PLAN DE CONTINGENCIAS EST. MELSA.pdf

14
1 P P L L A A N N D D E E C C O O N N T T I I N N G G E E N N C C I I A A S S INSTALACION DE UN GASOCENTRO DE GLP PARA USO AUTOMOTOR EN UNA ESTACION DE SERVICIO EXISTENTE PROPIETARIO: PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C. DISTRITO TACNA PROVINCIA DE TACNA DEPARTAMENTO TACNA Elaborado por: PROFESIONAL RESPONSABLE DEL PROYECTO Lima – 2012

Transcript of PLAN DE CONTINGENCIAS EST. MELSA.pdf

Page 1: PLAN DE CONTINGENCIAS EST. MELSA.pdf

1

PPLLAANN

DDEE

CCOONNTTIINNGGEENNCCIIAASS

IINNSSTTAALLAACCIIOONN DDEE UUNN GGAASSOOCCEENNTTRROO DDEE GGLLPP

PPAARRAA UUSSOO AAUUTTOOMMOOTTOORR EENN UUNNAA EESSTTAACCIIOONN DDEE

SSEERRVVIICCIIOO EEXXIISSTTEENNTTEE

PROPIETARIO:

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C.

DISTRITO TACNA

PROVINCIA DE TACNA

DEPARTAMENTO TACNA

Elaborado por:

PROFESIONAL RESPONSABLE DEL PROYECTO

Lima – 2012

Page 2: PLAN DE CONTINGENCIAS EST. MELSA.pdf

PLAN DE CONTINGENCIAS

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C. 2

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PERIODO DE

INSTALACION DEL GASOCENTRO DE GLP PARA USO

AUTOMOTR EN UNA ESTACION DE SERVICIO EXISTENTE

Introducción

El presente Plan de Contingencias para el periodo de instalación del

GASOCENTRO DE GLP EN UNA ESTACION DE SERVICIO EXISTENTE de

propiedad de PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C. Ubicado en

la Av. Del Ejército Nº 1595 y la Av. Manuel A. Odría, Distrito, Provincia y

Departamento de Tacna de gran influencia de tráfico vehicular donde transitan

vehículos particulares y públicos.

PROYECTO

MODIFICACIÓN Y/O AMPLIACIÓN DE ESTACIÓN DE SERVICIOS E INSTALAR UN GASOCENTRO DE GLP PARA USO AUTOMOTOR

PROPIETARIO

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C.

UBICACIÓN

AV. DEL EJÉRCITO Nº 1595 Y AV. MANUEL A. ODRÍA DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE TACNA

AUTOR DEL ESTUDIO

El Profesional responsable se ha encargado de la elaboración del Plan de

Contingencias, el cual ha sido elaborado teniendo como Marco Legal las

Normas y Reglamentos vigentes.

Descripción y Evaluación Técnica de los Efectos Previsibles Directos e

Indirectos, Acumulativos y Sinérgicos en el Ambiente, a Corto Plazo y

Largo Plazo, para cada una de las Actividades de Hidrocarburos que se

Plantea Desarrollar en el Área del Proyecto

Page 3: PLAN DE CONTINGENCIAS EST. MELSA.pdf

PLAN DE CONTINGENCIAS

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C. 3

Durante la construcción y operación del proyecto se producirán diversos

impactos (positivos y negativos), de diferente magnitud, intensidad,

extensión, acumulación, efectos, persistencia, sinergia, periocidad,

momento, reversibilidad, y diferente tiempo de recuperabilidad, las cuales

identificaremos para adoptar las medidas de prevención, mitigación y/o

correctivas.

PRESENTACIÓN

En estos documentos se presentan los lineamientos para el manejo de una

contingencia por la distribución de Gas Licuado de Petróleo para uso Vehicular

(GLP), sin embargo se debe tener en cuenta que en caso de que el GLP entre

a operar en estaciones de combustibles líquidos, como es este caso, ante una

emergencia, se requiriere la activación de los dos planes de contingencia

(combustibles líquidos y GLP).

El plan de contingencia es un programa organizado y preestablecido por la

Dirección para la Atención de Desastres y Emergencias del Establecimiento,

para atender rápidamente situaciones de emergencia a fin de garantizar la

seguridad de las personas y la integridad de los bienes y servicios.

OBJETIVOS

El objetivo general del plan de contingencia es establecer los mecanismos que

permitan afrontar las situaciones de emergencia, garantizando que se

coordinarán adecuadamente las acciones de la (s) empresa (s) para a atender

y resolver en el mínimo tiempo el problema presentado en orden a:

La salvaguarda de las personas y de los bienes.

La preservación del medio ambiente.

El mantenimiento del servicio.

El logro de una mejor imagen pública.

PLAN ESTRATÉGICO

Este se fundamenta en acciones preventivas y de preparación para una

contingencia, basado en la identificación y valoración de las amenazas y

riesgos.

Page 4: PLAN DE CONTINGENCIAS EST. MELSA.pdf

PLAN DE CONTINGENCIAS

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C. 4

a) Amenazas

Se entiende por amenaza el evento que puede desencadenar una emergencia,

las cuales pueden ocurrir por fallas en el sistema, fallas operativas,

inconvenientes en los automotores de los usuarios y fenómenos naturales; en

sistemas de GLP se pueden manifestar concretamente como:

a) Pérdidas de gas de importante consideración en el tanque de

almacenamiento, instalaciones en el domo del tanque (by pass, etc), zona de

descarga, originados por rotura en las instalaciones, con:

1- Pérdida descontrolada de gas.

2- Explosión e inflamación descontrolada de gas.

b) Fallas presentadas en los elementos de control, que generan el activado de

las válvulas de seguridad, venteando gas a la atmósfera; la cual puede ocurrir:

1- Sin presencia de fuego.

2- Con explosión e inflamación.

c) Por fallas o rotura de algún componente de la instalación en los vehículos

que acceden a la isla de carga, con:

1- Pérdida descontrolada de gas.

2- Explosión e inflamación.

b) Riesgos

El riesgo deriva de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de las

instalaciones y del medio (físico, biótico y socioeconómico). Entre los

principales riesgos que pueden conllevar las amenazas en estaciones de

Servicio con Gasocentro de GLP, están:

Pérdidas o lesiones personales.

Paralización y salida de servicio de la estación.

Page 5: PLAN DE CONTINGENCIAS EST. MELSA.pdf

PLAN DE CONTINGENCIAS

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C. 5

Pérdidas económicas por el venteo o combustión del gas y por la

destrucción de las instalaciones y/o su posterior restitución.

PLAN OPERATIVO

El plan operativo o plan de emergencias describe las acciones a desarrollar

para proteger a los empleados, público y bienes según las amenazas

identificadas en el plan estratégico.

a) Calificación de las emergencias.

La valoración de las emergencias y por ende el nivel de respuesta está dado

por las condiciones indicadas en la Tabla 1.

Tabla 1

NIVEL DE EMERGENCIAS Y RESPUESTA

b) Atención de las emergencias

En la Tabla 1 se indicaron los niveles de respuesta ante una emergencia en

correspondencia con el nivel de la misma. En la Figura 1 se indican de forma

general las etapas a considerar en la atención de una emergencia.

NIVEL DE EMERGENCIA

DESCRIPCIÓN RESPUESTA

GRADO 1 - Afecta sólo un área de operación. - No se registran accidentados ni

alarma pública.

- Puede ser atendida con recursos internos, entendiéndose por estos, los recursos con que cuenta la estación.

GRADO 2

- Afecta a personas (heridos leves) o a propiedades de terceros con daños de poca consideración.

- Requiere la participación de recursos internos y algunos recursos externos. A nivel de estos últimos por ejemplo, la remisión de los heridos a centros asistenciales.

GRADO 3 - Ocasiona muertos o heridos graves, o

importantes daños materiales a propiedades de terceros.

- Requiere la intervención inmediata de recursos internos y externos especializados.

Page 6: PLAN DE CONTINGENCIAS EST. MELSA.pdf

PLAN DE CONTINGENCIAS

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C. 6

Figura 1

ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA

De acuerdo con el anterior diagrama, las medidas generales que se deben

tomar durante una emergencia son:

Detección y notificación de la emergencia. Todo empleado que

detecte una emergencia deberá activar las “Paradas de Emergencia”

más próximas y dar conocimiento de la anormalidad al coordinador del

Plan de Emergencias.

Calificación y verificación del grado de la emergencia. La calificación

y verificación del grado de emergencia se determinará con base en:

– El nivel de afectación sobre las personas y bienes materiales.

ANALISIS DE LA EMERGENCIA Y

ELABORACION DEL INFORME

ATENCION DE LA EMERGENCIA

CALIFICACION Y VERIFICACION DEL GRADO

DE LA EMERGENCIA

DETECCION Y NOTIFICACION DE LA

EMERGENCIA

Page 7: PLAN DE CONTINGENCIAS EST. MELSA.pdf

PLAN DE CONTINGENCIAS

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C. 7

– La importancia de la fuga de acuerdo con el volumen de gas y

la presión de salida del mismo.

– Determinación de mezclas explosivas en los límites de la

estación y/o viviendas próximas.

Atención de la emergencia. La emergencia se atenderá de acuerdo

con el grado de la misma. En el ítem “Responsables del Plan de

Emergencias” se identifican los responsables y sus funciones.

Análisis de la emergencia y elaboración del informe. Una vez

concluido el operativo del Plan de Emergencias, el coordinador del Plan

elaborará un informe que incluya todos los detalles de las causas y/o

fallas técnicas que generaron el siniestro, el personal participante, los

daños existentes, las condiciones generales en las que se encuentran

las instalaciones, así como cualquier otro evento que deba ser objeto de

análisis y de inclusión en el informe.

RESPONSABLES DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Hace referencia a las tareas que deben desempeñar los trabajadores de la

estación (recursos internos) y los grupos de apoyo (recursos externos) ante

una emergencia. Cabe anotar que en toda circunstancia se respetará el orden

de responsabilidad y las funciones (Figura 2).

Figura 2

RESPONSABLES DEL PERSONAL DE LA ESTACION ANTE UNA

EMERGENCIA

a) Coordinador

COORDINACION

BRIGADA DE ATAQUE

BRIGADA DE OPERACION

BRIGADAS AUXILIARES

Page 8: PLAN DE CONTINGENCIAS EST. MELSA.pdf

PLAN DE CONTINGENCIAS

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C. 8

Las tareas de coordinación serán asignadas a la persona que posee mayor

conocimiento y experiencia en el funcionamiento general de la estación,

sistemas funcionales, operación de los equipos y accesorios.

Su función principal es coordinar las medidas necesarias para atacar las

posibles emergencias que se presenten en el establecimiento.

b) Brigadas de ataque

Las brigadas de ataque estarán compuestas por los empleados que ejecutan

tareas operativas y de atención en surtidores, como son, los isleros y el

personal de oficina.

Isleros. Su función específica es actuar en la habilitación de los equipos

para la lucha contra el fuego, tales como: extintores manuales, portátiles

y/o red de incendio. Otras funciones son:

Control del fuego y refrigeración de las instalaciones utilizando la red de

incendio.

Atacar el fuego preferencialmente con extintores del tipo polvo químico.

Durante esta operación se tendrán en cuenta los siguientes

procedimientos:

• Dirigir la masa o chorro del extintor a la base del fuego.

• Atacar el fuego en el sentido de dirección del viento.

• Atacar el fuego teniendo en cuenta el alcance del matafuego y el

calor radiante.

• Si el fuego es de magnitud considerable se combatirá

simultáneamente con dos extintores.

Personal de oficina. Colaborarán en la emergencia, cubriendo las

siguientes actividades:

Solicitar por teléfono ayuda al cuerpo de Bomberos Oficiales, Bomberos

Voluntarios, Defensa Civil y centros asistenciales.

Informar de la situación al Gerente o propietario del proyecto GLP,

distribuidora de gas de la zona y al responsable técnico de la estación.

Colaborar en el control y evacuación de la zona de emergencia.

Auxiliar la lucha contra fuego habilitando extintores.

Cooperar en la atención y/o traslado de heridos.

Page 9: PLAN DE CONTINGENCIAS EST. MELSA.pdf

PLAN DE CONTINGENCIAS

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C. 9

c) Brigada de operaciones

A esta brigada se asignará el personal que cumple tareas de operación o

mantenimiento de las instalaciones de GLP (isleros, contratistas de

mantenimiento, etc.).

La función específica de la brigada de operaciones es la de efectuar las

maniobras necesarias en válvulas, zona de regulación y control, electrobomba,

tanque de almacenamiento, surtidores, zona de descarga, accesorios, etc),

para disminuir la situación de riesgo existente. Otras funciones son:

Colaborar en la lucha contra el fuego habilitando extintores.

Atacar el fuego utilizando extintor de polvo.

d) Brigadas auxiliares

Estas brigadas están compuestas por Bomberos Oficiales, Bomberos

Voluntarios, Defensa Civil, Policía Local, etc.

La función específica de las brigadas auxiliares es brindar ayuda

complementaria en la lucha contra el fuego, en el control de la zona de

emergencias, el control de vehículos y peatones, y en la evacuación cuando lo

requiera. Al llegar a la estación deberán considerar los siguientes aspectos:

Recibir las instrucciones del coordinador del Plan de Contingencias.

Colaborar en la lucha contra el fuego.

Colaborar en el control y aislamiento de la zona de emergencias.

Control del tránsito vehicular y peatonal.

Si es necesario, disponer y concretar la evacuación de las viviendas

próximas a la estación.

Solicitar el envío de ambulancias y organizar el traslado de los heridos a

los centros asistenciales.

Planes de acción

A continuación se indican los planes de acción para responder de forma

apropiada a las situaciones de emergencia en estaciones de GLP:

Escape de gas (Figura 3).

Explosión (Figura 4).

Incendio (Figura 5).

Page 10: PLAN DE CONTINGENCIAS EST. MELSA.pdf

PLAN DE CONTINGENCIAS

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C. 10

ACTIVE PARADAS DE EMERGENCIA

VERIFIQUE UBICACIÓN Y NOTIFIQUE A OSINERG Y

A LA DGH DEL MEM

RETIRE LOS VEHICULOS Y PREVENGA A LA

ESTACION PARA QUE NO PROVOQUEN

LLAMAS

REINICIE SERVICIO GNV HASTA NUEVA ORDEN

DEL ORGANISMO FISCALIZADOR (OSINERGMIN)

Figura 3

ESCAPE DE GAS

Page 11: PLAN DE CONTINGENCIAS EST. MELSA.pdf

PLAN DE CONTINGENCIAS

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C. 11

Figura 4

EXPLOSION

NO

NO SI

SI

SI

ACTIVE PARADAS DE EMERGENCIA

VERIFIQUE UBICACIÓN Y NOTIFIQUESE A

OSINERG Y A LA DGH DEL MEM

MOVILICE PERSONAL DE APOYO PARA

ATENDER LA EMERGENCIA

EXISTE AFECTACION AL SISTEMA GLP?

VERIFIQUE RIESGOS

ASOCIADOS

ESCAPE DE GAS (Fig. 3)

INCENDIO (Fig. 5)

SE HA CONTROLADO EL EVENTO?

PUEDE RESTABLECER

EL SERVICIO DE GLP?

PROGRAMA DE PREPARACION

RESTABLEZCA EL SERVICIO DE GLP

FIN DEL PROCEDIMIENTO

NO

Page 12: PLAN DE CONTINGENCIAS EST. MELSA.pdf

PLAN DE CONTINGENCIAS

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C. 12

Figura 5

CONTROL DE INCENDIO

VERIFIQUE EL ORIGEN

DEL INCENDIOLLAME A LOS BOMBEROS

COMBATA EL INCENDIO

CON EXTINTORES P.O.S

ESPUMA, CO2

¿ESTA

RECIBIENDO

COMBUSTIBLE

UN VEHÍCULO?

CORTE LA ENERGIA DEL

AREA INCENDIADA,

EN EL

AREA DE CONTROL

¿CONTROLADO

EL FUEGO?

¿HAY

PERSONAS

LESIONADAS?

EVALUE

ESTADO, LLAME

A UNIDAD DE

SOCORRO

REALICE LIMPIEZA Y

RECUPERACIÓN DE LA ZONA

NO

NO

SI

SI

• SUSPENDA EL

SERVICIO.

• DESCONECTE LA

MANGUERA DE RECIBO.

• RETIRE EL VEHÍCULO

DE LA ESTACIÓN.

AL SALIR DEL LUGAR

RECUERDE

• PROTEJA CARA Y

VÍAS RESPIRATORIAS

CON TRAPOS

MOJADOS.

• NO CORRA SI SE

INCENDIO SU ROPA.

• ENVUELVASE EN

MANTAS SI HAY

CERCANAS.

REFRIGERE LOS

EQUIPOS YO

INSTALACIONES

DE GNCV

EVACUE PÚBLICO Y ACORDONE EL ÁREA DE SEGURIDAD

¿HAY

VEHÍCULOS

INCENDIADOS?

ALEJE LOS VEHÍCULOS

QUE NO ESTEN INCENDIADOS

COMBATA EL FUEGO

CON EXTINTORES

SI LA ISLA NO ESTA

INCENDIADA TRATE DE

RETIRAR EL VEHÍCULO

NO

NO

SI

SI

ACTIVE PARADAS DE INCENDIO

REFRIGERE LOS EQUIPOS Y/O

INSTALACIONES DE GLP

Page 13: PLAN DE CONTINGENCIAS EST. MELSA.pdf

PLAN DE CONTINGENCIAS

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C. 13

Recursos

Humanos. Para cada estación se relacionará el personal directivo y operativo

que estará al frente de la atención y control de emergencias.

Equipo. Se mantendrá un inventario actualizado de los equipos con que cuenta

la estación para hacer frente a una emergencia (extintores y ubicación,

vehículos, palas, equipos de extinción de fuegos, etc.).

Grupos de apoyo

La estación contará con un listado actualizado donde se indique la entidad, la

dirección y los teléfonos, por ejemplo del cuerpo de bomberos, policía, centros

asistenciales, cruz roja, defensa civil, distribuidores y responsable técnico,

entre otros.

Sistemas de comunicación

La información sobre el siniestro, su evolución y posibles consecuencias deben

ser plenamente confirmadas. Se elaborará un reporte de emergencia, el cual

deberá considerar como mínimo los aspectos que se consignan en la Tabla 2.

Tabla 2

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL REPORTE DE EMERGENCIAS

Toda información del accidente debe ser canalizada únicamente a través del

propietario del proyecto y del responsable técnico de la Estación.

Tabla 8.2 ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL REPORTE DE EMERGENCIAS

ITEM DESCRIPCIÓN

Localización de la estación: Nombre, dirección, teléfono, administrador, etc.

Tipo de accidente: Fuga, explosión, incendio, otros

Consecuencias: Heridos leves, heridos graves, muertos, daños importantes, suministro, evacuación, desvío tránsito, etc.

Grupos de apoyo: Ejército, policía, defensa civil, bomberos, etc.

Medios de comunicación: Televisión, radio, prensa, etc.

Acciones: Movilización de las brigadas, apoyo externo, etc.

Page 14: PLAN DE CONTINGENCIAS EST. MELSA.pdf

PLAN DE CONTINGENCIAS

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C. 14

Capacitación y entrenamiento

El plan de contingencia deberá contemplar un programa de capacitación y

entrenamiento (simulacros) para el personal involucrado en la atención de

emergencias, como mecanismo que permitirá actuar adecuadamente en caso

de materializarse algún evento adverso en la estación.