técnica de

Arqueología y a la Dirección General de Patrimonio Arqueológico

para informar del hecho, resaltando la naturaleza involuntaria y

fortuita del hallazgo.

3 El procedimiento normal implica la designación de un perito para la

inspección del lugar y tomar la decisión si los restos hallados tienen

valor cultural y las medidas a tomar para su conservación o rescate.

A este funcionario se le proporcionarán las facilidades necesarias

para que realice su peritaje. La opinión de las autoridades del INC

es importante para continuar los trabajos en la zona del hallazgo.

9. CONTINGENCIAS DE TIPO ESPECÍFICO

ACCIDENTES VIALES

El riesgo de accidentes de vehículos en los caminos debe ser una preocupación

constante durante el desarrollo del proyecto. Las medidas a seguirse deben

considerar los riesgos de la ruta así como la capacidad de los vehículos y

conductores de poder afrontar con seguridad las dificultades del camino.

La capacitación de los conductores de los vehículos es parte fundamental del

Proyecto. Las condiciones del vehículo deben ser revisadas periódicamente y este

debe contar con el equipo necesario para afrontar emergencias mecánicas,

incendios y emergencias médicas. Cada frente de trabajo llevará un registro de los

horarios de entrada y salida de los vehículos, detallando pasajeros, carga, destino

y hora aproximada de llegada. Estos registros deberán ser transmitidos a los sitios

Dr. Pedro Quiñones Paredes 11

Page 13: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

de destino para verificar las horas de llegada. En caso de retrasos excesivos

podría tratarse de desperfectos mecánicos o accidentes.

Se preparará un mapa donde se identifiquen los puntos críticos de la ruta, así

como las posibles alternativas en caso de emergencia. Los vehículos contarán con

una radio de comunicaciones.

Procedimientos Generales

PROCEDIMIENTOS

Conductores

Capacitación en manejo defensivo.

Uso obligatorio de cinturones de seguridad para los conductores y

pasajeros.

Respetar los límites de velocidad establecidos.

Vehículos Revisiones periódicas.

Deberán contar con el equipo mínimo necesario para afrontar

emergencias mecánicas, médicas e incendios.

Todos los vehículos del proyecto contarán con radio de

comunicaciones y estarán incluidos en una rutina de

comunicaciones.

Señalización

Antes y después de los trabajos de cruce de la carretera Los

Libertadores se contarán con señales visibles (carteles o

banderolas).

Todo el personal que trabaje cerca de la carretera Los

Libertadores, durante el cruce, usará cascos y chalecos de

seguridad de color brillante para mejorar su visibilidad.

ACCIDENTES LABORALES

Dr. Pedro Quiñones Paredes 12

Page 14: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

Los siguientes procedimientos deberán seguirse en caso de que una persona

sufra algún accidente grave y no pueda ser atendido mediante la aplicación de

primeros auxilios en el área de trabajo.

El jefe de operaciones y el ingeniero residente deberán coordinar el traslado de la

persona accidentada al centro de salud más cercano y comunicar sobre lo

sucedido a la Gerencia SAS de TGP. En caso de que la posta médica elegida para

el traslado del accidentado no cuente con la infraestructura necesaria y el personal

requerido para la atención del paciente se procederá a la evacuación inmediata de

este hacia un centro hospitalario de la ciudad.

DESLIZAMIENTOS DE TIERRAS

Por las características de la ingeniería del proyecto y su entorno geográfico, para

aquellos lugares clasificados con alto riesgo de deslizamientos identificados en el

análisis de impacto que presentan relieves inestables y presencia de masas

rocosas meteorizadas, con procesos de derrumbes, es necesario establecer un

programa de contingencias para situaciones de deslizamientos y la probabilidad

de desestabilización de taludes, que pudieran acontecer durante la etapa de

construcción.

Procedimientos Generales

Se debe considerar durante la etapa constructiva que en aquellos lugares antes

enunciados el capataz a cargo de los trabajos de movimiento de tierras apoyado

de personal de seguridad de la oficina de salud, seguridad y medio ambiente

(SAS) evalúe la zona inestable antes y durante los trabajos de corte y nivelación.

Tal evaluación y seguimiento se debe realizar de forma tal que se prevenga a los

operadores de maquinaria y demás personal de apoyo frente a cualquier evento

que ponga en peligro sus vidas. Para ello se debe establecer un sistema de

Dr. Pedro Quiñones Paredes 13

Page 15: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

señales de advertencia claramente especificada entre los participantes de dicha

actividad.

El uso de explosivos se realizará de acuerdo a los procedimientos aprobados por

la Gerencia de Construcción y la Gerencia de SAS. El procedimiento deberá

considerar los efectos de las vibraciones y la onda explosiva. El manipuleo de los

explosivos cumplirá con las especificaciones establecidas por la Dirección de

Servicio, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC). El

personal a cargo de los trabajos de explosivos será especializado y con

conocimiento de las regulaciones nacionales y las medidas de seguridad

establecidas para este proyecto.

INCENDIOS

Los incendios pueden resultar en emergencias de consecuencias peligrosas para

el proyecto, causantes de graves pérdidas de equipos y vidas humanas. En el

Programa de Prevención y Lucha Contra Incendios es de primera prioridad la

formación de brigadas contra incendios en cada área de operación. Debe

establecerse en este plan procedimientos de prevención de incendios que incluyan

la capacitación de todo el personal en medidas contra incendios y en

procedimientos de evacuación como una práctica periódica.

Con esta misma lógica la supervisión de seguridad deberá estar identificando

constantemente los lugares de riesgo. Un plano detallado de las instalaciones

indicando las principales rutas de evacuación debe estar en lugares claves del

área de trabajo. No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin el

adecuado y constante control por parte de personal calificado para esta acción.

El fuego se clasifica en cuatro clases A, B, C y D, cuyas características y métodos

de control se presentan en los cuadros 7-1 y 7-2.

Dr. Pedro Quiñones Paredes 14

Page 16: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

Cuadro 7-1 Características y Métodos de Control del Fuego

FUEGO CLASE A

Son los que se producen en combustibles sólidos (madera, papel, tejidos, trapos, goma y plástico), con producción de cenizas y donde el ÓPTIMO efecto extintor se logra enfriando los materiales con agua o soluciones acuosas para reducir la temperatura de ignición. Usar extintor clase A o ABC.

FUEGO CLASE B

Son los que se producen en combustibles líquidos y gases

inflamables (derivados del petróleo, aceite, brea, esmalte,

pintura, grasas, alcoholes, acetileno, etc.) sin producción de

cenizas y en los cuales la acción extintora se logra empleando

un agente capaz de actuar AHOGANDO el fuego,

interponiéndose entre el combustible y el oxígeno del aire, o bien

penetrando en la zona de llama e interrumpiendo las reacciones

químicas que en ella se producen. Aquí se pueden utilizar, por

ejemplo: espumas extintoras, anhídrido carbónico y/o polvo

químico. Usar extintores clase B o ABC.

FUEGO CLASE C

Son los que se producen sobre instalaciones eléctricas. Por su

naturaleza, la extinción debe hacerse con agentes no

conductores de la electricidad (anhídrido carbónico-Halon BCF-

polvos químicos). Usar extintores clase C o ABC.

FUEGO CLASE D

Son los que se producen en metales combustibles en ciertas

condiciones cuyo control exige técnicas muy cuidadosas con

agentes especiales (magnesio, titanio, sodio, litio, potasio, etc.)

Cuadro 7-2 Elementos de Control del Fuego

Dr. Pedro Quiñones Paredes 15

Page 17: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

Fuego Agente Extintor

Agua Polvo ABC CO2 Espuma Halon 1211

A SI SI NO SI SI

B NO SI SI SI SI

C NO SI SI NO SI

Procedimientos Generales

Se presentan los procedimientos básicos y específicos a seguir de ocurrir un

incendio como consecuencia del derrame de líquidos y materiales inflamables,

combustibles, o si es originado por corto circuito.

La supervisión del departamento de SAS deberá identificar constantemente los

lugares de riesgo utilizando la misma logística. Se colocará un plano detallado de

las instalaciones indicando las principales rutas de evacuación en los lugares

claves. No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin el adecuado y

constante control por parte de personal calificado para esta acción.

Por ser una actividad sumamente peligrosa y que puede poner en riesgo la vida,

los miembros de la brigada, deben estar bien entrenados y contar con experiencia

específica.

Se debe priorizar y no escatimar esfuerzos para salvaguardar la vida del personal;

los bienes materiales serán de última prioridad en las labores de rescate

(SIEMPRE LA VIDA HUMANA TIENE LA MÁS

ALTA PRIORIDAD).

Se colocará un plano detallado de las instalaciones indicando las principales rutas

de evacuación en los lugares claves. No se permitirá la acumulación de materiales

Dr. Pedro Quiñones Paredes 16

Page 18: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

inflamables sin el adecuado y constante control por parte de personal calificado

para esta acción.

DERRAMES DE COMBUSTIBLES

El transporte de combustibles deberá efectuarse de acuerdo al D.S. No. 026-94-

EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos. Las áreas consideradas críticas

deben ser definidas y el personal debe ser capacitado para reconocerlas. Las

áreas cercanas a cursos de agua y las instalaciones cercanas a centros poblados

deben ser consideradas de alto riesgo. El reconocimiento de estas zonas ayudará

a mejorar las acciones de respuesta en caso de una emergencia. Todos los

derrames deben ser atendidos y administrados adecuadamente, sean o no

reportables, o aun cuando tengan pequeñas dimensiones.

Generalmente, durante este tipo de operaciones, los derrames pequeños a

moderados ocurren cuando se efectúa el mantenimiento de las máquinas y

durante el abastecimiento de las mismas, al no emplearse las herramientas

adecuadas y no tener los cuidados mínimos requeridos.

Procedimientos Generales

Para minimizar la probabilidad de que ocurran derrames de combustibles durante

el reabastecimiento de los equipos y maquinaria, se debe procurar realizar el

mantenimiento y recarga de combustibles de las maquinarias con locomoción

propia en un patio de máquinas. Este lugar debe tener el piso acondicionado y se

tendrá siempre a la mano envases de contención de combustibles (cilindros o

tinas de metal), embudos de distintos tamaños, bombas manuales de trasvase de

combustible y aceite, así como de paños absorbentes de combustibles. Durante la

Dr. Pedro Quiñones Paredes 17

Page 19: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

instalación del campamento se acondicionará un taller y patio de máquinas para el

mantenimiento de los vehículos.

Las máquinas que permanecen casi estacionarias generalmente reciben

mantenimiento y recarga de combustible en el sitio en donde se encuentran

debido a que no requieren de mucho combustible y aceite para efectuarlo. Para

mantener un adecuado control de los derrames en este tipo de máquinas, se debe

procurar que la brigada de mantenimiento efectúe la recarga con los materiales

adecuados (cilindros o tinas de metal, embudos, bombas manuales de trasvase de

combustible y de paños absorbentes de combustibles).

Para el control de derrames ocasionales se deben adquirir equipos contra

derrames, los cuales deben contar como equipo mínimo: absorbentes de tipo

paños, almohadillas y salchichones; palas, bolsas de polietileno, guantes de

polietileno, lentes de protección y botas de jebe. Este equipo es funcional para el

uso en la contención y prevención de derrames de combustibles y aceites.

Complementariamente, se seguirán los siguientes procedimientos:

Tipo A: Derrames Pequeños de Aceite, Gasolina, Petróleo

Se recogerán todos los desechos de combustibles y se coordinará con el

supervisor la disposición final.

Se removerá las marcas dejadas removiendo el suelo del lugar.

Se informará al Supervisor de SAS.

Tipo B: Derrames de Aceite, Gasolina, Petróleo Menores a 55 Galones

Se controlará posibles situaciones de fuego u otros peligros debido a

emanaciones del combustible.

Dr. Pedro Quiñones Paredes 18

Page 20: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

De ser posible, se detendrá la fuga de combustible y la expansión del

líquido habilitando una zanja o muro de contención (tierra).

Se evitará la penetración del combustible en el suelo utilizando

absorbentes, paños u otros contenedores.

Se retirará el suelo contaminado hasta encontrar tierra sin contaminación.

Se solicitará apoyo y se informará al encargado de SAS tan pronto sea

posible.

Tipo C: Derrames Mayores a 55 Galones

Este tipo de derrames requiere la participación de una brigada de emergencia

especialmente entrenada y capacitada. Siempre la consideración más importante

desde un primer momento es proteger la vida propia y de las personas alrededor.

El procedimiento consiste en:

Se eliminarán todas las posibilidades de ocurrencia de incendios.

Si es posible, detener la fuga.

Se informará al personal de seguridad para que active la alarma.

Se controlará la expansión del líquido habilitando una zanja o muro

perimétrico de tierra, y tratando de recoger el líquido en un contenedor

seguro.

Etapa de Operación

Durante la etapa de operación y por ser la de mayor tiempo de vida de todo el

proyecto se considerarán las siguientes emergencias que podrían producirse, así

como la respuesta frente a una eventualidad.

10.EVACUACIÓN MÉDICA

Dr. Pedro Quiñones Paredes 19

Page 21: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

El procedimiento de evacuación médica (MEDEVAC) contiene los métodos más

eficientes y seguros para la evacuación de un herido o enfermo desde la zona de

trabajo hasta un centro de asistencia, para poder recibir ayuda médica de acuerdo

a la gravedad de su caso.

EMERGENCIAS MÉDICASComo medios propios se contempla que para la ejecución de las actividades de

construcción del gasoducto se contará con una infraestructura propia consistente

en los siguientes medios:

Médicos, enfermeros y paramédicos dispuesto en obra de acuerdo al

número de dotación, riesgo y ubicación de las actividades operacionales.

Ambulancias dispuestas de acuerdo a los criterios antes definidos.

Policlínico mayor con infraestructura que permita realizar inclusive cirugías

menores en el área.

Policlínicos menores en cada uno de los campamentos con los medios

necesarios como para prestar la atención básica a lesionados.

Infraestructura de comunicación como para que cada uno de los

participantes de la obra tenga contacto con los medios para acceder a un

control oportuno de la emergencia.

De acuerdo al sistema operacional de cómo se desarrollará la obra,

existirán medios que con una rápida modificación quedarán aptos para ser

usados como medios para el control de emergencias médicas,

específicamente se puede mencionar a los helicópteros ligados al proyecto,

como también a vehículos pequeños que con una rápida modificación

pueden acceder a áreas limitadas en el tránsito vehicular.

PROCEDIMIENTOS GENERALES

El MEDEVAC consiste básicamente en:

Dr. Pedro Quiñones Paredes 20

Page 22: plan de contingencia.docx

Estudio de Impacto Ambiental Plan de Contingencia

Niveles de decisión en la evaluación de la emergencia

Encargados de la implementación

Procedimientos de transporte

Comunicaciones (niveles y canales de comunicación para la notificación)

Posibles centros de traslado

Prioridad de evacuación en caso de varios individuos.

Dr. Pedro Quiñones Paredes 21